Fuerte operativo del Banco Central y la Policía por cuevas en el Centro porteño

El Banco Central, a través de la Superintendencia de Entidades Financieras y Cambiarias, lleva adelante este viernes un operativo de control contra la venta ilegal de divisas principalmente en la calle Florida en el microcentro porteño.

Las inspecciones cuentan con el apoyo de efectivos de Gendarmería y tienen el objetivo de prevenir infracciones a la ley cambiaria.

En ese conetxto, el dólar blue cedía dos centavos a $14,96, según el promedio en las cuevas relevadas por ambito.com.

La autoridad monetaria realizó el pasado miércoles un amplio operativo de actividades ilegales con divisas en la ciudad de San Carlos de Bariloche, del que participaron efectivos de Gendarmería.

Fuentes de la investigación dijeron que «se llevaron a cabo varios allanamientos e inspecciones a casas de cambio de la zona. Según datos preliminares se secuestraron unos 5.500.000 pesos, u$s 570.000, 6.000 euros, 35.000 reales y 630.000 pesos chilenos, entre otras monedas».

Todo el operativo tuvo lugar en ocho locales de la calle Mitre, de la ciudad de Bariloche.

minutouno.com

El dólar blue baja a $14,92 y sube el oficial

Mercados.

La divisa cotiza a $9,22 en las principales casas de cambio.

Tras subir cinco centavos ayer, hoy el dólar blue retrocedía 3 centavos para ofrecerse a $14,92, mientras que el oficial subía medio centavo hasta $9,22 en los principales bancos y casas de cambio del microcentro. La brecha cambiaria entre ambas cotizaciones ronda el 62%.

El paralelo se mantiene muy cerca de los $15, en medio de una tendencia hacia la dolarización de cartera de los ahorristas ante la incertidumbre por las elecciones.

Esta situación se observa también en la elevada demanda del dólar ahorro, que ayer registró compras por más de US$ 66 millones y durante el mes acumuló US$ 276,4 millones.

Por su parte, hoy el índice Merval de las acciones líderes que cotizan en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires abrió con un descenso del 0,09%, hasta las 10.901,33 unidades.

Entre las empresas líderes, las mayoras subas en la apertura eran para Edenor (1,86%), BBVA Banco Francés (0,74%) y Tenaris (0,65%), mientras que los mayores descensos fueron para YPF (-0,97%).

Fuente: iEco

Dicen que el dólar sube más por la economía que por las elecciones

LA PRESION CAMBIARIA.Los expertos señalan al déficit fiscal, la inflación, la pérdida del superávit comercial y problemas en Brasil y China.

El dólar suele ser un refugio habitual en épocas de incertidumbre política, sobre todo cuando se atraviesa un recambio presidencial como ocurre ahora. Sin embargo, los expertos sostienen que en este caso los factores puramente económicos tienen tanta o más relevancia que el electoral, como consecuencia de los fuertes desajustes que enfrenta la economía.

Según el último informe del IARAF, “ la inconsistencia (de las variables económicas) genera un claro estímulo a la adquisición de divisas, ya sea en el mercado legal (dólar ahorro) o en el ilegal, dependiendo de la capacidad para hacerlo. Un dato no menor es que siempre en años electorales aumenta el incentivo a la dolarización. Por ende, la inconsistencia se suma a este comportamiento habitual”.
En ese sentido, precisa que “en lo que va del año 2015, se observa que la inconsistencia de política económica continúa firme. Por un lado, la población espera, en general, que la inflación se mantenga hacia adelante en los niveles observados actualmente, en el orden del 25% anual. A su vez, la expectativa de devaluación del peso para los próximos 12 meses (según mercados de futuros) se encuentra en torno al 30%. Por su parte, luego de la suba recientemente implementada, la tasa de interés para los plazos fijos a un año ronda el 24%”.
“Un 24% contra un 30%, lo que significaría perder dólares en la medida que en el plazo de un año el peso tenga esa cuantía de depreciación”, añade el trabajo. Así concluye que “ la tasa de interés real de los depósitos a plazo es casi nula, lo que implica salir hecho en términos de bienes, si es que la inflación real es similar a la esperada en los próximos meses. Por otra parte, la tasa de interés anual no compensa la devaluación esperada”.
Por su parte, un trabajo de la Fundación Mediterránea también apunta a que “más allá de la incertidumbre electoral, debe tenerse en cuenta que la Argentina se encuentra transitando un terreno de inestabilidad macroeconómica, lo que la hace vulnerable tanto a los shocks externos como a la profundización de los desequilibrios internos”.
En el plano externo, enumera, “impactó la nueva oleada de fortalecimiento del dólar en el mundo, cuya contrapartida es la devaluación de monedas como el real brasileño. Este fenómeno, que coincidió con las turbulencias en el mercado de capitales de China y señales de desaceleración en el crecimiento del gigante asiático, apuntaló una nueva ronda de deterioro en el precio de las commodities.

Este combo se expresa en el deterioro de los términos de intercambio de la Argentina, la pérdida del superávit de la balanza comercial y mayores expectativas de devaluación”.
“En el plano interno, el deterioro fiscal hizo escalar el financiamiento monetario al Gobierno, que alcanzó a $ 76 mil millones en el primer semestre de 2015 contra $ 25.000 millones en el mismo lapso de 2014. Así, los agregados monetarios pasaron a expandirse a un ritmo de 35 % anual”.

Fuente: iEco

Devalúan el peso 8 de cada 10 días de gestión de CFK… pero la inflación es mayor

Según un informe del Instituto de Estudios Económicos y Sociales de Fundación Libertad, en el 79% de los días de gestión Cristina Fernandez de Kirchner el peso se devaluó respecto del dólar estadounidense. Desde que asumió ella la Presidencia, la pérdida de valor de la moneda nacional contra el dólar supera el 192%, pasando de $ 3,14 a $ 9,18. El problema de fondo es que esta fuerte y evidente devaluación del signo monetario, es – en realidad – escasa frente al crecimiento que mostraron los precios en el mismo período. Esta inconsistencia de política macroeconómica luce evidente por mucho que se intente enmascarar detrás de antifaces de políticas redistributivas. Para lograr ordenar la macroeconomía será necesario ordenar las cuentas públicas, lograr una declinación gradual de la inflación, y buscar resolver el problema del financiamiento externo para luego impulsar una unificación cambiaria, en un contexto de credibilidad que permita atraer inversiones privadas.

«(…) Una política a las claras inconsistente y mal implementada. Basta un repaso por la literatura económica que demuestra que una devaluación sólo es efectiva cuando los participantes del mercado entienden que será la última, al menos dadas las condiciones imperantes. Esto quiere decir, ni más ni menos, que el nuevo nivel refleja las condiciones de equilibrio. Ninguna de las 322 veces que el ministro devaluó la sociedad leyó ese mensaje. (…)»

por LEANDRO FISANOTTI y ADRIANO MANDOLESI
ROSARIO (Fundación Libertad). En un nuevo capítulo de una historia que parece repetirse cíclicamente, el Ministro de Economía Axel Kicillof apuntó a los empresarios que denuncian el evidente atraso cambiario que experimenta la economía nacional denostando los comentarios y señalando que no devaluará la moneda. Lo cierto y concreto es que este gobierno ya lo ha hecho. Peor aún es la devaluación de la moneda, es decir su pérdida de valor en relación al dólar es una herramienta que utilizó este gobierno desde comienzos de esta gestión, desde la primer Presidencia de Cristina Fernández el peso se devaluó el 192%, pasando de $ 3,14 a $ 9,18.
Repasando los últimos meses, desde que Axel Kicillof asumió el mando del Palacio de Hacienda el mercado cambiario tuvo actividad durante 408 ruedas. Un análisis del comportamiento del mercado cambiario nos muestra que en el 79% de los días el peso se devaluó respecto de la moneda norteamericana.
El problema de fondo es que esta fuerte y evidente devaluación del signo monetario, es –en realidad– escasa frente al crecimiento que mostraron los precios en el mismo período. Esta inconsistencia de política macroeconómica luce evidente por mucho que se intente enmascarar detrás de antifaces de políticas redistributivas. Lo cierto es que no es otra cosa que el corolario de un crecimiento debocado en el nivel de gasto público cuyo financiamiento se explica a través de la emisión monetaria que convalida una autoridad sumisa a los deseos de la política y  que alcanza niveles record en términos históricos.
Una política a las claras inconsistente y mal implementada. Basta un repaso por la literatura económica que demuestra que una devaluación sólo es efectiva cuando los participantes del mercado entienden que será la última, al menos dadas las condiciones imperantes. Esto quiere decir, ni más ni menos, que el nuevo nivel refleja las condiciones de equilibrio. Ninguna de las 322 veces que el ministro devaluó la sociedad leyó ese mensaje.
Sin embargo, no debe sorprender este historial que resulta ambiguo para el economista que rechaza la devaluación. Sus predecesores no marcaron un camino diferente. En lo que va del segundo mandato presidencial de Cristina Fernández de Kirchner, en más de 8 de cada 10 días hábiles el peso perdió valor. Ciertamente este gobierno miente cuando dice que no va a devaluar. Lo hacen casi todos los días.
En síntesis, la actual política macroeconómica argentina es inestable e inconsistente. Para lograr ordenar la macroeconomía será necesario primero ordenar las cuentas públicas, logrando una declinación gradual de la inflación, y buscando resolver el problema del financiamiento externo para luego si impulsar una unificación cambiaria, en un contexto de credibilidad que permita atraer inversiones privadas y recuperar rápidamente el sendero de crecimiento económico.
urgente24.com

Dólar blue sube a $ 14,95 y oficial avanza a $ 9,20

Mucho más calmo, el dólar blue finaliza el mes con un avance de cuatro centavos y se vende a $ 14,95, según el promedio en cuevas que realiza ámbito.com.

El billete informal descendió levemente ayer, en lo que parece constituir un cierre de julio algo más calmo para el mercado paralelo tras las grandes oscilaciones que había mostrado en las últimas semanas.

Sin bien la brecha se mantiene por encima del 62%, el billete informal volvió a mostrar mínimas variaciones y una tendencia a la baja, que durante la rueda incluso lo colocaron en niveles de los $ 14,85.

De todos modos, a falta de un día hábil para culminar julio, el paralelo se encamina a registrar su mayor suba mensual en el año: un incremento de $ 1,51 (+11,3%), tocando el martes 21 los $ 15,09, su valor más alto en nueve meses y medio.

Mientras tanto, el «contado con liqui» cede doce centavos a $ 13,16 y el dólar bolsa sube dos centavos a $ 13,04.

