Argentina elige a candidatos en las PASO

También habrá internas en Buenos Aires, Entre Ríos, Chubut, Catamarca, San Juan y San Luis. Por primera vez se eligen candidatos al Parlasur. En algunas provincias habrá boletas de 10 cuerpos

Las elecciones primarias (PASO) de este domingo definirán quiénes serán los candidatos de los distintos partidos a la Presidencia, seis gobernaciones, diputados, senadores nacionales y parlamentarios del Mercosur, categoría que se votará por primera vez en el país, tras haberse modificado la legislación electoral en 2014.

La realización de los comicios en la provincia de Buenos Aires encontró algunas dificultades en las últimas horas debido a las intensas lluvias, y a causa de las inundaciones en algunas zonas bonaerenses, la Secretaría Electoral de la Provincia trasladó 46 centros de votación a otros establecimientos.

Buenos Aires no será la única provincia que tendrá PASO para definir la candidatura a gobernador: también deberán pasar por ese filtro Entre Ríos, Chubut, Catamarca, San Juan y San Luis. Sin embargo, las primarias presidenciales serán el centro de atención dado que todos los partidos la tomarán como una especie de gran encuesta electoral de cara a octubre, en una suerte de primera vuelta que ordenará el tablero.

Según el artículo 45 de la Ley 26.571 de Democratización de la Representación Política, la Transparencia y la Equidad Electoral, sólo podrán participar en las elecciones de octubre las agrupaciones políticas que hayan obtenido como mínimo un total de 1,5 por ciento de los votos «válidamente emitidos».

Los candidatos

Con internas para los distintos cargos en el Frente para la Victoria, Cambiemos, UNA y el Frente de Izquierda, las PASO funcionarán como una gran encuesta de cara a los comicios generales que tendrán lugar el 25 de octubre.

El Frente para la Victoria lleva a Daniel Scioli como único precandidato a la Presidencia, acompañado por el actual secretario de Legal y Técnica del Gobierno, Carlos Zannini, pero observará con expectativa a la provincia de Buenos Aires, donde Aníbal Fernández y Julián Domínguez se disputarán la postulación a gobernador.

El otro foco de atención estará en el líder del PRO, Mauricio Macri, que tendrá que ganarle la interna del frente Cambiemos a sus pares de la UCR, Ernesto Sanz, y de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, para poder competir en octubre como candidato presidencial de esa alianza opositora.

No obstante, Cambiemos no tendrá internas para la candidatura de gobernador bonaerense. Allí, el objetivo del frente es que la fórmula que integran la macrista María Eugenia Vidal y el radical Daniel Salvador salga fortalecida de la elección.

Una situación similar es la que enfrenta el líder del Frente Renovador, Sergio Massa, quien competirá en las PASO del domingo con el gobernador de Córdoba, José Manuel de la Sota, para definir la candidatura presidencial del frente UNA. En este caso, tampoco habrá internas bonaerenses dado que UNA presenta como única fórmula a Felipe Solá y Daniel Arroyo.

El otro espacio que definirá su fórmula presidencial en las PASO del domingo es el Frente de Izquierda y los Trabajadores (FIT), en el que se enfrentarán el binomio Jorge Altamira-Carlos Giordano, del Partido Obrero, contra Nicolás Del Caño – Myriam Bregman, del PTS. También definirán la candidatura a gobernador bonaerense entre las fórmulas de Christian Castillo y Javier Hermosilla (PTS) y de Néstor Pitrola y Rubén Sobrero (PO).

El frente Progresistas llevará como única fórmula presidencial a Margarita Stolbizer y Miguel Ángel Olaviaga, y postula en la provincia de Buenos Aires a Jaime Linares, acompañado por Juan Carlos Pugliese (hijo).

También Compromiso Federal irá a las PASO con una única fórmula presidencial, integrada por Adolfo Rodríguez Saá y Liliana Negre de Alonso, y otra para la provincia de Buenos Aires conformada por Eduardo D’Onofrio y Ana Savignano.

El Frente Popular lleva a Víctor de Gennaro como precandidato presidencial secundado por Evangelina Codoni, y a Adolfo «Fito» Aguirre como postulante a la Gobernación.

Finalmente, el MST-Nueva Izquierda lleva como precandidato presidencial a Alejandro Bodart y el Nuevo MAS competirá con Manuela Castañeira. Ambas fuerzas enfrentan el desafío de superar el 1,5 por ciento de los votos para llegar a octubre.

Las cifras de los comicios

Un total de 32.037.323 de argentinos elegirán en las primarias obligatorias candidatos a presidente entre 15 fórmulas, además de 24 senadores y 130 diputados nacionales y 43 legisladores del Parlamento del Mercosur, de los cuales 19 representarán a todo el país como distrito único y 24 serán electos por cada provincia.

Según la Dirección Nacional Electoral, un total de 13.881 establecimientos estarán destinados a lo largo del país para la ubicación de las 94.979 mesas electorales, que requerirán la labor de 189.958 autoridades.

Asimismo, un total de 933.998 jóvenes de entre 16 y 17 años estarán habilitados para votar para cargos nacionales, lo que representa un 2,92 por ciento del total, según informó la Cámara Federal Electoral, aunque su participación no es obligatoria.

A raíz de la incorporación de los candidatos al Parlasur, en las provincias que tengan PASO para gobernador, las elecciones se decidirán con boletas de hasta siete cuerpos: la fórmula presidencial, la lista al Parlasur por distrito nacional y la correspondiente para el Congreso, la fórmula provincial, las nóminas al Mercosur por la provincia y a la Legislatura local y, por último, las precandidaturas a intendente y concejales.

Sin embargo, en las provincias que elijan simultáneamente candidatos a diputados y senadores nacionales -Catamarca, Córdoba, Corrientes, Chubut, Mendoza, Santa Fe y Tucumán-, las boletas tendrán hasta 10 cuerpos, debido a que algunas agregarán además postulantes para circunscripciones judiciales, como Chubut.

Buenos Aires es la provincia que concentra la mayor cantidad de electores (10.822.005, que representan el 37,5 por ciento del padrón nacional), por lo que en ese distrito los votantes tendrán que designar 35 diputados nacionales y, en el orden provincial, 23 senadores y 46 diputados.

Fuente: www.infobae.com

Susana Giménez adelantó su voto: «Voy a apostar por el cambio»

La conductora habló de las elecciones presidenciales y reveló cuál es su candidato favorito

La nueva edición de Caras tiene a Susana Giménez en la tapa. En la entrevista que le realizó la
publicación semanal, la conductora opinó de las elecciones presidenciales a días de las PASO y adelantó a qué candidato votará cuando entre al cuarto oscuro.

Tomar la decisión, aseguró, no fue fácil porque los dos favoritos según las encuestas, Daniel Scioli y Mauricio Macri, son amigos suyos, pero reveló, sin mencionar al principal precandidato del Frente Cambiemos, que quiere que llegue un nuevo partido al gobierno luego de 12 años de gestión kirchnerista.

«Voy a tener que ser objetiva y apostar por el cambio», declaró la diva en la entrevista: «Necesitamos gente que ame a la gente de verdad. Gente patriota».

«Quiero que de una vez y por todas se termine esto de odiar al otro porque piensa distinto. Es ridículo», agregó y como ejemplo contó un encuentro que tuvo con un representante del Gobierno y que pudieron convivir sin problemas: «El otro día estuve en un evento y compartí la mesa con Aníbal Fernández. Hablamos de todo, y me pareció que estuvo todo bien. Él nunca me agredió ni estuvo mal porque sabe que yo pienso distinto».

Además, afirmó que nunca pensó en ocupar un cargo político o postularse, aunque la gente le dice que la votaría. «Yo les digo que no, no quiero que la mitad de mi país me odie al instante. Yo trabajo para el amor, para la alegría, no para el odio. Hasta a Evita la odió la mitad del pueblo, imaginate. Y fue la mujer más famosa del país», expresó.

Y le envío una sugerencia a la gente que irá a votar el domingo 9 de agosto y el 25 de octubre: «Antes les decía ‘voten con el corazón’, ahora les digo que no, que voten con la cabeza. Ni con el bolsillo ni con nada».

Fuente: www.infobae.com

Dicen que el dólar sube más por la economía que por las elecciones

LA PRESION CAMBIARIA.Los expertos señalan al déficit fiscal, la inflación, la pérdida del superávit comercial y problemas en Brasil y China.

El dólar suele ser un refugio habitual en épocas de incertidumbre política, sobre todo cuando se atraviesa un recambio presidencial como ocurre ahora. Sin embargo, los expertos sostienen que en este caso los factores puramente económicos tienen tanta o más relevancia que el electoral, como consecuencia de los fuertes desajustes que enfrenta la economía.

Según el último informe del IARAF, “ la inconsistencia (de las variables económicas) genera un claro estímulo a la adquisición de divisas, ya sea en el mercado legal (dólar ahorro) o en el ilegal, dependiendo de la capacidad para hacerlo. Un dato no menor es que siempre en años electorales aumenta el incentivo a la dolarización. Por ende, la inconsistencia se suma a este comportamiento habitual”.
En ese sentido, precisa que “en lo que va del año 2015, se observa que la inconsistencia de política económica continúa firme. Por un lado, la población espera, en general, que la inflación se mantenga hacia adelante en los niveles observados actualmente, en el orden del 25% anual. A su vez, la expectativa de devaluación del peso para los próximos 12 meses (según mercados de futuros) se encuentra en torno al 30%. Por su parte, luego de la suba recientemente implementada, la tasa de interés para los plazos fijos a un año ronda el 24%”.
“Un 24% contra un 30%, lo que significaría perder dólares en la medida que en el plazo de un año el peso tenga esa cuantía de depreciación”, añade el trabajo. Así concluye que “ la tasa de interés real de los depósitos a plazo es casi nula, lo que implica salir hecho en términos de bienes, si es que la inflación real es similar a la esperada en los próximos meses. Por otra parte, la tasa de interés anual no compensa la devaluación esperada”.
Por su parte, un trabajo de la Fundación Mediterránea también apunta a que “más allá de la incertidumbre electoral, debe tenerse en cuenta que la Argentina se encuentra transitando un terreno de inestabilidad macroeconómica, lo que la hace vulnerable tanto a los shocks externos como a la profundización de los desequilibrios internos”.
En el plano externo, enumera, “impactó la nueva oleada de fortalecimiento del dólar en el mundo, cuya contrapartida es la devaluación de monedas como el real brasileño. Este fenómeno, que coincidió con las turbulencias en el mercado de capitales de China y señales de desaceleración en el crecimiento del gigante asiático, apuntaló una nueva ronda de deterioro en el precio de las commodities.

Este combo se expresa en el deterioro de los términos de intercambio de la Argentina, la pérdida del superávit de la balanza comercial y mayores expectativas de devaluación”.
“En el plano interno, el deterioro fiscal hizo escalar el financiamiento monetario al Gobierno, que alcanzó a $ 76 mil millones en el primer semestre de 2015 contra $ 25.000 millones en el mismo lapso de 2014. Así, los agregados monetarios pasaron a expandirse a un ritmo de 35 % anual”.

