Economía colocó $5.466 millones en licitación de Bonac

Esta ampliación de la emisión de los Bonos del Tesoro Nacional con vencimientos en mayo, julio y septiembre de 2016, y superó ampliamente los 3.000 millones de pesos que tenía previstos licitar esta jornada, informó el Ministerio de Economía.

La cartera económica informó a través de su página web que hoy en la licitación de Bonos del Tesoro Nacional Bonac con vencimiento en mayo, julio y septiembre de 2016 “se recibieron ofertas por 8.014.015.782 pesos, es decir, 2,7 veces el monto licitado de 3.000 millones”.

En virtud del gran volumen de ofertas recibidas se amplió la licitación adjudicándose 5.466.656.782 pesos, distribuidos en Bonac mayo por 2.996.579.000 pesos, Bonac julio por 1.623.705.683 pesos y Bonac septiembre por 846.372.099 pesos.

El Ministerio precisó que para el Bonac mayo 2016 el precio de corte fue de 105,75 pesos, para el Bonac julio 2016 fue de 102,95 pesos y para el Bonac septiembre 2016 fue de 100,85 pesos por cada 100 pesos.

Los bonos con vencimiento en septiembre del año próximo devengan una tasa de interés variable pagadera trimestralmente en función de la Lebac a 90 días; mientras los Bonac mayo y julio 2016 pagarán un interés en función del nivel de la Lebac a 252 días.

A través de las nueve licitaciones de Bonac llevadas a cabo hasta hoy, el Gobierno obtuvo alrededor de 40.500 millones de pesos.

Fuente: Diario Jornada

Alimenticias plantearon a Kicillof «preocupación» por trabas al comercio

Pidieron analizar la situación de las economías regionales, el esquema fiscal y tributario y los plazos para ingreso de divisas por exportación.

Los empresarios de la industria de la alimentación que forman parte de la Coordinadora de Industrias de Productos Alimenticios (Copal) plantearon al ministro de Economía, Axel Kicillof, su «preocupación por la caída de las exportaciones» y las «regulaciones que afectan al comercio exterior».

Durante el encuentro realizado el miércoles, Copal «presentó el documento de lineamientos estratégicos que propone políticas para el fortalecimiento de la industria de alimentos y bebidas en diferentes ámbitos», indicó la entidad que preside Daniel Funes de Rioja.

En un comunicado, la entidad puntualizó que ese documento contiene puntos «vinculados con las economías regionales, la situación del comercio exterior, el financiamiento para capital de trabajo y el esquema fiscal y tributario actual, junto con algunas iniciativas que preocupan al sector».

«En ese sentido, se acordaron distintas líneas de trabajo vinculadas con las negociaciones internacionales y una mayor articulación con el sector privado de alimentos y bebidas», añadió.

Además, indicó que desde el Ministerio «se acordó evaluar un nuevo esquema para resolver los problemas que generó la Resolución Nº 142/12, relacionada con los plazos para el ingreso de divisas en operaciones de exportación, y analizar otras regulaciones que afectan al comercio exterior».

«Un capítulo aparte mereció el caso de las economías regionales: se analizó avanzar en untrabajo sector por sector, ya que existe preocupación por la caída de las exportacionesque, si bien se ven afectadas por el contexto internacional, es necesario redoblar esfuerzos para evitar la pérdida de mercados y una mayor caída de volúmenes y valores exportados», enfatizó la entidad.

Copal informó también que se acordó con el ministro de Economía «trabajar en forma articulada con el Banco Nación para evaluar alternativas crediticias accesibles para las pequeñas, medianas y grandes empresas».

La entidad también invitó a Kicillof a compartir el debate del documento de lineamientos estratégicos el 25 de agosto próximo en la sede de la Universidad Católica Argentina, donde realizará su «jornada anual», bajo el lema «La oportunidad para liderar el desarrollo de la Argentina», según informó la agencia Noticias Argentinas.

iprofesional.com

 

Para quitarle fuerza a la protesta del campo, ampliarán ayudas a pequeños productores

Con el aval de Federación Agraria, que no adhiere a la medida de fuerza, Kicillof anunció el incremento de un fondo de apoyo en $ 1000 millones.

Dos días antes de la jornada nacional de protesta del campo a la que convocaron Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), la Sociedad Rural Argentina (SRA) y Coninagro, el ministro de Economía, Axel Kicillof, hizo anuncios ayer con el fin de premiar al presidente de Federación Agraria Argentina (FAA), Omar Príncipe, por no sumarse a una movilización que mañana contará con más de 40 concentraciones en todo el país (ver aparte).

En marzo pasado, el Gobierno anunció un fondo de devolución de retenciones por $ 2500 millones para los pequeños productores de hasta 700 toneladas. Ahora se ampliará ese volumen hasta 1600 toneladas en trigo, girasol y maíz y 1000 toneladas en soja. Los anuncios son para los cultivos tomados en forma individual. Si se los suma, la barrera anterior de 700 toneladas pasa a 1000 toneladas.

Según Kicillof, así se incorporarán 6687 nuevos productores al programa inicial de 49.000 pequeños productores, lo que significará un gasto adicional de 585,5 millones de pesos. «El Gobierno quiere acompañar al productor y sus organizaciones», dijo, en un guiño a Príncipe, con quien se reunió antes de los anuncios.

De acuerdo con el ministro, en trigo el programa va a devolver en promedio el 38,9% de los derechos de exportación, o $ 518,8 millones. En maíz, el reintegro tendrá un promedio de 44,8% de los derechos de exportación, o $ 746,5 millones. E

n los últimos doce años el campo aportó por retenciones en todos sus productos unos US$ 87.000 millones.

Además, el funcionario informó que se extenderá por otros tres meses un estímulo de 30 centavos por litro de leche para los tamberos que produzcan hasta 2900 litros diarios. Para el Gobierno, este nuevo plazo representará $ 277,5 millones de ayuda extra.

Hasta el momento, el Banco Nación sólo asiste a los productores de hasta 600 toneladas de soja que no guardan más de 60 toneladas. Habrá un nuevo límite de hasta 1000 toneladas con un acopio no mayor al 25% de su producción.

Respecto de las exportaciones de maíz, se abrió un nuevo cupo por cuatro millones de toneladas de la cosecha pasada. La cadena productiva de este cereal le había reclamado al jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, autorizar no menos de 9 millones de toneladas.

En trigo se habilitó la venta de 500.000 toneladas de productores del sur de Buenos Aires y La Pampa, que tienen menor calidad y cuya única salida es la exportación. En el sector dicen que podrían haberse abierto no menos de dos millones de toneladas.

Las diferentes medidas que anunció Kicillof, acompañado por el ministro de Agricultura, Carlos Casamiquela, representarán, según el Gobierno, un apoyo de $ 1000 millones para 56.355 productores.

En un comunicado, CRA, la Rural y Coninagro opinaron que las medidas son «parches» y que «no generan ninguna solución de fondo».

«Se necesitan soluciones para todos los productores y todas las producciones. Hay que eliminar las retenciones y los ROE [permisos para exportar]», dijo Luis Miguel Etchevehere, presidente de la SRA. «Estos anuncios no solucionan nada», agregó Rubén Ferrero, de CRA.

Ambos ruralistas ratificaron la jornada de mañana. En muchas de las movilizaciones intervendrán no sólo las mesas de enlace locales, incluso con productores de Federación Agraria, sino multisectoriales con representantes de otras actividades ligadas al agro, como comerciantes, a quienes les impacta la crisis del sector.

Luego de los anuncios de Kicillof, Príncipe dijo que «significan un alivio». No obstante, señaló: «Están lejos de resolver los problemas estructurales que padecemos».

Anteayer, en una reunión interna de la línea Azul y Blanca de Federación Agraria, que llevó a Príncipe a la presidencia de la entidad, hubo un debate sobre la jornada de mañana. Se determinó que si bien la FAA no se suma, podrá hacerlo el productor que quiera.

Entre los socios de FAA hay disconformidad con las medidas, por ejemplo para la leche. «Agradezco el esfuerzo del Gobierno, pero esto no soluciona nada. Tiene que intervenir para frenar las bajas de las empresas: hay bajas de 15 centavos por litro a los tamberos», indicó Daniel Oggero, socio de la entidad. Según este productor, el programa para los tamberos debería alcanzar la producción de hasta los primeros 6000 litros, y no 2900 litros, como ahora. Sobre el rol de Príncipe, fue duro: «Le vendió el alma al diablo».

lanacion.com.ar

 

La economía china creció 7% en el segundo trimestre por medidas de estímulo

El dato publicado por el Consejo de Estado superó las expectativas de los analistas, que pronosticaban un menor incremento del producto interior bruto, y mostró que la economía sigue con el objetivo oficial de crecer 7% en 2015.

China estabilizó su crecimiento económico en 7% interanual en el segundo trimestre del año, la misma cifra que en el primero, debido a que las medidas de estímulo compensaron la tendencia a la desaceleración a largo plazo.

El dato publicado por el Consejo de Estado chino superó las expectativas de los analistas, que pronosticaban un incremento del producto interior bruto (PIB) chino menor al registrado hasta marzo, y mostró que la economía sigue en línea con el objetivo oficial de crecer 7% en 2015.

En el cálculo entre trimestres, la segunda economía mundial se expandió 1,7% en el segundo trimestre respecto del primero, de acuerdo con un despacho de la agencia de noticias EFE.

El PIB de China ascendió a 29,69 billones de yuanes (4.850 millones de dólares) en el primer semestre, con un aumento acumulado interanual de 7%, cuatro décimas menos que el 7,4% del conjunto del ejercicio pasado.

Aun así, el crecimiento de 7% interanual registrado entre abril y junio supone el menor ritmo de expansión de la segunda economía mundial en un trimestre desde 2009, y las bolsas chinas lo recibieron con fuertes caídas, que en el mercado de Shanghai fueron de 3,03%.

«El repunte en el crecimiento se debe a la fuerte inversión en infraestructuras y al relajamiento de la política monetaria», explicó el subdirector del Instituto de Finanzas Internacionales de la Escuela Internacional de Negocios China-Europa de Shanghai (CEIBS), Gary Liu.

Además, en el primer trimestre bajó, por primera vez desde la crisis de 2008, 6,17% la creación de empleos urbanos -las cifras de ocupación en el ámbito rural no se publican con regularidad- y se tocó así la principal línea roja marcada por las autoridades.