En lo que respecta al dólar «ahorro», las compras crecieron ayer un 8% a u$s 20,2 millones y el acumulado de julio supera los u$s 656 millones, hasta el momento un 28% más que lo registrado el mes pasado (u$s 512,9 millones).

Por su parte, el dólar oficial avanza medio centavo a $ 9,20 en las principales agencias y bancos del microcentro porteño. En tanto, la autoridad monetaria intervino ayer como todos los días en el mercado de cambios con la venta de u$s 20 millones (cuarta rueda consecutiva en la que termina con un saldo negativo).

ambito.com

Aníbal F.: si se abriera el cepo, “perderíamos las reservas en tres días”

El jefe de Gabinete que la Argentina cuenta con un  “mercado doméstico fortalecido, en donde todos consumen; los que tienen trabajo registrado y los que no”, por lo cual “no estamos en una situación de depreciación” del peso.

El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, descartó hoy que se libere la compra de dólares, como reclamó el titular de la Bolsa de Comercio, Adelmo Gabbi, al sostener que “si se abriera esa posibilidad” el país “perdería las reservas en tres días”.

El ministro, además, sostuvo que “la Argentina tiene una moneda fuerte” ya que cuenta con un “mercado doméstico fortalecido, en donde todos consumen; los que tienen trabajo registrado y los que no”, por lo cual “no estamos en una situación de depreciación” del peso.

“Tenemos muchas reservas, 33.900 millones, que son protegidas como corresponde”, aseveró el funcionario, en su habitual contacto al ingresar a la Casa de Gobierno.

Respecto del pedido de Gabbi, advirtió: “Si se abriera la posibilidad de que cualquiera fuera a cualquier lugar y compre dólares, como dicen ellos, perderíamos las reservas en tres días, y automáticamente se pondría a la Argentina en las peores condiciones, como en el 2001”.

Ayer, el presidente de la Bolsa declaró que “si se liberara, el dólar valdría menos”, en razón de que “siempre lo prohibido vale más”, luego de que la cotización del denominado dólar cerrara en la víspera a 14,91 pesos.

Precisamente, ayer la presidenta Cristina Fernández no asistió por cuestiones de salud al encuentro anual en la Bolsa de Comercio con Gabbi, por lo cual se suspendió dicho cónclave para el 20 de agosto

 

FUENTE: Agencias Buenos Aires

 

El gobierno intenta controlar el valor del dólar pero, desde el 2011, subió 8 de cada 10 días

Según un estudio del Centro de Investigaciones Sociales y Económicas, el peso se devaluó un 192%, respecto del dólar, pasando de $ 3,14 a $ 9,18.

Según el estudio, que fue publicado hoy por El Cronista, la devaluación del peso se profundizó durante el 79% de los días hábiles del gobierno de Cristina Kirchner, desde el 2011.

Mientras tanto, el dólar blue bajó unos 17 centavos y se vende a $14,87 en la City. Por su parte, el dólar oficial se está vendiendo sin cambios a $9,24 en el microcentro porteño.

No obstante, a pesar del respiro que está teniendo el Banco Central estos días, la brecha cambiaria es de un 63%. Por otro lado, los esfuerzos para contener el dólar no fueron pocos para el BCRA, que ayer debió vender 90 millones de dólares.

De esta forma, puede verse que los datos echan por tierra el relato oficial que desmiente el descontrol de la moneda extranjera y la inflación. Las últimas corridas del dólar parecen recordar que estos problemas son más una simple estrategia de la oposición, y algunos medios, para “asustar” a la población.

Es más, según puntualiza en portal Diario Hoy, se están destinando entre 50 y 100 millones de dólares por día para contener al dólar oficial, que salen de las reservas de la entidad. A ese montó cabría sumar los bonos dolarizados de la Anses, que también se están destinando para mantener al «blue» debajo de los 15$.

En este marco, el gobierno pretende tranquilizar a la población sobre la turbulenta política económica argentina, aunque los esfuerzo desmedidos para mantener a raya la moneda extranjera, digan otra cosa.

«El Banco Central tiene todos los instrumentos financieros y de supervisión para acotar la volatilidad, para evitar cualquier tipo de maniobra, por lo cual garantizamos absolutamente que los argentinos van a poder votar en paz», aseguró hoy el presidente del BCRA, Alejandro Vanoli, en un intento de calmar los ánimos.

De esta forma, lejos de ser una maniobra para «asustar», la volátil situación de las finanzas argentinas es una realidad que, a pesar de ser negada en el plano de las palabras, puede palparse en los actos diarios para mantener a raya la disparada de la moneda extranjera.

Las viejas recetas no surten efecto: el dólar no se calma y ya es un problema electoral grave para el Gobierno

Con un blue que parece «indomable», los funcionarios se ven obligados a salir a aclarar que no habrá devaluación. El Gobierno dice que no hay atraso cambiario, mientras las economías regionales están en terapia intensiva y los particulares baten récords de compra de dólar ahorro. Lo que viene.

Axel Kicillof sólo le faltó decir que había hablado con el corazón y lerespondieron con el bolsillo, parafraseando la inolvidable expresión de Juan Carlos Pugliese que, en plena hiperinflación de 1989, se quejaba de la insensibilidad de los mercados.

Su apelación a que los empresarios y analistas «no hablen de atraso cambiario porquejoden a la gente» supone una apuesta mucho más emotiva que racional, en un país donde los síntomas de problemas con el tipo de cambio ya son inocultables.

La crisis de las economías regionales, con su penosa saga de frutas pudriéndose en las rutas del sur y plantas avícolas suspendiendo personal, hablan con elocuencia de los costos que implica un dólar sostenido a bajo precio solamente con fines electorales.

Más allá de las quejas del ministro, lo cierto es que el tipo de cambio oficial está atrasado.

De esto no sólo se percatan los productores, que encuentran crecientes dificultades paravender sus productos al exterior.

También los particulares que, mes a mes, baten récord en las compras de dólar ahorro en el canal formal e impulsan, con su sostenida demanda, el precio del blue en el circuito informal.

Un trabajo de Andrés Méndez, director de la consultora AMF, demuestra que -expresado en pesos de hoy- la cotización de la divisa estadounidense en las elecciones de 2007 (cuando se consagrara Cristina Kirchner) era de un altísimo $17,89.

En tanto, en 2011 -cuando la Presidenta fue reelecta por un abrumador 54% de los votos- laparidad real era de $11,60 a valores actuales.

Es decir, ya un nivel notoriamente inferior, pero aún holgado en la comparación respecto alvalor oficial de $9,18 que rige hoy día.

La situación empeora si, además de constatar la apreciación de la moneda argentina en los últimos años, se considera que el peso está yendo a contramano del resto de la región, donde la tónica es la devaluación.

Tanto Kicillof como el titular del Banco Central, Alejandro Vanoli, se sintieron en la obligación de salir a llevar calma a un mercado que se muestra inquieto a apenas una semana de las elecciones primarias.

«Nosotros vamos manteniendo la estabilidad cambiaria. No pasa nada en la Argentina que requiera de un cambio drástico cuando a nuestros vecinos les va mal«, fue la explicación del ministro ante la inquietud respecto de si el fuerte debilitamiento que experimenta el real implica una presión adicional sobre el peso argentino.

Vanoli, en tanto, recordó que «el Banco Central tiene el nivel de reservas para afrontar todos los compromisos y posee todos los instrumentos de supervisión para acotar la volatilidad».

El titular del BCRA remató con un mensaje de corte netamente político: «Garantizamos que los argentinos van a poder votar en paz».

Lo cierto es que, para preocupación de los funcionarios del área económica y del kirchnerismo en su totalidad, se está corporizando uno de los temores que se creían «exorcizados»: que el dólar se erigiera en el gran protagonista de esta campaña.

No aclares que se pone verde
Lo cierto es que el mercado está mostrando sus serias dudas en materia cambiaria, que van a contramano de esa tranquilidad que el Gobierno intenta transmitir.
Hay una vieja premisa que señala que cuando un funcionario se ve en la necesidad de tener que salir a aclarar que todo está bajo control, es porque hay alguna debilidad en el plan.
En el campo financiero, cuanto más alardea sobre la fortaleza de la moneda, más cerca se está de alguna corrección del tipo de cambio, ahora contenida por cuestiones electorales.
En este sentido, la verborragia de Kicillof no necesariamente juega a favor de los intereses del Gobierno. Por caso, sus últimas declaraciones dejaron otra frase que es toda una admisión de culpa.
«Cuando la gente se asusta, no invierte. Si era mentira eso por lo que se asustó, capaz que no invierte igual. Si piensa que va a haber devaluación, atraso cambiario o escucha que el dólar blue se fue, no invierte».
En definitiva, lo que se desprende de sus palabras es la aceptación de que la economía estámás fría de lo que se esperaba y que las expectativas de particulares y empresas no dan grandes señales de un cambio favorable.
Todos los días aparece algún indicador que abona esa sensación. En las últimas horas, el propio Indec admitió la 23° caída mensual consecutiva de la producción.
Esto marca una abierta y marcada contradicción con el «relato» proindustrialista.
En tanto, el consumo sigue arrojando números tibios, con grandes sectores como el deautomóviles y el mercado inmobiliario que no logran despegar.
Lo cierto es que lo que algunos denominaron «plan Kicillof» -consistente en combinar paz cambiaria con fogoneo del consumo (mediante subas nominales de ingresos y la expansión del gasto público)-, lejos está de mostrar resultados.
A esta altura, ya casi en agosto, todos los asalariados recibieron sus aumentos, ya la gran mayoría cobró su aguinaldo y los beneficiarios de los planes sociales están recibiendo mejoras.
Sin embargo, pese a todos los esfuerzos oficiales, el ansiado «boom consumista» no aparece.
Más bien, casi el único rubro en el cual se aprecia un crecimiento explosivo es en el de lacompra de billetes verdes, ya sea para el atesoramiento o para la adquisición de paquetes turísticos y pasajes aéreos.
El «dólar ahorro» sigue batiendo récords. Cuando aún faltan dos días hábiles para que termine julio ya se llevan vendidos u$s633 millones.
Esta cifra supera casi en un 25% a la de junio, que había sido el máximo histórico desde que se instaurara el cepo.
Esta marca la gran diferencia entre esta campaña electoral y la de 2011. 
¿Por qué? porque en aquel momento, los particulares también compraban dólares pero había un boom consumista y una economía que aún crecía a «tasas chinas».
También estaba la percepción de desajuste cambiario, que llevaba a los ahorristas a comprar a un ritmo de u$s3.000 millones por mes, mientras Cristina se consolidaba al frente de las encuestas.
Es decir, el proceso de dolarización se daba en un contexto distinto, en el de una economíaen crecimiento y buen nivel de consumo.
Hoy, en cambio, la situación es diferente.
«Nadie quiere hablar mucho de temas económicos para no asustar. Pero el que venga va a tener que ajustar cosas«, observa el ex ministro Jorge Remes Lenicov, en alusión a la liviandad del debate de este tipo de temas en la campaña.
Sin embargo, apunta que la población -al querer refugiarse en el dólar- ya está dandomuestras de sus expectativas.
«El blue sube por la creencia de que el próximo Gobierno llevará adelante una devaluación«, afirma Remes.
En tanto, un informe de la consultora Finsoport, dirigida por Jorge Todesca, advierte que losmomentos de mayor tensión en el mercado cambiario están por venir.
En contradicción con la seguridad que muestra Vanoli sobre las reservas, el ex vice ministro de Economía señala que la situación del Banco Central luce comprometida.
«Las ventas de dólar ahorro y los compromisos de pago de la deuda, especialmente en octubre, con el Boden 2015, presionan sobre un stock de reservas lánguidamente alimentado (…) y muy dependiente de los acuerdos con el Banco de China«, argumenta.
Pero el punto que señala como más preocupante es la adopción de una velocidad crucero del 36% en el aumento en la cantidad de pesos que circulan en la economía.
«La combinación entre la creciente expansión monetaria y alguna merma en el stock dereservas preanuncia que la tensión en el mercado cambiario continuará«, indica Todesca.
En su visión, resulta difícil imaginar que la brecha entre el blue y el oficial pueda bajar de su nivel actual.
La vieja receta no surte efecto 
Si hay un ámbito en el cual el nerviosismo del Gobierno se torna evidente es en su conducta ambigua respecto del dólar paralelo.
El discurso oficial es que se trata de un mercado insignificante, sin vínculos con el resto de la economía, y que las subas de precios pueden estar manipuladas por intenciones políticas.
La verdad es que, por tratarse de algo tan poco importante, el Gobierno le ha dedicadodemasiados esfuerzos, dado que retomó los consabidos «aprietes» a los operadores de la city y persiste en querer bajar al blue controlando de cerca las operaciones del «conta con liqui».
Pero, además de las prácticas represivas, abrió la billetera para vender bonos de la cartera de la Anses. Hubo un día en el cual se gastó, en esa sola jornada, más de u$s300 millones.
Y, como medicina adicional, se instauró una nueva suba en las tasas de interés para los plazos fijos en pesos.