Fuente: iEco

En la recta final: las fuerzas van cerrando sus campañas frente a las PASO

A una semana de las Primarias Abiertas Simultaneas y Obligatorias (PASO), el clima político se muestra enrarecido. Más allá de la desconfianza en las encuestas, la tendencia indica que en estas primarias se impondría el oficialismo, superando al frente Cambiemos. No obstante, los números también indican que en octubre ningún candidato se impondría en primera vuelta.

La consultora Opinión Pública, Servicios y Mercados, que dirige Enrique Zuleta Puceiro, presentó estos números: Scioli, 35,9%; Macri, 26,6%; Sanz, 1,4%; y Carrió, 1,1%. Claro que, después de lo sucedido en las elecciones en Capital Federal, son muchos los que desconfían de este tipo de estudios.

No obstante, de momento la fórmula presidenciable que va adelante es la de Daniel Scioli y Carlos Zannini, quienes se esforzaron por demostrarse unidos y unir dos partes de un espacio político bastante disimil, entre el sciolismo y el peronismo tradicional por un lado y La Cámpora y el kirchnerismo ortodoxo por el otro.
Por su parte, en caso de ganar la fórmula del FPV, también se espera una relación, al menos, tensa entre Scioli y su Vice, quien estaría dispuesto a bajar la línea de Cristina en la gestión del próximo jefe de Estado.

Claro que el actual gobernador bonaerense también se encarga de mostrar fortaleza frente al sector más kirchnerista de su espacio y de dejar en claro que es el presidente quién toma las decisiones. El último mensaje lo dio este fin de semana, cuándo asistió al almuerzo de Mirtha Legrand sin la compañía de Zannini, como le habrían exigido desde la Casa Rosada.

Por su parte, Macri continúa en campaña, aunque todavía intentado reponerse de lo que algunos llamaron «el giro estatista». Ésta, sin duda, no habría sido la mejor estrategia de campaña ideada por Durán Barba. El candidato del PRO, lejos de ignorar el complejo escenario político, parece dispuesto a mostrar la perseverancia que mostró al competir por la gobernación porteña.

«Ganar es… imposible, el oficialismo es siempre la primera minoría, sobre todo este oficialismo, en el que hoy PJ es igual a Estado, y la oposición va dividida. Pongámoslo al revés: ellos dicen que van a sacar más de diez puntos de ventaja. Vamos a ver, falta poquito. El 9 se va a confirmar que somos mayoría los que queremos un cambio en la Argentina», afirmó Macri este fin de semana a Diario La Nación.

Por su parte, Sergio Massa, quién perdió bastante preponderancia durante los últimos meses, eligió polarizar su discurso y diferenciarse de sus oponentes: prometió que en el caso de ser elegido presidente eliminará «los planes a quienes no quieren trabajar para terminar con la cultura de dependencia que creó el kirchnerismo», afirmó en medio de su campaña en la provincia de Chaco.

No obstante, el candidato del Frente Renovador no ha mejorado en las encuestas y ha dado grandes sorpresas es las instancias electorales ya efectuadas. De momento, parecería que sólo una pequeña porción de votantes anti-macristas y anti-kirchneristas se volcarían hacia él.

En cuanto a Elisa Carrió y la UCR, si bien estos espacios políticos no hay recuperado el protagonismo que tuvieron hace unos años, aportarían una buena base de electores al frente Cambiemos, que integran junto al PRO para ofrecer una alternativa opositora.

De esta forma, sin grandes avances en materia política, la carrera a las PASO está cerrando sin mayores sorpresas, sin debate presidencial y con algunas derrotas inesperadas.

Macri: «No voy a eliminar ningún plan social»

El precandidato a presidente por el Frente Cambiemos, Mauricio Macri, cerró su gira nacional antes de las PASOS del próximo 9 de Agosto, con un acto multitudinario en el Club Rivadavia de Junín junto a la precandidata a gobernadora María Eugenia Vidal, el precandidato a Diputado de la Nación, Fernando Niembro y el precandidato a Intendente local, Pablo Petrecca.

En una nueva apuesta por diferenciarse su contrincantes sobre la base de propuestas, Mauricio Macri señaló «a todos les quiero decir que los que tienen un plan los van a seguir teniendo. No voy a eliminar ningún plan social pero vamos a generar millones de puestos de trabajo para que cada uno de ustedes que hoy tiene un plan puedan en el futuro tener un trabajo para vivir mejor y felices».

El anuncio de Macri pareció dirigido a su contrincante del espacio UNA, Sergio Massa, quien esta semana presentó un proyecto que busca romper la lógica actual de los planes sociales que maneja el Estado: habilita a quienes hoy tienen un

plan social a buscar un trabajo en blanco y mantener el beneficio; les exige a quienes no consigan empleo que se capaciten, y prevé la eliminación de los pagos a quienes no acepten estas dos condiciones.

Macri no quiso tratar de imbécil a Scioli. «Lilita es la que genera los mejores títulos. Ella es especialista», dijo refiriéndose a las declaraciones de Elisa Carrió quien esta semana tildó de esa manera al precandidato del Frente para

Victoria, Daniel Scioli, «porque es una persona sin pensamiento y sin dignidad».

El más duro con Scioli, fue Fernando Niembro. «Cuando lo escucho hablar a Scioli me digo no se le cae ninguna idea a este tipo. Es una falta de respeto que haya un candidato a presidente de esta calaña», dijo Niembro antes de afirmar que «la única alternativa seria para gobernar la Argentina es el Frente Cambiemos».

El campo sin retenciones

Conocedor que Junín forma parte de aquellos partidos de la provincia de Buenos Aires que dependen del campo para su crecimiento, Mauricio Macri, afirmó que en caso de acceder a la presidencia en el año 2015, va a eliminar los ROEs (Registros de Operaciones de Exportaciones) y hará reducción gradual de las retenciones a la soja, a razón de 5 puntos porcentuales por año. «Todas las exportaciones van a estar habilitadas en forma automática con trámites simples que eviten la corrupción, las discrecionales y todos los problemas que se han generado en estos años por la complejidad de las normas absurdas que se han dictado”. Habló de una Argentina que sea “el supermercado del mundo y ya no el granero”, porque dijo «debemos vender productos terminados y no materias primas».

«Los dos objetivos básicos de un modelo de desarrollo nacional son aumentar la producción económica y que toda la población se beneficie con ese desarrollo. El sector agroindustrial, que incluye al sector agropecuario pero lo excede largamente a través del desarrollo de las cadenas de valor, puede ser uno de los motores fundamentales para alcanzar esos objetivos. “El modelo que proponemos tiene como objetivo abastecer tanto exportaciones crecientes como consumo

interno. Un fuerte aumento de la producción y de su valor permitirá este doble objetivo, asegurando el abastecimiento alimentario a precios razonables y el crecimiento del ingreso de divisas. Esta sinergia será la verdadera defensa de la mesa de los argentinos“, dijo.

Cierre gira nacional

La jornada de campaña de cierre de la gira nacional de Macri con mira a las PASO del 9 de agosto comenzó cerca del mediodía, con una reunión entre la precandidata a Gobernadora María Eugenia Vidal y productores en la Sociedad Rural de Junín y una recorrida de timbreo por la ciudad junto al candidato a intendente por el espacio Pablo Petrecca.

Petrecca es el hombre fuerte de Mauricio Macri en la ciudad. Se ha visto fortalecido tras el acuerdo con la UCR que también tiene armado fuerte, por fuera de Mario Meoni quien viene del partido centenario. En ese sentido, según la últimas encuestas, Petrecca lidera con el 28,6%, dejando en segundo lugar a Meoni con el 26,1% y un poco más atrás al Frente para la Victoria con el 21,5%.

Estos números han impactado de lleno en la política local de Junín. Y la esperanza de Meoni, cruzado con los gobiernos de Scioli y de CFK, es seguir apuntando a fortalecer el trabajo en conjunto con el FpV local, como ya se dio en las dos oportunidades que la oposición quiso cambiar las autoridades máximas del cuerpo. Si bien Gustavo Traverso se muestra en la vereda de enfrente del intendente, las últimas definiciones del kirchnerismo en las bancadas del Concejo deliberante Local ,le dio algo de oxígeno al jefe comunal.

“Para nosotros es un orgullo que el próximo presidente de los argentinos cierre su gira en nuestra ciudad. Nos llena de satisfacción que Mauricio apoye el trabajo que hemos hecho y que vamos a seguir haciendo juntos”, afirmó Petrecca.

Por su parte, la concejal y precandidata a diputada provincial, Laura Ricchini, señaló: “La presencia de Mauricio y María Eugenia viene a consolidar nuestro trabajo y eso nos hace sentir felices”.

Acto con tilde peronista

El acto que se realizó en el Club Rivadavia, cita en Padre Ghío 126, tuvo un tinte peronista, una modalidad de evento que el macrismo no suele utilizar. Macri se subió a un escenario y habló ante más de 5.000 mil personas como suelen hacer los dirigentes de los partidos tradicionales como el PJ. Entró a tirmo de «cuarteto» y pidió cuidar los votos. » Que no nos roben los votos”.

«A las seis de la tarde no nos podemos ir Debemos cuidar nuestros votos. Debemos sacarles una fotos a todas las planillas para que nadie nos pueda pasar para el cuarto oscuro y nos roben la elección». Ese fue el mensaje que le dejó a los militantes de Junín a los que se dirigió con el convencimiento de que todos van a ser fiscales de Cambiemos, el 9 de agosto y el 25 de octubre.

María Eugenia Vidal se mostró muy entusiasmada con la idea de llegar a ser gobernadora de la Provincia de Buenos Aires, habló de las necesidades de una administración ordenada, de la llegada de recursos nacionales que “no estén

contemplados en la coparticipación” para no complicar a los legisladores de las otras provincias pero confió en que “Mauricio es una persona justa; le va a dar la provincia lo que le corresponde por densidad poblacional, por infraestructura, por caminos”

Por su parte, Pablo Petrecca dijo estar convencido que está listo para ganar el municipio, “estamos para ganar Junín, la provincia de Buenos Aires y la presidencia” del país, aseguró.

El giro estatista de Macri ¿Cambio de discurso o no tanto?

Sin duda el tema de la semana post-ballotage fue el supuesto giro estatista de Mauricio Macri. No obstante, el candidato a presidente y varios funcionarios del PRO se encargaron de explicar el supuesto cambio de discurso.

Uno de los más concisos al respecto fue el diputado y jefe del bloque PRO, Federico Pinedo, quien aclaró algunas de las posturas de su partido en torno a los proyectos tales como la nacionalización de YPF, la Asignación Universal por Hijo o la estatización de las AFJP y de Aerolíneas Argentinas, todas mencionadas por Macri en su discurso luego del triunfo de Larreta en Capital.

Sobre el tema YPF el Pinedo, en una entrevista realizada por el portal Parlamentario, desmintió que su bloque haya tenido una oposición ideológica al proyecto: «votamos en contra de la confiscación, de que el Estado se quedara con la empresa sin pagar nada. Votamos a favor del pago cuando se acordó un precio con los ex dueños”.

Sobre la estatización de las AFJP explicó que desde el PRO propusieron «que los trabajadores conservaran el derecho de elegir el sistema de ahorro previo para su jubilación y que ese sistema fuera gestionado solamente por una empresa estatal, el Banco de la Nación Argentina. El kirchnerismo y otros votaron para que todo el sistema jubilatorio fuera administrado centralmente por el Estado, pero eliminaron el derecho de los trabajadores a elegir el ahorro previo”.

