¿Por qué las reservas no caen pese a que el Central vende cada vez más dólares?

En siete ruedas se deshizo de u$s375 millones para frenar el alza del dólar oficial. Sin embargo, la variación del stock contable de la entidad fue mínima.

En los últimos días, el Banco Central mantuvo en u$s33.900 millones las reservas aun cuando informó que debió desprenderse de u$s375 millones para abastecer la demanda de importadores, ahorristas y viajeros.

De acuerdo a los informes publicados por la entidad que comanda Alejandro Vanoli, el BCRAlleva siete ruedas consecutivas vendiendo reservas para suplementar la menguante oferta de los exportadores.

Arrancó vendiendo u$s40 millones el lunes de la semana anterior y siguió teniendo desde allí un saldo negativo por sus intervenciones cambiarias que llegó a los u$s100 millones el miércoles.

Se debió desprender ya de u$s375 millones en ese lapso, aunque el 51% de ese totalcorresponde a ventas realizadas en las últimas 48 horas, lo que deja a la vista una sangría cada vez mayor.

Sin embargo, aquella tenencia reportada inicialmente en u$s33.927 millones aquel lunes (y corregida a u$s33.933 millones 48 horas más tarde) cayó sólo hasta los u$s33.880 millones el miércoles, es decir, disminuyó en una cifra que va de los u$s47 a los 53 millones y que representa apenas del 12,5 al 14% del egreso real que tuvo.

La magnitud que alcanzó en estos días la diferencia entre la pérdida de caja y la mínima variación que mostró el stock de reservas informado aumentó la desconfianza hacia los criterios de registro del BCRA.

Según indicó La Nación, la entidad se excedió en el reemplazo de dólares comerciales o por yuanes alquilados y de esa manera evitó la caída de reservas.

Según reporta al FMI, ya computa el equivalente a unos u$s8300 millones de ese origen como parte de las reservas, lo que equivale al 25% del total contable, cuando se había comprometido al momento de anunciar el refuerzo que no superaría el 20 por ciento.

«El BCRA fue tan lejos en un intento de transmitir calma al mercado que se le puede volver en contra», advierten en el mercado.

«Sólo uno de cada 3 dólares que declara el Central es líquido», explica Amílcar Collante, del Centro de Estudios Económicos del Sur (Cesur).

iprofesional.com

 

Scioli y Macri aprovecharían el fin del secreto bancario en Suiza para atraer dólares

Scioli y Macri, ambos los presidenciables con más chances de ganar los comicios, podrían lanzar un blanqueo de capitales de divisas en negro depositadas en el exterior.

Esto sería posible porque a partir de 2018, Suiza eliminará el secreto bancario e implementará medidas que habiliten el intercambio automático de información para temas fiscales.

De esta forma, el país del norte dejará de ser un paraíso fiscal, junto con otros países con las mismas características. Todos firmaron este compromiso el año pasado en Berlin, en el marco de medidas impulsadas por EEUU y las potencias europeas.
De esta forma, se especula que tanto Macri como Scioli podrían intentar atraer dólares de los contribuyentes argentinos, que guardan dinero sin declarar en cuentas Suizas. Una cifra que ascendería a 400.000 millones de dólares, según un informe Tax Justice Network.

Según supone Ámbito Financiero, ya hay varios bocetos de proyectos para traer al país ese dinero que quedará expuesto. Y si bien puede ser depositado en otro mercado financieros, las opciones ser reducirán considerablemente a partir del 2018, gracias a los esfuerzos de los organismos internacionales para terminar con los paraísos. De hecho, los bancos Suizos actualmente enfrentan grandes multas por haber permitido maniobras de evasión de impuestos.

Según el matutino financiero, una opción que se baraja es lanzar un bono con una tasa de interés del 5% anual en dólares. Otra opción sería cobrar un porcentaje sobre el monto a blanquear sin que los contribuyentes deban de mover los dólares de las cuentas extranjeras en las que actualmente se hayan depositado.

Estas medidas, sin duda, serían implementadas por ambos presidenciales, quienes, cualquiera gane, necesitan ampliar las magras reservas del Banco Central, que disminuyen a diario en los intentos de contener el valor de la divisa en el mercado local. Esto es fundamental para poder negociar con los Fondos Buitres y reincorporar a la Argentina a los mercados internacionales.

Crece la presión oficial para que bancos dejen de operar con bonos en dólares contra pesos

Los llamados de atención provienen de la Comisión Nacional de Valores y del Banco Central y buscan evitar que se dispare el contado con liquidación.

Soldado que huye sirve para otra batalla. Esta lógica es la que está imperando en varios bancos nacionales y en algunas de las más grandes sociedades de Bolsa.

Tras varios llamados de atención de la Comisión Nacional de Valores (CNV) y del Banco Central (BCRA) por la escalada del dólar contado con liquidación -como se conoce el tipo de cambio que surge de la compraventa de títulos en el mercado bursátil-, muchos decidieron la semana pasada directamente dejar de operar bonos en dólares, incluso en nombre de clientes, con tal de no ser objeto de la ofensiva oficial.

«Acá el tipo de cambio entró en una dinámica difícil. El problema es que si bien no hay oferta, están enterrando la demanda. Algunos bancos les prohibieron a sus clientes operar con bonos en dólares», confió un operador del mercado. «No los podés vender en dólares ni comprar en dólares o con pesos. Y a los que ya tienen los títulos en cartera les dicen que los transfieran a una sociedad de Bolsa para venderlos. Llegó a un grado de locura tal que traban la compraventa de sus bonos», aseveró la fuente.

En otro banco nacional confirmaron la decisión. «Depende de cada uno hacerlo, pero son varios los que ya no están vendiéndoles bonos a sus clientes», admitió a La Nación el director de una entidad, con la condición de no ser identificado.

Las entidades intentan no hacer demasiado ruido. Sólo se lo comunican a los clientes que quieren hacer una transacción. Varias casas de Bolsa líderes, por su parte, dejaron de hacer compras de bonos denominados en dólares contra pesos o redujeron al mínimo el volumen de este tipo de operaciones.

El contado con liquidación es el tipo de cambio implícito que surge de comprar con pesos un bono denominado en moneda extranjera, para luego venderlo contra dólares, ya sea en el mercado local o en el exterior.

Como consecuencia del cepo cambiario, es el único mecanismo legal que les queda a las empresas para transferir utilidades o para conseguir dólares para pagar importaciones. También es el que usan muchos ahorristas para dolarizarse más allá de la pequeña ventanilla que ofrece el Gobierno, previa autorización de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).

Se trata, por ende, de un mercado mucho más grande que el del dólar blue e inquieta sobremanera a las autoridades. Ayer, el «contado con liqui» -como se lo conoce en la jerga- cerró a $ 13,49, contra $ 14,55 del paralelo.

La semana pasada las autoridades hicieron lo imposible para mantener las cotizaciones a raya. Primero, de la mano de la Procelac buscaron sin éxito que la Corte Suprema lo declarara ilegal. Aunque fallido, el intento tuvo el efecto contrario al deseado: el precio del contado se disparó y tuvo que salir el presidente del BCRA, Alejandro Vanoli, a negar que tuvieran en mente alguna otra medida.

Las autoridades luego optaron por seguir con la estrategia que venían usando hasta ahora: simples llamadas de la CNV o del BCRA a los banqueros y dueños de sociedades de Bolsa para que moderen sus operaciones.

Pero no hubo necesidad de ser insistentes. La difusión, algunos días antes, de la nueva doctrina de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) les había allanado el terreno. «Hay muchas sociedades de Bolsa grandes, incluidos nosotros, que no estamos operando bonos en dólares contra pesos», aseveró un operador de una de las casas de Bolsa líderes de la City porteña.

«Esto no fue por un apriete específico, sino por el decreto reglamentario de la actuación de la nueva SIDE. Los más grandes dejaron de hacer operaciones para no quedar visibles, porque bajo la nueva norma el Gobierno puede hasta detener a los dueños y escuchar conversaciones», detalló.

Según el decreto, la AFI podrá investigar a empresas y «grupos económicos y/o financieros», cuando considere que llevan adelante «acciones tendientes a la desestabilización de gobiernos democráticos mediante corridas bancarias y cambiarias, desabastecimientos, «golpes de mercado», etc.».

Así las cosas, las entidades prefieren no quedar expuestas y, como los sistemas a través de los cuales compran los títulos no les permiten aclarar si lo hacen en nombre propio o de sus clientes, no operan por uno ni por otro.

iprofesional.com

La Justicia aceptó que se pague en pesos a valor oficial una deuda contraída en dólares

La resolución generó controversias en el ámbito del Derecho, por tratarse de un precedente que, entienden, puede llevar a crear un marco de «inseguridad jurídica».

En un fallo que en el sector se interpretó como un anticipo de la puesta en práctica del nuevo Código Civil y Comercial, la Cámara Nacional en lo Civil determinó que los honorarios que un litigante había pactado con sus abogadas en dólares, sean cancelados en pesos a la cotización vigente en el mercado oficial de cambios. La resolución generó controversias en el ámbito del Derecho, por tratarse de un precedente que, entienden, puede llevar a crear un marco de «inseguridad jurídica» en las distintas operaciones que se realicen en moneda extranjera.

El fallo fue dictado a instancias del deudor, abogado de profesión y con iniciales M.L.T., quien aseguró que no contaba con los u$s 16.600 pactados para pagarle a dos colegas, y que la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) no lo autorizaba a adquirir esa cantidad de moneda extranjera. Al concretar su pretensión de pago en moneda local al cambio oficial, el deudor demostró que en septiembre de 2014 obtuvo autorización para comprar dólares por algo más de $ 13.000. En ese contexto, la Sala I de la Cámara concluyó que, en este caso, la obligación de pago en moneda extranjera, convenida en agosto de 2004, «cuando aún no regían restricciones» para la adquisición de divisa extranjera, es «de imposible cumplimiento».

Los camaristas Hugo Molteni, Carmen Ubiedo y Patricia Castro afirmaron que si bien no se ignora la existencia de un mercado informal en el que sería posible obtener dólares por un importe muy superior al que resulta de la cotización oficial, la falta de intervención en la determinación de ese valor impide considerarlo como pauta válida.

Según Alejandro Fargosi, ex consejero de la Magistratura por los abogados porteños, en la Justicia no se atreven a declarar «inconstitucionales» la comunicación 5318 del Banco Central, referida a los límites en la adquisición de moneda extranjera y la resolución 3210 de AFIP, que controlaba la venta de divisas, firmada en 2011. «Los jueces tienen que defender derechos individuales. Con estos fallos se sacrifica al ciudadano y se protege a los organismos públicos», cuestionó Fargosi.

