¿Cuáles son los distritos con mayor peso electoral en las PASO del domingo?

Más de 32 millones de argentinos están habilitados para elegir a los candidatos que participarán de las elecciones generales del 25 de octubre. Habrá casi 95 mil mesas en todo el país.

Según indicó la Cámara Nacional Electoral, son 32.037.323 los electores argentinos habilitados para participar en las PASO del domingo,distribuidos en 94.979 mesas, que promedian 337 votantes para cada urna.

Del total de votantes, más de 37 por ciento lo harán en la provincia de Buenos Aires, con 11.867.979 electores que emitirán su voto en 34.502 mesas.

En la lista de distritos con más peso electoral siguen:

Córdoba con 2.783.122 electores
Santa Fe: 2.680.736
Ciudad Autónoma de Buenos Aires: 2.549.050
Mendoza : 1.363.804

Mientras que entre los que menos electores tienen las provincias, Tierra del Fuego contará con 126.232 votantes que lo harán en 442 mesas (0,34 por ciento del padrón).

• Santa Cruz: 236.296
• La Rioja: 269.047

A continuación, la cantidad de electores en el resto de las provincias:

Catamarca: 294.193
Corrientes: 810.575
Chaco: 864.963
Chubut: 414.657
Entre Ríos: 1.030.519
Formosa: 421.549
Jujuy: 510.732
La Pampa: 274.152
Misiones: 847.862
Neuquén: 469.141
Río Negro: 511.235
Salta: 953.898
San Juan: 536.349
San Luis: 358.615
Santiago del Estero: 696.013
Tucumán: 1.166.604

A estos se deben sumar los electores extranjeros que se encuentran habilitados para cargos provinciales o municipales, pero no para los nacionales.

minutouno.com

Rige la veda electoral. Así cerraron sus campañas los principales precandidatos

Desde las 8 de la mañana rige la veda electoral previa a las PASO. Además de quedar prohibidos toaos las actividades de campaña, tampoco se podrá difundir encuestas.

Los cierres de campaña de los principales candidatos

Daniel Scioli cerró su campaña en Tecnópolis, acompañado de su esposa, Karina Rabolini, su vice, Carlos Zannini y varias personalidades y representantes de su espacio político.

Cristina Fernández no estuvo presente en la campaña, aunque, sí lo acompañó el adalid de La Cámpora, Eduardo “Wado” De Pedro, quien siempre se mostró muy reticente a acompañar la candidatura del gobernador bonaerense.

Carlos Zannini no habló durante el acto, el orador fue Scioli, quien afirmó que de ganar la presidencia, van a cambiar varias cosas. “Voy a sostener lo que haya que sostener, profundizar lo que haya que profundizar y cambiar lo que haya que cambiar. Pero a mi manera”.

También apeló al apoyo de los“indecisos”, “los independientes» y “los debutantes, que votan por primera vez”, para que voten «a favor y así seguir adelante con esta agenda de desarrollo argentino. Que no sea volver a empezar”.
Por su parte, el precandidato a presidente por el PRO-Frente Cambiemos, cerró su campaña en el Centro Asturiano de Vicente López dónde volvió a destacar la importancia de la fiscalización y llamó a conformar «un gobierno que nos ayude a realizar los sueños, no que nos dé pesadillas».

Macri estuvo acompañado por su compañera de fórmula, Gabriela Michetti, la precandidata a gobernadora bonaerense María Eugenia Vidal, fiscales de su espacio político y otros referentes del PRO. El domingo, el gobernador de la Ciudad de Buenos Aires competirá con el radical Ernesto Sanz y Elisa Carrió, de la Coalición Cívica en la interna de Cambiemos.

macri

En su discurso Macri prometió «liderar el mejor equipo de los últimos 50 años» y señaló que «la sana rebeldía cruza a lo largo y ancho del país». Tampoco olvidó a Cristina y recordó que «nos enseñó (Cristina) que por hablar más no se tiene más razón, por más que haga cadena nacional todas las semanas».

Cabe destacar que el hashtag #yolovotoaMM se convirtió en sexto trending topic mundial en Twitter y primero en Argentina.Por su parte, los organizadores del acto de Scioli también llamaron a la militancia a tuitear al hashtag #mivictoria. De esta forma, las redes sociales tuvieron una inisutada presencia en las campañas electorares. Además, cabe recordar que las intervenciones de este tipo no están prohibidas por la veda.

Por su parte, Elisa Carrió realizó su acto de cierre de campaña en el Palais Rouge y mantuvo el mismo nivel de crítica a CFK y a la oposición, que había tenido durante las últimas semanas. También aprovechó para al defender a Héctor «Toty» Flores, quien cree que su yerno fue detenido en medio de la campaña electoral.

«Es una tradición de las mafias tocar a mis candidatos a vices porque la mafia y el sistema de poder quiere que este sola pero millones me acompañan», afirmó Carrió.

En cuanto a Ernesto Sanz, cerró su campaña en el tradicional boliche Museum de San Telmo. Allí llamó a los electores a que apoyen al Frente Cambiemos y los instó a «no tirar el voto». También aprovechó para criticar a Macri y a Cristina Kirchner y prometió «cambiar corrupción por transparencia».

sanz

Sergio Massa cerró su campaña acompañado por su vice, Gustavo Sáenz y por el precandidato a gobernador de Buenos Aires, Felipe Solá. El precandidato apuntó contra la oposición y prometió: «Vamos a eliminar los planes a quienes no quieren trabajar y vamos a pagar el 82% móvil a los jubilados. No puede ser que un preso gane más que un jubilado».

Hoy los porteños elijen al próximo jefe de gobierno

Durante la jornada de hoy se desarrollará la segunda vuelta de la elección a gobernador porteño, con más de dos millones y medio de ciudadanos están habilitados para votar. Cabe destacar que los dos candidatos tuvieron más de 20 puntos de diferencia en primera vuelta, mientras que los partidos que quedaron afuera llamaron, en general, a votar en blanco.

Durante el transcurso del día los porteños deberán elegir entre los candidatos del PRO, representado por Horacio Rodríguez Larreta y de ECO con Martín Lousteau como candidato. A pesar de la amplia brecha entre ambos candidatos durante la primera vuelta, ninguno logró superar el 50% de piso de electores que la Constitución porteña establece para ganar los comicios en primera vuelta.
En la primera vuelta del pasado 5 de julio la fórmula de Rodríguez Larreta y Diego Santilli obtuvo el 44,7% con 832.619 votos, mientras que la de Lousteau y Fernando Sánchez se quedó con el 25% correspondiente a 465.583 votos.

Por su parte, las demás fuerzas opositoras, que quedaron afuera del ballotage, decidieron no apoyar a ninguno de los candidatos. «Más que un balotaje, lo vemos como una interna partidaria», afirmó el candidato del Frente para la Victoria, Mariano Recalde, quien se quedó con un tercer lugar en las urnas. En cuanto a la izquierda, Miryam Bregman, candidata del FIT y Luis Zamora, de Autodeterminación y Libertad, también llamaron a votar en blanco en los comicios de hoy.

Según la candidata del FIT, la postura electoral tomada plantea «darle la espalda a dos candidatos que juegan en el mismo espacio político y que, de ninguna manera, representan los intereses del pueblo trabajador». Mientras que Zamora pidió lo mismo «como forma de rechazo» a los dos candidatos que representan «el mismo proyecto».

En este marco, y más allá de este llamamiento de los partidos mayoritarios, hubo quejas por parte Martín Lousteau luego de que El Tribunal Superior de Justicia (TSJ) definiera que el botón de «voto en blanco» ocupará el 20 por ciento del total de la pantalla inicial, en una franja horizontal, ubicada debajo de las dos boletas de los candidatos de PRO y ECO.

De acuerdo al candidato de ECO esta modalidad «induce el voto en blanco», razón por la que realizó una presentación ante la Corte Suprema para declarar la nulidad de la resolución del TSJ. Por su parte, desde el PRO descartaron totalmente esta idea sin darle demasiada prioridad al asunto en su campaña.

voto en blanco bs as

Más allá de este cruce, el ballotage llega en medio de un clima enrarecido: con una gran diferencia entre ambos candidatos (que terminaría con una victoria de Larreta por un 10%, según las encuestas; con momentos de tensión al interior de ECO, movivados por el descontento de la UCR de que Lousteau haya mantenido su candidatura, a pesar de las circuentancias, y haya puesto en peligro la alianza a nivel nacional con Unión PRO; y con el fastidio de Mauricio Macri de haber tenido que restar tiempo a su campaña presidencial

En cuanto a los comicios, a partir de las 9 de la mañana el sufragio se celebrará en 811 escuelas que dispondrán de 9.500 máquinas con capacidad para emitir boleta única electrónica (BUE).

Además, el gobierno porteño difundió que hay 2.555.853 ciudadanos habilitados para votar, 1.333.335 mujeres y 1.222.518 hombres, mientras que 2.541.642 son argentinos y 14.211 son extranjeros.

Lousteau se muestra con De La Sota y se profundiza el descontento de la UCR

El candidato a gobernador porteño se mostró junto a De la Sota y otros referentes del Massismo. La foto que documentó el hecho no cayó nada bien a Elisa Carrió, quien después viajó al interior y sus allegados no pueden asegurar si regresará para los comicios del domingo. Por su parte, los radicales también se tomaron con disgusto la foto, que vino a echar más leña al fuego en el enfrentamiento entre las dos fuerzas políticas al interior de ECO.

El encuentro ocurrió ayer durante la tradicional feria de Mataderos. Allí Lousteau se encontró con De la Sota, su candidata Claudia Rucci y Marco Lavagna, primer candidato de Massa a diputado nacional por la Ciudad. Los radicales se tomaron profundamente mal la foto, en parte porque vienen de perder elecciones con el cordobés.

Por su parte, Lilita siempre tuvo una relación ciclotímica con Lousteau. En primera instancia había negado que fuese su candidato y no concurrió al bunker el después de los comicios, al contrario, partió hacia La Plata. Al día siguiente dio a entender que no aprobaba la realización de la segunda vuelta, “es una decisión de Lousteau ir al ballotage”, afirmó. Aunque, eventualmente, admitió que lo votaría.

No obstante, Lilita ya veía molesta desde el domingo por la desventajosa posición que le otorgaron en el frente electoral. El resultado fue que su candidata, Maricel Etchecoin Moro, quedó afuera de las listas de legisladores por pocos votos ya que ella estaba octava en la lista de ECO, que metió siete legisladores.

Por otro lado, Lousteau ya tuvo otros momentos ríspidos con los radicales después de las elecciones pasadas, cuándo estos mostraron su desacuerdo con el ballotage y su preocupación al respecto de cómo podría afecta a su alianza a nivel nacional con el PRO. «Proponer un cambio de rumbo para el país supone poder sacrificar ambiciones personales», había dicho a LA NACION Oscar Aguad, después de quedar segundo en la elección por la gobernación de Córdoba, justamente en alianza con el PRO.

Por su parte, Facundo Suárez Lastra, un radical porteño muy cercano al presidente de la UCR, Ernesto Sanz, había manifestado su enojo de forma más explícita: «Por supuesto que puede competir, pero es un despropósito político. Es inconsistente hacer un acuerdo con Macri para enfrentar a Scioli y, al mismo tiempo, pedir el voto kirchnerista para ir contra Rodríguez Larreta. Confunde», afirmó, acertadamente, a diario La Nación.

Y en medio de estas tensiones, la respuesta de Lousteau fue pedir voluntarios para ayudarlo a fiscalizar en las elecciones del próximo domingo sin recurrir a sus aliados radicales, aun a sabiendas de que la UCR tiene estructura de sobra para realizar esta tarea.

La pregunta esencial es ¿Cuál es la verdadera estrategia de Lousteau? En primera instancia la fragilidad de ECO en Capital no es ninguna novedad y el precandidato tuvo enfrentamientos (leves, es cierto) con varios de sus correligionarios. En este marco, tal vez no sea la más sabia decisión provocar rupturas en su partido a pocos días de las elecciones, sobre todo si espera demostrar que tiene estructura para manejar un distrito tan importante. De momento, no resulta difícil que su alianza con la UCR no perdurará por mucho más tiempo.

Habrá capacitación de boleta electrónica hasta el mismo domingo de las elecciones

La capacitación para usar la boleta que se implementará por primera vez en los comicios porteños se extenderá hasta el sábado y el mismo día del acto eleccionario en las escuelas en las que se votará.

Según informó el gobierno porteño, hasta el viernes funcionarán los centros de consulta distribuidos en distintos puntos de la ciudad.

En tanto, el sábado habrá máquinas para la capacitación de los vecinos en los establecimientos destinados a la realización de los comicios entre las 10 y las 16; y el domingo, a lo largo de toda la jornada de votación, de 8 a 18.

El domingo habrá como mínimo una máquina de capacitación en cada uno de los 811 establecimientos en los que los porteños emitirán el sufragio y en aquellos lugares con más de 15 mesas se incorporará una segunda unidad para practicar.

Hoy los interesados podrán acercarse a los centros de consulta, en los cruces de calle de alto tránsito, en plazas y parques porteños, mientras que el sábado habrá máquinas para capacitase  de 10 a 16 en los colegios en los que se votará

Hoy los vecinos interesados en probar el nuevo sistema podrán acercarse a los centros de consulta, ubicados en su mayoría en los cruces de calle de alto tránsito, en plazas y parques porteños.

También pueden realizarse las pruebas en todas las sedes y subsedes comunales, así como en el micro y macrocentro.

En los últimos días se sumaron centros de consulta rotativos en distintas sedes de universidades así como en el Colegio Público de Abogados y en el Centro de Profesionales de Ciencias Económicas.

También hay centros de consulta en los shoppings e hipermercados de la ciudad, en hospitales, subtes y sedes gremiales,

Según informó el gobierno porteño, también se tuvo presencia en los edificios públicos con mayor caudal de gente como el Registro Civil, la Dirección General de Rentas, la Dirección General de Licencias y el Registro de Infractores.

telam.com.ar

 

Debuta la consulta popular en la Ciudad: una comuna elegirá su nombre este domingo

Los habitantes de los barrios porteños de Mataderos, Liniers y Parque Avellaneda elegirán, además del jefe de Gobierno, legisladores y comuneros, si a la comuna a la que pertenecen la llaman «Lisandro de la Torre».

Más de 2,5 millones de porteños están convocados a participar de las elecciones generales que se celebrarán el próximo domingo y que definirán los nombre del próximo jefe de gobierno de la Ciudad, vicejefe, 30 legisladores y 105 representantes de las 15 comunas en que está dividida la capital.

Sin embargo, en una de esas comunas, los votantes podrán participar además de una consulta popular. Se trata de la 9 que abarca los barrios de Mataderos, Liniers y Parque Avellaneda que podrán participar del referéndum para que se le imponga el nombre de «Lisandro de la Torre» a la Comuna.

Esta será la primera consulta popular realizada desde la implementación de la Ley de Comunas por lo que constituye una convocatoria sin precedentes que surgió a partir de la iniciativa presentada a fines de 2014 por la junta comunal 9 y que fue aprobada en junio de este año por unanimidad por el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad.

La iniciativa contó con el respaldo de la legisladora del Frente para la Victoria y presidenta de la Comisión de Descentralización y Participación Ciudadana, María Rosa Muiños quien consideró que el hecho de «que algunos vecinos de la Ciudad puedan hacer uso de una herramienta fundamental para la participación vecinal, como es la consulta popular, no debería sorprendernos porque está contemplado en la Constitución y en la Ley de Comunas». Y advirtió que «el que sea algo novedoso y sin antecedentes es responsabilidad del gobierno de la Ciudad que viola una y otra vez la ley y bloquea toda posibilidad de participación y de descentralización del poder».

La consulta se llevará a cabo con el mismo sistema de votación con Boleta Única Electrónica que debutará este domingo en la Ciudad. Para ellos las máquinas que se usarán en la Comuna 9 estarán configuradas para que aparezca una cuarta categoría (además de jefe de gobierno, legisladores y respresentantes en las Comunas) para poder participar de la consulta popular.

El elector tendrá la posibilidad de elegir entre tres opciones: «Sí apruebo que la actual Comuna 9 pase a denominarse Lisandro de la Torre», «No apruebo que la actual Comuna 9 pase a denominarse Lisandro de la Torre» o bien no participar de la consulta.