La medida, tiene como objeto que los ahorristas a quienes se les vencen sus colocaciones enpesos, mantengan el dinero en los bancos y no se pasen al dólar.

Por lo que se ha visto hasta ahora, la receta del Gobierno ha tenido una notable falta de éxito.

El blue no sólo no se domesticó, sino que se mantiene en la inquietante franja de los $15, pese a todo el dinero «derrochado» -vía venta de bonos de Anses- para calmar al «dólar liqui» e influir en el primero.

En tanto, la dolarización mediante la triangulación de bonos se mantuvo con un volumenrelativamente normal, pese a la represión oficial.

Lo llamativo del caso es que las mismas medidas que hoy se están mostrando infructuosashabían, aparentemente, dado buen resultado a fines del año pasado.

¿Qué fue lo que se alteró para semejante diferencia en la reacción del mercado?

Para algunos analistas, hay un componente político: antes había una mayor expectativa decambio de modelo económico y eso llevaba a una mayor confianza por los activos en pesos.

Al punto anterior, añaden el cambio de actitud del Banco Central: pasó de una política netamente restrictiva -absorbía pesos mediante la emisión de letras- a tener la «maquinita de emitir» funcionando al nivel máximo.

En todo caso, lo que suelen advertir los expertos, es que subestimar la importancia del dólar blue puede constituir un grave error.

«Los procesos hiperinflacionarios en Argentina siempre fueron iniciados por el dólar paralelo», recuerda Javier González Fraga, quien ocupó la presidencia del Banco Central justamente en una época de alta volatilidad.

«Es un mercado muy chico, pero que tiene una enorme incidencia porque es un determinante de la conducta de muchos precios», agregó.

El mercado parece darle la razón. La cámara de agencias inmobiliarias adelantaron que lepedirán a Kicillof una entrevista para plantearle que la abrupta suba del blue había vuelto acongelar operaciones, en un mercado que tímidamente parecía repuntar.

En tanto, el Gobierno se aferra a la idea de que sólo un dólar oficial freezado le dará éxitoen el plano electoral.

iprofesional.com

Dólar blue bajó a $ 14,94 y el BCRA vendió u$s 50 M

El dólar blue se mantuvo prácticamente estable este miércoles al cerrar a $ 14,94, un centavo menos que el martes, jornada en la que había saltado 30 centavos, según el promedio en cuevas que realizó ámbito.com.

El billete paralelo llegó a superar los $ 15 por un breve lapso pasado el mediodía y cortó una racha alcista de dos ruedas, en las que había ascendido 46 centavos. Mientras, la brecha cambiaria se mantuvo alrededor del 62%.

Las transacciones en las cuevas fueron nuevamente limitadas, por lo que operaciones por montos de regular envergadura marcan una tendencia en la plaza.

En el ámbito bursátil, el «contado con liqui» cede 12 centavos a $ 13,13, mientras que el dólar Bolsa sube apenas un centavo a $ 13,02. Ambas cotizaciones, referencias para el billete paralelo, fueron presionadas en los últimos días por la venta de activos de los inversores institucionales.
Por su parte, el dólar oficial subió medio centavo este miércoles a $ 9,195 en las principales agencias y bancos del microcentro porteño.

En tanto, el Banco Central finalizó con saldo vendedor por tercera jornada consecutiva al desprenderse de otros u$s 50 millones el mercado de cambios. Entre lunes y martes la autoridad monetaria había sacrificado otros u$s 90 millones

El ministro de Economía argentino, Axel Kicillof, dijo hoy que no es necesario «un cambio drástico» alguno por la devaluación del real brasileño. «En Brasil el real subió y bajó, no podemos cambiar cada vez que se mueve» porque «la gente se va a volver loca», señaló.

El precandidato a diputado nacional del FpV cargó además contra el «club de los devaluadores» y pidió a empresarios, banqueros e industriales que «no hablen de un atraso cambiario porque joden a la gente».

ambito.com

Dólar blue sube a $ 14,93 y oficial avanza a $ 9,19

El dólar blue opera en alza por segunda rueda consecutiva y escala 28 centavos a $ 14,93, según el promedio en cuevas que realiza ámbito.com. En consecuencia, la brecha cambiaria vuelve a superar el 60% (se sitúa en el 62,5%).

«Hay pocos negocios y a las compras de divisas para cubrirse de una potencial devaluación del peso tras las elecciones se le suman las necesidades de dólares por vacaciones de invierno», dijo un operador.

Ayer, el billete informal cortó una mini racha de tres bajas consecutivas y repuntó 16 centavos en medio de una marcada volatilidad en el circuito paralelo, algo previsible a menos de dos semanas para las elecciones primarias de agosto, donde algunos ahorristas insisten con dolarizar sus inversiones.

El blue recibe el impulso del dólar Bolsa, que registra este martes un fuerte avance de 23 centavos a $ 13,13. En tanto, el «contado con liqui», algo más tranquilo, asciende 12 centavos a $ 13,26. Ambos tipos de cambio implícitos se mantuvieron prácticamente sin cambios el lunes, «a partir de la intervención de inversores institucionales que volvieron a desprenderse de títulos», indicaron a este medio fuentes del mercado.

El lunes en la jornada en que comenzaron a regir las subas del piso de las tasas para plazos fijos minoristas, el presiente del Banco Central, Alejandro Vanoli, reiteró que los organismos del Estado utilizarán «todas las herramientas disponibles para evitar operaciones que no correspondan» en torno al dólar.

Por su parte, el dólar oficial aumenta medio centavo a $ 9,19 en las principales agencias y bancos del microcentro porteño. En la víspera, el Banco Central debió dar liquidez al mercado de cambios, y finalizó con un saldo vendedor de u$s 40 millones. Fue a partir de una sostenida demanda de importadores y, a la vez, una desaceleración de las liquidaciones de divisas por parte del sector agroexportador.
ambito.com

Dólar blue sube a $ 14,59 y oficial avanza a $ 9,185

El dólar blue sube diez centavos este lunes y opera a $ 14,59, según el promedio en cuevas que realiza ámbito.com.

El billete marginal viene de acumular en los tres días previos una baja de 60 centavos.Sucedió en medio de una marcada tendencia a la baja de los tipos de cambio implícitos con el agregado de los constantes controles en la city porteña.

Según operadores del mercado este ajuste era previsible y momentáneamente podrá quitar presión sobre el tipo de cambio, aunque nada aseguraría que la tendencia se consolide por el impacto del clima prelectoral, a casi dos semanas de las elecciones primarias.

En un intento por incentivar el ahorro en la moneda local y aliviar la presión sobre el blue, el Banco Central anunció el jueves un alza del piso de las tasas para plazos fijos minoristas, que comenzará a regir a partir del lunes.

«Nosotros intervenimos y vamos a intervenir precisamente para acotar la volatilidad porque no encontramos ninguna razón fundamental, económica, que justifique esta volatilidad, más allá del componente internacional que existe», dijo en rueda de prensa el presidente de la entidad, Alejandro Vanoli.

Al margen de los controles oficiales en la city, el Gobierno también interviene en el mercado de títulos públicos para aplacar la presión cambiaria mediante la modalidad de «contado con liqui».

Este lunes, el también llamado dólar «fuga» cede seis centavos a $ 13,08, mientras que el dólar Bolsa repunta 15 centavos a $ 13,04.

Por su parte, el dólar oficial sube medio centavo este lunes a $ 9,185 en las principales agencias y bancos del microcentro porteño. En tanto, el Banco Central compró u$s 30 millones el viernes.

ambito.com

Estrategias del gobierno para domar al dólar

En la semana que termina observamos un repunte del dólar blue, que el gobierno logro contener con medidas muy puntuales, pero efectivas. Esta no es la batalla final.

El dólar blue salió del ostracismo en que cotizaba, y llego a valer $ 15,40. El gobierno inicio una ofensiva por varios frentes. La guerra está declarada, las batallas que vienen.

En la semana que termina observamos un repunte del dólar blue, que el gobierno logro contener con medidas muy puntuales, pero efectivas. Esta no es la batalla final.

El gobierno tomo nuevas medidas en lo financiero, sin embargo, desde el exterior renacen amenazas.

Haremos un balance, de la ofensiva del gobierno, y como puede reaccionar el mercado.