También consultado por El Cronista, el referente del Colegio Público de Abogados Jorge Rizzo, sostuvo que fallos como el que firmó la Cámara Civil exponen a la ciudadanía a una sensación de «inseguridad jurídica». Rizzo cree que el fallo tiene relación con la puesta en marcha del Código Civil y Comercial, que comenzará a regir desde el 1º de agosto y que fue convertido en Ley en 2014.

Rizzo recuerda que en su momento cuestionó la reforma del Código Civil y Comercial que impulsó principalmente por el presidente de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti. El máximo tribunal rechazó expedirse en 2014 en un amparo contra la AFIP presentado por un particular, que quería comprar dólares para pagar una hipoteca.

Dos de los artículos más cuestionados del nuevo Código Civil y Comercial son el 765 y 766. El primero prevé que » si por el acto por el que se ha constituido la obligación, se estipuló dar moneda que no sea de curso legal, el deudor puede liberarse dando el equivalente en moneda nacional de curso legal». El segundo parece contradecirlo cuando sostiene que «el deudor debe entregar la cantidad de la especie designada».

cronista.com

Determinan que los honorarios en dólares pueden pagarse en pesos a la cotización oficial

Lo resolvió la Cámara Nacional en lo Civil. El deudor, un abogado, argumentó que no podía cancelar la deuda en dólares con dos abogadas porque la AFIP no lo autorizaba a comprar esa cantidad. Para los camaristas, el pago en dólares se tornó “de imposible cumplimiento”.

La Cámara Nacional en lo Civil decidió que los honorarios que un litigante había pactado con sus abogadas en dólares estadounidenses sean cancelados en pesos a la cotización vigente en el mercado oficial de cambios.

La resolución del tribunal, que revocó la de primera instancia, fue dictada a pedido del deudor, también abogado, quien aseguró que no tenía los u$s 16.600 pactados con sus letradas y quela AFIP no lo autorizaba a adquirir esa cantidad.

Al concretar su pretensión de pago en moneda local al cambio oficial, el deudor demostró que en setiembre de 2014 obtuvo autorización para comprar dólares estadounidenses por algo más de 13.000 pesos.

Con esos antecedentes, la Sala I de la Cámara concluyó que, en este caso, la obligación de pago en moneda extranjera, convenida en agosto de 2004, «cuando aún no regían restricciones» para la adquisición de divisa extranjera, se tornó en una obligación «de imposible cumplimiento».

Los camaristas Hugo Molteni, Carmen Ubiedo y Patricia Castro afirmaron que si bien no se ignora la existencia de un mercado informal en el que sería posible obtener dólares estadounidenses (blue) por un importe muy superior al que resulta de la cotización oficial, la falta de intervención oficial en la determinación de ese valor impide considerarlo como pauta válida.

«Máxime -agregaron- si tampoco existe una fuente de divulgación única habida cuenta la distinta cotización que informan los medios al referirse a ese mercado ‘paralelo’ o ‘informal’”.

Para el tribunal, “no hay posibilidad de recurrir a una pauta distinta ni de prescindir de la fijada por el propio Estado para determinar el valor del dólar estadounidense al regular el mercado de cambios en materia de compras de moneda extranjera por parte del sector privado”.

La Sala I revocó también la parte de la sentencia de primera instancia que había regulado en dólares estadounidenses los honorarios de una escribana, que intervino en el inventario de la sociedad conyugal que se estaba disolviendo.

Los camaristas recordaron que la ley de aranceles de abogados, que cabe aplicar por analogía, establece que los honorarios no pueden fijarse en moneda que no tiene curso legal en el país.

Fuente: Télam

Esto hará CFK para cosechar votos de cara al 25-O

UNTAR LA PLATA NECESARIA PARA LLEGAR SIN PROBLEMAS

Con deuda tomada a altas tasas y una emisión monetaria por encima de lo recomendado, el gobierno espera financiar el gasto en subsidios y el consumo con el fin de llegar a las presidenciales del 25 de octubre próximo con la situación social bajo control.

En esa lógica se inscribe la decisión de salir a buscar financiamiento para tapar en parte los baches provocados por la política económica cuando cae fuerte el ingreso por retenciones a la soja.

El Gobierno colocó primero deuda por más de 1.400 millones de dólares y luego cosechó más de 5.000 millones de pesos en bonos.

Lo que no se financia vía colocación de títulos públicos se paga con emisión de pesos vía Banco Central.

El equipo económico en pleno viene tratando de transmitir tranquilidad a los mercados, y pone como ejemplo una desaceleración de precios y la paz cambiaria lograda a fuerza de sacrificar reservas.

Desde que se entreabrió el cepo cambiario, el BCRA vendió más de 5.000 millones de dólares y, de continuar esta tendencia, debería sacrificar otros 3.000 millones hasta octubre.

Las reservas disponibles rondan los 16.000 millones de dólares, la mitad de lo informado técnicamente a diario, y la Argentina no sólo debe afrontar vencimientos de deuda sino también disponer de divisas para la importación de insumos clave para la industria.

El presidente del BCRA, Alejandro Vanoli, buscó transmitir calma al sostener que transitará el año electoral con «tranquilidad».

En campaña, Economía pretende aprovechar que de aquí al fin del tercer trimestre vendrán los «mejores» meses del año en materia de consumo y dinamismo de la demanda agregada.

El ministro Axel Kicillof ya aceptó perder competitividad vía retraso cambiario para frenar al menos por tres meses la inflación, una variable piantavotos para cualquier gobierno.

El primer trimestre del año ya marcó una moderación de la tendencia bajista e incluso una recuperación de algunos sectores como el agropecuario y la construcción, empujados por la obra pública y las construcciones de infraestructura petrolera.

Del otro lado, la industria y la intermediación financiera, que fueron motores del crecimiento de la última década, son los más perjudicados.

Ambas actividades son mano de obra intensivas, por lo que su floja performance afecta negativamente al mercado de trabajo.

La industria se encuentra acorralada entre los problemas de competitividad domésticos y el flojo nivel de actividad de Brasil, principal comprador de manufactureras.

En el primer cuatrimestre, la generación de empleo industrial siguió estancada y se ubica por debajo del máximo alcanzado durante 2013.

La estrategia es mejorar el nivel de actividad mediante una sucesión de parches que apuntan al cortísimo plazo signado por el ciclo electoral.

Entre las medidas para incentivar la demanda, figuran:

– Política activa del BCRA para bajar la tasas de interés (de préstamos al consumo y plazos fijos) para incentivar el consumo.

– Incremento de asignaciones familiares y subsidios para estudiantes que están terminando el secundario y madres embarazadas.

– Extensión de planes Ahora 12; Pro.cre.auto y precios cuidados.

– El lanzamiento del plan Renovar para el recambio de electrodomésticos.

– El programa «A Rodar», que otorga créditos para la compra de 0km destinados a funcionar como taxis.

– Los descuentos en comercios con la tarjeta SUBE y subsidios al transporte público de pasajeros para jubilados, también con la tarjeta SUBE.

– El lanzamiento de un nuevo tramo de la moratoria previsional.

– El incremento de las jubilaciones del 18,6% a partir de marzo con un aumento interanual del 39% (fijado por la ley de movilidad previsional).

Por las dudas, el elenco gubernamental ya empezó a enviar mensajes en busca de una continuidad del modelo, como hizo el jefe del BCRA, cuando llamó a abandonar ese «carácter perverso que hay en la Argentina, que el que viene tiene que cambiarlo todo».

Es que, como machacan en los actos, para el kirchnerismo parece que el mejor candidato sigue siendo el «proyecto», aunque desde la oposición advierten que esa lógica se parece más a «cualquiera a la presidencia, Cristina al poder» (NA).

periodicotribuna.com.ar

«Es necesaria una intervención urgente de todos los países»

El ministro de Economía, Axel Kicillof, dijo este miércoles que en materia de reestructuración de deudas soberanas «hace falta una intervención urgente de todos los países en ámbitos plurales, porque este es un problema del sistema financiero y económico mundial en su conjunto».

Al disertar en Nueva York en una reunión de las Naciones Unidas, Kicillof señaló que «unos pequeños fondos especulativos financieros han intentado de forma inédita poner en jaque y trabar la reestructuración de deuda argentina»,y dijo esperar que esto «sea un ejemplo más del daño que pueden provocar los fondos especulativos a los países soberanos; que esta experiencia sirva de base para la construcción de una arquitectura financiera internacional».

En tanto, advirtió que el «poder» de los fondos buitre es «insoportable y pone en riesgo cualquier reestructuración de deuda» y los calificó de «parásitos.

El jefe de Economía confió en que la disputa de la Argentina con los fondos especulativos «sirva de base para lograr una estructura financiera internacional más sólida y equitativa».

El funcionario estimó en que «en el futuro, la experiencia de la Argentina (con los fondos buitre) sirva de base para lograr una estructura financiera internacional más sólida y equitativa».

Para Kicillof, estos fondos especulativos son un «obstáculo para los países que están con problemas» financieros.

Explicó que «la metamorfosis de las deudas soberanas explica la aparición de los fondos buitre y el extremo poder que han logrado sobre las finanzas internacionales».

«Muchos países se han rendido ante los ataques de estos fondos y decidieron pagar sumas siderales para sacarse de encima a los buitres», alertó Kicillof.

Y consideró que en la Argentina, «los ataques de los buitres tienen otra dimensión, porque el país tuvo el default más grande de la historia».

Kicillof señaló, además, que la «interpretación de la cláusula ´pari passu´ (sobre reestructuración de deudas soberanas) por parte de la Justicia norteamericana, es peligrosa para el sistema financiero en su conjunto, porque pone en riesgo todas las reestructuraciones».

A su criterio, «no hay muestra más clara de inseguridad jurídica en el sistema financiero internacional, de esta interpretación de pari passu».

«Esa interpretación (del juez de Nueva York Thomas Griesa) es que no se le puede pagar al acreedor que aceptó la reestructuración sin pagarle a quienes no la aceptaron», explicó el ministro.

Advirtió que «esto no tiene lógica. Es imposible reestructurar una deuda bajo estas condiciones. Es que así, nadie va a aceptar nunca un proceso de canje de deuda».

«No puede ser que minúsculos fondos especulativos intenten impedir que los países se desarrollen», enfatizó el ministro.

«El poder que tienen hoy en día los fondos buitre es insoportable», afirmó el ministro en una disertación sobre el «Marco Legal Multilateral Reestructuración Deuda Soberana», en el comité ad-hoc que trata la cuestión en Naciones Unidas.

La Argentina mantiene un litigio con fondos especulativos y que le ganaron un juicio en un tribunal federal estadounidense de Nueva York por 1.330 millones de dólares por bonos de deuda en default desde 2001.

Si bien el país tiene normalizada el 93% de su deuda pública, el destino del 7% remanente, en manos de acreedores que rechazaron las reestructuraciones de 2005 y 2010, quedó sujeto a batallas judiciales.