Según consignaron los impulsores de la iniciativa, «el nombre propuesto es parte de la identidad comunal y surge del frigorífico «Lisandro de la Torre», fundado en 1923 en Mataderos; y bautizado con ese nombre por Juan Domingo Perón, como reconocimiento a quien se enfrentó y denunció a la corrupción de su época y a las grandes corporaciones y grupos económicos extranjeros en pos de proteger a las empresas y al trabajo local. Durante el gobierno del entonces presidente de la Nación, Arturo Frondizi, y ante el peligro de despidos, los nueve mil obreros tomaron el establecimiento para evitar su venta».

Fuente: minutouno.com

 

Santa Fe: terminó el escrutinio y Miguel Lifschitz será el próximo gobernador

El Tribunal Electoral concluyó el recuento este mediodía; el socialista le sacó 1600 votos al macrista Miguel del Sel.

SANTA FE.- El socialista Miguel Lifschitz será el nuevo gobernador de la provincia a partir del 10 de diciembre y el esperancino Carlos Fascendini el vicegobernador.

Al finalizar hoy el escrutinio definitivo de los comicios generales del 14 de este mes, aventajó por una mínima diferencia (serían cerca de 1600 votos) al macrista Miguel del Sel. El tercer lugar correspondió al kirchnerista Omar Perotti, quien el fin de semana reconoció la derrota.

Sin embargo, el apoderado de Pro en la provincia dijo a TN que «todavía faltan los resultados definitivos»

Luego que se conformen las actas respectivas, esta misma tarde el Tribunal Electoral se reunirá para luego comunicar el resultado a los apoderados y fiscales.

Con las urnas de los 19 departamentos escrutadas (7800 mesas), el Tribunal deberá aguardar 24 horas antes de proclamar los ganadores. En ese plazo, los apoderados de los partidos o alianzas participantes de la elección, podrán efectuar los planteos que consideren convenientes.

Lifschitz será el tercer socialista consecutivo que ejercerá el gobierno de Santa Fe, después queHermes Binner terminó con 24 años de administración justicialista, en 2007, y continuó Antonio Bonfatti, en 2011. Estos mantendrán el reciclaje político acostumbrado: Binner será candidato a senador nacional y Bonfatti presidirá la Cámara de Diputados de la provincia.

Para los cuatro años de gestión, Lifschitz -actual senador por el departamento Rosario- tendrá el respaldo de la Legislatura. En Diputados, el Frente Progresista Cívico y Social consiguió 28 de las 50 bancas, y en el Senado 8 de los 19 asientos. Los 11 restantes corresponderán al justicialismo, ya que el PRO no obtuvo ningún lugar en la Cámara Alta.

Mientras simpatizantes del Frente Progresista comenzaban los festejos, el macrismo sostuvo que no reconocerá el resultado hasta que se resuelvan todas sus impugnaciones e insiste en que se abran todas las urnas. Fuentes partidarias admitieron que habría un planteo ante la Justicia.

La postura de Pro no es nueva. Durante el escrutinio definitivo plantearon dos veces la apertura de todas las urnas y ahora está a resolución del Tribunal Electoral un pedido para que se otorguen copias de las imágenes del lugar donde se guardaron las urnas. Su candidato, Miguel del Sel, había ganado ampliamente las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), realizadas en abril. Días después de la elección general afirmó que si perdía la elección «me vuelvo a mi casa». Debe recordarse que a comienzo de año renunció a su banca en la Cámara de Diputados de la Nación para dedicarse a la campaña provincial.

La dirigencia política coincide en señalar que quien más perdió en esta elección fue el Pro. Primero, porque no pudo repetir el resultado de las PASO ni creció como especulaban los responsables de la campaña del ex Midachi; segundo, que Lifschitz ganó porque el radicalismo se quedó a votar a los candidatos del Frente (se ataron muchos compromisos); tercero, porque el kirchnerista Omar Perotti, recuperó las banderas del peronismo; y cuarto, porque votó más gente que en las primarias, que parecen haberle ratificado la confianza al partido gobernante. En el Pro creen que también hubo incidencia de una firme campaña difamante contra Del Sel por las redes sociales, a partir de desprolijadades durante la campaña.

En el kirchnerismo el resultado no sorprendió. Todo lo contrario: hay un reconocimiento a Perotti por su gran elección. El rafaelino será candidato a senador nacional, con muchas chances de ocupar una de las tres bancas que se renuevan por esta provincia.

EL PRO DENUNCIA MÁS IRREGULARIDADES

En medio de la definición del escrutinio definitivo, desde el macrismo santafecino denunciaron nuevas irregularidades. «Estamos 140 votos abajo y tenemos 5 mesas de Tartagal [departamento de Vera] impugnadas porque había fiscales del socialismo que eran candidatos. Hay denuncia policial y terminaron presos. Si se define por esas urnas será un escándalo nacional», advirtieron a LA NACION fuentes de Pro.

Fuente: lanacion.com.ar

Cuenta regresiva para un cierre de listas plagado de incógnitas

Candidatos a vicepresidentes, diputados, senadores y el flamante Parlasur deben definirse en cuatro días. Cristina Kirchner dio pistas sobre su futuro, pero el de su hijo Máximo es un misterio. ¿Otro dirigente se baja de la carrera presidencial?

Este sábado a la medianoche vence el plazo para que los partidos políticos inscriban a sus candidatos. Serán cuatro días que conmoverán al mundo de la política: se trata del mayor recambio dirigencial de los últimos 12 años y nadie quiere quedarse afuera.

Por estas horas, las incógnitas se multiplican. Pero seis son las principales, aquellas sobre las cuales todos posan sus ojos para definir estrategias de cara a las primarias del 9 de agosto y las elecciones generales del 25 de octubre.

1) Los compañeros de fórmula

Hasta el momento, apenas tres de los once precandidatos presidenciales anunciaron sus candidatos a vice: en la UCR, Ernesto Sanz eligió al economista Lucas Llach; en la Coalición Cívica, Elisa Carrió escogió al dirigente social Héctor «Toty» Flores por la Coalición Cívica y en el Frente de Izquierda Jorge Altamira optó por Juan Carlos Giordano, referente de Izquierda Socialista.

El resto de los nombres son un misterio. En el Frente para la Victoria, tanto Daniel Scioli comoFlorencio Randazzo aguardan a reunirse con la presidente Cristina Kirchner para definir quién los acompañará en la boleta. Para el ex motonauta suenan los nombres de algunos gobernadores (el entrerriano Sergio Urribarri, el hasta hace poco mandatario santiagueño Gerardo Zamora, el sanjuanino José Luis Gioja y el chaqueño Jorge Capitanich) o el camporista Eduardo «Wado» de Pedro. El ministro Axel Kicillof ya aclaró que no tiene intenciones de ocupar el cargo, pero nadie termina por descartarlo. Para acompañar a Randazzo también suenan con fuerza Capitanich, Urribarri o un dirigente de La Cámpora. Algunos incluso se ilusionan con que el propio Máximo Kirchner comparta boleta con alguno de los dos presidenciables.

En el frente Cambiemos, Mauricio Macri es el único de los tres precandidatos presidenciales que aún no tomó informó su elección. Por estas horas, la decisión no parece salir de Marcos Peña o la senadora Gabriela Michetti. Como publicó Infobae este fin de semana, el secretario general de Gobierno de la Ciudad es el que más chances tiene de ocupar ese espacio.

En la alianza Una Nueva Alternativa (UNA) que comparten Sergio Massa y José Manuel de la Sota todos son interrogantes por estas horas. Ambos aseguran estar concentrados en el debate que los enfrentará este miércoles a la noche en los estudios de TN. El líder del Frente Renovador intentó convencer al cordobés de que baje su candidatura para sumarse a su boleta, pero esa alternativa fue desestimada por el propio gobernador. Lo que nadie se anima a descartar es que alguno o incluso los dos anuncien a sus respectivos compañeros de fórmula durante el debate.

Aunque sin tanto ruido alrededor, la diputada Margarita Stolbizer (Progresistas), el puntanoAdolfo Rodríguez Saá (Compromiso Federal) y el sindicalista Víctor de Gennaro (Frente Popular) también deben anunciar en los próximos días quién será su ladero en la aventura presidencial.

2) La interna presidencial kirchnerista

Por más que Massa lo niegue y lo vuelva a negar, en la Casa Rosada todavía observan con atención al municipio de Tigre para saber si el líder del Frente Renovador no terminará por bajar su candidatura presidencial para presentarse por la gobernación bonaerense.

Si eso sucediera, suma puntos la posibilidad de que Florencio Randazzo reciba un pedido para desistir de sus ambiciones presidenciales y bajar a la provincia de Buenos Aires.

La semana pasada, el propio Massa aseguró a Infobae que nunca tuvo en mente postularse a la gobernación bonaerense o la intendencia de Tigre. Pero aún cuando el diputado nacional mantenga su postulación, algunos kirchneristas ven con buenos ojos que Randazzo decline su candidatura. Hoy no son muchos los que creen que Scioli pueda perder, pero temen que la tracción de votos del ministro de Interior y Transporte pueda dejarlo en el tercer lugar de los candidatos más votados.

3) Los casilleros vacíos del massismo

Hace unos meses, Massa confiaba en que lograría convencer a José Manuel de la Sota o al ex ministro Roberto Lavagna de que fueran sus compañeros de fórmula. Ambos ya dijeron que esa posibilidad está descartada. El tigrense asegura que ya tiene definido el nombre, pero tiene intención de darlo más cerca de la fecha.

En los últimos meses el Frente Renovador sufrió la partida de diez intendentes y la baja de cinco precandidatos a gobernador bonaerense. Ahora, para suceder a Daniel Scioli sólo le quedó anotada Mónica López. La candidatura de la legisladora provincial no convence a muchos dentro del massismo, pero todavía no encontraron un nombre para que le presente competencia: la posibilidad de que Malena Massa, Francisco de Narváez o Felipe Solá se postulen ya fue desestimada.

4) La posible baja de otro candidato K a gobernador bonaerense

Técnicamente, quedan cuatro hombres del Frente para la Victoria: Aníbal Fernández, Julián Domínguez, Fernando Espinoza y Sergio Berni. Aunque nunca anunció que declinaba su postulación, ya nadie da en carrera al secretario de Seguridad.

En el Frente para la Victoria confiaban en que en las próximas horas se bajase al menos un postulante más, para que la pelea fuese entre dos. La incógnita pasa por si esa persona será Espinoza o Aníbal Fernández. Incluso la posibilidad de que ambos fueran obligados a salir de la carrera para dejar solo a Julián Domínguez es una alternativa evaluada.

El jefe de Gabinete lidera ampliamente la intención de voto para ganar la interna kirchnerista en las primarias. El problema vendría después: su alta imagen negativa podría ser un lastre a la hora de captar votos de los moderados en la carrera hacia los comicios de octubre.

El caso del intendente de La Matanza es distinto. En Casa Rosada piden que se postule a la reelección en su municipio para garantizar un buen caudal de votos en su distrito, clave en cualquier batalla electoral. Espinoza sostiene que su candidatura a gobernador los deja asegurados y ya postuló a la diputada Verónica Magario como su sucesora.

5) Diputados, senadores y Parlasur

Por primera vez, los argentinos elegirán este año sus representantes para el Parlasur. En cada provincia habrá dos boletas a ese fin: una nacional y otra distrital. La nacional será la única lista que estará en todo el país junto a las papeletas presidenciales. Por eso, los candidatos elegidos para esa categoría toman una mayor relevancia a la habitual.

Hasta ahora, ningún frente anunció sus postulantes para la categoría. La mayor incógnita pasa por saber si Cristina Kirchner se presentará el cargo, aunque no puede descartarse que haya sorpresas en el resto de las alianzas.

El panorama es similar en las categorías de diputados y senadores de todo el país. Aún hay pocos nombres confirmados, sobre todo en la que será la madre de todas las batallas: la provincia de Buenos Aires, que concentra el 40% de los votos.

6) La candidatura de Cristina y Máximo Kirchner

Las hipótesis que corrieron en los últimos meses ya son tantas que es difícil enumerarlas: Cristina Kirchner candidata a gobernadora bonaerense, diputada o legisladora por el Parlasur y Máximo Kirchner postulante a intendente de Río Gallegos, diputado o incluso vicepresidente fueron algunas de las alternativas que se barajaron.

De manera elíptica, la propia mandataria hizo referencia al tema este lunes. «Para esos que se hacen los rulos, que andan elucubrando qué hará… No nací Presidenta: nací mujer, argentina y después me hice peronista», dijo a sus militantes congregados en uno de los patios de la Casa Rosada.

Mientras tanto, una suerte de «operativo clamor» empezó a formarse en los últimos días para que Máximo Kirchner sea candidato a diputado. «Es un cuadro político que aportaría mucho al Congreso de la Nación«, dijo este fin de semana el postulante a jefe de Gobierno porteño, Mariano Recalde.

infobae.com

 

Para el Gobierno, lo de Santa Fe es triple empate y dice que hay en discusión 58.000 votos

El jefe de Gabinete destacó el resultado electoral del FpV en la fórmula encabeza por Omar Perotti y señaló que aún está en discusión el 3,33 por ciento de los sufragios, un caudal que podría hacer variar quién gana la elección.

En esa línea se preguntó: «¿Cuánto vale cada punto en la provincia de Santa Fe?, hasta ahora por lo que se ve escrutado 17.560. Y los votos anulados en estas elecciones son 58.558, quiere decir que hay en discusión el 3,33 por ciento de los votos. Hay que ponerle atención a esto».

«Si yo les cuento que la diferencia entre el Frente Progresista Cívico y el PRO es de 0,11 y entre el Frente para la Victoria y el Frente Progresista Cívico y Social es de 1,44, por lo que nosotros suponemos que cualquiera de los 3 candidatos puede ser el ganador en Santa Fe», opinó.

«Con lo cual -dijo- hay que esperar los días necesarios para que se haga el escrutinio definitivo y podamos analizar y conocer realmente cuál es el resultado».

«Para nosotros lo que es muy auspicioso es la constitución y el resultado de la fórmula (encabezada) por Omar Perotti y Alejandro Ramos, que arrancaron últimos, últimos, últimos, y que, prácticamente, lo que hay hoy es un triple empate técnico, con lo cual para nosotros los resultados son altamente satisfactorios», dijo Fernández.

Como es habitual, el jefe de Gabinete habló esta mañana con la prensa, minutos antes de su ingreso a la Casa de Gobierno.
«En la provincia de Santa Fe, sí hay una análisis para hacer un poquito más criterioso (que el resultado en Río Negro) porque recién veía que están escrutadas el 95,45 por ciento de las mesas», explicó el funcionario.
En ese marco razonó: «La diferencias entre el Frente Progresista Cívico y Social (FPCS) y el PRO es de 0,11 por ciento y la diferencia entre el Frente Progresista Cívico y Social y el Frente para la Víctoria (FPV) es de 1,44».

En el mismo análisis del resultado electoral en Santa Fe, Aníbal Fernández señaló que «el resultado también nos habla que el PRO ha llegado a su techo».

«Lo que uno destaca además es que, como un valor ya no subjetivo, sino con la objetividad propia de una elección concluida, es el techo del PRO, del 30 por ciento», señaló.

Asimismo, dijo que «hay que esperar, ver qué paso con los votos anulados y creemos que ese porcentaje es el que va a incidir en el resultado definitivo. Hoy no se sabe quién es el gobernador todavía».

Finalmente y preguntado sobre el tiempo que demandará saber el resultado definitivo en las elecciones santafesinas, Fernández dijo: «se tarde poco o se tarde demasiado. Habría que ser serios en esto y terminar en el tiempo que se debe terminar con el escrutinio definitivo, acá no hay mucho por discutir».

telam.com

 

Resultados en Santa Fe: ¿cuántos votos sacaron Lifschitz, Del Sel y Perotti en las PASO y cuántos tienen ahora?

Según el escrutinio provisorio, el postulante socialista logra dar vuelta el resultado que había sacado a su favor el candidato de Pro en las PASO de abril pasado y se queda con la gobernación por 2128 votos; Perotti sumó 166.917 sufragios más que en las primarias.

Los resultados de las elecciones generales en Santa Fe volvieron a mostrar una enorme paridad entre las fuerzas políticas que aspiran a gobernar la provincia. En las PASO del 19 de abril pasado -marcadas por el escándalo en el escrutinio provisorio- el postulante de Pro, Miguel del Sel , se impuso por apenas 3393 votos.

Según los datos del escrutinio definitivo de las primarias, De Sel sumó 536.480 votos. En segundo lugar se ubicó el socialista Miguel Lifschitz con 376.627, en tanto que Omar Perotti (Frente Justicialista para la Victoria) obtuvo 365.239 votos y el radical Mario Barletta, que enfrentó en la interna al delfín de Antonio Bonfatti-, 156.460.