En este contexto, el director de la división de deuda soberana en Asia Pacífico de la agencia de calificación Fitch, Andrew Colquhoun, declaró en un comunicado ver indicios de que, para la economía china, «el riesgo de caída, aunque innegable, retrocede».

Colquhoun proyectó una mejora en el rendimiento de la economía a partir de la segunda mitad del año, pero recordó que la perspectiva a largo plazo pasa por una desaceleración estructural.

Telam.com

 

Según una encuesta, el 52% de los argentinos cree que la economía del país está peor

El relevamiento fue hecho por la consultora Kantar Wordlpanel. Aumento de precios, inseguridad y violencia, los temas que más preocupan.

Mas de la mitad de los argentinos piensa que la situación económica del país «está peor» en comparación a 2014, al tiempo que el aumento de precios figura entre los principales temas de preocupación, según un relevamiento de la consultora Kantar Wordlpanel.

El sondeo reflejó además que la mayoría de los argentinos ahorra dinero «para el futuro» y para realizar «arreglos y reformas» en la casa.

Según la medición realizada por la consultora, durante febrero y marzo de este año, el 52% de los argentinos piensa que la situación económica del país está «peor» respecto a 2014, mientras que un 45% prevé que se mantendrá igual en 2016.

A su vez, un 36% de los argentinos estimó que su situación económica personal mejorará el próximo año.

Ranking de preocupaciones

La consultora señaló que dentro de los temas de mayor preocupación, en primer lugar aparece -al igual que el año pasado- la inseguridad y la violencia con un 68%, seguidas por el aumento de precios con un 54%, la crisis económica global con un 40% y luego la salud y el estado físico con 28%.

El gerente para Argentina de Kantar Worldpanel, Ariel Martínez, explicó que «para los argentinos, el principal destino de sus ahorros es reservar para el futuro y para realizar arreglos y reformas en sus hogares, sólo el 6% ahorrará para diversión y viajes».

«Igual, pensemos que casi cuatro de cada diez no piensan ahorrar este año, porcentaje similar al del año pasado, lo que seguramente sea debido al consumo racional y al ajuste de estos últimos años», evaluó Martínez.

Inversión

De acuerdo con la encuesta, los principales motivos para endeudarse de los argentinos son: realizar reformas en el hogar y comprar productos de electrónica y/o electrodomésticos.

Asimismo, indicó que «un 62% declara que tratará de no endeudarse para realizar una inversión o proyecto en los próximos 12 meses».

lavoz.com.ar

Llegó la crítica del país de los «pobres» a la vigorosa economía argentina

Volker Treier, vicepresidente de la cámara de comercio de Alemania, país que según Cristina Fernández cuenta con más pobres que la Argentina, aseguró que la falta de acuerdo con los holdouts y la intervención de la nueva SIDE en los mercados son una «mala señal» para los inversores, y elaboró un duro pronóstico.
Volker Treier, vicepresidente de la Asociación de Cámaras Alemanas de Comercio e Industria (DIHK por sus siglas en alemán), planteó una mirada muy crítica sobre la economía de la Argentina y vaticinó que será muy difícil el arribo de nuevas inversiones si el Gobierno no cambia algunos lineamientos básicos.

El pronóstico es crudo. «Somos optimistas en todo el mundo salvo en dos naciones: Rusia y la Argentina. En Rusia, por la crisis con Ucrania y las sanciones que fueron aplicadas, en la Argentina no vemos un libre flujo de capitales y se aplican barreras al comercio y la inversión «, aseguró.

Nacido en 1969 en Creglingen, una localidad del sur de Alemania, este doctor en economía está convencido de que la restricción para repatriar utilidades que hoy padecen los empresarios en la Argentina «es un mal ejemplo porque genera problemas para fabricar y vender por la falta de insumos».

Durante una visita a Buenos Aires para dialogar con empresas de capitales alemanes, Treier alertó que la falta de acuerdo entre el gobierno argentino y los holdouts que tienen sentencias favorables en los tribunales de los Estados Unidos también afecta a las expectativas de los empresarios y el arribo de nuevos capitales extranjeros.

«Podría haber más inversiones alemanas en la Argentina si se llegara a un acuerdo», pronosticó.

La cámara que integra Treier reúne a 45.000 empresas en 90 países. La filial argentina agrupa a 450 firmas y recientemente hizo un pronóstico sombrío sobre las posibilidades de crecimiento, haciendo hincapié en los desajustes que tiene la economía argentina.

«El déficit fiscal está creciendo y hay más presión para financiarlo. El superávit comercial, además, es menor, por lo que el país necesita financiarse en el exterior. Una inflación del 30% afecta al mercado hipotecario y al poder de compra de la gente, llevando a un círculo vicioso de mayores demandas salariales y suba de precios», sintetizó Treier en una entrevista con ‘La Nación’.

La semana pasada el gobierno argentino publicó la doctrina de la nueva Agencia Federal de Inteligencia. Con la conducción de Oscar Parrilli, el organismo tendrá la facultad de intervenir ante bancos y empresas para prevenir supuestas corridas bancarias.

La novedad ya generó repercusiones en el mundo de los negocios. «Es muy peligroso. Es algo que puede ser visto como una mala señal para los potenciales inversores en términos de reglas transparentes, previsibles y de igualdad», explicó Treier.

La «pobreza» alemana

Hace un mes, desde el Gobierno de Cristina Fernández aseguraron que en Alemania había más pobres que en la Argentina.

El «apunte» provocó la reacción de políticos y expertos. «Estamos juntando comida para mandar a Alemania y Dinamarca. Seamos solidarios que la pasan mal, no como nosotros que estamos bárbaro», tuiteó el diputado radical Ricardo Alfonsín. «Si hasta el INDEC le dio vergüenza seguir truchando los números de #pobreza …pero parece hay alguien que ya ni vergüenza tiene», escribió el ex presidente del Banco Central, hoy cercano al PRO, Alfonso Prat Gay.

La historia comenzó cuando la propia Presidenta Cristina dijo que la pobreza en la Argentina está «por debajo del 5%. Al día siguiente, el jefe de Gabinete Aníbal Fernández dijo primero que ‘Países como Alemania no la están pasando bien en términos de pobreza’. Pero cuando un periodista le preguntó si Argentina tenía menos pobreza que Alemania, el funcionario fue tajante: «Y sí, aunque no te guste y te cueste aceptar. Es cuestión de meterse a la base (de datos) de Alemania y ver cómo responden ellos a la pobreza estructural y te lo muestran».

Cierto es que por un lado, el dato de pobreza que la Presidenta mencionó no se ajustaba ni se ajusta a la realidad y la comparación de las cifras de pobreza de Argentina (5%) y Alemania (16%) fue inapropiada.

Guillermo Cruces, director del CEDLAS y experto en el tema, aclaró en aquel momento que ambos países siguen dos criterios diferentes. En Alemania se mide lo que se denomina pobreza relativa. Y en Argentina, pobreza absoluta.

«Aquí es pobre quien no cubre con sus ingresos una canasta básica. Allí quien tiene menos ingresos respecto al promedio».

El organismo alemán que menciono Fernández, Statistiches Bundesamt, calcula que 16,1% de los alemanes están en situación de «riesgo de pobreza» porque ganan menos del 60% que el ingreso promedio del país. Los países más avanzados dejaron de medir la pobreza calculando qué proporción de su población no cubre sus necesidades básicas.

Daniel Nieto, profesor de la UBA y economista de los equipos técnicos de Margarita Stolbizer, que sostiene que «la pobreza bien medida en la región metropolitana se encuentra en torno a 20%-25%», explicó entonces que más allá de las metodologías, «los países en el mundo resuelven una única medida y no la cambian por la circunstancia de un debate».
urgente24.com

Kicillof: «Todo el mundo reconoce que hubo fuerte desaceleración de los precios»

El ministro de Economía habló en conferencia de prensa, en la que anunció la nueva etapa del plan Precios Cuidados.

El ministro de Economía, Axel Kicillof, señaló hoy que “todo el mundo reconoce una muy fuerte desaceleración de los precios” en una conferencia de prensa en la que realizó anuncios sobre el Programa Precios Cuidados.

El funcionario recordó que la iniciativa oficial “no es un congelamiento de precios dictado por el Gobierno, sino que es un acuerdo voluntario con los supermercados” e informó que para el próximo trimestre los productos afectados al programa serán 506.

Al respecto, señaló que estos “productos constituyen precios de referencia” para aquellos bienes que aún están por fuera del programa.

Kicillof criticó a las consultoras privadas por “sus predicciones apocalípticas” y agregó que el éxito se debe a “que la gente asumió como propio Precios Cuidados”.

El ministro dijo que su cartera hace foco en la “falta de abastecimiento” pero consideró que “el porcentaje de cumplimiento ha crecido en el tiempo”.

“Esto lo cuida la gente. Es una marca registrada, es un éxito”.

 

www.cronista.com

Tensión en el Gobierno: Kicillof frena el pago de las deudas de gas para golpear a Galuccio

El ministro congeló el nuevo subsidio a las gasíferas otorgado para que cancelen facturas con las petroleras.

Molesto por la última movida que llevaron adelante las petroleras encabezadas por el titular de YFF, Miguel Galuccio ante los precandidatos presidenciales Daniel Scioli y Mauricio Macri; el ministro de Economía, Axel Kicillof decidió frenarles los pagos de las deudas de las distribuidoras de gas que estaban a punto de cobrar.

Por instrucciones de Kicillof, los funcionarios del Enargas procedieron a pisar los desembolsos de los nuevos subsidios que se habían otorgado hace un mes a las distribuidoras privadas que prestan en el servicio de gas a nivel nacional.

Presentada como una “asistencia económica transitoria”, la nueva ayuda estatal de $ 2.590 millones anuales fue concedida a las gasíferas para que, básicamente, se pongan al día con las facturas impagas que tienen con las petroleras por el suministro del combustible. Según los números en juego, las deudas acumuladas del 2014 rozarían los $ 1.500 millones. A eso se sumarían otros $ 500 millones que se habrían sumado en el primer cuatrimestre de este año.

A principios de junio, la resolución 263 de la Secretaría de Energía estableció que la nueva compensación económica para las gasíferas se iba a pagar en forma retroactiva desde marzo y en 10 cuotas mensuales hasta diciembre de 2015.

Con esos recursos, las empresas Metrogas, GasBAN, Litoral Gas, Gasnor, Camuzzi Gas Pampeana, Gas Cuyana, Gas del Centro, Gasnea y Camuzzi Gas del Sur tenían que empezar a saldar sus deudas con las petroleras y afrontar los gastos corrientes y salariales que no pueden cubrir con sus ingresos tarifarios.