En su discurso en la ONU, Kicillof calificó a los fondos especulativos de «parásitos especializados», y aseguró que «han construido un camino que ha limado la seguridad jurídica del endeudamiento de los países», lo que le da un «poder extorsivo muy elevado».

Para buscar que se cumpla su fallo, el juez federal Thomas Griesa mantiene bloqueado desde julio pasado en el Bank of New York (BoNY) un depósito de 539 millones de dólares que efectuó Argentina para tenedores de bonos reestructurados, una medida que llevó al país a un default parcial sobre su deuda canjeada.

Al respecto, Kicillof sostuvo que «siempre va a haber fallas, vacíos legislativos, que permitirán el accionar de los fondos buitres», que compran deuda de países en dificultades «para litigar, no para buscar una solución».

Recordó que hay «900 billones (de dólares) de deuda en stock» que corren el riesgo de ser atacados por fondos especulativos como NML Capital, y por ello recalcó la necesidad de «un marco general aceptado por todos los países para la reestructuración de la deuda».

diariohoy.net

Alivio para el BCRA: crece el número de depósitos a plazo fijo en dólares

Los plazos fijos en dólares registran en lo que va de 2015 colocaciones por U$S 600 millones y pagan una tasa del 2,45% anual como mínimo, según se desprende del informe monetario mensual del Banco Central de la República Argentina (BCRA).

Los cambios en las condiciones para suscribir plazos fijos en dólares que el BCRA estableció en febrero pasado están dando el resultado esperado. Si se toma la evolución en lo que va de 2015, el incremento de colocaciones del sector privado en moneda extranjera muestra una suba de u$s600 millones. Y el plazo más buscado, por lejos, es el de 30 días.
«No sólo hay un traspaso de dinero a la vista a plazo fijo en dólares, también están entrando dólares que no estaban en el sistema en los últimos meses», explicó el tesorero de un banco nacional, consignaambito.com.

La iniciativa del titular del Central, Alejandro Vanoli, buscaba fomentar los depósitos en dólares como un recurso más para incrementar las reservas. De hecho, los bancos que reciben nuevos depósitos en divisas luego los aplican a la suscripción de Lebac en moneda extranjera. Esos depósitos en dólares en moneda pasan automáticamente a las reservas al suscribirse las Lebac emitidas por el BCRA.

Para el plazo de 30 días, en febrero la tasa había sido incrementada del 2,25% al 2,45% anual. No se trata de rendimientos demasiado altos, pero resultan atractivos en un mundo de tasas mínimas, ni hablar para plazos tan cortos. Si los plazos suben, lo mismo sucede con las tasas para los depositantes: el 3,10% a 90 días y el 3,40% a un año.
Los números oficiales divulgados por el Central muestran un crecimiento significativo de los depósitos en moneda extranjera en los últimos meses. Del promedio de u$s 7.200 millones de diciembre pasado, la cifra saltó hasta u$s 7.800 millones a mediados de abril.
Los bancos, a su vez, tienen un mayor incentivo para captar depósitos en dólares, porque luego pueden suscribir Lebac en moneda extranjera con una sobretasa (o «spread») del 0,80% anual, con lo cual el negocio en términos financieros está asegurado.
¿De dónde provienen los dólares que lentamente regresan a plazos fijos bancarios? Existen diversas fuentes, pero las más importantes son las siguientes:
– Divisas que salieron del sistema en los últimos años. Desde el cepo cambiario, los ahorristas retiraron más de u$s 7.500 millones, casi la mitad de los depósitos en moneda extranjera. Ese dinero se encuentra declarado y resulta natural que retorne al sistema financiero, aunque sea a cuentagotas.
– También se busca que una porción mayor de la demanda de dólar «ahorro» se quede en el sistema financiero. El 90% de las divisas que demanda la gente son retirados de los bancos, pese a la percepción del 20% a cuenta de impuestos que cobra el Gobierno. El objetivo es que parte de ese dinero permanezca en los bancos, que ahora están obligados a ofrecer tasas más atractivas.
– Dólares que se mantienen en cajas de seguridad, pero a un costo elevado. Por lo tanto, sacar ese dinero para efectuar un plazo fijo tiene un doble objetivo. No sólo conseguir una tasa más atractiva, sino ahorrarse el costo mensual de mantener la caja de seguridad.
De las licitaciones semanales que realiza el Central de Lebac en dólares, surge que la demanda se concentra sobre todo en el plazo de 30 días, acorde con el cortoplacismo que también es habitual en los depósitos en moneda local.
Ahora la incógnita es qué sucederá a medida que se acerquen las elecciones de octubre. Se supone que habrá un incremento en la dolarización de carteras que podría favorecer a los plazos fijos en dólares, aunque también puede suceder que el público no elija depositar esas divisas en el sistema financiero.
– Para un mundo de tasas nulas o cercanas a cero, se trata de un rendimiento por demás atractivo. (Además, para los bancos resulta un negocio interesante).
En cuanto a las modificaciones de las Letras, las tasas de corte para los períodos de 1, 3, 6 y 12 meses aumentaron del 2,5%, 3%, 3,5% y 4% al 3,25%, 3,9%, 4% y 4,2%, en ese orden. Sin embargo, si los bancos toman nuevos depósitos las tasas se elevarán al 3,75%, 4,4%, 4,5% y 4,7% para los 30, 90, 180 y 365 días, respectivamente.
minutouno.com

 

Acusan a una empleada doméstica de robar una garrafa con medio millón de dólares

El insólito caso ocurrió en la ciudad de Rufino, provincia de Santa Fe. La garrafa era utilizada por su propietario como caja fuerte. En su interior también contenía 141 mil pesos y joyas de oro.

Una empleada doméstica fue acusada de haber robado una garrafa de 10 kilos de la vivienda de su empleador, en la localidad santafesina de Rufino, que adentro contenía casi medio millón de dólares, 141.000 pesos y joyas de oro, informaron fuentes judiciales.

La Policía recuperó la garrafa, que era utilizada por su propietario como caja fuerte, al allanar el domicilio de la empleada doméstica y detenerla junto a su hijo de 28 años, añadieron los informantes.

El hecho ocurrió el lunes en la localidad santafesina de Rufino, ubicada a unos 240 kilómetros al sudoeste de Rosario.

Según explicó el fiscal del caso, Mauricio Clavero, el hombre denunció el robo de la garrafa y dijo que sospechaba de su empleada doméstica.

El fiscal solicitó el allanamiento del domicilio de la mujer –cuya identidad no trascendió- y la Policía encontró allí la garrafa, que tenía “450.958 dólares; 141.731 pesos; y gran cantidad de joyas”, según el detalle oficial.

La mujer será sometida a una audiencia imputativa de acuerdo al nuevo código de procedimientos de Santa Fe, donde el fiscal la acusará por el hurto.

Según fuentes judiciales, también su hijo de 28 años será acusado pero por el encubrimiento del delito achacado a su madre.

“Luego del allanamiento, debió montarse un operativo para resguardar los dólares, los pesos y las joyas que quedaron durante toda la noche del lunes en la comisaría tercera de Rufino”, explicó el fiscal Clavero.

Además, informó que “pudo hacerse un depósito en una cuenta judicial del Banco de Santa Fe, para resguardar a la víctima y hasta tanto se avance en la investigación».

Fuente: Online-911

Quienes apostaron al peso ganaron un 13 por ciento en dólares en el primer trimestre

Aunque parezca contradictorio, es la ganancia que obtuvieron quienes hicieron depósitos a plazo fijo. Las causas: mayores tasas y la caída del blue

La decición adoptada a partir de octubre del año pasado por el Directorio del Banco Central de fijar un rendimiento mínimo a los plazos fijos minoristas dio el resultado esperado.
Los resultados están sobre la mesa, ya que se produjo un fuerte aumento de la tasa de crecimiento interanual de los depósitos a plazo. De crecer a un ritmo inferior al 25% interanual ahora ya muestran un aumento del 32%. En términos más generales, los depósitos del sector privado (que incluyen también cuentas corrientes y cajas de ahorro) presentan un incremento superior al 34%.
El primer trimestre de 2015 incluso profundizó este comportamiento. Los plazos fijos aumentaron ya un 16%, mientras que los depósitos a la vista cayeron en esta primera parte del año el 5,3%. Esto explica una parte de lo sucedido en esta etapa. Un porcentaje de los depósitos que se mantenían a la vista, sin percibir remuneración alguna, fueron traspasados a plazos fijos. Pero otra parte del incremento se debe a dinero «nuevo» que ingresó al sistema financiero.
Hay varias causas que confluyen para alentar el dinamismo de los depósitos de parte del sector privado:
• El piso de tasas impuesto por el Central, que fijó un nivel que no puede estar por debajo del 87% del rendimiento de las Lebac. De esta forma, la tasa de plazo fijo a 30 días no puede estar por debajo del 23% interanual.
• La debilidad del dólar es probablemente el principal motivo del repunte, ya que los ahorristas hacen las cuentas de rentabilidad en moneda dura. Así, en estos primeros meses del año se ganó no sólo por la tasa de interés en pesos, sino también por la caída del dólar «blue» -de casi el 9%- y del contado con liquidación, lo que aceleró la ganancia en moneda dura. Entre la tasa de interés en pesos y la caída de la divisa, el rendimiento de un plazo fijo realizado en pesos superó el 13% medido en dólares en el primer trimestre.
• La expectativa es que en los próximos meses, el Gobierno siga realizando grandes esfuerzos para contener el dólar en el mercado informal, aun con el alto costo de seguir vendiendo reservas a través del dólar «ahorro». Mes a mes se baten récords de compra de parte de los ahorristas, que consiguen hacerse de divisas al tipo de cambio oficial más un 20%, que sigue siendo mucho más barato que comprar en el paralelo.
Este mecanismo se mantendrá al menos hasta las elecciones. Además, como en el segundo trimestre entran más dólares por la cosecha sería más fácil seguir entregando reservas a través de este esquema.
Está claro que Alejandro Vanoli aprendió bien la lección. La suerte de los depósitos está atada al dólar. En la medida que el dólar está quieto y es posible obtener ganancias en moneda dura, el ritmo de aumento de plazos fijos se mantiene sostenido. En épocas de turbulencia, en cambio, crecen por debajo de la inflación. Así se dio durante el «círculo virtuoso» que se produjo entre 2004 y 2011.
En cambio, la escapada del dólar luego del cepo cambió todo y en los últimos tres años el «blue» le ganó con comodidad al plazo fijo, por lo que se desaceleró notoriamente el incremento de los depósitos a plazo, que aumentaron por debajo de la inflación.
Según Ambito, el contraste con el fuerte incremento de los depósitos privados es el menor dinamismo de las colocaciones del sector público, que aumentan a un ritmo de sólo un 21% interanual, bien por debajo de la inflación. Esto es producto de las necesidades de fondos por parte del Tesoro, que exige a distintos organismos que entreguen parte de sus fondos, los cuales son retirados del sistema financiero.
Otro aspecto relevante, que muestra la voracidad del Gobierno por fondos frescos es que los préstamos al sector privado siguen aumentando a un ritmo mucho menor al de los depósitos. En lo que va del año sólo crecieron un 3,3%.
El titular de Proficio Investment sostiene que «se da un claro fenómeno de crowding out, es decir el desplazamiento del sector privado a costa del gobierno».
Y da más precisiones sobre este fenómeno: «En los dos últimos años, el financiamiento al Gobierno por parte de los bancos aumentó un 111%, el doble del incremento que se dio para el sector privado. Como consecuencia, el financiamiento al sector público pasó del 27% de los depósitos totales al 35% entre diciembre de 2012 y fines de 2014, incluyendo la compra de Lebac emitidas por el Central y bonos colocados por el Tesoro.