Sobre la AuH Pinedo se explayó y explicó que “era un proyecto de la oposición (Coalición Cívica y UCR), que obtuvo el consenso opositor incluido el Pro. Ante su tratamiento, la presidenta lo estableció por decreto. El Pro hace tres años propuso su actualización automática que sólo fue votada este mes”.

El tema de Aerolíneas el diputado explicó que la oposición del PRO era hacia expropiar la empresa española con los pasivos que poseía en ese momento, que fue lo que se hizo desde el gobierno. La propuesta era crear una empresa estatal a partir de la expropiación de los activos de la empresa.

Por su parte, el tema también fue ampliamente aclarado por el líder del PRO, el pasado jueves, junto a Gabriela Michetti, María Eugenia Vidal y Néstor Grindetti en Lanús, afirmó que «las cosas tienen que funcionar bien y esa es la discusión que quiero tener con la Presidenta: ¿por qué el Estado en manos de ellos funciona tan mal, mientras que en la Ciudad las cosas funcionan mejor después de siete años y medio?».

También manifestó tener amplias diferencias con el kirchnerismo y agregó que desde el PRO tienen «otra visión de los valores, que no pasa por si son estatales o privadas, sino por lo que hace el que gobierna, que no se crea dueño del Estado y termine utilizando a Aerolíneas Argentinas o el ANSES para llenarla de amigos, parientes o La Cámpora, y se olvida de los que votaron».

«Ese es el cambio más profundo que queremos llevar a cabo y entender que el que gobierna no es el dueño del Estado», afirmó Macri ayer, desde Mar del Plata.

De esta forma, desde el PRO están intentando centrar la discusión en la forma de administrar las empresas estatales, superando la discusión sobre si deberían funcionar en la órbita estatal o privada. Analizando las votaciones del bloque en el recinto es posible encontrar la lógica de las afirmaciones de Macri, no obstante, el tema será ver hasta qué punto logran explicar su propuesta que llegó, hasta cierto punto, sin demasiado desarrollo previo, al menos en el plano del discurso.

Macri se refirió a los temores de la oposición de sufrir fraude en provincia

El líder del PRO se refirió hoy a la preocupación de la oposición por la posibilidad de que haya fraude en la provincia. Lo hizo durante un acto realizado en el Club Quilmes de la ciudad de Mar del Plata, donde estuvo acompañado de la candidata a la gobernación bonaerense, María Eugenia Vidal.

En el acto se dirigió a algunos futuros fiscales presentes y les dijo: «ustedes van a ser los ojos para que podamos soñar con una Argentina mejor». También los instó a estar «despiertos y atentos» porque «van a estar otros dispuestos a que nuestro deseo no se refleje en las urnas».

Y agregó, «ellos, por más trampa que puedan hacer, no van a poder alterar (la voluntad popular), porque vamos a estar juntos todos ese día, en red, y esta vez no nos van a desaparecer nuestras boletas».

El candidato a presidente también hizo referencia a la polémica generada por sus dichos al respecto de Aerolíneas Argentas, YPF y las AFJP. Al respecto dijo, «queremos gobernar de otra manera, con otros valores. Ese es el cambio más profundo que queremos llevar a cabo y entender que el que gobierna no es el dueño del Estado».

Cabe recordar que Macri había sido objeto de críticas por parte del oficialismo, luego de que afirmara que, en caso de ganar la presidencia, mantendría en manos del Estado las mencionadas empresas. No obstante, también llamó a discutir «por qué» el kirchnerismo «administra tan mal Estado».

También aprovechó para denunciar la fuerte presencia de La Cámpora en las empresas estatales que hacen que «las cosas funcionen peor».

«Lo del domingo fue para que corramos de la cancha las cosas en las que Cristina quiere que nos detengamos a discutir, no vale la pena, no es importante». Y agregó «no es central que una empresa sea privada o del Estado» sino que «lo importante es discutir cómo logramos resolver el problema de la pobreza en el país».

Imagen: Prensa PRO

El PJ ofició un acto para apoyar la fórmula Scioli- Zannini

Durante el acto, la fórmula presidencia de Scioli- Zannini recibió el apoyo de numerosos referentes del PJ.

Debido a que la candidatura de Scioli tiene, ahora, el visto bueno de la jefa, el acto contó con una nutrida concurrencia. Entre los presentes se encontró el actual vice presidente, Amado Boudou, los gobernadores Eduardo Fellner, Sergio Urribarri, Gildo Insfrán, Juan Manuel Urtubey, Luis Beder Herrera, Lucía Corpacci, José Luis Gioja, Omar Jorge, José Alperovich, Martín Buzzi, y se sumó el andatario radical, Maurice Closs.

También estuvieron presentes algunos funcionarios alineados con el candidato a presidente: Alberto Pérez, Cristina Álvarez Rodríguez, Ignacio Crotto, Alejandro Arlía, Martín Ferré, Alejandro Collia y Santiago Montoya. Y cabría agregar a los diputados Carlos Kunkel, Diana Conti, Roberto Feletti, Jorge Taiana, Miguel Ángel Pichetto, Antonio Caló, Debora Giorgi y los precandidatos a la gobernación bonaerense, Aníbal Fernández y Julián Domínguez, entre otros.

Entre los ausentes se destacó el dirigente de La Cámpora, Eduardo «Wado» De Pedro. Tampoco hubo banderas o distintivos de la agrupación, de hecho, durante el acto se evitó hacer referencia alguna a la interna entre el sciolismo y el camporismo, mientras que prevaleció la mística peronista que ya viene apareciendo en los actos del candidato presidencial.

Al respecto, Zannini no dudó en apelar a la militancia un mensaje claro: “tenemos que aprender a salir de nosotros mismos, porque ya las elecciones no se ganan sólo con los que piensan igual. Ya no la vamos a ganar sólo los peronistas. Tenemos que convencer a los que no piensan como nosotros”.

El candidato a vice presidente también aprovechó para pegarle a Mauricio Macri, el presidenciable del PRO. «No se gana una elección porque te aconseja una bruja; (…) nosotros que vimos a un hombre que dejó su vida por la lucha (Néstor Kirchner), que llegó diciendo que no iba a dejar sus convicciones en la puerta de la Casa Rosada, ahora estamos viendo el triste espectáculo de quienes van abandonando una a una sus convicciones para ver si pueden llegar a la puerta de la Casa Rosada», afirmó.

Por su parte, Daniel Scioli fue el encargado de cerrar el acto, dónde se refirió a la necesidad de convocar al electorado a no «volver atrás» en las PASO. También hizo referencia a la asignación universal por hijo pero se diferencio del referente del PRO diciendo: “quiero que la Auh se vaya transformando en salario familiar”.

También elogió a varios gobernadores peronistas y no olvidó hacer referencia a la interna por la fórmula en territorio bonaerense y le dijo a Fernández y Domínguez: “sé lo que le falta a la provincia y no me voy a olvidar”. Finalmente, el acto cerró con las estrofas de la marcha peronista.

Imagen: DyN

¿Rabolini le puso los puntos a Zannini?: “El que toma las decisiones es el presidente”

Karina Rabolini, la esposa de Daniel Scioli, también se metió en la campaña y fue muy clara con su mensaje «el vice acompaña».
La esposa del presidenciable del Frente para la Victoria y presidenta de la Fundación Banco Provincia le puso algunos puntos a Carlos Zannini en declaraciones a Infobae.

Siguiendo su estilo poco confrontador, Rabolini recordó que antes que ser kirchnerista, «Scioli es peronista», no obstante suavizó su declaración diciendo que la candidatura de Zannini «suma” porque «es una persona con mucha experiencia».

scioli-zannini

La extensa entrevista publicada por Infobae tocó temas bastante sensibles al candidato. En ella manifestó haberse sorprendido cuándo se confirmó que Scioli sería el presidenciable del FPV pero que se sintió aliviada porque no le gustan las internas, «¿Cómo podés discutir con alguien con el que después tenés que seguir trabajando juntos? Prefiero que no haya internas» afirmó.

Consultada sobre si piensa que su marido podría alejarse del kirchnerismo, una vez electo, o que sería Zannini quien ejerza el gobierno, ella respondió que «quien va a gobernar va a ser Daniel» aunque «con el acompañamiento de todo un equipo».

También fue consultada por un tema que generó controversias la semana pasada: el índice de pobreza publicado por la UCA (un 30%) que, luego, fue desmentido por Aníbal Fernández. La posible primera dama se refirió al trabajo de este gobierno para mejorar la situación de las personas en peores situaciones, aunque reconoció que «todavía hay muchos desafíos por cumplir».

Las declaraciones de Rabolini fueron extremadamente moderadas pero también fueron las primeras que marcaron las reglas de juego y adelantaron, tal vez, una disputa por el rol de influencia entre Daniel Scioli y Carlos Zannini con La Cámpora detrás. También reforzó la identificación de Scioli con el FPV pero le puso un límite afirmando que el candidato es, en primera instancia, peronista.

Por su parte, Scioli continúa con su campaña a nivel nacional y se prepara a tomar una de las últimas y más relevantes decisiones en el camino a octubre: la elección del candidato a gobernador de la provincia de Buenos Aires.

De momento, el actual gobernador bonaerense se debate entre brindar apoyo a Julián Domínguez o a Aníbal Fernández como su candidato en las primarias. Según La Política Online, la indecisión se vio reforzada luego del ballotage porteño.

De acuerdo al portal, Scioli teme que imponer un candidato le juegue en contra en un futuro ballotage ya que, a pesar de que Fernández logre ganar las primarias, su imagen negativa le juegue en contra en octubre y le ponga un techo a su boleta en la provincia, territorio fundamental para ganar la presidencia. Por lo pronto no hay definiciones al respecto, aunque el presidenciable del FPV acompañó varios actos de campaña de Domínguez.

Desde hoy los spots de los presidenciales inundan la TV

ELECCIONES 2015

A tres semanas de las PASO, los candidatos se lanzaron de lleno a la campaña visual, a través de las redes sociales y la televisión.

Cuando faltan tres semanas para las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias presidenciales, las campañas visuales comenzaron a circular primero por las redes sociales y muy pronto invadirán las pantallas de televisión.

Daniel Scioli, la apuesta del kirchnerismo para la continuidad del «proyecto», apareció en su primer spot sin su compañero de fórmula, Carlos Zannini, pero sí con la presidenta Cristina Kirchner.

Mauricio Macri, precandidato del frente Cambiemos, tampoco aparece acompañado por su vice Gabriela Michetti, en su primer spot priorizó las imágenes que lo muestran hablando con gente de todo el país, en sus recorridas de «timbreado» y con el pegadizo ritmo de la canción que dice: «En cada rincón estoy con vos».

El radical Ernesto Sanz, otro de los precandidatos de Cambiemos, queya había sorprendido con un corto mudo, ahora le puso su voz a las imágenes de su gira por Jujuy junto a Gerardo Morales para el nuevo spot.

