Desde la UIA manifestaron preocupación por el avance de la droga en las fábricas

Héctor Méndez dijo que el narcotráfico afecta a los empleados más jóvenes. “Tenemos un problema muy grave”, opinó. Pidió no seguir mirando para el costado.

El presidente de la Unión Industrial Argentina, Héctor Méndez, señaló como un tema preocupante el avance de la droga en las plantas fabriles. “Tenemos un problema muy grave en las fábricas y los más jóvenes son las principales víctimas”. indicó.

En diálogo con radio Mitre, Méndez contó que la presencia de drogas entre los empleados se empezó a ver “paulatinamente”. Pero destacó que ha crecido en los últimos tiempos en forma importante, “antes no eran tan preocupante como hasta ahora”.

“Los más chicos son las principales víctimas. Y esto se empezó a sentir en las industrias”, agregó. 

Méndez dijo que “nosotros intentamos no mirar para el costado. Es un tema muy preocupante, y con esto no hago ninguna declaración política, porque desconozco el origen de estas cosas”.

Reconoció sin embargo que desde el punto institucional “no se ha hecho nada”. Señaló además que nunca se habló ni se planteó este tema ni dentro de la UIA ni con el Gobierno, porque “no se tomó conciencia”. “Yo hago un mea culpa con esto”, admitió

“No hay espacio, tampoco tenemos tanto conocimiento sobre este tema. Lo que si puedo decir con certeza que esto hace 25 años no existía”, agregó.

La única realidad es que ya no se puede mirar para el costado, insistió. 

El narcotráfico fue uno de los temas que se discutieron en la campaña para las PASO, pero que tomó relevancia luego de que surgieran las denuncias contra el jefe de Gabinete, quien competirá por la gobernación de Buenos Aires.

cronista.com

Contraataque de Toty Flores: «Aníbal Fernández es uno de los jefes de la droga»

El compañero de fórmula de Carrió habló de su cuñado, detenido por tener una «cocina» de estupefacientes.

Héctor Toty Flores, candidato a vicepresidente en la fórmula que encabeza Elisa Carrió, habló para aclarar la posición de su yerno, detenido y acusado de manejar una «cocina» de drogas.

En diálogo con Radio América, Flores le apuntó directamente al jefe de Gabinete: «Anibal Fernandez es uno de los jefes de las drogas del conurbano», sentenció, antes de aclarar cuál era la situación de su cuñado.

«Es un momento difícil en una campaña electoral, sale de la cárcel y no puedo ser responsable de lo que hace una persona», señaló.

Carrió y su compañero de fórmula, durante la campaña. 

Pero inmediatamente dijo que el tratamiento que le dio Aníbal Fernández a la información «le hace daño a la política». Lo dijo así: «Cuando habla de un familiar usa las metodologías de la mafia para presionar. Esta situación que me pasa sirva para decir la verdad. De modo que sería que podamos decir que Aníbal Fernández es de uno de los jefes de los sectores de la droga, no se puede usar esto para la política, espero que estoy ayude para que se diga toda la verdad».

Flores explicó que cuando su cuñado,  Roberto Herrera, estuvo preso, él era diputado nacional. «Sabemos que cuando caen son buscados, conozco como se plantan pruebas», concluyó.

Fuente: Clarin

Video – El spot de Felipe Solá contra Aníbal Fernández: «Drogas sí o drogas no»

La propaganda del precandidato a gobernador bonaerense por el Frente Renovador vincula al jefe de Gabinete con las drogas.

El precandidato a gobernador bonaerense por el Frente Renovador, Felipe Solá, lanzó un spot de campaña donde relaciona a Aníbal Fernández con una pregunta: ¿Drogas sí o drogas no?.

Solá puso el eje de la propaganda en el problema del narcotráfico y reclamó ayer que el Gobierno declare la «emergencia ante el avance dramático del consumo» de drogas en el país.

«Estamos en el pico más alto de las adicciones en la Argentina», alertó Solá ayer en conferencia de prensa.

Según dijo en la oportunidad, «esto ya es una epidemia que avanza sobre una población vulnerable, que son los jóvenes, y cuenta con la tolerancia estatal que se trasladó a la familia», comentó el ex mandatario provincial.

 

diarioveloz.com

Desarticulan una banda que vendía drogas en distintos comercios

Una pesquisa de la policía bonaerense permitió la detención de seis personas y el secuestro de 27 kilos de estupefacientes

Seis personas fueron detenidas por la policía bonaerense acusadas de integrar una banda que se dedicaba a la venta de drogas en distintos comercios de la ciudad de Merlo, donde en varios operativos la fuerza de seguridad secuestró 22 kilogramos de marihuana y cinco de cocaína.

La organización se dedicaba a vender drogas en distintos comercios que utilizaba como pantalla para ocultar sus actividades ilícitas, dijeron fuentes de la investigación.

Los arrestos se concretaron ayer, con la participación de efectivos de la Superintendencia de Investigaciones del Tráfico de Drogas Ilícitas, a través de la Coordinación Morón.

Voceros de la policía bonaerense señalaron que cuatro hombres y dos mujeres fueron detenidos luego de que filmaciones, seguimientos en forma encubierta, escuchas telefónicas y toma de fotografías digitales permitieron a los investigadores identificarlos y corroborar que se dedicaban a la venta de drogas.

Durante los allanamientos, la policía bonaerense logró la incautación de 22 kilogramos de marihuana y cinco de clorhidrato de cocaína que estaban envasados y compactados en ladrillos y bolsitas.

Además, se secuestraron un revólver calibre 22 con marca y numeración limada, balanzas de precisión, equipos de telefonía celular y 7000 pesos en efectivo.

Más allá de la cantidad de droga incautada en los operativos -además de la variedad de estupefacientes-, para el avance de la causa judicial tiene vital importancia el hallazgo de las balanzas y del dinero en efectivos en billetes en muchos casos con valor inferior a los 100 pesos, ya que esos elementos son tomados por los magistrados como indicios concretos de que la banda se dedicaba al comercio minorista de drogas.

En varios expedientes judiciales de diversas jurisdicciones el secuestro de droga no se tradujo en condenas por narcotráfico, al no contarse con otros elementos que señalaran la existencia de la comercialización de estupefacientes. La causa sobre la banda de Merlo quedó a cargo del juez federal N° 3 de Morón, Juan Pablo Salas…

Fuente: La Nación

Un ciego lideraba la banda que comercializaba drogas a clientes VIP

Se trata de un hombre que era ayudado por su mujer. Ambos de origen boliviano fueron detenidos en el «Operativo Lazarillo» junto a otras nueve personas acusadas de formar parte de la organización.

Se trata de la banda que tenía vínculos con el empresario Rodolfo Bomparola, quien fue recientemente condenado a cuatro años y tres meses de cárcel en el marco de una causa por venta de drogas a famosos y clientes VIP.

Ahora se conoció que quien proveía la droga desde Bolivia eran Rubén Gualberto Victoria y su mujer Bruna Miranda Chusgo, quienes son los principales acusados. Según fuentes de la investigación, como el hombre tenía problemas de visión, la mujer se movía como si fuera su lazarillo por lo cual pasaban desapercibidos.

Fueron 11 los detenidos por la Superintendencia de Drogas Peligrosas de la Policía Federal. Todos quedaron a disposición de Norberto Oyarbide, del Juzgado Federal N° 5. Hubo doce allanamientos: uno en la provincia de Corrientes, seis en el conurbano bonaerense y el resto en Capital Federal. La Policía secuestró balanzas, herramientas y sustancias de corte, dinero, más de 10 kilos de cocaína, una pistola y al menos 21 teléfonos celulares.

La investigación se originó tras ser desbaratada la banda que encabezaban Bomparola y Gastón Mercau, el 27 de noviembre de 2013, que vendía cocaína y drogas sintéticas en barrios como Las Cañitas, Palermo, Belgrano, Recoleta y la zona norte del Conurbano. Una vez preso Bomparola, se puso la lupa en averiguar quiénes le proveían la droga. Fue así como se llegó al matrimonio boliviano.

minutouno.com

 

 

De cada 10 aprehendidos por delitos, 8 reconoce que consume drogas

De acuerdo a un relevamiento realizado durante un turno en una fiscalía penal, se constató que el 80% de los aprehendidos reconoció que consume algún tipo de estupefaciente.

Ante el avance de un flagelo que afecta a la sociedad en su conjunto, desde el Ministerio Público Fiscal y de la Defensa, que conduce Edmundo Jiménez, se puso en marcha un plan de lucha contra las drogas.

Para graficar la gravedad del problema, el magistrado informó que de acuerdo a un relevamiento realizado durante un turno en una fiscalía penal, se constató que 8 de cada 10 aprehendidos por delitos, es decir el 80%, reconoció que consume algún tipo de estupefaciente.

Entre otras medidas que apuntan a la concientización y sensibilización de la sociedad sobre la real dimensión de este problema,  se avanzará con la implementación de una “guía para la derivación de pacientes con problemáticas de consumo de sustancias psicoactivas”.

Con esa premisa, el jefe de los fiscales convocó a una reunión el próximo martes a las 17.30, en la sede de la Delegación NOA del Ministerio de Seguridad de la Nación, en calle Laprida 1.040 de la capital, donde representantes de distintas área del Ejecutivo y de la Justicia participarán de la presentación de esta guía. La tarea estará a cargo del secretario de Prevención y Asistencia de las Adicciones de la Provincia, Lucas Haurigot Posse.

