Docentes de Entre Ríos ratificaron un paro de 48 horas a partir del lunes, tras el receso de invierno

Dirigentes de Agmer y de otros tres gremios docentes se reunieron anoche con autoridades del Consejo General de Educación (CGE) para retomar la discusión salarial pero los sindicatos indicaron que no hubo una nueva oferta salarial y ratificaron la medida de fuerza de la semana que viene.
La Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos (AGMER) ratificó el paro de 48 horas previsto para el lunes y martes próximo, tras el receso escolar de invierno, confirmaron hoy voceros de ese sindicato.

La presidenta del CGE, Claudia Vallori, manifestó hoy estar «sorprendida» por la huelga porque «el 6 de abril firmamos un acuerdo salarial que todavía está en cumplimiento».

«Nos comprometimos a pagar un incremento que ronda entre el 35 y 39%, y aún está pendiente una suba del 9% para julio y la duplicación del incentivo docente en agosto. En ese entonces cerraríamos el acuerdo salarial», explicó.

«También propusimos a los gremios integrar una comisión para que evalúe si existen indicadores que permitan determinar si hay mayores ingresos en la provincia para poder pensar en un nuevo aumento salarial», añadió.

«Hasta el momento cumplimos con lo que nos comprometimos. Ha sido un enorme esfuerzo del gobierno provincial este incremento que ha superado, en muchos casos, los percibidos por otros sectores», completó.
telam.com.ar

Docentes chilenos siguen su lucha en contra del proyecto educativo

Apoyados por estudiantes, decenas de miles de profesores de escuelas públicas, en huelga desde hace 17 días, marcharon ayer en rechazo a la iniciativa que regirá sus carreras.

Decenas de miles de profesores de escuelas públicas, en huelga hace 17 días, apoyados por estudiantes, marcharon en rechazo al proyecto de ley que regirá sus carreras y para presionar por menos evaluaciones, mejores sueldos y más horas para preparar las clases.

En la multitudinaria caminata que se extendió por varias cuadras cercanas al centro de la ciudad, se vieron maestros de todas las edades, que hacían ruido con cornetas, silbatos y cánticos mientras portaban pancartas que decían: “Hasta que la dignidad docente se haga costumbre”, “Sin los profesores, no hay reforma” y “Hoy se escucha fuerte: ni municipal ni subvencionado, que todas las escuelas vuelvan al Estado”.

Miles de maestros viajaron en colectivos desde el interior del país para concentrarse en la capital, donde, según los dirigentes del magisterio, se reunieron unos 100.000 profesores públicos. De momento, no hay cifras de la Policía.

La caminata se desarrolló pacíficamente y se observó un ataúd negro portado por varios maestros, en señal de entierro del proyecto oficial del gobierno de la presidenta Michelle Bachelet, el cual no satisface a maestros ni alumnos.

Esta es la segunda marcha de los maestros en una semana. Con sus medidas de fuerza, los docentes lograron que el gobierno paralizara la discusión del proyecto en la comisión de educación de la Cámara Baja e instalara una mesa de negociaciones en la que participan dirigentes docentes, diputados y representantes del Ministerio de Educación, incluido el titular de la cartera.

La paralización afecta a poco más de 2.000 colegios públicos y 1,3 millones de estudiantes, que están entre los más vulnerables de la sociedad.

Entre las exigencias más fuertes, están el que no se los evalúe para determinar sus incrementos salariales, que se aumente el número de horas para preparar las clases y un alza en el monto del sueldo base con el que inician su carrera docente.

La reforma educacional fue uno de los pilares del programa electoral de Michelle Bachelet. En lo que se refiere a los estudiantes, hay descontento, porque hasta ahora se centra más en buscar la gratuidad para unos 260.000 universitarios vulnerables a partir de 2016, pero aún no aborda un punto considerado más prioritario por los alumnos: la calidad.

En cuanto a los maestros, consideran que no se valora la importancia de los profesores en la formación de los futuros profesionales y técnicos.

diariouno.com.ar

 

Docentes bonaerenses cortan el Obelisco y De Lucía habla de «manifestación partidaria»

Docentes de Suteba, disidentes a Roberto Baradel, cortan el Obelisco en el marco de una clase pública para reclamar «por la falta de pago, por presupuesto para infraestructura y comedores».

«Esta semana realizamos asambleas en las que declaramos persona no grata a Scioli y exigimos la renuncia de Nora de Lucia, así como enviaremos una carta a las direcciones de los gremios docentes llamándolos a parar. Estamos cansadas de estos políticos empresarios, como Scioli, Macri y Massa, que gastan más de 3 millones de pesos por día en sus campañas electorales, pero no se comprometen con una sola propuesta seria para sacar a la escuela pública de la crisis que atraviesa. Mañana paramos y cortaremos en el Obelisco la calle, para que escuchen a las maestras y docentes de Buenos Aires», declaró Gabriela Macauda, secretaria adjunta de Suteba Tigre.
En tanto, Ariel Iglesias (PTS), Secretario de Organización de Suteba La Matanza, se refirió al titular del Suteba provincial y el silencio de los dirigentes sindicales: «Roberto Baradel desoyó esa demanda elemental de querer cobrar el salario en tiempo y forma luego de trabajar. Concentrado en llevar adelante la campaña de ‘Scioli presidente’, mostró su obsecuencia y en lugar de convocar asambleas y medidas de lucha atacó a los docentes de Tigre. Por eso, desde los Suteba opositores, este jueves realizaremos una jornada provincial de lucha. En Matanza, La Plata, Ensenada, Tigre, votamos paro activo con una movilización al Obelisco. Junto a los otros Suteba distritales, exigimos el pago inmediato de los salarios adeudaos, el aumento del presupuesto educativo para obras de infraestructura y comedores y la regularización de nuestra obra social IOMA».

Por su parte, la Directora General de Cultura y Educación, Nora De Lucía, explicó hoy que «las manifestaciones realizadas por la Filial Suteba Tigre, son de un grupo minúsculo de docentes impulsados por un interés político sobre un tema ya resuelto».

«En la última audiencia -en la que participaron la Dirección General de Cultura y Educación y el Ministerio de Trabajo junto a la conducción provincial de Suteba- se resolvió trabajar en conjunto para dar solución al conflicto, tal como sucedió en casos anteriores y está solucionado».

«El 80% de los casos ya cobró sus haberes y el 20% restante lo cobrará la primera semana del mes, es decir la semana entrante, como sucede habitualmente. Esta es una protesta partidaria por un reclamo ya resuelto por la Provincia», finalizó De Lucía.

minutouno.com

Docentes paraguayos privados en huelga marchan en Asunción

Asunción, 29 abr (PL) Docentes de escuelas privadas que iniciaron hoy una huelga marcharon por el centro de Asunción y acusaron de estafa al oficial Instituto de Previsión Social (IPS).

Unos siete mil educadores detuvieron sus labores y sólo las reanudarán el próximo lunes en demanda de recibir los beneficios de la jubilación y el seguro social, reclamo sobre los que no tienen solución hasta ahora.

La manifetación se inició bien temprano desde el frente del Colegio Salesianito y realizaron posteriormente concentraciones frente a la Caja Central del IPS y el ministerio de Hacienda coreando sus demandas.

En 2011 se aprobó la normativa según la cual se posibilta que los maestros de instituciones privadas aporten para su jubilación.

Aquellos educadores ya con edad de pasar a retiro -aún sin los aportes necesarios- podrían acogerse al beneficio, mediante un subsidio que el Estado otorgaría de acuerdo con la mencionada ley.

A cuatro años de aprobada , la ley aún no puede cumplirse debido a que el Ministerio de Hacienda y la previsional no se ponen de acuerdo con respecto a cuánto debe ser el monto a ser pagado por cada docente para jubilarse.