El mes de julio, con el pago del medio aguinaldo, y el mayor gasto del Estado, genero una emisión de pesos que termino recalando en el dólar blue.

En principio, el mercado está en una proceso dolarizador de carteras, que es natural de cara a las elecciones.

No se comprende una suba tan elevada del dólar blue, cuando el volumen resulta escaso, y la conectividad con la economía real no es tan importante.

Ante la suba del dólar blue, el gobierno contesto por varios caminos: vendió bonos en dólares de la Anses en la Bolsa; vendió dólares en el mercado de futuro; salió a colocar un bono en pesos por más de 5.000 millones, para restar liquidez a la plaza, anunció la colocación de un bono del blanqueo de capitales, el día 31 de julio, denominado Baade, para reforzar las reservas del Banco Central.

El gobierno también elevó el monto mínimo de compra para dólar ahorro, esto sacará del mercado a muchos ahorristas, y el Banco Central perderá menos reservas y subió la tasa de corto plazo en los bancos, como también le mejoró la tasa que pagaran las entidades financieras a los plazos fijos.

En este contexto, se aproxima agosto que es un mes contractivo en materia monetaria.

Si bien las elecciones primarias del 9 de agosto, le ponen un condimento especial, nos parece que la liquidez será menos abundante, y el gobierno volverá a planchar al dólar blue.

Desde el exterior. Estados Unidos podría comenzar el proceso de subas de tasas de interés.

Esto trae como correlato una baja en el precio de las materias primas.

Tanto el petróleo como el cobre, ya cotizan en niveles de precios inferiores a los últimos 5 años.

Esto implica, que las economías de América latina que miran al Pacífico están todas en severos problemas, como es el caso de Venezuela, Ecuador, Colombia, Perú y Chile.

El oro y la soja se encuentran en niveles similares a los de 5 años atrás.

Esto complica a Brasil, Uruguay y Argentina. Paraguay y Bolivia, también tienen una fuerte complicación, la primera por la baja de la soja, y la segunda por las materias primas energéticas.

Brasil está en severos problemas. El real volvió a devaluarse a su máximo histórico, y se ubica en 3,30 por dólar.

Los problemas institucionales recrudecen. La presidenta podría estar a un paso de un juicio político, el ajuste fiscal se podría posponer, y esto complicaría a la economía de Brasil, que ve subir las tasas de financiamiento en los mercados mundiales.

Con un vecino así, los problemas para nuestro país, está a la vuelta de la esquina.

Commodities en baja. La cotización de la soja y el maíz, no mejoran. Vamos a una menor área sembrada de maíz, y la soja es una verdadera incógnita.

Los problemas de flete que tiene el interior de la Argentina, la falta de financiamiento para sembrar, y la caída de rentabilidad, pone en juego los dólares a ingresar en el año 2016.

Si a esto le sumamos el cambio en la presidencia, y la imposibilidad de sostener el actual plan económico, el camino se llena de preguntas, sin respuestas a la vista. El campo sigue en problemas.
En este marco, la pregunta obligada es ¿Qué hacemos? Por más que la mona se vista de seda, mona queda.

Por más que el gobierno decida aumentar la tasa de interés, el peso seguirá siendo una moneda que no es resguardo de valor. Por ello, vamos con algunas alternativas.

Las propiedades en pozo se ubican a un precio de $ 21.000 el metro cuadrado (en promedio), con un dólar blue de $ 15,00, su valor se ubica en torno de los u$s 1.400 dólares, en Rosario, cuando en Capital Federal no la conseguís por menos de u$s 2.000 el metro cuadrado. Oportunidad de compra.

Muchos autos de gama alta, mostraron una baja promedio de $100.000 en el precio del cero kilómetro ante el cambio impositivo.

Hay algunos casos para analizar, y tomar decisiones. No deje de mirar los autos importados, hay buenas oportunidades en cero kilómetro, y usados, siempre y cuando lo pueda mantener.

El gobierno sigue financiando el plan ahora 12, con el cual podes comprar desde electrodomésticos, a artículos para la construcción, ropa y lo que se te ocurra, no dejes de comprar con esta financiación.

En materia de acciones, vemos una alta volatilidad, y malos balances. Salvo las empresas energéticas, que recibieron una mejora de subsidios por parte del gobierno, al resto lo vemos muy planchado. Nos sorprende la firmeza de YPF, que podría comprar los activos de Petrobras. El resto muy planchado, esta para esperar.

Los bonos en dólares, están a precios muy atractivos. La compra de dólares por bolsa, te da un valor de aproximadamente $ 13,20. Este valor es un piso para el dólar, como también para los títulos. Me gustan muchos los bonos en dólares, Boden 2017 y Bonar 2024, entre otros.

Comienza a ponerse atractiva la compra de bonos que ajustan por el valor del dólar oficial, es para diversificar, pero algo hay que ir llevando. El gobierno que llegue después de diciembre, tendrá que ajustar el tipo de cambio.

Viajes al exterior a precios regalados, no dejar de consultar, si tiene un ahorro y no conoce Europa, no deje de hacerlo.

Las empresas deben salir a solicitar créditos productivos al 18% anual, ya sea para financiar inversión o capital de trabajo. Es una tasa muy baja, y no hay que desaprovecharla, el año próximo se paga sola.
No hay créditos personales a tasas atractivas, más bien, los bancos con tantas regulaciones, se han quedado sin una oferta atractiva para el cliente individuo.

El dólar blue va camino a dormirse una siesta. Lo van a planchar, de cara a las elecciones. Sin embargo, creemos que retomara con renovados bríos en el último trimestre del año. En agosto, lo pinchan, será momento de esperar, acopiar o evaluar otras alternativas.

Fuente: La Capital

Otra vez malvendieron bonos para bajar el dólar a $14,64

Otra vez el Banco Central repitió la táctica. Vendió bonos en dólares con legislación argentina a medio punto por debajo del precio de mercado

Esta vez raspó en el fondo de la caja y se encontró con bonos Boden 2015 de la Anses que los puso a la venta sobre el final de la rueda. El resultado fue que este título se derrumbó 1% y arrastró inmediatamente al dólar libre que había llegado a 14,70 pesos y terminó 25 centavos abajo -a 14,64 pesos- respecto del cierre previo. En el post cierre se mostró débil.

El Boden 2015 es lo más parecido al billete norteamericano porque vence el 3 de octubre próximo y el Gobierno le pagará a los tenedores u$s6.500 millones contantes y sonantes. Los depositará en la cuenta que le indique el tenedor de los bonos o su agente de Bolsa se los entregará en efectivo.

Por supuesto que no se privaron de ofrecer los otros dos bonos con legislación argentina. El Bonar X que vence en 2017, que perdió 0,57% de su valor y el Bonar 24, que cedió 0,97 por ciento.

La estrategia voltea al dólar libre, que es el efecto que busca el Gobierno, pero abarata la dolarización de las carteras a los inversores y esto tiene costos que se verán en el corto plazo. Pero como al Gobierno le interesa dominar al mercado hasta las elecciones, no mira más allá de las 24 horas.

EL GOBIERNO ABARATA LA DOLARIZACIÓN DE LAS CARTERAS, Y ESTO TIENE COSTOS

Lo que se operó con estos papeles en dólares representó la mitad de los negocios del Mercado Abierto Electrónico (MAE), donde se movieron $1.549 millones. Si bien estos bonos se usan para hacer operaciones de contado con liquidación, la mayoría de los compradores prefirió atesorarlos. Al haber menos operaciones de «contado con liqui», el precio de este dólar retrocedió 30 centavos a 13,38 pesos.

Tampoco faltaron los operativos. El más llamativo fue el que se hizo en la Galería Jardín donde las fuerzas de seguridad estacionaron sus vehículos y fueron tras una oficina. Fue una advertencia para todas las cuevas que funcionan en ese lugar. Lo que ignoran los encargados del procedimiento es que el monto que se mueve en ese lugar es ínfimo. Después de los operativos, las grandes operaciones se hacen en otros espacios.

Los compradores de dólar – ahorro siguieron comprando todo lo que les permite la AFIP. Esta vez se llevaron casi 22 millones, una suma exorbitante cuando se está tan cerca del fin de mes.

En tanto, en el Forex-MAE, la principal plaza mayorista de cambios, se hicieron 110 millones de dólares, pero esta vez el Banco Central le tuvo que vender 40 millones a los importadores.

Las reservas subieron 2 millones a u$s33.915 millones ayudados por 12 millones que se incorporaron por la suba del precio del euro y del oro. Pero sin embargo se pagaron 36 millones por importaciones de energía y 2 millones a Brasil.

Oferta de papeles de renta variable

La Bolsa no pudo recuperarse porque la caída del precio del petróleo en el mundo 1,5%, afectó a Petrobras que cayó 2,27% y a YPF 1,37%, que son los papeles que más influyen en el índice Merval de las líderes que cedió 0,48 por ciento.

También bajaron los papeles de los bancos, en especial Macro, que cedió 2,04 por ciento en Buenos Aires y sus ADR’s (certificados de posesión) en Nueva York perdieron 3,34 por ciento.

La suba de tasas de interés que dispuso el Banco Central para hacer más atractivo al peso, no va a dar el resultado que desean. Los que están en el mercado saben que con un bono o un dólar en efectivo hacen en un día más ganancia que un plazo fijo en un mes.

HOY NO EXISTE FE PARA INMOVILIZAR PESOS DURANTE 30 DÍAS PARA GANARLE AL DÓLAR

Hoy no existe la fe para inmovilizar los pesos durante 30 días con la esperanza de ganarle al dólar. Saben que el tipo de cambio está atrasado y que cuando comienza a recuperar el terreno perdido lo hace abruptamente.

También el mercado cree que el dólar a $15 es un valor adecuado a la realidad. En los próximos días, van a intentar perforar ese techo.

Fuente: Infobae

El blue se hundió 25 centavos a $ 14,64 y el BCRA vendió u$s 40 M

El dólar blue volvió a operar con fuerte baja este jueves y se hundió 25 centavos a $ 14,64, según el promedio en cuevas que realizó ámbito.com. De esta manera, la brecha cambiaria retrocedió al 59,6%.

Sucedió en medio de una marcada tendencia a la baja del «contado con liqui» y el dólar Bolsa de los últimos días. Además, se mantienen los controles en la city, según indicaron fuentes del mercado paralelo.

El también llamado dólar «fuga» opera casi estable este jueves a $ 13,35, mientras que el dólar MEP cae 10 centavos a $ 13,17.

En las últumas ruedas los inversores institucionales se hicieron presentes en la plaza local y aceleraron la venta de activos para desinflar aún más el precio de ambas cotizaciones, indicó una fuente del mercado.

