Los bebés deciden cuando quieren nacer

Un nuevo estudio publicado recientemente demostró que señales genéticas del feto son las que provocan el inicio del parto.

(*) Por Jorge Dotto

Uno de los eventos más milagrosos del ser humano es tener la posibilidad de tener un hijo.

La verdad que es un momento mágico y una oportunidad única presenciar un nacimiento. Ni me quiero imaginar lo que significa para una mujer ya sea un parto natural o una cesárea. Claramente la posibilidad de ser mamá, dentro de tantas otras cualidades, hace que las mujeres sean muy especiales. No lo digo meramente como una descripción biológica de lo que implica la reproducción sino por lo que significa vivir un momento tan emocional y espiritual; es muy fuerte.

Ahora, si lo enfocamos de una manera amigable, uno tendería a pensar que hay dos posibilidades para que se produzca el nacimiento:

la madre no “aguanta” más, y su cuerpo decide dar a luz al bebé o,
el bebé se “cansa” de estar en la panza y quiere salir a conocer el mundo.

Lo más sorprendente es que parece que los bebés son los responsables de avisar cuando quieren “salir” o en realidad, nacer. Un nuevo estudio publicado recientemente demostró que señales genéticas del feto hacen que comience el parto. Así es, los bebés cuando están listos, son los que deciden que van a nacer.

Este grupo de investigadores descubrió que 2 proteínas, llamadas SRC-1 y SRC-2, que se producen en el pulmón de los fetos son responsables de que se inicie el trabajo de parto. Estas señales moleculares activan la contracción muscular del útero (miometrio), lo que conocemos como “contracciones”, para se produzca el parto. Los genes que tienen la información para sintetizar estas proteínas hacen que se aumente la producción del surfactante, un compuesto químico como si fuera un lubricante, el cual es esencial para que los pulmones de los bebés tengan una función normal cuando nacen y no colapsen. Este proceso se conoce como “maduración pulmonar”. Por lo tanto, los bebés cuando están en un embarazo de término (40 semanas) se activan estos genes y las proteínas SRC-1 y SRC-2 que hacen que se produzca surfactante, y los pulmones con este lubricante ya están listos (“maduros”) para poder respirar normalmente cuando nacen. A su vez, estas señales activan la “contracciones” del útero y empieza el trabajo de parto.

De esta manera, podríamos decir que cuando los pulmones de los bebés están “maduros”, ellos deciden que quieren nacer porque ya están listos, lo que desencadena el mecanismo del parto.

Al descifrar el enigma de este mecanismo normal, los investigadores y la ciencia médica en general está interesada en cómo aplicar este descubrimiento en la práctica diaria, especialmente en los bebes prematuros, que nacen antes de lo previsto. Los bebés prematuros son los que nacen antes de las 37 semanas de embarazo, y aunque en la mayoría de los casos todo anda bien, hay que saber que pueden presentarse ciertas complicaciones graves como alteraciones respiratorias (los pulmones no están “maduros”), sangrado en el cerebro, alteración en la visión y hasta parálisis cerebral.

Según las estadísticas de noviembre 2013 de la Organización Mundial de la Salud (OMS) nacen 15 millones de bebés prematuros en el mundo, de los cuales lamentablemente mueren 1 millón por las complicaciones que comentamos. Este es un tema muy serio, ya que el nacimiento prematuro es la principal causa de muerte entre los recién nacidos, y la gran mayoría (según la OMS ¾ partes) son evitables.

¿Cuál es el beneficio de conocer este nuevo mecanismo? Nos permitirá analizar estos genes (ADN) que nos darán la información para identificar ciertos embarazos que tendrían mayor posibilidad de ser prematuros, y de esta manera desarrollar más medidas de prevención o estar preparados para indicar las actuales con el objetivo de salvar la vida de estos bebés.

Como vemos, la genética también salva vidas. Y este es el camino que está transitando la medicina, identificar ciertos “marcadores genéticos”, y con esa información tomar decisiones, en este caso preventivas. Hace muchos años que la medicina prioriza la prevención, y está muy bien este enfoque porque está demostrado que salva vidas, y a su vez, es una forma de ahorrar recursos económicos en los sistemas de salud públicos, privados y mixtos en el mundo.

Pero, hace poco comenzamos a vivir una nueva era denominada “prevención genética”, en donde tener información de nuestros genes (genoma) nos permite tomar decisiones para alimentarnos mejor, saber cómo reaccionamos a diferentes medicamentos o conocer que tenemos mayor probabilidad para desarrollar una enfermedad o bajo riesgo para no desarrollarla.

Es algo realmente increíble la información que nos da nuestro ADN a través del estudio de nuestros genes. Y, en este caso, aunque parezca mentira, nos demuestra cómo los bebés regulan el “timing”, deciden cuando quieren nacer.

Referencias

-Gao L et al. Steroid receptor coactivators 1 and 2 mediate fetal-to-maternal signaling that initiates parturition. J Clin Invest. 2015 Jul 1;125(7):2808-24. doi: 10.1172/JCI78544. Epub 2015 Jun 22.http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=26098214

-Organización Mundial de la Salud (OMS), Nacimientos prematuros. Nota descriptiva N°363 Noviembre de 2013.http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs363/es/

(*) Jorge Dotto es médico (UBA) especializado en anatomía patológica (Yale University School of Medicine), patologia ginecologica y mamaria (Yale University School of Medicine) y patología molecular & genética (Harvard Medical School). Obtuvo el Premio al Joven Líder 2005 del College of American Pathologists (CAP) Foundation. #MisCromosomas

perfil.com

 

Muerte fetal en primer embarazo cuadruplica riesgo en segunda gestación

Las mujeres que en un primer embarazo sufrieron muerte fetal presentan un riesgo cuatro veces mayor de tener el mismo problema en una segunda gestación, en comparación con aquellas que tuvieron un nacimiento vivo al inicio, informaron médicos especialistas. Citando estudios de investigadores de Reino Unido, el ginecólogo de la clínica Oncogyn, Roly Hilario, dijo que el riesgo es más alto incluso que la muerte fetal relacionada con trastornos como la diabetes o la hipertensión. Por ello, indicó, es vital realizarse chequeos prenatales, a fin de que los gineco-obstetras y neonatólogos asesoren a estas mujeres a cambiar factores de estilo de vida para evitar la obesidad y dejar prácticas como el consumo de tabaco, que se vinculan a la muerte fetal.

FACTORES DE RIESGO

Se considera muerte fetal cuando fallece el feto en gestación de más de 20 semanas o tiene un peso al nacer de al menos 400 gramos. Como en la mayoría de las pérdidas gestacionales, las muertes del feto en útero pueden ocurrir sin que se identifique la causa. Sin embargo, existen algunos factores que pueden incrementar el riesgo, como enfermedades crónicas e infecciones en la madre, preeclampsia y eclampsia, retardo de crecimiento intrauterino, anomalías congénitas o genéticas, accidentes de cordón umbilical, placenta previa, entre otros. Especialistas afirman que la muerte fetal es un resultado obstétrico desfavorable que se convierte en una experiencia traumática para los padres. Estas parejas necesitan entender por qué sucedió puesto que tienen la inquietud por saber si hay riesgo de muerte en embarazos futuros. Hilario subrayó que sensibilizar a la población sobre la importancia de la vigilancia médica durante el embarazo y evitar todo factor de riesgo que amenace la gestación, son medidas que ayudarían a disminuir la tasa de muertes fetales y también la tasa de muertes maternas por complicaciones en la gestación. «Estas complicaciones se pueden evitar si se lleva un adecuado control prenatal y la atención especializada. Si el 90% de las gestantes controlan su embarazo, no van tener problemas serios en el parto y sobre todo en la salud de sus hijos», recomendó el especialista.
entornointeligente.com

Aníbal confía en el rápido tratamiento de la ley para actualizar asignaciones

El jefe de Gabinete destacó hoy el envío por parte del Gobierno del proyecto de ley para actualizar en forma automática las asignaciones familiares, la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la asignación por embarazo.
«A mí me da la sensación que es un proyecto de trámite muy rápido en el Congreso y de aprobación por unanimidad. No encuentro ninguna razón como para que alguien se oponga a que las asignaciones se actualicen en forma automática», sostuvo el funcionario nacional.

Consultado acerca de si el proyecto de ley se puede tratar en el Congreso, Fernández dijo que «la oposición nunca se ha opuesto a la Asignación Universal por Hijo (AUH). Siempre reclamaron que la AUH sea por ley. Lo hemos explicado miles de veces que era una iniciativa por ley».

«Lo que ocurre ahora es que con este proyecto de ley enviado por el Gobierno, las actualizaciones de los montos serán por ley y en forma automática para las asignaciones», indicó.

Asimismo, añadió: «Hace unos años atrás con una fuerte oposición por parte de la oposición, valga la redundancia, se trató y se hizo un proyecto en el cual se determinaba una forma de calcular la movilidad jubilatoria, que significaba que dos veces al año se hacía ese cálculo en función de determinados parámetros y con ese cálculo se le daba el aumento a los jubilados en forma automática, de manera que no tenían que estar dependiendo de la decisión política».

En ese sentido, el ministro coordinador explicó que «lo que nos está diciendo la Presidenta es que hoy se tiene el cálculo en función a los valores del crecimiento del país, del desarrollo del país, del desarrollo de la economía, y de cuánto es lo que le corresponde cobrar en sus haberes a los jubilados, y ese sistema de medición es el que se puede utilizar para actualizar las asignaciones familiares, la AUH y la Asignación Universal por mujer embarazada».

«Bueno, lo que anunció ayer (Cristina) no es otra cosa que avalar a través de la legislación que ese índice que es muy claro y específico sea utilizado también para esa tres asignaciones sociales y se apliquen los índices como en los haberes de los jubilados», completó Fernández en su habitual encuentro matutino con la prensa antes de ingresar a la Casa de Gobierno.
telam.com

Dallys Ferreira: «Este embarazo es un milagro que me regaló la vida»

La modelo está esperando su primer hijo con su pareja, Nicolás Sporleder

Crédito fotos: Gente

«Ahora puedo contarlo: estoy embarazada de tres meses», aseguró Dallys Ferreira en una entrevista con la revista Gente. La modelo se convertirá en madre a fines de noviembre junto al empresario Nicolás Sporleder, su pareja desde hace diez años.