Los docentes consideran que es el IPS el punto de traba en la implementación de la ley y el monto que pide al Estado es demasiado grande, una rentabilidad exagerada lo cual hace pensar en una estafa, sostuvieron

Si no hay respuesta a los planteamientos que hoy enarbolan en su movilización los deocentes privados pueden poner en marcha un conjunto de actos y movilizaciones de protesta hasta obtener el acceso a sus derechos, dijeron.

Entre Ríos: los docentes rechazaron la propuesta salarial y exigen una oferta superadora

La última oferta salarial que hizo el gobierno consistía de un aumento desdoblado en dos pasos: el primero del 20 por ciento para marzo para el conjunto de los cargos iniciales de nivel primario y medio del escalafón docente. La segunda parte aumentaba a agosto otro 16 por ciento.

Los gremios docentes calificaron de insuficiente la oferta salarial y exigieron al gobierno que reformule «una recomposición salarial superadora que contemple una actualización real del salario, no más allá del 25 de marzo.
En el caso de Agmer, sesionó el Congreso Extraordinario en Colón, donde se rechazó la propuesta salarial por una importante mayoría y con la presencia de los congresales de los 17 Departamentos de la provincia. La decisión de no aceptar la oferta salarial fue por mayoría, ya que de un total de 115 congresales, el 70 por ciento emitió su voto en rechazo a la misma.

En un comunicado de prensa, Agmer sostuvo que la propuesta salarial presentada por el gobierno el 16 de marzo, es rechazada «por insuficiente, distorsiva, anticonstitucional, porque no respeta el Estatuto del Docente y no respeta los criterios de la Comisión del Salario y Nomenclador” del sindicato.

También le exigió al gobierno que reformule «una recomposición salarial superadora que contemple una actualización real del salario en los términos en que se expresó el Plenario de Secretarios Generales, no más allá del 25 de marzo” y en consecuencia el Congreso pasó a un cuarto intermedio hasta entonces.

La última oferta salarial que hizo el gobierno consistía de un aumento desdoblado en dos pasos: el primero del 20 por ciento para marzo para el conjunto de los cargos iniciales de nivel primario y medio del escalafón docente. La segunda parte aumentaba a agosto otro 16 por ciento, totalizando un aumento acumulado del 36 por ciento.

Para los cargos iniciales, la recomposición de bolsillo es de un 31 por ciento en marzo (6.550 pesos) y llega a un 36 por ciento en agosto (6.850 pesos) y también incorpora el nuevo Fondo Nacional de Incentivo Docente (Fonid).

Por su parte, la Asociación del Magisterio de la Enseñanza Técnica (Amet) también resolvió rechazar por insuficiente la quinta propuesta salarial formulada por el Gobierno provincial.
Esa fue la postura reflejada en el 76 por ciento de los mandatos recibidos en la sede de la entidad, informó el secretario general, Hugo De Bueno.

Al igual que Agmer, los docentes técnicos aguardarán por una «oferta superadora”, con una suba mayor al 35 por ciento. Desde este gremio se recordó que hay un paro de cuatro días en suspenso, que podría retomarse en caso de no haber acuerdo cuando finalice la conciliación obligatoria.

Fuente: El Argentino

Provincia ratificó que el lunes comienzan las clases

El gobierno de Daniel Scioli llegó a un acuerdo con la mayoría de los gremios docentes y estatales asegurando los servicios en los colegios y el comienzo del ciclo lectivo.

En el acuerdo salarial, que promedia el 36%, incluye una pauta anual que recompone el salario e impacta en aspectos cualitativos, considerando el incremento del básico, las recategorizaciones, pases a planta, mejoras en infraestructura y titularizaciones de cargos interinos.

Entre los sindicatos docentes que aceptaron la propuesta figuran Suteba, UDA, SADOP, AMET; mientras que en el marco estatal también lo hizo UPCN.

El secretario general de Suteba, Roberto Baradel, afirmó este viernes que «el 93% de las asambleas votó a favor de la propuesta».
Minutouno.com

Los docentes porteños consideran «insatisfactoria» la nueva oferta salarial

Los gremios docentes de la Ciudad de Buenos Aires consideraron de esa manera la nueva oferta ofrecida por el ministro de Educación porteño, Esteban Bullrich, en una nueva mesa de diálogo por paritarias, por lo que se pasó a un cuarto intermedio hasta las 13.
Los sindicatos informaron que la Ciudad ofreció un 30% de incremento, lo que representa una leve mejoría que el 28,5% propuesto en los tramos de marzo y julio propuesto el lunes pasado.

«Consideramos que sigue siendo insatisfactorio; hay cuarto intermedio hasta las 13 pero el gobierno sabe que con esta suma no habría acuerdo», indicó Eduardo López, titular de la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE).

Previamente, durante enero se acordó un incremento para todos los docentes al 10% del salario de bolsillo en los meses de enero y febrero, como anticipo a cuenta en concepto especial en el marco de la negociación de la mesa de condiciones salariales y laborales.

“Queremos llegar a un acuerdo satisfactorio”, dijo hoy a Télam Guillermo Parodi, secretario adjunto de UTE, y señaló que necesitan «una propuesta superadora que al menos pueda ser puesta a consideración en una asamblea”.

Asimismo, afirmó que “la oferta del lunes fue automáticamente rechazada por todos los gremios; un 28 por ciento es una cifra que ni pensamos en consultarlo en asamblea porque sabíamos que iba a ser rechazado”.

El gremialista destacó la nueva convocatoria por parte del Ejecutivo porteño y manifestó que “siempre es bueno que haya diálogo, escuchar y debatir”.

López confirmó que el gremio insiste “con el pedido de un 38,5 por ciento de aumento, como mínimo, para recuperar el poder adquisitivo de los docentes”.

“Esperamos que finalmente el ministro Bullrich haya recibido los datos oficiales que su propio Gobierno difunde, de una inflación interanual del 34,3 por ciento, y tenga una propuesta superadora”, apuntó.

La Mesa de Condiciones Salariales y Laborales se reúne en el Ministerio de Educación porteño, Paseo Colón 255.
Telam.com

Un gremio docente ya anunció un paro en la provincia de Buenos Aires

LA HISTORIA DE SIEMPRE…La medida la llevará a cabo UDOCBA. Los otros sindicatos de maestros se reunirán hoy con el Gobierno para acordar paritarias.

A días del comienzo de clases, uno de los gremios docentes de la provincia de Buenos Aires, UDOCBA, adelantó que no iniciará las clases el lunes próxima ante la falta de una propuesta de aumento salarial «satisfactoria» por parte del gobierno provincial.

Sin embargo hoy el gobierno nacional y los cinco sindicatos docentes con representación nacional se reunirán para continuar con las negociaciones paritarias en busca de cerrar un acuerdo para determinar un piso mínimo para todo el país, luego que los sindicatos plantearan que ningún docente podía ganar menos de 6.000 pesos.

Unión Docentes de la provincia de Buenos Aires  UDOCBA

Se trata de la Unión Docentes de la provincia de Buenos Aires (UDOCBA) que en un plenario de delegados resolvió ayer la suspensión de exámenes y paro por tiempo indeterminado a partir del 2 de marzo.

El secretario general del gremio, Miguel Diaz, explicó que «nuevamente nos encontramos frente al mismo panorama, sin que se haya realizado un esfuerzo que refleje un verdadero interés por el tema salarial docente. Arrancaron con las reuniones en enero y siguen sin entender ni actuar ante la gravedad de la situación».

«Mientras que en muchas provincias las ofertas de aumento salarial elevan el básico a 9.000 pesos, que es nuestro reclamo, en provincia de Buenos Aires nos dicen que recién en agosto nuestro básico llegará a 6.410 «, graficó.