Los precandidatos de Unidos por una Nueva Argentina, Sergio Massa y José Manuel De la Sota, difundieron propuestas bien distintas. El líder del Frente Renovador centró su video en el «odio», la violencia institucional y la necesidad de un cambio bajo el eslogan «El futuro nos pide un país unido».

Mientras que el cordobés utilizó una metáfora futbolera y una puesta en escena de un partido de fútbol, donde el técnico del equipo busca la solución en el banco de suplentes y una voz en offi dice: «De la Sota fue el último candidato que entró en la disputa presidencial, pero es el más preparado para hacer el gol de la Argentina».

 

Margarita Stolbizer, precandidata de la lista Progresistas, difundió su video con la frase «La Argentina que queremos», donde se la puede ver hablando con la gente, durante sus recorridas y donde pide a los electores:  «Votá con la cabeza y con el corazón».

 

El Frente de Izquierda y los Trabajadores, que por primera vez desde su conformación dirimirá sus candidaturas en las PASO, también se lanzó a la campaña. La fórmula de Jorge Altamira y Juan Carlos Giordano, dirigentes del Partido Obrero e Izquierda Socialista, hicieron eje en su discurso «contra los candidatos del ajuste» y a favor de la Lista Unidad.

Nicolás del Caño, el joven dirigente del Partido de los Trabajadores Socialistas, ya se había lanzado a la campaña con varios spots, uno contra los «herederos de Menem» y otro con un pegadizo jingle. En el último, además de las críticas a Scioli, Massa y Macri, también le apuntó a su rival en la interna, Altamira, por no haber acoradado una lista única.

 

Por su parte, el MST-Nueva Izquierda apeló al humor y a su actor, Héctor «Cacho» Bidonde para hacer una parodia del recordado Tano Pasman, que insultaba frente a la televisión cuando River se iba al descenso. El spot titulado «El Cacho Pasman» apunta a Scioli y Macri y llama a votar a Alejandro Bodart y Vilma Ripoll.

Manuela Castañeira es la precandidata más joven que competirá en las Primarias, por eso el Nuevo MAS apuesta a presentarla como «parte de la nueva generación comprometida con los derechos de los de abajo» y también como «la alternativa socialista» contra Scioli «un candidato conservador igual a Macri».

clarin.com

 

 

 

 

 

 

 

 

Ballotage porteño: los candidatos cerraron sus campañas y Lousteau terminó pegado a los K

En la recta final al ballotage del domingo, los candidatos cerraron sus campañas y Lousteau aprovechó para interpelar al votante kirchnerista y le pegó a Bonadío.

Finalmente, último momento, Lousteau no pudo aguantar la tentación de buscar el voto kirchnerista y se pegó a ellos para pegarle a Bonadío. Fue sobre el uso de la Policía Metropolitana para el operativo en las oficinas de Máximo Kirchner en Río Gallegos. Cabe recordar que, justo cuando el juez iba a comenzar a analizar la información recolectada, fue desplazado de su cargo.

«Cada vez que había una competencia transferida, faltas y contravenciones, y la justicia local quería hacer algo, no podía convocar a una fuerza de seguridad de su propia jurisdicción y le tenía que ir a pedir a la federal, que decía ‘faltas y contravenciones’, entonces se creó una fuerza y esa fuerza en lugar de usarla para esas cosas la están usando compitiendo con la Policía Federal», advirtió Lousteau.

Por su parte, Horacio Rodríguez Larreta opinó sobre la polémica diciendo: «no podes decir `cuando me la transfieran voy a resolver el problema´. No. La Metropolitana la tendrías que usar para cosas que son complementarias al a Federal te la transfieran o no».

En cuanto a los cierres de campaña que tuvieron lugar durante el día de ayer, el candidato de ECO volvió a elegir la disco Museum, de San Telmo. Allí volvió a denunciar operaciones en su contra y continúo criticando la decisión del Tribunal de Justicia porteño de agrandar la opción de voto en blanco en las pantallas de las máquinas de boleta electrónica, sugerencia que había sido del PRO. Según Lousteau, se trata de un intento de inducir a la ciudadanía a votar en blanco.

lousteau

«Esta es la segunda fuerza. Independientemente del resultado del domingo vamos a seguir defendiendo nuestras prioridades con ahínco», manifestó el candidato en el cierre de su campaña.

En cuanto al candidato del PRO, cerró la campaña junto a su compañero de fórmula, Diego Santilli y el candidato presidencial Mauricio Macri. Lo hicieron en una recorrida en bici por el barrio de Recoleta.

El recorrido en bici finalizó en la plaza Uruguay de Recoleta, dónde los esperaban Gabriela Michetti, la vicejefa de Gobierno y postulante a gobernadora bonaerense, María Eugenia Vidal. También estuvieron presentes los ministros porteños Esteban Bullrich (Educación), Hernán Lombardi (Cultura) y Carolina Stanley (Desarrollo Social), la candidata a diputada nacional por la ciudad de Buenos Aires, Patricia Bullrich, legisladores porteños actuales como Agustín Forchieri y los recientemente electos, Silvana Giudici y Omar Abboud.

larreta campana

En el cierre, Larreta agradeció profundamente a los vecinos que los acompañaron por las recorridas de todos los barrios porteños y recordó que el objetivo del PRO es «llevar este cambio a todo el país porque la Argentina y la gente quiere y necesita un verdadero cambio».

De esta forma los candidatos cerraron sus campañas y desde las 8:00 comenzó a regir la veda electoral. No obstante, a pesar de la prohibición de actos de campaña, sí podrán hacer declaraciones políticas a través de las redes sociales.

En cuanto a las encuestas, el último sondeo de la consultora Query, publicada por Infobae, arrojó que el candidato del PRO lleva ventaja de 10 puntos sobre el de ECO, con intención de votos de 49,8% para Larreta mientras para Lousteau es de 38,7%, quedándose lejos del porcentaje que necesitaría para ganar la elección.

¿A quién votaría Mirtha Legrand?

La diva de los almuerzos reconoció tener cierta simpatía por uno de los candidatos que competirá en las próximas elecciones nacionales.

Mirtha Legrand confesó a quién va a votar

Y un día se politizó. Mirtha Legrand, quién históricamente se mostró en contra de las manifestaciones políticas en su mesa, reconoció tener cierta simpatía por uno de los candidatos que competirán en las próximas elecciones a gobernador de la provincia de Buenos Aires.

La afortunada que hubiese podido contar con el voto de la diva de los almuerzos no es otra que María Eugenia Vidal. Lamentablemente para la dirigente del PRO, la Chiqui no posee domicilio allí.

“Yo a este Gobierno no lo quiero. Si votara en provincia, lo haría por María Eugenia”, reveló la reina madre de la televisión argenta en el programa televisivo de Luis Majul.

“Yo a este Gobierno no lo quiero. Si votara en provincia, lo haría por María Eugenia”

No puede emitir voto en la Provincia, pero si puede hacerlo para las elecciones nacionales. Allí, los candidatos que, según las encuestas, cuentan con más chances de obtener el triunfo son Daniel Scioli y Mauricio Macri.

Al ser consultada acerca de quién de los dos elegiría para gobernar el país, con un gesto corporal, Legrand dio su veredicto: al jefe de Gobierno porteño.

Fuente: www.infonews.com

Lousteau, el político que odia que se hable de su pasado pero nunca dejó de dar de qué hablar

Una de las quejas de Martín Lousteau, durante la semana pasada, fue que los medios prioricen hablar su pasado ignorando el de sus oponentes, hasta llegó a afirmar que existe una campaña en su contra. En este marco tal vez cabría recordar algunos hechos de la historia del precandidato, que hacen a su pasando más llamativo que el del resto de sus adversarios políticos.

Martín Lousteau podría definirse como un político mediático. Su nombre se hizo conocido en 2008 cuándo, como ministro de Economía durante la primera presidencia de Cristina Kirchner (entre diciembre del 2007 y abril del 2008), fue uno de los principales protagonistas del conflicto agrario.

En efecto, el ahora acérrimo opositor a todo anunciaba, en 2008, las retenciones móviles al campo, la ya famosa resolución 125. Eventualmente, el ex titular de la cartera esgrimió en su defensa que en verdad su propuesta fue elaborada a contra reloj para ofrecer una postura más moderada a la propuesta de Moreno de fijar retenciones de un 63%.

Su enfrentamiento con Moreno también fue objeto de atención de los medios. El famoso gesto del ex Secretario de Comercio a Martín Lousteau en pleno conflicto con el campo:

¿Quién dijo eso? Lousteau con una cara demacrada, cansado, podría decirse que triste, dos días antes de renunciar:

Pero aún después de renunciar continúo siendo una figura mediática, no sólo por su actividad política sino por algunos idas y venidas personales. La más escandalosa de ellas fue sin duda su relación extramatrimonial con la actriz Juana Viale. La actriz se encontraba en ese momento casada con el actor chileno Gonzalo Valenzuela y estaba embarazada de 7 meses.

La historia tuvo un triste desenlace, Viale perdió su embarazo y eventualmente se separó de su esposo. Por su parte, la relación con Lousteau terminó en medio del escándalo.

Eventualmente, Lousteau se refirió al incidente como un «acto de índole privada entre dos adultos» y agregó que «las explicaciones pertenecen al ámbito privado» y son para con los familiares involucrados. Como es sabido, el candidato eventualmente sentó cabeza y contrajo matrimonio con la actriz Carla Peterson, con quien tiene un hijo en común.

En cuanto a su actividad política, luego de dejar el Frente para la Victoria se pasó a la oposición integrando distintos frentes electorales. Primeramente lanzó lanzando su precandidatura a diputado nacional junto al candidato a senador, el radical Rodolfo Terragno, en la ciudad de Buenos Aires y compitió en internas dentro del frente UNEN.

Su primer cargo político de esta etapa llegó en el 2013 cuando fue candidato a diputado nacional por el Frente Amplio UNEN en la Ciudad de Buenos Aires resultando electo. Su mandato debería continuar hasta el 2017, mientras que en el Congreso integra junto a Carla Carrizo el bloque Suma + y un interbloque UNEN junto a los diputados del bloque de la Coalición Cívica ARI y Proyecto Sur.

Actualmente es precandidato por a Jefe de Gobierno por el frente electoral ECO (otro frente bastante similar al primero), integrado por Coalición Cívica ARI, Partido Socialista Auténtico, Partido Socialista, Unión Cívica Radical y Confianza Pública. Este dato no es menor porque, a pesar de su gran exposición mediática, el político no integra un partido demasiado amplio, y sus compañeros de frente también supieron ser sus oponentes en diferentes instancias. Este fue el caso de Elisa Carrió quien, meses atrás, lo descalificó como candidato.

De esta forma, parece innegable que el pasado del precandidato está lejos de ser callado y tranquilo. Por el contrario, pueden encontrarse varios vaivenes tanto políticos y personales y no debería extrañarle a ninguna figura pública que salgan a la luz en momentos particulares como estos. En definitiva, más allá de sus sospechas de una campaña en su contra, el único protagonista de sus acciones fue el mismo Lousteau, simplemente, no culpen al intermediario.

Elecciones 2015: desde este viernes se podrá consultar el padrón para las PASO

Los votantes podrán consultar dónde emitir su sufragio en las elecciones nacionales. Será a través de la web. Otras 10 provincias elegirán gobernador de manera simultánea.