Fuente: iProfesional

Secuestran más de $ 2 millones en operativo a una sociedad de bolsa

Efectivos de Gendarmería Nacional allanaron a la sociedad de bolsa Global Equity y secuestraron de gran cantidad de moneda nacional y extranjera, ajena a su objeto social, a partir de una denuncia de la Comisión Nacional de Valores (CNV), según informó el sitio Fiscales.gob.ar.

El operativo, que tuvo lugar el viernes pasado por la noche, fue ordenado por el juez en lo penal económico Gustavo Meirovich, en las oficinas de la sociedad de bolsa, ubicada en la calle Reconquista 144, en el microcentro porteño.

Según se informó, el procedimiento fue coordinado por la CNV, el Banco Central (BCRA), la Unidad de Información Financiera (UIF), la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (Procelac) y la Fiscalía Nacional en lo Penal Económico N° 5.

Como resultado de la medida, se logró secuestrar 130.000 dólares estadounidenses, 20.000 euros y 315.000 pesos, además de documentación, dispositivos informáticos, y otros elementos de interés para la investigación.

El titular de la CNV, Christian Girard, puso en conocimiento de los hechos al fiscal general a cargo de laProcelac, Carlos Gonella, quien ordenó a la Gendarmería Nacional que se constituya en el lugar para preservar la prueba, evitar el entorpecimiento de la investigación y garantizar la seguridad de los funcionarios de la CNV. Paralelamente, Gonella radicó la denuncia por el delito de lavado de activos ante la Fiscalía N°5 del fuero, a cargo interinamente de María Gabriela Ruiz Morales, y sugirió el allanamiento del lugar.

«El resultado del procedimiento es otra prueba exitosa acerca de la efectividad del accionar articulado entre los organismos de supervisión (la CNV, la UIF y el BCRA) con la Procelac y el servicio de justicia», evaluó el fiscal Gonella.

Y añadió que «la cantidad de divisa encontrada en la firma allanada constituye un indicador serio y cierto de riesgo económico, según el enfoque basado en riesgo recomendado por el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), teniendo en cuenta que una sociedad de bolsa no se encuentra autorizada a operar en el mercado de cambios. El hallazgo y la inmediata actuación coordinada implicó un duro golpe para el operador bursátil implicado, respecto del cual se demostró que malversaba su objeto social al detentar una gran cantidad de divisa en forma ilegal».

ambito.com

El Central confirma la intención de Economía de endeudarse en dólares

El titular de la entidad, Alejandro Vanoli, coincidió con el Viceministro Emmanuel Álvarez Agis en que «hay que analizar reducir el ritmo de desendeudamiento».

El presidente del Banco Central de la República Argentina (BCRA), Alejandro Vanoli, afirmó este miércoles que «hay que analizar reducir el ritmo de desendeudamiento», considerando que los compromisos financieros externos en manos de no residentes suman apenas 9% del total.

«Me parece muy oportuno poder ver cuáles son las alternativas de financiamiento que hay para el Tesoro nacional, como lo están haciendo varias provincias e YPF», sostuvo Vanoli en declaraciones radiales.

Según el titular del BCRA, «esto permitiría, sin eliminar el desendeudamiento absoluto, reducir su velocidad, colocar deuda por menos de lo que vence, obviamente con fines productivos y no para financiar la especulación».

Vanoli recordó que en los últimos años el país «se ha desendeudado muy fuertemente y la contrapartida fue el menor nivel de reservas internacionales, aunque desde octubre aumentaron en 3 mil millones de dólares».

«En estos días hay una ventana de oportunidad importante, debido a distintas circunstancias gobales, como la decisión de la Reserva Federal de Estados Unidos de evitar una suba de tasas en lo inmediato».

El presidente del Central destacó que «quizás estén dadas las oportunidades para acceder al mercado de capitales y demostrar así que no hay ningún default», concluyó.
minutouno.com

La vieja costumbre del “que se arregle el que viene”

LA ECONOMÍA QUE NOS PARIÓ

 

El kirchnerismo ingresó en la etapa final de su larguísimo paso por el poder y se apresta a repetir estrategias en materia económica ya aplicadas por sus antecesores, como dejar que la medicina amarga deba aplicarla el próximo gobierno.

Con una economía en ´stand by´, sólo alimentada artificialmente por un consumo inducido a fuerza de emisión monetaria indiscriminada, la administración que asuma el 10 de diciembre de 2015 enfrentará desafíos mucho menos color de rosa que los relatados por la presidenta en cadena nacional.

La economía argentina está en recesión, su industria perdió competitividad, la inflación absorbió los esfuerzos de los multimillonarios planes sociales, el desempleo y la pobreza están en alza, el país clausura cualquier posibilidad de llegada de inversiones por el descalabro cambiario, la presión fiscal es la más alta de la historia, existe una reprimarización de la economía, el escenario energético no encuentra rumbo y los motores del modelo se están apagando.

A esto se suma que el problema de la deuda con los fondos buitre está cada vez más lejos de solucionarse, y el equipo económico parece haber tomado la decisión de dejar que esa situación se mantenga hasta el final del mandato, más allá de que repita el latiguillo de que pretende acordar con todos los acreedores, pero en condiciones que los bonistas rechazan.

El país parece haber desaprovechado otra oportunidad, porque cuando los precios de los commodities estaban por las nubes, el cristinismo prefirió priorizar el consumo en lugar de diseñar estrategias destinadas al ahorro y la inversión.

Miguel Galuccio, el CEO de YPF, pena sin gloria por reanimar inversiones para Vaca Muerta, y maldice la feroz caída a la mitad en el precio del crudo de los últimos meses.

Así como durante la última década los planetas parecían haberse alineado en favor de la Argentina, todo indica que en los próximos años el escenario mundial se pondrá cada vez más hostil con el país.

El problema es que el gobierno de Cristina Fernández apeló a la tentación del populismo en lugar de pensar en un proyecto estratégico de desarrollo, etapa superior del crecimiento.

Así como el menemismo aplicó una fallida lógica del «derrame» que terminaría beneficiando también a los sectores menos favorecidos, el kirchnerismo razonó que inyectando artificialmente hormonas para el consumo y diseñando polos industriales como el fueguino, la Argentina se convertiría naturalmente en un país desarrollado.

La hipótesis fue otro experimento trunco: la Argentina está lejos de ser el país competitivo de alta productividad que necesitaría para aspirar al desarrollo.

Mirando a Europa, está más cerca de los problemas estructurales en su aparato productivo de España, Italia o Grecia, que de Alemania.

La estructura productiva del país sigue basada en el poderoso complejo agroindustrial, que genera uno de cada tres dólares, pero el escenario internacional de caída en los precios de los commodities obligará al próximo gobierno a buscar la inversión extranjera que esta administración espantó con sus mecanismos de intervencionismo creciente en la economía.

El riesgo es que la próxima administración caiga en la tentación de abrir la economía en la misma forma poco inteligente que lo hizo Carlos Menem en los ´90, y retroceder varias décadas.

Lo que constituyó el mayor mérito del kirchnerismo, el aumento de la protección social y de los sectores productivos más vulnerables, apunta ahora a convertirse en un bumerán de pronóstico dudoso.

Millones de argentinos subsisten con planes sociales pero tienen bajas chances de inserción en el mercado laboral, y amplios sectores fabriles se acostumbraron a la vaca lechera del Estado y olvidaron que el emprendedor debe repensar a diario cómo hacer más eficiente y productivo su proyecto en un mundo complejo y sofisticado.

El gobierno se dedicó a consumir los agrodólares y cuando concluya el año el riesgo es que casi no queden reservas genuinas en el Banco Central.

Los más de 30.000 millones de dólares que informa el jefe del BCRA, Alejandro Vanoli, son una ilusión.

Si se le restan las deudas por colocación de títulos, el patrimonio de la autoridad monetaria está severamente resentido, y teniendo en cuenta los vencimientos de este año las reservas se ubicarían largamente por debajo de los 10.000 millones de dólares.

Los acuerdos con China -torpedeados por grandes conglomerados industriales de la Argentina- aseguran divisas para obras y el sostenimiento del esquema de reservas, pero persisten las dudas sobre los riesgos de haber abierto las puertas de par en par a un país cuyo principal objetivo es desplazar a los Estados Unidos como potencia hegemónica y hacerse fuerte en mercados emergentes.

Esos convenios encendieron luces de alarma también entre los gremios, temerosos de que la precarización que padecen los trabajadores asiáticos se pueda trasladar a algunos sectores de la Argentina.

Las fuerzas políticas que aspiran a suceder al kirchnerismo deberán resolver un problema no menor: el «modelo» no supo encontrar el término medio necesario entre ahorro-inversión y consumo, y las consecuencias se pagarán en los próximos años, ya que el país deberá encaminarse a correcciones que disgustarán a vastos sectores y podrían derivar en conflictos sociales de alto impacto (NA).

periodicotribuna.com.ar

Vuelta al cepo tradicional ya le costó unos u$s 100 millones al BCRA

El cepo importador volvió a la normalidad y obligó ayer al BCRA a vender entre u$s 50 y u$s 85 millones para cubrir la demanda. El dólar oficial ganó seis milésimas a $ 8,672.

El Banco Central (BCRA) terminó de devolver al status quo previo el mercado cambiario mayorista y debió vender divisas de sus propias arcas para satisfacer la demanda de importadores. En dos días, la entidad conducida por Alejandro Vanoli debió vender entre u$s 70 y u$s 100 millones tras abandonar el parate absoluto a las ventas a importadores que impuso durante tres ruedas consecutivas de la semana pasada. El dólar, por otra parte, subió seis milésimas hasta los $ 8,672 por unidad y el blue se mantuvo estable en $ 13,18.

Durante los últimos tres días de la semana pasada las autorizaciones de pagos de importaciones se redujeron a cero, en una serie de ruedas en las que Vanoli intentó recuperar el control del mercado cambiario ante el efecto en reservas de la creciente demanda.