«Vivo un momento milagroso. Si uno escribiera un libro, este sería el cierre perfecto. Las cosas se dieron, no las planificamos. Pasamos momentos tristes y ahora estoy acá, feliz otra vez. Y no fue mérito mío; es gracias a un montón de personas. Necesité de ellos y de Dios para estar así», declaró la actriz paraguaya.

Dallys debió atravesar un momento durísimo en enero de 2014 cuando su hermano Jonathan decidió quitarse la vida. Poco a poco fue procesando el duelo de esta tragedia: «Tuve que tocar fondo para animarme a intentar ser feliz otra vez (…). Entonces prioricé mi deseo de ser mamá. Pero la llegada de esta criatura no va a ser mi salvación, ni cubrirá la pérdida de Jonathan».

Cuando le preguntaron si le pondría el nombre de su hermano en el caso de tener un varoncito, Ferreira contestó: «Antes le decía a mi mamá y a Nico que el día que tuviera un hijo me gustaría llamarlo Jonathan. Pero después me explicaron que no es lo ideal (…). Claro que le voy a contar quién fue su tío, pero yo no tengo derecho a colocarle esa carga a un niño que no la eligió».

Por último, Dallys aseguró que desea conformar una familia grande: «Yo deseo tres hijos, pero Nicolás quiere dos. La mujer es más emocional y piensa ‘cuando los dos primeros no me den bola, voy a tener el último y va a ser mi bebé’. El hombre en cambio es más calculador y te dice ‘si tenemos tres, en el avión uno viaja solo. Y para el hotel es más difícil’…».
Ver más: Dallys Ferreira

Fuente: www.infobae.com

Década Ganada: 1 de cada 6 madres tiene menos de 20 años

GRAVE INFORME DE IDESA

 

Década Ganada: 1 de cada 6 madres tiene menos de 20 años

El tema comenzó a dar vueltas otra vez a propósito de Chiara Páez, más allá del brutal asesinato de la joven: el embarazo adolescente, un tema permanente pero que, hasta la fecha, mereció una escasa tarea de parte de la sociedad que puede ofrecer respuestas. Evidentemente, no se resuelve sólo distribuyendo preservativos y pastillas anticonceptivas. ¿Es, además, falta de educación sexual suficiente en una población juvenil no escolarizada? ¿Es consecuencia de nuevos hábitos y costumbres? ¿Resulta explicable entre jóvenes de escasa preparación o es un tema que rompe los estamentos socioculturales? ¿Qué es lo que está funcionando mal en tantos integrantes de la sociedad argentina? Tener un hijo a temprana edad conlleva altos riesgos sanitarios y sociales. Al poner trabas a las posibilidades de progreso individual de las madres aumenta las probabilidades de la dependencia del asistencialismo estatal y del sostenimiento económico del varón. Prevenir la maternidad temprana es una manera de promover oportunidades de desarrollo personal entre las mujeres pobres y, por esa vía, combatir la violencia de género. Ya que es un año electoral, ¿qué propuesta al respecto, concreta, ofrecen los precandidatos presidenciales? Un punto clave es un diseño más inteligente de la Asignación Universal por Hijo, explicó el Instituto para el Desarrollo Social Argentino.
«(…) Es muy positivo que la sociedad se movilice en repudio a la violencia de género. Para que esto no quede sólo en una expresión de deseos hay que profundizar el análisis del problema y definir estrategias de políticas públicas. En esta lógica es fácil identificar que un factor que contribuye a promover un rol pasivo y dependiente en las mujeres es la natalidad temprana. Por eso, en lugar de exagerar posturas “políticamente correctas” en favor de los programas asistenciales, en especial la Asignación Universal por Hijo, deberían ser motivos de reflexión sus deficiencias de diseño y gestión. (…)».
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Idesa). En la Provincia de Santa Fe una adolescente fue asesinada por su novio porque habría estado embarazada. La conmoción que produce este acto de violencia de género se potencia porque se combina con la maternidad adolescente. El embarazo a temprana edad es propio de la práctica sexual sin educación ni información apropiadas sobre cómo disfrutar el sexo de manera plena y responsable, recurriendo a medidas de seguridad para evitar una concepción no deseada.
Más allá de que se trata de decisiones estrictamente circunscriptas al ámbito privado, su presencia puede constituir una señal de alerta sobre las fallas en las políticas públicas. Es un tema que merece especial atención porque como consecuencia de un embarazo a edad temprana se desencadena una serie de circunstancias que inciden decisivamente en el presente y el futuro de la madre y su hijo.
¿Cuán frecuente es la maternidad adolescente en la Argentina? Según información publicada por el Ministerio de Salud de la Nación, la natalidad entre mujeres menores de 20 años de edad muestra la siguiente tendencia en los últimos años:
> En el año 2001 se registraron 100.082 nacimientos de madres menores de 20 años de edad, lo que implica un 14,6% del total de nacimientos del país.
> En el año 2010 ascendieron a 117.591 representando el 15,6% del total.
> En el año 2013, los nacimientos de madres menores de 20 años fueron 117.386 lo que sigue representando el 15,6% del total de nacimiento del país.
Estos datos oficiales muestran que la proporción de la maternidad adolescente se ha incrementado en la Argentina en la primera década del siglo y se mantiene en el mismo nivel desde el año 2010 hasta la actualidad. Que más de 100 mil adolescentes sean madres todos los años lleva a que prácticamente 1 de cada 6 nacimientos corresponda a una joven de menos de 20 años de edad. Los efectos del fenómeno son peores ya que estos registros alcanzan a los nacimientos ocurridos y no al total de embarazos adolescentes que, con seguridad, es mayor debido a abortos espontáneos o causados.
Nacimientos a tan temprana edad de las madres tienen altos riesgos sanitarios. Las evidencias internacionales y nacionales, referenciadas incluso por el Ministerio de Salud de la Nación, señalan que los nacimientos por debajo de los 20 años de edad tienen asociados altos riesgos de daño o muerte para el niño. Por esto, desde el punto de vista sanitario, se recomienda enfáticamente realizar campañas de educación sexual.
Más contundentes aún son las evidencias sobre su impacto negativo desde el punto de vista social. Casi la totalidad de la maternidad adolescente se produce en hogares de bajos ingresos. El nacimiento de un hijo en estas condiciones hace que más de la mitad de las madres abandonen la escuela y tres cuartos de ellas no termine la secundaria. Esto, además de operar como una pesada carga para el niño que deberá enfrentar los desafíos de la vida en condiciones familiares adversas, incide negativamente sobre las posibilidades de progreso laboral y autonomía económica de la madre. Es decir, se crean condiciones para la dependencia y el sometimiento de las mujeres.
Es muy positivo que la sociedad se movilice en repudio a la violencia de género. Para que esto no quede sólo en una expresión de deseos hay que profundizar el análisis del problema y definir estrategias de políticas públicas. En esta lógica es fácil identificar que un factor que contribuye a promover un rol pasivo y dependiente en las mujeres es la natalidad temprana.
Por eso, en lugar de exagerar posturas “políticamente correctas” en favor de los programas asistenciales, en especial la Asignación Universal por Hijo, deberían ser motivos de reflexión sus deficiencias de diseño y gestión.
No hay evidencias de que el asistencialismo incentive la maternidad temprana, pero sin dudas no la evita y promueve la inactividad laboral de la mujer cercenando sus posibilidades de progreso individual. Esto aumenta la dependencia femenina respecto del varón, generando el terreno fértil para la violencia de género.
urgente24.com

El alcohol durante el embarazo provoca daños irreversibles al bebé

El trastorno del espectro del síndrome alcohólico fetal es bastante frecuente y poco reconocido debido al consumo de alcohol materno durante el embarazo. A pesar de que es prevenible y se conocen muy bien los efectos prenatales del consumo de alcohol, siguen naciendo niños con el trastorno. Sus consecuencias afectan al individuo, su familia y a la sociedad en general. Los costes son muy elevados tanto en el aspecto personal como financiero. Es preciso concienciar a los profesionales sanitarios para que aumenten sus conocimientos, desarrollen y difundan tratamientos eficaces y estrategias de prevención, en los diferentes niveles.

Un reciente artículo comentado por la doctora española Inés Hidalgo, comenta que un estudio publicado en la revista americana Pediatrics ha determinado que los trastornos del espectro del síndrome alcohólico fetal (TESAF) son mucho más elevadas que la mayoría de las estimaciones previas de la población general de los Estados Unidos, Europa o Canadá. El estudio indica que se pensaba que afectaba a entre 0,2 y 1,5 niños de cada mil, cuando los nuevos datos indican que afecta a entre 6 y 9 de cada mil, seis veces más. Este estudio norteamericano ha cifrado el total de los niños con trastornos del espectro del síndrome alcohólico fetal en EE.UU. entre el 2,4 y el 4,8%.

Trastorno del síndrome

El trastorno del espectro del síndrome alcohólico fetal (TESAF) es debido al consumo de alcohol materno durante el embarazo. En casos extremos puede causar la muerte fetal y el SAF. Los casos más leves presentan sólo características faciales o sólo problemas conductuales, cognitivos e, incluso, se puede ver un paciente con un cociente intelectual normal que no desarrolla todo su potencial. El síndrome alcohólico fetal (SAF) es una de las causas más conocidas de retraso metal, ya que el alcohol produce daños irreversibles en el Sistema Nervioso Central, además de afectar otros órganos y sistemas.

No se conoce cuál es la cantidad segura de ingesta de alcohol durante el embarazo, por lo que se recomienda la abstinencia total a las madres gestantes. Se sabe que origina daños en todas las etapas del embarazo. En el primer trimestre causa anomalías estructurales: faciales, cerebrales; en el segundo hay más riesgo de aborto espontáneo y en el tercero disminuye el peso, la longitud y el crecimiento cerebral. Aproximadamente, el 70% de los niños con alta exposición prenatal al alcohol tienen alteraciones neuroconductuales.