Además, estimuló a la baja del blue un leve repunte de la oferta proveniente del dólar ahorro, la divisa, que con la autorización de la AFIP se compra en los bancos, y que luego los ahorristas la vuelcan a las cuevas para hacerse de una ganancia en pesos.

Ayer, el ente recaudador efectivizó operaciones por casi u$s 26 millones, un 35% más que el martes. De este modo, el acumulado de julio roza los u$s 543 millones, cifra récord mensual, cuando aún restan siete días hábiles para finalizar el mes.

Por su parte, el dólar oficial subió medio centavo a $ 9,175 en las principales agencias y bancos del microcentro porteño. Ayer, el Banco Central aprovechó una mayor liquidación de divisas por parte del sector agroexportador y se alzó con u$s 100 millones en el mercado de cambios este miércoles, la mayor compra desde fines de junio.

ambito.com

El blue cae 19 centavos a $ 14,90 y también ceden «CCL» y dólar MEP

Tras la fuerte disparada de ayer, el dólar blue se hunde 19 centavos y opera a $ 14,90, según el promedio en cuevas que realiza ámbito.com. Ayer, se había disparado 54 centavos hasta los $ 15,09, tocando máximos de nueve meses y medio, en medio de la especulación de cambistas informales.

Con esta baja, la brecha cambiaria retrocede al 62,4% tras haber superado el 64% en la víspera.

Ayuda al descenso del blue, los retrocesos en los tipos de cambio implícitos, que surgen de la compraventa de bonos y acciones. El «contado con liqui» desciende 12 centavos a $ 13,46, mientras que el dólar Bolsa cae 15 centavos a $ 13,26.

Ayer ambas cotizaciones bajaron producto de la intervención de inversores institucionales (el lunes no habían aparecido en el mercado), relataron desde una sociedad de bolsa.

A menos de tres semanas de las elecciones primarias, el mercado financiero porteño vivió ayer un clima de alta especulación y de operaciones electorales que buscaron aprovechar la tensión reinante en la plaza para generar mayor incertidumbre sobre la marcha de la economía.

Esta trepada del dólar ilegal tuvo relación directa con actores del mercado que en el anonimato y aprovechando que el escaso volumen que mueve el billete marginal hacen que su cotización sea muy sensible a transacciones importantes, apuestan a subir el valor del blue para generar incertidumbre justo antes de las elecciones para intentar mellar a la fórmula oficialista Scioli-Zannini, máxime luego del triunfo pírrico que consiguió el PRO en la Ciudad de Buenos Aires y del cambio repentino de discurso de su líder, Mauricio Macri.

En medio de este panorama, los cueveros se aprovecharon además de un repunte en la demanda por las vacaciones para inflar aún más el precio. También le agregó presión al blue la persistente tendencia hacia la dolarización de las últimas semanas por parte de ahorristas e inversores.

Con la fuerte suba de este martes – el avance diario más alto desde el 10 de noviembre de 2014- el billete informal acumulaba en tan sólo siete días hábiles una disparada de $ 1,38 o +10,1%, desde los $ 13,62 del 10 de julio pasado.

La especulación respecto del precio del blue quedó evidenciada en la gran diferencia con el valor de compra, que se situó alrededor de los $ 14,40, y en la caída del «contado con liqui», cuya cotización es una referencia para los cambistas informales.

Por su parte, el dólar oficial aumenta medio centavo este miércoles a $ 9,175 en las principales agencias y bancos del microcentro porteño. Mientras, el Banco Central terminó la rueda pasada con una intervención neutra en el mercado de cambios, por lo que sus reservas apenas subieron u$s 2 millones a u$s 33.848 millones.

ambito.com

 

Kicillof minimiza impacto de suba del dólar ilegal: «Es un mercado muy chico»

El ministro de Economía aseguró que el «blue» mueve US$10 millones y acusó a analistas económicos de especular «para que las cosas vayan mal». «A veces dicen que el dólar subió, pero sin operaciones», señaló.

Las declaraciones del titular del Palacio de Hacienda, Axel Kicillof, las hizo el martes a la noche, tras la reunión que celebró en el Ministerio de Trabajo el Consejo del Salario, donde representantes de las cámaras empresarias y sindicales lograron llegar a un acuerdo respecto al sueldo mínimo.

Nota Relacionada: La suba del blue disparó un récord en la venta del dólar para ahorro
Fue en ese marco que el Ministro se refirió al nuevo salto del dólar blue, que ayer martes se disparó 54 centavos y se negoció a 15,09 pesos para la venta según el promedio en cuevas.

«Analistas económicos especuladores picotean y picotean para que las cosas vayan mal», opinó Kicillof, de cara al segundo día en el que el dólar ilegal registró una fuerte suba, y generó diferentes versiones que apuntaron al Gobierno.

«Es un mercado muy chico que tiene un alcance lateral», minimizó el referente de Economía, quien precisó en ese sentido que es «una operación mediática». «A veces dicen que el dólar subió, pero sin operaciones», resumió en su diálogo con los medios apostados en la puerta de Trabajo, remarcando que lo que se está intentando es hacer «operetas».
minutouno.com

Por alta especulación, el blue sigue en alza: trepa otros 45 centavos a $ 15

El dólar blue opera nuevamente con tendencia alcista este martes y trepa otros 45 centavos a $ 15, según el promedio en cuevas que realiza ámbito.com.

De esta forma, la divisa marginal toca un máximo en nueve meses y medio. Mientras, la brecha cambiaria se dispara y ya supera el 60% (se ubica en el 63,6%).

Tiene lugar en medio de una fuerte especulación de cambistas informales que se aprovechan de un repunte de la demanda por las vacaciones, según fuentes del mercado.

Aunque también le agrega presión al blue una persistente tendencia hacia la dolarización de las carteras, algo previsible de cara a las elecciones primarias del 9 de agosto, que genera incertidumbre entre los ahorristas.

En ese contexto, la demanda por cobertura se aceleró desde ayer luego del cambio de discurso del líder del PRO Mauricio Macri, tras una ajustada victoria de su espacio en el balotaje porteño, lo que cayó mal entre los inversores.

El billete informal saltó 33 centavos el lunes, el mayor aumento diario desde el 12 de noviembre pasado (más de ocho meses), cuando había escalado 53 centavos (de $ 13,15 a $ 13,68).

Además, el dólar Bolsa desciende siete centavos a $ 13,38, mientras que el «contado con liqui» cede 17 centavos a $ 13,55. Según analistas financieros, los inversores institucionales intervienen en el mercado de bonos para aplacar la presión cambiaria a través ambas transacciones.

Ayer, los tipos de cambio implícitos saltaron hasta un 3% y alcanzaron máximos desde octubre y noviembre pasado. «Se dio en un escenario en el que se percibe que se va a demorar más el ingreso de dólares. La gente que tiene que entrar dólares al país pospone decisiones y eso repercute en el contado con liqui», explicó un analista a este medio.

Por su parte, el dólar oficial aumentó este martes a $ 9,17 en las principales agencias y bancos del microcentro porteño. Mientras, el Banco Central compró ayer u$s 10 millones en el mercado de cambios luego de una semana donde crecieron casi un 30% las liquidaciones de divisas (a casi u$s 750 millones) – con relación al mismo período de 2014 – por parte del sector agroexportardor.

En tanto, las reservas cayeron el lunes levemente a u$s 33.846 millones.
ambito.com

Mientras las elecciones incentivan al dólar ahorro, el dólar de cobertura apuntala al blue

Un informe del IARAF apunta que las ventas a ahorristas podrían drenar u$s 9.000 millones del Central durante el año. Y advierte que sobre la alta correlación entre el dólar paralelo y el tipo de cambio de cobertura, que podría alcanzar los $ 21 para fin de año.
En paralelo, la incertidumbre electoral y la suba paulatina pero constante del dólar oficial llevan las ventas de dólar ahorro a niveles récord. Mientras, la emisión monetaria sigue haciendo subir el tipo de cambio de cobertura y eso impulsa al alza al dólar blue. Eso advierte el último informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal, que señala que “será clave seguir de cerca el comportamiento de estas variables en los próximos meses y las reacciones del gobierno ante las mismas”.

El reporte apunta que “el dólar oficial registró una suba del 0,7% en apenas doce días hábiles del mes de julio, mientras que el dólar paralelo experimentó un aumento del 7% en ese mismo período”.

“El interrogante básico –sugiere el informe- es qué puede pasar con el dólar hacia fin de año”.
Tras señalar la alta correlación entre el tipo de cambio de cobertura (la relación entre la base monetaria y las reservas informadas) y la cotización del blue, el IARAF plantea un escenario (con la base monetaria creciendo al actual 33% interanual, un saldo comercial positivo de u$s 2000 millones, el pago de “sólo” u$s 3000 millones de BODEN 2015 y acotando la caída de reservas por dólar ahorro) en el que “las reservas internacionales cerrarían el año en torno a los u$s 29.000 millones” y “el tipo de cambio de convertibilidad culminaría en $ 21”.

“Este incremento (de los $ 15 actuales a $ 21) es altamente relevante. Más allá del valor que pudiera asumir el dólar ilegal, la tendencia ascendente es preocupante, ya que pone de manifiesto que el tipo de cambio de cobertura seguiría dando plafón para que el dólar ilegal continúe subiendo”, señala el análisis.

Al mismo tiempo, el Instituto insiste en que a medida “que se aproximen los comicios más significativos, va a existir un incentivo a la dolarización” como el que “viene apreciándose en las compras de dólar ahorro”, que en el primer semestre crecieron un 238% frente al mismo período del 2014.

“Ello podría sumar complicaciones en la economía, dado que para poder frenar o revertir esta situación, el BCRA se vería obligado a retirar dinero de la economía a mayor ritmo de lo que lo está haciendo, quizás teniendo que convalidar mayores niveles de tasas de interés, lo que profundizaría, aún más, el estancamiento”, agrega y advierte: “Si la tendencia se mantiene y se repite la estacionalidad del año 2014, el dólar ahorro en el año podría superar los US$9.000 millones, casi el doble que el saldo de Balanza Comercial anual”.
cronista.com

Para ahorristas: recomiendan bonos ajustados al dólar oficial

El aumento de la brecha cambiaria y la suba de los bonos dolarizados ante la decisión de muchos inversores de protegerse antes de las elecciones darían lugar a interesantes cambios a la hora de planificar el armado de un portafolio. Puntualmente, este panorama volvería nuevamente atractivos a los bonos ajustados al tipo de cambio oficial, más conocidos como «dollar linked».

