El kirchnerismo frenó un proyecto para apuntalar las economías regionales

Proponía un nuevo régimen de bioetanol. Adjudicaron la crisis productiva a la caída de los mercados.

El mal momento que atraviesan las economías regionales alteró la sesión del Senado, cuando el kirchnerismo frenó un proyecto para beneficiar la producción y uso del bioetanol, cuya pérdida de mercados complica al sector azucarero.

El proyecto fue presentado el 16 de julio por Gerardo Morales, no tiene dictamen de Comisión pero aún así fue incluido en el temario de la sesión de hoy, convocada para aprobar el ascenso del nuevo jefe del ejército, Ricardo Cundom.

Desganado, Miguel Pichetto ni siquiera peleó para sacarlo del temario, dejó correr el debate y sólo anunció que lo enviarían a comisión. “No hay dictamen y deberíamos convocar a técnicos de Energía y de YPF”, fue lo único que dijo.

Antes el clima se puso tenso, contrastando el letargo propio del Congreso en épocas electorales. Ocurre el Senado tiene representantes de todas las provincias, que viven el día a día de la crisis productiva.

El sanjuanino Roberto Basualdo, cercano a Adolfo Rodríguez Saá y candidato a gobernador por el peronismo díscolo, recordó que representantes de diferentes sectores productivos describieron su crisis en la Comisión de Economías Regionales.

“Tenemos a los productores en las rutas. Algo hay que hacer”, protestó el salteño Juan Carlos Romero. “El círculo rojo festeja que le alcanzará con una solución parcial”, interpretó Rodríguez Saá.

“No tenemos más tiempo. La naranja se tira. Hay 2500 productores arroceros en la calle”, agregó Alfredo De Angeli, del PRO.

La respuesta oficial la aportó Ruperto Godoy, también sanjuanino y cercano a la Casa Rosada. “Tenemos que entender que las economías a las que vendemos están en crisis”, justificó. La oposición se unió en un bullicio y obligó a Amado Boudou a pedir silencio.

A esa altura, los dramas de cada provincia habían opacado el proyecto que estaba en debate. “Deberíamos reunirnos por este tema”, sostuvo la radical mendocina Laura Montero.

Pichetto mandó el tema de bioetanol a la Comisión de Energía, pero su presidente, el neuquino Guillermo Pereyra, recordó que es casi imposible reunirla en un año electoral.

“Esta semana será más complicada por las primarias”, se animó a ironizar Amado Boudou, para cerrar el debate sobre uno de los principales problemas que heredará el próximo Gobierno.

lapoliticaonline.com

Más de 900 mil empleos directos están en riesgo por la crisis de las economías regionales

El atraso cambiario, la inflación y la caída de la demanda están llevando a la quiebra a miles de productores.

Un informe de la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME) al que accedió La Política Online alerta que actualmente hay más de 900.000 empleos directos que se encuentran en riesgo extremo a partir de la crisis que atraviesan las economías regionales.

El documento solicita la urgente disposición de aportes a los productores en situaciones terminales «para evitar su desaparición». Por tal motivo, la Comisión de Economías Regionales de la CAME, en su reunión nacional, se declaró en «estado de alerta y movilización».

Dicho encuentro se llevó a cabo anoche en la ciudad de Buenos Aires y contó con la presencia de más de 300 productores representantes de 128 entidades de 22 provincias y 28 complejos productivos, quienes relataron el crítico escenario que se vive en el interior del país.

Los disertantes, justamente, coincidieron en señalar que el creciente atraso cambiario, la fuerte carga tributaria y la caída en los precios internacionales de muchos productos generaron un cóctel explosivo que está llevando a la quiebra a miles de productores.

Este escenario, además, se vio agravado por las devaluaciones del real en Brasil y del rublo en Rusia que disminuyó notablemente la demanda y el poder de compra de dos de los principales compradores internacionales de productos regionales argentinos.

La caída de la demanda internacional afectó a productos tales como la cebolla, lácteos, peras, manzanas, pasas de uva, vinos, ajos, ciruelas secas, azúcar, tabaco, algodón y naranjas, entre otros, siendo las regiones de Buenos Aires, Cuyo y Río Negro las más golpeadas.

«En muchas actividades ya se está anticipando que este año no se cubrirán los costos», advirtió a LPO el presidente de Economías Regionales de CAME, Raúl Robín. «La situación tienden a agravarse día a día y las soluciones no aparecen», apuntó.

«Necesitamos que se eliminen las retenciones a las producciones que están en crisis y activar de manera urgente compensaciones cambiarias automáticas para poder obtener un tipo de cambio más competitivo», reclamó Robín.