El padrón definitivo que se utilizará en las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) nacionales, que se realizarán el próximo 9 de agosto, estará disponible para su consulta a partir de este viernes, según informó la Cámara Nacional Electoral.
Para conocer dónde votan, los ciudadanos deberán ingresar a la página www.padron.gob.ar o a www.electoral.gov.ar , adonde se podrá verificar de manera online su presencia en el padrón y la escuela en dónde estará ubicada la mesa correspondiente.
Con sólo incorporar el número de DNI y el código de validación que aparecerá en la página para enviar la consulta, cada elector podrá conocer el lugar y la mesa de votación, como así también el orden en el que figura en el padrón.
Asimismo, se podrá realizar la consulta de manera telefónica a través del 0800-999-7237 (padrón), de lunes a viernes de 8 a 16 o personalmente en la avenida Leandro N. Alem 232 de la ciudad de Buenos Aires (de 07:30 a 15:30) o en la sede de la Secretaría Electoral de cada distrito.
Otra metodología posible es a través del SMS. Para ello, el votante deberá enviar uno al 30777, con la palabra VOTO, dejar un espacio y luego el número de DNI.
El próximo 9 de agosto los ciudadanos de todo el país deberán concurrir a las urnas para participar de las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) en las que se definirán los candidatos que, por cada espacio político, compitan en las elecciones generales del 25 de octubre.
Por otro lado, la Cámara Nacional Electoral aprovechó para reafirmar que «todos los documentos son válidos para votar, siempre y cuando sea el último ejemplar», con lo cual «no se permitirá el voto de ciudadanos cuyo documento corresponde a un ejemplar anterior al que figura en el padrón electoral». Inclusive, aún estará vigente el DNI libreta verde, en caso de que la persona no haya solicitado la emisión de uno más reciente.
Según se desprende del padrón definitivo, en todo el país estarán habilitados para votar en el marco de las PASO nacionales un total de 32.064.323 ciudadanos.
La provincia de Buenos Aires, con 11.867.979 electores, representa el 37,01 por ciento del total del padrón nacional, seguida luego por Córdoba, con 2.783.122 electores, que representa el 8,68 por ciento del total. En tercer lugar se encuentra Santa Fe, con 2.680.736 votantes (8,36 por ciento), mientras que la ciudad de Buenos Aires se ubica en el cuarto lugar en cantidad de votantes, con un total de 2.549.050 (7,95 por ciento por ciento).
Paralelamente a las elecciones nacionales, se elegirán candidatos a gobernador en otras 9 provincias: Buenos Aires, Chubut, San Juan, Misiones, Entre Ríos y San Luis. Para el 25 de octubre, habrá, además de elecciones generales nacionales, en Buenos Aires, Chubut, Catamarca, Formosa, La Pampa, San Juan, Santa Cruz, Misiones, Entre Ríos y San Luis.
eldestapeweb.com

Los porteños votan con normalidad y sin problemas con la boleta electrónica

ELECCIONES 2015

Es el debut de ese sistema en la Ciudad de Buenos Aires. Se define la sucesión de Macri en una elección de fuerte impacto nacional. Fotogalería en HD

La elección de nuevo jefe de Gobierno se desarrolla con normalidad en la Ciudad de Buenos Aires.

Y sucede con la novedad del sufragio con boleta electrónica, sistema similar al que se usa en la provincia de Salta.

Cinco fórmulas disputan esta elección para jefe de Gobierno:

El PRO postula al actual jefe de Gabinete, Horacio Rodríguez Larreta, y al senador nacional Diego Santilli. Luego de votar, el hombre que en las PASO ganó la interna del macrismo y que se perfila para ser el sucesor de Macri defendió el nuevo sistema de votación y dijo que no «debería haber demoras».

ECO (Energía Ciudadana Organizada) lleva la fórmula Martín Lousteau – Fernando Sánchez y el必利勁
Frente para la Victoria, postula al presidente de Aerolíneas Argentinas, Mariano Recalde, secundado por el dirigente radical Leandro Santoro. El candidato, que en las Primarias, obtuvo el segundo lugar criticó la boleta electrónica: «Nos debemos una discusión más profunda a ver si este es el mejor mecanismo».

La actual diputada nacional Myriam Bregman es la candidata a jefa de Gobierno por el Frente de Izquierda y los Trabajadores (FIT), que lleva como vice a José Castillo, habló de las «expectativas» del frente, con el objetivo puesto en «fortalecer nuestra fuerza en la Legislatura» porteña.

Mientras que Luis Zamora, que se postula por Autodeterminación y Libertad (AyL) con Sergio Sallustio como compañero de fórmula, fue el primero de los candidatos porteños en ir a votar, se definió como un «militante político con convicciones» y que participar en estos comicios «forma parte de esa lucha».

El Frente para la Victoria, lleva a Mariano Recalde y al radical Daniel Santoro, quienes buscarán mejorar la performance de las Primarias, que los relegó al tercer puesto, y así poder entrar ante un eventual escenario de balotaje. El dirigente de La Cámpora y titular de Aerolíneas Argentinas se refirió al nuevo sistema electrónico y advirtió: «Esperemos que se respete la voluntad popular.

Es el debut de la Boleta Única Elecrónica y están habilitados para votar 2.555.853 personas (incluidos 14.211 extranjeros). Lo hacen desde las 8 y las 18 en 811 escuelas de la Ciudad, en las que están dispuestas 7377 mesas.

Se elegirán jefe y vicejefe de Gobierno, 30 legisladores y siete miembros para cada una de las 15 juntas comunales. También se realizará una consulta popular en la Comuna 9 para decidir si pasa a llamarse Lisandro de la Torre. El cambio de boleta de papel por boleta electrónica, pensado como un avance en favor de la transparencia, aún genera dudas. Desde el macrismo ya avisaron que el resultado final no se conocerá antes de la medianoche.

 

SIGA LAS ELECCIONES ONLINE A TRAVÉS DE ESTE LINK  https://twitter.com/SEPRIN_ARG

 

Fuente: clarin.com

 

 

Uno más que se «bañó en humildad»: se bajó Castagneto

ELECCIONES 2015 – El Viceministro de Desarrollo de la Nación dio por terminada su ilusión de ser gobernador provincial bonaerense.
El mensaje de Cristina Kirchner llegó fuerte y claro a la intern del FPV de cara a las PASO provinciales y nacionales. Primero fue Diego Bossio y ahora se le sumó el viceministro de Desarrollo Social, Carlos Castagneto, que también declinó su candidatura con alusiones al «proyecto colectivo».

tw

El Viceministro, de trayectoria como deportista profesional primero y como funcionario provincial después, decidió dar un paso al costado tras intentar durante varios meses que su candidatura despegara. Las encuestas esquivas y la falta de visibilidad hicieron mella en sus anhelos.

De esta forma, y como pidió la mandataria en la voz de Carlos Zannini el último viernes en el Congreso Nacional del PJ, van quedando menos precandidatos en la interna provincial: el kirchnerismo, que aún tiene al menos 8 candidatos, tratará de que queden solo 3 de ellos.

Es así que Martín Sabbatella, Gabriel Mariotto, Fernando Navarro y Santiago Montoya también dejen de lado sus intenciones, así como Juan Patricio Mussi, que se sumaría a Julián Domínguez.

Resta ver quién se bañará en humildad, si será Martín Insaurralde, Anibal Fernández, Fernando Espinoza, o Sergio Berni.
minutouno.com

Boleta récord: en algunas provincias podría superar el metro

ELECCIONES 2015.

Catamarca tendrá la más larga, que incluirá 10 tramos, seguida por la Provincia de Buenos Aires con 7.

Las boletas para las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias del 9 de agosto y las generales del 25 de octubre estarán entre las más extensas del mundo, debido a la cantidad de cargos que se pondrán en juego. Además de Presidente y Vicepresidente, se votará diputados, senadores y representantes para el Parlamento del Mercosur.

Hoy, el Boletín Oficial formalizó el llamado para las PASO y las generales. Al tiempo que las provincias de Catamarca, Córdoba, Corrientes, Chubut, La Pampa, Mendoza, Santa Fe y Tucumán, elegirán diputados y senadores provinciales. La lista de 19 parlamentarios para el Mercosur y otra uninominal con un candidato titular y dos suplentes, será la novedad electoral que agregará dos segmentos nuevos y extensión a la tradicional boleta.

Con lo cual, el Tribunal Electoral catamarqueño deberá disponer de sobres lo suficientemente grandes para que entre una boleta de 1,20 metros de largo, que incluirá 10 tramos con los candidatos a: presidente, vice, lista para Parlasur, senadores y diputados nacionales, legislador uninominal Parlasur, gobernador y vice, senador y diputado provincial, intendente y concejales.

La Provincia de Buenos Aires tendrá una boleta con siete tramos: presidente y vice, legisladores para Parlasur y un legislador uninominal al Parlasur, diputados nacionales, gobernador y vice, legisladores provinciales y, en una sola, intendentes, concejales y consejeros escoltares.

La ley electoral establece que por cada tramo la extensión sea de 12 por 20 centímetros, con lo cual cada lista tendrá una extensión de 84 centímetros.

Pero además el kirchnerismo aprovechará el impacto visual en el cuarto oscuro, a partir de desplegar en las mesas de votación más de un metro cuadrado de boleta K, con el  característico azul del Frente para la Victoria, si próspera la iniciativa presidencial para que existan sólo dos precandidatos presidenciales y dos a gobernador, y habilitar internas en los municipios.

Pero si, pese al reto presidencial para reducir la lista de precandidatos, persisten las ocho boletas del FpV, habrá desplegada en las mesas una superficie de 1,6 metro por 84 centímetros, algo así como el tamaño promedio de una persona.

Cabe recordar que el gasto más importante para la campaña presidencial de 2011, que consagró la fórmula Cristina Kirchner-Amado Boudou, fue el de las boletas del FpV. Casi $ 2 millones para las Primarias y otros $ 3 para las generales de octubre, fue el contrato con la empresa Ciccone Calcográfica S.A., adquirida poco antes de los comicios por Alejandro Vandenbroele, presunto testaferro del vice, quien afronta diversos procesos judiciales, entre los que se encuentra la apropiación indebida de más de $1,5 millones en aportes previsionales de los trabajadores de la ex Ciccone.

Ahora, con una Ciccone estatizada en 2013, rebautizada como Compañía de Valores Sudamericana, y bajo control del Gobierno, sólo resta preguntarse: ¿qué firma sellará el jugoso contrato para imprimir las megaboletas de las PASO 2015?.

clarin.com

Convocatoria a elecciones: en algunos distritos, habrá boletas de un metro de largo

Hoy se publicó el decreto con la convocatoria oficial a las elecciones nacionales de agosto, octubre y noviembre. A los cargos nacionales y provinciales, se suman los parlamentarios del Mercosur. Por la cantidad de puestos que se votan, hay distritos en los que las boletas tendrán entre ocho y diez pliegos. Los detalles.

El Gobierno oficializó hoy la convocatoria a las Primarias del 9 de agosto, las elecciones generales del 25 de octubre y el eventual ballotage del 22 noviembre con la publicación de un decreto en el Boletín Oficial que confirma que tanto en las PASO como en los comicios generales se decidirán también los parlamentarios del Mercosur.