Varios informes de los últimos días destacan por qué resulta interesante posicionarse en este tipo de papeles. Una decisión de estas características implica relegar a los bonos que pagan directamente dólares, pero que se pueden comprar en pesos, como sucede con el Boden 2015, el Boden 2017 y el Bonar 24, es decir, los «bonos dolarizados».

«Si bien la incertidumbre electoral podría alimentar por unas semanas la volatilidad cambiaria, creemos que, como en 2014, conviene posicionarse en sentido contrario, a la espera de una gradual normalización de la brecha», explicó un informe de la consultora Elypsis. La distancia entre el dólar oficial y el paralelo se agrandó a más del 50% (venía del 40%), mientras que si se compara con el valor dólar «Bolsa» pasó de poco más del 30% al 40%.

El principal título «dollar linked» es el Bonad 16, que vence en octubre del año que viene. Se trata de un título corto que permitiría incorporar en su totalidad la eventual adecuación del tipo de cambio. También está el Bonad 18, pero es menos atractivo por tratarse de un papel bastante más largo.

En definitiva, si el escenario esperado es que con la nueva administración se vaya cerrando la brecha cambiaria o incluso que ésta desaparezca, entonces los títulos «dollar linked» ganan en atractivo. Estos bonos estuvieron prácticamente planchados durante todo 2015, debido a que el dólar oficial tuvo ajustes menores, incluso por debajo de los niveles de inflación mensual. En esa perspectiva, hasta ahora fue mejor negocio realizar un plazo fijo en pesos que comprar este tipo de títulos. Por otra parte, los aumentos del «blue» y del tipo de cambio que surge del contado con liquidación favorecieron en las últimas semanas a los bonos dolarizados, especialmente a los más cortos, como el Boden 2015.

La consultora Quantum Finanzas también se focalizó en este tema: «La suba reciente del CCL volvió a agregar algún atractivo a la deuda ajustada al dólar oficial, aunque ello ocurriría en un escenario en el cual al vencimiento la brecha entre el tipo de cambio oficial y el «CCL» fuese igual o superior al 30%. Puntualmente, la mayor brecha actual genera ganancias adicionales iniciales para deuda «dollar linked» puesto que se adquiere al tipo de cambio oficial, mientras que los dólares de los cuales se parte se venden al contado con liquidación.

Aunque nadie tiene claro a esta altura qué sucederá con la asunción del nuevo Gobierno, resulta interesante plantear alternativas. Elypsis realizó la siguiente consideración: «Como en septiembre de 2014, el mercado acusó un deterioro de las expectativas cambiarias a raíz de la intención, fallida, del Gobierno de ilegalizar las operaciones de contado con liquidación. Esto se riñe con nuestra visión de que tanto Scioli como Macri eliminarán el cepo al ahorro a lo largo de 2016». En caso de que suceda esto, el bono ajustado al dólar oficial resulta más atractivo que los papeles dolarizados.

«Partiendo del supuesto de nuestro escenario base (al cual asignamos una probabilidad del 70% frente a los alternativos), el Bonad 16 con vencimiento en octubre del año próximo ofrece un retorno en dólares del 27%, significativamente superior al de los bonos denominados en dólares. La cotización en dólares, en el mercado local, indica un retorno en dólares del Boden 15 y del Bonar 17 del 2% y del 7%, respectivamente.

En la misma dirección, Quantum Finanzas agrega: «Si se cerrase completamente la brecha, el rendimiento del bono ‘dollar linked’ sería máximo, superior al 44%. Por otro lado, con una brecha mayor al 30%, la deuda en bonos dolarizados sigue teniendo rendimiento relativo superior».
ambito.com

Pese al aumento de la brecha cambiaria, el blue todavía no se actualizó por inflación

En las últimas semanas los tipos de cambio paralelos vienen subiendo y ampliando la brecha cambiaria con el dólar oficial. Pese a lo explosiva que pueda parecer la suba del dólar negro, lo único que ha hecho es correr a la par del aumento de precios. De hecho, descontado por inflación hoy se encuentra por debajo de su promedio desde que se instauró el cepo cambiario.

Así lo afirma un informe de la Quantum Finanzas (QF), «el tipo de cambio paralelo corregido por precios no está reflejando por el momento una situación de aumento explosivo ni mucho menos». Según calcula desde noviembre de 2011, cuando también existía un mercado único de cambios, la depreciación real acumulada del paralelo fue del 19%, es decir, 4,7% anual.

Esa suba deja atrás la actualización de los salarios reales, que en el acumulado del mismo período se contrajeron 10%. Y al dólar en el mundo, que ajustado por inflación se apreció un 30% contra su canasta de monedas de comercio.

«En la actualidad, más allá de la reciente suba, está un 4% por debajo del promedio registrado entre octubre 2011-julio 2015», dice el informe, respecto de los índices 1,19 contra el promedio de 1,25. Y, al compararlo con el máximo de septiembre de 2014, resulta que el paralelo cayó 26% en términos reales, debido a la corrección de la sobrerreacción a los rumores de que se derivaban operaciones comerciales al contado con liquidación.

Por lo pronto, en el último mes tanto el blue ($ 14,11), como el contado con liquidación ($ 13,26) se alzaron 9,8%. «Muy probablemente el inicio de la contienda electoral, con la definición de fórmulas, comenzó a agregar incertidumbre y volatilidad al mercado de cambios. Ello sumado al efecto de recomposición de salarios por paritarias/aguinaldo y algo de mayor emisión monetaria», indica el informe.

La brecha cambiaria se amplió al 54% con el blue y 45% con el contado con liquidación. «Esto podría incidir sobre distintas decisiones de consumo y canalización de ahorros en momentos en que la economía está tratando de recuperar alguna dinámica de crecimiento por esa vía», agrega.

Para QF, el tipo de cambio paralelo está reflejando el elevado déficit fiscal y al restricción externa. «En el corto plazo, es posible esperar mayor presión sobre la cotización del paralelo en el contexto de incertidumbre electoral y alguna profundización de los controles a la operatoria cambiaria».

cronista.com

Mauricio Macri afirmó que retirará el cepo al dólar si gana las presidenciales

El líder del PRO se refirió, en declaraciones a Radio Mitre, al polémico cepo al dólar: «no va a haber cepo porque no va a ser importante la compra de dólares», enfatizó el candidato a presidente.

De esta forma, el candidato también mostró su apoyo al diputado nacional por Unión PRO, economista y ex director del Banco Ciudad, Federico Sturzenegger, quien hace tiempo que viene planteando la necesidad de levantar las restricciones cambiarias. Éste, al ser consultado, durante el día de ayer, por el tiempo necesario para levantar el cepo, afirmó que es posible realizarse «en cuestión de horas».

En este marco, Macri dijo: «La Argentina que yo propongo y sueño, es aquella en la que cada argentino se pueda expresar libremente; no va a haber cepo porque no va a ser importante la compra de dólares, porque vamos a tener una moneda sana sin inflación»

«Cómo no va a querer la gente comprar dólares si este gobierno miente en todos los campos de la vida de los argentinos: dice que no hay inflación, que no hay pobreza (en relación a las recientes declaraciones de Aníbal Fernández), que no hay inseguridad», afirmó el candidato.

De esta forma, el jefe de gobierno porteño expresó la confianza que tiene en su proyecto para levantar la economía y generar un impacto positivo en las finanzas familiares, «la gente va a volver a ahorrar en pesos, va a tener crédito para comprarse una casa a 25 o 30 años como tienen los chilenos, los peruanos, como pasa en la mayoría de los países del mundo», adelantó.

El control del valor de la moneda extranjera es uno de los grandes problemas de Ejecutivo. No obstante, a pesar de las estrictas restricciones, la falta de confianza en la economía y la inflación creciente genera la necesidad de no mantener lo ahorros en pesos para evitar la devaluación de los mismos. De esta forma, la compra de moneda extranjera para tenencia personal en lo que va de julio superó los u$s400 millones. Mientras que el valor del dólar “blue” continúa creciendo y ayer cerró a 14 pesos para la venta.

dolar

El gobierno había logrado bajar durante unos meses el valor del “blue” y frenar su escalada, manteniéndolo alrededor de los 13 pesos. No obstante, en las últimas semanas, y luego de exhaustivos controles de la AFIP el dólar libre alcanzó su valor más alto del año llegando a tocar los 14,20 pesos durante el mediodía. Mientras tanto, el dólar oficial continuó a $9,19 para la venta, según el promedio calculado por BCRA para las operaciones realizadas en bancos y casas de cambio.

Reviven los bonos atados al dólar, pero persisten dudas en torno a la devaluación

Con la suba de los tipos de cambio paralelos, se reiniciaron las compras de los bonos atados a la devaluación. Sin embargo, sostienen que todavía están baratos y los fondos específicos sufren rescates.

Se recalienta el contado con liquidación, de la mano de los controles policiales y legales sobre la operatoria, la fuerte emisión monetaria y el atraso cambiario, pero los bonos dollar-linked reaccionaron tímidamente y los fondos comunes de inversión (FCI) que invierten en esos activos siguen sufriendo rescates, pese a ofrecer una cobertura ante una devaluación, debido a la incertidumbre que existe todavía sobre cuándo y en qué magnitud se producirá el salto cambiario.

Sucede que pese a las presiones que se empiezan a notar sobre el tipo de cambio, los inversores todavía esperan que el gobierno mantenga planchada la cotización oficial, por lo que prefirieron comprar títulos en dólares u obtener una mayor rentabilidad (a la devaluación esperada) de los títulos atados a la tasa de las Lebac.

La decisión que deberán tomar hacia adelante es en qué momento empezar a comprarlos, y a qué plazo, según la expectativa de política económica que genere cada candidato presidencial.

«Este precio va a fluctuar mucho con las encuestas, según el perfil de los candidatos. En septiembre, octubre y noviembre, el mercado tomará la posición dependiendo de las encuestas. El tema es que te dé el tiempo para tomar esa posición», dijeron en un FCI.

Sabiendo que el Gobierno iba a mantener una devaluación mensual del 1% hasta las elecciones, los inversores han preferido este año ganar un 28% o 30% anual en pesos con las Lebac que emite el Banco Central y las Bonac que emite el Tesoro. En lo que va del mes, los inversores que buscan dolarizarse compraron títulos en dólares para captar la mayor brecha cambiaria. En los últimos quince días, el contado con liqui subió 48 centavos y la brecha con el oficial se amplió al 46%.

Según un informe de Quantum Finanzas, los rebalanceos de los portafolios dependerán del plazo de la inversión, de la brecha entre el tipo de cambio oficial y el contado con liquidación actual y al vencimiento y el total cumplimiento de los contratos.

