¿Con qué documento se puede votar este domingo en las PASO?

Más de 32 millones de argentinos están habilitados para sufragar. Chequeá con qué documento podés hacerlo.

Los documentos habilitados para votar este domingo en las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) en las que más de 32 millones de argentinos están habilitados para definir los nombres de los candidatos que accederán a las elecciones generales del próximo 25 de octubre son:

– Libreta de Enrolamiento / Libreta Cívica

– DNI libreta verde

– DNI libreta celeste

– Tarjeta del DNI libreta celeste

– Nuevo DNI tarjeta

Hay que tener en cuenta que no podrá sufragar aquel elector que concurra con un documento correspondiente a un ejemplar anterior al que figura en el padrón electoral. Sí por el contrario se admitirá el voto de quien se presente con una versión posterior al documento que figura registrado en el padrón.

minutouno.com

 

 

Nuevo DNI: los argentinos que se resisten a cambiar el documento

Por desinformación o razones prácticas o ideológicas, casi cuatro millones de ciudadanos todavía no hicieron el trámite para tener la tarjeta de identificación, la única válida a partir de enero

«¡Otra vez cambiar el DNI!», exclamó Victoria, economista de 28 años, al escuchar sobre la incorporación de nuevas tecnologías en el documento nacional de identidad (DNI) anunciada por el Ministerio del Interior y Transporte semanas atrás. «No quiero cambiar mi documento, porque es una payasada total, ya lo hice dos veces y ahora se viene el nuevo, que va a manejar mis datos personales», continuó indignada. Para Victoria, el formato del DNI, que permitirá interactuar con servicios públicos y privados a través de un chip, «es un horror y una jugada política peligrosa». Fernando, médico de 45 años, cambió su documento dos veces en los últimos cinco años y no se resigna a hacerlo otra vez. «Primero me impusieron la libreta azul del Mercosur, que no servía más porque llegó el DNI tarjeta. Ni lo usé porque todavía tenía tiempo hasta 2014 con la libreta y ahora me piden el nuevo documento con un chip adentro. ¿Por qué no les funcionó bien de una vez?», se enojó.

Victoria y Fernando forman parte de los cuatro millones de argentinos que se resisten al DNI tarjeta, el único válido a partir de enero de 2015. Aunque buena parte no lo sabe aún, las libretas verdes, cívicas o de enrolamiento ya no servirán para identificarse; muchos ciudadanos (sobre todo entre los más jóvenes) se resisten a hacer el trámite por el temor a exponer más datos personales que los que hasta ahora eran exigidos.

Para Martín, gerente de producto de 30 años, «hoy no se cuenta con garantías para dar esa información y el cambio no se justifica». Además, para él hay «un vacío legal en ese ámbito que no garantiza la privacidad o el uso que se le da a esa información». Alejandro, emprendedor de 32 años, tiene una opinión más radical: «Es una violación al derecho a la privacidad. Ya el actual DNI es un abuso».

Desde el Ministerio del Interior y Transporte explicaron: «El Estado ya tiene toda la información de la tarjeta», entonces no habrá que compartir datos adicionales a los que figuran en los registros de la Anses, la obra social PAMI y la tarjeta SUBE.

«No vamos a obligar a usar el DNI con el chip», dijeron a LA NACION desde el ministerio, aunque aseguraron que «en 15 años todos van a tener este documento», ya que cada DNI tiene su fecha de vencimiento. Aunque el Estado anunció que introducirá el documento con chip (que podría contener también la historia clínica, entre otros datos personales), el que se exigirá a partir de enero próximo es sólo el DNI tarjeta (que ya incorporó herramientas de identificación biométrica).

Para el abogado Guillermo Navarro, «ya no hay vuelta atrás», y lo que se necesitaría ahora es «un registro para que cada ciudadano pueda saber en qué fechas y circunstancias se accedió a sus datos». Además, «se requiere un control cívico y cruzado para evitar el abuso de poder». Javier Smaldone, desarrollador de software y activista digital, coincide: «Si el 99% acepta los cambios, no se va a permitir que te quedes en el 1%», dijo, y aconsejó evitar compartir información de más y cuidar en lo posible los datos personales.

Si bien el Gobierno aseguró que «el nivel de seguridad es alto e inviolable», no está claro cómo se va a implementar el sistema y cómo se va a poder controlar el acceso a la información privada. «No quiero ser la rebelde, pero necesito tener la opción de no usar el nuevo DNI. Esto no debe ser una obligación», pidió Victoria..

Fuente: La Nación

El Gobierno y la Iglesia polemizan tras el duro documento de los obispos

Por Sergio Rubin

El jefe de Gabinete intentó despegar a la Casa Rosada de la responsabilidad por la ola delictiva. Pero el vocero del Episcopado dijo que «el clima de paz y concordia es responsabilidad del Gobierno». Y respondió a La Cámpora

 

El Gobierno y la Iglesia se trenzaron en una polémica tras el duro documento de los obispos sobre la inseguridad, la violencia y la corrupción. Luego de que el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, intentara despegar al Gobierno de la responsabilidad por la inseguridad y atribuírsela a las provincias, el vocero del Episcopado, padre Jorge Oesterheld, dijo no saber «cómo es la repartija de funciones de las distintas policías», pero señaló que el clima de paz y de concordia si es responsabilidad del Gobierno».

En declaraciones a radio Mitre, el vocero episcopal también le respondió a los dirigentes de La Cámpora De Pedro y José Otavis, que salieron a rechazar que «la Argentina está enferma de violencia», como dice el Episcopado en su documento, y señalar que cuando realmente estuvo enferma de violencia fue en el ’55, el ’76, el ’89 y en 2001. Oesterheld dijo que «ya sabemos» que hubo mucha violencia en otros tiempos, pero señaló que ahora «estamos hablando de esta época».

Con todo, aclaró que el documento -que denuncia la existencia en el país de una violencia alarmante y considera que la corrupción pública y privada es un «cáncer social»- no se dirige exclusivamente al Gobierno, sino también «a la clase dirigente», que «a veces no está a la altura de las circunstancias», pero señaló que «cuanta más autoridad se tiene, más responsabilidad se tiene».

Y si bien admitió que siempre hubo confrontación, consideró que «el tema es qué se hace con ella». Y agregó: «La confrontación con fines políticos genera más violencia, especialmente ante la mentira. Si uno siente que le mienten todo el día, si mienten el Gobierno, los políticos, los medios de comunicación, todo eso genera violencia».

Por lo demás, Oesterheld precisó que el documento «se refiere a la violencia, no a la inseguridad, y a sus causas», entre las que mencionó la corrupción, la mentira, las demoras de la Justicia y los problemas de las cárceles. Hechos todos que generan «un clima de violencia», algo «a lo que no nos podemos acostumbrar», señaló.

Por último, también dedicó algunas palabras a los hechos de «justicia por mano propia» y los linchamientos, señalando al respecto: «El que queda vivo también queda tan muerto como el muerto», y concluyó que esto es así porque los linchamientos «nos reducen en nuestra calidad de personas».

 

Fuente: Clarín