Jiménez detalló que se realizará un relevamiento sobre los recursos con los que cuenta cada una de las instituciones que trabajan en la atención de adictos a los fines de abordar la problemática. “Todos actúan en forma individual, sin coordinación. El Siprosa tiene servicios para ofrecer que en la Justicia desconocemos. Entonces nos vamos a reunir para saber con qué herramientas contamos”, precisó.

Además, destacó “la tarea que realizan las organizaciones intermedias, como la Iglesia, a través de las ‘fazendas’, pero no se conoce cómo se puede acceder. Por eso esta guía dirá cómo derivar los casos de adicciones que detecte la Justicia, o cómo actuar ante el conocimiento de los actores sociales de un hecho relacionado con venta de droga”, explicó el ministro fiscal.

De la reunión prevista para la próxima semana participarán jueces de Familia, penales, de Menores y correccionales, los defensores oficiales, los fiscales, el gabinete psicosocial, el cuerpo de peritos médicos y los forenses. Además, fueron convocados representantes de los ministerios de Salud, de Desarrollo Social, el titular de la Pastoral Social de la Arquidiócesis de Tucumán, Melitón Chávez, el obispo de Concepción, José María Rossi, y los directores del instituto Roca, del centro Goretti, del hospital Obarrio, del centro Las Moritas y del hospicio Del Carmen, donde se atiende a los adictos.

El responsable del Ministerio Público Fiscal advirtió que “la droga es un problema que afecta a nuestra sociedad. Partimos de la observación que día a día vamos perdiendo terreno en esa lucha y que es necesario programar otras estrategias y planes para cambiar esta realidad que nos aqueja”, acotó.

Según Jiménez, “La droga no sólo nos afecta en la salud, que es una cuestión que nos interesa a todos, sino que también nos afecta en la seguridad y la familia, al tiempo de generar corrupción en los sistemas de gobierno y las distintas instituciones y el tejido social”.

Frente a ese panorama, el magistrado propone “promover la sensibilidad ciudadana, la toma de conciencia del problema en su real dimensión; comprender mejor el fenómeno de la droga, sus alcances, su inserción social y sus factores económicos; dirigir acciones a los aspectos que comprometen a los niños y los jóvenes, principales víctimas de este problema y trabajar y promover la coordinación entre los distintos responsables institucionales y con organizaciones de la comunidad”.

Jiménez reconoció que hay “falencias en muchas áreas que no se ocupan debidamente del problema, y otras que carecen de recursos para hacerlo. Por ello, hacen falta respuestas más realistas y eficaces. El narcotráfico está munido de los más modernos recursos, de los que dispone en abundancia, sin escrúpulos y sin límites. Pero no hay problema que no podamos resolver entre todos”, enfatizó.

 

Cómo detectar si su hijo consume drogas

Línea Directa Comunidad
El Mercurio

Aprenda a identificar ciertas conductas sospechosas con la guía que entrega una fundación especialista en el tema.

Ayer se celebró el Día Internacional de la Prevención en el Consumo de Drogas. De acuerdo con el último estudio en población escolar, elaborado por el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda 2013), el uso de marihuana en los adolescentes (de 8° Básico a 4° Medio) aumentó en más de 10 puntos porcentuales en relación con la investigación de 2011, esto es, de 19,5% a 30,6%.

Mientras se discute ampliamente sobre el tema de la legalización de esta hierba, hay instituciones que centran sus esfuerzos en prevenir que niños y adolescentes caigan en su consumo y entregan algunos consejos a la comunidad.

Es el caso de la Fundación San Carlos de Maipo, que hace años trabaja por mejorar las condiciones de vulnerabilidad social y de pobreza de familias y niños, en colaboración con otras instituciones especializadas. Entre los temas que les preocupan están la prevención del desarrollo de conductas problemáticas, tales como la deserción escolar, el embarazo adolescente, el consumo de alcohol y drogas, violencia y delincuencia juvenil.

Según explica Javiera Benítez, gerenta de Desarrollo de esa institución, abordan los factores de riesgo relacionados con esas conductas, pues diversas investigaciones han demostrado que tienen un efecto en el desarrollo o inhibición de las mismas.

Estos se expresan dentro del colegio, la comunidad, la familia, el individuo o su grupo de pares y, como se ha estimado científicamente, aumentan la probabilidad de que una persona se involucre en comportamientos antisociales.

Por ello, enfatiza, las acciones protectoras ejercen una influencia positiva, reduciendo la probabilidad de que los adolescentes se involucren en comportamientos problemáticos.

Recomendaciones

Dentro de su estrategia de resguardo y promoción para un desarrollo juvenil positivo destacan algunas condiciones que recomiendan poner en práctica:

Que existan oportunidades para que se relacionen con la familia, colegio y comunidad en forma significativa y apropiada, para que hagan contribuciones reales y se sientan valorados por su esfuerzo y compromiso.

Que los jóvenes puedan aprovechar estas oportunidades y lograr éxito, para lo cual necesitan habilidades sociales relacionadas con el conocimiento, a las emociones y también conductuales.

Que se les reconozca para poder involucrarse. También necesitan ser corregidos cuando sus acciones no concuerdan con los estándares. El reconocimiento y la corrección los motiva para continuar contribuyendo.

Como la fundación ha elaborado programas, cuya efectividad está ya probada, entregan una pauta que sirve de consejo para los padres, con el fin de que se hagan preguntas sobre las conductas de sus hijos y aprendan a ser preventivos.

Acerca de la familia, estas son: ¿Sus hijos tienen claras las expectativas y reglas de comportamiento que espera de ellos? ¿Sabe dónde están, a qué hora llegan y con quiénes se juntan? Los castigos que usan como padres, ¿son inconsistentes o excesivamente severos? ¿Hay al interior de su familia un alto grado de conflicto familiar? ¿Presencian sus hijos actos de violencia, abuso de alcohol, consumo de drogas por parte de los adultos de su familia? ¿Demuestra a sus hijos tener actitudes favorables hacia el consumo de alcohol, tabaco u otras drogas? ¿Sienten sus hijos que usted reprobaría el consumo? ¿Los involucra en su consumo personal? ¿Es tolerante frente a las conductas problemáticas de sus hijos, ante el consumo de alcohol u otras drogas?

Respecto de la escuela, las preguntas son: ¿Que tan cómodos se hallan en el colegio? ¿Sienten que las tareas que les dan son importantes? ¿Disfrutan estar allí?

Amistades

En relación con los amigos: ¿Observa que les cuesta seguir las reglas o asumen una postura rebelde frente a normas sociales? ¿Qué tan favorable es la actitud de su hijo frente al consumo de alcohol, tabaco u otras drogas por parte de menores de edad? ¿Tienen percepción del riesgo que implica el consumo? ¿Se relacionan con amigos o pares que presentan consumo de sustancias ilícitas u otros comportamientos de tipo problemático?

De esta manera, afirma Javiera Benítez, se puede detectar qué factores pueden propiciar el desarrollo de conductas problemáticas. Precisa que la fundación se encuentra implementando el Sistema Comunidades que se Cuidan (creado por investigadores de la Universidad de Washington), con la participación directa de los vecinos, como una acción preventiva ante problemas de drogas y alcohol, delincuencia juvenil, embarazo adolescente, deserción escolar y violencia juvenil.

 

Fuente: http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=157304

Creen que policías daban a traficantes drogas para su venta

No sólo se cree que los policías sospechosos le exigían dinero a una banda narco que operaba en San Martín a cambio de protección. También hay indicios de que les entregaban droga para que la comercializaran.

Así surge del expediente judicial que llevan adelante la jueza federal de San Martín Alicia Vence y el fiscal federal Jorge Sica, en el que se investiga la presunta connivencia entre integrantes de la policía bonaerense y una organización narco que operaba en la villa La Cárcova, de José León Suárez, partido de San Martín.

La causa judicial avanzó en las últimas horas con más indicios y tiene a siete uniformados detenidos. Hasta anoche, un oficial principal seguía prófugo.

«Se estableció que personal policial de la provincia de Buenos Aires de diferentes reparticiones con funciones en la localidad de José León Suárez y sus alrededores habría brindado protección a las organizaciones que comercializaban allí estupefacientes, exigiéndoles dinero a cambio y facilitándoles, a su vez, drogas obtenidas a través de procedimientos en los que se las incautaba, ya sea con o sin intervención de la autoridad judicial competente», sostuvo el fiscal federal Sica en el requerimiento de instrucción, según una resolución de la jueza federal Vence difundida por el Centro de Información Judicial (CIJ).

La magistrada y el fiscal, citando la declaración de un arrepentido, sostuvieron que la banda le pagaba 5000 pesos por semana a la comisaría de José León Suárez, dinero que pasaba a cobrar un oficial; otros 15.000 pesos semanales eran para «La Casita», nombre que se refiere a la Delegación de Investigaciones del Tráfico de Drogas Ilícitas de San Martín; otros 5000 pesos iban al Comando de Prevención Comunitaria (CPC) de San Martín, y 10.000, a la Delegación Departamental de Investigaciones (DDI) de San Martín.

Como informó LA NACION en su edición de ayer, la investigación que condujo hasta los uniformados de la policía bonaerense surgió con el análisis de los celulares y las agendas telefónicas secuestrados a una presunta banda de narcotraficantes que fue desbaratada en febrero pasado por detectives de la Superintendencia de Drogas Peligrosas de la Policía Federal, al mando del comisario general Néstor Roncaglia.