El alcohol atraviesa libremente la placenta, por lo que los niveles de alcohol en sangre fetal se acercan a los niveles maternos a las dos horas de la ingesta materna. El feto es particularmente vulnerable al consumo materno de alcohol, debido a la eliminación ineficiente y a la exposición prolongada. El alcohol se elimina del compartimento fetal con una tasa de solo el 3 al 4%, respecto de la tasa materna. Además, gran parte del alcohol se excreta por el feto en el líquido amniótico y se “recicla” a través de la deglución fetal del líquido amniótico y la absorción intramembranosa.

Las características clínicas pueden variar con la edad. Los dimorfismos faciales pueden ser evidentes al nacer, aunque pueden no ser reconocidos: hendiduras palpebrales cortas, labio superior delgado, filtro suave, microcefalia. El retraso del crecimiento puede ocurrir antes del nacimiento o después. El deterioro del sistema nervioso central puede no ser evidente hasta que el niño está en la escuela. Se pueden observar síntomas de trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), trastornos del sueño, del humor, desinhibición… Las anormalidades incluyen: disminución del volumen cerebral que influyen en el control de impulsos y el juicio, la transferencia de información entre los hemisferios, la memoria y el aprendizaje, la coordinación motora, la capacidad de trabajo hacia las metas, y la percepción del tiempo.

El diagnóstico de los expertos

El alcohol puede producir otras anomalías menores: alteraciones de las orejas, labio leporino, paladar hendido y clinodactilia. Igualmente, otros defectos estructurales sistémicos, pueden ser: cardíacos, músculo-esqueléticos, renales, oculares y auditivos, entre otros. Hay varios esquemas diagnósticos desarrollados por diversos consensos de expertos. Todos ellos se centran en la dismorfia facial, el retraso de crecimiento y la afectación del sistema nervioso central, pero pueden diferir en los requisitos a cumplir. Para el diagnóstico, es preciso confirmar la exposición prenatal al alcohol, la exclusión de otros posibles diagnósticos y comorbilidades, y determinar el perfil neuroconductual del paciente. Se tendrá en cuenta la presencia de posibles factores de riesgo. Si se sospecha el cuadro, se derivará a un equipo multidisciplinar con experiencia: pediatra, neurólogo, psicólogo, logopeda y genetista. Este último es muy útil para excluir otros síndromes o diagnósticos coexistentes.

La pediatra española Inés Hidalgo, recuerda que el pediatra de Atención Primaria tiene un papel importante a desarrollar tanto en la identificación temprana de los pacientes afectados, que se asocia con mejores resultados, y también para prevenir que se repita en embarazos posteriores, identificando a las mujeres que consumen alcohol, animándolas a reducir/suspender ese consumo. Importante también será la educación en escuelas y población general, para que las mujeres eviten el consumo de alcohol antes de la concepción y durante el embarazo.

Fuente: http://www.abc.es/familia-vida-sana/20150403/abci-embarazo-alcohol-malformacion-201503301532.html

Las terribles consecuencias de fumar durante el embarazo

Ecografía muestra el rostro de un niño nonato al momento en que su madre consume tabaco.

Por: 

 

Con la intención de incentivar a las mujeres en estado de gestación a dejar definitivamente el hábito de fumar, investigadores de la Durham University, en Inglaterra, publicaron las crudas imágenes de diferentes bebés, aún en el vientre de su madre, al momento en que sus mamás deciden consumir cigarrillos.

El estudio, que apareció en la revista de salud ‘Acta Paediatrica’, muestra las ecografías en 4D que la doctora Nadja Reissland le hizo a 20 embarazadas en el James Cook University Hospital, de las cuales cuatro fumaban un promedio de 14 cigarrillos al día.

Repitiendo la toma de imágenes a las 24, 28, 32 y 36 semanas, Reissland y su equipo lograron constatar cómo los fetos de aquellas madres que fumaban, presentaban más movimientos que aquellos que estaban en el vientre de las no fumadoras.

Ante esto, especialistas mencionaron que este tipo de movimientos son negativos ya que van disminuyendo a medida que los fetos crecen y se acerca el momento del nacimiento.

Es por esto que los encargados de la investigación creen que con esto, se puede comprobar cómo el fumar durante la gestación puede retrasar el desarrollo del sistema nervioso, señaló el ‘Daily Mail’.

Reissland y su equipo recordaron además que el hábito de fumar en las embarazadas también se relaciona con el riesgo de parto prematuro, problemas respiratorios en el bebé y hasta la muerte súbita.

Con información de EMOL (CHILE)
GDA

María Eugenia Ritó dice que tiene un “retraso” y que podría estar embarazada

Dijo que está “preocupada” porque no le viene la regla. Qué discreta.

Discretísima y sutil, María Eugenia Ritó les dijo a los periodistas ayer que está preocupada porque no le viene el ciclo menstrual.

En medio del éxito de Tu cola me suena y del comienzo de una relación con el productor de la obra, Andrés Parodi, la chica dijo: «Estoy un poco preocupada porque me tengo que hacer un test de embarazo».

«No sé qué pasó, me lo voy a hacer porque tengo mis dudas. Esto es de esta semana, pero me parece que voy a esperar por las dudas dos o tres días más, es raro», dijo la vedette, como para que todos lleven en el calendario las fechas de su ciclo.

«Hace más de un mes que estamos juntos, aunque nadie sabía nada. Es raro, es algo que me tomó por sorpresa, no lo esperaba. Me preocupa, la verdad que sí», dijo

Fuente: www.losandes.com.ar

Acto de reparación a una mujer con discapacidad que fue embarazada por una violación y se le negó aborto

Los estados nacional y de la provincia de Buenos Aires pidieron disculpas públicamente a una joven con discapacidad que quedó embarazada producto de una violación y a quien se le negó sistemáticamente el acceso al aborto legal en un hospital público bonaerense hace ocho años.

Se trata de la primera vez que en el país se lleva a cabo un acto de reparación simbólica por una violación de los derechos sexuales y reproductivos.

El caso corresponde a Miky (LMR), una joven humilde que posee un retraso madurativo y que tenía 19 años en 2006, cuando fue violada por un tío político, y a quien se le negó en la provincia de Buenos Aires el acceso al aborto legal, por lo que debió realizar esa práctica en el circuito privado clandestino.

Luego de ello, Católicas por el Derecho a Decidir, el Instituto de Género, Derecho y Desarrollo y el Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer llevaron en 2007 el caso ante la CDH.

La ceremonia se realizó en el Salón Auditorio del Anexo de la Cámara de Diputados bonaerense, en La Plata, en el marco de una resolución del Comité de Derechos Humanos de la ONU.

Esta resolución planteó el 20 de marzo de 2011 que la obstrucción del aborto permitido por el Código Penal constituyó una violación de los derechos humanos de la joven y le ordenó al país proporcionarle «medidas de reparación que incluyan una indemnización adecuada» y «tomar medidas para evitar que se cometan violaciones similares en el futuro».

En agosto pasado, la Secretaría de Derechos Humanos de la provincia de Buenos Aires y la de la Nación acordaron con las ONG que llevaron adelante la demanda ante el CDH una serie de medidas de reparación para la joven.

Estas medidas debían incluir la cobertura médica, la incorporación a un programa de inserción laboral, una vivienda y el pago de una indemnización.

La madre de Micky, Vicenta, pidió en el acto «que se cumpla la ley para el aborto y que se haga en el momento» y recordó que cuando llevó a su hija al hospital público le sugirieron que tuvieran al bebé y luego lo dieran en adopción.

«Pero la ley no dice eso. Deberían haberle practicado el aborto. El Estado no estuvo presente. Pido que el aborto sea legal y que no le pase a nadie más lo que le pasó a mi hija», manifestó la mujer, visiblemente emocionada.

Por su parte el Secretario de Derechos Humanos bonaerense, Guido Carlotto, se comprometió a indemnizar económicamente a la familia y a «tomar medidas para que esto no se repita nunca más».
El funcionario dijo a Télam que «este es un reconocimiento de la responsabilidad estatal por medio de la reparación pública» y añadió que «además de pedirle perdón a Miky, vamos a decirle que gracias a ella, se comenzó un camino inédito en el reconocimiento de la responsabilidad y el trabajo para que nunca más una mujer sea víctima de abusos y arbitrariedades por parte del Estado».

«Estamos sentando un precedente porque es el primer caso en que las provincias, con el acuerdo de Nación, está reconociendo una cosa así. La resolución de Naciones Unidas condenó al Estado nacional, no a la provincia, pero nosotros nos hacemos cargo, sentando un precedente», explicó.

Carlotto precisó que «esta reparación pública, nos lleva a pensar en el Estado, en las funciones que debe cumplir y en que quienes cumplimos funciones en el gobierno no podemos ser vulneradores de derechos».

En este sentido agregó que «los funcionarios somos responsables directos por toda acción o inacción».

Sostuvo que «hoy pedimos perdón en nombre del estado provincial a Miky» y afirmó que «yo quiero profundizar la política de derechos humanos».

En tanto, el Subsecretario de Promoción de Derechos Humanos de la Nación, Carlos Pisoni, dijo que «este acto de reparación es muy emocionante» y agregó que «se ha cometido un error y un horror con este caso; en nombre del Estado nacional y provincial pedimos perdón a MLR y a su familia».

«Perdón por no haber accedido a los derechos que tienen, por todo lo que sufrieron y por no haber accedido a la Justicia», afirmó y recordó que «Néstor Kirchner pidió perdón por errores del Estado. Hoy nos hacemos cargo de estos errores para que no vuelvan a suceder. Por eso estamos acá. Esto no es un acto simbólico, sino mucho más que eso».

Estuvieron presentes las decanas de la Facultad de Periodismo, Florencia Saintout, y de Trabajo Social, Alejandra Walgner; las diputadas provinciales Lucía Portos y Karina Nazábal.
telam.com

¿Bisbal y la China Suárez, papás?