En tanto, Oscar «Cachi» Martínez, del Frente Renovador, sumó 131.313 votos y Octavio Crivaro, del Frente de Izquierda, 39.040.

El escrutinio provisorio de los comicios generales de ayer muestra varias diferencias en los resultados respecto de las primarias. Lifschitz logró recuperarse y superar la ventaja de 3393 sufragios que le había sacado el ex Midachi. El postulante socialista se impone con 558.352 votos, seguido muy de cerca por Del Sel, que obtuvo 556.224 -sacó 19.744 votos más que en las PASO-, y Perotti, 532.156 -sumó 166.917 sufragios más respecto de las primarias-.

En tanto, Martínez, del FR, perdió muchos votos, pero mantuvo el cuarto puesto con 66.962. Crivaro se ubicó en el quinto lugar con 42.394 sufragios.

Lifschitz sostuvo esta mañana que aventajaba por «entre 2 mil y 3 mil votos» al postulante de Pro, aunque aclaró que «para ser serios y prudentes» aguardarán el resultado del escrutinio definitivo de los comicios realizados ayer en esa provincia.

«Nuestros números indican eso (un triunfo), pero para ser prudentes y serios, vamos a tener que esperar el escrutinio definitivo, porque es una diferencia pequeña de entre 2 mil y 3 mil votos, de acuerdo a lo que estamos viendo», señaló en diálogo con radio La Red.

El ex intendente de Rosario calificó como «inédita» la elección, en la que los tres primeros candidatos están separados por menos de 1,5 por ciento, y adelantó que ese escenario obligará «a buscar un estilo de Gobierno que considere a las otras fuerzas».

Perotti, en tanto, aseguró hoy que se produjo un «triple empate» en las elecciones provinciales y evaluó que «habrá que abrir las urnas» y recontar los votos para que «no» quede «duda alguna» de que el ganador lo haga «legítimamente».

  • 3393 votos fue la diferencia final entre Pro y el oficialista Frente Progresista Cívico y Social en las PASO de abril pasado
  • 2128 votos es la ventaja que tiene Lifschitz sobre Del Sel, según el escrutinio provisorio de las elecciones generales

 

Fuente: lanacion.com.ar

Mexicanos esperan resultados oficiales de comicios intermedios

México, 9 jun (PL) Mientras los mexicanos deben esperar hasta mañana por los resultados oficiales de la contienda por la Cámara Baja del Congreso de la Unión, los partidos ya comienzan a asumir sus triunfos o derrotas. (PLRadio)

En el caso de los datos sobre la Cámara, ello es responsabilidad del Instituto Nacional Electoral (INE), pero del escrutinio para cargos de gobernador, presidentes municipales y otros a nivel de estados están encargadas las autoridades electorales de esos territorios.

Por ejemplo, Martí Batres, líder del partido Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), señaló ayer que obtuvieron el triunfo en varias delegaciones de la capital mexicana, por lo que preparan impugnar los resultados.

Batres afirmó que en Gustavo A. Madero, Iztapalapa, Iztacalco, Coyoacán y La Magdalena Contreras, se llevaron el triunfo.

Aunque Morena logró un amplio avance en todo el país, sobre todo en el Distrito Federal (D.F), el dirigente de la agrupación política anunció que tienen líneas para impugnar la elección en sitios en los que no lograron el triunfo.

En cuanto a la Ciudad de México, Batres indicó que se prepara la defensa jurídica de las delegaciones citadas, al subrayar que el partido ganó en esas demarcaciones.

Se espera que el miércoles se anuncien los resultados oficiales de estos comicios parciales celebrados el domingo último, a los que fueron convocados por la Lista Nominal 83 millones 563 mil 190 mexicanos.

De ellos el 48 por ciento hombres y 52 por ciento mujeres, de acuerdo con cifras divulgadas por el INE.

Los partidos nacionales mexicanos que llegaron a la urnas fueron 10, y entre los nuevos se alzó como vencedor el Morena, con entre 34 y 40 curules en la Cámara de Diputados, y en disputa con el Partido de la Revolución Democrática (PRD) por el control político del D.F.

El Morena está encabezado por Andrés Manuel López Obrador, excandidato presidencial del PRD y exjefe del gobierno del Distrito Federal.

Durante esta jornada electoral se disputaron dos mil 179 cargos públicos: 500 diputados federales, nueve gobernaturas, 17 congresos locales, 300 alcaldías y 16 jefaturas delegacionales en el Distrito Federal.

Según otros datos del INE, se registraron cuatro mil 496 candidatos y participaron un millón 209 mil 847 funcionarios de casilla.

Al cierre ayer del Programa de Resultados Electorales Preliminares, se computó el 93,57 por ciento de las actas de escrutinio de la elección federal, que confirmó la tendencia favorable al PRI con 29,10 por ciento de la votación nacional, seguido del PAN (20,89), el PRD (10,83) y el Morena (8,37).

De acuerdo con medios locales, perdería el registro como partido político el Humanista, que apenas obtuvo 2,2 por ciento de los votos, aunque al parecer tampoco el Partido del Trabajo alcanza el porcentaje.

Señalan riesgos para elecciones en estados mexicanos

México, 29 may (PL) Los estados de Oaxaca y Guerrero concentran los principales riesgos para la realización de los comicios del 7 de junio en México, señalaron hoy autoridades electorales.

Así lo indicó el consejero presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova, quien ofreció un panorama de la situación a representantes de 10 partidos políticos participantes en la contienda.

Córdova apuntó que en esos dos territorios existen conflictos sociales, incluso con sectores del magisterio, por lo que en varias localidades no se usarán las escuelas como puntos de votación.

El INE diseñó un plan alternativo que busca asegurar la votación y evitar confrontaciones con organizaciones sociales que están en permanente protesta por demandas insatisfechas.

Así ocurre con la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, en particular en Oaxaca, que se opone a la reforma educativa promovida por el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto.

En Guerrero, entre tanto, hay llamados a boicotear los comicios en respuesta a la desaparición de 43 estudiantes de la escuela normal rural de Ayotzinapa, en septiembre pasado.

Otro foco de riesgo lo constituyen la violencia y el crimen organizado, con mayores peligros en Tamaulipas, Guerrero, Michoacán y Jalisco.

El funcionario del INE informó que el próximo domingo habrá un simulacro para probar el Programa de Resultados Electorales Preliminares, adicionalmente a las auditorías que realiza la Universidad Nacional Autónoma de México.

Las 15 recetas para invertir en un año electoral

¿Es momento de comprar, de vender o conviene esperar? Desarrolladores y brokers analizan la coyuntura antes del cambio de gobierno.

por MARÍA EUGENIA USATINSKY

La baja del 20% en la cotización del dólar blue -pasó de $ 15 a $ 12,50- y la posibilidad de que el próximo gobierno elimine el cepo cambiario hacen que 2016 se vea como una bisagra para el sector. Si bien el año que viene estará signado por la incertidumbre que rodea el cambio de políticas y equipo económico, durante los últimos tres meses ya comenzaron a palparse algunas señales positivas en el mercado inmobiliario local.

Los números del Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires (CUCICBA) registraron en marzo 2748 operaciones de venta, lo que representó por primera vez una suba en la cantidad de escrituraciones (23,6% interanual) luego de ocho meses consecutivos de caída. Es la tercera oportunidad en que se aprecia un aumento desde que se inició el cepo cambiario en 2011.

Para Diego Migliorisi, gerente de Migliorisi Propiedades, esta leve mejoría en la dinámica del sector se debe a que «no se cumplieron los fallidos pronósticos que -desde hace dos o tres años- se hacen sobre que la economía volaba por los aires. Entonces, la gente comienza a animarse».

El mercado se mueve, de eso no quedan dudas. Hacia dónde va el negocio, en qué y cuándo invertir son algunas de las claves a descifrar para entender la coyuntura y lograr posicionarse con éxito de cara al futuro.

Precios, en ascenso

Los valores de las propiedades tuvieron una baja en dólares de entre el 15 y el 20% en relación a 2011, según afirman desde LJ Ramos. Pero, la perspectiva es que se recuperarán e incrementarán a partir de 2016. «Este 20% el dólar se lo ganó a la propiedad y creemos que ahora la propiedad le va a ganar al dólar. Con esta expectativa, la gente que cuenta con ahorros está pensando en volcarlo al real estate», destaca Diego Cazes, gerente General de la inmobiliaria.

Con los resultados de marzo se observa que el Índice desarrollado por la Cámara Inmobiliaria Argentina (CIA) marca una suba de 0,51% en los valores nominales de la oferta en venta y un alza del 32,6% para alquiler respecto a los niveles de un año atrás, alineados en este caso con la inflación. «Los precios se mantienen pero tendrán una fuerte suba en los próximos meses del año por el efecto inflacionario», sostiene Javier Rius, gerente General de Ayres Desarrollos, firma con varios emprendimientos en la zona de Pilar.

Demanda creciente

Acorde a los datos informados por Christian Brosens, country manager del relanzado portal Zonaprop que fue adquirido recientemente por Navent, el mercado se reactiva: registraron un incremento del 35% en la cantidad de consultas de venta y un 18% en las de alquiler durante marzo, respecto a febrero del mismo año. El segmento más buscado es el de departamentos a estrenar de 2 y 3 ambientes en el corredor norte de la Ciudad.

«En los últimos tres meses en la zona centro las operaciones aumentaron entre un 15 y 20%. La gente tiene menos temor a invertir. El inversor de inmuebles terminados volvió a aparecer pero no hay mucho movimiento en construcciones», detalla Cazes.

Migliorisi advierte que «los años electorales afectan la toma de decisiones y este año no es la excepción. A pesar de ello se observa un incremento considerable de consultas (un 30% más que durante el primer cuatrimestre del 2014) y eso sin duda es una buena señal hacia el corto plazo». Aunque reconoce que «muchos compradores deciden esperar para ver cómo será el nuevo gobierno y eso dilata decisiones que, seguramente, se concretarán el año próximo».

Mismo target

«El perfil del inversor local sigue siendo el mismo de los últimos años. Por un lado, se encuentran los que tienen recursos limitados de inversión (que son la mayoría) y utilizan las propiedades en primera medida como posibilidad de ahorro. Por otro lado, están los players medianos y grandes que se quedaron más quietos en los últimos años pero que de a poco van viendo que las oportunidades empiezan a escasear. Nosotros ya estamos en contacto con fondos extranjeros que visualizan esto en el mercado», explica Leonardo Rodríguez Nader, CEO de Edfan Desarrollos.

En cuanto a nuevos proyectos, Gustavo Llambías, socio de la firma Real Estate Developers (RED) y vicepresidente de la Asociación de Empresarios de la Vivienda (AEV), tiene sus reparos: «El mercado sigue con muy baja actividad, cosa que se ve reflejada por ejemplo en los niveles de permisos de obras nuevas que publica el Gobierno de la Ciudad, que están en los pisos históricos. La demanda, muy reticente en general, sigue concentrada en el 20% más rico de la población que está muy bien servido y sin necesidades insatisfechas».

Elección premium

Eduardo Costantini, fundador del grupo Consultatio, desarrollador de Nordelta, considera que al elegir el tipo de inversión «la localización es fundamental y sus atributos también. Las propiedades -como todo en la vida- si son las mejores y tienen ventajas comparativas, es la mejor manera de estar protegido aún en época de crisis porque este tipo de propiedades baja menos proporcionalmente. Las de segunda calidad sufren mucho más, son más elásticas».

Carlos Spina, gerente Comercial de Argencons, concuerda: «Las buenas propiedades siempre van a ser valoradas. Si se captan oportunidades en buenas zonas no hay duda de que los valores subirán, o al menos no bajarán y acompañarán la apreciación general que habrá con el ingreso (¿masivo?) de dólares post cambio y virtual camino de estabilización con un nuevo equipo económico al frente».

Miradas del exterior

Sobre el posible interés de inversores internacionales, Llambías explica: «Hay contactos iniciales con fondos extranjeros pero nadie concretará aún negocios de inversión sin reglas claras con respecto al modo en que puedan transferir utilidades a sus países de origen». Por su parte, Francisco Altgelt, vicepresidente de Altgelt Negocios Inmobiliarios, considera que «se está empezando a ver intereses de extranjeros en el negocio de real estate local porque saben que el precio del metro cuadrado en Buenos Aires está bajo respecto a otras ciudades de Sudamérica».

Portfolio

En la relación venta-alquiler de oficinas, el promedio entre 2008 y 2013 de operaciones de alquiler siempre superaron el 90% del total comercializado. En 2014 la relación cambia ligeramente, dando un 87% de alquileres contra un 13% de ventas. «Esto es una consecuencia directa del cepo, la imposibilidad de remesar divisas por las empresas al exterior los decidió a volcar esos capitales a la compra de inmuebles premium (edificios de oficinas AAA) en ubicaciones de excelencia», aseguran desde LJ Ramos en su último informe. Allí también afirman que «la cercanía de las elecciones pinta de optimismo a los directivos de las empresas. Expectativas de cambios de política, mayor flexibilización de la economía y una mayor inserción del país en el mundo alientan a inversores, desarrolladores y firmas a activarse luego de un largo letargo».

«Nunca había sucedido en el mercado inmobiliario argentino que las empresas compraran oficinas para capitalizarse. Los asesores financieros actualmente recomiendan tener no menos del 30% del portfolio colocado en inversiones inmobiliarias», afirma Cazes.

Viviendas reactivas

«El mercado residencial de unidad terminada, luego de haber estado prácticamente en cero durante bastantes meses, empieza a tener movimiento y trajo alivio sobre todo a los brokers. Esto está motorizado por la gente que se dio cuenta que quedarse en dólares dejaba de ser negocio, luego de varios meses de quietud cambiaria y con un dólar blue que bajó. Además -aunque en menor escala- por el aprovechamiento de los cedines como herramienta de blanqueo», analiza Spina.

Finalizado el primer cuatrimestre, en LJ Ramos notaron un aumento significativo en las consultas. En 2014 las averiguaciones y operaciones realizadas se concentraron mayormente en valores hasta u$s 300.000 y a partir de u$s 600.000 en la zona de Palermo. En Zona Norte las áreas más demandadas fueron San Isidro, Vicente López y, en barrios cerrados, el corredor Bancalari y Nordelta.

«La gente ya está comprando. En los emprendimientos Nordelta y Puertos del Lago no sólo vemos que esto pasa sino que se aprecia una mayor cantidad de inicios de obra. El propietario que tenía un terreno está pasando sus dólares a ladrillos porque sabe que el año que viene esa casa saldrá más cara en esa moneda», relata Costantini.

¡A la caza de tierras!

«Cada día quedan menos lotes para construir en buenas ubicaciones y muchos desarrolladores ya observan esto, por lo que reservan tierra en vistas a una nueva época de oro de la construcción como la que se vio entre 2003 y 2011», advierte Migliorisi.

Rius le da la razón. «Es un buen momento para la adquisición de tierras y posicionamiento estratégico, con el objeto de ir proyectando nuevos desarrollos, teniendo en cuenta las medidas que sean adoptadas por el nuevo Gobierno».

«El posicionamiento en tierra siempre es importante, hay muchos interesados en comprar pero la incidencia es alta. El que mejor se posicionó es el que compró hace uno o dos años», describe Altgelt.

Locales: ganan posiciones

Las empresas vienen aprovechando los altos niveles de vacancia para posicionarse en ubicaciones estratégicas, apostando a que la recuperación del consumo masivo los encontrará en zonas con mayor visibilidad. «Si bien a grandes rasgos el mercado sigue igual, se están generando nuevas operaciones, no en gran volumen pero sí en buenas ubicaciones y de buen metraje», cuentan desde la división Retail de LJ Ramos.
Según sus datos, a fines de 2014 había unos 280 locales vacíos en Capital Federal frente a los 130 de 2013, una suba superior al 110%. El nivel de ocupación ronda el 83% y el ideal siempre es del 95%. Cazes aborda el tema: «Hay un montón de locales desocupados en lugares espectacularmente buenos. Pero, en cuanto haya un poco de consumo, todos se ocuparán».

Alquileres versus inflación

En tanto el proceso inflacionario no se detenga, continuarán también los incrementos en los alquileres, en cuyos contratos se suelen establecer ajustes semestrales sobre el monto de renta. Durante 2015 la dinámica de los alquileres se mantiene con incrementos de 25%-30% anual, valores similares a los que se vieron en 2014. Para la unidad tipo de 2 ambientes de 42 m2 el valor de alquiler promedio ronda los $ 4200, acorde a los datos relevados por el equipo de Zonaprop.