Hoy, según calculó, para una madurez similar (1,4 años en promedio), los títulos en dólares Bonar X ofrecen un rendimiento superior al 14% respecto de los dollar-linked Bonad 16. «La única manera en que (el dollar-linked) tenga algún atractivo es que la brecha del tipo de cambio sea inferior al 30% al vencimiento», dijo el informe. «Con una brecha mayor al 30% la deuda en dólares puros sigue teniendo rendimiento relativo superior», agregó.

Según coincidieron en el FCI, la demanda de los dollar-linked dependerá de las expectativas sobre la magnitud de la devaluación, de cuándo se produzca y cómo seguirá la política cambiaria posterior. «Cualquier demanda que tengas cae en el año y medio que empieza en diciembre de 2015 al primer trimestre de 2017, el momento en que puede haber algún ajuste», explicó.

Para definir esa demanda, un colega de otro FCI apuntó a las encuestas: «Si las encuestas dicen que gana Mauricio Macri en la segunda vuelta, los dollar-linked van a empezar a tomar envión. Y si dicen que gana Daniel Scioli, tenés cuatro meses más en que no rendirán nada», explicaron.

También definiría el plazo de dollar-linked demandado: se entiende que un gobierno de Macri devaluaría pronto y alto, por lo que convendría comprar los títulos más cortos para que no pierdan demasiado valor tras el salto cambiario. Si ganara Scioli, convendría los papeles largos porque la depreciación podría retrasarse y graduarse hasta 2017.

«De acá a octubre no habrá devaluación. Hoy la gente no invierte en dollar-linked porque las Lebac estan devengando mucho mayor rendimiento y en este momento no tiene sentido pasarse. El único motivo es que cuando tenga sentido hacerlo, en octubre, probablemente la masa se empiece a pasar y los pagues más caro.

En este momento, los inversores están viendo cuándo es el momento para bajarse de las Lebac y subirse a la posición a dólares. En octubre claramente van a llegar tarde», agregó. En algunas carteras dolarizadas se empiezan a ver compras, por lo que los títulos dollar-linked perdieron hasta dos puntos porcentuales de rendimiento. Fue el caso de los soberanos Bonad 2016 (-1,12%) y Bonar 2018 (-0,62%). También el de la Ciudad de Buenos Aires a 2018 (1,4%) y el de Neuquén a 2016 (4,11%), entre otros. Pero no se movieron los corporativos. Sin embargo, entre los FCI que invierten en dollar-linked, los rescates en el último mes ya superan los $ 104 millones.

cronista.com

 

El dólar blue vuelve a saltar y toca los $ 14,20

La cotización paralela suma 35 centavos que se agregan a los más de 20 que trepó ayer alentada por rumores sobre la operatoria del contado con liquidación. El oficial ganó otro medio centavo a $ 9,135 y la brecha ya está en un 55%.

l dólar blue mostraba otros salto de 35 centavos, que se suman a los más de 20 que avanzó ayer, lo que llevaba a la cotización paralela a superar los $ 14 y venderse este mediodía en los $ 14,20.

La fuerte tendencia alcista del billete fue alentada por rumores sobre el futuro del ‘dólar liqui’. Sin embargo, esta tarde se conoció que la Corte Suprema rechazó hoy un recurso de la Procelac contra la modalidad de compras de denominada “contado con liqui”.

El máximo tribunal consideró “inadmisible” un planteo del titular del organismo, Carlos Gonella, para que la modalidad de contado con liqui fuera considerada ilegal.

El dólar blue tocó su pico máximo en septiembre de 2014 cuando rozó los $ 15,70, lo que generó la salida del BCRA de Juan Carlos Fábrega.

El ingreso de Alejandro Vanoli en su reemplazo y sus políticas de control que le ganaron el sheriff, hicieron que en noviembre de ese año la divisa pisara primero los $ 14 y cayera luego por debajo.

En tanto, el dólar oficial cerró con un alza de medio centavo a $ 9,135. El dólar ahorro se colocó en los $ 10,96 y el dólar turista o tarjeta en los $ 12,33.


Así, la brecha entre ambas cotizaciones se colocaba en un 55%.


El contado con liquidación terminó las últimas operaciones de ayer en los $ 13,27, mientras que el dólar MEP o bolsa lo hizo en los $ 13,15.

El ex presidente del Banco Central Aldo Pignanelli aseguró hoy que el tipo de cambio oficial debería estar“entre $ 12,50 y $ 13”, por lo que consideró necesaria una devaluación de la moneda nacional.

“El tipo de cambio de equilibrio está más cerca de lo que es el dólar Bolsa  ($ 13,39), por lo que no es el blue de $ 14 ni el  oficial de $ 9. “Entre $ 12,50 y $ 13 es el de equilibrio”,  dijo el economista.

Ayer, los rumores sobre el futuro del dólar liqui llevaron al blue cerca de los $ 14. El billete se diparó más de 20 centavos y la brecha cambiaria volvió a saltar por encima del 50%.

La Procelac y un director del BCRA quieren declarar la ilegalidad del contado con liqui, lo que despertó el nerviosismo en el mercado.

Sin embargo, el propio titular del Central Alejandro Vanoli salió a negarlo para intentar calmar la disparada que mostraba en la tarde de ayer la divisa.

cronista.com

 

 

El dólar oficial cotiza estable a $ 9,14 y el blue se ofrece a $ 13,85

El dólar oficial opera estable este martes a $ 9,14 en las principales casas de cambio y bancos de la city porteña. Por su parte, el Banco Central compró u$s 80 millones en el mercado de cambios, ante un repunte de la liquidación de divisas por parte del sector agroexportador.

Mientras, las reservas de la autoridad monetaria subieron apenas u$s 5 millones a u$s 33.835 millones.

Por su parte, el dólar blue se se vende a $ 13,85, debido a la especulación que generaron rumores sobre una posible restricción en las operaciones del «contado con liqui», comentaron a ámbito.com diversas fuentes del mercado local.

Con esta disparada del billete informal, que venía de acumular una suba de 14 centavos durante la semana pasada, la brecha cambiaria superó el 50% (cerró en el 51,5%).

Desde el inicio de la rueda la noticia de que la Procelac (Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos) solicitó a la Corte Suprema que declare ilegal la compra de dólares por medio del «contado con liqui» llevó la cotización marginal 13 centavos por encima del precio del último viernes. Luego, en la última parte de la jornada las suba se acentuó y llevó al blue a operar en máximos desde el 3 de noviembre pasado.

Carlos Gonella, titular de la Procelac, reconoció que si la Corte hace lugar al pedio de solicitud – en el marco de una causa contra el Banco Francés y particulares – , se podrá utilizar el nuevo sistema de inteligencia para fiscalizar y prevenir maniobras financieras, tales como transacciones como el «contado con liqui».

«El blue es el primero que reacciona a posibles medidas que se puedan impulsar desde organismos oficiales», indicó un operador del mercado, haciendo referencia a la solicitud de Procelac al máximo tribunal.

Mientras, el presidente del Banco Central, Alejandro Vanoli, salió a desmentir que se estén analizando nuevas medidas para restringir operaciones del «contado con liqui». «No se está pensando en ninguna medida. Nosotros controlamos permanentemente en coordinación con la Comisión Nacional de Valores (CNV)», aclaró Vanoli, quien a su vez denunció «operaciones políticas» detrás de la suba del blue. «Algunos actores buscan introducir temores y situaciones que generan turbulencias», señaló.

Ante toda esta coyuntura, «el blue fue más demandado que de costumbre, situación que a su vez aprovechan los cueveros para aumentar el spread», comentó otro analista del mercado.

Desde la consultora Delphos Investment afirmaron que «no nos sorprende lo que sucede con el dólar, que es tal vez el ‘bien’ al cual más rápidamente se puede recurrir».

Como se preveía, los rumores de mayor intervencionismo golpearon a los tipos de cambio implícitos. El «contado con liqui» descendió siete centavos a $ 13,27, perdiendo de esta forma parte de lo acumulado durante la semana pasada (había sumado 15 centavos).
ambito.com

Amplían cupo de dólares para automotrices

El Gobierno ampliará de 160,9 a 198,9 millones de dólares mensuales para el giro comercial a partir del próximo 15 de julio el cupo disponible a través del Mercado Unico y Libre de Cambios (MULC) para la industria automotriz, informó este viernes el Ministerio de Industria.

El acuerdo se extenderá hasta el 30 de setiembre y permitirá desplegar los planes de inversión de las empresas automotrices, para lo cuál, además, se ampliará el cupo a 85 millones de dólares.

Ambas mejoras se acordaron tras una serie de reuniones entre funcionarios del Gobierno y empresarios de las principales terminales automotrices del país, con el objetivo de mejorar el giro comercial de las empresas de cara a la producción e inversiones previstas para el segundo semestre del año.

La medida, anunciada por voceros del Ministerio de Industria a los periodistas acreditados en el Palacio de Hacienda, regirá a partir del próximo miércoles y se espera tenga un efecto inmediato no sólo a nivel inversiones sino también en función de mantener la estabilidad laboral y los precios de las unidades.

Las reuniones de este viernes fueron encabezadas por la ministra de Industria, Débora Giorgi, quien junto a otros funcionarios de su cartera y del Ministerio de Economía, mantuvieron sendos encuentros con distintos representantes de la industria automotriz en la sede de la cartera de Industria.

Por parte del Gobierno, además de la ministra Giorgi, participaron el Secretario de Planificación Estratégica, Horacio Cepeda; la Secretaria de Coordinación Económica y Mejora de la Competitividad, Mariana González y el Director Nacional de Competitividad, Nicolás Bonofiglio.

Por el lado de la industria automotriz asistieron la Ceo de General Motors, Isela Constantini; el representante de Renault Argentina, Darío Rodrigañez; el director de Peugeot-Citroën Argentina, Rodrigo Pérez Graziano; además de Adalberto Russo (Fiat) y Carlos Galmarini (Ford).

La nómina se completó con el Gerente de Relaciones Institucionales de Honda, Martín De Gaetani; la Gerente de Relaciones Institucionales de Iveco, Analía Pellegrino; el director de Recursos Humanos de Scania, Lisandro Echeverría; y el Gerente de Relaciones Institucionales de Mercedes Benz, Gustavo Castagnino, entre otros.

ambito.com

El dólar oficial avanzó a $ 9,135. El blue cotiza estable a $ 13,60

Tras el feriado por el Día de la Independencia, el dólar oficial aumentó medio centavo a $ 9,135 en agencias y bancos de la city porteña. De esta forma, la divisa de EEUU durante la semana acumuló dos centavos.