La rápida instrumentación de los pagos que esperaban tanto las gasíferas, como las petroleras se vio frustrada por dos decisiones sorpresivas de Kicillof.

En primer lugar, al ministro de Economía no le cayó bien el acercamiento que tuvieron las petroleras en las últimas semanas con Scioli y Macri.

De la mano del titular de YPF, Miguel Galuccio –que busca asegurarse su continuidad en el cargo después de diciembre—, las principales petroleras del país se reunieron con los dos precandidatos presidenciales y sus asesores energéticos para hacerles conocer la situación del sector y los principales problemas que deberían resolverse en el corto y mediano plazo.

El canal elegido para esos encuentros fue el IAPG, el Instituto Argentino de Petróleo y Gas que cuenta con el financiamiento de las todas las empresas pero que responde a las grandes líneas que bajan YPF, Panamerican Energy y Tecpetrol de Techint.

Tras calificar a esa jugada como un “lobby perjudicial para el Gobierno”, Kicillof contraatacó a las petroleras usando como ariete a las gasíferas.

Además de postergar los giros de los subsidios destinados al pago de las deudas con las petroleras, Kicillof le ordenó al Enargas que extienda el plazo de cancelación de las facturas impagas que se había fijado en junio.

Inicialmente, las gasíferas debían pagar los saldos pendientes de 2014 en 10 cuotas mensuales. Pero, por una modificación reciente del ente regulador ese plazo se amplió a 36 pagos mensuales. De esta manera, las petroleras van terminar de cobrar las deudas del 2014 de las gasíferas en los primeros meses de 2018.

La segunda decisión de Kicillof que trastocó el normal desembolso del nuevo subsidio a las distribuidoras de gas tuvo como protagonista a las empresas Gas del Centro y Gas Cuyana que están bajo la órbita de la compañía Ecogas.

El esquema de subsidios diseñado por la administración kirchnerista preveía que los pagos se iban a efectuar a todas las gasíferas al mismo tiempo luego de que presentaran una serie de datos e informes contables y financieros.

Al analizar los papeles de Gas del Centro y Gas Cuyana, los técnicos de Economía detectaron que ambas empresas habían tenido ganancias y reparto de dividendos en 2014.

Por esos “detalles”, Kicillof mandó a congelar el pago de los subsidios a las dos empresas, lo cual terminó afectando a las restantes gasíferas que tampoco pudieron cobrar las primeras cuotas de la “ayuda estatal”.

Mientras los directivos de Gas del Centro y Cuyana tratan de destrabar el tema, en el sector energético no descartan que este hecho se encuentre vinculado con el último cambio de accionistas que se registró en esas compañías.

Las dos distribuidoras que prestan servicios en las provincias de Córdoba, Mendoza, San Juan, San Luis, Catamarca y La Rioja estaban en manos de los grupos ENI de Italia y E.ON de Alemania.

A mediados de año pasado, los paquetes accionarios de ambas fueron adquiridos por el grupo local Sadesa, que tiene entre sus principales accionistas a Guillermo Reca, Federico Tomasevich y Nicolás Caputo, el íntimo amigo y principal asesor económico de Mauricio Macri.

Estos mismos empresarios son los que se quedaron a principios de 2013 con la porción accionaria de Edesur que había puesto en venta la brasileña Petrobras.

En el caso de las gasíferas, los dueños de Sadesa aún están esperando la aprobación regulatoria de la compra que debe aprobar el Enargas.

lapoliticaonline.com

 

 

#Paritarias2015 Así quedaron los acuerdos y porcentajes sector por sector

Los aumentos salariales que alcanzaron los principales sectores del país rondaron entre los 27 y los 32 por ciento. Muchos de los acuerdos incluyeron extras no remunerativos que engrosarán los sueldos.

En las últimas semanas, diferentes sectores cerraron sus paritarias para este año y muchos de ellos acordaron el pago de un extra no remunerativo que abultará su sueldo.

Según publica ámbito.com, la mayoría de los gremios enrolados en las CGT y CTA oficialistas firmaron por 27% o 28%, aunque hubo algunas excepciones con básicos muy atrasados. Siguieron la pauta deseada por el Ministerio de Economía los metalúrgicos, portuarios, marítimos, obreros de la construcción, textiles, imprenta, estatales, encargados de edificios, docentes universitarios y empleados de comercio, entre otros.Bancarios y aceiteros cerraron por 27,8%, pero con compensaciones por Ganancias y presentismo llegan a 33% y 36,2%, respectivamente.

Los mecánicos de Smata, los petroleros del neuquino Guillermo Pereyra, los maquinistas de La Fraternidad, Dragado y Balizamiento y los trabajadores de peajes y del plástico recibieron sumas a cuenta por el primer semestre o todavía no finalizaron sus negociaciones.

Los judiciales porteños de SiTraJu consiguieron 35,2%, mientras que la UEJN de Julio Piumato acumula 20% en lo que va del año. Salvo oleaginosos, al resto de los sindicatos se les abonarán los retroactivos y las subas en dos o más cuotas.

En las CGT opositoras de Hugo Moyano y Luis Barrionuevo predominó la rúbrica de convenios con un «3 adelante», como le había prometido el líder camioneros a su tropa. Sin embargo, los gremios encolumnados en esas centrales quedaron muy lejos de los pedidos iniciales, que tanto bochinche mediático generaron.

En tanto, Colectiveros pedía 50% y cerró 27,8% para 2015. Los estacioneros de Carlos Acuña dijeron que querían 45% y aceptaron 28% y cuotas. El catamarqueño Barrionuevo alardeó a los gastronómicos con cifras por arriba de 40% y se conformó con 28% más un plus en febrero. El propio Moyano dijo que menos de 35% no le convencía, pero acordó 31,5% en tres pagos.

Por su parte, los trabajadores de sanidad reclamaron 36% y recibieron 32%. Los metrodelegados ceteístas del subte perdieron 8 puntos en la negociación: pretendían 40% y sellaron por 32%.

Los 37 sectores analizados por ámbito.com reúnen a más del 80% de los trabajadores de todo el país.

Fuente: minutouno.com

 

Para el Indec la economía creció un 1,1%, para los privados se contrajo 0,8%

Las cifras del organismo oficial siguen alentando un panorama optimista que poco tiene que ver con la realidad de los argentinos

Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), la economía argentina se contrajo en el primer trimestre del año un 0,8% con respecto al mismo período del 2014. Pero para los privados, se contrajo un 0,8% respecto al mismo período del año pasado.

Más llamativo aún es  que ambas mediciones muestran un alza del Producto desestacionalizado frente al cuarto trimestre del año pasado, pero la suba es mayor para los privados (0,6%) que para el instituto de estadísticas oficiales (0,2%).

Para los diputados de la oposición, los datos del PBI Congreso confirman la “recesión” que atraviesa el país “producto de errores del propio Gobierno”. Mientras que las cifras del Indec siguen alentando un panorama optimista que poco tiene que ver con la realidad de los argentinos.

Mientras el PBI Congreso muestra caídas interanuales en los últimos cinco trimestres, el PBI Indec muestra subas en tres de esos cinco trimestres. Mientras que para el PBI Congreso el de este año fue el peor primer trimestre de los últimos tres años, para el INDEC se trata del mejor primer trimestre histórico.

diariohoy.net

 

Kicillof sobre la denuncia: Es “una operación de un señor del PRO”

El ministro de Economía apuntó contra el precandidato presidencial Mauricio Macri. Además aseveró:»Las propiedades que tengo, las tenía antes de empezar la gestión pública».

El ministro de Economía Axel Kicillof negó hoy la denuncia por supuesto enriquecimiento ilícito en su contra, donde quedó imputado y será investigado por elincremento de su patrimonio en 600 mil pesos el año pasado. La misma la radicó en la Justicia el abogado ligado al PRO, Santiago Dupuy de Lome.

Lo llamé denuncia boligoma. Empezó con Clarín. Saben que Kicillof no tiene un mango. Tengo un sueldo más alto que cuando era investigador en la universidad y ahorro más plata. Pregunté cuánto le pagan a un jefe de supermercado y le pagan más que esa plata”, expresó el funcionario  en una entrevista con C5N.

“Las propiedades que tengo, las tenía antes de empezar la gestión pública. No me compré nada. Este último año la puse en fideicomisos en construcciones que duran mucho tiempo. No tengo propiedades nuevas. Mi patrimonio total es menor de lo que sale un tres ambientes en Barrio Norte. Esa es la riqueza que declaro, ante la Oficina Anticorrupción y ante la AFIP”, indicó.

Por su parte, el fiscal federal Eduardo Taiano imputó a Kicillof y le solicitó al juez Claudio Bonadio una serie de medidas de prueba para avanzar en la causa porque el ministro pasó de tener 1.200.000 de pesos a 1.800.000 en un año, lo que según el fiscal, no condice con su sueldo de funcionario.

El fiscal no tiene otra que decirle al juez que investigue“, precisó el político.”El juez tiene que comparar dos hojas o librar oficios al registro de la propiedad, cuando está a disposición de los argentinos haciendo click en un apágina. Aparecen abogados o lo que sea Santiago Dupuy de Lome, que presenta una denuncia contra mí que es una más. Presentó otra contra -el diputado -Cabandié. Es un denunciador serial”. aseguró.

Taiano le requirió al juez Bonadio que le solicite a la Oficina Anticorrupción las declaraciones juradas de Kicillof y que la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) informe los cargos públicos que ocupó en el período en los que los desempeñó y los sueldos que percibió.

El secretario de Comercio, Augusto Costa, y el presidente de la Confederación General Económica (CGE), Ider Perett, también están incluidos en la denuncia.

perfil.com

 

Para el INDEC la economía crece, para los privados cae

Según el instituto, el PBI creció 1,1% en el primer trimestre. En cambio, para el Congreso se contrajo 0,8%.