El gremio reclama 9.000 pesos de salario básico, libre de sumas en negro (en cumplimiento del artículo 31 del Estatuto Docente), pago de salarios adeudados, pleno funcionamiento de la obra social IOMA, condiciones de trabajo apropiadas e inversiones en infraestructura escolar y comedores.

diarioveloz.com

Docentes porteños rechazaron la oferta de 28% de aumento para este año

A una semana del inicio de las clases, los representantes de los 17 gremios docentes rechazaron este lunes el aumento del 28 por ciento ofrecido por el gobierno porteño por considerar que esa cifra implicaría una rebaja «del 6 por ciento del salario», si se tiene en cuenta el índice de inflación anual elaborado por el Ministerio de Hacienda de la Ciudad, que fue del 34 por ciento.

El ministerio de Educación porteño, a cargo de Esteban Bullrich, ofreció a los docentes un aumento escalonado en dos cuotas. La primera de ellas de 17% a partir de marzo (que incluye el 10% a cuenta que la Ciudad comenzó a pagar en enero por lo que al sueldo actual se le sumaría sólo un 7%) y la segunda del 11,5% con los sueldos de julio.

Pedimos 38 por ciento, ellos nos ofrecieron 28″, resumió Eduardo López, secretario general de la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE-Ctera), quien estuvo presente en la reunión que se realizó esta mañana, desde las 11.

A la salida de la reunión, López sostuvo que si se concreta el aumento del 28 por ciento que ofreció el gobierno de Mauricio Macri, esto «llevaría el salario inicial por debajo del salario inicial que ya han propuesto en Santa Fe y Córdoba». Y advirtió que la propuesta «no cubre las expectativas mínimas» de los gremios y cuestionó la cifra ofrecida al afirmar que la Ciudad es «una de las jurisdicciones más ricas» por lo que «pueden mejorar la propuesta».

De esta manera, la mesa salarial y laboral docente entró en un nuevo cuarto intermedio de 48 horas, plazo durante el cual deberá ser convocada a una nueva reunión a contrarreloj para intentar arribar a un acuerdo que permita el normal inicio del ciclo lectivo.

A una semana del inicio de clases, los maestros de la Ciudad insistieron en el pedido de un incremento salarial de 38 por ciento, sustentado en el índice de inflación que mide el ministerio de Hacienda porteño. También reclamaron el blanqueo de cifras en negro.

El 13 enero, la Ciudad acordó con los sindicatos un incremento del 10 por ciento a cuenta para enero y febrero y que la suba en 2015 «será igualitaria» para todos los sectores. El 29 del mes pasado, los docentes y las autoridades porteñas volvieron a reunirse, pero el Gobierno de la Ciudad no acercó ninguna oferta a los maestros, al afirmar que esperaría hasta el avance de la paritaria nacional de este sector.
minutouno.com

Semana crucial de la paritaria docente: Se definen los acuerdos en las provincias

En los próximos días se definen los acuerdos salariales docentes en todo el país; Sólo dos provincias ya aseguraron el inicio de las clases el 2 de marzo; Se trata de Río Negro y Neuquén, donde se acordaron aumentos de 30%

Es la misma historia de todos los años. Cuando falta una semana para el comienzo de las clases, sólo dos provincias tienen asegurado el inicio del ciclo lectivo el 2 de marzo: Río Negro y Neuquén, donde se acordaron aumentos de 30%.

En las restantes 22, los sindicatos docentes mantienen conflictos sin resolver que podrían demorar la vuelta de los chicos a las aulas. Muchas de las asociaciones gremiales de mayor representatividad no descartan anunciar medidas de fuerza en los próximos días y otras esperan la definición de la paritaria nacional.

Los gremios bonaerenses rechazaron el miércoles pasado la propuesta salarial del gobierno, que contemplaba un aumento de 28%. «Hay altas probabilidades de que se tomen medidas de fuerza», dijo Miguel Ángel Díaz, secretario general de Udocba, que representa a los docentes de Buenos Aires. La oferta del gobierno de Daniel Scioli también fue rechazada por otros dos gremios, Suteba y FEB, y se espera una reunión en los próximos días para acercar posiciones.

El Ministerio de Educación porteño convocó para hoy a los sindicatos docentes a la mesa paritaria que acordará el sueldo testigo de 2015. «Macri dio una pauta inflacionaria de 34% y esperamos un incremento acorde con ese número», dijeron representantes de UTE.
Jorge Adaro, secretario general de Ademys, otro gremio docente de la ciudad, afirmó que ellos habían pedido $ 7000 de básico y un sueldo inicial de 11.000, pero que su principal reclamo se dirige a «la necesidad urgente de construir escuelas para absorber la demanda».
Según Adaro «hay un desfase entre la cantidad de chicos que terminan el preescolar y la capacidad de los primeros grados».

Las situaciones más complicadas en el interior del país se encuentran en Chaco, La Rioja, Entre Ríos, Santa Cruz, Catamarca, Corrientes, Formosa y Tierra del Fuego.

Los maestros chaqueños agrupados en Federación Sitech rechazaron la propuesta del gobierno. «Prácticamente estaría decidido el no inicio de clases ya que la propuesta es de un aumento de 10, 12% para todo el año y nosotros reclamamos un 20% para empezar la conversación», explicó Eduardo Mijno. La próxima reunión será el martes 24.

En La Rioja también estaría definido el no inicio del gremio mayoritario, la Asociación de Maestros y Profesores (AMP), que rechazó la propuesta del gobierno. Los otros tres sindicatos de esa provincia (el Sindicato de Educadores, el Sindicato Argentino de Docentes Privados (Sadop) y la Unión de Docentes Argentinos (UDA), en cambio, acordaron el jueves con el gobierno riojano la incorporación de 984 pesos en forma gradual al sueldo básico, a cuenta del cierre de la paritaria nacional para fijar el salario testigo.

En Entre Ríos, el sindicato que reúne a 27.000 afiliados, la Asociación Gremial del Magisterio (Agmer), tampoco iniciaría las clases el 2 de marzo. «Para que comencemos tiene que haber una propuesta que supere el 35%», aseguró Néstor Fabián Peccin, secretario general. La propuesta salarial presentada el miércoles fue un aumento del 30% en dos tramos. El jueves 26 se realizará un congreso extraordinario.

Los docentes santacruceños tampoco descartan medidas de fuerza. Supeditan la decisión a que el gobierno provincial abra el diálogo en paritarias. La Asociación de Docentes de Santa Cruz (Adosac) pide que un docente sin antigüedad alcance un ingreso de $ 14.000, a diferencia de los $ 9200 que perciben actualmente. Por su parte, el gobernador provincial, Daniel Peralta, adelantó que no va a convocar a paritarias hasta tanto no tenga una oferta para realizar. «Estamos pidiendo al gobierno nacional una ayuda de 200 millones de pesos para pagar salarios», afirmó.

En Corrientes, la Asociación de Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET) y la Asociación Correntina de Docentes Privados (ACDP) mantuvieron conversaciones con el Ministerio de Hacienda, aunque todavía no hubo una oferta formal.

«Acá tenemos una ley de paritaria aprobada hace cuatro años, que el gobierno no habilita, porque le resulta mejor lo informal. Nosotros queremos discutir en el ámbito de la paritaria y los otros dos sindicatos, en el ámbito de Hacienda», explicó Gerardo Marturet, del Sindicato Único de Trabajadores de la Educación de Corrientes (Suteco), que pide el blanqueo de $ 1000 dentro del cargo y un plus de emergencia de $ 1200 a cuenta de la paritaria. «Ya se convocó al paro de 48 horas para que se destrabe la situación», agregó. Los tres gremios de esa provincia coinciden en la gravedad de la situación edilicia de las escuelas. «Las clases terminaron 15 días antes por la temperatura elevada. Hay problemas de agua, limpieza, techos, salubridad y seguridad», detalló Marturet.