Esas trabas a los pagos de de importadores en el mercado mayorista parecieron quedar en el pasado ayer a ojos de los operadores cambiarios. Ayer, el BCRA autorizó operaciones normalmente –o al menos en la misma medida en que lo hacía una semana atrás– y el mercado cambiario recuperó su nivel de actividad.

Ayer se operaron u$s 284 millones en las dos plazas mayoristas locales, con el BCRA como uno de los principales oferentes de divisas.

«El Banco Central se transformó nuevamente en el principal abastecedor de una demanda que careció de una contraparte del lado privado que relevara a la autoridad de control del papel de vendedor casi exclusivo en la rueda de hoy (por ayer)», contó un corredor cambiario en un informe para sus clientes.

Fuentes del BCRA calcularon en u$s 50 millones el saldo negativo que sufrió la entidad al verse obligada a vender dólares de sus reservas para satisfacer la demanda. En el mercado, en cambio, estimaban las ventas oficiales en u$s 85 millones.

«En estos días están entrando divisas de liquidaciones de exportaciones de mineras pero no es suficiente porque hay compras que no se hicieron la semana pasada que se concretan ahora y porque las liquidaciones de cerealeras están muy fuertes», dijeron en la mesa de una banco privado.

La rueda del lunes, cuando el BCRA debió vender u$s 20 millones, había sido el inicio de la vuelta a la normalidad bajo cepo cambiario. Ese día, según bancos privados, la entidad movió a u$s 100.000 el monto mínimo a partir del cual todas las operaciones de compra de divisas necesitan de la consulta previa a la autoridad monetaria, desde el anterior piso de u$s 150.000. El BCRA negó este cambio.

Ayer, ese nivel de radar a partir del cual las compras son revisadas fue de u$s 150.000. Lo que quedó tras la asfixia a importadores fueron nuevas normas de informar con antelación las compras con carta de crédito, que se tramitan en forma automática y que fueron usadas para evadir los controles.

«La opinión acá es que con más de tres años de cepo, de vez en cuando hay que barajar y dar de nuevo porque todo el mundo le toma el tiempo al BCRA y aprende como comprar divisas sin pasar por su filtro. Al frenar todo, pudo volver a armar un colador más fino», dijo un operador bancario.

Los tres días de parate también le sirvieron al BCRA para hacer compras por alrededor de u$s 160 millones. Eliminadas esas trabas la autoridad monetaria vendió en dos ruedas entre u$s 70 millones, según fuentes oficiales, y u$s 100 millones, según fuentes del mercado.

Las reservas del BCRA ganaron ayer u$s 25 millones a pesar de las ventas y quedaron en u$s 31.306 millones. Para los próximos días se espera el ingreso de u$s 278 millones de financiamiento chino par obras de infraestructura y de u$s 500 millones de una emisión de deuda que concretó YPF.

cronista.com

 

Establecen un sistema de tres modalidades para comprar dólares en Venezuela

El ministro para Economía, Finanzas y Banca Pública de Venezuela, Rodolfo Marco Torres, y el presidente del Banco Central de Venezuela (BCV), Nelson Merentes, anunciaron este martes la puesta en marcha de un nuevo sistema cambiario con tres modalidades, una de las cuales será «totalmente libre» o de mercado, en el que podrán intervenir oferentes y demandantes de divisas, tanto personas privadas como jurídicas.

De esta manera, Venezuela contará con un mercado «abierto y libre» basado en oferta y demanda que funcionará a través de entidades bancarias, casas de cambio y operadores de valores autorizados.

Torres aseguró que el nuevo modelo ayudará al Gobierno a «combatir la guerra económica» que enfrenta en la actualidad y a «seguir cumpliendo con sus compromisos nacionales e internacionales».

Al realizar el anuncio, Torres dijo que «el Gobierno garantiza el cumplimento de los compromisos, y que no se va a caer en default», en declaraciones citadas por la Agencia Venezolana de Noticias y Telesur.

El ministro afirmó que el país ya tiene los recursos para cumplir con el pago del vencimiento de bonos previsto para marzo, estimado en 2.000 millones de dólares entre intereses y capital.

El rediseño del sistema anticipado por el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, el 22 de enero durante su discurso anual de rendición de cuentas ante la Asamblea Nacional, mantendrá la tasa de 6,30 bolívares por dólar para el sector de alimentos, medicinas, productos básicos y materia prima para áreas estratégicas.

Esta primera modalidad, explicó Torres en una conferencia de prensa que brindó hoy en el Banco Central de Venezuela, mantiene el tipo de cambio para insumos y materias primas, por lo que no debe existir ningún tipo de especulación, a la vez que garantizan el funcionamiento de áreas estratégicas de la economía, según el plan productivo anunciado por el primer mandatario nacional.

«Vamos a incentivar la sustitución de importaciones y la asignación de divisas con esta modalidad será para aquellos sectores productivos comprometidos con el país», dijo Torres, quien afirmó que un 70 por ciento de las necesidades de la economía del país «estarán garantizadas» al cambio de 6,30 bolívares por dólar.

La segunda alternativa cambiaria unificará los dos Sistemas Complementarios de Administración de Divisas actuales (Sicad I y II) en uno solo cuya tasa comenzará con la de la última subasta realizada en el Sicad I con cerca de 12 bolívares por dólar, modalidad que cubrirá el 30 por ciento del resto de las necesidades del país, según el ministro de Economía.

La tercera modalidad denominada Sistema Marginal de Divisas (Simadi), está compuesta por oferentes y demandantes de divisas, que funcionará con efectivo, transacciones y títulos en moneda extranjera, donde el mismo mercado se encarga de fijar las tasas de cambio a través de entidades bancarias, casas de cambio y operadores de valores autorizados.

Para ese sistema se crearán 3.792 puntos de atención en todo el país y será el mismo mercado el que fije la tasa de cambio, al que podrán acceder tanto personas naturales como jurídicas aunque se mantendrá un control sobre «el origen de los fondos en divisas» que se ofrezcan, señaló también ministro de Economía.

En tanto, la asignación de divisas para viajes al exterior se va a mantener en los 3000 mil dólares y el cupo electrónico para compras en el exterior en 300 dólares, ambas con tasa de cambio Sicad.

El Simadi «es muy positivo porque va a permitir libremente a las personas que quieran acceder a las divisas, donde los demandantes y los oferentes se puedan cruzar entre sí», afirmó el ministro y precisó que la compra-venta de divisas podrá efectuarse en efectivo o a través de transferencias bancarias.

Torres y Merentes informaron que el Gobierno Nacional se ha reunido con los sectores productivos que están comprometidos con el desarrollo del país y trabajan para implementar un esquema que permitirá la sustitución de las importaciones y potenciar la economía.

En Venezuela rige un control de cambio desde 2003 y actualmente el 80 por ciento de las divisas de la economía es suministrado por el Centro Nacional de Comercio Exterior (Cencoex) que funciona una tasa preferencial de 6,30 bolívares por dólar.

Merentes señaló que a partir del nuevo modelo la economía venezolana «tendrá mayor fortaleza», con la conjunción de una serie de políticas como impulso a la producción, el nuevo sistema cambiario anunciado este martes, las estrategias monetarias y los equilibrios fiscales a los que se apuntan.

El titular del Banco Central destacó, en particular, que con el Simadi también habrá un equilibrio con respecto al llamado mercado paralelo, «porque la tasa dependerá de la oferta y la demanda, no de especulaciones de factores externos a la economía, ya que ciertamente en el mercado paralelo la tasa la fija alguien que no tiene nada que ver con la economía, alguien que no vende ni produce un dólar, sino que fija el precio de acuerdo con teclas que se lo ordenan de algún lado».

En ese sentido, insistió en que es necesario enfocarse en la producción de los bienes y servicios que consume el pueblo masivamente, tanto para satisfacer la demanda como para generar exportaciones y así permitir el ingreso de divisas al país.

«Debemos producir los bienes y servicios que consume el pueblo masivamente, así como acelerar la velocidad de producción de estos ¿y dónde están concentrados estos bienes y servicios? En los alimentos y la manufactura, creo que allí deberíamos enfocarnos, porque a mayores niveles de producción y exportación, mayor ingreso de dólares», enfatizó Merentes.

minutouno.com

Los bancos podrán ofrecer tasas más altas para los plazos fijos en dólares

El Banco Central (BCRA) informó que resolvió ajustar el margen máximo a ser percibido por las entidades financieras que suscriban LEBAC en dólares, con la finalidad de que éstas trasladen a sus clientes la mayor parte del rendimiento de tales instrumentos.

En un comunicado el BCRA, remarcó que «esta decisión, que regirá para la próxima licitación de LEBAC y desde este miércoles para el caso de las tasas mínimas que las entidades ofrecerán a los ahorristas, se traducirá en un estímulo para que los depositantes mantengan sus ahorros en dólares dentro del sistema financiero».

Actualmente, el BCRA licita semanalmente LEBAC en dólares que pueden ser suscriptas por las entidades financieras en función de los plazos fijos en esa moneda con que cuenta cada banco en su cartera.
De este modo, en rendimiento de las Lebac en dólares a 12 meses pasará de 4% a 4,2% y el margen de ganancia de los bancos para todas las colocaciones se eleva a 0,8. Ahora bien, también se introdujo un incentivo adicional: los bancos que capten nuevos depósitos en dólares podrán comprar estos papeles con un rendimiento preferencial de hasta 4,7.

Por lo general, los bancos suelen captar plazos fijos y reinvertirlos en letras del Central para obtener una ganancia y ofrecer un servicio de interés al cliente.
minutouno.com/

Con más controles, el Central habilitó dólares a importadores

Ocurrió tras el encuentro que mantuvieron las autoridades del Banco Central con los representantes de la Cámara de Importadores de la República Argentina (CIRA).

El Banco Central (BCRA) comenzó a habilitar «gradualmente» la posibilidad de acceso a las divisas para hacer frente a los pagos del comercio exterior, aunque les advirtió que «profundizará» los controles sobre la información requerida para las operaciones a cancelar.

Según Ámbito Financiero, el Central habilitó a los importadores a girar divisas. A partir de hoy los bancos se ven obligados a pedir autorización al Banco Central para darle curso a operaciones que superan los u$s 100 mil.

El Central publicó que se «ampliará gradualmente la posibilidad de acceso al mercado de cambios por parte de los importadores para cancelar compromisos de pago» y que se han tomado los recaudos necesarios para evitar lo que consideran «maniobras especulativas».