El INDEC informó ayer que en el primer trimestre de este año la actividad económica creció el 1,1%, luego de haber atravesado un 2014 con un crecimiento de apenas el 0,5%. Y como viene sucediendo ya hace varios años, las mediciones privadas dicen otra cosa: que en los tres primeros meses de este año, continuó la caída de la actividad (0,8%) luego de un retroceso en 2014 de 1,9%.
De acuerdo a las cifras oficiales, en el primer trimestre de este año el consumo de los hogares creció el 0,8%; las inversiones aumentaron el 0,5%, las exportaciones cayeron el 1,4%, pero el consumo público tuvo un espectacular alza del 8%. Estos datos apuntalan las posturas oficiales que aseguran que la economía volvió a ingresar en un terreno de recuperación por las políticas de aliento al consumo a través del financiamiento subsidiado – caso Ahora 12- o el Procrear, de vivienda.
Para el INDEC se habría producido un fuerte cambio de tendencia en materia de inversiones. Durante 2014 la formación bruta de capital tuvo un fuerte desplome, con caídas del 8,5%. Ahora, en cambio, sostiene que la suba del 0,5% de las inversiones se explica por el crecimiento del 2,8% en investigación y desarrollo, 5,2% en la construcción, mientras en equipos de producción hubo un retroceso de 4,6%.
Para las cifras oficiales, por factores externos, el retroceso arrancó a fines de 2013 cuando la economía estaba creciendo a 2,9%. Bajó al 0,5% en 2014, mientras este año arrancó con un leve crecimiento que se habría afianzado en abril con una mejora del 1,7%. De este modo, para los funcionarios, la economía argentina habría reducido su ritmo de crecimiento pero sin caer en la recesión. En cambio para las mediciones privadas, con algunos vaivenes, la economía se encuentra en el mismo nivel promedio desde 2011, con caídas en los últimos 5 trimestres y sin muestras claras de recuperación. También se supo el dato del estimador mensual de actividad económica (EMAE) de abril: subió 1,7%. Para Elypsis, la actividad en ese mes creció 0,7%.
Tanto las mediciones del INDEC del PBI como la de los precios están cuestionadas desde 2007 cuando fue intervenida el Area de Precios que luego se extendió a “cuentas nacional” y la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), alterando los datos de indigencia y pobreza.
Según los especialistas al computar una inflación menor a la real, el INDEC agranda los cálculos de crecimiento económico. Esta es una de las razones de los números divergentes entre de las distintas mediciones.

Fuente: IEco

«El vínculo con Rusia no es un deseo, es un hecho»

El ministro de Economía, Axel Kicillof, aseguró hoy en San Petersburgo que la relación entre Argentina y Rusia «es un hecho, no un deseo», al tiempo que resaltó «el normal y natural entendimiento» bilateral y destacó la «complementariedad» entre las dos economías.

«El vínculo más estrecho entre Rusia y América latina y Rusia y Argentina no es un deseo, sino un hecho. Cuando uno analiza los últimos años de comercio bilateral se encuentra con la sorpresa de un crecimiento del mil por ciento, uno de los que más ha crecido de toda la cartera de comercio exterior argentino», expresó Kicillof durante su participación en el foro económico SPIEF2015 que desde ayer se desarrolla en San Petersburgo.

«¿Por qué este vínculo?», preguntó el ministro y explicó seguidamente que «esta última etapa de la economía mundial ha tenido como verdaderos tractores de su crecimiento a las denominadas economías emergentes: las latinoamericanas, la rusa, han crecido a tasas muy superiores al promedio de la economía mundial», explicó al participar en la mesa «Latinoamérica: Globalización y nuevo ‘hub’ regional económico».

Al respecto, detalló que «ha habido un incremento de la potencia económica de ambos que es innegable. Y ese hecho por sí mismo implica que con ese elemento a la vista indudablemente las relaciones Sur-Sur, entre países emergentes son una necesidad y no simplemente una voluntad. Y así hay un elemento objetivo económico que explica porque se ha estrechado mucho la relación ruso-argentina y por extensión ruso-latinoamericana».

«También es cierto que, a diferencia de otros países de tanto volumen económico como el ruso, hay una enorme complementariedad entre ambas economías. Muchos de los productos que nosotros tenemos como excedentes exportables son necesidades del crecimiento ruso, y muchos productos de Rusia son necesidades de complementariedad con nuestra economía», explicó el ministro, que agregó que de ese modo el vínculo «es una cuestión de natural evolución de la estructura económica mundial y de las complementariedad que existe entre las economías».

Agregó que «también hay un elemento político importante que en el caso argentino-ruso ha sido central para elevar a un mayor nivel esa vinculación económica».

Además, explicó que «en ese contexto en 2010 se produjo la primera visita de un presidente ruso a la Argentina. A esa siguió la visita de Vladimir Putin en 2014 y en abril estuvimos con la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en Moscú afianzando ese vínculo».

«Lo que ha pasado es que hay una estructura económica que facilita y empuja a nuestros países a relacionarse a la que se agregó un fuerte empuje y una fuerte voluntad política para elevar esa relación a otro nivel», destacó.

«Y, al igual que hicimos con los BRICS», explicó, «firmamos un acuerdo que nos eleva a relación estratégica-integral, eso quiere decir que los presidentes plantearon la relación en el marco de largo plazo», enfatizó Kicillof.

En esa relación, el ministro expuso algunos «hitos» del vínculo bilateral y destacó que «la relación económica entre los privados ya está dinamizada pero este estrecho vínculo político ha permitido que se firmaran importantísimos acuerdos en materia de infraestructura energética». Al respecto resaltó «el importantísimo emprendimiento en Chihuidos», a ser desarrollado por la argentina Corporación América con empresas rusas y financiamiento del Banco ruso de desarrollo.

«Hay un natural entendimiento, una natural vinculación económica entre nuestro país, la región y Rusia», destacó Kicillof, que agregó que también «hay una decisión de América Latina de entablar vínculos de balance y equilibrio en sus relaciones internacionales, de tener una multipolaridad, que nuestras economías no se casen con una sola economía poderosa sino con múltiples economías con mucho potencial para la región».

En ese sentido, el ministro recordó la «crisis económica de 2008 que se propagó por fallas serias en el sistema económico», por lo que, resaltó, es un «desafío enorme vincularnos financieramente, con nuestras monedas, aparte de la moneda insignia de la economía internacional».

Por último, el ministro agradeció el «el enorme apoyo» de Rusia a la Argentina por la pelea contra los fondos buitres y aseguró que «hay elementos económicos, políticos, recíprocas necesidades y enorme solidaridad y vinculación entre los pueblos que nos va a permitir seguir creciendo en el vínculo».

«Argentina está interesada en avanzar con Rusia y con China para instrumentar acuerdos de Swap e intercambios en monedas nacionales. Tenemos una enorme oportunidad con los grandes acuerdos que se han firmado, como el de la represa de Chihuidos, para implementar en un caso concreto modalidades de trabajo en divisas nacionales», agregó el ministro.

Sobre ese punto, explicó que «en primer lugar, los acuerdos en divisas nacionales permiten sustraer a las relaciones bilaterales de la enorme inestabilidad financiera que están generando hoy con gran daño en la economía internacional el dólar y el movimiento de las tasas de interés» y además «las cadenas de pago que pasan por Europa y Estados Unidos, entre países como los nuestros pueden hacerse aún más seguras con mecanismos recíprocos en monedas nacionales».

Por eso, finalizó, «vamos a instrumentar a nuestro Banco Central para ver si se puede concretar una primera operación en monedas nacionales».
ambito.com

Chispazos entre Estados Unidos y Kicillof por el cepo cambiario

Que firmas proveedoras de insumos se hayan declarado afectadas, a través de su embajada, enojó al jefe de la cartera económica. “Ellos nos traban exportaciones”, dijo.

La agregada comercial de la embajada de Estados Unidos en Argentina, Yamilee Bastien, afirmó que el cepo cambiario es un obstáculo para las inversiones en el país y el ministro de Economía Axel Kicillof salió al cruce al considerar que sus declaraciones son un acto ofensivo.

Bastien dijo que el cepo cambiario es una dificultad, un obstáculo, al explicar por qué empresas estadounidenses demoran sus inversiones en Argentina.

Kicillof rechazó las declaraciones y se quejó: “Los recibimos bien, pero que se ponga a opinar sobre nuestra economía me parece un acto ofensivo”.

“Ellos tienen al juez (Thomas) Griesa que se dedica a decir que somos deudores seriales. Nos tienen un poco cansados, deberían dedicarse a los problemas de ellos”, enfatizó el jefe de Economía y respondió con críticas a las trabas comerciales impuestas por EE.UU. a las exportaciones argentinas, como carne y limones, al considerar que hay “productos que sí les podemos exportar, pero ellos no nos dejan”.

La funcionaria estadounidense se había pronunciado de esa forma durante una presentación pública que realizó en Córdoba, hasta donde se dirigió el embajador de Estados Unidos Noah Mamet.

El diplomático hizo una visita de tres días a la provincia mediterránea, donde mantuvo reuniones con funcionarios, rectores de seis universidades cordobesas, el Foro Empresario de la Región Centro, el cluster tecnológico, integrantes de la Cámara de Comercio de los Estados Unidos de América en la Argentina (Amcham) y ex becarios del Departamento de Estado.

En diálogo con la prensa, Bastien insistió en que hay muchas empresas estadounidenses interesadas en invertir en la Argentina, pero las “restricciones complican, en especial a las pymes, porque son planes de largo plazo”.

“Están esperando ver cómo será el futuro, aunque confían en cómo se desarrollará el ecosistema de negocios”, enfatizó Bastien.

Planteó que las empresas más afectadas son las de insumos y no las de bienes de consumo masivo.

Proveen a la industria, los sectores de informática y salud, y tienen problemas por las limitaciones cambiarias existentes, dijo la agregada comercial de la embajada de Estados Unidos en Argentina.

“Hay mucho potencial productivo en la Argentina –señaló Bastien–. Cualquiera que sea el resultado de las elecciones será positivo. Estados Unidos apoya el proceso democrático y libre, y estamos listos para trabajar con el gobierno que surja. Somos muy optimistas; el clima es bueno y podrá mejorar”.

diariouno.com.ar

Economía busca colocar otros $ 3.000 en BONAC

El Ministerio de Economía saldrá el próximo jueves nuevamente al mercado a buscar financiamiento por 3.000 millones de pesos a través de Bonos del Tesoro Nacional (BONAC) denominados en Pesos.

En esta oportunidad, «se procederá a la reapertura de los BONAC con vencimiento en mayo y septiembre de 2016, y a la emisión de un nuevo BONAC con vencimiento en julio de 2016, los cuales se licitarán de manera conjunta», destacó el Ministerio de Economía a través de un comunicado.

A fines de mayo, la cartera que conduce Axel Kicillof realizó una licitación similar y por el mismo monto, pero ante la gran cantidad de ofertas colocó títulos de deuda por casi 5.000 millones de pesos también de estos títulos.

Los BONAC con vencimiento septiembre de 2016 devengan una tasa de interés variable pagadera trimestralmente en función del nivel de tasa de LEBAC a 90 días.