En tanto, el Banco Central compró el miércoles u$s 50 millones en el mercado de cambios, mientras que sus reservas subieron apenas u$s 4 millones a u$s 33.827 millones.

Por su parte, el dólar blue se mantiene sin cambios a $ 13,60, según el promedio en cuevas que realiza ámbito.com. Previmante en la rueda de este viernes registró una suba de dos centavos y se llegó a vender a $ 12,62. El miércoles el billte informal había ascendido apenas un centavo.

Además, el dólar Bolsa sube diez centavos a $ 13,04 y el «contado con liqui» desciende fuerte doce centavos a $ 13,23, en un contexto de acotadas transacciones, según indicaron desde una sociedad de bolsa a ámbito.com.

ambito.com

Por los controles, cedió el precio del dólar en el mercado ilegal y cerró $13,48

El día anterior habían merodeado los inspectores, por lo cual los locales que comercializan divisas de manera ilegal habían abierto sólo para clientes habituales.

El dólar blue perdió ayer siete centavos y cerró a $13,48 para la venta en el mercado de la city porteña. La plaz tuvo poca actividad, debido a los renovados temores ante controles en el microcentro de la ciudad de Buenos Aires.

Durante el último día de la semana se realizaron cuatro operativos y como resultado fue cerrado un local que compraba y vendía divisas de modo ilegal, al tiempo que se secuestraron computadoras, documentación y celulares.

El día anterior habían merodeado los inspectores, por lo cual los locales que comercializan divisas de manera ilegal habían abierto sólo para clientes habituales.

La baja cantidad de operaciones también se dio a causa de que, como en cada inicio de mes, se registró una fuerte demanda en bancos para adquirir la moneda norteamericana para atesoramiento con la autorización de la Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip).

El mecanismo que permite comprar la moneda estadounidense de manera legal había terminado junio con un récord de ventas que había superado los u$s 511 millones, al tiempo que la cantidad de transacciones concretadas durante esta semana se mantuvo en niveles altos.

El dólar ahorro, que equivale al precio del oficial con un recargo del 20%, cotizó a $10,93 ayer en Bueno Aires.

Es que en entidades financieras públicas el billete verde se vendió a $9,115 y así, registró un avance de medio centavo en el marco de las microdevaluaciones impulsadas por el Banco Central, que finalizó la semana con un saldo comprador de u$s 200 millones.

La brecha entre el tipo de cambio formal e informal se achicó hasta 47,8%. El dólar Bolsa, que se había desplomado 15 centavos el día anterior, profundizó su caída y perdió otros 10, al cerrar a $13,96.
En tanto, el contado con liquidación no operó debido a que en Estados Unidos hubo feriado por el Día de la Independencia.

Los tipos de cambio implícitos se habían desplomado durante los últimos días por los controles en el mercado.

En ese escenario, el presidente del Banco Central, Alejandro Vanoli, había asegurado que “acotar la volatilidad financiera implica monitorear e intervenir para limitar movimientos abruptos en los mercados financieros”.

El dólar tarjeta, vigente para aquellos que realizan compras en el exterior con débito o crédito, cerró a $12,29.

A nivel intenacional, el dólar cayó ayer ante una canasta de monedas, perjudicado por datos de empleo en Estados Unidos más débiles de lo esperado en medio de un escaso volumen de negocios, ya que la mayoría de los inversores se mantenía a la espera del referendo del domingo sobre las condiciones del rescate griego.

Los volúmenes caían en Europa, mientras los mercados estadounidenses permanecían cerrados por el Día de la Independencia.

Fuente: La Capital

Dólar blue cae 10 centavos a $ 13,45

El dólar blue cae este viernes diez centavos a $ 13,45, tras permanecer «freezado» ayer por la renovada cautela de cambistas informales a mayores controles, según el relevamiento en cuevas que realiza ámbito.com.

Este jueves, «hubo mucha cautela, nadie quiso arriesgarse y por eso no tuvimos valores para el dólar», indicó un agente cambiario. El billete informal había acumulado en las dos jornadas previas un ascenso de 26 centavos.

En tanto, volvió a registrarse por segunda jornada consecutiva una gran demanda por el dólar «ahorro». Este jueves los bancos vendieron unos u$s 75 millones, por lo que en tan solo dos días la Afip efectivizó más de u$s 162 millones (el primer día del mes tocó el récord de u$s 87 millones, cifra actualizada ayer por el organismo recaudador).

Sin actividad en la Bolsa de Nueva York ante el feriado por el Día de la Independencia en EEUU, no opera el «contado con liqui» (el jueves cerró a $ 13,19), mientras que el dólar Bolsa cede 10 centavos a $ 13,96, en medio de un escaso volumen operado.

El jueves tanto el «contado con liqui» y el dólar Bolsa cayeron fuerte, como consecuencia de la intervención de inversores institucionales, que se desprendieron de títulos públicos en la plaza local, en un contexto de continuos controles liderados por el Banco Central.

De esta manera, el tipo de cambio implícito cortó una racha de seis avances consecutivos en los que había acumulado una suba de $ 1,02 (+8,2%), pasando de los $ 12,36 el martes de la semana pasada a los $ 13,38 (máximos de ocho meses) del miércoles. Por su parte, el dólar MEP rompió ayer una trayectoria alcista algo más extensa ya que venía de ocho subas en fila: desde el viernes 19 de junio ($ 12,14) su valor se incrementó en $ 1,16 (+9,5%), tras cerrar antes de ayer en los $ 13,30.

«´El contado con liqui´ y el dólar Bolsa prácticamente no se habían movido en los primeros meses del año y, repentinamente, en las últimas tres semanas treparon más del 10% ante la búsqueda de cobertura de grandes inversores», comentó un analista a ámbito.com. «Esto era algo previsible ante la proximidad de las elecciones», acotó, al tiempo que subrayó que el Gobierno «hará todo lo que tenga a su alcance para que no se generen más saltos bruscos en el mercado cambiario hasta los comicios de octubre».

Por su parte, el dólar oficial sube medio centavo a $ 9,115 en las principales agencias y bancos del microcentro porteño.

Ayer, el Banco Central volvió a las compras en el mercado de cambios al quedarse con u$s 40 millones, luego de que el miércoles finalizara con un saldo vendedor (de u$s 20 millones) por primera vez en casi un mes y medio. Pero las reservas culminaron casi sin cambios en los u$s 33.830 (dos millones más que en la jornada previa) por un nuevo desembolso (de u$s 64 millones) al sector energético.

«Continúa la constante minidevaluación del peso contra el dólar, con la regulación del Central que con sus compraventas interviene para dar liquidez al principio y equilibrar al final, en el juego de oferta y demanda, aparte de fijar el precio de la divisa», describieron desde una mesa de dinero.

ambito.com

Inspectores recorren la city en motos: casi no hay operaciones y el dólar blue se estancó en $ 13,61

El paralelo no mostraba avances, mientras que el oficial sumaba otro medio centavo a $ 9,10, con lo que la brecha se mantiene en el 50%. Los nuevo controles y operativos hicieron que muchas cuevas bajaran las cortinas y que los deliverys de dinero dejaran de operar.

Como luego de cada fuerte suba del dólar blue llegan los operativos y rumores de allanamientos que aplacan la actividad en el mercado, o al menos implican una reorganización de la forma de trabajo en la red de cuevas y casas de cambio de la City porteña.


Volvieron los controles. No se está operando. Hay controles en motos por el microcentro y por la City, quieren meter miedo, dejar un mensaje latente de ‘estamos observando todo”, señaló un operador en diálogo con Cronista.com.


El dólar blue se mantenía así en los 13,61 pesos, luego de avanzar 20 centavos en la rueda de ayer, aunque casi no se concretan operaciones por los controles.

En tanto, el dólar oficial sumaba otro medio centavo y subía a $ 9,10, luego de ganar otro medio centavo ayer. El dólar ahorro se colocaba así en los $ 10,92 y el dólar turista o tarjeta a $ 12,28.

Así, la brecha entre ambas cotizaciones se colocaba en un 49,56%.


”Están operando personal de la PSA, Gendarmería y el BCRA en la calle Corrientes, no confían en la Policía Federal”, apuntó un operador que precisó que hoy “barrieron a muchos green, que son los que le compran a los asalariados que quieren hacer ‘puré’, justo en momento en el mercado quiere abastecerse de billetes.


El contado con liquidación operaba en baja a $ 13,08 y el dólar MEP o bolsa a  $ 13,17, y desandavba así parte de la brusca suba de ayer, lo que fue leído por los operadores como una búsqueda creciente del mercado por dolarizarse.

Desde el mercado explican que el retroceso tendría una explicación: “hay firmas a las que le cayeron ayer inspecciones que hoy están vendiendo RO15 -bono en dólares- lo que baja un poco la presión”.

Ayer se vendieron u$s 85,2 millones a 108.000 contribuyentes y pese a ello el blue se disparó. En el mercado asegura que muchos optaron por realizar el denominado ‘puré’ y ello retroalimentó de dólares la plaza cambiaria.

El economista y candidato a diputado Marco Lavagna consideró que la suba que viene mostrando el dólar blue en las últimas ruedas no va a terminar en “una gran corrida cambiaria”, aunque reconoció que existen “presiones sobre el tipo de cambio porque la realidad económica viene deteriorándose”.

cronista.com

Dólar oficial cotiza estable a $ 9,105

El dólar oficial opera sin cambios a $ 9,105 en las principales agencias y bancos del microcentro porteño.

Por su parte, el dólar informal ascendió fuerte ayer y cerró a $ 13,55, según el promedio en cuevas que realiza ámbito.com.

Ayer, el billete marginal subió en sintonía con el fuerte avance que registraron los tipos de cambio implícitos que surgen a partir de la compraventa de acciones o títulos públicos.

Esta vez fue el dólar Bolsa el que más aumentó, con un salto de 28 centavos para cerrar a $ 13,30, su mayor precio desde principios de noviembre. En tanto, el «contado con liqui» aumentó 24 centavos a $ 13,38, máximo de ocho meses.

«Se está registrando desde las últimas semanas una dolarización de carteras ante las definiciones electorales, lo que genera una presión en el tipo de cambio implícito», explicó un operador aámbito.com.

Junio además marcó un nuevo récord para las compras de la divisa de EEUU destinadas al atesoramiento. Durante el sexto mes del año, la Afip efectivizó operaciones por más de u$s 512 millones, luego de que este martes se demandaran unos u$s 36,6 millones. Así, superó a lo registrado en el mes abril, cuando se habían vendido u$s 495 millones.

Las reservas se mantuvieron ayer casi estables a u$s 33.836 millones (tras pagos al sector energético y fueguino, más el desembolso del cupón de los títulos Discount).

ambito.com