El operativo fue bautizado Ceferino por el nombre de pila de uno de los presuntos cabecillas de la banda narco, Ceferino Benítez, que ya fue procesado por la jueza Vence. La banda, según fuentes judiciales y policiales, se dedicaba a vender cocaína, paco y marihuana al menudeo.

Uno de los uniformados detenidos anteayer fue identificado por fuentes judiciales como el comisario mayor José Luis Santiso, que fue titular de la Jefatura Departamental de San Martín en el momento de las investigaciones.

Cuando Vence ordenó la detención de los policías explicó: «Queda claro cómo la banda comandada por «Cefe», previo arreglo con personal de la comisaría de José León Suárez -y con el jefe departamental José Luis Santiso- recupera la casa de la avenida Central y Paso de la Patria, inmueble conocido dentro del asentamiento La Cárcova como lugar donde se expenden estupefacientes».

En el expediente hay varias escuchas que la jueza Vence le adjudica al comisario mayor Santiso y a otra presunta integrante de la organización que también está procesada, Lidia del Carmen Bravo.

Ayer, durante su indagatoria, el comisario mayor Santiso declaró durante tres horas y explicó el porqué de esas conversaciones con la presunta narcotraficante.

«Nuestro cliente aclaró los hechos. Las escuchas telefónicas que le adjudican son parte de una investigación que llegó a buen termino. Aportó muchas pruebas y sostuvo que sus superiores estaban al tanto de la pesquisa que llevaba adelante. Estamos convencidos de que será sobreseído», dijo a LA NACION el abogado Daniel Apaz, que junto con su socio Adrián Fernández Koenig defiende al comisario mayor Santiso.

El policía que hasta anoche estaba prófugo es un oficial principal que fue identificado por fuentes judiciales y policiales como Gabriel Cabral, que revistaba en una dependencia de San Isidro.

Fuente: La Nación

Chacarita: padrastro violaba, golpeaba y obligaba a vender drogas a su hijastro

El chico llegó al Hospital de Niños por un accidente doméstico y los médicos notaron que sufría abusos. Lo llevaron a Cámara Gesell y contó su pesadilla.

Un nene contó en el Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez que su padrastro lo violaba y lo obligaba a ver películas pornográficas cuando su mamá no estaba en su casa de Chacarita.

El hombre de 56 años fue detenido, tenía varios antecedentes delictivos pero seguía en libertad.

El menor se escapó de su casa hace unos meses y estaba viviendo con su abuela, quien ante un accidente doméstico lo llevó al hospital. El médico notó por un comentario del chico que podría ser víctima de abuso y el caso fue tomado por el gabinete psicológico.

En Cámara Gesell el chico contó que cuando su madre no estaba su padrastro lo golpeaba, lo violaba y lo obligaba a trasladar drogas, se las metía en la mochila y el nene las tenía que entregar.

Una vez el chico le contó a la mamá lo que sucedía pero ella no le creyó.

diarioveloz.com

 

Frente a nuevas drogas, creció la lista de sustancias prohibidas

El Gobierno firmó la ampliación de la lista de estupefacientes ilegales por la aparición de sustancias químicas que reemplazan al éxtasis y al LSD; de «la bomba» al cannabis sintético

Después de varios meses de retraso, el Gobierno modificó por decreto el listado de sustancias prohibidas. Las drogas sintéticas se mueven con una velocidad diferente de los estupefacientes tradicionales. Cada semana aparece en el mundo un nuevo alucinógeno diseñado en laboratorios clandestinos. Éxtasis o LSD hoy son sólo denominaciones genéricas para el análisis rápido de un mercado ilegal en expansión. Varias de esas sustancias ya penetraron en la Argentina, como el 25B Nbome, conocido en las calles como «la bomba» y de fabricación local. Y esas irrupciones provocan vacíos legales.

Si no figura el compuesto en la lista de sustancias prohibidas, los traficantes no pueden ser imputados por la ley antidrogas. El juez federal Sergio Torres hizo esa advertencia hace unos días, cuando envió un oficio al Ministerio de Salud de la Nación, a la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat), a la Sedronar y a la Comisión de Prevención de Adicciones y Control del Narcotráfico de la Cámara de Diputados para reclamar la ampliación de la lista de sustancias penalizadas. En allanamientos se había encontrado Nbome en sus variantes 25C y 25B, además de butilona. «Muchas causas cayeron por no ser delito la elaboración de esas drogas», explicó un jefe policial.

En julio del año pasado, un mensaje similar emitió el juzgado federal de San Isidro tras 25 allanamientos en los que descubrió la elaboración local de 25C Nbome. Con esa alerta, la Subsecretaría de Lucha contra el Narcotráfico del Ministerio de Seguridad coordinó la reforma de la lista de sustancias prohibidas, que no se modificaba desde 2010. Luego de solicitarse la opinión de los laboratorios de las fuerzas de seguridad, de la Aduana, de la Sedronar, de la Anmat y de la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (Procelac), en octubre pasado se elevó un listado de 49 nuevas drogas sintéticas para llegar a 244 sustancias controladas.

Esa nueva lista, oficializada con el decreto publicado ayer en el Boletín Oficial, incluye las 33 variantes de Nbome (tomadas como una única sustancia), el GHB, la metilona, la butilona, el Popper y las variantes de JWH y el cannabis sintético, que hace estragos en los Estados Unidos, entre otras. La actualización se detuvo varios meses en espera de la opinión del Ministerio de Salud.

Los grupos narcos se mueven con velocidad diferente de la burocracia estatal. Eso lo explicó en noviembre pasado Marilyn Huestis, directora de Investigaciones Químicas del Instituto sobre Abuso de Drogas del Departamento de Salud de los Estados Unidos. «Es una nueva era de drogas emergentes en el mundo y presenta un desafío importante a la salud pública», dijo en el congreso mundial de medicina forense que se realizó en Buenos Aires.

En su país encontraron como respuesta la aplicación de una enmienda legal que penaliza las drogas directamente señaladas y aquellas que provoquen efectos similares. En la Argentina debe figurar en la lista el exacto compuesto químico de la droga para considerar delito su fabricación y venta.

La velocidad de respuesta al desafío narco adquiere una mayor dimensión si se toma en cuenta que en los Estados Unidos fueron identificadas al menos 75 variantes de cannabis sintético. Y la oficina antidrogas de la ONU tiene en espera la actualización de 400 sustancias sintéticas que se venden en los mercados narcos de diferentes países. Por el momento, el organismo internacional recomienda el control de 243 sustancias, aunque la aparición de nuevas drogas es permanente. Incluso las autoridades internacionales no pueden determinar concretamente qué efecto causa cada sustancia que irrumpe como variación de otras.

Para los expertos, el escenario de las drogas sintéticas representa un desafío mayor que la cocaína y la marihuana en un futuro cercano.

En la Argentina, por ejemplo, las drogas sintéticas representan el mercado de mayor crecimiento entre las sustancias ilegales. Un informe elaborado por el Observatorio de Políticas Sociales en Adicciones de la ciudad de Buenos Aires indicó que las llamadas drogas de diseño tuvieron un 300 por ciento de aumento de consumo entre los estudiantes secundarios entre 2011 y 2014.

AMENAZARON AL JUEZ ANTINARCO DE ORÁN

Uno de los magistrados con mayor actividad frente a las organizaciones narco fue amenazado de muerte. El juez federal de Orán, Raúl Reynoso, recibió una llamada amenazante, al igual que el fiscal José Luis Bruno, quien se apartó de la causa tras ese mensaje. Tras esa comunicación, el juez ordenó 34 allanamientos en Salta, Tucumán y Chaco sobre una banda de traficantes que ocultan la venta de droga tras carnicerías. Mientras analizaba los resultados de esos procedimientos, el juez federal Reynoso inició ayer otra importante investigación tras encontrarse 180 kilogramos de cocaína pura en Salvador Maza…

Fuente: La Nanión

Alberto Samid, polémico: «Si sacamos al ejército a las calles, en 90 días no queda más droga en el país»

El siempre polémico vicepresidente del Mercado Central, Alberto Samid dio una definición que hará ruido sin lugar a dudas. ¿Estás de acuerdo?

El siempre polémico vicepresidente del Mercado Central, Alberto Samid dio una definición que hará ruido sin lugar a dudas: «Si sacamos al ejército a las calles, en 90 días no queda más droga en el país».

Entrevistado en Radio con Vos, Samid no sólo habló sobre su futura participación en elBailando 2015 y su apoyo a la candidatura del gobernador de Buenos Aires, Daniel Scioli. «Gana en primera vuelta», afirmó.

Además, Samid sorprendió con definiciones sobre cómo combatir el narcotráfico en el país: «El problema principal es el de la droga, hay que sacar al ejército a las calles para resolverlo. Es su oportunidad de saldar la deuda que tienen con el pueblo Argentino», dijo. También, agregó: «Los pibes se ponen como Hulk con la droga, se transforman, rompen todo y después no se acuerdan de nada».

diarioveloz.com

 

Miley Cyrus negó tener problemas de adicción a las drogas

La cantante se refirió al tema del que se habla desde hace tiempo en medio de sus presentaciones y escándalos mediáticos. ¿Qué dijo?

Luego de la difusión de una foto en la que se la ve conectada a una cánula y que se utilizó para acusarla de ser adicta a las drogas, la cantante Miley Cyrus se defendió de quienes la señalaron a través de la red Instagram.