A nivel nacional, este año se elige presidente y vice, se renuevan 130 diputados (la mitad de los de cada provincia y la Ciudad de Buenos Aires) y los senadores de las provincias de Catamarca, Córdoba, Corrientes, Chubut, La Pampa, Mendoza, Santa Fe y Tucumán.

Además se vota por primera vez a los parlamentarios del Mercosur. Para estos habrá dos listas en cada distrito: una para la elección de los 19 parlamentarios por distrito nacional(que será igual en todo el país y que se repartirá según el sistema D’Hont) y otra con un solo candidato titular y un suplente para la elección de cada uno de los 24 parlamentarios por distrito regional (uno por cada provincia y otro por la Ciudad de Buenos Aires, que se elegirá por mayoría simple).

En todos estos casos, las agrupaciones políticas deberán pasar por las primarias antes de ir a las elecciones generales. Así, las PASO de agosto definirán quién competirá por cada agrupación o frente y qué partidos podrán participar de los comicios de octubre, ya que deben alcanzar un piso de votos en las internas.

Para la elección de Presidente y vice, además, está prevista una segunda vuelta a relizarse el 22 de noviembre entre las dos fórmulas más votadas en octubre, salvo que la fórmula más votada en octubre logre superar el 45% de los votos positivos (no se cuentan los nulos ni los votos en blanco) o el 40% pero con una diferencia de al menos diez puntos porcentuales con respecto a su seguidor inmediato.


Por la cantidad de cargos que se eligen, en los distritos en los que las elecciones nacionales coinciden con las provinciales y municipales, habrá boletas que tendrán una decena de pliegos, lo que implica que tendrán alrededor de un metro de largo.


Algo así ocurrirá, por ejemplo, en la provincia de Buenos Aires, donde tanto el 9 de agosto como el 25 de octubre los votantes tendrán que boletas con las siguientes categorías:

Presidente y Vice

Parlamentarios del Mercosur por distrito nacional

Diputados nacionales

Gobernador y Vice

Parlamentarios del Mercosur por distrito regional

Senadores provinciales

Diputados provinciales

Intendente, concejales y consejeros escolares (unificados en un pliego)

Las otras provincias cuyas PASO distritales coinciden con las elecciones nacionales son Chubut y San Juan.

Las elecciones nacionales del 25 de octubre coincidirán con las elecciones provinciales generales en Buenos Aires, Catamarca, Chubut, Entre ríos, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, San Juan, Santa Cruz y Santiago del Estero. Como en el caso de Buenos Aires, en la mayoría de esos distritos las boletas tendrán cerca de una decena de pliegos (Catamarca, Chubut y La Pampa suman además la categoría de senadores nacionales).

cronista.com

Ya se pueden consultar los padrones provisorios de las PASO nacionales

ELECCIONES 2015 – Se trata de los padrones para las primarias del 9 de agosto. De esta manera, desde hoy los electores podrán ingresar al sitio web www.padron.gob.ar. y en caso de tener que hacer reclamos por datos incorrectos tendrán tiempo hasta el 23 de mayo.

Según el cronograma electoral, hoy tal como lo indica el artículo 26 del Código Electoral Nacional, «La Cámara Nacional Electoral dispondrá la publicación de los padrones provisionales y de residentes en el exterior diez días después de la fecha de cierre del registro para cada elección, en su sitio web y/o por otros medios que considere convenientes».

De esta forma, los electores podrán consultar a partir de hoy en la página de Internet: www.padrón.gob.ar.

Los padrones provisionales podrán «ser susceptibles de correcciones por parte de los electores inscriptos en él» y por ello «se deberá dar a publicidad la forma para realizar eventuales denuncias y reclamos así como también las consultas al padrón provisorio».

Según la normativa, el plazo para realizar los reclamos vence el 23 de mayo, quince días a partir de su publicación.

En tanto, el cronograma continuará el 21 de mayo con la conformación del Consejo de Seguimiento integrado por representantes de la Dirección Nacional Electoral del Ministerio del Interior y de las distintas agrupaciones políticas que participarán de las elecciones.

telam.com.ar

Macri: «Este cambio que hicimos en la Ciudad hay que replicarlo en toda la Argentina»

El jefe de gobierno porteño y precandidato presidencial festejó junto a Rodríguez Larreta y Michetti y apostó a nacionalizar el triunfo en Ciudad de cara a las elecciones de octubre próximo.

Macri llamó a pensar «en los próximos 4 años»

PASO porteñas 2015

El jefe de Gobierno, Mauricio Macri, felicitó a sus candidatos por la primera interna en el PRO y apuntó a la pelea presidencial de octubre: «Así que el desafío es que en los próximos cuatro años hagamos más que en estos últimos ocho».

«Esta transformación recién empieza no solo en la Ciudad. Hay que llevarla a todo el país», afirmó. 

Más temprano, Macri se expresó sobre las PASO que se desarrollaron este domingo en la Ciudad de Buenos Aires y consideró que este comicio «seguro va a confirmar el crecimiento del PRO que se está dando en el país».

Macri aseguró que fue «una jornada muy especial para el PRO porque es la primera vez que hay una interna».

«Estamos todos muy contentos porque el día ha transcurrido con mucha tranquilidad. La gente se ha acercado a votar con normalidad. Es una jornada muy especial para el PRO porque es la primera vez que vamos a una interna. Estamos muy contentos de haber dado este paso», sostuvo el precandidato presidencial.

Casi a las 17, al emitir su sufragio en la Escuela Wenceslao Posse, en Palermo, el mandatario porteño resaltó que la jornada electoral «está saliendo fantásticamente bien, reafirmando una vez más este compromiso democrático».

Al se preguntado sobre su respaldo público a su jefe de Gabinete, el líder del PRO respondió: «Estamos todavía en la votación, seamos respetuosos. Lo que se dijo antes de la veda ya se dijo».

«Somos un equipo y en la interna hemos dado una imagen de respeto y cordialidad, cada uno expresando sus ideas», subrayó Macri en declaraciones a los medios.

Y concluyó: «Estamos muy contentos de la cantidad de gente que se acercó a votar y, seguramente, va a confirmar el crecimiento del PRO, que se viene dando en todo el país».

Fuente: minutouno/ambito.com

 

Jésica Cirio habló de política

La vedette y empresaria, de campaña junto a Insaurralde, dijo admirar a Karina Rabolini y elogió a su marido.

Jésica Cirio sale a hacer campaña proselitista junto a su marido e intendente de Lomas de Zamora, Martín Insauralde, aunque aclaró que no va a postularse «a ningún cargo». Sin embargo, Cirio está cada día más involucrada en política. «Aunque no lo quieras, porque ves la realidad», explicó.

«Pasé de estar en las tapas de revista mostrando la cola y estar en un teatro de revista, a tener mis empresas», dijo sobre los cambios fuertes en su vida.

En cuanto a sus referentes, mencionó claramente a Karina Rabolini, a quien dijo admirar.

A la hora de hablar de política no dejó de criticar a los pares de Insaurralde ya que en la provincia de Buenos Aires, dijo hay municipios que no están bien gestionados: «Hay mucha pobreza en La Matanza, muchísima. Creo que tienen muchas necesidades. Considero que en todas partes, pero en Lomas, no es porque sea mi marido, pero se hacen cosas de verdad».

Sobre el lugar donde naciò también tiene muchas quejas: «Lanús, desde que yo me fui, está igual. Hay mucha diferencia con Lomas, Banfield, Adrogué, es muy triste».

Sobre la gestión de Insaurralde, fue explícita: «En Lomas lo aman. Son muchas las cosas que hizo».

Fuente: www.infonews.com

Santa Fe: con expectativa por el resultado, comenzó el escrutinio definitivo

ELECCIONES 2015

Se inició esta mañana el recuento de las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) celebradas el domingo pasado con posibilidades de variación en el resultado final.

Las expectativas están puestas en la carga de más de 800 mesas que no fueron contabilizadas en el conteo provisorio podría variar el resultado, incluso en la categoría Gobernador.

El conteo se realiza en la sede del Tribunal Electoral de la provincia, en bulevar Pellegrini 2947.

La cantidad de votos que restan ingresar al sistema, calculado en el 10 por ciento del total, provocará seguras variaciones entre un escrutinio y el otro, por lo que se aguarda ver si esos cambios modifican o no la relación de fuerzas que se informó el lunes a la mañana.

Ese porcentaje de mesas sin cargar representa entre 180.000 y más de 200.000 votos.

Es el caso del partido más votado, ya que Unión PRO aventajó por apenas 5.493 sufragios al Frente Progresista Cívico y Social, una diferencia exigua que permite vislumbrar cambios.

También podría haber cambios en la grilla de candidatos más votados individualmente, ya que el socialista Miguel Lifschitz le ganó por 8.682 votos a Omar Perotti, del Frente Justicialista para la Victoria, por lo que el segundo puesto podría cambiar de manos.

Voceros del Tribunal Electoral indicaron que el escrutinio definitivo «podría demandar alrededor de una semana» de trabajo.

Una vez iniciado el proceso, comenzaron a examinarse las actas de escrutinio de cada mesa.

En primer término se revisaba el material del Departamento Belgrano y luego se iba a seguir por orden alfabético hasta completar el escrutinio definitivo de los 10 departamentos en que está dividido el distrito.

Participaban las autoridades del Tribunal Electoral y los fiscales de partidos y listas que participaron en las PASO.

El escrutinio provisorio fue cuestionado por el Frente para la Victoria, que demandó explicaciones por irregularidades, y por el Frente Social y Popular, cuyo candidato a diputado provincial, Carlos Del Frade, también alzó su voz al asegurar que su sector fue perjudicado.

A raíz de esas denuncias, ayer el gobierno de la provincia admitió que alrededor del 10 por ciento de las mesas no fue contabilizado en el escrutinio provisorio por errores en los datos y otras causas.

El subsecretario de Programas y Proyectos del Ministerio de Gobierno y Reforma del Estado, José María Velázquez, dijo que los votos de 807 de las 7.628 no fue tenido en cuenta en el resultado difundido por la página oficial.

Pero además de esa cifra, fuentes del Frente Justicialista y de otras agrupaciones adelantaron que sus fiscales exigirán precisiones en numerosas mesas en las que no concuerdan los resultados volcados al escrutinio con la información de sus fiscales.

telam.com.ar

¿Qué se vota el domingo en Capital?

ELECCIONES 2015
El domingo se realizarán las elecciones Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO) de la Ciudad de Buenos Aires para elegir a los candidatos que competirán en los comicios generales del 5 de julio.

Lo que los votantes elegirán el 26 de abril es quiénes serán los candidatos de cada partido a Jefe de Gobierno (1), legisladores (30) y comuneros (7 en cada una de las quince comunas) en julio. Así, en las elecciones generales, habrá una sola lista de cada agrupación. De todos modos, de los 16 partidos políticos que compiten este domingo, sólo 6 agrupaciones presentan más de una lista de precandidatos a jefe de Gobierno.

En general, para cada cargo público en juego, los partidos políticos deberán obtener un 1,5% de los votos válidos emitidos en las PASO para tener derecho a competir en las elecciones generales. Estos incluyen los votos en blanco.