En Catamarca, los gremios rechazaron el miércoles la última propuesta salarial del gobierno provincial. La oferta fue de sumas fijas de $ 600 en febrero y $ 700 en abril por única vez, 14% en agosto y $ 600 de material didáctico. Los dirigentes de la UDA y la Asociación de Trabajadores de la Educación de Catamarca (Ateca) advirtieron que peligra el inicio de las clases.

En Tierra del Fuego el panorama tampoco es favorable según representantes del Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación Fueguina (Sutef). «Por ahora no empezamos. Nos ofrecieron el 24,7%. Son $ 2000 a cobrar en diciembre y no nos sirve. Pedíamos un aumento del 45% para poder negociar», detalló Guadalupe Rosa Portal, de la sede de Tolhuin.

«En Formosa no tenemos paritarias, el gobernador las anuncia por televisión, por debajo de la paritaria nacional y en cuotas. Por ahora tendríamos un paro de 48 horas», explicó Nilda Patiño del gremio Docentes Autoconvocados, que junto con dirigentes de sindicatos como Ademys de la Ciudad de Buenos Aires, el Sindicato de Trabajadores de la Educación de Chaco (Sitech), el Movimiento Pedagógico de Liberación (MPL) de Misiones, Docentes Unidos por Catamarca (Aduca), el Sindicato Nacional de Educadores Populares (SNEP), entre otros, forman parte de la Federación Nacional Docente, que promueve un «no inicio» de clases el 2 de marzo, una «caravana por la educación pública» y una «carpa blanca docente» en caso de no obtener respuesta satisfactoria a sus reclamos.

En otras provincias, aunque todavía no se cerraron los acuerdos, los gremios docentes son más optimistas. La dirigencia de la Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (UEPC), el principal sindicato de esa provincia, aseguró que aún hay negociaciones y que en la asamblea que se realizará el 24 de este mes se resolverá si se acepta o no la propuesta de José Manuel de la Sota, que fue de $ 8000 para febrero y 9000 para julio.

Los docentes santafecinos reclamaron el viernes en la paritaria provincial un sueldo inicial de $ 9000 pesos. La propuesta de aumento salarial que recibieron fue del 35,5% en dos tramos, marzo y julio, que llevará el sueldo testigo a $ 8870.
«También pedimos la creación de cargos en todos los niveles y que se consagre la obligatoriedad de la sala de cuatro años», señaló Andrés Cerelli, de Amsafe. El jueves se reúnen los docentes en plenario sindical.

En Mendoza también hay riesgo, según representantes del Sindicato Único de Trabajadores de la Educación (SUTE). El gremio que agrupa a más de 23.000 afiliados y que es el único que participa en las negociaciones paritarias de esa provincia, pide un sueldo de $ 8000 para una maestra de escuela primaria con 10 años de antigüedad. «También esperamos un informe sobre lo que se hizo con la lista de 200 escuelas con problemas de infraestructura que presentamos y que el gobierno se comprometió a resolver», dijo Emilio Medina, de SUTE.

El único sindicato con personería gremial en Misiones, la Unión de Docentes de la Provincia de Misiones (UDPM), pide el 38,6% de aumento, el mismo porcentaje que Ctera. «Dependemos del piso que establece la paritaria nacional. El miércoles 25 tenemos reunión y el panorama será más claro», expresó Arturo Musial de UDPM. Jujuy, por su parte, también espera las negociaciones nacionales.

En Tucumán se realizó la última reunión el viernes 20 y el gobierno provincial ofreció una recomposición salarial del 28%, que fue rechazada por los gremios docentes estatales. «Necesitamos que se haga una propuesta acorde con la canasta familiar y teniendo en cuenta la inflación», señalaron representantes de la Agremiación Tucumana de Educadores Provinciales. En San Luis, el Frente Gremial reclama el 40% de aumento, pero todavía no han sido convocados.

«El gobierno de San Luis nunca nos llamó a paritarias, no tenemos participación en una mesa de diálogo», expresó Jorge Lazarini, secretario general de UDA en esa provincia.

«En Neuquén, desde lo sindical no hay posibilidades de que no se inicien las clases ya que hemos firmado un acuerdo salarial que es del 30% del valor punto, es retroactivo al mes de enero, en un solo pago y contempla el primer semestre del año. En junio volvemos a discutir el salario», explicó Sebastián Alegre de la Asociación de Trabajadores de la Educación de Neuquén.

«Lo único que podría afectar el inicio de las clases sería un tema edilicio. Hay escuelas que están en construcción y que se comprometieron a terminar y otras que no se van a terminar. Pero no hay previsto una medida de fuerza para el comienzo de clases», agregó.

  (La Nación)

 

Docentes porteños pedirán un aumento del 38% en paritarias

Así lo adelantó el titular de UTE Eduardo López. El encuentro con el Gobierno de la Ciudad será el lunes. «Que Macri no sea incoherente con su propia información estadística, si el gobierno porteño anunció que la inflación interanual en el distrito alcanzó el 34,3 %, lo que pedimos es apenas un 4 % de aumento», afirmó.

La Unión de Trabajadores de la Educación (UTE) adelantó que el lunes próximo, cuando se reabra la paritaria en la ciudad de Buenos Aires para los docentes, pedirá un incremento del 38,6% para el maestro de jornada simple sin antigüedad, el mismo porcentaje que los gremios solicitaron en la paritaria nacional.

«Los docentes de la ciudad vamos a pedir, sencillamente, que Macri no sea incoherente con su propia información estadística, si el gobierno porteño anunció que la inflación interanual en el distrito alcanzó el 34,3 %, lo que pedimos es apenas un 4 % de aumento», dijo Eduardo López, secretario general de UTE.

El gremio anunció, además, que exigirá la equiparación salarial de los docentes del Plan FINES, y la normalización de los trabajadores del Programa Conectar Igualdad.

Además reclamará la titularización de los docentes de todos los Programas Socioeducativos de la Ciudad y la incorporación de la Licencia por Violencia de Género al Estatuto del Docente.

También exigirá que se garanticen las vacantes a todos los niños y en particular a los hijos de los docentes de las escuelas públicas porteñas junto con el aumento de las asignación familiares congeladas desde 2012.

Fuente: www.infobae.com

Los docentes rechazaron la oferta del 22% y siguen las negociaciones

Los cinco sindicatos con representación nacional no aceptaron ese incremento salarial en el sueldo del maestro de jornada simple sin antigüedad. El lunes y martes habrá una nueva reunión.
Los cinco sindicatos docentes con representación nacional rechazaron hoy la oferta de incremento salarial del 22 por ciento en el salario del maestro de jornada simple sin antigüedad en el marco de las paritarias, por lo que con las autoridades del Ministerio de Educación acordaron una nueva reunión entre el lunes y martes próximo, informaron fuentes sindicales.

Eduardo López, miembro paritario por Ctera, dijo a Télam que «la oferta del 22 por ciento fue considerada insuficiente y rechazada por los gremios, que habíamos planteado un 38,6 por ciento de incremento, por lo que el gobierno nacional presentará una nueva oferta entre el lunes y martes próximo».

«Ratificamos el pedido de incremento del incentivo docente y la normalización de programas nacionales, además del aumento del 38,6, que se basa en el que dio el Gobierno nacional a los jubilados», apuntó.

López subrayó que «hay muchas jurisdicciones que no están convocando a paritaria porque están esperando los resultados de la paritaria nacional, por lo que tenemos doble responsabilidad».