«Soy una adicta al magnesio, calcio, selenio, zinc, B1, B2, B3, B5, B6, B 12, glutamina y fosfatidilcolina», aseguró Cyrus a la instantánea a la que también le agregó la etiqueta «#sólovitaminasenmisvenas».

La estrella del pop más controvertida del momento realizó la aclaración luego de que un seguidor tomara una foto de ella conectada a una vía intravenosa para realizar un montaje fotográfico con el texto: «Miley después de convertirse en adicta a las drogas».

Fuente: www.infonews.com

El Costa Concordia transportaba cocaína de la mafia cuando naufragó

Investigadores informaron que los narcóticos pertenecerían a una organización del crimen calabrés.

El crucero Costa Concordia, que se hundió frente a las costas italianas y provocó la muerte de 32 pasajeros, habría zarpado con una enorme cantidad de cocaína, propiedad de la mafia italiana, oculta en su equipaje cuando emprendió su último recorrido en enero de 2012, según analizan los investigadores.

La ‘Ndrangheta, organización del crimen calabrés, sería la propietaria de esos narcóticos, según revelaron registros telefónicos y de audio de miembros de la mafia citados en un artículo del diario italiano La Republica.

«El mismo barco que nos convirtió en burla mundial también nos arruinó enormemente», se escucha decir a Michele Rossi, jefe de la ‘Ndrangheta, a uno de sus asociados, Massimo Tiralongo, de acuerdo a elementos de la policía que investiga las vastas operaciones de tráfico de cocaína de la organización.

Además de veleros operados por Costa Cruises, la ‘Ndrangheta también efectuó cargamentos en embarcaciones propiedad de MSC y Norwegian Cruise Lines, que viajan entre Europa, Norteamérica y el Caribe, de acuerdo a detalles de investigaciones dadas a conocer al periódico italiano.

Funcionarios del grupo de investigación contra el crimen organizado en Florencia sostienen que la droga oculta en el Concordia, que no fue encontrada, se introdujo a bordo sin el conocimiento de los capitanes o de altos funcionarios de la compañía, pero casi seguramente con la complicidad de uno o más miembros de la tripulación.

Con más de 4 mil pasajeros a bordo -de los cuales 17 eran argentinos, todos sobrevivientes-, el Costa Concordia se hundió parcialmente la noche del 13 de enero de 2012, cerca de la isla de Giglio, luego que el capitán efectuara una maniobra de riesgo que produjo un choque contra rocas cercanas a la costa, lo que generó un enorme agujero en su casco.
diarioveloz.com

Les queman sus casas para poner un búnker de drogas

Tres familias de humilde condición social perdieron todo lo que tenían. Fue 2 días después de que los narcos los amenazaran. Los vecinos aseguran que hay tiroteos a cualquier hora.

Dos jóvenes y una señora mayor revuelven entre las cenizas. La tarea parece no tener ningún sentido. Todo está carbonizado: ropa, muebles, papeles, recuerdos. El fuego arrasó con todo. La tarde es calurosa, pero ellos insisten en seguir buscando. Arrastrando un carrito caminan intentando salvar lo que se pueda. Pocas horas antes el paisaje en ese sector del barrio Santa Lucía Viejo, en la zona oeste de Rosario, era otro: allí estaban asentadas tres precarias casillas.

Las tres familias afectadas por el incendio cuentan una historia de terror. Aseguran que una banda narco que hace seis meses se asentó en el lugar los amenazó para que abandonaran una de las casas. Querían instalar allí un quiosco para la venta de drogas.

Primero amenazaron con un arma de fuego a una mujer, embarazada y madre de dos hijos de 5 y 8 años. Su hermano, que vive en una casa contigua y es padre de cinco chicos de 3, 5, 8, 10 y 14 años, les reclamó por lo que habían hecho.

«Eh, loco. ¿Cómo te vas a meter con mi hermana?», los enfrentó el hombre que hasta el día del incendio se dedicaba a vender choripanes, pollos y papas fritas en un puesto ambulante. Su carro también quedó destruido por el fuego. «Puto. Si te ponés en ortiba vas a terminar mal», le dijeron los hombres a los que en el barrio señalan como narcos. Su hija de 10 años presenció el momento y alcanzó a rogar que no lastimaran a su padre.

La amenaza no se quedó en las palabras. Dos días después, durante la madrugada, volvieron e incendiaron todo. Las tres familias alcanzaron a salir. El hombre al que habían amenazado fue retirado asfixiado, al borde del desmayo. Un rato antes habían visto merodear un autol rojo que, con brutal impunidad, siguió paseándose después del ataque.

Aunque se salvaron saben que no pueden volver al barrio. «A mi hermano le dijeron que si lo encuentran en la calle le van a pegar un tiro», cuenta una mujer que vivió toda la vida en Santa Lucía viejo, que es hermana de dos de los afectados y que todavía tiene a su madre allí. Por temor no quiere dar el nombre. Por temor las tres familias evitaron presentar una denuncia formal ante la comisaría. No confían en la Policía que, aseguran, no tomó en cuenta anteriores denuncias contra el búnker de drogas. Y creen que los narcos son capaces de todo.

El sábado 7 de marzo, el día que quemaron las casas, las familias y algunos vecinos cortaron una mano en el comienzo de la autopista que une Rosario con Córdoba para reclamar asistencia y protección.

La Policía ofreció cobertura mientras derribaban el búnker que tenían los narcos Chaparro y Chubut. Estaba ubicado en las entrañas del barrio, a unos 400 metros del lugar del incendio. Como querían un lugar más visible para continuar con el negocio reclamaron una de las casillas que finalmente terminaron quemando. Estaban ubicadas sobre la Avenida Circunvalación y a metros de la autopista que une Rosario con Córdoba, en un lugar de más fácil acceso.

Tres hombres de 23, 27 y 39 años fueron demorados por el incendio, pero rápidamente liberados. Las víctimas dicen que siguen paseándose por el barrio con impunidad.

Cuentan además que Santa Lucía Viejo era un lugar modesto, pero tranquilo. Hasta que llegaron ellos, hace unos seis meses. En un sector había 15 familias, pero ahora quedan apenas 10 porque la gente se cansó de la violencia y la inseguridad y se marchó.

«Antes los chicos podían jugar en la calle hasta la noche. Ahora, además de vender drogas, están armados, se tirotean y roban a cualquier hora», aseguran. En un predio escolar del barrio ingresaron amenazando a las docentes y robaron hasta las mochilas de los chicos.

«Esto no es un ajuste. Nada que ver. Por favor aclaren eso. Nosotros vivimos toda la vida en este barrio. Todos nos conocen», dice la hermana de dos de las víctimas cercadas por los narcos. Ese grupo ya había intentado hace un tiempo instalar un quiosco a metros de las casas que ahora se convirtieron en cenizas. Los vecinos lo impidieron. Ahora creen que será difícil volver a enfrentarlos. El temor en el barrio ya es demasiado grande.

Colaboró: Lucas Aranda

Fuente: Clarín

Vecinos de Tigre denuncian falta de justicia y volverán marchar contra abusos de policías y fiscales

Familiares y amigos de víctimas de femicidios y de otros crímenes no esclarecidos por la Justicia en el partido anunciaron que se movilizarán el 6 de marzo para «hacer pública la violencia institucional que sufren los vecinos de los barrios pobres cuando quieren hacer valer sus derechos».

La convocatoria se hizo hoy al mediodía durante una conferencia de prensa en la explanada de la estación de trenes de Tigre, en pleno centro de la ciudad cabecera del partido del mismo nombre, a pasos de la sede del municipio y ante vecinos, amigos y allegados de más de 30 víctimas para las que los familiares «piden justicia».

«Pido justicia por mi hijo, que murió en un calabozo. La fiscal caratuló la causa inmediatamente como suicidio y los que deben investigar a la policía de Tigre quieren cerrar la causa»
Sandra Muñoz, mamá de Diego «Pido justicia por mi hijo, que murió en un calabozo. La fiscal caratuló la causa inmediatamente como suicidio y los que deben investigar a la policía de Tigre quieren cerrar la causa», dijo Sandra Muñoz, mamá de Diego, un joven de 24 años por quien deambula desde hace un año y medio en busca de una investigación seria.

La mujer contó a Télam que «la causa está plagada de irregularidades; los policías sospechados siguieron trabajando y la comisaría no fue intervenida, entre otras contradicciones».

Entre los jóvenes que murieron en Tigre en forma dudosa en estos últimos dos años, al menos la mitad fueron femicidios y todos ellos ocurrieron en Las Tunas, La Paloma y Talar de Pacheco, barriadas populares alejadas del centro del partido.

La conferencia de prensa contó con la familia de Tamara López, la joven de 21 años, hallada muerta en un terreno del frigorífico Rioplatense del barrio Las Tunas el 24 de enero pasado.

«Acuso formalmente a la fiscalía de Pacheco porque ni como familiar ni como particular damnificado he tenido acceso a la causa que se abrió por la muerte de mi hija», denunció Julia Elena Ibarra, madre de Tamara.

La mujer denunció también a «una comitiva del municipio de Tigre y la policía de la comisaría sexta que me aconsejaron que no hiciera marchas ni llamara a la prensa».

Ibarra sostuvo que su hija fue «un montón de veces a hacer la denuncia por violencia de género» y que «nunca prosperó su pedido de ayuda. Su vida terminó de la peor manera; el cuerpo de Mica fue manipulado y después de hacerle la autopsia lo trasladaron a un cementerio sin avisarnos nada a la familia».