Según establece el Artículo 40 del Régimen Normativo de las PASO en Capital Federal, “sólo podrán participar en las elecciones generales, las agrupaciones políticas que, aún en el caso de lista única, hayan obtenido:

a. Para las categorías de Jefe/a de Gobierno y Diputados/as, como mínimo un total de votos, considerando los de todas sus listas, igual o superior al uno y medio por ciento (1,5%) de los votos válidamente emitidos para cada categoría.

b. Para la categoría de Miembros de la Junta Comunal, como mínimo un total de votos, considerando los de todas sus listas, igual o superior al uno y medio (1,5%) de los votos válidamente emitidos en dicha categoría para la comuna en la que se postulan”.

Para el cargo de jefe de Gobierno, el ganador entre los precandidatos de cada partido será aquel quien obtenga más votos en las PASO.

En el caso de los partidos que presentan más de una lista para los cargos de legisladores y jefes de comuna –y siempre que la suma de las distintas listas supere el piso del 1,5% del total de votos de la categoría-, la designación de los candidatos que competirán en las elecciones generales se reparte proporcionalmente entre las distintas listas por sistema D’Hont.
cronista.com

¿El próximo gobernador será hincha de San Lorenzo?

ELECCIONES 2015

Tinelli coquetea con la idea. Otros precandidatos son del Ciclón: Chino Navarro, Espinoza y Wado. Boca tiene a Domínguez, River a Giustozzi y Racing a Bossio. Aníbal F. se anota.

La discusión política tiene múltiples elementos en este 2015. Desde los más duros hasta los más coloridos.

Bastante de este último aspecto lo aporta la posible competencia de Marcelo Hugo Tinelli, que hoy cuenta Clarín, y que fue postulado más como globo de ensayo y entretenimiento que como opción real.

Pero en el escenario de la competencia por la gobernación bonaerense se suman varios nombres más con los mismos colores futboleros de Tinelli.

Los fans del Ciclón de Boedo son también el intendente de La Matanza, Fernando Espinoza, el líderl del Movimiento Evita, Fernando “Chino” Navarro y el intendente de Berazategui, Juan Patricio Mussi.

En ese combo se puede incluir a Eduardo “Wado” De Pedro, secretario General de la Presidencia y uno de los jefes de La Cámpora. Más allá de que algunos lo piensan como la cabeza para que La Cámpora maneje la principal provincia argentina, el influyente joven suena como potable integrante de una fórmula presidencial, tanto junto a Daniel Osvaldo Scioli como a Aníbal Florencio Randazzo.

Desde el lado del Frente Renovador, se podría sumar Joaquín De la Torre: el intendente de San Miguel es además, dirigente del club y hombre de diálogo con Tinelli a la hora de hablar de política.

Claro que la competencia también suma otros fanatismos futboleros: quien hoy asoma como el preferido de Cristina para suceder a Scioli en la gobernación es Julián Domínguez, fanático de Boca Jrs.

Otro que quiere arrebatarle esa preferencia es el titular de la ANSES, Diego Bossio, hincha de Racing, participante activo de la vida del club de Avellaneda e interlocutor de Máximo Carlos Kirchner en los asuntos de esa institución. Martín Insaurralde, quien anhela competir de la mano de Scioli, deja su pasión en el barrio ya que es hincha de Banfield.

Dos rivales del Frente Renovador son habitués de Núñez: Francisco De Narváez y Rubén Darío Giustozzi suelen estar en las plateas y palcos de River.

Otros postulantes a la gobernación llegan desde otros clubes: el viceministro Carlos Castagneto (ex arquero profesional) es de Gimnasia y Esgrima La Plata. Y para coronar el amplio espectro, en los próximos días se lanzará a la pelea provincial un “enfermo” del Club Atlético Quilmes: Aníbal Domingo Fernández se sumará al lote de precandidatos a la silla mayor de La Plata.

Fuente: Clarin

«Ahora, Michetti le saca más ventaja a Rodríguez Larreta»

La idea es pésima en sí misma: «A Mauricio Macri le conviene el triunfo de Horacio Rodríguez Larreta porque es la demostración de su poder electoral. En cambio el triunfo de Gabriela Michetti no es el triunfo de Mauricio». Otra idea pésima: «Horacio privilegia el proyecto colectivo y Gabriela su proyecto individual» (como si el PRO no fuese un partido super personalista en torno al proyecto presidencial de Macri, más allá de sus muchas virtudes en la gestión del Estado). Otra mala idea: «Horacio es una buena garantía para Mauricio y Nicolás Caputo. Pero Gabriela no garantiza la continuidad del proyecto, en especial a Nicky». Lo cierto es que Michetti tiene mucha más intención de voto que Rodríguez Larreta, según el consultor Raúl Aragón. Él dialogó este viernes (27/02) en el programa Urgente24 Radio (FM Concepto 95.5) sobre las encuestas realizadas en la Ciudad de Buenos Aires.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). El sociólogo Raúl Aragón había enviado a la producción de Urgente24 Radio un trabajo de investigación pública en Ciudad de Buenos Aires (704 casos efectivos en una muestra aleatoria simple, con reposición, ponderada por cuotas de Género, NSE y Rango de Edad, con un margen de error muestral: +/- 3.7% que respondieron a un cuestionario cerrado entre los días 24 y 26 de Febrero), con las siguientes conclusiones:

«> Aumenta la diferencia en intención de voto entre Gabriela Michetti y Rodriguez Larreta.

> En la medición finalizada el 10/02 esta se ubicaba en 4.8% a favor de la senadora. En la medición actual se registra una diferencia de 8.7%.

> El PRO mantiene su hegemonía con un leve aumento de menos de 1 punto en la suma de intención de voto de sus precandidatos.

> La aparición de ECO no ha producido hasta ahora modificaciones sustanciales en el escenario electoral pero esta se configura como la segunda fuerza en la ciudad si bien falta la definición de los precandidatos del FPV, lo que podría modificar ese escenario.

> Respecto de cual es el candidato del PRO que mejor representa el modelo Macrista y quien podría gobernar mejor la ciudad, se mantiene el empate técnico registrado en la medición del 10/02.»

Por lo tanto, se imponía la entrevista con Aragón cuando algunos macristas aún insisten en que dará resultado la presión a Gabriela Michetti para que no se concrete su precandidatura a Jefa de Gobierno porteña, mientras el gabinete municipal insiste en negarle hasta el diálogo porque Mauricio Macri ha indicado que su precandidato es Horacio Rodríguez Larreta.

Por último, Aragón, advirtió sobre el aumento de Mauricio Macri como candidato a Presidente: “Te adelanto algo de la encuesta nacional que estamos terminando: se confirma el crecimiento de Macri, pero no puedo decir todavía cuál es su porcentaje nacional”.

La entrevista al titular de la consultora Aragón y Asociados:

Edgar Mainhard: -Raúl Aragón, titular de la consultora Aragón y Asociados, es interesante en su trabajo este aumento de la diferencia de votos entre Gabriela Michetti y (Horacio) Rodríguez Larreta porque deja mal parado un montón de gente en el PRO que le ha dado la espalda a Michetti durante las últimas semanas.

Raúl Aragón: -Sí, no solamente le han dado la espalda sino que en muchos casos, la han descalificado y atacado. Creo que esto es error estratégico de (Jaime) Durán Barba porque leyó el manual al revés. Mauricio Macri, el hombre poderoso, con una fortuna que maneja el 3er presupuesto del país, que tiene a sus órdenes a todo un gabinete, ataca y descalifica a una mujer en sillas de ruedas. Es increíble, descomunal, gigantesco el error que están cometiendo al atacarla a Gabriela porque cuanto más la ataquen, más la harán crecer. Estamos midiendo en Capital Federal y el crecimiento de ella es impresionante, casi duplicó la diferencia que registramos hace 15 días. Ellos mismos la hacen crecer.

EM: -También me impacto en tu informe que la aparición de ECO (Energía Ciudadana Organizada), en reemplazo de UNEN, con el binomio (Martín) Lousteau y (Graciela) Ocaña, no haya producido modificaciones sustanciales en el escenario electoral…

RA: -No, porque en realidad en la medición del 10/02, ellos tenían los mismos valores que ahora. La diferencia es que sumaron pero individualmente medían lo mismo. Lousteau medía 14,3% y ahora 14,5% y Ocaña medía 3,3% y ahora mide 3,7%. No hay una diferencia sustancial, pero sumados suman el 18% y serían la 2da fuerza, siempre y cuando el candidato del Frente para la Victoria sea (Juan) Cabandié. No creo que afecte la candidatura del PRO porque lo que están haciendo, es redistribuir sus votos, que son el 50% entre sus precandidatos.

EM: -Raúl, el “no sabe no contesta”, es un 20.1%, más que ECO. Es decir que supera la suma de Lousteau y Ocaña…

RA: -Sí, hay que ver a dónde va ese 20%. Eso sí: no creo que vaya al PRO porque ya tiene consolidado su universo, es algo más del 50% con todos sus precandidatos, que no es poco. Macri es muy poderoso en la Ciudad de Buenos Aires. Y Macri va en ascenso. Te adelanto algo de la encuesta nacional que estamos procesando… mirando los resultados por encima, se confirma el crecimiento de Macri, pero todavía no puedo decir en cuánto.

EM: -¿Pero se confirma que Macri está liderando realmente? Porque Management & Fit y Poliarquía dicen que lidera a escala nacional, pero Carlos Fara, Celia Kleiman/Poll Data, Hugo Haime e Ipsos aún dan a Sergio Massa arriba.

RA: -No, todavía no tengo los finales y no quiero arriesgarme. Nosotros medimos por regiones y después hacemos un promedio por la media histórica de votos válidos afirmativos, en elecciones presidenciales de las últimas 2 elecciones, no como mide el INDEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos).

EM: -En la Ciudad de Buenos Aires, este 20.1% que dice “no sabe, no contesta” ¿puede prolongarse mucho más o comenzará a definirse en días más? ¿Cuándo es el momento en que comienza a decantar?

RA: -Esto es una especulación: creo que después del cierre de listas, que creo que será el 10/03. Entonces las campañas tendrán forma y se sabrá cuál es el menú. Hay candidatos que aún no pusimos, por ejemplo, el candidato del Frente Renovador. Tendremos todo configurado luego del 10 de marzo y el nivel de indecisos bajara drásticamente y puede cambiar hasta el escenario.

EM: -Lousteau/Ocaña los tenés medidos por separado y luego los acumulás pero ¿es acumulativo realmente esa preferencia de voto?

RA: -No, en general nunca es acumulativo pero todavía no los teníamos como binomio. Otro caso fue UNEN en 2013 para las elecciones a diputados nacionales por CABA: la suma de sus candidatos en las PASO daba más que el PRO pero después en la general, el PRO tenía bastante más votos que UNEN. Puede funcionar al revés también. En cualquier caso, ECO comienza a consolidarse como una fuerza significativa y bastante sólida en la Ciudad de Buenos Aires.