Sergio Romero, titular de la Unión de Docentes Argentinos (UDA), dijo a Télam que esperaban «un esfuerzo mayor de parte del Gobierno nacional».

El sindicalista consideró que el Gobierno nacional «va a tener que trabajar muchísimo para mejorar la oferta» y adelantó que si la misma «no mejora o no se aproxima a lo que pedimos, la UDA no firmará el acta».

«Estamos convencidos de que el diálogo debe prevalecer, pero representamos a cientos de familias y vamos a trabajar para que las condiciones mejoren», afirmó.

Por su parte Fabián Feldman, de la Confederación de Educadores Argentinos (CEA), apuntó a Télam que «siempre reunirnos es positivo, veníamos con muchas expectativas pero la propuesta resultó insuficiente».

«Hay jurisdicciones que están abonando un salario básico inferior a los 2.200 pesos, por lo que hay muchas cuestiones que resolver todavía», subrayó.

Jorge Kalinger, del Sindicato Argentino de Docentes Privados (Sadop), coincidió y agregó que «(Alberto) Sileoni nos dijo que la propuesta del 22 por ciento tiene que ver con la desaceleración de la inflación que se espera para este año».

«De todos modos resulta un número insuficiente y menor al del año pasado, por lo que esperamos que revalúen la propuesta y vendremos a escucharlos la semana que viene», apuntó.

La reunión, que se realizó en el Palacio Sarmiento y fue el segundo encuentro por paritarias, fue encabezada por el ministro de Educación, Alberto Sileoni, junto a otros funcionarios de su gabinete.

El primer encuentro se había llevado a cabo el jueves pasado, donde los gremios elevaron la propuesta conjunta para incrementar el sueldo del maestro que recién inicia su actividad en un 38,6 por ciento, lo que llevaría el piso mínimo en todo el país a 6.100 pesos.
telam.com

Tras el arreglo con los docentes, hoy habrá paritarias con estatales

Tras el acuerdo con los docentes cerrado ayer a la tarde, los gremios estatales de la provincia concurrirán hoy a una nueva reunión técnica con funcionarios bonaerenses a la espera de recibir una propuesta salarial mejorada para los meses de enero y febrero.

El encuentro tendrá lugar en la sede del Ministerio de Economía provincial y se producirá 18 días después de la última reunión donde la Provincia ofertó una suba promedio del 7 por ciento mediante inclusión de sumas al salario básico y una recategorización de hasta tres categorías según la antigüedad, a cobrarse en enero y febrero como anticipo de las negociaciones paritarias del 2015.

La propuesta fue aceptada por UPCN pero fue rechazada por los otros dos sindicatos enrolados en la ley 10.430 (ATE y Fegeppba) lo que le impidió a la Provincia cerrar el acuerdo por mayoría con el sector.

La dirigente del Soeme, Susana Mariño, indicó que “nosotros buscamos cerrar un acuerdo paritario integral para todo el año. Se avecina alta inflación por lo que esperamos que hagan una oferta superadora”.

En tanto, Miguel Zubieta, de sindicato de Salud Pública, le dijo a Hoy que “le realizamos una contraoferta al Gobierno de una importante recategorización y en eso tenemos expectativas”.

Principio de acuerdo con los docentes

Ayer, con una nueva oferta mejorada, que llevará el salario inicial del maestro de grado a 5.414 pesos, el Gobierno bonaerense logró cerrar un acuerdo hasta febrero con los principales gremios docentes que lo dejará mejor parado de cara a las negociaciones de la paritaria anual aunque esto no garantiza el inicio de clases para el 2 de marzo.

La Provincia mejoró la propuesta del 7 por ciento y ofreció un aumento de bolsillo del 8,28 por ciento para el maestro de grado sin antigüedad. Esto implica una suba de 414,2 pesos en el sueldo de bolsillo. A partir de estos montos, comenzará a discutirse en una nueva reunión fijada parta el 28 de enero entre docentes y Provincia la pauta salarial del año 2015. El único gremio que rechazó la propuesta fue la Unión de Docentes bonaerense (Udocba), al considerar la oferta “insuficiente”.

Fuente: Diario Hoy

Paritarias: arrancó la reunión con los docentes

Funcionarios y representantes del Frente Gremial Docente se encuentran reunidos. Retoman las negociaciones que comenzaron en diciembre. Los maestros buscan elevar los básicos de $2.400 a $3.000

El gobierno de la provincia de Buenos Aires y los gremios docentes vuelven a verse las caras en una nueva instancia de la Mesa Técnica Salarial, retomando las negociaciones salariales que arrancaron en diciembre.

El de hoy es el tercer encuentro de la paritaria 2015, que esta vez se inició con anticipación debido a que el gobierno bonaerense tiene la intención de que el ciclo lectivo comience sin problemas, algo que no ocurre desde hace años.

En la primera reunión del 9 de diciembre pasado, los docentes alineados en el Frente Gremial Docente Bonaerense -conformado por cinco sindicatos- reclamaron en esa oportunidad la recomposición del salario básico y un incremento «de bolsillo».

Luego, el 18 de ese mes, se llevó a cabo la segunda -y hasta ahora última- reunión, en la que la administración de Daniel Scioli ofreció a los gremios incorporar al sueldo básico sumas no remunerativas ni bonificables para mejorar la escala de remuneraciones.

Sin embargo, esa propuesta fue considerada «insuficiente» por los docentes, quienes esperan que en esta nueva reunión se avance con algún porcentaje concreto de aumento salarial que los conforme.

Los docentes, reclaman una suba del orden del 30%, tal como lo señaló la secretaria gremial del Suteba, María Laura Torre, quien anticipó que los representantes de los maestros irán al encuentro con “la expectativa de alcanzar un sueldo básico de 3 mil pesos”.
diariohoy.net

La Ciudad le dará un aumento del 10% a los docentes

Las autoridades aclararon incremento no es un bono de fin de año, sino que es un concepto especial a cuenta.
El Ministerio de Educación de la Ciudad otorgará a los docentes una suma equivalente al 10% del salario de bolsillo, como anticipo a cuenta de la paritaria 2015. La suma será abonada a mediados del mes de enero.

El Subsecretario de políticas educativas, Alejandro Finocchiaro informó este mediodía a los representantes de los 17 gremios docentes de la ciudad, que el incremento no es un bono de fin de año, sino que es un concepto especial a cuenta en el marco de la negociación de la mesa de condiciones salariales y laborales que encabeza el Ministerio de Educación junto a los sindicatos docentes.

De esta forma, los representantes docentes y el gobierno porteño, acordaron volver a reunirse el martes 13 de enero de 2015.
lapoliticaonline.com

Paritarias bonaerenses: para «generar paz social», el oficialismo propone aumento salarial desde enero de 2015

El aumento desde el primer mes de 2015 fue un pedido de los docentes, que también hicieron propio los trabajadores estatales, y al que el Ejecutivo kirchnerista tuvo que acceder. Los educadores se mostraron conformes, pero piden más incrementos.

El ministro de Trabajo de la Provincia, Oscar Cuartango, y la ministra de Economía, Silvina Batakis, fueron los encargados de llevar a los gremios el mensaje un Daniel Scioli: las paritarias 2015 se adelantaron, y habrá aumentos desde el primer mes del próximo año, pero para «garantizar» y «generar» la paz social.

Esta semana, Cuartango aseguró que, al iniciar las negociaciones anticipadamente, el Ejecutivo respondió «a una inquietud, a un clamor de la sociedad de que se trate de generar las condiciones de paz social que permitan un inicio de clases en tiempo y forma además de una prestación adecuada de la totalidad de los servicios que brinda la Provincia».

