En 3 días se vendieron más dólares ahorro que en agosto de 2014

La compra de moneda extranjera fue de 276,4 millones esta semana, 16 más que en todo el mes de hace un año.
La compra de moneda extranjera para tenencia personal alcanzó hoy a 65,8 millones de dólares, con lo que en tres días hábiles del mes llegaron a 276,4 millones, superando en 16 millones a las concretadas en todo agosto de 2014.

De acuerdo con lo informado por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) en su habitual monitoreo, en lo que va de agosto se concretaron operaciones para tenencia personal por 276.385.761 dólares, equivalentes al 40,6 por ciento del monto adquirido en todo julio, cuando se logró el récord de 680.852.571 dólares en 22 días hábiles.

En el mes pasado, las compras en los primeros tres días hábiles habían sido de 215.798.863 dólares, de lo que se desprende que en lo que va de agosto hubo un incremento del 28,07 por ciento.

Desde que se instauró el 27 de enero de 2014 el régimen de compra de moneda extranjera para tenencia personal supervisado por la AFIP, las operaciones alcanzaron a 6.779.454.184 dólares, a razón de 658,32 dólares por operación.

De ese total, el 91,3 por ciento no permaneció depositado en entidades bancarias, por lo que los adquirentes tuvieron que abonar un adicional del 20 por ciento.
lapoliticaonline.com

¿Qué hacer para retirar los dólares ahorro que fueron depositados para evitar el 20% de retención?

Si bien el trámite no debiera presentar inconvenientes, la mayor traba proviene de aquellas entidades que afirman no tener cambio para la devolución

Se cumple un año desde la implementación del dólar ahorro. Es por ello que en los próximos días, los ahorristas -que compraron dólares al precio oficial en las primeras jornadas de vigencia y optaron por dejarlos depositados durante 365 días para no abonar el anticipo del 20 por ciento a cuenta del pago del Impuesto a las Ganancias- podrán pasar por el banco a retirar sus billetes.

Todo indica que el trámite debería ser simple pero, al parecer, tendrá al menos una complicación, ya que al menos un banco está informando a sus clientes que sólo tiene billetes de 100 dólares en el caso de que quieran retirar sus depósitos, pasado el año.
¿Cuál es el problema? Suponiwnso un caso hipotético elaborado a partir de lo que esa entidad le dijo a uno de sus clientes, y éste trasmitió como inquietud a minutouno.com:
Una persona tiene depositado 432 dólares y piensa retirarlos apenas transcurran los 365 días. No podrá hacerlo en su totalidad, ya que el banco ya le informó que no tiene billetes de menor denominación a u$s100. Así es que, en su caso, sólo podrá entregarle u$s400 dólares.
¿Y los 32 dólares restantes? Una de las opciones ofrecidas por la entidad es dejarlos depositados en la cuenta.
La otra alternativa: si el cliente realizó otra compra de dólares y están depositados, podrá sumar u$s68 para llegar a u$s100 y así poder hacer el retiro total.
Pero atención, si esos u$s68 fueron depositados en un plazo menor a 365 días, el cliente deberá pagar el anticipo del 20 por ciento. Por último, la banco también ofrecerá la opción de cambiar esos 32 dólares a pesos al valor del dólar oficial.
Por ahora, a la redacción llegó información de un sólo un banco. minutouno.com consultó a distintas entidades sobre esta inquietud y acerca de cuál será el mecanismo para el retiro de esos dólares «ahorro».
El titular de la Unión de Consumidores de Argentina, Fernando Muiño Blanco, destacó que «no es cierto que los bancos no tengan dólares de menor denominación para entregar la suma justa».
«El ahorrista puede retirar, cumplido el año, la totalidad sin restricciones», indicó y enfatizó ante la consulta de minutouno.com: «no existe ningún impedimento operativo o administrativo que un banco pueda esgrimir para no dejar al ahorrista retirar su depósito».
Blanco Muiño informó, además, que los clientes no están obligados a aceptar que los importes menores a u$s100 puedan ser devueltos en pesos. Siguiendo el caso hipotético: el banco no podrá darle el equivalente a u$s32 en moneda local, salvo consentimiento del cliente.
«Es obligación de los banco contar con billetes de todas las denominaciones; y si no los tiene -y quiere actuar de buena fe- puede ofrecer al cliente la posibilidad de regresar al día siguiente para retirar el importe restante».

Fuente: iProfesional

Los bancos ya permiten comprar dólares “ahorro” por Internet

Con la autorización de la AFIP en la mano, los dólares se pueden comprar a través de home banking desde el 27 de enero.

¿Se puede? Si y no. Sí, porque así lo estableció la circular A 5526 del Banco Central que reabrió parcialmente el cepo cambiario el 27 de enero. No, porque ningún banco había readaptado hasta ahora sus sistemas para contemplar la operación.

Pero desde el jueves, algunas entidades ya lo pusieron en práctica, y otras se aprestan a hacerlo.

El que picó en punta es el BBVA Francés, que habilitó la operación desde la pestaña Transferencias.

Allí aparece la operación de compra de divisas, y se requiere, claro, el código de operación que provee la AFIP cuando le da luz verde al pedido de compra de divisas del interesado.

El sistema habilita automáticamente la posibilidad de abrir una caja de ahorro en dólares.

Como la AFIP pregunta de antemano si el comprador paga o no el 20% de anticipo de Ganancias o Bienes Personales, al momento de la compra el banco ya sabe si esos dólares quedarán depositados por un año (si no paga el 20%) o estarán disponibles para ser retirados cuando el cliente así lo quiera.

Otras entidades, como el Macro, el Citi, el ICBC y el HSBC confirmaron que tendrán lista la operatoria durante los próximos días.

En cualquier caso, la operación se paga con pesos previamente depositados en una caja de ahorro o cuenta corriente del cliente.

La compra de dólares en forma legal, que estaba congelada desde mediados de 2012, se restableció en enero y desde entonces se vendieron 543 millones de dólares (resultado de 932 mil operaciones autorizadas por la AFIP), aunque el volumen de ventas va descendiendo paulatinamente desde febrero (ver infografía).

Eso puede tener que ver con una reducción de la capacidad de ahorro de los compradores de dólares, el hecho de que la temporada de vacaciones ya pasó o la menor urgencia en comprar divisas que podría explicarse por el virtual congelamiento del tipo de cambio oficial en torno a los 8 pesos por dólar.

También, claro, por la posibilidad de colocar pesos a plazo fijo a tasas superiores al 25%, que de alguna manera empatan las expectativas de devaluación futura del peso contra el dólar.

En ese ajedrez dólar versus tasa por ahora el Banco Central parece tener la pelota debajo del pie. Está comprando dólares de a centenas de millones por semana por la liquidación de la soja. Y eso permanecerá así al menos hasta julio.

El problema que empiezan a ver en el mercado es que la inflación –que no baja del 2% mensual– se comió buena parte de la devaluación de enero. Y ya se especula que para la primavera el Central deberá aplicar una nueva devaluación para recuperar terreno.

Fuente: iEco