Zonas por crecer y consolidar

«El mercado se orientó a los productos premium y para targets medio-alto concentrando la oferta en las ubicaciones de preferencia de estos segmentos. En Capital, Belgrano, Palermo, Puerto Madero han saturado la oferta y lo mismo pasa en Pilar. A su vez, hay una demanda contenida en ubicaciones que no han tenido la posibilidad de contar con oferta de producto diversificada en los últimos años.

En particular, la Ciudad tiene el desafío para la próxima década de definir cuál será su crecimiento y hacia qué barrios se orientará primero», evalúa Rodríguez Nader.

«En zonas premium uno duerme sin frazada. Ya sea en momentos buenos o malos se sabe que el valor resiste. Habría que ser precavidos con barrios de desarrolladores que no estén muy especializados», recomienda Cazes.

Créditos, aún ausentes

«La gran asignatura pendiente es el acceso a créditos hipotecarios razonables, es decir a largo plazo (30-40 años) a tasas de menos de dos dígitos. De esta forma se ampliaría considerablemente la cartera de propietarios», asegura Migliorisi.

Llambías destaca la relevancia de ampliar la base de demanda del negocio, al posibilitar el acceso a la vivienda de la clase media: «Deben resolverse las actuales trabas al crédito, sobre todo introduciendo una unidad de cuenta ajustada al estilo de la Unidad de Fomento chilena. Esta necesidad dependerá de la convicción del equipo que tome el gobierno por bajar la inflación a un dígito y recrear los elementos fundamentales del negocio inmobiliario».

Experiencia

Entre las claves del real estate, es fundamental buscar desarrolladores expertos, con trayectoria comprobable para asegurarse que las obras iniciadas serán concluidas sin complicaciones. Es un negocio que demanda cada día más profesionalización. «Antes de entrar en un desarrollo en pozo hay que analizar qué empresa llevará adelante el desarrollo y bajo qué figura lo hará. También tener en cuenta el nivel de crecimiento de la zona y que sea un desarrollo de fácil entrada y salida», aconseja el vicepresidente de Altgelt.

Lo que viene

«Los tres principales candidatos a presidente -más allá de sus matices- dicen lo mismo en las cuestiones que afectan al sector y eso es muy relevante para las expectativas de inversión. El consenso es que la macro mejorará después de las elecciones sea cual fuere el ganador y eso repercutirá sin dudas en el sector inmobiliario. A esos factores se suman las necesidades reales de vivienda y de compra de departamentos postergadas en estos cuatro años», describe Gabriela Goldszer, directora de Ocampo Propiedades y vicepresidente segunda del CUCICBA.

Por su parte, Costantini advierte: «Habrá que ver el nivel de efectividad de la implementación del nuevo programa económico. El mercado libre es el mejor asignador de recursos. La inflación es un mal negocio político, retrasa el crecimiento y el acceso al crédito que, para la vivienda, es terrible porque no hay crédito hipotecario».

En la visión de Altgelt, «el mercado se mueve sobre la base de la confianza. Levantar el cepo y controlar la inflación ayudará mucho. Con una mayor demanda, los precios deberían subir».

Timing, el gran dilema

«Hay mucha incertidumbre y un wait and see generalizado. El mercado en esto tiene razón porque, amén que el ladrillo es resguardo de valor, la acción más penalizada es la mala entrada al negocio y muchos creen que puede haber un escenario donde puedan capitalizar una mejor oportunidad. La incertidumbre está dada porque el sólo hecho de cambio de gobierno, en sí, no va a garantizar un bienestar económico sino que será consecuencia del plan que se presente y el manejo de la conflictividad que, sin dudas, habrá en 2016», considera Spina.

«A partir de 2016, para el nuevo ciclo, habrá cambios en cuanto al cepo para que en el corto plazo la gente pueda acceder nuevamente a la compra de moneda extranjera libremente. El precio de las propiedades estimamos que crecerá levemente en algunas zonas y en otras se mantendrán los valores actuales», concluye el análisis Brosens.

cronista.com

 

35 elecciones distribuidas a lo largo de 16 semanas

Los argentinos vivirán pendientes de las urnas a lo largo de buena parte de 2015, con elecciones distribuidas en los próximos 4 meses.

El cronograma electoral arrancó el 12 abril y se extenderá hasta las presidenciales del octubre. En el mes de junio se celebrarán, el día 14, las elecciones definitivas en Santa Fe y las generales rionegrinas.

Los mendocinos volverán a las urnas una semana después, el 21, con la expectativa de que festeje la oposición en general y los radicales en particular. Ese mismo 21 de junio, los fueguinos eligen autoridades. Y el balotaje que seguramente deberá realizarse tendrá lugar una semana después, el domingo 28.

Una semana más tarde, el 5 de julio, se vota nada menos que en cinco provincias. Será la primera vuelta en la Capital Federal, como así también elegirán gobernador en Córdoba y La Rioja. En la elección porteña se descuenta una victoria del PRO, pero la incógnita radica en si podrá evitar el balotaje -difícil-. En Córdoba, pese a la unión opositora, al radical Oscar Aguad no le alcanzaría para vencer al delasotismo, más allá de que en la provincia Macri lidere las encuestas.
En La Rioja será el primer gran desafío para una provincia gobernada por el kirchnerismo, en la que el radical Julio Martínez ya se impuso en 2013 y espera llegar a la gobernación, apoyado por su partido, el PRO y el FR. En Corrientes también votan ese día, pero son legislativas, pues el gobernador ya se eligió en 2013. y también habrá elecciones ese 5 de julio en La Pampa, aunque allí se disputan las PASO.

El 19 de julio es la cita prevista para el balotaje porteño, como aperitivo de la primera gran cita nacional, las PASO del 9 de agosto. Ese día, además de elegir todas las provincias candidatos nacionales, van a internas provinciales Buenos Aires, Catamarca, Chubut, Entre Ríos y San Juan.

Para el 23 de agosto se prevén las elecciones generales en Tucumán, donde el kirchnerismo y la oposición -apoyada por radicales, Macri y Massa- están cabeza a cabeza.
En septiembre, la única cita prevista es para las elecciones generales del Chaco, y para octubre el ya mencionado balotaje en esa misma provincia previsto para el domingo 18.

Y una semana después, la gran cita: las presidenciales del 25 de octubre, que coincidirán con la elección de autoridades en Buenos Aires, Catamarca, Chubut, Entre Ríos, La Pampa y San Juan.
El último peldaño de este cronograma de elecciones escalonados está previsto para el 22 de noviembre, fecha destinada al eventual balotaje presidencial que, de tener lugar, será la primera vez que ocurra en la Argentina.

diario26.com

PASO nacionales: este sábado vence el plazo para reclamos del padrón

La Secretaría Nacional Electoral recordó que este sábado es la fecha límite y luego no se podrán hacer modificaciones. En esta nota, los datos necesarios para realizar la consulta.

Hasta este sábado 23 de mayo, se encuentra a disposición de la ciudadanía la publicación del padrón provisorio para las próximas Elecciones Nacionales, primarias del 9 de agosto y generales del 25 de octubre.

La consulta se podrá efectuar ingresando a www.padron.gob.ar y/owww.electoral.gob.ar, llamando al 0800-999-PADRÓN (7237) de lunes a viernes de 8 a 16, personalmente en la Cámara Nacional Electoral (Av. Leandro N. Alem 232 en el horario de 7.30 a 15.30) o en la secretaría electoral correspondiente al domicilio del ciudadano.

Hasta el sábado se podrán realizar los reclamos en el sitio online, en caso de no encontrarse en el padrón o de existir diferencias en los datos registrales.
Es importante verificar la inclusión en el padrón provisorio. Vencido dicho plazo ya no se podrán hacer modificaciones para el padrón definitivo, según informó la Cámara Electoral.
Fuente: minutouno.com

Tras los comicios en Salta, ¿cómo sigue el cargado calendario electoral 2015?

El próximo domingo será el turno de los chaqueños de concurrir a las urnas para dirimir en las PASO locales quiénes accederán a las elecciones generales del 20 de septiembre. El gobernador Capitanich va por la intendencia de Resistencia.

Más de 931 mil salteños estaban habilitados para participar de las elecciones celebradas el domingo pasado y cuyos resultados marcaron un contundente triunfo del oficialismo. Con la reelección del gobernador Juan Manuel Urtubey, el kirchnerismo celebró luego de los esperados traspiés sufridos en dos bastiones clave como la ciudad de Buenos Aires y Santa Fe.

Sin embargo, el cargado calendario electoral que caracteriza este 2015 da apenas unos pocos días de festejo a los ganadores y una pronta oportunidad de revancha a los perdedores que, con la mirada puesta en las presidenciales de octubre próximo ven en los comicios provinciales la antesala que comienza a configurar la gran puja por la presidencia.

Así, cuando todavía no se terminaron de apagar los festejos por el rotundo triunfo obtenido en Salta, el oficialismo se apresta a encarar un nuevo desafío el próximo domingo mientras desde la oposición apuestan a encontrar una victoria que les haga olvidar lo sucedido en Salta.

La próxima escala en el calendario electoral será este domingo cuando se celebren las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) en la provincia de Chaco.

Siete alianzas electorales se inscribieron ante la justicia electoral para disputar la gobernación en las PASO que definirán qué candidatos accederán a las elecciones generales del 20 de septiembre.

El actual gobernador Jorge Capitanich, disputará la intendencia de Resistencia, al tiempo que confirmó que Domingo Peppo y Daniel Capitanich integrarán la fórmula oficialista de gobernador y vicegobernador.

La principal lista de la oposición, que integran la Unión Cívica Radical como fuerza central y el acompañamiento de los partidos Libres del Sur, Bases y Principios, Propuesta Republicana (PRO), Renovador Federal, Popular de la Reconstrucción, para el Desarrollo y la Igualdad, lleva la fórmula Aída Ayala y Bruno Cipolini para gobernadora y vicegobernador, respectivamente, bajo el nombre frente Vamos Chaco.

También se inscribieron otras dos fórmulas de extracción peronista encabezadas por José Mongeló y Jorge Lestani por Crecimiento 2015 yFelipe Germán Bittel y Daniel Souilhé por Unidad y Lealtad.

La izquierda en tanto inscribió dos candidaturas: Aldo García y Mariano Delgado, como candidatos a gobernador y vice por el Partido Obrero, y aDanilo “Polo” Legal y Raúl Kabral, por los mismo cargos pero por la alianza entre Proyecto Sur y Unidad Popular, de Víctor De Genaro.

Finalmente, el Movimiento Independiente de Jubilados y Desocupados, (MIJD) que conduce Raúl Castells, también presentó una lista para intentar llegar al gobierno chaqueño, con Noemí Álvarez y Rubén Bisceglia.

minutouno.com

Efecto dominó: Mussi también se bajó de la interna por la gobernación bonaerense

El intendente de Berazategui adelantó que irá por la reelección en su municipio desde donde, aseguró, le puede aportar más al proyecto que encabeza la Presidenta.

El intendente de Berazategui Juan Patricio Mussi se sumó al baño de humildad reclamado la semana pasada por la presidenta a los numerosos precandidatos que pugnaban por disputar las PASO a distintos cargos dentro del kirchnerismo y anunció este jueves su declinación de la pelea por la gobernación bonaerense.

«Puedo aportarle mucho a la provincia de Buenos Aires y lo haré desde mi ciudad» aseguró Mussi en declaraciones a radio Del Plata y adelantó que irá por la reelección al frente de la municipalidad de Berazategui.

«Sumamos más desde las municipalidades que desde la discusión» siguió y advirtió que «a un mes del cierre de las listas el pueblo no puede estar a la expectativa».

Negó además la posibilidad de acompañar a algún otro precandidato como compañero de fórmula y ratificó: «desde el único lugar que puedo aportarle mucho más a Cristina (Kirchner) es desde Berazategui. Voy a ser candidato a intendente de Berazategui».

Acerca del pedido de la presidenta para que aquellos precandidatos que no medían en las encuestas declinaran sus aspiraciones de modo de llegar a las PASO con una cantidad razonable de precandidatos, Mussi aseguró que fue «el primero que se puso a disposición, dije que había que sintetizar, apoyar al proyecto y no ser caprichosos».

minutouno.com

 

Liberan a Randazzo del manejo electoral y allanan el camino a su candidatura

ELECCIONES 2015

La Presidenta transfirió la Subsecretaría de Asuntos Electorales al ministerio de Justicia. Así, el ministro queda sin conflictos para ir a las PASO contra Scioli.

La presidenta Cristina Fernández liberó hoy al ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, del manejo electoral, a través de un decreto que modifica el organigrama de la administración nacional y transfiere la Subsecretaría de Asuntos Electorales al ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

La medida, concretada mediante el decreto 816/2015, publicado hoy en el Boletín Oficial, constituye un guiño para el funcionario en sus aspiraciones a sucederla, en medio de la puja con el otro precandidato del Frente para la Victoria, el gobernador bonaerense, Daniel Scioli.

Establece la resolución una serie de modificaciones organizativas en esos ministerios, por lo que todo lo relacionado con el tema electoral pasa a la cartera que encabeza Julio Alak.

«Transfiérese la Dirección Nacional Electoral, del ámbito del Ministerio del Interior y Transporte, a la órbita del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, con las unidades organizativas que le dependen, sus respectivos cargos, niveles y categorías, dotación de personal, patrimonio, bienes y créditos presupuestarios vigentes a la fecha de la presente medida, conservando su personal sus respectivos niveles, grados y categorías de revista escalafonarios», señala el artículo 6 de la norma.

El decreto, que lleva la firma de la presidenta Cristina Fernández; del jefe de Gabinete, Aníbal Fernández; y de los ministros Randazzo y Alak, crea en el marco del ministerio de Justicia y Derechos Humanos la Subsecretaría de Asuntos Electorales, que antes formaba parte de la cartera de Interior y Transporte.

Según el nuevo organigrama, la Subsecretaría tendrá la función de «intervenir en la coordinación de la programación de la política electoral nacional», así como la de «asistir al señor Secretario de Justicia en la propuesta de proyectos de convocatoria para los actos eleccionarios que le competen e intervenir en la difusión pública de los procedimientos y normas útiles a la ciudadanía durante el acto eleccionario».

Además, deberá «asistir al señor Secretario de Justicia en la elaboración de las medidas conducentes para agilizar y perfeccionar el proceso de conformación del Registro Nacional de Electores y conservar los ejemplares autenticados del padrón electoral», y «coordinar con los organismos involucrados en su ejecución todos los aspectos operativos vinculados con la programación y desarrollo de los actos electorales nacionales».

Entre sus funciones estará la de «coordinar la realización de estudios estadísticos de los actos eleccionarios, proporcionar a los sectores correspondientes los resultados obtenidos y reunir, procesar y difundir la información relativa a los mismos», así como «asistir en todo lo relacionado con la concesión de franquicias y el otorgamiento y distribución de los aportes del Fondo Partidario Permanente, a las agrupaciones políticas», entre otras cosas.

La decisión oficial refuerza la idea de que finalmente Randazzo será precandidato presidencial por el Frente para la Victoria, ya que uno de los cuestionamientos que existían desde la oposición para el ministro era la posible incompatibilidad entre el manejo de lo relacionado con las elecciones generales y su postulación.

Elisa Carrió era una de las que obejatab el “doble standard” que tenía Randazzo como candidato y autoridad electoral, al mismo tiempo.

Así, Randazzo queda liberado para ir a disputar con Daniel Scioli en las PASO la candidatura presidencial por el Frente para La Victoria.

clarin.com

 

Elecciones en Uruguay: el Frente Amplio ganó seis intendencias, la mitad que los blancos

El oficialismo logró aumentar su dominio y se impuso en los dos mayores departamentos, pero perdió Maldonado a manos del Partido Nacional; los colorados sólo ganaron en un distrito.
La coalición de izquierda Frente Amplio logró aumentar la cantidad de departamentos del Uruguay en los que gobierna, aunque perdió uno clave, como Maldonado, mientras que el Partido Nacional (los blancos) se quedó con la mayoría de las intendencias del país, según el escrutinio primario de la Corte Electoral de las elecciones municipales de ayer.

El ex presidente José «Pepe» Mujica sufrió una derrota en su plan de extender dominio político. La intendencia que era de su sector, en el norte del país, no sólo perdió en la interna del Frente Amplio sino que pasó a manos de la oposición. Eso, sumado a que su esposa y primera senadora del país, la ex guerrillera Lucía Topolansky perdió por amplia diferencia ante el socialista Daniel Martínez.