La familia del cantante abrió la boca pero David Bisbal y Eugenia, prefieren ni hablar del tema.

Los medios españoles ya hablan del embarazo de la China Suárez. Pero, su pareja el cantante David Bisbal no confirmó la noticia.

“¿David Bisbal espera un hijo con su novia Eugenia Suárez?”, se pregunta Univision.com, medio que hablaba de “sospechas” tras la reciente visita del cantante a Argentina.

Sin embargo, Kiko Hernández aseguraba en directo que la familia del cantante lo habría confirmado.

China, quien ya es madre de Rufina de 14 meses, compró un test de embarazo, según publica Univision.com.

Por otro la familia de Almería confirmó que Bisbal va a tener otro hijo. En España se comenta que «está muy contenta con esta relación del cantante».

David Bisbal elude dar detalles de su relación. En Argentina, en el programa de Susana Giménez insistió en su pérfil bajo: “Nunca he hablado de mis cosas per o tampoco me escondo de la felicidad que siento en este momento”.

Ambos se conocieron durante la grabación de un vídeo y él solamente decía: “Lo importante es que vino a mí una mujer como Dios manda”.

Fuente: www.infonews.com

Tras el dolor, Panam está embarazada

La conductora infantil, Laura Franco, junto a su marido, tras superar la muerte de su beba en el 2013, volverán a ser padres.

La conductora infantil espera un bebé junto a su pareja, el abogado Ricardo Pini.

Tras la pérdida en el 2013 de un embarazo, Panam vuelve con fuerza a su proyecto de ser madre.

Ya tienen a Luca y ahora, el darán un hermanito/a.

Panam sigue un riguroso tratamiento y controles para dar a buen termino con este nuevo embarazo.

Fuente: www.infonews.com

El Gobierno rechaza legalizar el consumo de drogas y el aborto

Lo dijo el secretario de Justicia de la Nación, Julián Álvarez, al ser consultado por Eduardo Feinmann, durante una entrevista radial enRadio 10. El funcionario negó que el Poder Ejecutivo analice enviar al Congreso iniciativas para la despenalización de estupefacientes o interrupción de embarazos.

 

«Estamos haciendo esto para acelerar todas las causas», quiso dejar en claro Álvarez, en el marco de las modificaciones del Código Procesal Penal que promueve el oficialismo.

En ese sentido, ante la pregunta del periodista sobre legalizar el consumo de drogas y el aborto, el funcionario nacional fue claro y, tras aclarar que eso es algo que le corresponde al Código Civil, negó que esos temas hayan sido tratados. «Son temas sobre los que la sociedad todavía no tiene un concenso», comentó.

«Temas como despenalización de estupefacientes o el aborto, que son tan delicados, creo que primero tenemos que dar lugar a discusiones más generales y más centrales», opinó.

«Ya modificamos los códigos de fondo, como son el Civil y el Comercial y ahora estamos queriendo modificar los procesales», puntualizó Álvarez, quien dijo que la presentación será «cuando la Presidenta lo decida».

«Si generamos el debate ahora, la ley puede estar sancionándose a fin de año, e implementándose el año que viene», explicó.

minutouno.com

El Garrahan opera más del 30% de los niños con cardiopatías congénitas

El centro funciona como coordinador y derivador del Programa Nacional de Cardiopatías Congénitas

 

Un bebé santacruceño de 11 meses fue operado con éxito por el servicio de Cirugía Cardiovascular del Hospital Garrahan, una de las últimas operaciones de este tipo que se realizan en ese centro de salud de la Ciudad de Buenos Aires que funciona como coordinador y derivador del Programa Nacional de Cardiopatías Congénitas y que concreta el 30 por ciento de estas intervenciones.

El bebé tiene una enfermedad llamada Tetralogía de Fallot: una de las formas más comunes de las cardiopatías congénitas que consiste en una anomalía del corazón y que puede ser reparada mediante una cirugía de alta complejidad, que se realizó el pasado 23 de septiembre y duró más de cinco horas, explicó el hospital a través de un comunicado.

Ahora, Lucas Meza, que hace tres días cumplió 11 meses, se recupera junto a su madre Gisella Santos, quien espera volver pronto a la ciudad de Puerto Deseado, en Santa Cruz, donde vive junto a su marido Pablo y su hija de 5 años, Brunela.

El caso de Lucas no es único en el hospital Garrahan, centro de referencia a nivel nacional para el tratamiento de las cardiopatías congénitas. Entre 2010 y 2013 fueron operados del corazón 1.825 niños, una cifra que representa el 31,1 por ciento de las cirugías por cardiopatías congénitas realizadas en todo el país durante el mismo lapso de tiempo. El 12,10 por ciento fueron menores de 45 días.

El jefe de la Unidad de Cuidados Intensivos Cardiovasculares del Garrahan, Ricardo Magliola, explicó que en Argentina «casi el 10 por ciento de las cardiopatías congénitas tienen diagnóstico prenatal, cuando en los países desarrollados ese porcentaje alcanza el 70 por ciento; sin embargo el índice de mortalidad en el Garrahan de estos mismo niños es del 5 por ciento, índice que compartimos con los centros pediátricos del primer mundo».

Se estima que en Argentina nacen cada año alrededor de 7.000 niños con cardiopatía congénita, de las cuales más de la mitad necesitan tratamiento quirúrgico, y aproximadamente el 46 por ciento no tiene cobertura social.

A través del Programa SUMAR, en abril de 2010 el Ministerio de Salud de la Nación comenzó a financiar todas las cirugías, estudios diagnósticos y traslados de niños menores de 6 años con malformaciones congénitas del corazón que requieren una cirugía de alta complejidad.

Desde la puesta en marcha de esta iniciativa, fueron operados 5.851 chicos y adolescentes: 1.825 en el hospital Garrahan.
La directora ejecutiva del hospital Garrahan, Josefa Rodríguez, informó que durante 2013 fueron operados 472 pacientes, de los cuales 68 tenían menos de 45 días. «El 90 por ciento requirió cirugía con bomba extracorpórea, lo que marca la complejidad de estas operaciones», indicó.

Magliola explicó que también se logró que desapareciera la lista de espera para cirugías no programadas y resaltó la necesidad de apuntar a la detección temprana de estas patologías, que pueden realizarse en las ecografías durante el embarazo.

«La detección puede hacerla el obstetra cuando hace la ecografía de las 20 semanas del embarazo. Para eso debe estar preparado para ver el corazón y poder detectar alguna cosa que le llame la atención y derivarlo al especialista en ecografíafetal para que confirme lo que a él le parece que es», afirmó.
telam

 

Fuente: SM

 

Cada vez más adolescentes dejan la escuela por embarazo

Educación El número de nacimientos de madres menores de 20 años aumentó 12% en la última década. Ya son 120 mil por año.

Flavia quedó embarazada a los 14. Como no se animaba a contarles a sus papás, la tarea quedó a cargo de su novio. De inmediato, los preparativos de la fiesta de 15 se suspendieron para disponer todo lo necesario para la llegada de Thiago Benjamín, que cumplió 2 años en febrero. El nacimiento fue una revolución familiar que implicó, entre otras cosas, que Flavia tuviera que abandonar la escuela.

La historia de Flavia es frecuente y excepcional a la vez. Por un lado, ella es una de las casi 120 mil chicas menores de 20 años que cada año dan a luz en la Argentina. En la última década, el número de nacimientos de madres adolescentes aumentó un 12%, y hoy representa el 16% del total de nacimientos, según datos del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) analizados en el Anuario 2014 del Observatorio de la Maternidad.

Ayer CIPPEC presentó un estudio referido a los jóvenes de la provincia de Buenos Aires que halló que el 75% de los “ni-ni” son mujeres que realizan tareas domésticas y de cuidado; el 41% de estas mujeres es madre. Además, mientras que en la región aumenta la edad promedio del primer embarazo, en la Argentina disminuye.

El caso de Flavia es inusual porque después de la deserción inicial, ella pudo volver a la escuela y ahora cursa 2° año en la Escuela Secundaria N° 2 de La Plata (ver Vencer al destino…). En contraste, las cifras indican que solo cuatro de cada diez adolescentes embarazadas logran seguir estudiando. Además, más de la mitad de las adolescentes que son madres ya habían abandonado la escuela al momento de quedar embarazadas.

“Si los hijos llegan, se hace más difícil continuar con los estudios, porque se incrementa la necesidad de trabajar para el mercado o para el hogar. A la inversa, cuando las mujeres y los hombres acceden y se mantienen en el ciclo escolar formal, los hijos nacen más tarde”, describe Carina Lupica, directora del Observatorio de la Maternidad. Lupica advierte que la relación entre escolaridad y abandono no es unidireccional: “El sentido del vínculo puede ser el inverso: la deserción puede ser previa y es probable que influya en la reproducción a edades tempranas”.

Mabel Bianco, presidenta de la Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM), agrega: “Las adolescentes madres, aunque quieren, difícilmente pueden seguir estudiando sin apoyo de la familia y del Estado.

Las ayudas del Estado son pocas y en general se limitan a darles dinero, como la Asignación Universal por Hijo, pero esto no les alcanza por ejemplo para pagar una guardería para el niño, ni a una persona para que lo cuide. La falta de salas maternales y salas de 3, 4 y 5 años para la educación infantil es una de las deudas del Estado con las madres adolescentes y sus familias”.

El mapa del embarazo adolescente se parece bastante al de la pobreza. En algunas provincias del Noreste los hijos de madres adolescentes representan más del 20% de los nacimientos, y alcanzan incluso el 25% en Chaco y Formosa. La maternidad y paternidad en la adolescencia es más común entre los jóvenes de sectores más pobres y con menor nivel educativo.

De acuerdo con los últimos datos del UNFPA, el 69% de los embarazos adolescentes son no planificados. Por eso, los expertos coinciden en que la educación sexual es imprescindible para abordar este tema. Ana Lía Kornblit, investigadora del Conicet y el Instituto Gino Germani, afirma: “Poder recibir en la escuela la información necesaria para prácticas de sexo más seguro, pero sobre todo habilitar vías de comunicación entre los adolescentes y los adultos, en este caso los docentes, y también con sus pares, es fundamental. Sobre todo teniendo en cuenta que todavía todo lo que se refiere a la sexualidad sigue siendo –especialmente en ciertos medios– un tema tabú”.