El desgarrador relato de Julia coincidió con el de Eugenio Fernández, un hombre que llegó desde su comunidad qom del Chaco a este distrito bonaerense en el 1962.

«Mataron a Mica, mi nieta de 14 años, y a mi hija Nancy que salió a hacer la denuncia. Después de pegarle y tratarla de ‘india de mierda’ apareció muerta. Estoy acá con el dolor de un hombre impotente ante tanta violencia», sostuvo Fernández.

Micaela Fernández, de 14 años, apareció muerta el 17 de febrero de 2013 en casa de Dante «Pato» Cenizo, actualmente preso por una causa de drogas y tenencia de armas. Su mamá Nancy también fue encontrada muerta, el 2 de mayo de 2014.

El hombre dijo hoy que «quieren hacer pasar las muertes por suicidios para tapar la conexión que hay en Tigre entre los narcotraficantes y la policía».

Ambos familias apuntan a Dante Cenizo, detenido por una causa de drogas y tenencia de armas.

Vecinos de esos barrios, periodistas y militantes sociales que acompañan a las familias por los atropellos que sufren por parte de la policía y miembros de las fiscalías en el marco de las causas denunciaron amenazas y aprietes.

telam.com.ar

El papá de Lucio Correa: «Los padres estamos superados por los que venden drogas»

Guillermo buscó a su hijo desaparecido tras asistir a una fiesta electrónica el sábado. Lo encontró ayer en la morgue judicial.

Tras una intensa búsqueda los familiares y amigos de Lucio Correa, el joven de 17 años que había desaparecido tras asistir a una fiesta electrónica en Palermo, lo encontraron en la morgue judicial. Su papá señaló a los «vendedores de adicciones» como una amenaza para los adolescentes.

«No sé todavía que fue lo que le pasó. Si salió corriendo porque alguien lo perseguía o por qué cruzó en una zona tan peligrosa. Yo conozco a mi hijo. Debe haber consumido algo que alguien le vendió«, expresó el padre de Lucio a C5N.

«No nos alcanzan los medios para ayudar a nuestros hijos. La sociedad tiene que ayudarnos a cuidar a nuestros hijos», agregó.

diarioveloz.com

 

Aseguran que en un año y medio se robaron al menos ocho avionetas para traficar drogas

Según la Federación de Aeroclubes, el Cessna es el más buscado por los narcos, ya que puede transportar hasta 500 kilos de estupefacientes. «Ante el temor de que roben un avión, en los aeroclubes se tomó la costumbre de dejar las aeronaves sin baterías ni combustible», dijo Oscar Repetto, presidente de la entidad.

El robo de avionetas es un nuevo fenómeno que preocupa en los aeroclubes. Es que en el último año y medio se robaron ocho avionetas. Según la Federación de Aeroclubes de Argentina (FADA), se trata de grupos comando y cada hecho requiere inteligencia previa. «Ante el temor de que roben un avión, en los aeroclubes se tomó la costumbre de dejar las aeronaves sin baterías ni combustible», dijo Oscar Repetto, presidente de la entidad.

Según publica el diario La Nación, en los últimos tres meses se produjeron dos intentos de robo en los aeroclubes de Casilda, a unos 60 kilómetros de Rosario, y en la localidad bonaerense de San Miguel del Monte.

Desde la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) señalaron que no existe un registro de robos de aeronaves en el país, y aclararon que ese organismo no tiene competencia sobre la seguridad de los aeroclubes, ya que son las propias instituciones las que deben cubrir estos flancos. Advirtieron que en 2014 recibieron cinco requerimientos judiciales sobre robos de aeronaves en el país.

Fuentes del organismo apuntaron que en muchos de estos casos se utilizan pilotos que tienen conocimiento de los hangares donde se guardan aviones buscados por narcotraficantes.

A mediados de enero pasado, Daniel Guillermo Ramírez, piloto de avión que había estado preso por narcotráfico, fue asesinado de seis tiros por la espalda por dos hombres en moto, en la localidad de Montecarlo, Misiones. Ramírez había sido detenido en enero de 2008 en el aeroclub de Colonia Laharrague, donde se secuestraron 4100 kilogramos de marihuana escondida en el hangar donde estaba alojado un Cessna 184.

Este hombre, de 46 años, fue condenado a siete años de cárcel. Pero estando bajo la sombra de la prisión ocurrió otro hecho llamativo, porque quedó imputado por la justicia federal del robo de un avión Cessna 172 del aeroclub de Eldorado, que ocurrió en septiembre de 2011. En agosto pasado, esa avioneta se estrelló contra una camioneta al aterrizar en un camino rural en Santiago del Estero. Dentro de la cabina encontraron 380 kilos de marihuana.

«Un avión que despega de Paraguay con 500 kilos de droga puede aterrizar media hora después en una de las 300 pistas clandestinas que hay en la provincia de Corrientes», advirtió Repetto, que también es miembro del aeroclub de Bella Vista. «El aire es la manera más segura para traficar droga», aseguró, y detalló que un avión Cessna 182 -que tiene un valor en el mercado de entre 100.000 y 150.000 dólares-, es muy codiciado por los ladrones. «Es un aparato que puede llegar a cargar, si se retiran los asientos, entre 400 y 500 kilos de droga», dijo.

El 30 de enero pasado una avioneta y dos motores fueron robados en el aeroclub Dalale de San Miguel del Monte, en la provincia de Buenos Aires. Dos días después, un grupo de policías bonaerenses, con apoyo de la Gendarmería, secuestró la avioneta en un establecimiento rural cercano a la localidad de Salto Grande, a 40 kilómetros de Rosario.

El 25 de noviembre pasado intentaron robar un avión Cessna 182 del aeroclub de Casilda, que está ubicado sobre la ruta provincial 92, a 60 kilómetros de Rosario. Un socio de la entidad llegó al mediodía y vio un avión fuera de un hangar. Estaba en la zona donde se carga combustible y divisó varios candados cortados y bidones como para cargar combustible.

El director de la Policía de Investigaciones (PDI) Marcelo Marcos dijo que en el avión encontraron una carta de navegación que señalaba tres puntos: Rosario, Quimilí y Asunción del Paraguay. Marcos consideró que el robo no se concretó porque no alcanzaron a abastecer al avión con combustible, ya que la bomba del surtidor tiene llave de corte oculta y nunca lograron ponerlo en funcionamiento. El sistema de alarmas del hangar donde estaba la aeronave fue neutralizado tras cortar la línea telefónica que permitía el monitoreo. La avioneta está valuada en unos 80.000 dólares.

Mariano Morán, miembro del aeroclub de San Francisco, Córdoba, explica que el temor aflora porque cargan sobre sus espaldas dos robos de aviones del aeroclub. «En los hangares tenemos cinco aeronaves y nos robaron dos», apunta. Los tres hangares del predio tienen un sistema de alarma y videovigilancia conectada con la policía de Córdoba. Y desde mediados de noviembre se asentó en el aeroclub un destacamento de la Patrulla Rural con seis efectivos que custodian la pista las 24 horas.

El presidente del aeroclub San Francisco, Javier Ortiz, hizo una denuncia ante la justicia federal para que se vigile la pista que «estarían usando los narcos». En 2007 y en 2009 se robaron un Cessna 172 y un Pipper Cherokee, que luego fueron recuperados.

El juez federal Nº1 de Salta, Julio Bavio, analizó que «el tráfico aéreo de drogas ilícitas es sumamente intenso y viene experimentando un sensible incremento».
online-911.com

Incautan más de 4 millones de pesos en drogas

Más de 63.000 dosis de LSD fueron secuestradas durante un operativo en el que fueron detenidos cuatro sindicados integrantes de una organización que se dedicaba a la comercialización de drogas, informaron desde la fuerza.

Los procedimientos se llevaron a cabo en varias viviendas de Santa Teresita, donde fueron apresados tres hombres y una mujer, mientras que los investigadores estiman que la droga secuestrada está valuada en más de 4.725.900 pesos, ya que incautaron 15.753 planchas de LSD (que suman un total de 63.012 microdosis de la droga) y 250 gramos de marihuana, además de 37 mil pesos en efectivo, entre otros elementos de interés para la causa.

Los sospechosos comercializaban los estupefacientes en diferentes zonas de la Costa Atlántica y fueron localizados luego de una investigación iniciada tiempo atrás.

El operativo estuvo a cargo de personal de la Superintendencia de Investigaciones del Tráfico de Drogas Ilícitas, Delegación Dolores; y en la causa interviene la UFI descentralizada 6 de Villa Gesell, cuya titular es Verónica Zamboni.

 

Fuente: Diario Hoy

Diez detenidos por drogas en Mar del Plata

Al cabo de procedimientos realizados en Mar del Plata en el contexto del Operativo Sol, diez personas fueron detenidas. Los operativos incluyeron el decomiso de marihuana, cocaína, LSD y éxtasis.

Según informaron ayer fuentes policiales, uno de los procedimientos fue realizado en la autovía 2, a la altura del kilómetro 400, donde personal del Destacamento Vial Camet interceptó una camioneta Ford EcoSport en la que se trasladaban cuatro hombres.

Los ocupantes del vehículo quedaron detenidos luego de haberse constatado que llevaban más de un kilo de marihuana, éxtasis, LSD y unos 10.000 pesos en efectivo.