Por su parte, los BONAC mayo 2016 y los nuevos BONAC con vencimiento en julio de 2016 devengarán una tasa de interés en función del nivel de tasa de LEBAC a 252 días (expresada en base al período de interés correspondiente).

Las licitaciones públicas para la colocación de BONAC serán efectuadas de acuerdo con las condiciones y procedimientos establecidos en la Resolución Conjunta de la Secretaría de Hacienda Nº 31/15 y de la Secretaría de Finanzas Nº 10/15 y bajo los lineamientos de la estrategia de financiamiento establecidos mediante la Ley de Presupuesto para el año en curso.

ambito.com

Por la pelea Kicillof-De Vido, se caen las licitaciones eléctricas de Enarsa

Los cortocircuitos internos frenan las decisiones del directorio. Combustibles bajo control y giros al exterior solo para algunas empresas.

La dura disputa interna que mantienen en la conducción de la empresa estatal ENARSA los funcionarios que responden al ministro de Planificación, Julio De Vido y los enrolados con el titular de Economía, Axel Kicillof ha provocado la caída de todas las licitaciones que estaban en marcha para reforzar la oferta de generación eléctrica con pequeñas y medianas usinas térmicas.

Ante la falta de acuerdo y los reproches cruzados entre ambos bandos, el directorio de ENARSA decidió darle un corte tanto al plan de “Generación de Energía Eléctrica Distribuida” (GEED), como al programa de “Unidades de Generación de Energía Eléctrica Móvil” (UGEEM) que venían desarrollándose desde 2010.

En medio de un clima de fuerte desconfianza y pases de facturas por la virtual paralización de la empresa, el sector devidista-comandando por el presidente, Walter Fagyas – y la legión camporista—conducida por el virtual vicepresidente Juan José Carbajales— alcanzaron un consenso mínimo para contratar hasta fin de año solamente la máquinas generadoras que resulten imprescindibles para garantizar el suministro eléctrico.

En principio, la desestimación de las licitaciones que estaban en juego perjudicaría más a las provincias del NOA, NEA y Litoral que a la región metropolitana. Es porque en el interior existen más puntos críticos para cubrir en materia de generación que en la Capital Federal y el Gran Buenos Aires.

Con respecto al programa Generación Distribuida, lo que resolvieron los responsables de ENARSA fue declarar desierta la licitación del GEED VII y no sacar a la calle la convocatoria para presentar ofertas de la versión GEED VIII.

La licitación del GEED VII había arrancado en el segundo semestre de 2014 con el fin de contratar un “paquete” de hasta 738 MW destinados a 13 puntos críticos de la provincia de Buenos Aires, el interior de Córdoba y la región metropolitana.

En total, se habían recibido 12 ofertas de las empresas UENSA, APR Energy, Aggreko, Elektrogen, Industrias J.F. Secco y Sullair. Tras varias semanas de análisis, la comisión evaluadora emitió un dictamen que puso fuera de carrera a APR, UENSA y Elektrogen y dejó en pie las propuestas de Aggreko (para las usinas Matheu y Bosques), Secco (Ramallo) y Sulllair (El Totoral).

Pese a que tenía todo en orden para adjudicar las usinas, el directorio fue dilatando la definición por los cortocircuitos internos. Ahora optó por tumbar el proceso licitatorio con el argumento no escrito de que los plazos de instalación de las máquinas eran muy prolongados.

En tanto, la licitación del GEED VIII que apuntaba a incorporar otros 700 MW de “energía delivery” pasó directamente al archivo.

Con respecto al programa de las usinas móviles (UGEEM), los directores de ENARSA adoptaron dos medidas. Por un lado, no volver a contratar equipos de generación bajo esta modalidad. Y por otro lado, disponer un fuerte control sobre las cantidades de combustibles que consumen esas usinas y que son provistos por la empresa estatal.

En medio de esos cambios, hubo un dato que llamó la atención entre los analistas del sector.

En las últimas dos semanas, las empresas Secco y Aggreko recibieron la autorización del BCRA para poder girar exterior varios pagos de facturas y utilidades que tenían pendientes.

Detrás de esa habilitación estuvo la mano de Kicillof, quien a instancias de Carbajales habría aceptado aflojar las restricciones que rigen para las transferencias externas.

En el caso de Aggreko, el gesto oficial apareció atado a una movida de la empresa vinculada con los actos de la semana de Mayo.

Aggreko fue la proveedora exclusiva de todos los generadores y transformadores móviles que se usaron en los espectáculos y recitales de la Plaza de Mayo.
lapoliticaonline.com

«Cristina no entiende de economía»

Martín Lousteau aseguró que la Presidenta no está en condiciones de manejar la economía, como aseguró ayer. «Hoy tiene más inflación que antes, tiene déficit y estamos en default», criticó el ex ministro.

El candidato a jefe de Gobierno porteño por ECO y ex ministro kirchnerista, Martín Lousteau, aseguró hoy que la presidenta Cristina Kirchner no está en condiciones de manejar la economía del país porque «no entiende» del tema.

El diputado se expresó así ante los dichos de la mandataria, quien ayer, durante un acto en la estación ferroviaria de Retiro, señaló al ministro Axel Kicillof como su «mano derecha» y «mejor asesor», aunque remarcó que «la economía» del país la sigue «manejando» ella.
En diálogo con radio Mitre, Lousteau negó que la presidenta esté en condiciones de «manejar ella sola la economía de un país» porque «no entiende de economía».

«Primero, para decir que ella está decidiendo sobre la economía tendría que escuchar distintas campanas. Escucha una sola, que es lo que muchas veces suele pasar porque nadie le quiere contara a la presidenta otras cuestiones… La verdad es que no está decidiendo, está decidiendo en base a información parcializada», analizó Lousteau.

Entre las «consecuencias» de ese «proceso de toma de decisiones», el candidato destacó el avance de inflación, el déficit energético y enfatizó: «la economía está significativamente peor».

«La Presidenta arrancó y hoy tiene más inflación que antes, arrancó con superávit fiscal y tiene déficit. Arrancó habiendo reestructurado, en el proceso anterior, la deuda en default y ahora estamos en default. Arrancó con superávit comercial en términos energéticos y ahora tiene déficit. Arrancó con pobreza en descenso y ahora tiene pobreza en ascenso», enumeró.

Al referirse a la visión económica de la Presidenta, Lousteau indicó que «ha profundizado algo que tenía (Néstor Kirchner) que yo lo llamaba ‘caja-doxia’: una concepción según la cual en cualquier disputa económica triunfa el que primero puede abalanzarse sobre la caja del otro», lo que, dijo, representa una «suerte de subordinación de la economía a la política».

«La manera es voy buscando cajas sucesivas que puedan seguir alimentando los errores que cometo hoy, y por eso es que se van acumulando las inconsistencias», dijo al recordar la estatización de las AFJP y el uso de las reservas del Banco Central.

lapoliticaonline.com

FÓRMULAS K…Kicillof se olvida de ser ‘vice’ e inicia campaña para quedarse (igual que Vanoli)

«La verdad es que no me ofrecieron de la forma en que yo espero que se decidan las candidaturas; yo formo parte de un colectivo que tiene el liderazgo de la Presidente», dijo este jueves (21/5) el ministro de Economía Axel Kicillof en declaraciones a radio La Red cuando le consultaron sobre un ofrecimiento para ser candidato a vicepresidente de alguno de los candidatos del oficialismo. En ese sentido, confesó además que no tenía decidido su voto entre Randazzo o Scioli. “Como ministro de Economía me siento lleno de responsabilidades, con muchísimos desafíos», expresó a la vez que dijo que Cristina Fernández “no me ofreció ser candidato a vicepresidente».

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- El pasado 6/5 el gobernador de Entre Ríos, Sergio Urribarri, intentaba que su candidatura no naufrague y reveló que formalmente le ofreció al ministro de Economía que lo acompañe en la fórmula que disputaría las PASO. Kicillof no le había respondido, sabía que además de ser parte de una maniobra de Urribarri, esa candidatura nunca despegó y al final terminó bajándose por pedido presidencial. El ministro esperaba más, con Scioli tendría muchas más chances, pero el desempeño de La Cámpora en la Capital Federa le dio un “baño de realidad” a la agrupación juvenil K que puso a su mejor candidato con Recalde y éste no logró ni el 20% de los votos. Ahora, Kicillof, como Alejandro Vanoli en el Banco Central, comienzan su campaña de autopostulación para seguir en sus cargos después de diciembre si Daniel Scioli es electo presidente. Quizás Kicillof sueñe con ser el ‘Lavagna’ del gobernador bonaerense y trascender a otro presidente. Por lo pronto, Kicillof habló con radio La Red y dejó algunas definiciones, entre ellas que no sabe por quién votará, otra señal.

«La Presidenta no me ofreció ser candidato a vicepresidente«, dijo esta mañana (21/5) el ministro de Economía en una entrevista en radio La Red.

«Discutir candidaturas, en mi caso, no es mi agenda«, agregó luego el titular del Palacio de Hacienda.

Luego, consultado sobre a quién votará en las primarias entre Scioli y Randazzo, el ministro dijo: «No lo puedo decir a quién voy a votar, cada candidato está mostrando más lo que quiere hacer».

Pero cuando le preguntaron si lo tenía definido, respondió que “no”.

Estoy dispuesto a ocupar cualquier papel vinculado a lo mejor que puedo hacer. Hay muchas operaciones políticas que lo quieren poner a uno en un lugar u en otro y desdibujan lo que pasa hoy. Yo como ministro de Economía me siento lleno de responsabilidades, con muchísimos desafíos«, declaró Kicillof en lo que sonó a una intención de seguir en el cargo.

«Hoy la economía tiene objetivos fijados por la política. Me enorgullezco de eso. Y yo lo que tengo que hacer es buscar diferentes instrumentos, maneras de conseguir esos objetivos. Y los objetivos de este Gobierno claramente son la distribución del ingreso; lo que nosotros llamamos inclusión social«, agregó.

«La Presidente no me ofreció ser candidato a vicepresidente»

El ministro de Economía, Axel Kicillof, recibió el mayor de los elogios posibles de la presidente Cristina de Kirchner. «Es mi mano derecha», afirmó la mandataria en un acto compartido con el titular de Hacienda. Inmediatamente se reforzó la idea de que Kicillof será candidata a vicepresidente en alguna de las fórmulas del FpV que dirimirán en internas al representante del modelo en las elecciones de octubre.