Además, Mujica creyó que su MPP -que lidera el Movimiento Tupamaro- podía ganar el departamento de Cerro Largo, histórico bastión blanco, algo que tampoco logró. El plan del ex y popular presidente comprendía obtener siete gobiernos departamentales, de los cuales solamente ganó dos: Canelones y Rocha.

CÓMO QUEDÓ

En los pronósticos, el Frente Amplio tenía dos intendencias aseguradas (Montevideo y Canelones), con chance en otros siete casos. Según el escrutinio, ganó las que tenía aseguradas y cuatro de las siete donde tenía posibilidades (Paysandú, Río Negro, Rocha Salto). En relación a la elección anterior (2010) retuvo tres, perdió dos, y ganó tres nuevas, por lo que amplió levemente su poder.

El Partido Nacional, por su parte, aparecía con nueve intendencias seguras -donde efectivamente ganó-, y chance en otros seis casos, de los en la mitad que obtuvo victorias. Respecto a la elección anterior, retuvo 10, perdió dos, y ganó dos nuevas intendencia. Los blancos estarán ahora al frente de Artigas, Cerro Largo, Colonia, Durazno, Flores, Florida, Lavalleja, Maldonado, San José, Soriano, Tacuarembó y Treinta y Tres.

El Partido Colorado, en tanto, ganó sólo en Rivera. Perdió una banca respecto de 2010.

En Montevideo se impuso por sexta vez consecutiva el Frente Amplio, pero el nuevo Partido de la Concertación -una alianza de blancos y colorados- logró ganar el municipio de Pocitos y también el de Malvín y Carrasco, o sea gran parte de la zona de la rambla montevideana y alrededores.

Además, el opositor Partido Nacional le arrebató al oficialismo el gobierno de Maldonado, una de las principales cajas recaudadoras, donde está el principal balneario, Punta del Este.
lanacion.com

Candidatos de la Provincia en la mira

El Frente para la Victoria presenta 13 aspirantes con intenciones de ocupar el sillón de Dardo Rocha. En la oposición también proliferan postulantes. Existe una superpoblación de nombres. Pasado y presente de quienes buscan ser los reemplazantes de Scioli

A pesar del pedido de la presidenta Cristina Fernández de bajar el número de candidatos a ocupar cargos ejecutivos dentro de la interna del Frente para la Victoria, por el momento sus seguidores no parecen hacerle caso y pululan los egos de aquellos que se creen con intenciones de comandar los distintos territorios nacionales.

Un caso particular es el de la provincia de Buenos Aires, donde el oficialismo tiene 13 aspirantes a suceder a Daniel Scioli del sillón de Dardo Rocha, logrando colmar los nervios de la Jefa de Estado, que pide a gritos bajar la grilla de nombres para presentarle a la sociedad un competencia entre pocos candidatos que puedan llevar adelante el denominado modelo “nacional y popular”. Este exceso de candidatos, no hace más que mostrar la debilidad en la que se haya sumergido esa cáscara vacía de contenidos en la que se ha transformado el Partido Justicialista, que no es capaz de mostrar un nombre propio con fuerza y consolidado en la sociedad, apelando a la superpoblación de aspirantes para demostrar una fuerza que hoy claramente no posee.

Julián Domínguez, Aníbal Fernández, Juan Patricio Mussi, Fernando Espinoza, Gabriel Mariotto, Fernando Navarro, Martín Insaurralde, Sergio Berni, Diego Bossio, Cristina Álvarez Rodríguez, Santiago Montoya, Carlos Castagneto y Martín Sabbatella, son los nombres que el oficialismo le ofrece a la sociedad de cara a las PASO del mes de agosto. En la mayoría de los casos, los candidatos son meros relatores del relato K.

En tanto, en los distintos espacios de la oposición, también proliferan nombres, pero no logran articular una propuesta superadora que se constituya como una alernativa con chances de superar al Partido Justicialista. Así es como, en el espacio macrista, la elegida parece ser María Eugenia Vidal del jefe de gobierno porteño pero no logra avanzar en las encuestas. El radical Gustavo Posse y el peronista Jesús Cariglino, también pugnan por un lugar.

La dispersión de candidatos también afecta al Frente Renovador, un espacio político en descomposición, donde sólo parece mantenerse en pie la postulación de Francisco de Narváez.

Julián Domínguez: Un hombre a la derecha de Cristina

El actual presidente de la Cámara de Diputados, tiene 51 años y ha dado varios volantazos en su trayectoria. Tiene un pasado cercano a lo más ortodoxo del PJ antes de hacerse un furibundo defensor del kirchnerismo. A pesar de su exposición pública, es una persona muy poco conocida por la mayoría de la población.  Dogmático como pocos, estuvo con el menemismo trabajando en el Instituto de Previsión Social de la Nación y en el Ministerio de Salud. Forjó una íntima relación con Carlos Ruckauf a quien acompañó en el Ministerio del Interior a principios de los ‘90.

Su relación con Ruckauf lo llevó a ser intendente de Chacabuco (1995-1999) y más tarde fue su jefe de campaña y Ministro de Obras y Servicios Públicos en la provincia. Su paso al duhaldismo lo llevó a apoyar al kirchnerismo en la Cámara baja provincial, pero en 2005 fue parte del espacio peronista que enfrentó al matrimonio Kirchner y acompañó a Hilda “Chiche” Duhalde en su desafío personal a la actual presidentaCristina Fernández.
La derrota lo transportó a apoyar al gobierno del patagónico y se convirtió en una de las voces K en la provincia. Tras la debacle por la Resolución 125, fue llamado por Cristina a asumir como Ministro de Asuntos Agrarios para recomponer la relación del gobierno con el campo.

Dice ser devoto católico y se atrbibuye ser la voz cantante en la recomposición de la relación entre el Papa Francisco y la Jefa de Estado. Son muy aceitados sus contactos con el secretario de la Pontificia Comisión para América Latina, Guzmán Carriquiri Lecour,  importante miembro del Opus Dei. Ahora bien, otros sectores influyentes de la Iglesia en la Argentina, lo consideran como “un traidor” y no digieren su obsecuencia K.

Mientras se desempeñó como ministro de Agricultura, estuvo involucrado en un escándalo por la supuesta entrega de subsidios públicos a personas residentes en su Chacabuco natal que no eran productores rurales y que recibieron los mismos por su condición de ruralistas.

Aníbal Fernández: Un baúl de ilusiones truncas

El jefe de Gabinete se lanzó el pasado miércoles a la pelea por el sillón de Dardo Rocha y es una de las personalidades más polémicas del oficialismo. Negador serial de la realidad, es una de las personas que más defiende ante los medios la administración K y no duda en apelar a argumentos insólitos y sin sentido con tal de hacer quedar bien a sus jefes políticos. De pasado ultramenemista y ultraduhaldista, el nuevo siglo lo encontró siendo uno de los pingüinos más enfervorizados.

Eterno empleado público desde el regreso de la democracia, llegó a la intendencia de Quilmes en 1991, de la cual estuvo prófugo de la Justicia durante 48 horas en octubre de 1994 y según cuentan, habría tenido que huir del municipio escondido en el baúl de un auto para no ser apresado por las autoridades judiciales. Ridiculizó una discusión entre Cristina Fernández e Hilda “Chiche” Duhalde en un Congreso del PJ al considerarla una discusión “de alta peluquería”.

Fue denunciado por la diputada nacional Elisa Carrió en un proyecto para conformar en la Cámara baja una «Comisión Especial Investigadora sobre Narcotráfico, migraciones y fronteras», donde lo mencionó como una de las personas a investigar por sus eventuales vínculos o relaciones con el narcotráfico.

Fernández está siendo investigado en ámbitos judiciales por el supuesto desvío de fondos en el programa Fútbol para Todos, creado bajo su primer paso en la Jefatura de Gabinete y en la que para muchos cometería conflicto de intereses por manejar los fondos del fútbol y ser a la vez presidente del club Quilmes.

Los informes de la diplomacia norteamericana difundidos por Wikileaks, aseguran que el candidato del FpV estaría “vinculado” en supuestas maniobras para conseguir «ilegalmente» votos «adicionales” para las elecciones legislativas del 2009, y lo acusaron de “dirigir equipos de inteligencia para vigilar clandestinamente” a políticos opositores y jueces.

Juan Patricio Mussi: Hijo del poder de los Barones

Descendiente de uno de los veteranos caciques del PJ del conurbano bonaerense, como lo es Juan José Mussi, aún dice ser precandidato a gobernador. Pero sabe que no tiene mucha cuerda: por eso, deja trascender que integraría una de las fórmulas del oficialismo junto a Julián Domínguez. Niño mimado de Julio De Vido, ha sido uno de los jefes comunales de la provincia que más ha sido beneficiado por la obra pública nacional, aunque ello no se tradujo en cambios sustanciales en su distrito que no escapa a a realidad del resto de las comunas del Conurbano. A su vez, su gestión como intendente no es muy transparente: el tribunal de Cuentas de la Provincia puso al descubierto el faltante de documentación sobre cuentas bancarias por más de  $10 millones del municipio, ausencia de comprobantes y contratación de asesores fantasmas.

Su énfasis en afirmar que ha emprendido un modelo productivo que ha creado alrededor de 600 Pymes, contrasta con una realidad que aparece con sólo recorrer territorio berazateguense.  Los tan promocionadosmini parques industriales, no son más que virtuales cáscaras vacías que no  sólo se utilizarían como pantalla para oscuras maniobras impositivas por parte de empresarios amigos del poder local.

Uno de los escándalos en los que se vio sumergido, se debió a la creación de la subestación de líquidos cloacales denominada Planta Depuradora del Bicentenario, en la costa del Río de la Plata, donde según un informe de la Auditoría General de la Nación, se pidió reiteradas veces la modificación del plazo contractual, pasándolo de 730 a 1668 días sin causa legítima para esa extensión, y se gastó casi el doble de los presupuestado en un comienzo, trepando la cifra final a los casi 900 millones de pesos.

Afecto a las redes sociales, es un fanático empedernido de utilizar el Twitter para anunciar actos partidarios, acciones de gobierno y noticias de su vida privada, en los cuales ha generado varias polémicas y se ha trenzado en diferentes peleas con los usuarios de la red social del pajarito.

 Martín Insaurralde: Farándula, glamour e ineficacia

Martín Insaurralde: El alcalde de Lomas de Zamora es el candidato más repudiado al interior del Frente para la Victoria por sus coqueteos con Sergio Massa y por tener un perfil totalmente farandulesco y poco afecto al trabajo duro. Casado con la vedette Jésica Cirio, suele pasar mucho tiempo en programas dedicados al espectáculo y es muy criticado por la oposición por haber utilizado políticamente una enfermedad -cáncer de testículo-, la cual logró sortear con éxito.

Su paso grande en la política lo dio de la mano del exintendente local y hombre del juego Jorge Rossi, hombre duro del duhaldismo y del cual sigue tomando su ejemplo, ya que uno de los consejeros políticos asiduos del marido de Cirio es el expresidente Eduardo Duhalde, a quien suele escuchar con admiración .

El mayor escándalo de corrupción de la era K, como lo es el de la compra de la exCiccone Calcográfica, también tiene muy preocupado al jefe comunal de Lomas de Zamora, ya que en la investigación que lleva adelante el juez Ariel Lijo, aparece varias veces el nombre de María Florencia Stamato, la funcionaria de mayor confianza de Insaurralde. Stamato está involucrada porque a través de un teléfono a su nombre, se habrían comunicado en reiteradas ocasiones el vicepresidente Amado Boudou y su presunto testaferro Alejandro Vandenbroele.

Propietario del restaurante “Andiamo Pastas y algo más”, ubicado en pleno centro de la ciudad, Insaurralde es acusado por la oposición de haber favorecido enormes negocios inmobiliarios sin contar para ello con lo establecido por el Código de Planeamiento Urbano de la localidad, en una actitud política lejana a la transparencia.

Además, la falta de gestión municipal, lleva a que las villas miserias y las necesidades de la población imperen en territorio lomense, con un 70% de la población sin cloacas, casi un 20% sin cobertura eléctrica y más de 2.000 cuadras del distrito son de tierra.

Diego Bossio: Renovación con dineros públicos

El director de la Anses es una de las cartas de “renovación partidaria” que juega el kirchnerismo en estas elecciones, aunque su desarrollo territorial es por demás escaso.

Su exigua predominancia al interior del PJ, sobre todo por tener un pasado cercano a la Ucedé de Álvaro Alsogaray, lo ha llevado a tener frecuentes choques con los popes del conurbano bonaerense, más allá de que ha tratado de mostrarse siempre como un candidato cercano a las ideas progresistas y como un continuador del pensamiento “nacional y popular”.

Los escándalos por el uso de los fondos de la Anses para el pago de todos los planes que ha venido lanzando el kirchnerismo a lo largo de los años para seguir incrementando aún más el Gasto Público, le han valido el rechazo de toda la oposición que ven en esto un despilfarro sin límite y que sólo hace que los jubilados queden desfinanciados de cara al futuro cercano.

El juez federal, Ariel Lijo, lleva adelante una causa en la que se lo investiga por presunto enriquecimiento ilícito, encubrimiento y asociación ilícita, entre otros delitos, que lo tienen a maltraer en la Justicia.

Su cercanía con Sergio Berni lo ponen más propenso a llevar adelante una política de mano dura contra la delincuencia, lo que lo aleja de los sectores más progresistas del kirchnerismo. Otra de las razones por las cuales el sector más rancio del oficialismo no comulga con su candidatura, es su estrecha y cercana relación con el líder del Frente Renovador, Sergio Massa, que por más que públicamente se saquen chispas con críticas mutuas, cuentan quienes los conocen que eso no es más que un mero acting y que la relación personal entre ellos sigue más firme que nunca.

Sergio Berni: Un Sheriff payasesco

El Secretario de Seguridad de la Nación es una de las personas que ha sabido ganar conocimiento público por sus propuestas de mano dura y de lucha contra la delincuencia pero que cuenta con escaso arraigo político en la provincia, además de tener un inexistente desarrollo territorial.

Desde la oposición se lo acusa de haber participado en el alzamiento carapintada contra el gobierno de Raúl Alfonsín, y de haber sido una de las piezas claves de Néstor Kirchner en su tarea de romper con la tensión social en la Santa Cruz de los años ’90 cuando desarrolló tareas de inteligencia como infiltrado en las huelgas mineras de Río Turbio que mantenían a la provincia patagónica en una virtual parálisis.

Bajo su gestión en Seguridad se llevó adelante el cuestionado Proyecto X que se resumía en infiltrar a gente del aparato de seguridad estatal en las manifestaciones obreras y políticas de izquierda para sacar datos de sus líderes y así poder contar con toda la información posible sobre ellos.

Una denuncia del diputado radical Manuel Garrido, hizo que el fiscal federal Eduardo Taiano lo imputara por enriquecimiento ilícito luego que se lo acusara de incrementar su patrimonio en más de mil por ciento desde el 2006 a 2013. La denuncia del exfiscal Anticorrupción, fue por enriquecimiento ilícito, por omisión maliciosa de declaración jurada patrimonial y lavado de activos.

Fernando Espinoza: Desconocimiento público

El intendente de La Matanza es una de las personas fuertes dentro del PJ provincial, del cual es su presidente, pero sin embargo nunca ha podido hacer trascender su pensamiento más allá de su reducto local, siendo uno de los candidatos con menos conocimiento en todo el territorio provincial.

Típico Barón del conurbano bonaerense, tuvo su paso por el menemismo y el duhaldismo en los años ’90, e hizo carrera política al lado de Alberto Balestrini, primero como su chofer personal y luego como concejal y hombre de confianza del entonces hombre fuerte de La Matanza. Es denunciado en forma permanente por la oposición de abusar de las prácticas clientelares en los barrios más pobres de una de las ciudades del país donde lo que abunda es la miseria y la marginación.

En el año 2010, el entonces concejal del Peronismo Federal, Fernando Asenci, denunció a Espinoza de ser el autor intelectual del secuestro de su secretaria Cynthia Acuña en el centro de San Justo, luego de reiterados informes hechos por el edil en el Concejo Deliberante pidiendo explicaciones sobre diversas acciones hechas por el Ejecutivo municipal.

Su gestión municipal ha estado involucrada en crecientes escándalos por los supuestos pedidos de coima realizados por los funcionarios que responden a Espinoza a empresarios que han querido ir a invertir a la ciudad y que ha terminado a innumerable cantidad de inversores.

Sus opositores lo acusan de apretar físicamente y con matones a los militantes que hacen política en contra de su persona o gobierno en la considerada “quinta provincia” de la Argentina.