Fuente: Clarín

Conoce todo lo que hay que saber antes de buscar un embarazo

Ser padres es una decisión que a muchas parejas les lleva mucho tiempo tomar. Y una vez decidido, cuánto demorará ese hijo en llegar es algo que nadie sabe con certeza. Pero lo que puede hacerse en ese «mientras tanto» es adoptar una serie de hábitos y costumbres que contribuirán a una «búsqueda» más saludable.

El primer paso que se debe dar durante el período de búsqueda de un embarazo es suspender los hábitos tóxicos. En ese sentido, es aconsejable evitar alcohol en exceso, tabaco, etc, reseñó el portal argentino Diario Actualidad.

«Otro factor es el relativo a tener una alimentación saludable, tanto hombres como mujeres. Debemos entender, en este sentido, que el sobrepeso y la obesidad tienen un impacto negativo en el logro del embarazo, lo que puede prolongar la búsqueda o impedir la chance de que éste pueda lograrse. La obesidad femenina también aumenta el riesgo de pérdida de embarazo», aseguró el doctor Fernando Beltramone (MP 22.205 – ME 9.064), especialista en ginecología, obstetricia y medicina reproductiva.

El especialista explicó que «en el hombre los testículos están en bolsas porque trabajan a 1 ºC menos que el resto del cuerpo», por lo que «el uso habitual de prendas ajustadas, sauna frecuente, trabajos en que se permanece sentado mucho tiempo (por ejemplo choferes) y la exposición a fuentes de calor testicular (fundiciones) impactan negativamente en la calidad del semen».

Qué deben tener en cuenta ellas Según destacó el miembro del staff del Servicio de Tocoginecología de Clínica Privada Gallia, «las pacientes que deciden suspender los anticonceptivos deben saber que si suelen tener ciclos regulares sin las pastillas, éstos se retomarán luego de uno o dos ciclos de suspendido dicho anticonceptivo». Es que como la ovulación no sobreviene inmediatamente, esta demora es esperable, y tenemos que tenerla en cuenta a la hora de buscar el embarazo.

«La mujer debe tomar ácido fólico (1mg/día, o 5mg/día quienes tienen antecedentes de espina bífida, mielomeningocele, etc.) desde un mes antes de buscar el embarazo, y no debe suspenderse ya que sólo tiene efecto real cuando la toma es previa y durante el embarazo inicial», remarcó Beltramone, quien agregó que «en general, si la mujer es sana y tiene sus controles ginecológicos al día, no es necesario realizar análisis adicionales, salvo cultivo de mycoplasma, chlamydia y ureaplasma en aquellas que presenten flujo vaginal, ya que estas bacterias interfieren en la fecundación e implantación normal».

Fuente: http://panorama.com.ve/portal/app/push/noticia91280.php

 

 

Nacer antes de tiempo: de qué depende sobrevivir

Por: Valeria Chavez vchavez@infobae.com

En el país nacen más de 60 mil niños por año antes de término y unos 8 mil pesan menos de 1,500 kilos, por lo que necesitarán cuidados más intensivos. En la Semana del Prematuro, especialistas dijeron a Infobae que «en muchos casos la prematurez se puede prevenir»

 

Se estima que en la Argentina se producen aproximadamente 750 mil nacimientos por año. Y de ellos alrededor del 8,5% se producen antes del término de la gestación, es decir que nacen en nuestro país más de 60 mil niños prematuros.

Muchos de ellos necesitarán cuidados muy especiales, en particular los más pequeños (se calcula que algo más del 1%, es decir unos 8 mil, nacen con un peso menor de 1,500 kilos) y son los que necesitan cuidados más intensivos. El doctor Néstor Vain, vicepresidente de la Fundación para la Salud Materno Infantil (Fundasamin), resaltó que «es importante conocer que con ese tipo de cuidados muchos niños extremadamente pequeños logran sobrevivir y la mayoría van a crecer y desarrollarse sanos».

De ahí que la campaña de Unicef este año con motivo de la Semana del Prematuro tome como prioritarios los derechos de las mujeres a uncontrol «adecuado» durante el embarazo, y del bebé prematuro a nacer en un lugar adecuado.

Por cuarto año consecutivo, el organismo presentó laSemana del Prematuro, una iniciativa que se extiende hasta este domingo 6, de la que participan 280 instituciones de 24 provincias y que enfatiza sobre la necesidad de disminuir las brechas de inequidad que existen en el cumplimiento de los derechos 1 y 2 del decálogo, que enuncian que «la prematurez se puede prevenir, en muchos casos, por un control adecuado del embarazo» y que «los recién nacidos prematuros tienen derecho a nacer y ser atendidos en un lugar adecuado».

Infobae consultó a la doctora Zulma Ortiz, especialista en Salud de Unicef Argentina, para conocer cuál es la situación en el país y de qué manera el equipamiento y la infraestructura sanitaria son determinantes en la sobrevida de estos niños.

¿De qué depende que un embarazo llegue a término o se produzca un parto prematuro? ¿Hay señales en el embarazo de que un parto va a llegar a término?

Las estadísticas registran a todos los nacimientos prematuros como un mismo evento, pero no todos los nacimientos prematuros son iguales: pueden ser espontáneos o inducidos por una razón médica.

Hay una diversidad de causas por las cuales un parto se adelanta o es desencadenado médicamente, y en la gran mayoría de los casos no es posible determinar fehacientemente si una mujer está o no en riesgo de tener un parto prematuro. Por eso, en general, se transmite la necesidad de hacer controles prenatales para poder identificar cualquier señal de riesgo de que el parto no llegue a término.

Por ejemplo, el consumo de tabaco, uso de hogares a leña o la inhalación de hidrocarburos dentro del hogar, el bajo peso de la madre antes del embarazo o la obesidad junto con la diabetes gestacional son factores que predisponen a un parto prematuro. La adolescencia o el embarazo después de los 35 años también tienen mayor riesgo.

La medicina moderna contribuyó también al incremento de nacimientos pretérminos mediante la utilización de cesáreas programadas sin una razón médica que lo justifique y los métodos de fertilización asistida, particularmente el implante de embriones, que se relacionan con los embarazos múltiples y estos con prematurez.

¿Puede prevenirse un parto prematuro?

Si bien hay factores y condiciones identificados como «predisponentes para un nacimiento antes del término del embarazo», aún no hay intervenciones efectivas que puedan prevenir todos y cada uno de estos. Sin duda, tener cinco controles durante el embarazo ayudarán a prevenir.

El control durante el embarazo permite:

a) Indagar sobre la edad de la madre, sus hábitos, si tuvo hijos y cuántos. Se sabe que las madres adolescentes o que tuvieron muchos hijos anteriores, así como las embarazadas que no se alimentan bien, fuman o consumen drogas o alcohol, tienen más riesgos de tener un hijo prematuro.

b) Saber si una mamá ya tuvo un bebé que nació prematuro. De ser así, tiene entre 5 y 7 veces más posibilidades de volver a tener un hijo que nazca antes de término.

c) Detectar tempranamente enfermedades cardiovasculares, hipertensión y diabetes en la mujer y el retardo de crecimiento del feto.

d) Identificar si la mujer está bajo una situación de estrés, como un embarazo no deseado o ser víctima de violencia familiar o laboral. Se demostró que la privación social y afectiva, definida como «la falta de educación, de controles prenatales y de contención emocional» de la mujer embarazada, afecta negativamente su salud y la de su bebé.

¿Cuándo un parto prematuro es considerado de riesgo? ¿Qué secuelas puede tener un niño nacido antes de tiempo?

Antes de las 37 semanas y cuando un bebé pesa menos de 2,500 kilos se considera un parto y recién nacido prematuro. El riesgo está muy vinculado con el peso. A menor peso del bebé, mayor será el riesgo. Así, el grupo que pesa menos de 1,500 kilos es el considerado de mayor riesgo y requiere de un programa de seguimiento para identificar daños que puedan dejar secuelas y/o discapacidades.

Complicaciones y discapacidades más frecuentes

Parálisis motora

La prematurez es la causa principal de parálisis cerebral (enfermedad motora provocada por una lesión cerebral no evolutiva, ocurre en aproximadamente el 30% de los niños y niñas que pesaron entre 500 y 600 gramos al nacer, y en el 15% de los que pesaron entre 900 gramos y un kilo, es mucho menos probable que un prematuro que pesó alrededor de 1,500 kilos presente esta enfermedad. La gravedad también es variable, pudiendo tratarse de leves aumentos del tono muscular (tendencia a caminar en puntas de pie) hasta cuadros graves, como la cuadriplejía.

Disminución de la agudeza visual o ceguera por retinopatía

Los niños nacidos prematuramente pueden presentar con mayor frecuencia trastornos de la visión, que van desde problemas en la refracción y astigmatismo hasta la Retinopatía del Prematuro (ROP). La retina (capa más interna del ojo donde se forman las imágenes de lo que vemos) puede afectarse por muchas causas, la principal es la mala dosificación de oxígeno. Por eso es necesario controlar cuidadosamente la administración de oxígeno al recién nacido prematuro (RNP) internado; y que un oftalmólogo le realice un fondo de ojos frecuentemente desde las primeras semanas de vida para evaluar si la retina está afectada, ya que en los casos más graves de ROP el tratamiento inmediato con láser previene la ceguera.

Los niños que tuvieron ROP en sus distintos grados deben ser controlados por un oftalmólogo luego del alta neonatal, hasta que completen el desarrollo de la retina; y luego asistir a controles periódicos para prevenir y controlar posibles problemas de visión.

Los niños que evolucionan con muy baja visión o ceguera deben contar, de inmediato, con el certificado de discapacidad y apoyo especial garantizado.