Trabajaron en el procedimiento efectivos destinados al Operativo Sol, que contaron con la colaboración de la División Motorizada, de la Sección Canes de la Superintendencia de Investigaciones del Tráfico de Drogas Ilícitas y de la Jefatura Departamental Mar del Plata.

En tanto, el otro procedimiento con finalidad preventiva se llevó a cabo en los andenes de la Estación Ferroautomotora marplatense, donde seis hombres resultaron detenidos luego de que los efectivos policiales encontraron distintas cantidades de sustancias prohibidas entre sus pertenencias. En este caso, el operativo estuvo a cargo de la Jefatura Departamental y de la DDI locales, junto con personal de la Policía Científica.

El jefe de la policía de la provincia de Buenos Aires, Hugo Matzkin, rechazó ayer las críticas que recibió el Operativo Sol, que en las próximas horas comenzará con su «etapa final», para completar los 12.100 policías previstos.

El comisario general aclaró, en declaraciones a radio El Mundo, que «ninguno de ellos viene ni es extraído del conurbano bonaerense, ni del interior de la provincia, ni de ninguna tarea de prevención».

Matzkin también destacó las políticas en la materia del mandatario provincial y precandidato presidencial, Daniel Scioli, al asegurar que «la seguridad es la gran insignia del gobernador» y que eso «se refleja» en el Operativo Sol.

Scioli había anunciado que la nueva temporada del Operativo Sol contaría con un 50% más de policías en la costa atlántica que el año pasado, lo que permitiría superar el número de 12.000 efectivos en los distintos puntos turísticos.

Además, detalló que el operativo de seguridad especial de verano contará con 300 móviles, 7 helicópteros, 125 radares en las rutas y 13 trailers de salud.

El dispositivo fortalecerá los controles en las rutas bonaerenses y buscará prevenir el delito en los distintos destinos turísticos, según se informó.

Más allá de la prevención del delito en la costa atlántica, el Operativo Sol tuvo un dramático comienzo con la muerte de uno de los efectivos recientemente incorporados a la policía bonaerense.

En su tercera semana de servicio, el oficial David Sardi, de 23 años, murió anteayer al recibir un balazo en la cabeza. No fue víctima de la violencia en las calles, sino de un incidente protagonizado por otro policía tan novato como la víctima. Ambos estaban destinados al patrullaje en Mar de las Pampas y descansaban en una vivienda en Villa Gesell cuando aparentemente el arma reglamentaria del compañero de Sardi se disparó mientras aquél la limpiaba. Otro accidente de similares características, pero sin resultado fatal, habría ocurrido en el mismo balneario..

Fuente: La Nación

QUEMARON CERCA DE SEIS TONELADAS DE DROGAS EN ENTRE RÍOS

Casi seis toneladas de marihuana y cocaína fueron incineradas por efectivos de las fuerzas de seguridad en la ciudad entrerriana de Concepción del Uruguay, informaron hoy fuentes judiciales.

Según los investigadores, se trata de 4586 kilos de marihuana y 197 de cocaína que habían sido secuestrados en el oriente entrerriano en diversos operativos.

La destrucción de los estupefacientes fue ordenada por el Juzgado Federal de Concepción del Uruguay, a cargo de Pablo Seró, luego de los procedimientos llevados a cabo por fuerzas de seguridad nacionales y de la policía provincial (Télam).

Lo detienen cuando vendía drogas sobre escombros de un búnker derribado por Gendarmería en Rosario

Un joven de 21 años fue detenido por venta de drogas en el “refugio” que había armado sobre los escombros de un búnker derribado en Rosario por Gendarmería, informaron fuentes de esa fuerza federal.

El procedimiento se realizó anoche en una precaria construcción de Junín y Vera Mujica, a escasos metros de las torres de edificio más caras de Rosario, en el barrio Refinería.

En ese lugar se habían realizado procedimientos en abril pasado cuando más de 2000 efectivos de Gendarmería desembarcaron en Rosario y realizaron 69 allanamientos simultáneos en puntos de comercialización de estupefacientes (Télam)

Perfil de la causa HSBC: ¿Corrupción, drogas y ocultar venta de activos?

Los datos «ofrecen solamente una foto» de las cuentas que sociedades y personas físicas de la Argentina tenían en el HSBC en el año 2006, advirtió el jueves pasado el titular de la Autoridad Federal de Ingresos Públicos (AFIP), Ricardo Echegaray, al dar cuenta de la información que le refirió el fisco francés.
Esas más de 4.000 cuentas, en su abrumadora mayoría no declaradas y que reunían en aquel entonces más de 3.000 millones de dólares sirven como muestra de lo que se estima tienen depositados en el exterior miles de argentinos y sociedades locales. De acuerdo con la organización Tax Justice Network, en 2012 la Argentina ocupaba el cuarto puesto en América latina en cuanto a la cantidad de habitantes que más dinero poseen sin declarar fronteras afuera. Y cifraba ese monto en alrededor de 400 mil millones de dólares depositados en cuentas sin declarar en paraísos fiscales.

Nota Relacionada: AFIP presentará el lunes a la Justicia la lista completa de cuentas en Suiza
Esta fuga de divisas que afecta al país está motorizada, entre otras motivaciones, por la desconfianza: Entre ellas la única limpia, remite a una cuestión de confianza en el país, en su sistema financiero y en el respeto a la intangibilidad de los depósitos. Aquel «el que depositó pesos recibirá pesos y el que depositó dólares recibirá dólares» lanzado en el fragor de las convulsionadas jornadas de fines de 2001 y principios de 2002, en medio del corralito y la pesificación compulsiva de los depósitos de los ahorristas caló hondo y tuvo su impacto directo en la confianza de los depositantes. El sistema bancario necesita apenas unos pocos minutos para perder la confianza de sus clientes y de años para reconstruirla.

Detrás de la fuga de divisas se esconden además delitos de distinta índole y gravedad:

Evasión: Una cuenta no declarada en Suiza o cualquier otro de los tantos paraísos fiscales que existen alrededor del mundo sirve, en primer lugar, para evadir impuestos en el país de origen.

Empresas: de modo de maximizar sus beneficios, incluso a costa de incurrir en la evasión de impuestos, las grandes empresas desarrollan complicadas ingenierías financieras. La sobrefacturación de importaciones les permite girar al exterior más dinero del necesario para pagar los bienes adquiridos por ejemplo y además inflar las erogaciones de la compañía reduciendo a la vez sus declaraciones de beneficios. La subfacturación de venta de activos es otra maniobra que les permite fugar divisas y evadir impuestos. Se declara un monto menor al obtenido por una venta realizada en el exterior, se tributa solo por lo declarado y se deja la diferencia, que no tributa al no estar declarada, en un paraiso fiscal.

Corrupción política y empresaria: El dinero mal habido en actos de corrupción no puede ser declarado, ya que dejaría en evidencia inconsistencias en su declaración de bienes y no podría ser justificado. Al fugarlo al exterior y depositarlo en Suiza u otro paraíso fiscal se mantiene a resguardo ese dinero hasta tanto se encuentre una operatoria, casi siempre al borde de la ilegalidad, que le permita utilizarlo.

Crimen organizado: delitos como el tráfico de drogas, la venta ilegal de armas y la trata de blancas generan grandes cantidades de dinero que no pueden ser declaradas.

De acuerdo a la denuncia de la AFIP, el HSBC montó una plataforma ilegal con el propósito de ayudar a contribuyentes argentinos a evadir impuestos. Esta plataforma destinada a la fuga de divisas y evasión impositiva estaba conformada por una red de apoderados, abogados, contadores, licenciados en Economía. Entre ellos Alfonso Prat Gay quien aparece como apoderado de Amalia Lacroze de Fortabat y de su nieta Amalia Amoedo, quienes según la información aportada por el fisco francés poseían en diciembre de 2006 una cuenta sin declarar en el HSBC de Suiza por más de 68 millones de dólares.
minutouno.com

El peor pecado: mandaba a mendigar a su madre para poder comprar drogas y alcohol

El hombre fue detenido por la policía en Florencio Varela, cuando estaba golpeando a su víctima con patadas y golpes de puño.
Un hombre, que obligaba a su madre a mendigar para tener dinero con el cual compraba alcohol y drogas, además de agredirla física y verbalmente, fue detenido por la Policía en la localidad de Florencio Varela.

El sujeto, de 24 años, alcohólico y adicto a los estupefacientes, fue sorprendido por efectivos de la Jefatura Departamental y de la zona 24 del CPC local cuando golpeaba con «patadas y golpes de puño» a su progenitora, quien estaba en el suelo, en la puerta de su casa ubicada en la calle Magallanes al 100.

De acuerdo a los investigadores, el detenido, al no tener dinero ni empleo estable, «obligaba a su mamá a mendigar por las calles para mantener sus vicios a través de maltratos y golpizas permanentes».

Por su parte, la mujer, de 48 años, recibió de parte de personal policial una rápida asistencia y contención al tiempo que fue derivada a un hospital local para recuperarse de las lesiones sufridas.

El hombre, que al ser detenido seguía insultando y amenazando de muerte a su madre, fue derivado a la comisaría de la zona y en las próximas horas será indagado por el fiscal de turno procesado por «infracción a la ley de violencia género seguido de amenazas y lesiones calificadas por el vínculo».
minutouno.com

Salta: se estrelló avioneta cargada con cocaína y murieron sus ocupantes

Una avioneta cargada con 200 kilos de cocaína cayó en inmediaciones de la finca San Severo, en el departamento salteño de Anta, y sus dos tripulantes murieron, informaron fuentes policiales. El accidente se registró a unos 15 kilómetros de Salta Forestal y a 60 kilómetros aproximadamente de la localidad de Joaquín V. González, en los campos de una finca.