En este escenario, la actual devaluación a cuenta gotas que intrumenta el Gobierno nacional no alcanza ni por lejos a compensar la suba de costos internos. Esto ocurre, de alguna manera, porque el equipo económico kirchnerista intenta evitar que se dispare la inflación.

El tema es que, según el no-intervenido IPC San Luis, en 2014 la inflación llegó al 39,1 por ciento, mientras que para el Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM) del INDEC, se registró el año pasado un incremento del 28% versus una depreciación del peso del 11%.

Así las cosas, los representantes de las Economías Regionales reclamaron también una reducción de cargas laborales a las producciones; la eliminación del impuesto a los débitos y créditos; y una agilización en la devolución de IVA y reintegros a las exportaciones.

Del mismo modo, en el Congreso anual pidieron compensar distancias a puertos o mercados concentradores con tarifas diferenciales por producto y por región y subsidiar los precios del gasoil (que aumentaron 17,3 veces de 2001 a la actualidad).
lapoliticaonline.com

El campo va al paro por la falta de respuesta del Gobierno

conflicto-con-el-campo-1681621w300Así lo anticipó el titular de la Federación Agraria, Eduardo Buzzi; la Comisión de Enlace anunciará el próximo martes la medida de fuerza que se extenderá durante una semana

La Comisión de Enlace anunciará pasado mañana un paro nacional que se extenderá durante una semana por la falta de respuesta del Gobierno a los reclamos del sector agropecuario. Así lo anticipó el titular de la Federación Agraria Argentina (FAA), Eduardo Buzzi, quien advirtió que la medida de fuerza «no afectará la vida cotidiana».

«El sector agropecuario argentino va al paro agropecuario. Van las economías regionales, todas las regiones productivas, el productor agrícola, el ganadero, por el destrato, la desconsideración, porque no hay respuestas, porque hay soberbia, hay una actitud del gobierno nacional que ha puesto a los productores como enemigos», afirmó Buzzi, en diálogo con radio Mitre.

El presidente de la Federación Agraria advirtió que la Comisión de Enlace anunciará el paro pasado mañana. Según explicó, la medida afectará durante una semana la comercializarán de granos, cereales y «y probablemente también de la hacienda».

«Tiene que ver con los barcos que están esperando en los puertos, con el cese de comercialización de granos y posiblemente incluya hacienda durante una semana, días más días menos, eso lo definiremos el martes en la Mesa de Enlace, pero no puede faltar carne aunque falte hacienda en el Mercado de Liniers», indicó.

Y agregó: «Se intenta poner en la agenda pública que en el sector productivo estamos destruidos gracias a la tarea incesante, incansable del gobierno nacional, popular, y progresista por destruir a las pymes agropecuarias».

El presidente de la Sociedad Rural Argentina, Luis Miguel Etchevehere, fue más cauto que el presidente de la FAA. «Como somos cuatro, los cuatro tomamos las decisiones en conjunto y vamos a anunciar los pasos gremiales a seguir», señaló.

Buzzi lamentó que Cristina Kirchner «lejos de hacerse eco del pedido» de audiencia de la Mesa de Enlace, trató la semana pasada a los productores de «especuladores y avaros» , al culparlos por el descenso del ingreso al fisco en concepto de retenciones a las exportaciones por no vender soja.

«La presidenta lejos de escuchar y de convocar nos terminó contestando con que no hay vocación de vender la soja, como que somos especuladores, avaros», recriminó.

En este sentido, aseguró que «el pequeño y mediano productor no tiene más soja» y sostuvo que quienes tengan aún stock no la venden porque «no confía en la economía argentina, porque no confía en el proceso inflacionario ante esta situación de pérdida de competitividad».

Por su parte, Etchevehere dijo que los dichos de la jefa del Estado fueron un ataque: «Eso lo tomamos como un ataque, entonces a partir de eso ya nos damos cuenta obviamente que no nos van a convocar y el martes nos reunimos para comunicar los pasos a seguir», indicó.

La Comisión de Enlace comenzó semanas atrás un nuevo plan de protesta contra la política del Gobierno hacia el campo y le pidió a la jefa del Estado una audiencia para que atienda sus reclamos.

En el Obelisco, y con la presencia del jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, la agrupación que conforman la Federación Agraria Argentina (FAA), Coninagro, la Sociedad Rural Argentina (SRA) y Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) realizó una jornada de concientización destinada a mostrar la disparidad de precios entre lo cobrado por los productores y los valores pagados por el consumidor en las góndolas..

Fuente: LA NACION