«La ampliación del abastecimiento de divisas a importadores se concretará de manera gradual, teniendo en cuenta el objetivo de preservación de la estabilidad cambiaria y financiera y el incremento del ingreso de divisas proveniente de liquidaciones por parte de los exportadores», agregó.
mdzol.com

El Central empezó a venderles dólares a los importadores, pero con un cepo más ajustado

En las últimas 3 ruedas, había cerrado el grifo, generando quejas en el sector. A partir de hoy los bancos deberán informar al BCRA todas las cartas de crédito que abran, indicando empresa, plazo y monto.

Luego de tres jornadas en las que el Banco Central (BCRA) no vendió dólares a bancos ni importadores, la autoridad monetaria comenzó hoy a autorizar ventas, aunque a “cuentagotas”.

“Volvió la listita, habemus autorizaciones”, informó a Cronista.com el hombre de la mesa de un importante banco.

Si bien en la City se rumoreó además con que la entidad bajó el límite para informar operaciones de u$s 150.000 a u$s 100 mil, desde la autoridad monetaria se aclaró que no existía una medida de ese tipo.

Más tarde, en un comunicado, la entidad precisó que “a partir de hoy los bancos deberán informar al BCRA todas las cartas de crédito que abran, indicando empresa, plazo y monto”.

La medida fue adoptada debido a que el Central verificó “que algunas empresas solicitaron a bancos locales la apertura de Cartas de Crédito de importación de plazos muy cortos e inusuales en el comercio exterior por montos superiores a las pautas acordadas, con lo cual al cumplirse el plazo de la carta de crédito, los
fondos se debitan automáticamente de las cuentas corresponsales del exterior de los bancos locales que actuaron como garantes”.

Tras reunirse hoy con representantes de la Cámara de Importadores (CIRA), la autoridad monetaria emitió un comunicado en el que confirmó que “ampliará gradualmente la posibilidad de acceso al mercado de cambios por parte de los importadores para cancelar compromisos de pago”, aunque “adoptando los recaudos pertinentes para evitar maniobras especulativas”

Tal como adelantó este diario, el freno en la venta -hoy al menos parcialmente levantado- generó nerviosismo en los importadores cuya cúpula mantuvo el pasado viernes una primera reunión con el presidente del Central, Alejandro Vanoli, debido a que la decisión de la autoridad monetaria frenaba muchas operaciones.

Vanoli atribuyó entonces la medida a factores estacionales y aseguró, tal como finalmente ocurrió hoy, que el tema se iría normalizando.
cronista.com

Liberará hoy el Central dólares a importadores

LO ADELANTÓ UNA FUENTE OFICIAL,TRAS LAS RESTRICCIONES DE LA SEMANA PASADA

El Banco Central comenzará hoy a liberar dólares para los importadores después de tres días, durante la semana pasada, de restricción casi total a acceso de divisas, según lo adelantó anoche una fuente oficial. De esta manera, se empezaría a normalizar el conflicto entre los operadores de comercio exterior y el Gobierno que provocó que numerosas empresas no pudieran cancelar sus deudas con proveedores fuera del país.

De todas maneras, tal como estaba previsto, el titular de la entidad monetaria recibirá hoy al mediodía a directivos de la Cámara de Importadores de la República Argentina (CIRA), que habían pedido una audiencia el miércoles pasado para tratar la situación. La reunión iba a llevarse a cabo el jueves, pero se había postergado para hoy para poder incorporar los equipos técnicos, tanto de la autoridad monetaria como de la entidad que representa a las empresas del sector.

Desde el miércoles, los importadores comenzaron a advertir sobre la imposibilidad de conseguir divisas por decisión del Central. Vanoli negó que la entidad que dirige haya tomado «medidas restrictivas» a la compra de dólares por parte de los importadores, pero admitió que hubo faltante de divisas a raíz de «factores estacionales» en la liquidación de los exportadores, en relación con el sector del agro, que recién en marzo comienza a ingresar los dólares de la cosecha gruesa. Por ese motivo, ante una demanda de dólares superior a los ingresos, y con el objetivo de preservar la estabilidad cambiaria, se profundizó el «cepo» al dólar.

El presidente de la CIRA, Diego Pérez Santisteban, sostuvo que la decisión del Central se dio «sorpresivamente, sin que mediara ningún aviso previo». Según relató, quienes tenían vencimientos en el exterior «se encontraron con la novedad de que el Banco Central había momentáneamente trabado las autorizaciones para que los bancos comerciales puedan venderles los dólares».

«Es como que el proveedor del exterior mandó la mercadería y no puede cobrar. Esto puede traer problemas para el importador, porque los intereses del atraso se lo van a cobrar, pero el segundo paso -más grave aún- es que el importador pierda a su proveedor», alertó.

El empresario, además, puntualizó: «No se trata de operaciones para autorizar. Son operaciones que ya habían sido autorizadas por la Secretaría de Comercio, mercadería que ya fue importada».

El problema afecta a todos los sectores. Por ejemplo, las automotrices de la provincia de Córdoba mostraron su preocupación respecto de la cuestión de la falta de dólares y alertaron que tienen más de 12 mil vehículos sin terminar por falta de autopartes importadas.

El director del Centro de Estudios para el Comercio Exterior, Miguel Ponce, sostuvo que «hay empresas que tienen una relación de hace años con el mismo proveedor y no les queda otra que pedirles a ellos que vengan a chequear la situación por la que atraviesan».

Además, puntualizó que «de los 5.500 millones de dólares que el Banco Central adeuda del pago de importaciones ya realizadas, el 50% corresponde a la industria automotriz, otro 25% a las armadurías de Tierra del Fuego y el resto a otros productos del mercado, entre ellos, los tampones».

Por caso, explicó que «de la deuda que registra la industria automotriz, el 90% corresponde a autopartistas brasileñas».

«Esto genera gran presión de Brasil para cobrar cash lo que envían, y también miran con preocupación los acuerdos con China», consideró Ponce.

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, había aclarado la semana pasada que el Banco Central contaba con reservas por 31.266 millones de dólares. Aseguró que existía «una planificación desde el punto de vista de la ejecución de la política económica» y «un proceso de asignación de recursos con el objeto de garantizar el funcionamiento adecuado de la actividad económica».
ambito.com

Por tercera rueda consecutiva, el Banco Central excluyó a los importadores de mercado de cambios

El Central limitó desde el miércoles el acceso al mercado de cambios, una situación que le permitió volver a sumar divisas a las reservas internacionales y estabilizar el dólar mayorista en torno de 8,66 pesos. Hay expectativas en que la semana próxima se flexibilice el cerrojo cambiario.

El Banco Central restringió este viernes, de manera informal y por tercera rueda consecutiva, el acceso de los importadores al Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), una exclusión que le permitió volver a sumar divisas a las reservas internacionales.
«Todas las expectativas están dirigidas ahora a la semana próxima, en la que se espera una flexibilización del fuerte cerrojo cambiario impuesto a media semana para poder regularizar el pago de las deudas con el exterior y una paulatina normalización de la actividad local, que tuvo un fuerte impacto negativo por las últimas novedades en materia de regulación cambiaria», mencionó un operador de la City.
Precisamente, el Banco Central limitó desde el miércoles el acceso al MULC por parte de bancos e importadores, una situación que le permitió acumular tres días de compras netas en el mercado de contado (spot) y estabilizar el dólar mayorista en torno de 8,66 pesos.
«Sin que se modificara el estricto control dispuesto oficialmente para acceder a la operatoria con divisas, la moneda estadounidense volvió a operar cristalizada dentro del rango de regulación oficial y se mantuvo casi invariable a lo largo de todo el desarrollo de la jornada», mencionó una fuente del mercado.
El dólar mayorista cedió este viernes una milésima a 8,659 pesos, en una rueda en que se negociaron 284 millones de dólares en el spot y apenas 700 mil dólares en el de futuros.
Operadores mencionaron que la autoridad monetaria compró 60 millones en el spot, con lo que acumuló adquisiciones por unos 160 millones desde el miércoles, desde cuando apartó a la demanda genuina del MULC.
Las reservas internacionales del Banco Central sumaron este viernes 11 millones de dólares a 31.277 millones, una merma de 167 millones en lo que va de febrero, según cifras provisorias informadas por la entidad.
La estabilidad del dólar mayorista volvió a trasladarse a pizarras de la city porteña, donde la divisa quedó a 8,68 pesos, una brecha de 52 por ciento contra el que se ofreció a 13,20 pesos (-0,38 por ciento) en el segmento paralelo.
La caída de la divisa en el segmento informal ocurrió en una rueda de equilibrio para los tipos de cambio implícitos en las operaciones bursátiles: el llamado dólar contado con liquidación operaba en 12,20 pesos, mientras el dólar que resulta de la compra venta de títulos públicos, a 12,50 pesos.
El euro cedía a 1,132 por dólar en el mercado internacional, mientras aquí quedó a 10,52 pesos en el mercado formal.
El real brasileño, una moneda de referencia para la economía argentina por la magnitud del intercambio comercial con el vecino país, caía a 2,77 por dólar en San Pablo y aquí se mantuvo en 3,79 pesos, según informó DyN.
iprofesional.com

La obra de la base espacial china que se instalará en Neuquén depende de una empresa de Báez

El diputado provincial Raúl Dobrusin aseguró en InfobaeTV que el contratista kirchnerista tiene asignado el proyecto. Preocupación y críticas por la iniciativa.

La construcción de la estación de espacio lejano en Neuquén, que forma parte de los acuerdos de cooperación con China, continúa generando dudas y planteos. El legislador provincial por Unidad Popular, Raúl Dobrusin, señaló, entre otros cuestionamientos, que la obra está a cargo de una firma perteneciente a Lázaro Báez, el empresario kirchnerista apuntado de formar parte de una trama de lavado de dinero que salpica a la Casa Rosada.

«En estos momentos, toda la obra civil está siendo hecha por una empresa argentina, Esuco, de un tal Lázaro Baez», afirmó en InfobaeTV el diputado neuquino por teleconferencia.

La estación, que fue establecida en el marco del programa chino de exploración de la Luna, representará una inversión cercana a los 300 millones de dólares y estará en funcionamiento en 2016. Este mes comenzó la etapa de la fabricación de las antenas.

El proyecto despierta la «preocupación» en la oposición. Dobrusin planteó que el convenio entre la provincia de Neuquén y el gobierno chino «no pasó por la Legislatura» local y se desconocen todos sus alcances. Entre las críticas, apuntó a que sólo se están usando 5 de las 200 hectáreas asignadas a la misión astronómica.
«El mayor problema que puede traer es internacional. Tener una base china en medio de la Argentina es entrar en las diputas de las guerras frías (sic) en el mundo», sostuvo el legislador. La inquietud surge porque, según versiones periodísticas y que comparten otros miembros de la oposición, el proyecto representa una «pérdida de soberanía» y la cesión de un establecimiento estratégico a manos del Ejército chino.
«Es una marcada de territorio preocupante, que nos puede significar un espacio de confrontación internacional. Ya rechazamos bases como las de Estados Unidos», agregó Dobrusin. Sin embargo, el legislador aclaró que, cuando visitó el emprendimiento, no había presencia militar.
«Ahora hay 9 personas chinas trabajando, el resto son trabajadores de la zona. El Ejército custodia (la obra) por una cuestión de seguridad, como ocurre con los satélites y las antenas argentinas», señaló.