Un llamado al Sistema de Emergencia 911 alertó sobre la caída de la avioneta, por lo que efectivos policiales a cargo del jefe de la Dirección Unidad Regional 5, comisario Andrés Cañizares, y personal de la Dirección Drogas Peligrosas, se dirigieron de inmediato al lugar.

Allí, los policías encontraron los restos de una avioneta y en su interior los cuerpos de dos personas incineradas, además de varias bolsas de arpillera que en su interior contenían una sustancia blanquecina y que todo hizo suponer que se trata de cocaína.

Inmediatamente se realizó una consulta judicial con el secretario del Juzgado Federal 2 de Salta, que dispuso que se preserve el lugar a través de un cercado perimetral, además de la debida custodia hasta hoy, para que personal idóneo realice las pericias con la luz del día.

Personal de Criminalística y los peritos especializados intentarán dilucidar si se trató de un desperfecto técnico o de una mala maniobra del piloto de la aeronave lo que provocó la caída.
ambito.com

Extraen a niña colombiana 104 cápsulas de droga que había ingerido

La niña de 11 años de edad fue sometida a una intervención quirúrgica para extraerle del estómago las cápsulas de droga ingeridas al parecer por orden de narcotraficantes para usarla como «correo humano».

Bogotá, (Efe).- Un niña colombiana de 11 años de edad fue sometida hoy a una intervención quirúrgica para extraerle del estómago 104 cápsulas de droga que había ingerido al parecer por orden de narcotraficantes para usarla como «correo humano», informó la Policía de la ciudad de Cali (suroeste).

«Ante el peligro que corría la vida de la menor por los síntomas que estaba presentando, se le somete a una cirugía y le es extraído de su cuerpo un total de 104 cápsulas, todo tiende a indicar que se trataría de clorhidrato de cocaína», dijo a periodistas el comandante de la Policía de Cali, general Hoover Penilla.

El jefe policial agregó que se están constatando las versiones de la madre de la menor quien dijo que el padre la había llevado de paseo el día anterior (lunes) y la retornó en horas de la tarde.

Según el general Penilla, la madre aseguró que en horas de la noche y la madrugada de hoy «la niña presentó síntomas que obligaron a su traslado a un centro asistencial».

Las autoridades que investigan el caso han manifestado que al parecer la niña iba a ser enviada a Europa como «correo humano» o «mula», como se conoce a las personas que ingieren la droga en cápsulas.

«Todo tiende a indicar que se trata de una instrumentación y de la utilización de una forma perversa de esta menor por parte de algunos adultos en lo que se conoce popularmente como ‘mulas’ para transportar droga de Colombia hacia otro país», agregó el general Penilla.

El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) confirmó hoy en un comunicado que la menor tenía en su estómago 104 cápsulas, pero no confirmó que su contenido y aseguró que se trata de «una sustancia aún no determinada».

«Un equipo psicosocial del ICBF Regional Valle del Cauca realiza acompañamiento a la niña, quien fue intervenida quirúrgicamente y se encuentra en cuidados intensivos», manifestó en el comunicado el director regional, Jhon Arley Murillo.

El funcionario rechazó la situación e invitó a la sociedad a denunciar todos los casos que evidencien vulneración de derechos de los menores de edad.

«Un caso como este es aberrante porque pone en riesgo la vida de una niña de tan sólo 11 años, por eso vamos a tomar todas las medidas para brindarle protección a esta menor de edad y alejarla de este entorno familiar nocivo», explicó.
avanguardia.com

En N.Y., Soros le habría propuesto a CFK comprarle el juicio a Singer a cambio de la despenalización de las drogas

El delicado equilibrio que rige las relaciones entre el Vaticano y la Casa Rosada tendría un nuevo factor de riesgo que está generando un estricto seguimiento, por parte de la Iglesia, de ciertos movimientos reservados de la presidente. Pocos días antes de que ésta viajara a Nueva York el mes pasado para participar en la Asamblea General de la ONU, el titular de la SEDRONAR, el cura Juan Carlos Molina, anticipó el envío al Congreso de tres proyectos de ley que apuntan a definir un marco regulatorio de las publicidades de alcohol y medicamentos y que buscan terminar con la criminalización del consumo de drogas. El Jefe de Gabinete Jorge Capitanich apoyó la iniciativa aclarando que “la perspectiva de no criminalización tiene que ver con el análisis de dos iniciativas de modificación de los artículos 5 y 12 de la ley 23.737”. Coincidentemente, es la misma línea de lo que presentó la Sedronar en la V Conferencia Latinoamericana sobre Políticas de Drogas, que se realizó en Costa Rica hace unas semanas. Allí, la subsecretaria de Abordaje Territorial del organismo, Sonia Aiscar, dijo: “Es posible que se llegue a una despenalización de la marihuana en la Argentina”. Para mayor claridad, Molina puntualizó que: “Yo habilitaría el consumo de todo y abriría centros (de contención y asistencia para adictos) pero estamos hablando de la no criminalización. Hay que legalizar lo que hoy es ley, una ley de hecho”, apuntó el titular de la Sedronar.

Por su parte, el ahora interlocutor número uno de CFK en el mundo de las finanzas, George Soros, es uno de los principales impulsores en el mundo de la despenalización del consumo de drogas. En nuestro país, los delegados de Soros combinarían acciones en este sentido -a través de entidades como Open Society Institute- con Horacio Verbitsky, Eugenio Zaffaroni y Aníbal Fernández, tres de los principales operadores de la despenalización en el kirchnerismo. La otra voz de este coro es la diputada Diana Conti, que sostuvo el mes pasado: “Se está pensando en dar el gran salto de dejar de criminalizar a las personas que consumen drogas”, y agregó que la política prohibicionista absoluta “fracasó” y que se están pensando alternativas. En realidad, el consumo de drogas está despenalizado hace veinte años, lo que quiere liberarse es la “tenencia”, esto es, la posibilidad de cargar encima con pequeñas dosis de narcóticos.

El caso es que las influencias de Soros habrían sido importantes para la reciente despenalización de la marihuana en Uruguay a través de su organización Regulación Responsable y que el choque de este lobby con la postura de la Iglesia es más que obvio. Los sacerdotes de la Vicaría de Villas creada por Jorge Bergoglio, en sus tiempos de Arzobispo porteño, se pronuncian claramente contra la despenalización. “Los funcionarios tendrían que explicarnos por qué hay tanto narcotráfico en la Argentina”, decía, por ejemplo, en agosto pasado el padre José María Di Paola, al manifestar su oposición a la despenalización.

De larga experiencia en la prevención de adicciones y en la rehabilitación en las villas, donde trabaja desde hace una década y media, Di Paola sostuvo que la sociedad no está “suficientemente madura” para la despenalización del consumo de drogas. “Los políticos piensan en los jóvenes de clase media y alta que quizás se fuman un porro, pero nuestros chicos pasan rápido de la marihuana a drogas más fuertes”, explicó.

“No es viable (la despenalización) porque no hubo ningún proceso de inclusión serio con respecto a los usuarios de la droga”, insistió.

Di Paola coordina actualmente un organismo verdaderamente comprometido en la lucha contra la droga, la Comisión Nacional de Drogadependencia del Episcopado. “En el Conurbano hay 200 mil chicos que no estudian ni trabajan, ¿qué impacto puede tener una medida de este tipo?”, se preguntó.

Una charla crucial

El caso es que la larga conversación que CFK y Soros mantuvieron en Nueva York, en momentos críticos y cuando ella estaba a punto de denunciar al gobierno de los EEUU de participar de una conspiración contra su gobierno dirigida por los fondos buitre, tuvo un temario significativo. En palabras de Michael Vachon, vocero del financista, “la presidenta Kirchner y el Sr. Soros discutieron una serie de temas, incluyendo las perspectivas de la economía de Argentina, recientes acontecimientos positivos en la energía y el sector de los hidrocarburos, y la reforma política de drogas de Argentina en América Latina”. Horas después, en una conferencia de prensa, Cristina se manifestó sorprendida: “Lo que más me llamó la atención fue que Soros me felicitó por la designación del padre Juan Carlos Molina al frente de la Sedronar. Ahí casi me caigo de la silla: ¿pero cómo este hombre sabe que yo designé a Molina?”.Enseguida agregó que el canciller Héctor Timerman disipó sus dudas al comentarle que Soros “es un hombre comprometido a través de su fundación con la prevención y la lucha contra la drogadicción”. Y agregó otro dato significativo y no conocido hasta ahora: “(Soros) estuvo con el padre Molina, que le comentó sus planes y estaba impresionado”.

El interés de este hombre que detenta una fortuna de US$ 20.000 millones por estos temas rioplatenses llama realmente la atención. Por ejemplo, afirmó que “Uruguay es un modelo y servirá como laboratorio para todo el mundo”.

Lo que preocuparía ahora -y mucho- al Vaticano sería la versión de que Soros le habría hecho una propuesta concreta a la presidente en la reunión de Nueva York. Esto es, el magnate húngaro se comprometería a comprar el juicio que los holdouts NML y Aurelius le ganaron al Estado argentino y cuya sentencia, el pago de US$ 1600 millones, precipitó primero el default y luego el desacato dictados por el Juez Thomas Griesa.