Al tener poder territorial en La Matanza, distintos sectores del oficialismo intentan convencerlo para que se presente nuevamente como intendente. Espinoza se niega y tiene cierto respaldo de Daniel Scioli, que no quiere perder caudal de votos en el distrito más poblado del país.

Gabriel Mariotto: Candidato con lealtades cambiantes

Oriundo de Lomas de Zamora, el actual vicegobernador empezó en la política de la mano del entonces hombre todopoderoso de la provincia de Buenos Aires, Eduardo Duhalde, en los años ’90.

Adquirió cierto renombre a nivel nacional con su cruzada a favor de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual de la que fue uno de sus escribas centrales y uno de sus máximos defensores. Eso le valió para congraciarse con el matrimonio Kirchner que lo impuso en la fórmula bonaerense como segundo de Daniel Scioli.

Su defensa actual del exmotonauta le ha valido críticas de los sectores más radicalizados del kirchnerismo que no se sienten representados por el mandatario provincial, por eso en los últimos meses ha intentado congraciarse con el progresismo K premiando a diferentes personas cercanas al gobierno nacional, como han sido sus premiaciones a Hebe de Bonafini, o la distinción aún más controvertida a Ofelia Wilhem y Giselle Fernández, madre y hermana de la Jefa de Estado, por el respaldo de ambas a la “gestión parlamentaria”.

Fue director, productor y guionista de cine, y tuvo un polémico paso como coordinador del programa “Fútbol para Todos”.

Santiago Montoya: Un técnico fiel a Scioli

El presidente del Grupo Provincia aparece en esta lista como el más sciolista de todos los candidatos y el máximo defensor de la gestión de Daniel Scioli al frente de la provincia de Buenos Aires, expresándose como la continuidad del modelo impuesto en la provincia en los últimos 8 años.

Sus puntos de vista opuestos en muchas ocasiones con lo emanado de la Casa Rosada, le ha sabido ganar varios puntos entre el electorado independiente y que no se siente identificado plenamente con el gobierno nacional.

Su paso al frente de ARBA (Agencia Recaudadora de Buenos Aires), le valió el reconocimiento por su lucha contra la evasión y por intentar que los grandes evasores al fisco se pusieran al día con sus deudas, ganándose enemigos muy poderosos por este accionar.

La principal contra de su candidatura es su escaso desarrollo territorial, y son muchos dentro del gabinete provincial que aspiran a una fórmula sciolista pura entre Montoya y Cristina Álvarez Rodríguez que pueda quitarle votos al kirchnerismo duro y mostrar una posición más centrada y no tan extremista de la realidad.

C. Álvarez Rodríguez: Mirando al futuro

La ministra de Gobierno de la provincia de Buenos Aires, aparece a priori como la candidata menos pensada, en el sentido de que es la persona menos conocida por la población de todos los candidatos del FpV.

Su relación de parentesco con Eva Perón, de la cual es sobrina nieta, es su dato de sangre más fuerte, lo que la convierte para muchos en una referente clave a la hora de hablar del peronismo. Con poco desarrollo territorial y una escasa inserción dentro de las filas del PJ, todo indica a apuntar que es una de las apuestas deDaniel Scioli para imponer como compañera de fórmula al resto de los candidatos que participará dentro de la interna K.

Carlos Castagneto: Nulo arrastre y desarrollo territorial

El exarquero de Gimnasia y Esgrima La Plata es la carta particular que juega Alicia Kirchner en la provincia, poniendo a su disposición la agrupación Kolina para que Castagneto sea precandidato a gobernador del FpV.

En el corrillo político platense se lo conoce como el “eterno perdedor de elecciones”. Con nulo conocimiento popular, su nombre no figura en las encuestas. Sus inicios políticos fueron en los ’90 dentro de las Manzaneras, donde fue fiel ladero de la principal colaboradora de la Chiche Duhalde, Nélida Doga, de la mano de quien conoció a Alicia Kirchner.

Castagneto habría sido el responsable de distribuir en distintos barrios del conurbano bonaerense en la elección del 2005, una cantidad indiscriminada de electrodomésticos para así poder comprar los votos que le permitieran a la actual Jefa de Estado vencer a la estructura duhaldista.

Martín Sabbatella: Un progresismo con maquillaje desgastado

El ahora titular de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca) comenzó dentro del Partido Comunista para luego pasarse al Frepaso, desde cuyo lugar y con la Alianza en 1999, obtuvo la intendencia de Morón con apenas 29 años de edad.

Fue alcalde hasta el 2009, donde con un discurso anti K asume como diputado nacional. Tiene un escaso desarrollo territorial y no logra hacer pie saliendo de Morón. Su precandidatura parece más una jugada para posicionarse al interior del kirchnerismo y así poder conseguir un lugar en la lista de diputados nacionales.

Fue denunciado por empleados del Afsca por hacerles descuentos en sus salarios para recaudar fondos para Nuevo Encuentro, así como también quedó salpicado por las denuncias hechas sobre concejales moronenses que le reportaban, de cobrar tres sueldos, de Nación, Provincia y del Municipio en forma simultánea, dañando su imagen de supuesta honestidad en la gestión.

F. “Chino” Navarro: De menemista a obsecuente servidor K

Quien fuera el productor del malogrado film “Néstor Kirchner, la película”, es el hombre fuerte del Movimiento Evita. Suele presentarse como una persona fiel al pensamiento progresista, pero en realidad son muchos los que recuerdan sus enfáticas defensas de Carlos Menem en los años ’90 cuando se desempeñaba como concejal del PJ en Lomas de Zamora.

Su primer referente en el peronismo fue el exintendente lomense Juan Bruno Tavano, exsecretario privado deEduardo Duhalde, a los que suele reivindicar en forma privada y pública. Fue el primer dirigente del conurbano que se sumó a la ilusión de Néstor Kirchner de llegar a la presidencia de la Nación, lo que le ha sido recompensado con creces por el matrimonio presidencial.

Navarro tiene pesados antecedentes penales. Por ejemplo, fue condenado por por haber millonarios gastos fradulentos en el Concejo Deliberante de Lomas de Zamora. En 1993, cuando era edil de ese distrito del sur del Conurbano bonaerense, “el Concejo había requerido 7.841.250 fotocopias, esto es, un promedio de 29.700 diarias” gastando $784.125, que en ese momento era el equivalente a la misma cifra en dólares. Así lo expresó la Suprema Corte de Justicia bonaerense al convalidar las sanciones económicas que había impuesto el Tribunal de Cuentas bonaerense.

Jaime Linares:  Decencia y honestidad como ejes de campaña

El actual senador nacional es el hombre elegido por Margarita Stolbizer para dar pelea dentro del territorio bonaerense. Hombre de larga militancia dentro del radicalismo, se sumó enseguida a la titular del GEN cuando el centenario partido comenzó a perder los lineamientos históricos del progresismo para acercarse a posturas más de centroderecha.

Con el regreso de la democracia en 1983, Linares ocupó el estratégico cargo de Secretario de Obras y Servicios Públicos en Bahía Blanca, ciudad de la que luego fue concejal y presidente del Concejo Deliberante local, hasta que asumió el mando del municipio en 1991, cargo que ocupó hasta el 2003.

En el 2005 pasó a desempeñarse como diputado provincial para luego dar el zarpazo electoral en el 2011 cuando fue elegido senador nacional por el Frente Amplio Progresista cuando ninguna encuesta ponía énfasis en su candidatura y auguraban un naufragio de la misma.

Su imagen de honestidad y de persona eficiente a la hora de comandar los recursos públicos es uno de los motores centrales de su campaña, aunque su figura no es del todo conocida por el público masivo. Su pasado radical le ha valido que a su propuesta electoral se le hayan sumado varios sectores del partido que fundara Leandro N. Alem que están totalmente disconformes con la acción de Ernesto Sanz de formar una alianza electoral con Mauricio Macri y Elisa Carrió.

María Eugenia Vidal: Dedazo macrista en la Provincia

La actual vicejefa de gobierno porteña, es la persona elegida por Mauricio Macri para la contienda electoral bonaerense. Ferviente militante católica, estuvo siempre ligada al titular del PRO, de quien fue legisladora del 2003 al 2008, cuando renunció a su banca para asumir como ministra de Desarrollo Social del macrismo. En 2011, fue elegida por el expresidente de Boca Juniors para acompañarla en la fórmula del PRO y supo ser fiel representante de la centroderecha en la legislatura porteña.

Sostenedora de una política de mano dura respecto a la seguridad, fue muy criticada por diferentes organismos defensores de los Derechos Humanos, por haber propiciado junto a Mauricio Macri la represión en el Hospital Borda ocurrida en abril del 2013.

Su marido es el exdiputado provincial y actual concejal de la ciudad de Morón, Ramiro Tagliaferro. Tiene un escaso desarrollo territorial y su imagen no es reconocida por la mayoría de la población. El votante macrista identifica la boleta del partido por el líder del PRO y no por el nombre de la candidata determinada por el jefe de gobierno porteño, y es apoyada sólo por los intendentes del radicalismo que más reclamaron la alianza con el PRO pero que comandan distritos de escasa cantidad de habitantes.

Durante su paso por el ministerio de Desarrollo Social de la ciudad de Buenos Aires, fue denunciada por los trabajadores de querer “vaciar” la gestión social y en 2011 estuvo involucrada en un escándalo por la entrega de subsidios millonarios a clubes capitalinos que eran conducidos por dirigentes macristas, como el caso del club 17 de Agosto al mando de Sergio Constantino, que se encontraba bajo su mando en el ministerio porteño y hoy día sigue implicado en el Boudougate y sería el nexo entre el vicepresidente y Horacio Rodríguez Larreta, viejos amigos de décadas.

 Gustavo Posse: Herencia sin desarrollo fuera de su municipio

De origen radical, el intendente de San Isidro aspira este año a ser elegido gobernador en una alianza de su partido, Espacio Abierto, con el macrismo provincial, la UCR y la CC-ARI.

La principal contra que tiene su candidatura es el escaso conocimiento a su persona que hay en la sociedad, y quienes lo conocen recuerdan su “panquequismo” por haber estado primero en el radicalismo, de allí haber apoyado la aventura presidencial de Ricardo López Murphy en 2003, para a los pocos días de asumir Néstor Kirchner convertirse en un radical K, para luego romper con la llamada “Concertación Plural”. Estuvo con el macrismo, para luego pasarse al massismo y de allí retornar nuevamente a las huestes del jefe de gobierno porteño.

Sus detractores hablan de que su único mérito político es el de ser hijo del recordado dirigente radical Melchor Posse, y que su “soberbia” y “ego” hacen imposible cualquier posibilidad de construcción política a su alrededor.

Popularmente es reconocido por su idea de buscar construir un muro que separase la zona residencial de la Horqueta con una villa cercana de la lindante ciudad de San Fernando, para de esa manera “combatir” la inseguridad que reinaba en la zona.

El fiscal Jorge Di Lello, impulsó una investigación contra Posse por diferentes irregularidades supuestamente cometidas en la urbanización de villas en el marco del Plan Federal de Viviendas que comanda el kirchneristaJulio De Vido, donde según los denunciantes no se construyeron las viviendas que habían sido programadas y se le dieron a los habitantes que esperaban las mismas unas casillas transitorias de muy mala calidad, demostrando su “menosprecio” por la vida humana.

Francisco De Narváez: No se pone colorado para cambiar de sellos 

Francisco de Narváez está lanzado como precandidato a gobernador bonaerense por el Frente Renovador, en un intento de ponerle un freno al declive que viene registrando su carrera política en los últimos años, productos de resonantes fracasos electorales.

Cabe recordar que la historia del “Colorado” está íntimamente ligada al comienzo de la etapa neoliberal que vivió el país que desmanteló la estructura productiva y le entregó los destinos de la nación a la especulación financiera.  De Narváez es un fiel exponente de ese modelo. Su trayectoria empresarial está marcada por el supuesto vaciamiento de empresas, sospechosas declaraciones patrimoniales, entre otras características.

El trayecto político de De Narváez muestra a las claras que sus convicciones se acomodan de acuerdo a como sople el viento. En 2003, apoyó a Carlos Menem y fue candidato a un puesto del gabinete nacional. Más adelante llegó a apoyar incluso la llegada de los Kirchner a la Casa Rosada, aunque posteriormente, en 2005,  su entrada al Congreso nacional se dio de la mano de Eduardo Duhalde, cuando “Chiche” fue candidata a senadora nacional.

En 2007 fue candidato a gobernador bonaerense y perdió. Dos años después conformó una alianza con Felipe Solá y Mauricio Macri, con la que vencieron al Frente para la Victoria. Ahí se “agrandó” y en 2011 intentó nuevamente lograr la gobernación en la lista radical que llevó a Ricardo Alfonsín como presidenciable. La derrota fue catastrófica.

En 2013 conformó una alianza con el moyanismo y solo logró 6% de los votos. Ahora luego de criticar con dureza a Sergio Massa, terminó acordando con él. Parece que los ideales del “Colorado” son demasiados flexibles.

Su actual alianza con Sergio Massa se da luego de un acuerdo que De Nárvaez había sellado con Daniel Scioli, que llevó a que varios dirigentes de su riñón político –Gonzalo Atanasof, Franco Laporta y Gustavo Ferrari– se sumaran al gobierno bonaerense. De Narváez tomó distancia de Scioli, pero los funcionarios en cuestión no siguieron los pasos de su ex jefe.

diariohoy.net

La fuga de votos a la izquierda desvela al peronismo mendocino

Después de las elecciones en la capital, donde el FIT terminó segundo, temen que suceda lo mismo en la general.
En las elecciones del domingo pasado en la Capital mendocina, el FIT terminó como segunda fuerza tras el radicalismo, superando al FPV por dos puntos, 17 a 15%, pese a que en las PASO del 22 de febrero, en el mismo distrito, el oficialismo en su conjunto había superado al Frente de Izquierda.

El dato dejó en evidencia que muchos votos de los candidatos K que quedaron en el camino, no fueron a los postulantes del peronismo tradicional. La misma situación, temen en el oficialismo, se podría dar a nivel provincial, lo que haría simplemente imposible doblegar al frente opositor que encabeza la UCR.

En las PASO provinciales del 19 de abril, 45% de los mendocinos optó por Alfredo Cornejo, de la alianza opositora Cambia Mendoza, mientras que 40% hizo lo propio con el Frente para la Victoria, sumando a los tres precandidatos: el peronista ortodoxo Adolfo Bermejo, el kirchnerista Guillermo Carmona y el marginal Matías Roby. El primero obtuvo 24% de los votos, el segundo 11% y el tercero 4%.

La gran pregunta que sobrevuela en los principales dirigentes del peronismo mendocino es si en las generales pasará lo mismo que en la Capital. Siguiendo ese ejemplo, una parte de los votos de Carmona podrían no ir a Bermejo, sino a la candidata a gobernadora del FIT, Noelia Barbeito, y dejar sin chances al peronismo de batir a la alianza que conforman la UCR, el PRO y el FR.

“Está claro que habrá migración de votos, lo que hay que ver es en qué cantidad”, reflexionó el encuestador filoperonista Santiago Alé. Su colega Elbio Rodríguez, quien suele realizar trabajos para la UCR, coincidió aunque fue más cauto y dijo que no se ha hecho, aún, un trabajo de campo que pueda sostener con datos precisos esta posibilidad.

Noelia Barbeito
Por su parte, el analista y encuestador Enrique Bollati, estimó que el ejemplo de Capital perfectamente puede “replicarse” a nivel provincial.

Incluso y de manera informal, los encuestadores revelaron algunos datos de trabajos que están en proceso y cuyos resultados se dará a conocer en los próximos días. Esos sondeos estarían indicando que el PJ llegaría a 30% de intención de votos, unos 10 puntos menos que los que obtuvo en las PASO, producto de votantes de Carmona y también de Roby, desencantados con Bermejo.

El FIT, por su parte, estaría duplicando sus votantes, de 7% en las PASO a 15% en la general. “Esto es claro indicador de que habrá una importante migración de votos desde votantes filo K que no votarán a Bermejo, por considerarlo representante del peronismo conservador”, amplió Alé.

De todas maneras, hay datos en los trabajos en curso que indican que Cornejo en particular y Cambia Mendoza en general, estarían perdiendo votos tras las PASO. Serían unos 5 o 6 puntos, lo que de todas maneras no significaría perder la elección. Los analistas consultados indicaron que ese fenómeno podría explicarse por las actitudes de Cornejo tras los comicios, al ponerse en el rol de gobernador electo e incluso sugerirle a Paco Pérez cogobernar hasta el 10 de diciembre.