Batakis, por su lado, aseguró que el Gobierno tendría en cuenta la posibilidad de aumentar los salarios ni bien comience 2015, «siempre y cuando se pueda garantizar la paz social», en un claro mensaje a los docentes y estatales.

En esa línea, el gobierno bonaerense y los gremios estatales avanzaron este jueves en el diseño de la oferta salarial que presentará el Ejecutivo para 2015, que incluiría un aumento en el salario básico y recategorizaciones.

Tras la reunión, el secretario adjunto de la Federación de Gremios Estatales y Particulares (FEGEPPBA), Miguel Zubieta, dijo: «Nos pusimos de acuerdo en que, en enero, los trabajadores vamos a tener un aumento cualitativo del salario y en marzo otro cuantitativo».
Asimismo, afirmó que «el Gobierno se comprometió a realizar la recategorización de los cargos a partir de enero», lo que se transformará en un aumento salarial para los trabajadores que suban de escalafón.

De la reunión participaron los tres gremios que representan a los empleados públicos: FEGEPPBA, ATE y UPCN

Docentes siguen la negociación

El gobierno bonaerense ofreció a los docentes, también este jueves, incorporar al sueldo básico sumas no remunerativas ni bonificables para mejorar la escala de remuneraciones, lo que fue considerado «insuficiente» por los sindicatos, que continuarán las negociaciones en los próximos días.

La propuesta fue elevada este mediodía durante una reunión de la Comisión Técnica Salarial en el ministerio de Economía provincial, que habían acordado realizar los sindicatos del magisterio y el Ejecutivo bonaerense durante la paritaria de la semana pasada.

Télam

El gobierno de Daniel Scioli presentó una propuesta «cualitativa» para enero y febrero que incorpora sumas no remunerativas y no bonificables al salario básico.

Tras la reunión la secretaria gremial del Suteba, María Laura Torre, dijo que plantearon «que la oferta de calidad sea también cuantitativa, por lo que la consideramos insuficiente y pedimos seguir conversando seguramente la semana próxima».

La cartera de Economía citó al Frente Gremial y otros sindicatos para el 5 de enero a las 11. Torre consideró que fue «una buena reunión», destacó que «es difícil analizar el salario docente porque tiene muchas categorías y escalafones», y aseguró que la oferta de este jueves es «el primer tramo de un aumento salarial para poder discutir en febrero la integridad del salario docente».

El vicepresidente de la FEB, René Cruz, afirmó que en la propuesta «hay calidad en el salario pero hace falta impacto en el bolsillo, hace falta más aumento salarial» y evitó dar un porcentaje, ya que «depende del cargo y la antigüedad».

Edith Contreras, de la Unión Docentes Argentinos (UDA), expresó el «rechazo» a la oferta y dijo que «el acuerdo alcanzado en marzo fue desbordado por la inflación que estimamos en un 40 por ciento, con lo cual debemos recuperar mínimamente 10 puntos de salario perdido».

«En estas condiciones se avisora una paritaria 2015 muy complicada», advirtió.

Miguel Arzel, secretario de Prensa de los docentes de Sadop, dijo: «De las propuesta que presentó la Provincia es interesante avanzar con la recomposición cualitativa del salario en enero, porque significará que mejorará la pirámide salarial y los cargos de mayor jerarquía como directores y supervisores», aunque coincidió en que la propuesta «es insuficiente».

En Capital Federal se replicó la fórmula y acordaron aumento en enero

El Ministerio de Educación de la Ciudad retomará este viernes la mesa paritaria con los 17 sindicatos docentes porteños para acordar la pauta salarial de 2015, tras convenir que en enero abonará una suma a cuenta del aumento que recibirán los maestros el año próximo.

La negociación salarial con los docentes de la Ciudad tendrá lugar a las 13, en el Ministerio de Educación que conduce Esteban Bullrich, ubicado en Paseo Colón 255, de esta Ciudad.

El lunes, en el primer encuentro paritario de cara a 2015, la cartera educativa porteña destacó que «se trabajó la idea de dar una suma igualitaria en porcentaje de salario de bolsillo a partir de enero en concepto de adelanto de la paritaria de 2015, es decir, que no se trata de un bono de fin de año». Además, consideró que el adelanto «podrá abonarse entre el 15 y 20 de enero».
infobae.com

Más de 11.000 docentes se capacitaron en 2014 para llevar los contenidos de Educ.ar a las aulas

Unos 3.500 docentes de todo el país se capacitaron en forma presencial y otros 7.500 lo hicieron en forma virtual durante todo el año para acercar los contenidos digitales y audiovisuales de Educ.ar a sus alumnos, informaron hoy desde la plataforma educativa al realizar un cierre de las actividades de 2014.
«Este año nos planteamos llevar adelante estas acciones que se llaman Educ.ar en el aula apuntando básicamente a poder articular las producciones digitales y audiovisuales con el trabajo diario de los docentes en el aula», sostuvo el gerente general de Educ.ar, Rubén D’Audia.

Y añadió: «todas nuestras producciones uno las presenta en distintos lugares pero cobran sentido cuando un docente las toma y las trabaja, las resignifica, las reinterpreta con sus alumnos, es decir que nuestro fin último es producir recursos para mejorar el trabajo docente».

Educ.ar es una plataforma interactiva donde se reúnen materiales didácticos para todas las disciplinas y todos los niveles educativos, pero también cuenta con producciones de los canales del Ministerio de Educación: Encuentro, Paka Paka y DeporTV.

Por su parte el viceministro de Educación de la Nación Jaime Perczyk, aseguró que «la escuela del siglo XXI necesita herramientas del siglo XXI, es una escuela donde hay otros formatos, otra manera de comunicar y otros contenidos porque la sociedad evolucionó».

«Nosotros necesitamos resolver problemas de exclusión que son consecuencia de las políticas neoliberales, pero al mismo tiempo todos los argentinos tienen derecho a esa escuela del siglo XXI, y este es un desafío nuevo», añadió.

Ambos funcionarios recordaron que para poder acercar estos contenidos, desde 2003 se vienen desarrollando una serie de acciones como la entrega de computadoras a las escuelas, el incremento de la conectividad y el programa Conectar Igualdad, que otorga netbooks a los chicos.

«Todo esto ha sido la base para que hoy, cuando nosotros capacitamos a los docentes, ellos tengan alguno de estos recursos para poder llevar el contenido», sostuvo D’Audia.

Durante las capacitaciones -que se realizaron personalmente en las localidades bonaerenses de San Miguel y San Fernando; fueguinas de Rí­o Grande y Ushuaia; neuquinas de Chos Malal, Zapala, Juní­n de los Andes y la ciudad de Neuquén, además de las capitales de Catamarca, La Rioja, Tucumán y Santiago del Estero- se discutieron las estrategias que los docentes podrían utilizan para cada realidad.

En este contexto, Noemi Soria, docente de nivel inicial de la localidad santiagueña de La Banda, contó a Télam que «ha sido una experiencia muy nueva sobre todo para nuestro nivel, enseguida hemos podido comenzar a aplicar lo que aprendimos y con muy buenos resultados porque a pesar de que son muy pequeños están familiarizados con las nuevas tecnologías».

En concreto, la docente describió que han utilizado contenidos del Paka Paka y materiales como la enciclopedia de animales.

«Además, sostuvo, para las docentes también es una herramienta valiosa porque nosotros hacemos capacitaciones», sostuvo.

Por su parte, Verónica Castro, docente de secundario de la localidad bonaerense de 25 de Mayo, sostuvo que «nosotros utilizamos más que nada los materiales de canal Encuentro, lo que hacemos es bajar el material en la escuela y cada uno luego puede verlo en su casa con la netbook, los chicos se engancharon muchísimo».