Sin embargo, el propio Kicillof salió a bajar las expectativas al decir que «la Presidente no me ofreció ser candidato a vicepresidente». En declaraciones a radio La Red, el ministro de Economía aseguró que «discutir candidaturas, en mi caso, no es mi agenda».

Pese a que sostuvo que una candidatura «no es la orientación de lo que estoy haciendo ahora», aclaró que «estoy dispuesto a ocupar cualquier papel vinculado a lo mejor que puedo hacer».

Sin embargo, Kicillof se quejó porque consideró que «hay muchas operaciones políticas que lo quieren poner a uno en un lugar u en otro y desdibujan lo que pasa hoy. Yo como ministro de Economía me siento lleno de responsabilidades, con muchísimos desafíos».

«Hoy la economía tiene objetivos fijados por la política. Me enorgullezco de eso. Y yo lo que tengo que hacer es buscar diferentes instrumentos, maneras de conseguir esos objetivos. Y los objetivos de este Gobierno claramente son la distribución del ingreso; lo que nosotros llamamos inclusión social», delineó el ministro de Economía, en continuidad de la línea argumental reiterada ayer por Cristina.

Es que desde los años de Néstor Kichner, el «modelo» se basa, a entender del kirchnerismo, en que sea el Presidente el que tome decisiones sobre la economía, y no el titular de Hacienda el que fije las metas de gobierno.
ambito.com

Kicillof: “No todo el crédito es malo, pero el endeudamiento tiene que ser sin condiciones”

El ministro de Economía reconoció que “no se puede apelar siempre a la caja de todos los días”. Y cuestionó los pronósticos de algunos economistas que, dijo, son de “diván psiquiatrico”.

El ministro de Economía, Axel Kicillof, criticó a los economistas que reclaman que el Gobierno aproveche las tasas bajas que hay hoy en los mercados internacionales para tomar préstamos. De todos modos, admitió que no siempre el “crédito es malo”, pero recalcó que, a su entender, solamente hay que endeudarse con fines específicos “y sin condicionamientos”.

“Argentina necesitaba desendeudarse para crecer. Hoy nos dicen que el problema es que no tomamos deuda con las tasas bajas que hay. Pero nos dicen esto como si ese dinero no viniera con condiciones”, se quejó el funcionario que disertó en la apertura del sexto congreso de la Asociación de Economía para el Desarrollo de la Argentina (AEDA) titulado “El futuro del desarrollo argentino”.

En este sentido, Kicillof reconoció que “no todo el crédito es malo, y a veces es una palanca para la producción”, pero sostuvo también que “ese endeudamiento tiene que ser para algo específico y sin condiciones”.

Las declaraciones del ministro, que se retiró sin dar declaraciones a la prensa, llegan menos de un mes después de que el Gobierno emitiera una ampliación del Bonar 2024 por u$s 1.400 millones.

No se puede apelar siempre a la caja de todos los días”, admitió Kicillof.

El ministro cuestionó además a los economistas neoliberales y a algunos sectores que festejaron las políticas implementadas en la década de 1990. “Desde el sector agropecuario, omiten decir que el que los salvó fue el Estado, debido a que hace más de diez años atrás tenían un 90% de los campos hipotecados” dijo.

Además afirmó que “detrás de muchos discursos de campaña están las mismas teorías de los 90”. Y agregó: “Se discuten cuestiones laterales pero no se habla sobre el modelo de país que se pretende. La única opción de que se desarrolle el mercado es con más participación del Estado”.

Kicillof pidió a los presentes para que “reflexionen” sobre las teorías económicas que se enseñan hoy en las facultades de economía. Y sostuvo que quienes pretenden analizar la realidad desde otras vertientes distintas a las neoliberales tienen que hacerlo “casi escondidos y con mucho esfuerzo”.

“Hoy tenemos una realidad en donde esas recetas neoliberales chocan con un obstáculo que es la realidad. Trato de dialogar con economistas neoliberales y fracaso porque hay un bombardeo permanente en donde se la pasan diciendo que está todo mal. Las cosas no van tan mal como esperarían, entonces empiezan con sus pronósticos que son de diván psiquiátrico debido a que no entienden qué sucede”, dijo y disparó: “No pasan las cosas que les enseñaron y entonces sólo les queda el deseo de que suceda el año próximo. Hay que romper con ese dique del neoliberalismo en las universidades”.

Por último y en clave electoral, concluyó: “Es un año clave político en donde la sociedad define si continúa el camino de 12 años de mayor estabilidad económica o si se vuelve hacia atrás”.

Por FRANCISCO GALIZIA

cronista.com

Kicillof aseguró que no cobra «un peso» como director de YPF

Los salarios de los directores estatales en empresas privadas

El ministro de Economía, Axel Kicillof, aseguró que no cobró «un solo peso» desde que asumió como director de la petrolera YPF en representación del Estado. «Mis únicos ingresos como funcionarios son los que tengo como ministro de Economía, algo así como 55.000 pesos de bolsillo, pero en YPF he cobrado cero peso desde que asumi como director en representación del Estado» afirmó Kicillof a Radio del Plata.

El ministro de Economía afirmó que tampoco percibió ingresos como director estatal de Siderar, la empresa del grupo Techint. Kicillof señaló que ningún director del Estado en empresas privadas (en las que el Estado tiene acciones a través de la ANSeS) tiene permitido cobrar honorarios por esa gestión, a partir de lo establecido en un decreto que él mismo colaboró en redactar. Y señaló que el único monto que perciben corresponde a viáticos y no supera los 5.000 pesos al mes.

Kicillof se refeire al decreto 1278/2012. Esta norma prevé que los Directores no cobrarán directamente sus honorarios de la sociedad. En su lugar, las sociedades deberán depositar en las cuentas bancarias del Ministerio de Economía los montos correspondientes a honorarios de los Directores. Luego el Estado Nacional abonará a los Directores una remuneración que se calculará sobre la base de dichos honorarios pero sobre un sistema de topes máximos.

El artículo 14 de ese decreto señala: «Los honorarios fijados en la asamblea de accionistas a los Directores designados por el Estado Nacional por las acciones cuyos derechos políticos ejerza la Secretaría de Política Económica y Planificación del Desarrollo del Ministerio de Economia, que se devenguen por su labor como tales, serán solventados por las empresas y sociedades en las que cumplan funciones, debiendo éstas cancelar dicho concepto a través de su ingreso a las cuentas bancarias del Servicio Administrativo Financiero del Ministserio de Economía y Finanzas Públicas»

Pero el artículo 18 del mismo decreto hace una salvedad importante: «En virtud de lo dispuesto por el artículo 15 de la Ley Nº 26.741 (expropiación de YPF), los Directores designados por el Estado Nacional en YPF Sociedad Anónima no se encuentran comprendidos en el presente»

Kicillof respondió a un artículo publicado en la edición de Clarín de hoy. Sobre este punto, la nota que cuestinó el ministro dice:

«El decreto, de mediados de 2012, establece una pauta general para las empresas privadas donde, a raíz de la estatización de las AFJP, la ANSeS tiene parte de los paquetes accionarios. Dice que los directores oficiales no reciben íntegramente los honorarios de las compañías, sino otros relacionados con los haberes de la quinta categoría de trabajadores autónomos. Esta cuenta ya implica un recorte significativo en los salarios de bolsillo. Pero se dispone, además, que la empresa debe transferir la plata al Ministerio de Economía y que, una vez hecha la quita, éste les paga a los directores estatales. Y también que la diferencia entre los honorarios y el ingreso real va al Fondo Nacional del Menor y la Familia. Parece una fórmula justa, salvo que el mismo decreto hace una excepción precisa: allí no entran las retribuciones de los directores oficiales en YPF, que por lo tanto reciben la remuneración fijada por la petrolera limpia y sin filtros».

ieco.clarin.com

Aumentos salariales: el mensaje de Kicillof a los empresarios

El ministro de Economía les envió un mensaje a los sectores empresarios en medio de las negociaciones paritarias.

«Si un empresario da aumentos más allá de sus posibilidades tiene dos opciones: subir los precios o pedir más subsidios», resaltó el ministro de Economía, Axel Kicillof, y advirtió: «Los empresarios no pueden dar aumentos a cuenta de la aceleración de los precios».

El funcionario ratificó ayer que el Gobierno «no les pone techo» a las negociaciones salariales, aunque consideró que «debería haber acuerdos más bajos» por una «evidente desaceleración» de la inflación, al tiempo que remarcó que el actual Gobierno «hizo resucitar las paritarias».

«El Gobierno debe ser considerado nacional y popular porque defiende la soberanía, la independencia y la justicia social. Dudo cuando el PRO dice que va a sostener el 85 por ciento de lo que hizo este Gobierno», indicó por la noche en declaraciones a la señal de cable C5N.

En ese sentido, sostuvo que el PRO y Mauricio Macri «son de derecha, pero se disfrazan de otra cosa». Más temprano había remarcado que el Gobierno no le iba a poner techo a las paritarias. «Aunque nos busquen, no les vamos a poner techo, pero nosotros ponemos nuestro punto de vista», sostuvo el funcionario.

En ese sentido, consideró: «Si se reduce la aceleración de la inflación, debería haber acuerdos paritarios más bajos. Es algo de sentido común. Igual, las paritarias son libres. Eso no quiere decir ponerle un techo».

En diálogo con radio América, subrayó que «la cuestión de las paritarias de este año tiene que ver con la situación económica del país» y argumentó: «En enero del año pasado había una controversia muy fuerte sobre la cuestión cambiaria. Había un bombardeo, donde decían que iba a haber una inflación de 40, 50 por ciento y finalmente eso no ocurrió».

«Les pido a los empresarios que no den aumentos salariales elevados si no los pueden pagar de su propia billetera», insistió.

El ministro destacó: «Ante la desaceleración evidente e indiscutible de los precios, las paritarias deberían acompañar con una reducción», por lo que enfatizó: «Si hubo una desaceleración de los precios, lo mismo debería pasar con los salarios».

«Lo que estoy diciendo es, por el lado de los trabajadores, responsabilidad, y por el de los empleadores, que no den aumentos que no pueden sacar de su billetera», remarcó.