Según el Ministerio de Planificación Federal, la estación, ubicada en la localidad neuquina de Bajada del Agrio, tiene por objetivo «realizar tareas de monitoreo, control y bajada de datos en el marco del programa chino de misiones para la exploración de la Luna y el espacio»

infobae.com

///

NOTA RELACIONADA:

SEPRIN LO ADELANTÓ HACE MAS DE DOS AÑOS:

http://seprin.info/2012/07/04/base-de-espionaje-china-en-neuquen-y-rio-negro/

BASE DE ESPIONAJE CHINA EN NEUQUEN Y RIO NEGRO

BASE DE ESPIONAJE CHINA EN NEUQUEN Y RIO NEGRO

 

 

 

Banco Central no vendió dólares a empresas para importar

AL CIERRE DE LAS OPERACIONES CAMBIARIAS PROMETIÓ REGULARIZAR EL ABASTECIMIENTO DE DIVISAS. MERCADO EXPECTANTE

Ayer el Banco Central volvió a sorprender al mercado, pero esta vez no con toques en las tasas de interés, sino con el cierre de la ventanilla de dólares. A lo largo de la jornada de ayer no salió ningún dólar de las reservas para importadores ni bancos. Esto generó inquietud en la plaza, sobre todo entre los importadores que se acostumbraron, por lo menos, a recibir parte de los dólares solicitados para afrontar los pagos al exterior.

Ayer no contestó ningún operador de la mesa del BCRA ante los requerimientos de bancos e importadores.

Pero el cierre de la canilla de dólares no afectó el abastecimiento de la demanda de dólar ahorro, que según fuentes oficiales «fue normal».

Durante toda la jornada se intensificaron las consultas y los rumores. Algunos especulaban con que era el anticipo de alguna nueva circular del BCRA, y los más extremistas pensaban que se trataba de los prolegómenos de una devaluación. El principal argumento esgrimido por empresas y operadores fueron las últimas intervenciones del BCRA en las que tuvo que sacrificar reservas para equilibrar el mercado (fueron más de u$s 200 millones).

Sólo por dólar ahorro se fueron más de u$s 140 millones en lo que va de febrero. Al respecto, el cierre de ayer de la posición de reservas fue de u$s 31.235 millones.

Desde el ente monetario explicaron a este diario que «no había ningún cambio de normativa» que afectara las operaciones cambiarias.

Lo que pasó ayer, según una fuente del BCRA, «se inscribe en la estrategia de administración de las divisas». «Fue un día de administración del dólar, dentro de la política que viene llevando a cabo el banco (Central)», justificaron desde el ente.

Los únicos que pudieron hacerse de dólares fueron aquellos que ya tenían operaciones «calzadas» (es decir, compensadas vía exportación o ingreso de divisas).

Lo cierto es que ayer la demanda de divisas para cancelar importaciones no encontró oferta por el lado del mercado oficial. Y al cabo de la sesión el ente se quedó con u$s 40 millones tras intervenir en el mercado de contado.

«No les dieron ayer ni a los que pedían u$s 20.000 o u$s 30.000. Días atrás, la autorización promedio no superaba los u$s 100.000. Todos quedaron muy preocupados», señaló un legendario operador de cambios.

Desde los bancos y las mesas de los cambistas consideraron que esta inyección de incertidumbre no trae beneficios para nadie, porque puede alertar movimientos especulativos innecesarios. Para el BCRA no pasó nada extraño, «hubo incluso pagos por importaciones de energía y compensaciones con bancos centrales por comercio exterior, así que dólares salieron».

Ahora todo pasa por discernir si esto se trata de algo transitorio o bien una nueva táctica, a la que habrá que acostumbrarse, para preservar las reservas.

Por: Jorge G. Herrera
ambito.com

Llegan más dólares chinos

Tres bancos chinos estatales depositaron u$s 287 millones en una cuenta del Banco Central Argentino en Hong Kong, por temor a embargos de los fondos buitre. Se reprogramaron deudas a las provincias.

El otro gran anuncio económico de la presidenta Cristina Kirchner fue el depósito de 262 millones de dólares para la construcción de las hidroeléctricas Jorge Cepernic y Néstor Kirchner en Santa Cruz, adjudicada a un consorcio integrado por Electroingeniería y una constructora china. La primera cuota del crédito chino para las represas Kirchner y Cepernic se depositó en la sede Hong Kong del Banco Central de República Argentina, para evitar un posible embargo de los fondos buitre de haberlo hecho en una cuenta en Estados Unidos.

En paralelo, 17 provincias firmaron otra reprogramación de sus deudas con la Nación, a un plazo de 20 años con una tasa del 6 por ciento.

Florencio Randazzo, inauguró los nuevos trenes para el ramal Retiro-José León Suárez del tren Mitre y la presidenta prometió para el 9 de febrero la última renovación para el ramal Retiro-Bartolomé Mitre.

Por último, la mandataria anunció la adjudicación de un contrato por $262 millones para remodelar y ampliar la pista de aterrizaje del aeropuerto de Trelew.

Fuente: TN

No hay dólares pero para el Dakar 2015 sí: el Gobierno liberó 4 millones

El Poder Ejecutivo autorizó hoy el pago en dólares a la empresa organizadora de la carrera «Rally Dakar Argentina-Bolivia-Chile 2015».

Los dólares no están pero para algunas casos, sí aparecen.

El Gobierno autorizó hoy el pago de cuatro milones de dólares a la empresa organizadora de la carrera «Rally Dakar Argentina-Bolivia-Chile 2015».

Mediante la decisión administrativa 1109/2014, publicada hoy en el Boletín Oficial con las firmas del jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, y del ministro de Turismo, Carlos Meyer, se aprobó «el gasto de la suma de dólares estadounidenses cuatro millones en su equivalente en pesos argentinos a la fecha de realización de la transferencia, a favor de Organización Dakar S.A. (ODASA), para la realización» de la carrera que comenzará en enero.

En sus considerandos, la norma destacó que «esta clase de actividades deportivas genera un alto impacto en el posicionamiento como destino turístico del país y las ciudades anfitrionas».

«La realización de una competencia de la categoría que tiene el evento mencionado impacta no sólo en el movimiento turístico propio de los espectadores, sino también respecto de aquellas personas que experimentan por sí o mediante las imágenes televisivas la variedad de la oferta turística que se desarrolla en la región», se agregó.
La semana pasada, la Jefatura de Gabinete dispuso una nueva modificación del Presupuesto 2014, por la que se amplió el gasto y redistribuyó 308,9 millones para la organización del Rally Dakar 2015.

Fuente: Clarín

La escasez de dólares profundiza el desempleo en Tierra del Fuego

Se encuentran en peligro unos 2 mil puestos de trabajo de cara a fin de año mientras que la producción en el sector de la electrónica y los electrodomésticos va en picada.

El rubro de la electrónica y los electrodomésticos en Tierra del Fuego, que otrora fue una de las apuestas del modelo kirchnerista, atraviesa una crisis significativa evidenciada en: contratos de trabajo en peligro, retracción del consumo y producción de artefactos en picada.

Pese a que el Gobierno amplió el cupo de divisas, dueños de importantes firmas explicaron que no alcanzan los dólares y que ese, sumado a la retracción del consumo, son dos de los principales factores que complican el empleo y la producción en la provincia del sur.

Según un informe que publicó La Nación, tres presidentes de grandes empresas consultados por la caída de la producción de celulares, televisores y aires acondicionados, indicaron que más de 2000 contratos que vencen a fines de año no serán renovados.

El retroceso más pronunciado en la producción se dio en los aires acondicionados. En el acumulado de enero a septiembre cayó 39,8% (de 1.142.309 unidades a 687.632).

En el mismo período, la producción de celulares bajó un 2,34 por ciento. Los televisores, pese al Mundial de fútbol, tuvieron una baja en su producción de 8,9% en ese mismo tiempo.

Como si eso fuera poco, la deuda que las compañías tienen con sus proveedores es de cerca de US$ 1000 millones y sigue aumentando todos los meses.

En agosto y septiembre, la industria recibió cero dólares para la importación. En octubre y noviembre, el Gobierno habilitó US$ 120 millones para todas las empresas y, en diciembre, US$ 180 millones, pero sólo por este mes.

De acuerdo con fuentes del sector, se precisarían entre US$ 270 y 300 millones por mes para sostener los niveles de producción del año pasado.

Desde el Gobierno relativizaron la problemática. «Hemos tenido dificultades con las divisas, pero el Gobierno subió 50% el cupo y eso alivia, aunque falta un poco», afirmó a La Nación la ministra de Industria de Tierra del Fuego, Carolina Yutrovic.

Sobre la caída en el empleo, en ese orden, la funcionaria deslizó: «Son las predicciones de algunos sectores».

Fuente: Mdzol

Las terminales reclaman dólares

Las automotrices piden US$ 3000 millones anuales para operar normalmente.

Las automotrices volvieron a reclamarle al Gobierno la autorización para la compra de dólares y la cancelación de importaciones. «Si queremos un mercado de 700.000 unidades, necesitamos 3000 millones de dólares por año», señaló Cristiano Rattazzi, presidente de Fiat.

Rattazzi participó ayer de un debate sobre el futuro de la industria automotriz, junto con los presidentes de General Motors, Isela Costantini, y de Ford, Enrique Alemañy, donde destacaron que esperan que las ventas de 0 km durante 2015 rondarán entre 650.000 y 670.000 unidades.

Rattazzi participó ayer de un debate sobre el futuro de la industria automotriz, junto con los presidentes de General Motors, Isela Costantini, y de Ford, Enrique Alemañy, donde destacaron que esperan que las ventas de 0 km durante 2015 rondarán entre 650.000 y 670.000 unidades.

El cupo actual fijado por el Gobierno es de 100 millones de dólares por mes, algo que para el sector «no es suficiente», según expresó Costantini, quien destacó que «dependiendo de la disponibilidad de dólares, podemos tener una industria más baja o más alta» en lo que se refiere a producción.

Durante el séptimo Encuentro de los Líderes, organizado por el diario El Cronista, los tres presidentes de las automotrices se mostraron esperanzados en que el Gobierno logre un acuerdo con los holdouts el año próximo, una vez que venza la cláusula RUFO, porque «eso traería alivio en lo que hace a la disponibilidad de dólares».

Alemañy señaló que 2014 «fue complicado a nivel rentabilidad» del sector y remarcó la incidencia que tiene el mercado brasileño en la producción local, al indicar que «dos tercios (de la producción) se exporta y el 90 por ciento de eso va a Brasil».