Las jornadas de cierre, que se extenderán hasta mañana en la ex Esma, contaron con la presencia de unos cien docentes de todo el país que intercambiarán durante estos días sus experiencias en la aulas y se fijarán desafíos hacia el año próximo.
telam.com

Instalarán una carpa docente por mayor presupuesto educativo en la Ciudad

Los maestros agremiados en la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE) realizarán sus reclamos ante la Jefatura de Gobierno porteño. Harán una vigilia de 30 horas y marcharán hacia la Legislatura.

Docentes agremiados en la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE) instalarán hoy al mediodía una carpa frente a la Jefatura de gobierno porteña en la que harán una vigilia de 30 horas, hasta el jueves a las 14, donde marcharán a la Legislatura en reclamo de un incremento del 30% del presupuesto educativo.

El reclamo fue decidido ayer en un plenario de delegados de la UTE e incluyeron el adelantamiento de la mesa de paritarias «para compensar la pérdida del poder adquisitivo», informó un comunicado.

El sindicato explicó que pide además al gobierno porteño un «aumento de las asignaciones familiares que se encuentran congeladas desde hace más de dos años».
minutouno.com

Los docentes de la Provincia de Buenos Aires inician un cese de actividades por 48 horas

Se trata de los maestros alineados en Suteba, FEB, UDA, los privados de Sadop y técnicos de Amet. Reclaman un bono o aumento salarial antes de fin de año para recomponer la pérdida de poder adquisitivo de los sueldos.

Los gremios de maestros nucleados en el Frente Gremial Docente Bonaerense pararán hoy y mañana, mientras que los agrupados en UDOCBA harán lo propio el jueves y viernes.

La medida de fuerza por reclamos salariales fue confirmada la semana pasada por la organización que agrupa a los principales gremios del sector, liderada por FEB y Suteba y que también integran UDA, AMET y los privados de SADOP.

«Más allá de las promesas oficiales de comenzar a discutir antes del cierre de este año la pauta salarial para 2015, los docentes necesitamos respuestas inmediatas que brinden una solución al constante deterioro de nuestros sueldos», afirmaron los sindicatos en un comunicado.

Fuente: Diario Veloz

Bancarios y docentes pararán esta semana

Comienza una semana complicada en la cual habrá tres paros en total entre maestros y empleados bancarios, que durarán 48 horas cada uno, para manifestarse en contra de «la pérdida del poder adquisitivo».

Gremios docentes bonaerenses y la Asociación Bancaria tomarán medidas de fuerza por reclamos salariales durante los próximos días, por lo que, excepto el lunes, habrá diferentes paros que se extenderán a lo largo de la semana.

Comienza una semana complicada en la cual habrá tres paros en total entre maestros y empleados bancarios, que durarán 48 horas cada uno, para manifestarse en contra de «la pérdida del poder adquisitivo».

Las huelgas serán puestas en marcha por el Frente Gremial Docente Bonaerense (FGDB), la Unión de Docentes de la Provincia de Buenos Aires (UDOCBA)y la Asociación Bancaria.

De acuerdo a lo estipulado, el martes y miércoles no darán clases los maestros enrolados en el FGDB, mientras que los de UDOCBA pararán jueves y viernes.

Los bancarios realizarán la segunda huelga del mes, aunque en este caso no es de un día sino de dos, por lo que no atenderán al público ni realizarán las tareas habituales durante miércoles y jueves.

El secretario general de la Asociación Bancaria, Sergio Palazzo, aseguró que suspenderán las medidas de fuerza si hay «respuestas» por parte de las cámaras empresariales ante sus reclamos.

En ese sentido, remarcó que la quinta jornada de huelga en el año se pautó «para obtener algún tipo de compensación por la pérdida del poder adquisitivo del salario a partir de la no actualización de las alícuotas y escalas de ganancias».

Los docentes, por su parte, no dictarán clases debido a que la última reunión con el gobierno bonaerense fracasó ya que no lograron la reapertura de paritarias.

La medida del FGDB, al ser el sindicato mayoritario ya que agrupa a FEB y SUTEBA, se espera tenga importante adhesión, por lo que miles de chicos no asistirán a las escuelas de modo habitual y, de ese modo, acumularán 19 días sin clases por conflictos docentes vinculados con salarios y condiciones laborales.

En el caso de UDOCBA, como la medida de fuerza será este jueves y viernes, debido a que no coincidirá con los días pautados por el otro gremio, se espera no afecte a tantas instituciones.

En tanto, el jefe de Gabinete bonaerense, Alberto Pérez, calificó como «inapropiado» el paro de 48 horas, mientras destacó que «no cambia» la voluntad del gobierno de «discutir» los reclamos docentes.

Además, reiteró que «una vez que se apruebe el presupuesto 2015» se abrirán las paritarias docentes para avanzar con el aumento salarial del año próximo.

Fuente. Diario26

Docentes de Provincia confirmaron el paro para la semana próxima

Los principales gremios anunciaron que será el martes y miércoles, en reclamo de «respuestas inmediatas» al «constante deterioro» de los salarios.

Pese al llamado al diálogo realizado por el gobierno de la Provincia, el Frente Gremial Docente Bonaerense confirmó un paro de 48 horas para el martes y miércoles próximos en reclamo de «respuestas inmediatas» al «constante deterioro» de los salarios.

La medida de fuerza fue lanzada por la organización que agrupa a los principales gremios del sector, la FEB, Suteba, AMET y los privados de SADOP.

«Más allá de las promesas oficiales de comenzar a discutir antes del cierre de este año la pauta salarial para el 2015, los docentes necesitamos respuestas inmediatas que brinden una solución al constante deterioro de nuestros sueldos», afirmaron los sindicatos.

La convocatoria fue dispuesta por los dirigentes en cumplimiento del mandato de las bases, aprobado en los distintos congresos, para exigir un refuerzo salarial antes de que concluya 2014.

A través de un comunicado, el Frente Gremial advirtió que van a la huelga «ante la falta de respuestas concretas a los pedidos urgentes del sector».

«En la reunión con autoridades provinciales, el pasado martes 3, volvimos a exigir el recupero de nuestro poder adquisitivo y una respuesta favorable a la revisión salarial 2014, que había quedado establecida en el acuerdo paritario de marzo último», recordaron los sindicatos de docentes. En cambio, «no hubo voluntad política para hacerlo efectivo», consideraron.

«Los docentes seguiremos de pie, luchando por nuestros derechos, hasta tanto el gobierno no ponga a la Educación como prioridad», concluyeron las organizaciones sindicales.
larazon.com.ar

¡Maestros, saquen una hoja!: proponen examen de habilitación para los docentes

Para motivar y devolverle la calidad a la educación un estudio de Unicef y Cippec propone rever el sistema de puntaje y una evaluación periódica.

Unicef y el Cippec (Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento) propusieron ayer 17 objetivos en materia de calidad educativa, algunos de ellos se centraron el desprestigiado puesto del docente. En la investigación llamada «Apostar a la docencia» se hace hincapié en la mejora salarial, la recuperación del respeto a la profesión, el cambio en la forma en que se obtienen los puestos (por puntaje) y se aconsejó un examen que habilite a los maestros a estar al frente del aula.

En la actualidad la capacitación docente que genera puntaje es muchos casos es paga y de mala calidad, los maestros abonan cursos para obtener puntaje pero esto no implica mejoras a la hora de estar frente a los estudiantes. Florencia Mezzadra, una de las investigadoras explicó al diario Clarín: «La carrera del puntaje genera incentivos perversos. Para modificar las vías de acceso a los cargos, habría que definir un marco de referencia sobre la función docente, que permita aunar criterios de selección, y que funcione como base para una doble evaluación -una centralizada y otra descentralizada a nivel local- del candidato».