En busca de la unidad

Atentos a los acontecimientos, tanto el peronismo tradicional como el kirchnerismo mendocino, están en negociaciones para intentar potenciar a Adolfo Bermejo y negociar los cargos nacionales que se elegirán en las PASO de agosto y luego en las generales de octubre.

La jefa de La Cámpora cuyana, la diputada nacional Anabel Fernández Sagasti, aseguró este miércoles, que la agrupación “apoyará al candidato Adolfo Bermejo, como a todos los demás postulantes en las intendencias”.

Según dijo la legisladora, las diferencias “quedaron atrás”, y se concentará, todo el oficialismo, “en hacer la mejor elección el 21 de junio”. No obstante, le puso paños fríos al lanzamiento, ya hace dos meses, de Paco Pérez como precandidato a diputado nacional. “Nos parece que fue apresurado y que aún hay mucho que charlar”, acotó Sagasti, dejando en claro que no es seguro que el gobernador vaya como postulante al Congreso nacional.
lapoliticaonline.com

Fernanda Iglesias se llevó la urna al baño

La periodista de espectáculos fue autoridad de mesa en las PASO porteñas y decidió proteger los votos hasta las últimas consecuencias.

La periodista de espectáculos, Fernanda Iglesias, fue autoridad de mesa en domingo pasado en las PASO porteñas en un colegio de Caballito. Tan a pecho se tomó su responsabilidad cívica que a la hora de ir al baño, no dudo en llevarse la urna para no dejarla sola en la mesa.

El hecho fue difundido en el programa de «Intrusos» de Jorge Rial. «Ella se levantó y fue al baño con la urna, la gente bajó a avisarle a los gendarmes, y ellos subieron. La gente se exaltó, y los fiscales también. Se tendrían que anular todos los votos hasta el momento en el que entró al baño», sostuvo el conductor.

La noticia despertó la ira de Iglesias, quien los acusó de dar información falsa. «El delegado del comité electoral me dijo que llevara la urna conmigo porque estaba sola en la mesa», dijo en su cuenta de Twitter.

«Todos los periodistas de Intrusos tienen mi teléfono: ninguno me llamó para chequear la información falsa que dieron. Es mentira que impugnaron la mesa. Yo era la única autoridad en esa mesa», agregó.

«A eso de las 16 tuve ganas de ir al baño. Consulté y el delegado de la Junta electoral me dijo que tenía que ir con la urna hasta el baño, porque no había otra autoridad en la mesa. Cuando volví la gente me estaba reputeando, porque a nadie le gusta esperar, pero fue solo un ratito. Como vi que las cosas no se calmaban quise irme, porque estaba bajo mucha presión», explicó Iglesias, en diálogo con Teleshow.

Fuente: www.infonews.com

A punto de finalizar escrutinio de elecciones en El Salvador

San Salvador, 16 mar (PL) El escrutinio de las actas para los diputados a la Asamblea Legislativa podría concluir hoy, de acuerdo con los datos reportados por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) de El Salvador. (PLRadio)

Hasta la tarde de ayer se habían procesado nueve mil 125 actas, de las 10 mil 621 empleadas en las elecciones parciales del pasado primero de marzo.

En tanto, el conteo para los concejos municipales alcanzó el 56,40 por ciento, tras contabilizarse los votos de cinco mil 990 actas.

Según la autoridad electoral, de las 59 mesas de trabajo instaladas en el Centro Internacional de Ferias y Convenciones en esta capital, un total de 36 habían finalizado el conteo de las tres elecciones.

El 1 de marzo los salvadoreños fueron a las urnas para elegir a sus 84 diputados a la Asamblea Legislativa, 20 al Parlamento Centroamericano y los 262 alcaldes y miembros de los concejos municipales.

Luego de algunas fallas técnicas que impidieron ofrecer a la población los datos preliminares, comenzó el escrutinio definitivo con algunos tropiezos ocasionados por varios partidos de derecha, encabezados por Alianza Republicana Nacionalista (Arena).

El presidente del TSE, Julio Olivo, destacó la transparencia de los comicios, criterio avalado por las misiones de observadores que velaron por este proceso, impregnado de novedades como el voto cruzado o listas abiertas.

Asimismo, reiteró su reconocimiento «a todas las personas que trabajan arduamente durante largas jornadas, lo que ha hecho posible alcanzar un alto porcentaje de procesamiento» de las actas.

El fiscal de la causa Ciccone dijo que Amado Boudou «va a ir a juicio después de las elecciones»

Jorge Di Lello celebró la confirmación del procesamiento del vicepresidente por parte de la Cámara Federal porteña; adelantó que la investigación ahora se profundizará sobre la ruta del dinero y los roles de la AFIP y la Casa de Moneda.

Amado Boudou se sentaría en el banquillo de los acusados por el caso Ciccone después de las próximas elecciones; es decir, una vez que deje la vicepresidencia y que Cristina Kirchner termine su mandato.

Tras la confirmación del procesamiento del vice en la causa sobre la ex imprenta por parte de la Cámara Federal porteño, fue el fiscal Jorge Di Lello quien aventuró una fecha estimativa sobre el juicio oral.

«Yo calculo que va a ir a juicio después de las elecciones», dijo el fiscal, en diálogo con radio Vorterix. Di Lello dijo que «no sería inminente el juicio oral», aunque consideró que dicha instancia «sería buena para todos» si se resuelve en los próximos meses.

«Si es el vicepresidente y cometió delito, lo más sano es que no sea más vicepresidente. Si es el vicepresidente y no cometió delito, ayudaría a terminar con el manoseo», explicó el fiscal. «La Argentina es amante de las carátulas, que a veces son bien ganas y a veces bien inventadas», agregó.

Ayer, en un fallo unánime de sus tres integrantes, la sala I de la Cámara consideró probado que Boudou se quedó con el 70 por ciento de la ex Ciccone Calcográfica, la imprenta que ganó el contrato para imprimir los billetes de 100 pesos. Y que lo hizo a través de la firma The Old Fund como parte de una coima, para lo cual incurrió en negociaciones incompatibles con su cargo de ministro de Economía, entre 2009 y 2011.

La Cámara confirmó también los procesamientos del socio e íntimo amigo de Boudou, José María Núñez Carmona; de su presunto testaferro, Alejandro Vandenbroele, y de su jefe de gabinete en el Palacio de Hacienda, Guido Forcieri.

Di Lello dijo que la investigación ahora se profundizará sobre la ruta del dinero y el rol de la AFIP y la Casa de Moneda. En su escrito, el camarista Eduardo Farah reclamó que Ricardo Echegaray sea llamado a indagatoria por el juez federal de primera instancia, Ariel Lijo. También pidió que se ahonde en la actuación del Banco Macro, de Jorge Brito, en la operatoria bajo sospecha.

Los otros dos miembros de la Sala I, Eduardo Freiler y Jorge Ballestero, también ordenaron ahondar en la AFIP: «El juez deberá esclarecer las causas específicas que preludiaron al consentimiento que la AFIP prestó para que se levantara la quiebra de la empresa y la identidad de los funcionarios que arribaron a esa decisión; las circunstancias que llevaron al organismo a no reclamar -por el transcurso de más de un año- a la contribuyente la adecuación a un nuevo plan de pagos, a pesar del rechazo del pedido original y de la restitución de la planta a favor de la concursada el día 8 de julio de 2011», indicaron.

«En igual sentido, corresponderá al magistrado develar las particularidades que rodearon el acogimiento del plan de pagos y el otorgamiento del certificado fiscal a favor de «Compañía de Valores Sudamericana» con fecha 13 de diciembre de 2011, teniendo especialmente en cuenta que la firma había omitido declarar los intereses punitorios y resarcitorios que mantenía con la AFIP -equivalentes a $ 124.000.000-, siendo la irregularidad detectada recién el día 23 de febrero de 2012, es decir, dos semanas después de iniciadas estas actuaciones.»

Di Lello dijo que la Casa de Moneda está bajo la lupa por la suspensión de la compra de una máquina para imprimir billetes, lo que dejó vía libre al Estado para contratar a la ex Ciccone como proveedora, luego de que se levantara la quiebra.
lanacion.com

Grecia no logra elegir presidente y llama a elecciones anticipadas

Crisis política.El candidato a jefe de Estado propuesto por el gobierno no reunió los votos necesarios en el Parlamento, en una tercera y última votación. Habrá comicios el 25 de enero. La izquierda radical, favorita.

Grecia celebrará elecciones anticipadas el 25 de enero, informó hoy el jefe de gobierno, Antonis Samaras, después de que el Parlamento no lograra cerrar filas en torno a Stavros Dimas, de 73 años, el candidato del gobierno para sustituir a Karolus Papulias como jefe de Estado.

Dimas, ex comisario de la Unión Europea y ex ministro de Exteriores griego, obtuvo 168 apoyos de los 300 diputados del Parlamento, frente a 132 abstenciones, sin alcanzar los 180 votos que eran necesarios en este tercer y último intento de elegir un nuevo presidente para el país.

Antes de finalizar la votación nominal, más de 121 de los 300 diputados se abstuvieron, con lo que se hizo imposible alcanzar los 180 apoyos.

El presidente en Grecia tiene un papel más bien ceremonial. El mandato de Papulias, de 85 años, vence en marzo.

Dimas no había logrado los apoyos necesarios -200 de los 300 escaños del Parlamento- en dos votaciones anteriores. La Constitución griega contempla que ante el fracaso de la elección se celebren elecciones anticipadas en un plazo de 30 días.

«Hemos hecho todo lo posible para evitar elecciones anticipadas que traen consigo muchos peligros», dijo Samaras tras la votación. «El pueblo puede ahora reinstaurar la estabilidad del país», señaló en referencia a los comicios. Los ciudadanos deben evitar que la oposición vuelva a arrastrar a Grecia a una nueva aventura, señaló.

Sin embargo el líder de la oposición, Alexis Tsipras, se mostró satisfecho: «Hoy es un día histórico para la república helena», dijo el líder de la coalición de izquierda Syriza. La decisión del Parlamento señala el fin de la política de ahorro que ha llevado al «saqueo del pueblo» con los planes de ajuste del gobierno.

Este cambio será sellado pronto por el pueblo griego en elecciones, dijo Tsipras confiado.

Según los sondeos, las nuevas elecciones podrían aupar al poder a su coalición de izquierda, aunque no lograría la mayoría absoluta, lo que llevaría a largas negociaciones para formar gobierno o incluso a nuevas elecciones.

Syriza ha prometido dar marcha atrás a muchas de las reformas a las que los acreedores internacionales condicionaron el rescate a Grecia. Además, el programa de rescate en marcha vence a finales de febrero y sin acuerdo con los acreedores internacionales el futuro es incierto.

Los mercados reaccionaron con nerviosismo a la noticia: la Bolsa de Atenas arrastraba pérdidas del diez por ciento.

(Fuente: Agencias)

Chubut adelanta las elecciones

Martín Buzzi firmó en la tarde de este sábado el decreto convocando para las PASO. El escrutinio serán el 9 de agosto del año próximo.

2015: Cómo puede influir el calendario electoral en las presidenciales de octubre

Ya prácticamente a fin de año, el mapa electoral nacional estaría proyectando cuatro o cinco fórmulas presidenciales importantes. Aparte del Frente para la Victoria, ya hay que descartar cualquier posibilidad de acuerdo entre Mauricio Macri y Sergio Massa y, en cuanto a UNEN, sigue latente la ruptura. Si la línea que encabezan Ernesto Sanz y Elisa Carrió cierra un acuerdo con el PRO, UNEN se fracturaría inevitablemente y el otro sector armaría una primaria con Julio Cobos, Hermes Binner y Pino Solanas. La fractura de UNEN significaría un triunfo preelectoral para el kirchnerismo, ya que conseguiría fragmentar el grueso del voto opositor en cuatro candidaturas, siempre apuntando a su objetivo de que ningún rival consiga llegar al 30% y que Daniel Scioli arrime al 40%, ganando así en primera vuelta.

Con este panorama básico y sin que ningún candidato se muestre hasta ahora en condiciones de polarizar la oposición, será decisivo el impacto que tenga el desarrollo del calendario electoral. Es decir cómo los triunfos en determinadas provincias pueden ir definiendo una tendencia para la presidencial.

El primer opositor que tendrá su oportunidad de sacar ventaja será Sergio Massa (con serios problemas de armado en muchas provincias) y será en Salta. Allí, el 12 de abril habrá primarias y generales provinciales el 17 de mayo. Si el senador Juan Carlos Romero venciera a Juan Manuel Urtubey, que va por su reelección, el Frente Renovador tomaría impulso en el resto del país. En cambio, si ganara Urtubey, el kirchnerismo tendría su única victoria en varios meses, ya que las siguientes elecciones desdobladas, las de Neuquén, serían en junio y se descuenta un triunfo del MPN, que la Casa Rosada sólo podría enarbolar como la victoria de un amigo.

A todo esto, si Macri opta por mantener el desdoblamiento de las elecciones locales, la carrera electoral en la Capital será la vedette del primer semestre del año. Es que al haber por primera vez primarias locales, el calendario sería así: primarias en abril, primera vuelta en junio y segunda vuelta -si la hay- en julio. Estas fechas se imponen para evitar la superposición con las PASO nacionales del segundo domingo de agosto. Si el PRO consiguiera su objetivo de máxima, esto es, una brillante primaria seguido de un aplastante triunfo en primera vuelta, este resultado sería utilizado por Macri para conseguir lo que le falta en la mayor parte de las provincias chicas: una imagen de presidenciable ganador. Si por el contrario hubiera ballotage porteño, las chances presidenciales de Macri quedarían algo devaluadas, aun cuando hay que suponer que el PRO igual terminará triunfando.

Córdoba, Santa Fe y las PASO bonaerenses

Otra elección desdoblada clave, prevista para agosto/septiembre, es la de Córdoba. Si allí la UCR con Oscar Aguad y el PRO de aliado doblegara al delasotismo, el jefe de gobierno porteño crecería notablemente -sobre todo si el macrismo gana en primera vuelta en Capital. Por el contrario, un triunfo del delasotismo sería una buena noticia para el cristinismo, porque le permitiría al gobernador cordobés mantener viva su candidatura a presidente que, a los efectos prácticos, está destinada a restarle votos a Massa para impedir que llegue al estratégico 30%.

Aunque no tiene fecha, el otro desdoblamiento decisivo será el de Santa Fe, donde se votaría en agosto o septiembre. Un triunfo del socialismo le daría empuje a UNEN a nivel nacional, sobre todo si esta alianza saliera antes segunda en Capital. Obviamente, si ganara Miguel del Sel luego de vencer Aguad en Córdoba y, por ejemplo, Rodríguez Larreta en Capital, Macri aparecería como la gran estrella del cielo opositor.

Pero la fecha verdaderamente decisiva para definir tendencias hacia octubre serán las PASO del segundo domingo de agosto en Buenos Aires, que va unificada con el calendario nacional. Si el Frente Renovador consiguiera una diferencia mayor a 5 puntos sobre el Frente para la Victoria, la candidatura de Massa para octubre se consolidaría. Una diferencia del orden de 10 puntos proyectaría al tigrense a un nivel difícil de alcanzar. Curiosamente, el kirchnerismo también se juega la tendencia global para esa fecha. Scioli necesita no sólo salir primero en las PASO sino contar con un margen convincente. Un empate técnico con Massa podría debilitar seriamente al kirchnerismo e instalar la idea de que la segunda vuelta -y su derrota- serían inevitables. De más está decir que, cada día más, al gobierno le debería interesar que el alicaído PRO bonaerense, más De la Sota y -¿por qué no?, Adolfo Rodríguez Saá- consigan restarle unos cuantos puntos al Frente Renovador.
informadorpublico.com

Oficialista Vázquez ganaría las elecciones presidenciales de Uruguay

Según sondeos divulgados, Tabaré Vázquez recibiría un 54,5 por ciento de los sufragios del domingo.
El candidato del gobernante Frente Amplio, Tabaré Vázquez, sería electo presidente de Uruguay el domingo con una amplia ventaja sobre el opositor Luis Lacalle Pou del Partido Nacional, gracias al buen desempeño económico del país y la popularidad del actual mandatario José Mujica, según sondeos divulgados el miércoles.

Equipos Consultores proyectó que la coalición de izquierda Frente Amplio recibirá un 54,5 por ciento de los sufragios frente a un 40 por ciento del conservador Partido Nacional, mientras que los votos en blanco y nulos sumarán un 5,5 por ciento.