En ese sentido, Rattazzi planteó que la Argentina «se fue encerrando en Brasil y fuimos perdiendo mercados alternativos», y destacó que «hay un problema de competitividad en el Mercosur» para el sector automotor.

Alemañy, por su parte, destacó que el plan oficial Procreauto «fue exitoso» en su primera etapa, porque «generó expectativa y el ingreso de gente a las concesionarias», aunque en coincidencia con Rattazzi y Costantini, puntualizó que «ahora el mercado está estabilizado y no vemos la necesidad de continuar con el plan»..
lanacion.com.ar

Conseguir dólares y competitividad, los desafíos para la industria automotriz en 2015

Isela Costantini (General Motors), Enrique Alemañy (Ford) y Cristiano Rattazzi (Fiat-Chrysler), analizaron la situación del sector en el Encuentro de los Líderes, organizado por El Cronista, Apertura e Information Technology en La Rural.

“A partir de octubre tuvimos una decisión del Gobierno que nos ayudó para el flujo de dólares que necesitábamos para operar, aunque no es suficiente todavía”, reconoció Isela Costantini, presidenta y directora ejecutiva de General Motors de Argentina, Uruguay y Paraguay, al hablar esta mañana en el panel automotriz del Encuentro de los Líderes, que se lleva a cabo en La Rural.

“De la liberación de dólares dependerá que el año próximo tengamos una industria con un nivel más alto o más bajo”, graficó, con referencia a las restricciones cambiarias que impone el Gobierno y a lo que espera el sector automotriz para 2015.

Para Cristiano Rattazzi, en tanto, el próximo año será «similar a este año» 2014. «No hay un drama (económico) como en 2002, simplemente la situación ya no es más como era hace un año atrás» (cuando el sector tuvo récord de ventas), evaluó el titular de Fiat Chrysler Argentina, en el evento organizado por El Cronista, Apertura e Information Technology.

En la visión de Enrique Alemañy (Presidente de Ford Argentina y Chile), el 2015 «será un año de transición» para esa industria. Y anticipó que será clave para el mercado la evolución económica de Brasil.

Proveedores

Al evaluar lo que ocurrió en 2014, Isela Costantini relató que «en General Motors arrancamos complicados por el recorte de importaciones, pero por otro lado la producción se mantuvo bastante firme». «El desafío fue la importación» de insumos, explicó la ejecutiva, ante las consultas del moderador, José del Río (director de Apertura).

A la vez explicó que «encontramos que el gran desafio para la producción son los proveedores, ya que cuando hay una base de proveedores para fabricar un modelo es más fácil traer una inversión». Reconoció en ese sentido que en el país «estamos bastante atrás en el tema, porque el desafio es encontrar tecnología de punta: se invierte más en capacidad instalada que tecnología, y eso es importante pera ser menos importadores».

Competitividad

Por su lado, Rattazzi analizó que la industria local «en su momento exportó más a México, después nos encerramos en Brasil, evidentemente hay un problema de competitividad en el Merosur y es un problema que hay que ver».

«Hay problema de competitivdad -completó Alemañy-, hoy tenemos una desventaja con respecto a Meéxico: si miro precios en Chile y Perú, por ejemplo, en los autos medianos y chicos no podemos competir».
cronista.com

A pesar del millón de dólares ofrecido, José Mujica aseguró que no venderá su «Escarabajo»

«Ofenderíamos a ese puñado de amigos que se juntaron para hacernos este obsequio», dijo el presidente uruguayo, en referencia a su viejo Fusca de 1987; un jeque árabe había hecho una millonaria oferta.

El presidente uruguayo, José Mujica, afirmó hoy que «nunca» venderá su viejo automóvil Volkswagen, conocido popularmente como Escarabajo o Fusca, pese a las ofertas millonarias que había recibido, y habló sobre el cariño que desde hace años le tiene a estos autos.

«Desde siempre somos amigos de los Fusca. Recordamos el primero que conocimos cuando éramos muchachitos en la década del 50», relató el presidente en su audición radial Habla el presidente, recordando la situación de cuando conoció el primer «Escarabajo» en su vida.

«Nos chocó, nos pareció horrible. Con el paso de los años, cuando entre otras cosas intentábamos cambiar la suerte del mundo en el que vivimos, nos sentimos enamorados de los ‘Fusca’. Hasta el día de hoy», aseveró.

El mandatario de 79 años habló también sobre sus dos autos: «Uno está un poco desvencijado, tanto que está guardado en el galpón y no anda. Y este que estamos usando desde que somos presidente y que un puñado de amigos hizo una colecta y nos lo regaló».

SIN VENDERLO

Mujica dijo que «nunca» lo podría vender. «Ofenderíamos a ese puñado de amigos que se juntaron para hacernos este obsequio. Los dos Fuscas van a vegetar en los viejos galpones mientras que estemos vivos y el porvenir dirá el de su destino», aseguró.

José Mujica no vendería su viejo auto porque decepcionaría a sus amigos. Foto: Archivo
Sobre la oferta recibida por parte de un jeque árabe a mediados de este año, que estaba dispuesto a comprar el auto del mandatario por un millón de dólares, Mujica confirmó que «trascendió un hecho verídico, una oferta que nos habían hecho».

El presidente también señaló que «hay amigos uruguayos que están exhibiendo por ahí, en las redes, clamando que el Fusca no se vaya del país. Yo no sé si algún día no se va o se va, pero mientras yo viva va a dormir en el galpón y de vez en cuando dará una vueltita».

Mujica llega al final de su mandato con una popularidad superior al 50%. El presidente uruguayo vive en su modesta chacra del barrio Rincón del Cerro, en las afueras de Montevideo y dona la mayor parte de su salario al Plan Juntos, un proyecto de vivienda solidaria que creó cuando llegó a la Presidencia.
telam.com

Longobardi: “La falta de dólares se volvió una premisa para explicar el estado de la economía”

Consideró además que el cepo no solo no evitó la salida de divisas, sino que trabó por completo la entrada.
El periodista Marcelo Longobardi señaló que “la falta de dólares se volvió una premisa para explicar el estado de cosas de la economía argentina”. Y consideró que el cepo cambiario no solo no evitó la salida de divisas, sino que trabó por completo la entrada de las mismas.

En su habitual editorial, de su programa Cada Mañana que se emite por radio Mitre, Longobardi opinó que “la economía se ha ido adaptando a esta situación”.

“Las consecuencias de haber adoptado esta idea como situación sin solución tiene estos resultados visibles. La Argentina se va quedando sin reservas. Tenemos múltiples mercados cambiarios. Al mismo tiempo ha habido medidas que han intentado paliar esto, en particular la del CEDIN”, apuntó.

En ese marco, Longobardi evaluó que “la falta de dólares se ha vuelto una premisa para explicar el estado de cosas de la economía argentina, como si fuese producto de una tormenta o de un accidente generalizado”.

En cuanto al por qué de la falta de dólares, recordó que cuando “en 2008 el Gobierno empezó a enloquecer con la política económica, comenzó una fuga de capitales”. Y analizó: “Como consecuencia, el Gobierno interpretó que lo que había era una conspiración. Si Cristina se lo cree o no, a los efectos prácticos no importa. El Gobierno imagina que al forzar una devaluación, va a los precios y se multiplica la puja distributiva. Arrancó un control de cambios. En el medio del debate apareció Sbatella (titular de la Unidad de Información Financiera) que dijo ‘vamos a pesificar’. Eso derivó en el cepo. Y el cepo fue peor, porque no evitó la salida de dólares pero trancó por completo la entrada de dólares”.

“Y el resultado terminó en esta mediocridad de decir que la Argentina sufre una restricción externa”, concluyó.
cronista.com

Un rumor de cierre total de venta de dólares agitó el mercado

Corren versiones de que el gobierno cerraría el grifo a toda salida de divisas salvo para las importaciones de energía.

El rumor de un bloqueo total en la venta de dólares agitó hoy al mercado, ante la sospecha de que el gobierno cerraría el grifo a la salida de divisas para todas aquellas importaciones que no sean de energía.

Durante la jornada corrieron versiones que a partir de mañana comenzaría a regir un esquema mucho más rígido para hacerse de billetes verdes, aunque no está claro de si se trata de una orden real o tan sólo un tanteo para ver cómo reacciona el mercado.

Es que la escasez de divisas insinúa que el actual esquema cambiario no va a poder sostenerse. Sólo en lo que va de octubre se fueron U$S364 millones de Banco Central, una cifra superior a la de todos los meses anteriores, que amenaza con superar el récord de septiembre de u$s 416 millones.

En estos primeros diez meses desde que el gobierno volvió a habilitar la ventanilla para hacerse de dólares para ahorrar, acumulan unos U$S2.000 millones que salieron directamente de las reservas. Pero con la aceleración de compras de divisas de septiembre y octubre se proyecta un drenaje anual de u$s 6.000 millones, un cuatro de las reservas. De ahí que se analice que en el actual esquema de no acceso a los mercados, esta tendencia es insostenible.

Para frenar el drenaje, «podrían aumentar la alícuota del 20 al 35 por ciento», comentó a LPO Andrés Méndez, de Actividad, Moneda y Finanzas (AMF). «Si cierran el grifo del dólar ahorro, esos pesos van a ir al blue, con lo que subiría todavía más», advirtió el economista. «El problema no es que se vayan U$S2000 millones en el año sino que nadie quiere vender con un dólar a $8,50», sentenció.

Lo cierto es que en el mercado especulan con un cierre total para hacerse de dólares por esta vía, que vendría acompañada de un torniquete aún mayor para las importaciones: desde esta semana sólo habilitarían aquellas destinadas a cubrir el déficit energético.

Sin embargo, los rumores contrastan con las últimas declaraciones del presidente del Central, Alejandro Vanoli, quien sostuvo que “las reservas están para usarse”. Lo mismo le habría dicho a sus colaboradores el ministro de Economía Axel Kicillof.

El problema es que la única manera de liberar más dólares es si hay un acuerdo con los fondos buitre cuando caiga la cláusula RUFO en el 2015, que abra la puerta al país para tomar deuda en el exterior. Vanoli negó que vaya a negociar con los holdouts, pero tal como publicó LPO, el funcionario comentó ante ejecutivos del JP Morgan que no descarta una salida elegante al conflicto, aunque todo dependerá de la marcha de la economía.

En ese marco, en el mercado algunos operadores creen que si no se arregla el pago del Boden a fin del año que viene va a ser imposible. “No van a arreglar, y el bono no se paga”, comentaba a este medio una fuente de la Bolsa porteña. La otra opción con la que especulan en el sistema financiero es una pesificación del papel, que el gobierno deberá cancelar en diciembre de 2015 por la friolera de U$S6000 millones.
dolares
lapoliticaonline.com