El desafío en nuestro país es lograr que todos los RNP en situación de riesgo puedan acceder a un especialista que detecte la ROP precozmente, que controle la retina hasta que se haya completado la vascularización, y que en los casos de retinopatía grave realice el tratamiento oportuno con láser para evitar la ceguera.

Pérdida auditiva

Se estima que un RNP tiene siete veces más probabilidades de sordera que un niño o niña que nació en término. En la Argentina hay una ley que garantiza la pesquisa auditiva a todos los recién nacidos, y el seguimiento de la evolución de la audición para aquellos que tienen más riesgo, como es el caso de los prematuros. En la mayoría de los casos la pérdida de audición se puede diagnosticar en los primeros seis meses; aunque en algunos casos puede presentarse más tardíamente, por lo que hay que continuar vigilando la audición hasta la edad escolar.

No bien se diagnostica hipoacusia, el niño o niña debe recibir de inmediato atención especializada por parte de fonoaudiólogos/as y estimulación auditiva. En los casos de pérdida moderada o mayor se deberáevaluar la necesidad de audífonos o de un implante coclear, según cada caso. Está demostrado que un tratamiento efectivo y precoz favorece el desarrollo del lenguaje.

¿Qué cuidados debe tener un niño prematuro?

Los cuidados de un recién nacido prematuro dependen de su peso al nacer. Debemos prestar mayor atención a aquellos que nacen con menos de 1,500 kilos porque constituyen el grupo de mayor riesgo. En general deben quedar un tiempo no menor de 6 semanas en cuidados intensivos hasta completar la maduración de órganos vitales. Independientemente del peso, todos los prematuros deben estar acompañados por su madre y su familia todo el tiempoNecesitan amor, contención y mucha conciencia sobre los factores protectores y de riesgo. Una sociedad informada, una familia con habilidades y destrezas para el cuidado es lo mejor que podemos hacer para complementar el conocimiento profesional. El trabajo en equipo y el valor de los niños son clave para enfrentar la adversidad de nacer antes.

     bebe-prematuro-1170-3.jpg

¿Por qué hay cada vez más partos prematuros? (según el último informe de Unicef)

Según un artículo recientemente publicado, donde se valoraban las tasas de prematurez durante los últimos 10 años en 39 países de renta media y media alta, la Argentina presentó el segundo incremento más elevado (+4,2%) de tasa de nacimientos prematuros en el período.

No fue posible definir cuáles fueron las causas de este incremento, ya que es compleja la interrelación de los diferentes factores: socioeconómicos, ambientales, genéticos, de prácticas instaladas que podrían incidir en la prematurez.

Sin embargo, hay que destacar que, según los datos disponibles, es esperable la continuidad de la tendencia ascendente de los nacimientos prematuros en los próximos años.

¿Cree que está preparado el sistema de salud en general para atender este tipo de casos?

La Argentina cuenta con todos los recursos para cuidar de las madres, así como de los niños y niñas. Necesitamos que haya mejor articulación entre los subsectores público, privado y de la seguridad social. Estas fallas en la articulación y en los sistemas de traslado entre los distintos niveles de complejidad limitan o retrasan el acceso de la embarazada con amenaza de parto pretérmino, comprometiendo la sobrevida de su hijo por nacer. En algunos lugares hay insuficiente cantidad de recursos humanos, sobre todo, del recurso humano crítico para la atención del recién nacido de mayor riesgo, como personal de enfermería especializado. Esto se da sobre todo porque tenemos más unidades de terapias que las que se necesitan y el recurso humano está disperso en lugares donde se necesitaría que existiera mayor coordinación. La organización, distribución, capacitación, remuneración e incentivos de los recursos humanos es un factor mencionado recurrentemente por los equipos de salud que trabajan en las unidades de cuidados intensivos neonatales. Las causas en el deterioro de la formación, incentivos y salarios son múltiples y sujetas a coyunturas históricas, pero definitivamente los recursos humanos de la salud en general, y en el área de neonatología y obstetricia en particular, requieren un análisis y planificación minuciosos para revertir la situación actual.

Al respecto, el doctor Vain reflexionó que «los hospitales o sanatorios deben tener los elementos esenciales, tales como laboratorio, radiografías, ecografías, farmacia, hemoterapia disponibles las 24 horas los 365 días del año. Las unidades de neonatología deben estar equipadas con monitores, incubadoras, respiradores, etc.».

«Sin embargo –prosiguió– lo más importante para darles la mejor oportunidad de sobrevivir es el disponer de recursos humanos en cantidad suficiente y con los conocimientos y experiencia necesarios. Dentro de este recurso humano los enfermeros y enfermeras juegan el rol más importante: son quienes están en forma permanente al lado de los bebés más comprometidos, quienes detectan cada problema que aparece y quienes administran el cuidado que necesitan. Es obvio que deben trabajar colaborando con médicos neonatólogos entrenados y que son los responsables de muchas decisiones de tratamiento».

Un testimonio en primera persona

Felipe tendría que haber nacido el próximo 10 de diciembre de este año. Mercedes Álvez (31) y Claudio Brunat (38), sus papás, vienen del sur, específicamente de Ushuaia, donde fueron derivados desde el Hospital Regional a Buenos Aires.

«Estaba embarazada de mellizos. El primer día que nos derivaron me hicieron una ecografía Doppler. Allí se confirmó que el más pequeño no estaba creciendo y estaba muy comprometido. Había que sacarlos inmediatamente», contó Mercedes.

A pesar de la necesidad, existe una realidad: la no tan desarrollada regionalización del sistema de salud argentino hace que ocurran dificultades al momento de derivar pacientes que necesitan atención perinatal de mayor complejidad.

«Si hubieran nacido antes, las chances del gemelo más pequeño podrían haber sido mayores, pero cuando llegaron al Austral el sufrimiento fetal ya era muy importante, lo que llevó a que su organismo no soportara la transición de la vida extrauterina», explicó el doctor Gabriel Musante, jefe del servicio de Neonatología del Hospital Austral.

Finalmente, nació Felipe con tan sólo 27 semanas de gestación. Hace 16 días que se encuentra en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Austral. «Llegamos el 10 de septiembre a Pilar y estamos alojados, desde entonces, en un hotel en frente al hospital», expresa con cara de cansancio el flamante papá.

Más allá de los días puntuales –como la conmemoración de esta semana– Musante señaló que «los niños prematuros requieren atención y asistencia todo el año», y aclaró que «cuanto menos tiempo de gestación o menos peso al nacer, más posibilidades de complicaciones y secuelas futuras hay».

Con respecto a la vuelta a casa, Mercedes comentó que,si todo sigue bien, en diciembre regresan a su hogar. «Es muy importante la contención que sentimos en este momento a nivel humano, es una  situación difícil pero ahora nos sentimos en paz sabiendo que nuestro bebé está al fin en un lugar seguro», afirmó.

 

Fuente: InfoBAE.com

 

 

Fingió un embarazo y ahora deberá indemnizar a su marido con 15 mil pesos

La Sala G de la Cámara Civil responsabilizó a una mujer por mentirle a su esposo al decirle que estaba embarazada, cuando no era cierto. Por ello, su acción fue considerada como injuria grave y la culparon del divorcio

La mujer le había dicho que estaba embarazada y le mostró un test casero, pero el hombre desconfió y descubrió que era mentira al realizar una consulta en el hospital con el médico que debía atenderla.

La Sala G de la Cámara Civil consideró la actitud de la mujer como «de suma gravedad en el entorno en que ambos esposos deseaban tener un hijo», según el fallo al que accedió la agencia DyN.

El matrimonio se había casado en abril de 2006, pero un año y medio después ella –LMC por sus iniciales– pidió el divorcio al denunciar que PLG había abandonado el domicilio para irse a vivir con su madre.

Sin embargo, el hombre declaró en el juicio de divorcio que se había ido de la casa cuando se enteró que su mujer había simulado estar embarazada y pidió que la separación sea declarada por culpa de ella.

La mujer relató que una semana después que su marido se fue de la casa se reunieron en un café a conversar y comenzó a sentir un dolor abdominal, por lo que fueron a atenderse al Hospital Sirio Libanés, donde le dijeron que podía estar embarazada. En su casa, la mujer se hizo un test de embarazo que le dio positivo, a pesar de lo cual PLG no quiso continuar con la relación.

El esposo dio otra versión de los hechos: dijo que no estaban separados cuando se reunió con su mujer en un bar y que se fueron a atender al hospital, pero allí le diagnosticaron un dolor hipogástrico y no un posible embarazo.

Agregó que se presentó en el centro médico en el que su mujer le dijo que se atendía, pero el profesional le manifestó que nunca concurrió a ninguna cita.

«Eso generó una discusión fuerte y una serie de improperios que me llevaron a retirarme del hogar en forma voluntaria, mas no maliciosa», declaró en la causa, y dijo que el hecho le generó una «profunda depresión», por lo que pidió que sea reparado por daño moral.

Los camaristas Carlos Belluci, Carlos Carranza Casares, y Beatriz Arena concluyeron que «lo hasta aquí meritado permite concluir que ningún embarazo hubo en el lapso que refiere el actor, menos al que alude la actora, y también queda despojada de toda calidad de convicción el test positivo que, a solas, se realizó la peticionaria».

Para el tribunal ese test «bien pudo ser fallido o, por vía de hipótesis lo digo, preconstituido», y agregó que la mujer «ninguna prueba aportó acerca de su arengado embarazo».

«Tal hecho, a mi juicio de suma gravedad en el entorno en que ambos esposos deseaban tener un hijo, aparece como de inusitada gravedad al punto de constituir afrenta suma aprehendida por el inciso 4to. del artículo 202», sostuvo el juez Belluci en su voto, que compartieron sus colegas.

Los camaristas declararon el divorcio por culpa de la mujer por la causa de «injurias graves», contemplada en el artículo 202 del Código Civil, y ordenaron que indemnice con 15 mil pesos a su ex marido.

En primera instancia habían fijado el monto en 5 mil pesos, pero la Cámara lo elevó «en función de su entidad decididamente frustrante y con evidente menoscabo de la ilusión de una paternidad deseada».