Kicillof aseguró que «en el marco de la seriedad y la responsabilidad, los trabajadores tienen que conseguir (incrementos) lo más alto que puedan», pero sostuvo que ello se debe dar «dentro de lo que pueden los empresarios». Para el funcionario, «los sindicatos piden más, no por lo del año pasado, sino porque ven que el año que viene pueden tener malos acuerdos».
mdzol.com

Kicillof: “Los gremios deben bajar sus pedidos salariales”

El ministro de Economía aseguró que hay una “desaceleración” de la inflación y que los ajustes deberían estar en línea con esa tendencia. Dos gremios K clave aceptaron paritarias del 26% en un solo tramo.
El Gobierno continúa con su estrategia de ponerle un “techo” a las negociaciones paritarias. Luego de que se conociera que al menos dos gremios K importantes, como Comercio y la UOCRA, aceptaran firmar un ajuste del 26%, en un solo pago y con el agregado de sumas fijas, el ministro de Economía, Axel Kicillof, advirtió que hay una “fuerte desaceleración” inflacionaria y que por eso debería haber “una reducción en los acuerdos paritarios”.

Kicillof reconoció que teme que los ajustes impacten directamente en los precios, por lo que busca que los ajustes no se hagan teniendo en cuenta la inflación del año pasado. “La cuestión de las paritarias de este año tiene que ver con la situación económica del país. En enero del año pasado había una controversia muy fuerte sobre la cuestión cambiaria. Había un bombardeo donde decían que iba a haber una inflación de 40, 50%. Finalmente eso no ocurrió y se cerró una paritaria del 30, 32% en promedio”, explicó.

Luego desarrolló que la inflación este año “podría ser más baja todavía” y que “el Gobierno no pone techo”. “Son paritarias libres, pero les pido a los empresarios que no den aumentos salariales elevados si no los pueden pagar de su propia billetera”, advirtió el dirigente de La Cámpora.

Las negociaciones están atravesando un momento crítico y los sindicalistas amenazan con paros, sumando los acuerdos salariales al reclamo por el mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias. Los gremios no alineados con el Gobierno rechazan el acuerdo de la UOCRA y Comercio, que aceptaron reducir sus pretensiones y cerraron en 26%. El pago acordado será en un sólo tramo y no en dos, como quería el Gobierno.
larazon.com.ar

Oficializaron la reducción del impuesto a las Ganancias para trabajadores

El Gobierno oficializó la modificación del Impuesto a las Ganancias anunciada esta semana por el ministro de Economía Axel Kicillof, mediante un procedimiento especial para el cálculo de dichas retenciones que implique la reducción progresiva para los asalariados y jubilados con remuneraciones y/o haberes brutos mensuales superiores a $15.000 y que no superen $ 25.000.
La medida -que implica una mejora en los ingresos de entre 5 y 6%, según precisó días atrás el ministro de Economía, Axel Kicillof- se adoptó mediante la resolución general 3770 de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).

“Es política permanente del Poder Ejecutivo Nacional instrumentar las medidas que resulten conducentes al fortalecimiento del poder adquisitivo de los trabajadores y con ello la consolidación del mercado interno nacional”, indica la resolución, que se publica hoy en el Boletín Oficial.

Los beneficiarios se determinarán “en base a la mayor de las remuneraciones y/o haberes mensuales devengadas en el período enero a agosto de 2013”, aún cuando hubiere mediado un cambio de empleador, y alcanzará exclusivamente a aquellos que en ese período hayan cobrado entre 15 y 25 mil pesos.

Cuando el inicio de la relación de dependencia o la condición jubilatoria se haya registrado a partir del mes de septiembre de 2013, se tomará como base la mayor remuneración o haber percibido a partir del 1° de enero de este año, y en el supuesto de que no se trate de un mes completo, deberá mensualizarse el importe percibido.

Según la resolución de la AFIP, esa franja de trabajadores o jubilados alcanzados por el impuesto a las Ganancias de la cuarta categoría “no será pasible de retención” si el importe de la mayor remuneración y/o haber no supera los 15 mil pesos.

En caso de que el monto percibido se ubicara entre los 15 y los 25 mil pesos, se aplicará un aumento de 20% de las deducciones establecidas, según una escala que fija los montos correspondientes.

Esa escala se compone de seis tramos, según la remuneración o los haberes mensuales percibidos: de 15 a 18 mil pesos; de 18 a 21 mil; de 21 a 22 mil; de 22 a 23 mil; de 23 a 24 mil; y de 24 a 25 mil pesos.

Las deducciones previstas son las que corresponden a las ganancias no imponibles y a las cargas de familia (cónyuge, hijos y otras).

Del mismo modo, se modifican los valores de las deducciones especiales (por desempeño de cargos públicos y percepción de gastos protocolares; trabajo personal ejecutado en relación de dependencia; y jubilaciones, pensiones, retiros o subsidios de cualquier especie, originados en el trabajo personal y de los consejeros de las sociedades cooperativas).

La resolución aclara que en el supuesto de importes retenidos en exceso, los agentes de retención deberán efectuar la devolución del monto correspondiente en cinco cuotas mensuales, iguales y consecutivas, a partir del mes en que se genere el saldo a favor del beneficiario, inclusive.

El importe correspondiente deberá estar consignado en el respectivo recibo de sueldo o comprobante equivalente, identificándolo con el concepto “Devolución Ganancias – R.G. AFIP N° 3770”.

La resolución de la AFIP justifica la rebaja en “la necesidad de adecuar el procedimiento de retenciones aplicables a los ingresos de los asalariados, a fin de acentuar la progresividad del tributo”.
telam.com.ar

Rubinstein alertó que la economía «funciona mal» y sugirió medidas para lograr crecimiento

El economista Gabriel Rubinstein advirtió que la estructura de la economía argentina «funciona mal» y recomendó tomar medidas, como un «ajuste fiscal», para poder «salir del estancamiento».

«La estructura de la economía argentina funciona mal. Nos vamos acostumbrando a una gran mediocridad y el problema es que el país no crece en nada», alertó el consultor en economía y finanzas que anticipó la debacle del 2001.

Rubinstein sugirió «hacer cambios y tomar medidas para poder superar el estancamiento», en declaraciones a Concepto FM.

«Para que baje la inflación, se necesita un ajuste fiscal», argumentó en línea con lo que reclamó el FMI, y consideró que «ese tema nos condena».

También evaluó que «el actual modelo kirchnerista, lejos de ser productivo e inclusivo, es de estanflación, y ya van 4 años de estancamiento».

«No saldremos de eso si no se hacen cambios», insistió Rubinstein e indicó que, según su criterio, «siempre va a estar latente una salida un poco traumática a esta situación».

De acuerdo con el especialista, «el déficit fiscal y atraso cambiario han llevado a una situación muy lastimosa en medio de una economía mediocre que funciona en base a la represión».

Con relación al polémico cepo cambiario, advirtió que liberar esa restricción «en estas condiciones no se puede» y analizó que si el próximo gobierno decide levantarlo «tendrá que poner una serie de medidas».

«Hay que hacer una cantidad de cosas que este gobierno no ha hecho», fustigó, al asegurar que la próxima administración debe eliminar el cepo.

Respecto de la inflación, el economista vaticinó que será «menor al 40 por ciento, al cual se llegó el año anterior», aunque aclaró: «Tenemos inflación alta para rato».

También alertó sobre un «atraso cambiario», otra cuestión que sostuvo será un tema pendiente para el presidente que asuma en diciembre.

Al analizar el nivel de reservas del Banco Central, evaluó que son «bajísimas» y subrayó que hubo un «retroceso fenomenal».

Además, dijo que las últimas colocaciones de deuda fueron «relativamente modestas», pero destacó que «cuando no se tiene nada, es mucho».

«El Gobierno encontró ese famoso desendeudamiento pagando deuda y bajando reservas. Ahora quiere revertir eso y endeudarnos un poco para tener más reservas», remarcó.

Noticias Argentinas

3 sub-35 de Kicillof ingresaron al Central para rodear a Vanoli (y familia)

3 jóvenes, cercanos al ministro Axel Kicillof, que no superan los 35 años, fueron designados por decreto y podrán realizar nombramientos pese a que falta aún formalizar sus nominaciones, según se lee en los considerandos. Los nombramientos se conocieron en la misma semana en que se difundió que la plantilla de personal del Banco Central creció casi 10% en los últimos siete meses, y que el presidente del organismo, Alejandro Vanoli, nombró a su pareja y a su hijo en la planta permanente de esa institución. Al mismo, busca rodear Kicillof con aliados que respondan a él.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24) El Gobierno designó hoy tres directores en comisión en el Banco Central, todos jóvenes funcionarios allegados al ministro de Economía, Axel Kicillof, a la espera de la aprobación de los pliegos por parte del Senado de la Nación. Se trata de Alejandro Formento, Mariano Beltrani y Bárbara Emilia Domatto Conti.

Los directores en comisión fueron designados a través de los decretos 684,685 y 686/2015, publicados hoy en el ‘Boletín Oficial’, con la firma de la presidenta Cristina Fernández y del ministro de Economía, Axel Kicillof.

Mariano Beltrani es un joven director de Análisis Externo de la Dirección Nacional de Política Macroeconómica en el ministerio de Economía. Es un defensor acérrimo de la intervención del BCRA en el mercado financiero y del cepo al dólar (tal cual lo manifestó en un artículo de su autoría en 2013 publicado en el diario ‘Ámbito Financiero’).

Formento, abogado de 35 años de Justicia Legítima, se desempeñaba como asesor del BCRA.

Por su parte, Bárbara Domatto Conti, que no llega a los 30 años, es actuaria y también trabaja en Economía. Además es directora por el Estado en el BICE. Participó en la negociación de la deuda con el Club de París y tuvo un paso fugaz por el Banco Central: se desempeñó tres meses en la mesa de dinero del banco como “observadora” de las operaciones del equipo que por aquel entonces conducía el subgerente General de Operaciones, Juan Basco, un histórico de la entidad que abandonó intempestivamente su cargo en febrero. Domatto Conti había sido enviada al banco por Kicillof para “aprender” pero en la mesa de la entidad era vista como un “topo” de Kicillof: se la recuerda como “la chica que nunca saludaba”.

Su experiencia laboral es escasa. Tan sólo siete años en su haber, con un comienzo en el Banco Santander Río primero como analista de comercio internacional y luego como analista en el manejo de efectivo.

En los considerandos de los decretos, el Poder Ejecutivo indicó que ya envió al Senado los acuerdos para formalizar estas designaciones. Pero aclaró que, mientras tanto, los nuevos directores «pueden realizar nombramientos en comisión durante el tiempo que insuma el otorgamiento» de los acuerdos de la Cámara alta.

Los nombramientos se conocieron en la misma semana en que se difundió que la plantilla de personal del Banco Central creció casi 10% en los últimos siete meses, y que el presidente del organismo, Alejandro Vanoli, nombró a su pareja y a su hijo en la planta permanente de esa institución.