Fuente: www.urgente24.com

Cerraron con normalidad las mesas en las PASO municipales en San Carlos y la ciudad de Mendoza

ELECCIONES 2015

Las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias para la elección de intendentes y concejales abrieron el año electoral en todo el país.Tras el recuento de votos, se espera que los primeros resultados oficiales comiencen a difundirse partir de las 21.

os comicios -los primeros del país en este año electoral-, iniciaron hoy a las 8 y en algunas escuelas hubo algunas demoras para constituir las mesas, lo que se fue subsanando con el correr de los minutos.

En la capital provincial hubo 98.976 personas habilitadas para votar; y en el departamento San Carlos, ubicado unos 100 kilómetros al sudoeste de Mendoza, en la zona de Valle de Uco, unos 23.620 electores formaron parte del padrón.

Debido a que los municipios de San Carlos y Capital no adhirieron a la ley nacional 26.774, que permite a los ciudadanos de 16 y 17 años emitir su voto de forma optativa, sólo pudieron emitir su sufragio las personas de 18 años o más a la fecha de la elección general a realizar el 3 de mayo.

Quienes buscan renovar su mandato en estas elecciones son el intendente de Mendoza, Rodolfo Suárez (alineado con radicales y con el apoyo del macrismo), quien reemplaza en el cargo al fallecido dirigente radical Víctor Fayad; y el intendente de San Carlos Jorge Difonso (apoyado por Sergio Massa, quien viajó hacia la ciudad a respaldar su candidatura días atrás).

En tanto, por el Frente para la Victoria, se presentaron para intendentes en capital, Pinty Saba, Carlos Aranda, Gustavo “Toto” Tobares y Daniel Tramontana.

Además, los otros precandidatos en capital son Nicolás del Caño, del FIT, y Josefina Canale, por PD, Marcos Balmaceda (UCR), Dugar Chappel (UCR), Carlos Moyano (UCR) y Gerardo Uceda del MST.

En San Carlos, además del intendente Jorge Difonso por el Partido Demócrata y cercano al massimo, se presentaron Daniel Omar Ortega y Marcelo Romano por la UCR, Marcelo Reynoso por el FAP y José María Abraham (PRO).

Los precandidatos por el Frente para la Victoria en San Carlos son Alicia Caraballo, Lorenzo Guizzo, Juani Jofré y Bruno Testa.

Telam.com

Reutemann piensa que Macri “representa el verdadero cambio”

En sus primeras declaraciones públicas tras sellar su alianza con el jefe de Gobierno porteño, el senador nacional abogó por ayudar a los pequeños productores del campo.

Luego de haberse anunciado el acuerdo entre Mauricio Macri y Carlos Reutemann, el senador nacional justificó su decisión de aliarse con el líder del Pro señalando que quiere “un cambio verdadero para el país. Creo que él representa ese cambio y por ello hemos venido a poner un granito de apoyo a la candidatura de Mauricio”.

Tras recordar que conoce al jefe de Gobierno desde hace muchos años, anunció que decidió apoyar la candidatura a presidente de Macri y probablemente vaya por su reelección como senador nacional.

Dijo tener “mucha confianza en Mauricio”, lo definió como “una buena persona” y rescató su “gran capacidad de armar equipos y de llevar adelante gestiones exitosas”.

Por su parte, Macri dijo que Reuteman fue “una inspiración” para su carrera política y señaló que “Lole hizo lo que después pude hacer yo. Viniendo del deporte nos animamos a entrar en la política. Siempre me generó admiración que él se haya animado y en cierta manera creo que abrió un camino para aquellos que queríamos hacer un aporte a la Argentina nos atreviéramos a participar”.

Para Reutemann, Macri “tiene la mejor propuesta para el campo. Una propuesta sólida y coherente que viene trabajando hace muchos años. Quiero que trabajemos juntos en ayudar a esos pequeños productores que hoy sufren con la presión impositiva y las trabas”.

“Compartimos la visión sobre la importancia del federalismo y de tener un gobierno nacional que trabaje junto a las provincias y no que busque asfixiarlas”, apuntó Reutemann.

Fuente: www.parlamentario.com

Ya se conoce la lista de documentos habilitados para votar en las Elecciones 2015

La Cámara Nacional Electoral publicó los documentos que sirven para sufragar.

La Cámara Nacional Electoral dio a conocer el listado de documentos habilitados para votar en todo el país en las Elecciones 2015, tanto en las primarias del 9 de agosto y en las generales del 25 de octubre.

En ambas fechas, se podrá votar con cualquier documento identificatorio, siempre y cuando se encuentre en buen estado y sea el último tramitado por el ciudadano, aun cuando lleve impresa la leyenda «No válido para votar».

Los documentos válidos para votar son Libreta de Enrolamiento, Libre Cívica, Documento Nacional de Identidad (Libreta Verde), Documento Nacional de Identidad (Libreta Celeste), Tarjeta de D.N.I. Libreta Celeste y nuevo D.N.I. tarjeta.

No podrán votar los ciudadanos que tengan documento correspondiente a un ejemplar anterior al que figura en el padrón electoral. Sin embargo, se admitirá el voto de quien se presente con una versión posterior al documento registrado en el padrón.

diarioveloz.com

A LAS URNAS EN 2015

Macri desdobló las elecciones porteñas de los comicios nacionales.

Las PASO de la Ciudad de Buenos Aires serán el 25 de abril, el 5 de julio la primera vuelta y el 19 de julio la eventual segunda.

El jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, anunció ayer el desdoblamiento de las elecciones porteñas de los comicios nacionales, en tanto desde la oposición local cuestionaron la implementación de la boleta electrónica y convocaron a analizar si no contiene ninguna «trampa» que pueda beneficiar al macrismo.

El gobierno porteño dispuso que las PASO en la Ciudad serán el 26 de abril, el 5 de julio la primera vuelta y el 19 de julio la eventual segunda vuelta, con lo cuál los porteños podrían llegar a tener que votar hasta 6 veces en el 2015, en caso de que las elecciones presidenciales se definan en un balotaje.

Consultados, el socialista Roy Cortina, el legislador porteño por la Coalición Cívica Maximiliano Ferraro, la legisladora de Nuevo Encuentro Gabriela Cerruti, y el vicepresidente del bloque de legisladores del kirchnerismo Gabriel Fucks, revelaron sus discrepancias con la implementación de la boleta electrónica.

El precandidato a jefe de Gobierno porteño por el Partido Socialista, Roy Cortina, calificó como «una buena decisión» que el gobierno porteño decidiera desdoblar las elecciones porteñas de los comicios nacionales para que «los temas de la ciudad no sean subsumidos por la problemática Nacional».

Ferraro consideró que «es una decisión correcta» desdoblar las elecciones porteñas de los comicios nacionales ya que «aclara las reglas de juego». Fucks, vicepresidente del bloque de legisladores del Frente para la Victoria (FpV), reveló que le «parece bien que finalmente el macrismo haya terminado de definir su interna, en vez de especular con la candidatura de Gabriela Michetti y jugar con el tiempo de los porteños».

Reclamó al macrismo que aclare las dudas sobre rumores que surgieron acerca de la aplicación del voto electrónico, según los cuales, se aplicaría un sistema que «tendería a garantizar la fidelidad del voto hacia el partido oficialista.

Cerruti reconoció que «serán muchas elecciones en un mismo año para los porteños», aunque dijo confiar en que «no habrá inconvenientes porque los porteños en general siempre han tenido mucha participación», consignó DyN.
lagaceta.com.ar

Arde la interna de la UCR por la foto de Morales con Massa

ELECCIONES 2015

Morales defendió su acuerdo en Jujuy con el Frente Renovador y pidió que “no se corten la venas”. Sanz lo defendió pero Cobos fue terminante: «Esto así no puede seguir».

La foto jujeña desató la furia dentro del radicalismo.

Gerardo Morales, titular del bloque de senadores de la UCR y candidato a gobernador por Jujuy, se mostró con Sergio Massa en su provincia e hizo arder la interna radical.

Ernesto Sanz, también senador y presidente de la UCR Nacional, salió a defender la foto de su amigo Morales, al decir que es solo un entendimiento provincial; Sanz es un defensor del acuerdo de UNEN con el PRO, algo que comparte con Elisa Carrió.

También lo bancó José Cano, tucumano que quiere también acordar con Massa en su provincia. Pero Julio Cobos, precandidato presidencial de UNEN, estalló: «Esto así no puede seguir».

El ex vicepresidente dijo por Nacional Rock que “ese acuerdo va a fortalecer las posibilidades de Gerardo Morales para que pelee la candidatura a gobernador y el que sale beneficiado es el Frente Renovador, que junto con el PRO no tienen un desarrollo en todo el país. Están tratando de construir con personas alejadas de la política pero con conocimiento público o adhiriendo a candidatos con posibilidades como Gerardo Morales»

«Acá hay un perjudicado que es UNEN y en particular el radicalismo porque Morales no es un dirigente más sin el presidente del bloque de senadores”, dijo Cobos.

«En estas condiciones el espacio queda muy debilitado y desvirtuado, sin posibilidades de aunar esfuerzos para la consolidación de una alternativa socialdemócrata. Nos hemos pasado hablando de Macri, y ahora vamos a empezar a hablar de Massa, se fastidió Cobos y afirmó: «Hay que respetar al radicalismo, esto así no puede seguir».

Por Radio Rivadavia, Ernesto Sanz manifestó que “Morales ha recibido el apoyo de Massa para la gobernación, pero Gerardo lo ha dicho claro: pertenece al radicalismo y a UNEN y yo soy su candidato a presidente”.

“Para entender esta foto hay que entender lo que pasa en ciertas provincias que hace más de 30 años había regímenes feudales y ahora se empiezan a caer, como en Tucumán, Jujuy, La Rioja, dónde las alternativas las están generando candidatos radicales ”, explicó Sanz.

“Como presidente de la UCR veo el vaso medio lleno, no medio vacío”, resumió.

Morales también recibió el apoyo de José Cano, quien quiere destronar a José Alperovich en Tucumán y allí, también alcanzará un acuerdo con Massa. Por Radio Provincia, aseveró que es necesario “empezar a poner en valor” esos actos de convivencia: “Hay que tender el mantel de la tolerancia”, dijo al reiterar la importancia del “diálogo político entre dos referentes de dos espacios políticos”.

Y aseguró que “en lo nacional, creemos que hay que trabajar para consolidar la candidatura presidencial de Ernesto Sanz”.

Finalmente Gerardo Morales habló y criticó, indirectamente a Cobos por sus críticas: ´Algunos candidatos de UNEN está trabajando para Macri incansablemente”.

Gerardo Morales pidió “parar con esto de cortarse las venas por una foto o con la posibilidad de tener diálogo con dirigentes de otros partidos. Me parece que hay mucha locura”.

“En Jujuy, vamos a hacer un frente lo más amplío posible porque el modelo que comandan Fellner y Milagro Sala no da más», dijo Morales por Milenium.

«Formamos parte del Frente Amplio Unen, tenemos nuestros candidatos. Mi candidato es Ernesto Sanz. Hay que fortalecer el diálogo con las otras fuerzas políticas. Con Sergio Massa tenemos muchas coincidencias con lo que está pasando en el país y los desafíos. Yo en su oportunidad le pedí un café a Mauricio Macri a pesar de las diferencias que tenemos con él”, definió Morales.

Una vez más, la UCR ardió con sus internas, casi un deporte nacional.
clarin.com