Fuente: Infobae

Embarazos tras una violación son porque Dios quiere que pasen: senador Mourdock

Richard Mourdock, candidato republicano al Senado por el estado de Indiana, provocó indignación al decir en un programa de televisión que los embarazos tras una violación son porque “Dios quiere que pasen”.
Murdock, quien enfrenta una de las contiendas para el Senado más caras en Estados Unidos, fue consultado en el cierre del debate por un contrincante demócrata, Joe Donnelly, si debía permitirse el aborto en casos de violación o incesto.
El candidato republicano, que hasta ahora recibió el apoyo del Tea Party, es el segundo candidato senatorial del Partido Republicano que emite declaraciones ofensivas sobre la violación y el embarazo.
Otra declaración contriversial fue la del aspirante al Senado por el estado de Missouri, Todd Akin, dijo en el pasado mes de agosto, durante una entrevista televisiva, dijo que los cuerpos de las mujeres tienen una forma de impedir el embarazo en caso de “violación legítima”.
Akin dio disculpas en varias ocasiones, pero se negó a abandonar la contienda pese a las advertencias que le hicieron sus copartidarios, incluyendo Mitt Romney.
Romney trató de distanciarse de Mourdock, pero antes los directivos de su campaña habían comenzado a difundir en Indiana un anuncio en que el aspirante presidencial manifestó su respaldo al candidato al escaño en el Senado federal.
Debbie Wasserman Schultz, presidenta del Comité Nacional Demócrata, calificó las declaraciones de Mourdock como “atroces y degradantes para la mujer” e instó a Romney a retirar su mensaje en favor del candidato Mourdock.
Según las encuestas, el presidente Barack Obama disfruta del 54 por ciento de las intenciones de votos de las mujeres, mientras que Mitt Romney recibe el apoyo del 46 por ciento de las señoras.

Escrito por: Juan Sebastián Obando Sastre
radiosantafe.com

Los requisitos para acceder a la interrupción del embarazo en la Capital

Además de los datos personales que certifican la identidad de la persona, y cuando no se trate de una situación de riesgo de vida, la declaración jurada deja constancia que la mujer que quiera acceder a un aborto no punible sufrió una violación, y que el embarazo es producto de esa relación sexual forzada.

Además, la solicitante debe declarar bajo juramento (consciente de las penas a la que está sujeta por falso testimonio) que no existe ninguna posibilidad de que la gestación sea producto de otra relación sexual que haya mantenido antes o después de la violación.

Asimismo, la mujer puede brindar los detalles que crea necesario sobre el hecho en que fue agredida sexualmente, como el día, el lugar, la hora, las características del agresor (familiar, conocido, desconocido), características físicas del mismo, etc.

De todas formas, la imposibilidad de aportar esos datos no invalida la declaración jurada presentada por la mujer.

Estos datos no serán necesarios en caso de que exista una denuncia policial de la violación. En ese caso, bastará con adjuntar una copia certificada de dicha denuncia, junto al certificado médico que certifique el embarazo.

Fuente: Infobae

Cae banda acusada de balear una mujer que perdió su embarazo en Ciudad Evita

Hay al menos quince detenidos. Están acusados de protagonizar numerosos robos y secuestros express. En uno de los hechos balearon a una mujer que perdió su embarazo en Ciudad Evita

Quince personas fueron detenidas acusadas de formar una poderosa organización delictiva conocida como “La Banda del Tuerto” acusados de protagonizar numerosos hechos violentos, entre ellos, uno que provocó la pérdida del embarazo a una mujer baleada en Ciudad Evita, informaron fuentes policiales a Online-911.

Los operativos fueron realizados en la zona oeste del Gran Buenos Aires por personal de la Jefatura Departamental La Matanza, que secuestró 4 pistolas 9mm, 1 pistola 11.25, 4 revólveres, 1 escopeta, y municiones para todas ellas.

El cabecilla de la banda se lo conoce como “El Tuerto” y de ahí el origen del nombre que era conocida esta organización, que participó de múltiples hechos delictivos tales como asaltos y secuestros Express.

“La banda del tuerto es la que intervino en el asalto a la embarazada; ella está internada, y perdió a su bebé” confirmó esta tarde el ministro de Justicia y Seguridad, Ricardo Casal, a radio Mitre.

De acuerdo a los investigadores, parte de los detenidos tendrían directa relación con lo sucedido el pasado primero de julio cuando María Asunción Guarachi, de 34 años y que estaba embarazada de cinco meses, fue baleada en Ciudad Evita y perdió a su bebé, hecho que tuvo mucha repercución pública.

El hecho sucedió en el barrio Democracia de la localidad bonaerense de Ciudad Evita a la madrugada cuando la mujer viajaba junto a su pareja en un automóvil Audi A4 cuando fueron interceptados por delincuentes que se desplazaban en otro vehículo.

Fuente: Online-911

El sobrepeso, un obstáculo a la hora de planificar un embarazo

Uno de los deseos que manifiestan muchas mujeres es el de ser madres. Pero para muchas, el camino no siempre es sencillo. Una de las razones por las cuales este anhelo puede verse imposibilitado es el grado de sobrepeso que presentan en el momento en que deciden planificar un embarazo.

Las mujeres obesas, explican los especialistas, tienen una mayor dificultad para quedar embarazadas debido a alteraciones en la función endocrina y metabólica, lo que podría ocasionar cambios en el control de la ovulación, del crecimiento folicular, del desarrollo ovocitario, endometrial y en la implantación embrionaria.

Estas mujeres tienen mas estrógenos y andrógenos circulando lo que produce una alteración en la ovulación (en general no ovulan) y en el ciclo menstrual (ciclos mayores a 40 días o no menstrúan, cuadro que se denomina amenorrea secundaria).

“Como consecuencia de esto, los óvulos son de mala calidad, el endometrio presenta alteraciones en su receptividad dificultando la implantación del embrión, o favoreciendo el aborto y algunos estudios hablan incluso de alteraciones en la calidad de los embriones cuando se realiza una fertilización in vitro”, explica el doctor Gerardo Garcea, del centro Pregna Medicina Reproductiva.

Lo recomendable es que la mujer que planea tener familia lo haga estando en un peso saludable o con el menor sobrepeso posible, ya que quienes cursan su embarazo con algún grado de obesidad presentan una mayor incidencia de diabetes gestacional y de hipertensión arterial gestacional, y esto implica un mayor riesgo para la madre y el bebé .

“Las mujeres que se embarazan con sobrepeso deberían ponerse en manos de profesionales, tanto médico como nutricionista, para adaptar su plan alimentario en pos de que el aumento de peso durante el embarazo sea programado , con la finalidad de llegar al momento del parto en las mejores condiciones posibles”, sostiene la doctora Patricia Rubinstein, especializada en Nutrición y Obesidad.

Los expertos no dan cuenta de un límite de peso para la búsqueda de embarazo, ya que cada persona es diferente. Sin embargo, se recomienda que las mujeres que tienen sobrepeso o que están dentro de un rango de obesidad realicen un cambio de actividad física y en la alimentación.

“El descenso del 5% del peso corporal en estas pacientes mejora significativamente las posibilidades de embarazar y llevar adelante un embarazo saludable”, afirma la Dra. Andrea Marazzi, ginecóloga y directora medica de Fertilab Las mujeres embarazadas con sobrepeso deben tener un seguimiento obstétrico, cardiológico, endocrinológico y nutricional muy estricto. Es aconsejable que realicen algún tipo de actividad física (como caminatas o natación), que aumenten un kilo máximo por mes y que no ingiera muchos hidratos de carbono ni grasas.

Fuente: Clarín

Mujer perdió embarazo y entró en coma por la golpiza de su pareja

Una mujer de 37 años perdió un embarazo de cinco meses como consecuencia de una golpiza que recibió de su marido en su domicilio del barrio porteño de Saavedra, según ella misma denunció ante los médicos.

La mujer fue internada de urgencia en el Sanatorio Guemes con dolores abdominales y luego entró en coma y perdió el embarazo, según contaron a DyN fuentes policiales.

La propia paciente relató a los médicos que había sido golpeado por su marido y, por eso, se elevó la denuncia a la comisaría 21 de la Policía Federal, con jurisdicción en el centro asistencial.

La mujer está internada desde el 26 de mayo pasado y se inició una causa policial por «lesiones seguida de aborto».
www.diariohoy.net

Un informe medico recomienda «no interrumpir» el embarazo de la menor de 11 años

El ministro de Salud de Entre Ríos, Hugo Cettour, afirmó hoy que desde el punto de vista médico «no amerita» que la niña de 11 años de la ciudad de Concordia que se encuentra embarazada sea sometida a un aborto.

Por su parte, el juez de Familia de Concordia en turno, Raúl Tomaselli, advirtió que «no» sabe si le darán «los plazos para resolver» la presentación judicial de la abogada María Susana Benítez, que en representación de la familia pidió a la justicia que autorice el aborto terapéutico para la niña.

«No puedo hablar de algo que no sé, yo no vi nada (de la solicitud judicial), habrá que ver, depende del tipo de recurso que se presente, los plazos que exige, y además hay que ver si me dan los plazos para resolverlo porque yo no voy a estar acá de corrido», aclaró el magistrado, en declaraciones al diario Junio, de Concordia.

Por su parte, el ministro de Salud provincial, en declaraciones a radio Mitre, manifestó que la posición del equipo médico del Hospital Masvernat indicó que «no amerita en este momento la interrupción del embarazo».

Además, opinó, «no entra dentro de la tipificación del Código Penal» para que un médico lleve a cabo esa práctica sin autorización judicial. De todas formas, «será resorte de la Justicia» determinar esto último, manifestó.

El ministro precisó que «ya se mandó entre ayer y hoy el informe a la Justicia» en el que se precisa la posición de los médicos favorable a la continuidad de la gestación.

La niña, manifestó, «está cursando un embarazo de 11,5 semanas, es una nena de 11 años y 10 meses», precisó, y señaló que su examen «clínico ecográfico es normal».