Esta operación le permitiría a la Casa Rosada salir del default y sentarse a negociar con los demás bonistas acreedores desde una posición de fuerza. Al mismo tiempo, se frenarían las sanciones económicas y políticas que están en marcha para sancionar el desacato argentino a la justicia de Nueva York. Semejante alivio le permitiría, a su vez, a Axel Kicillof encarar el primer trimestre del 2015 con un frente externo aliviado, lo que descomprimiría la trepada del dólar y mejoraría las chances electorales del gobierno.

La contraprestación que reclamaría Soros sería simple: que antes de fin del año legislativo, el Congreso Nacional sancione un proyecto de despenalización moderada de la tenencia de drogas para uso personal, tal como vienen impulsando Molina, Conti, Zaffaroni y Aníbal Fernández. Obviamente, detrás de este cambio legal se montaría un enorme negocio al cual no seria ajeno el multimillonario y cuyas proyecciones sobre la distribución del poder en la Argentina serían impredecibles. Claro está, como una valla contra esta propuesta se levantaría no sólo la posición del Vaticano sino la de los sectores más conservadores de la Administración Obama, donde también existe una polémica en torno al tema. Jugador de apuestas mayores, Soros parece haber arrojado sus cartas en Nueva York. La presidente, que está atravesando por una verdadera pesadilla económica que jamás imaginó, podría verse también tentada a jugar fuerte.

Carlos Tórtora/informadorpublico.com

Allanan la sede central del Indec, secuestran droga y detienen a dos empleados

El operativo se realizó el miércoles pasado en la sede central de diagonal sur. Fue ordenado por el juez Claudio Bonadío, en el marco de la causa que investiga la venta de drogas en el club Excursionistas. Los sospechosos serían barras del club. La droga estaba en el subsuelo.
Un sorpresivo allanamiento se llevó a cabo en la sede central del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), donde personal de Gendarmería Nacional allanó el lugar en el marco de una causa por narcotráfico y detuvo a dos empleados que trabajan en el sector de logística, y que tendrían relación con la venta de drogas en el club Excursionistas.

Según publica el diario Perfil, el allanamiento fue ordenado por el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal Nº 11, a cargo de Claudio Bonadio. Se realizó en la noche del miércoles. “Fue en una oficina del subsuelo, donde prestaban servicio dos personas mencionadas en la causa, que no ocupaban cargos institucionales ni gremiales”, aclaró el Indec en un comunicado.

Los efectivos secuestraron al menos 300 gramos de pasta base que estaban ocultos en la caldera de la sede ubicada en la avenida Presidente Julio Roca (Diagonal Sur) al 600, aunque según fuentes de la investigación la cantidad sería mayor.

Según dijeron allegados a los acusados, los empleados detenidos en la causa serían “el Gordo Maxi” y el “Gordito Farfán”, ambos integrantes de una facción de la hinchada del club “verde y blanco”.

Desde Washington, fuentes de Economía confirmaron que el ministro Axel Kicillof fue puesto al tanto del allanamiento en la institución que tiene a su cargo.

“La conducción del organismo ordenó la iniciación del sumario administrativo respectivo, a los fines de continuar su colaboración con el poder judicial e investigar la conducta de estos agentes y lograr su separación preventiva”, indica el comunicado del Indec.

Además los operativos permitieron la detención de otros ocho sospechosos, entre ellos un dirigente de Excursionistas y otro presunto barra del club que actualmente milita en el Torneo de Primera C de la AFA.

La causa se inició a partir de una serie de denuncias realizadas por vecinos del club, quienes advirtieron sobre la venta de droga en la sede de la institución del Bajo Belgrano, ubicada en La Pampa al 1300. En el club, Gendarmería secuestró un kilo y medio de marihuana, 650 gramos de cocaína, semillas de cannabis, más de 100 mil pesos en efectivo y una pistola calibre 380, entre otras cosas.

La sospecha sobre la venta de droga en el club no es nueva. Según se explicó, entre los años 2013 y 2014 la comisaría 51ª labró al menos 17 sumarios por infracción a la Ley 23.737 (Tenencia y tráfico de estupefacientes) y cuatro por el delito de “estafa”.

Fuentes del Ministerio de Seguridad de la Nación confirmaron que se realizaron un total de catorce allanamientos en el marco de la causa que tramita en el juzgado de Bonadio. Los voceros detallaron que además de los operativos en la sede central de Diagonal Sur y el club Excursionistas el juzgado libró órdenes de registros para domicilios de la Ciudad y el conurbano bonaerense, entre ellos Belgrano, Villa Mitre, San Isidro, Villa Devoto y la villa 1.11.14.
http://online-911.com

El chiste de Zaffaroni sobre la droga: «Si producimos, nos vamos a ahorrar divisas»

POLÉMICAEl – juez de la Corte dijo que se puede producir marihuana, «porque se planta en cualquier lado, hasta en los balcones».
El juez de la Corte Suprema, Eugenio Zaffaroni, se permitió hacer un chiste sobre las drogas, en medio de la polémica sobre la despenalización instalada por el titular del Sedronar, Juan Carlos Molina, y las críticas a la lucha contra el narcotráfico por parte de su colega Ricardo Lorenzetti.

«Si producimos (droga), nos vamos a ahorrar divisas», sugirió el magistrado. Y luego, en un tono más serio, amplió: «En cocaína no podemos ser país de producción, podemos ser de marihuana, porque se planta en cualquier lado, hasta en los balcones».

De esta irónica manera, Zaffaroni se sumó a la polémica por la despenalización, a partir de las declaraciones de Molina, respecto a que él «habilitaría el consumo de todo», que recibió duras críticas por parte de un sector de la oposición y de la Iglesia.

Sin embargo, Zaffaroni advirtió un problema en el tráfico de estupefacientes. «Lo grave sería que como país de triangulación se nos metan las mafias, lo cual no se está produciendo, las de Rosario eran mafias locales», sostuvo, en diálogo con radio América.

Y reconoció el problema del consumo de paco, denunciado por los curas que realizan trabajo en villas: «Ahí hay que meterse y hacer una política enérgica, pero es un problema de salud, no de penas», concluyó.

Zaffaroni,a demás, contradijo al presidente de la Corte, Lorenzetti, que pidió «políticas claras para combatir el narcotráfico», durante un congreso de jueces en Mar del Plata. «Ha habido marchas y contramarchas, pero me parece que la política (contra el narcotráfico) ahora es bastante positiva», señaló.
CLARIN.COM

El titular de la Sedronar dijo que habilitaría el consumo de todas las drogas

El cura Molina aseguró que enviará un proyecto al Congreso para debatir «la no criminalización».

El titular del Sedronar, Juan Carlos Molina, aseguró que habilitaría «el consumo de todo» y «abriría centros, pero estamos hablando de la no criminalización»

Molina adelantó que que van a enviar al Congreso un proyecto, pero que no tendrá que ver con la despenalización del consumo de drogas. «No llamamos despenalización, porque no es ese el proyecto, sino que hay que hablar de la no criminalización», señaló en diálogo con la radio Nacional Rock.

Y agregó: «Es reformular la ley que hoy existe, estamos buscando en la legalidad algo que ya es legal. Hoy el que consume no va preso, supuestamente por un fallo de la Corte Suprema».

También sostuvo que en materia de la lucha contra el tráfico de drogas: «No estamos agarrando a los grandes narcotraficantes, sino a los perejiles».

El titular de la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico sostuvo que el objetivo es que «el consumidor sólo por el hecho de consumir no vaya preso».

Además, reconoció que el consumo de bebidas alcohólicas también es grave y habló de regular la publicidad en eventos deportivos y culturales.»Hoy el alcohol es un terrible problema y nos quieren vender que el consumo es responsable. Las publicidades dicen: ‘Chúpense la vida que está todo bien'».

Molina también se refirió a la felicitación que recibió Cristina Kirchner, por parte del magnate George Soros, sobre la designación del cura al frente del Sedronar. «No se de dónde me conoce Soros, le hubiera mangueado antes, cuando lo vea en un acto me le voy a tirar encima para decirle ‘necesito esto, esto esto'».
lapoliticaonline.com

Pidieron la internación del Pity Àlvarez

El fiscal que intervino en el útimo juicio en el que se lo declaró inimputable pidió que el músico sea hospitalizado.

Oscar Antonio Ciruzzi, fiscal General ante los Tribunales Orales Criminales de la Capital Federal, solicitó la internación de Cristian ‘pity’ Álvarez, luego de que el músico sufriera una fractura en su pie derecho tras tirarse de una escalera de cuatro metros.

El cantante de Viejas Locas fue declarado inimputable, en julio pasado, por portación de armas sin la debida autorización legal, daño y encubrimiento agravado, entre otros. Los jueces dispusieron que el artista realice un tratamiento de recuperación a causa de la gran cantidad de drogas que consumía.

Ciruzzi solicitó al Tribunal Oral N°20 que el músico fuera internado con carácter de urgencia, debido a que el abuso de drogas «es un riesgo para él mismo».

La sentencia fue recurrida por Ciruzzi ante la Cámara de Casación dado que anteriormente había solicitado que ‘Pity’ fuera condenado a cuatro años de prisión.

La filtración de un informe médico del Sanatorio Trinidad Dupuytremn dio a conocer que el ex líder de Intoxicados consumiría periódicamente altas dosis de Rivotril, morfina y crack.

Fuente: www.infonews.com