El titular del Central tiene mandato hasta 2019 pero si prospera la iniciativa de Kicillof y el Senado les da su conformodidad, algo que se espera por la mayoría oficialista en esa cámara, los tres inexpertos directores se quedarían seis años. El directorio del banco se conforma por 10 miembros pero actualmente hay solo 7. La Carta Orgánica de la entidad permite al directorio sesionar con ese mínimo. Además de Vanoli, Pesce y Feldman (un aliado de Kicillof), hoy están Pedro Biscay (hombre de confianza de Vanoli), Sebastián Aguilera (que había llegado de la mano de Jorge Capitanich), Santiago Carnero y Waldo Farías (“pingüinos” que responden a Cristina).

Kicillof busca rodear a Vanoli con aliados que respondan sus órdenes. Algo que ocurre a pocos meses de la renovación presidencial.

«Es necesaria una intervención urgente de todos los países»

El ministro de Economía, Axel Kicillof, dijo este miércoles que en materia de reestructuración de deudas soberanas «hace falta una intervención urgente de todos los países en ámbitos plurales, porque este es un problema del sistema financiero y económico mundial en su conjunto».

Al disertar en Nueva York en una reunión de las Naciones Unidas, Kicillof señaló que «unos pequeños fondos especulativos financieros han intentado de forma inédita poner en jaque y trabar la reestructuración de deuda argentina»,y dijo esperar que esto «sea un ejemplo más del daño que pueden provocar los fondos especulativos a los países soberanos; que esta experiencia sirva de base para la construcción de una arquitectura financiera internacional».

En tanto, advirtió que el «poder» de los fondos buitre es «insoportable y pone en riesgo cualquier reestructuración de deuda» y los calificó de «parásitos.

El jefe de Economía confió en que la disputa de la Argentina con los fondos especulativos «sirva de base para lograr una estructura financiera internacional más sólida y equitativa».

El funcionario estimó en que «en el futuro, la experiencia de la Argentina (con los fondos buitre) sirva de base para lograr una estructura financiera internacional más sólida y equitativa».

Para Kicillof, estos fondos especulativos son un «obstáculo para los países que están con problemas» financieros.

Explicó que «la metamorfosis de las deudas soberanas explica la aparición de los fondos buitre y el extremo poder que han logrado sobre las finanzas internacionales».

«Muchos países se han rendido ante los ataques de estos fondos y decidieron pagar sumas siderales para sacarse de encima a los buitres», alertó Kicillof.

Y consideró que en la Argentina, «los ataques de los buitres tienen otra dimensión, porque el país tuvo el default más grande de la historia».

Kicillof señaló, además, que la «interpretación de la cláusula ´pari passu´ (sobre reestructuración de deudas soberanas) por parte de la Justicia norteamericana, es peligrosa para el sistema financiero en su conjunto, porque pone en riesgo todas las reestructuraciones».

A su criterio, «no hay muestra más clara de inseguridad jurídica en el sistema financiero internacional, de esta interpretación de pari passu».

«Esa interpretación (del juez de Nueva York Thomas Griesa) es que no se le puede pagar al acreedor que aceptó la reestructuración sin pagarle a quienes no la aceptaron», explicó el ministro.

Advirtió que «esto no tiene lógica. Es imposible reestructurar una deuda bajo estas condiciones. Es que así, nadie va a aceptar nunca un proceso de canje de deuda».

«No puede ser que minúsculos fondos especulativos intenten impedir que los países se desarrollen», enfatizó el ministro.

«El poder que tienen hoy en día los fondos buitre es insoportable», afirmó el ministro en una disertación sobre el «Marco Legal Multilateral Reestructuración Deuda Soberana», en el comité ad-hoc que trata la cuestión en Naciones Unidas.

La Argentina mantiene un litigio con fondos especulativos y que le ganaron un juicio en un tribunal federal estadounidense de Nueva York por 1.330 millones de dólares por bonos de deuda en default desde 2001.

Si bien el país tiene normalizada el 93% de su deuda pública, el destino del 7% remanente, en manos de acreedores que rechazaron las reestructuraciones de 2005 y 2010, quedó sujeto a batallas judiciales.

En su discurso en la ONU, Kicillof calificó a los fondos especulativos de «parásitos especializados», y aseguró que «han construido un camino que ha limado la seguridad jurídica del endeudamiento de los países», lo que le da un «poder extorsivo muy elevado».

Para buscar que se cumpla su fallo, el juez federal Thomas Griesa mantiene bloqueado desde julio pasado en el Bank of New York (BoNY) un depósito de 539 millones de dólares que efectuó Argentina para tenedores de bonos reestructurados, una medida que llevó al país a un default parcial sobre su deuda canjeada.

Al respecto, Kicillof sostuvo que «siempre va a haber fallas, vacíos legislativos, que permitirán el accionar de los fondos buitres», que compran deuda de países en dificultades «para litigar, no para buscar una solución».

Recordó que hay «900 billones (de dólares) de deuda en stock» que corren el riesgo de ser atacados por fondos especulativos como NML Capital, y por ello recalcó la necesidad de «un marco general aceptado por todos los países para la reestructuración de la deuda».

diariohoy.net

«Es necesaria una intervención urgente de todos los países»

El ministro de Economía, Axel Kicillof, dijo este miércoles que en materia de reestructuración de deudas soberanas «hace falta una intervención urgente de todos los países en ámbitos plurales, porque este es un problema del sistema financiero y económico mundial en su conjunto».

Al disertar en Nueva York en una reunión de las Naciones Unidas, Kicillof señaló que «unos pequeños fondos especulativos financieros han intentado de forma inédita poner en jaque y trabar la reestructuración de deuda argentina», y dijo esperar que esto «sea un ejemplo más del daño que pueden provocar los fondos especulativos a los países soberanos; que esta experiencia sirva de base para la construcción de una arquitectura financiera internacional».
ambito.com

«Despertaron a Griesa y lo hicieron venir en camisón para que los buitres hagan daño»

El ministro de Economía sostuvo que la economía argentina “sigue andando bien” y “tiene fuertes anticuerpos”.

El ministro de Economía, Axel Kicillof, volvió a negar hoy la existencia de un cepo cambiario.

“Lo que algunos llaman cepo (cambiario) es que no les dejamos a algunos millonarios, que no explicaron de dónde sacaron la plata, llevarse toda la que quieren“ al exterior, argumentó.

En declaraciones a Radio América, Kicillof destacó también que la Argentina “sigue andando bien“ económicamente, “pese a lo que digan“, y tiene “fuertes anticuerpos“ para enfrentar la crisis internacional que, según consideró, se está trasladando a los países emergentes.

El jefe la cartera económica sostuvo, además, que “los fondos buitres movieron cielo y tierra para que la Argentina no consiguiera fondeo internacional (con la colocación del BONAR 2024)“, pero remarcó que “quedó demostrado que era falso lo que decían de que la Argentina no podía tomar deuda“ en los mercados.

Kicillof ironizó además sobre la conducta de los fondos buitre tras el resultado de la colocación de bonos BONAR 24. “Lo despertaron al juez Griesa y lo hicieron venir en camisón para que buitres nos hagan daño”, ironizó. “Como los buitres tienen tanto poder, comenzaron a atacar para que los inversores no inviertan en la Argentina”, agregó.

Cuando la Argentina logró una amplia aceptación en la colocación del bono BONAR 24 -el martes último- el fondo buitre  NML Capital advirtió que la operación tenía “todos los indicios de ser deuda externa que quedaría afectada por nuestros derechos ’pari passu’”. Griesa consideró “legítimo” el reclamo de acreedores de disponer de información sobre la emisión de un bono soberano en el mercado interno.

Para el jefe del Palacio de Hacienda, “Paul Singer (presidente  de NML Capital), junto al juez Griesa, parecen que tienen más poder que un país con sus 40 millones de habitantes”.

“Nosotros buscábamos u$s 500 millones para infraestructura y las ofertas que tuvimos se multiplicaron por cuatro veces. Salimos a buscar fondos al  mercado y hubo una buena reacción”, evaluó.

FUENTE: AGENCIAS Buenos Aires

 

Kicillof : «Deben estar bastante calentitos porque la emisión se hizo sin los bancos»

El ministro apuntó que las entidades financieras que “se quedaron sin comisiones” por la ampliación de ayer del Bonar 24. Insistió en que hay un complot internacional en el que según él también participan fondos buitres y calificadoras de riesgo. Y cargó otra vez contra los medios.

El ministro de Economía, Axel Kicillok, criticó el tratamiento que le dieron los medios a la noticia sobre la emisión de deuda que hizo el gobierno de u$s1415 millones en Bonar 2024 y dijo, al referirse a los bancos “que se quedaron sin comisiones”, que “deben de estar bastante calentitos porque la emisión se hizo” sin su intermediación.

Kicillof señaló que le “sorprendió” que los diarios no le dieron el lugar ni la importancia a la noticia sobre la emisión de deuda que se hizo ayer -que El Cronista ubicó como su nota principal en la portada de hoy-.

Y opinó que los bancos “deben estar bastante calentitos” porque la emisión se hizo sin ellos y se “quedaron sin las comisiones”. 

“Se había instalado la idea de que, por la pelea con los buitres, supuestamente Argentina está descolgada del mundo y no teníamos acceso al mercado de crédito internacional de bonos”, cuestionó y sostuvo que, con la emisión de ayer -al 8,956%- “el mito de que no hay financiamiento para el país es lo primero que se cayó”. “Fuimos a buscar 500 millones de dólares y tuvimos una oferta por 1900”, apuntó. 

En tanto, recordó como los fondos buitre y las calificadoras internacionales habían “boicoteado y piqueteado” a la colocación de deuda que se hizo ayer; en particular se refirió a la decisión de Moody’s de rebajar, el lunes, la nota de la deuda argentina bajo ley local: “Las calificadoras de riesgo hicieron una amenaza directa a los inversionistas”.

Al hacer foco en los medios “opositores” sostuvo que “fue muy alevoso como algunos  reprodujeron más el intento extensivo de los fondos buitre que lo exitoso de la colocación”.

En diálogo con radio Del Plata, el ministro cargó también contra los “economistas y opositores”: “Antes decían que no nos prestaban, ahora dicen que nos prestan caro, están cansados de correr el arco”, cuestionó el ministro, que también cargó contra las calificadoras y los analistas desde su cuenta de Twitter.

cronista.com