«Yo avalo», agregó el ministro, la postura de los médicos del hospital contraria a practicar una aborto a la niña pero se trata, insistió, de «una evaluación que tiene que hacer la Justicia» que, además, deberá analizar las circunstancias por las cuales la niña quedó embarazada.

«Nuestra posición es desde el punto de vista de la salud pública», destacó.

Finalmente, precisó que la pequeña es hija de una familia de escasos recursos económicos y que el embarazo fue detectado el viernes pasado cuando fue llevada en «un hospital cercano a Concordia» aparentemente «por un estado nauseoso».

Ayer, dijo, fue derivada el Masvernat donde los médicos emitieron su posición contraria a la interrupción de la gestación.

El padre del bebé sería un adolescente de 16 años que pertenece al entorno familiar de la niña.

Fuente: Diario Hoy

Epilepsia y embarazo: un tabú que muchas mujeres ya dejaron atrás

Por desinformación, quienes padecen esta alteración cerebral caracterizada por la repetición de convulsiones, tienen miedo a ser madres. Con la medicación adecuada, un 95% de las pacientes pueden engendrar hijos sanos.

Me tomó nueve años decidirme a ser mamá, tenía miedo. No sabía si podía, y cuáles serían los riesgos”, cuenta Silvina Del Castillo, de 40 años, quien cuando tenía 20 sufrió su primera crisis de epilepsia. Según los especialistas, la mayoría de las mujeres que padecen esta enfermedad temen embarazarse, por desinformación y por miedo a engendrar un hijo que también la sufra. Sin embargo, “alrededor del 95% de las pacientes que responden a una monoterapia pueden tener un hijo o una hija sanos”, asegura Stella Maris Ferraro, neuróloga del Servicio de Neurología Infantil del departamento de Pediatría del Hospital Italiano, y especialista en embarazadas con epilepsia.

Esta alteración cerebral, caracterizada por la repetición en el tiempo de las convulsiones, puede aparecer en cualquier momento de la vida. La sufren unas 400 mil personas en el país. Con fármacos antiepilépticos, la mayoría de los pacientes la controlan fácilmente. Sin embargo, cuando una mujer con epilepsia comienza a pensar en ser mamá, muchas veces la enfermedad parece una limitación.

“Nadie habla sobre epilepsia, hay un tabú”, resalta Stella Maris. “En la mayoría de los casos, las mujeres relegan su maternidad por la desinformación”. Uno de los grandes miedos de las pacientes es que sus hijos padezcan la patología. Sin embargo, la epilepsia materna está genéticamente determinada, y aunque se hereden los genes, no todas las generaciones la padecerán. “El riesgo es del 5 al 10%, es decir, la gran mayoría no la sufrirá”, explica Ferraro.

Otro de los grandes temores es el riesgo de malformaciones en el bebé. En la población general, el riesgo es de entre el 2 y el 3%, y en el caso de las madres con epilepsia, “si el tratamiento es con un solo fármaco antiepiléptico (monoterapia), es de entre el 3 y el 5%, pero con más de uno (politerapia) puede llegar al 10 o 12%, aunque podemos afirmar que alrededor del 95% de las mujeres con epilepsia pueden tener hijos sin malformaciones importantes con la atención preventiva adecuada”, explica Ferraro.

“Tenía mucho miedo a que le pase algo al bebé”, dice Silvina. “La doctora me contó los pro y los contra. Tomaba tres medicamentos y de a poco fuimos cambiando a una monoterapia. Seguí con los controles entre la doctora y el obstetra, y a los nueve meses nació Charo por cesárea”. Hace tres años que Silvina no sufre ataques. “Mi hija pudo heredarla genéticamente y nunca desarrollarla, es decir, que no se manifieste. Y si se manifiesta, sabemos que se puede controlar”, dice, y agrega: “Tener epilepsia no impide ser madre.” < Consejos para planificar un embarazo sin riesgos Una mujer con epilepsia que desea quedar embarazada debe tomar precauciones adicionales antes de buscar el embarazo. Debe conversarlo previamente con su médico neurólogo o epileptólogo quien le expondrá sus posibilidades y sus riesgos. El especialista deberá revisar el diagnóstico de epilepsia y la necesidad real de tratamiento. Si fuera necesario, deberá modificar antes de la concepción la medicación anticonvulsivante, si fueran fármacos con más efectos indeseables sobre el bebé. Suplementar con ácido fólico desde, por lo menos, dos meses antes de la concepción, ya que previene en algún porcentaje el riesgo de malformaciones fetales. En general, tener en cuenta todos estos detalles, para planificar mejor y prevenir riesgos. Fármacos menos tóxicos Los médicos aconsejan no suspender la medicación durante el embarazo porque las convulsiones son tan nocivas para el feto como para la mamá. El tratamiento debe continuarse, en lo posible con un solo fármaco, el de mayor eficacia para el tipo de epilepsia de la madre y el de menor toxicidad para el bebé. En el tercer trimestre del embarazo, el nivel en sangre del fármaco puede disminuir, y entonces es importante verificar si es preciso modificar las dosis. Respecto de la lactancia, todos los fármacos antiepilépticos pasan en cierta proporción a la leche materna, pero su concentración es mucho menor a la de la sangre, por lo que pueden y deben amamantar, con adecuado control y atención. En la actualidad, existen en la Argentina nuevos antiepilépticosa que reúnen eficacia terapéutica y menor toxicidad para la mujer con epilepsia en las distintas situaciones de su vida, como la anticoncepción oral o un embarazo. Antes de la crisis, el aura El aura es la sensación que experimenta una persona plenamente consciente de que inmediatamente después va a padecer una crisis epiléptica. “En mi caso, se presenta como una luz blanca en mi ojo izquierdo. En ese momento sé que tengo que pedir ayuda, y si estoy con mi hija, solicitar que alguien la cuide hasta que yo me reponga”, explica Silvina Del Castillo. “Un gran mito es que hay que meter la mano en la boca de quien está sufriendo una crisis”, dice la doctora Ferraro, que conseja llamar a emergencias, cuidar que la persona no se golpee la cabeza y colocarla de costado para que los pulmones puedan expandirse. Fuente: Tiempo El Argentino

Cristina anunció un aumento para la Asignación Universal por Hijo

La presidenta Cristina Kirchner anunció un aumento del 22,7 por siento para la AUH y para las asignaciones por embarazo y discapacidad. Además, se elevó el tope para el cobro de las asignaciones familiares. “Somos uno de los países con mejor cobertura social para nuestros niños”, recalcó.

Según el anuncio de Cristina, la Asignación la AUH pasará de 220 pesos a 270 pesos y la asignación por discapacidad de 880 pesos a 1080 pesos. También habrá aumento en la asignación por embarazo.

“El año pasado incrementamos de 180 a 220 y este año lo tendríamos que haber hecho en julio pero no lo hicimos porque alguien podría tomarlo como algo de campaña. Esta medida beneficia a 3 millones de niños y jóvenes y la inversión que es de 2189 millones de pesos ahora pasará a 11.824 millones de pesos por año”, recalcó Cristina..

La Presidenta remarcó también que la AUH “es el programa social más importante que se conoce en el mundo en cuanto a participación en el PBI y ha logrado una transparencia que eliminó prácticas clientelares”.

Además, tal como habían adelantado desde la CGT, se modificó el tope para el cobro de las asignaciones familiares. El tope de 2400 pesos pasó a 2800 pesos, el de 2800 a 4000 pesos y el de 4000 pesos a 5200 pesos”.
Fuente: lapoliticaonline.com

Tras la aprobación de la ley de fertilización, llegó el primer embarazo in vitro

Mariana Altamiranda luchó cuatro años para quedar embarazada. Se atendió sin costo en el hospital provincial Alende y lo consiguió. La pareja es oriunda de Mar del Plata, viven en el barrio Bernardino Rivadavia y Esteban hace changas para subsistir.

Una joven marplatense se convirtió en la primera en lograr un embarazo in vitro tras la aprobación de la ley de fertilización en la provincia de Buenos Aires. El tratamiento de alta complejidad no generará ningún costo a la pareja que se atendió en el hospital provincial Alende, de esa ciudad balnearia.

María Altamiranda no concurrió ayer por la mañana al polirrubro de la zona de colinas de Peralta Ramos, donde trabaja. Tenía un compromiso más importante: someterse a su primera ecografía para confirmar su embarazo, luego de cuatro años en los que junto a su marido, Esteban Peiró, peleó contra la naturaleza que, caprichosa, les impedía generar descendencia.

Fuente: El Argentino

Parto prematuro: insisten en los controles en el embarazo

Hasta el jueves en el sanatorio Boratti, se desarrollan actividades en el marco de la “Semana del Prematuro” instituida por la Unicef y que se realizan en forma simultánea en más de 70 maternidades de todo el país. El Domingo fue el turno de la obstetra Mariana Rimga quien se refirió a la importancia de la prevención del nacimiento prematuro, sus consecuencias y las formas de prevención.

El objetivo de la campaña que se realiza en el marco de la «Semana del Prematuro» es movilizar a la sociedad, plantear y explicar la prematurez como un problema de salud pública, difundir medidas preventivas y capacitar a las familias sobre los derechos de los recién nacidos.

Rimga explicó que actualmente en el sanatorio Boratti «el 11 por ciento de los partos son prematuros y la mejor incubadora para un bebé es el útero materno».

Además la especialista recalcó que estos partos están asociados a la falta de cuidado por parte de la madre explicando que «entre los principales riesgos se encuentran la baja ganancia del peso materno, el consumo de cigarrillos y alcohol y, a veces, están asociadas al bajo nivel socioeconómico».

En consecuencia la médica obstetra aseguró que la mejor forma de prevenir las complicaciones o los partos prematuros es llevar un control constante del embarazo a través de consultas médicas. «Hay que consultar al médico, llevar un control prenatal adecuado y de buena calidad, brindarle educación al paciente para interiorizarlo en el tema, llevar una nutrición balanceada y, que además, la madre reciba un apoyo psicosocial y familiar», añadió la especialista.

Fuente: Misionesonline