«Tabaré Vázquez va a ser electo como próximo presidente de los uruguayos, va a ganar por una diferencia amplia sobre Lacalle Pou y posiblemente va a terminar superando la votación de Mujica en 2009», dijo el director de opinión pública de Equipos, Ignacio Zuasnabar. (Ver también: Tabaré y Lacalle Pou van a segunda vuelta en Uruguay).

En la misma línea, la encuestadora Cifra estimó un 54,8 por ciento para Vázquez, un 40,4 por ciento para Lacalle Pou y un 4,8 por ciento de votos en blanco o anulados. Para el director de Cifra, Luis Eduardo González, la brecha entre la votación que obtendría Vázquez y la de Lacalle Pou se debe principalmente a la mayor capacidad de retención del candidato oficialista sobre sus votantes respecto a la primera vuelta.

Según Equipos Consultores, la percepción positiva de la situación económica del país está fuertemente vinculada con el respaldo a Vázquez en todos los estratos sociales, además del 65 por ciento de aprobación que los uruguayos le dan a la gestión de Mujica. (Ver también: Lacalle Pou, el candidato a la presidencia más joven de Uruguay).

El sondeo de Equipos fue realizado entre el 18 y el 25 de noviembre a 700 personas y tiene un margen de error de +/- 3,7 puntos porcentuales, mientras que el de Cifra se hizo entre el 22 y el 24 de noviembre con 1.003 casos y con un margen de error de +/- 3 puntos porcentuales.
eltiempo.com

Los republicanos logran la mayor victoria de la era Obama

Impulsados por el descontento con el presidente de Estados Unidos y por la apatía de los votantes demócratas, los republicanos conquistan el Senado.

El Partido Republicano obtuvo este martes su mayor victoria electoral desde que el demócrata Barack Obama llegó a la Casa Blanca en 2009. Impulsados por el descontento con el presidente de Estados Unidos y por la apatía de los votantes demócratas, los republicanos conquistaron el Senado, hasta ahora con una mayoría del Partido Demócrata, y ampliaron su mayoría en la Cámara de Representantes.

Las elecciones de medio mandato, las últimas antes de que Obama abandone el poder en 2017, conceden a la oposición el control absoluto del Congreso y aíslan a un presidente debilitado y en retirada. En las elecciones al cargo de gobernador, el Grand Old Party —el partido de Lincoln y Reagan, de Nixon y los Bush— se impuso en bastiones progresistas como Maryland, Massachusetts e Illinois.

La victoria culmina seis años en los que, elección tras elección, los republicanos han ocupado nuevas parcelas de poder en Washington. En 2009 el Senado y la Cámara de Representantes eran demócratas. En 2010, los republicanos ganaron la mayoría la Cámara de Representantes. El último paso sería la conquista de la Casa Blanca dentro de dos años.

La victoria culmina seis años en los que los republicanos han ocupado nuevas parcelas de poder en Washington
Pero las legislativas raramente anticipan los resultados de las presidenciales. La batalla para suceder a Obama ha empezado e incluye a pesos pesados del Senado —los republicanos Rand Paul, de Kentucky, o Marco Rubio, de Florida son figuras emergentes— y a la favorita, la demócrata Hillary Clinton.

El resultado de las elecciones, tras una campaña en la que se han gastado cerca de 4.000 millones de dólares, no es una sorpresa por la identidad del partido vencedor pero sí por las dimensiones del triunfo. La mayoría de sondeos pronosticaba que el Partido Republicano sumaría los seis escaños que necesitaba para hacerse con la mayoría.

Cerca de las once y media de la noche, los republicanos proclamaron la victoria tras confirmarse que habían arrebatado a los demócratas los seis estados necesarios para la mayoría de 51 escaños: Colorado, Arkansas, Montana, Virginia Occidental, Dakota del Sur y Carolina del Sur (el Estado que le dio la victoria final). Minutos más tarde, los republicanos declararon la victoria en Iowa.

Obama invita a la Casa Blanca a los líderes de ambos partidos en el Congreso, según anunció la Casa Blanca, antes de conocerse el resultado final
El senador por Kentucky Mitch McConnell, actual líder de la minoría, debe convertirse en el nuevo líder de la mayoría del Senado. Junto al presidente de la Cámara de Representantes, el también republicano John Boehner, será el principal interlocutor de Obama a la hora de gobernar la primera potencia mundial.

Obama ha invitado el viernes a la Casa Blanca a los líderes de ambos partidos en el Congreso, según anunciaron, incluso antes de conocerse el resultado final, fuentes de la Administración de Obama. En un discurso tras proclamarse vencedor en la elección por el escaño de Kentucky, McConnell tendió la mano a Obama y dijo que ambos deberán buscar puntos de coincidencia para trabajar juntos.

«Sólo porque tengamos un sistema con dos partidos no significa que debamos vivir en un conflicto perpetuo», dijo.

En lo esencial, el dominio republicano en ambas cámaras de Congreso no altera los equilibrios de poderes. Desde que el Partido Republicano asumió el control de la Cámara de Representantes hace casi cuatro años, la oposición ya disponía de un derecho de veto sobre las iniciativas de la Casa Blanca. Con el Senado y la Casa Blanca en manos demócratas y un ambiente de polarización ideológica, la política federal quedó bloqueada. En los últimos años el Congreso, uno de los más improductivos de la historia, no ha adoptado ninguna ley de calado.

MÁS INFORMACIÓN
La crecida republicana arrasa en la batalla de los gobernadores
Mitch McConnell, el republicano que quiere marcar el ritmo del Senado
La capital de Estados Unidos se acerca a la legalización de la marihuana
El gran bastión demócrata de Nueva Inglaterra se resquebraja
La parálisis puede acentuarse tras la victoria republicana. Este partido es hoy más poderoso y dispone de más resortes para impedir nombramientos de altos cargos, iniciar investigaciones por casos de mala gestión o corrupción y desmontar leyes como la reforma sanitaria. El presidente preserva el poder de vetar las leyes del Congreso.

Otra hipótesis, a partir de ahora, es que el Partido Republicano —derechizado en los últimos años bajo el influjo del movimiento populista Tea Party— abandone la política del no y se convierta en un partido de gobierno. Ya no podrá escudarse en que el Senado es demócrata. Todo el poder legislativo es suyo.

Las elecciones renovaron los 435 escaños de la Cámara de Representantes y 36 escaños del Senado. La victoria republicana refleja el rechazo de los votantes conservadores a Obama y el desencanto de sus bases tradicionales.

Las legislativas fueron en parte un referéndum sobre Obama y sus políticas. No es inusual que sirvan de castigo: desde Franklin D. Roosevelt todos los presidentes, con contadas excepciones, han perdido escaños en las elecciones de medio mandato. Los logros económicos de Obama —la tasa de desempleo, de un 9,5% en 2010, es ahora de un 5,9%— significan poco para unas clases medias que en la última década han perdido poder adquisitivo y que no se sienten beneficiadas por un ritmo de crecimiento que la mayoría de países europeos envidiaría.

Las legislativas fueron en parte un referéndum sobre Obama y sus políticas: desde Franklin D. Roosevelt todos los presidentes, con contadas excepciones, han perdido escaños en las elecciones de medio mandato
Además de la impopularidad de Obama, la baja participación, habitual en las legislativas, perjudicó a los demócratas. La amplia coalición de votantes que el presidente sacó a votar en 2008 y 2012 —jóvenes y minorías, entre ellas la más pujante: la hispana— se ha quedado en casa.

Que estuviesen en juego más escaños demócratas que republicanos ha influido: entre los derrotados se encuentran senadores que ganaron en 2008 aprovechando la ola de la obamamanía en estados conservadores.

Pero las elecciones arrojan signos preocupantes para Obama y su partido: el Partido Republicano vence en Colorado y roza la victoria en Virginia, estados tradicionalmente conservadores que Obama convirtió en demócratas en las presidenciales de 2008 y 2012. Es arriesgado extrapolar los resultados de estas elecciones a unas presidenciales, pero la coalición y el mapa de Obama parece desde hoy más frágiles que nunca.
elpais.com

Comenzaron las elecciones legislativas en EE.UU. y Barack Obama teme un voto castigo

En los últimos comicios de su gestión, el presidente teme perder el control de ambas cámaras; los republicanos necesitan ganar sólo seis escaños para obtener la mayoría del Senado y se prevé que extenderán su poder en la Cámara de Representantes.

WaSHINGTON.- Seis años después de una de las elecciones más celebradas en Estados Unidos, el presidente, Barack Obama , podría enfrentarse hoy a los peores resultados electorales de este período. Su partido, el Demócrata, tiene altas chances de perder la mayoría en el Senado, igual que le pasó en 2010 con la Cámara de Representantes, lo cual lo enfrentaría a un complicadísimo final de mandato a nivel legislativo.

La oficinas de votación para estas elecciones de mitad de término abrieron su puertas a partir de las 6 en la costa este del país (8 en la Argentina). Desde entonces, los estadounidenses podrán sufragar (el voto es optativo) para renovarán los 435 escaños de la Cámara de Representantes, 36 de las 100 bancas del Senado, 36 de 50 gobernadores y una parte de los legisladores locales.

Estados Unidos, con 9,8 millones de kilómetros cuadrados que abarcan seis zonas horarias, vota escalonadamente desde la apertura de los primeros centros electorales a las 6 en la costa este hasta los últimos cierres en Alaska (2 de mañana en la Argentina).

Los sondeos más recientes muestran al Partido Republicano con ventaja sobre el Partido Demócrata de Obama, y a pesar de que la contienda es muy reñida en Alaska y Carolina del Norte, los republicanos se muestran confiados de su victoria.

Los republicanos ya controlan la Cámara de Representantes pero parecen ir en camino a incrementar su dominio sumando escaños.

En el Senado, los demócratas tienen 10 escaños de ventaja -55 a 45-, pero perderían el poder si los republicanos les arrebatan seis bancas. Sondeos coincidentes sitúan entre 70% y 77% la probabilidad de que los republicanos alcancen la mayoría en el Senado.

En el caso de que los republicanos se alcen con la mayoría en ambas cámaras, el temor es que el gridlock (bloqueo legislativo) sea total y que Obama comience a sobreexplotar sus poderes presidenciales de veto y de órdenes ejecutivas.

Estas elecciones, las últimas de la gestión Obama, se presentan además como la antesala a los comicios presidenciales de noviembre de 2016, en la que el primer mandatario negro del país deberá dejar la Casa Blanca. Su sucesor es aún una incógnita, pero la danza de nombres para los posibles candidatos de ambos partidos ya está activada.

DEMORAS

Las terminales de votos son electrónicas. Foto: Reuters
Sin embargo, los resultados definitivos de la contienda podrían hacerse esperar ya que hay altas probabilidades de ballottage en Georgia (sureste) y Louisiana (sur), cuyas leyes exigen una segunda vuelta si ningún candidato obtiene la mitad más uno.

Un probable recuento de votos en la remota Alaska, donde el resultado es impredecible, también causaría demoras.

El ballottage en Louisiana sería el 6 de diciembre, pero en Georgia habría que esperar hasta el 6 de enero, tres días después que el nuevo Congreso se reúna en Washington. Los republicanos son favoritos en ambos estados, pero se espera una fuerte disputa tanto en las urnas como en la propaganda electoral.

Montana, Dakota del Sur y Virginia del Oeste ya están casi en el bolsillo de los republicanos, según los últimos sondeos, y en Iowa la candidata republicana Joni Ernst tenía 7 puntos de ventaja. Otro sondeo daba un empate a 47% con su rival demócrata.

EL VOTO LATINO

Cerca de 25 millones de hispanos podrán ejercer su derecho al voto, pero la tradicional abstención de esta comunidad en las elecciones legislativas prevé que tan sólo 7,8 millones de electores se acerquen finalmente a las urnas, que aún así será un 17,8 % más que en 2010.

Tras más de un año de inacción en el tema migratorio por parte de Obama y el Congreso, los analistas temen una fuerte abstención de los votantes hispanos registrados, los cuales han reducido su respaldo tanto a candidatos demócratas como republicanos desde los comicios legislativos de 2010.

Esa desafección hacia las filas demócratas ha sido del 65 % al 57% según una encuesta reciente del centro Pew.

El partido en el Gobierno, no obstante, mantiene en ese sentido una amplia ventaja sobre la oposición conservadora, que ha mostrado una dura línea en el tema migratorio en el Congreso.

La popularidad de Obama ya se desplomó entre los latinos en septiembre cuando pospuso para después de estas elecciones su promesa de poner en marcha medidas ejecutivas para aliviar la situación de los inmigrantes ante el obstruccionismo de los republicanos en el Congreso.

Obama, quien había prometido en su campaña una reforma migratoria para sacar de las sombras a por lo menos 11 millones de indocumentados, ha pasado ahora a ser llamado el «Deportador en Jefe» por el récord de al menos 2,3 millones de inmigrantes deportados durante su mandato.

Un total de 206 millones de estadounidenses conforman el electorado de estas legislativas, según los últimos datos de la Oficina del Censo, de los cuales sólo 145 millones están registrados para votar.

GUÍA PARA ENTENDER LAS ELECCIONES DE MITAD DE TÉRMINO

¿Cuántos asientos necesitan los republicanos para ganar la mayoría en el Senado?

Actualmente hay 53 senadores demócratas y dos independientes, que suelen votar con los demócratas. Los republicanos ocupan 45 puestos, por lo que deberían ganar seis asientos más para marcar la pauta también en el Senado. Según The New York Times, hay un 70% de posibilidades de que los republicanos conquisten el Senado. The Washington Post eleva la cifra a 95%.

¿Qué escaños pueden cambiar de color?

El partido republicano tiene serias opciones de sustituir a los senadores demócratas que se retiran en los estados de Virginia Occidental, Montana y Dakota del Sur. Iowa es otra posibilidad.

Los republicanos buscan cambiar el color de los asientos elegidos en Arkansas, Carolina del Norte, Colorado, New Hampshire, Alaska y Luisiana. La formación conservadora, en cambio, da casi por descartada las victorias en Georgia, Kentucky y Kansas.

¿Podría Obama recuperar la Cámara de Representantes?

Hasta los demócratas no lo creen posible. Los republicanos tienen ahora una mayoría de 234-201 en el Congreso. En cada elección se ponen en juego sus 435 escaños. La pregunta hoy es cuánto extenderán su poder en la Cámara.

Los puestos de unas dos docenas de demócratas, además de cuatro republicanos, son vistos como vulnerables. Si los republicanos vencen a la mayoría de los aspirantes demócratas cuyos escaños peligran y ganan los asientos abiertos en Carolina del Norte, Utah y Nueva York, podrían terminar la noche con hasta 246 representantes, el mejor resultado para el partido desde la Segunda Guerra Mundial.

¿Qué pasa en las gobernaciones?

El partido republicano defiende 22 puestos de gobernador, mientras que los demócratas 14.

Muchos de los cargos de máxima responsabilidad estatal del país son vulnerables, más de lo habitual. Media docena de gobernadores republicanos que accedieron al poder en 2010, algunos con el apoyo del Tea Party, están luchando para seguir en sus puestos.

Entre ellos están los mandatarios Sam Brownback, en la fuertemente republicana Kansas, y Scott Walker, que está en la boleta electoral por tercera vez en cuatro años, en Wisconsin.

Brownback consiguió el sueño republicano en su primer mandato -grandes impuestos y recortes en el gasto-. Pero el efecto sobre el presupuesto estatal llevó a muchos republicanos a retirarle su apoyo para dárselo al aspirante demócrata Paul Davis, el líder de la minoría en la Cámara estatal.

Las posibilidades de Walker como candidato republicano para la carrera presidencial de 2016 descansan en si será capaz de sobrevivir al desafío que le supone hoy la demócrata Mary Burke.

Varios demócratas comenzarán también el día luchando para ganar las elecciones, especialmente en Nueva Inglaterra, feudo habitual del partido. Encabezando esa lista está Martha Coakley, que debería ser una apuesta segura para los demócratas en Massachusetts. Pero la fiscal general del estado, que ya perdió unas elecciones al Senado en 2010, podría perder ante el republicano Charlie Baker.

Marihuana y aborto, a las urnas

Entre las casi 150 propuestas que se votarán el martes están: la legalización de la marihuana con uso recreativo en Alaska, Washington, D.C., y Oregon. Medidas antiaborto en Colorado, Dakota del Norte y Tennessee. Exigencias de etiquetado para ciertos alimentos modificados genéticamente en Colorado y Oregon.

Agencias AFP, EFE y AP