Esto evitaría que gente que no esté en condiciones de pararse frente a un curso acumule cargos.
DIARIOVELOZ.COM

Maestros de Capital comienzan un paro de 24 horas por reclamos salariales

Los docentes de Ademys anunciaron la huelga este miércoles, exigen la reapertura de la mesa salarial, además de denunciar las malas condiciones de infraestructura.

Maestros de la Ciudad de Buenos Aires, pertenecientes al gremio Ademys, anunciaron para hoy un paro de 24 horas, en el que reclaman el pago de un «aumento de emergencia» por valor de 2000 pesos, además de la reapertura de la mesa salarial.

«El incremento de marzo fue insuficiente, con muchos cargos como el de preceptores y celadores que quedaron por debajo de la garantía salarial mínima de 6.050 pesos, no hay posibilidad de esperar hasta febrero para discutir el salario, por eso se exige el pago de 2000 pesos por cargo como aumento de emergencia», indicó Maria Isabel Grau, secretaria de presna del gremio.

Los docentes de Educación Física se sumarán a la huelga.

Grau, por otro lado, avisó que la medida de fuerza será para denunciar el muy mal estado de la infraestructura escolar, y contra la inscripción online que vuelve a implementar el Gobierno de la Ciudad.

La marcha será hoy a las 12 a las puertas del Ministerio de Educación de la Ciudad, en Paseo Colón al 200. Grau precisó que se espera un acatamiento del 20%.
diarioveloz.com

Lanata expuso la triste #DécadaBochada

INVERSIÓN INMENSA, PERO RESULTADOS POBRES

En una nueva emisión del programa de Periodismo Para Todos, el periodista Jorge Lanata y su equipo presentaron un informe principal sobre la “mala educación”, en el marco de la grave situación del sistema educacional en la Argentina; todo esto, a pesar del dinero invertido por el Gobierno Nacional, el cual representa más del 6% del PBI.

En el inicio del programa, Lanata presentó tres historias que mostraron la otra cara de esa inmensa inversión. Se trata de Laura, María y Ángel, quienes son maestros de escuelas rurales y casi héroes, ya que para poder enseñarles a sus alumnos recorren muchos kilómetros atravesando caminos inhóspitos, caminando o haciendo dedo.

Vale destacar que el periodista comenzó su monólogo hablando sobre el discurso que dio Cristina Kirchner en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, en el que habló de las amenazas de ISIS, entre otros tópicos.

«Se ve que Cristina tenía una crisis de autoestima cuando habló», dijo el periodista haciendo referencia a los dichos de la Presidenta en los que afirmó que fue Gobernadora de Santa Cruz antes que Néstor.

En el programa, donde trataron la #DécadaBochada, PPT charló con especialistas en educación para entender cómo es la situación y cuáles son las causas de estas deficiencias. También estuvo con un grupo de alumnos -de diferentes escuelas, privadas y públicas- para tratar de entender cuáles son las causas con estos testimonios en primera persona.

periodicotribuna.com.ar

Entradera a pareja de docentes

Fue en 151 y 515. Tres encapuchados redujeron a un profesor de educación física cuando salía de su casa y lo golpearon. Adentro encañonaron a la novia y la ataron. Se llevaron 9.000 pesos y objetos de valor

Una pareja de profesores de educación física sufrieron una violenta “entradera” ayer a la mañana en Melchor Romero cuando tres sujetos encapuchados y armados los redujeron, maniataron con precintos y golpearon para alzarse con unos 9.000 pesos y objetos de valor, informaron fuentes policiales.

El brutal caso se produjo cerca de las 7.30 en una vivienda ubicada en 151 y 515 cuando Leandro Camacho, de 30 años, salió con un bolso y abrió el baúl de su auto estacionado en la entrada de la finca, un Chevrolet Corsa.

En ese momento aparecieron tres delincuentes con sus rostros cubiertos. Camacho habló con Trama Urbana y precisó que “uno me pegó un culatazo en la cabeza y después me puso el caño en la sien, mientras que otro me encañonó en la cintura”.

Los asaltantes obligaron a Leandro a ingresar a la casa y dentro redujeron a la novia, María, también de 30 años.

La mujer fue atada con precintos y a Camacho lo tiraron al piso boca abajo. Enseguida los ladrones revolvieron todo y encontraron dinero, celulares y una planchita de pelo.

“Como los precintos que tenían no les alcanzaba para atarme, uno de los delincuentes le dijo al otro ‘quemalo’”, contó Leandro. Por fortuna uno de los intrusos se mostró calmo y tranquilizó al más ofuscado.

Es que los cacos estaban molestos porque en la casa no había demasiado para llevarse. María les explicó que el 20 de julio pasado habían sido desvalijados.
Cuando los asaltantes certificaron que no había nada más para llevarse, escaparon corriendo, con el botín en una mochila. “Nos vamos a casar en enero y ahorramos plata para la fiesta, pero ya no la tenemos”, señaló Leandro.

Personal de la comisaría Decimocuarta se presentó en la vivienda asaltada en minutos. Los efectivos organizaron un operativo cerrojo pero no localizaron a los malvivientes.

Leandro precisó que uno de los que los asaltó lo reconoció. “Al tipo lo vi ayer (por anteayer) parado en la esquina y pensé que era un albañil, pero vestido con la misma ropa fue uno de los ladrones que se metió en casa”.

En el día del amigo

El 20 de julio pasado, Leandro y María, salieron a cenar con unos amigos y al regresar encontraron que vándalos habían ingresado a la vivienda para desvalijarla.
“Con un cortafierro y una barreta forzaron una puerta y se colaron. Revolvieron y se llevaron de todo, herramientas, ropas y hasta la comida que teníamos en la heladera”, señaló Camacho.

Ante esta seguidilla de asaltos y teniendo en cuenta que desde hace unos dos meses los robos a los vecinos son casi moneda corriente, la pareja analiza la posibilidad de una mudanza.

“Mis amigos me lo aconsejan, pero por ahora nos resistimos”, dijo Leandro.

Hoy se reúnen con autoridades policiales

Alertados por una ola de entraderas, arrebatos y escruches en el barrio, los vecinos de la zona de 151 y 515 se reunirán hoy a las 10.30 con el titular de la comisaría de Melchor Romero y con el delegado municipal.

Los frentistas, casi todos víctimas de la inseguridad, van a reclamar mayor presencia policial.

“Desde que se levantó un asentamiento en la zona de 520 y 155 comenzaron los asaltos”, explicó uno de los vecinos.

También reclaman mejor iluminación y transitabilidad en las calles para que puedan patrullar los móviles policiales y puedan llegar las ambulancias.

Leandro Camacho (30) comentó que “los móviles policiales pasan durante la noche y la madrugada, pero parece que no alcanza”.

Fuente: Diario Hoy

Gobierno descartó reabrir paritarias y diluye una suba del piso de Ganancias

En medio de una ola de protestas y huelgas anunciadas sindicales, el Gobierno nacional confirmó que no reabrirá ninguna paritaria ya firmada y descartó por ahora realizar modificaciones al Impuesto a las Ganancias.

En su habitual conferencia de prensa matinal, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, fue consultado sobre la posibilidad de reabrir las negociaciones, en el marco del segundo día de huelga docente en la provincia de Buenos Aires y ante el paro de los bancarios anunciado para el jueves en todo el país. «De ninguna modo se propiciará la reapertura de las paritarias de carácter nacional, que rigen por un año», sostuvo Capitanich.

«Las paritarias se negociaron cuando el índice de precios tenía una tendencia declinante y se confirmó esa tendencia en el nivel de precios. Las condiciones no cambiaron», sentenció el funcionario, quien también aseguró que «si existente otros factores» de protestas, como la infraestructura escolar, esa solución «incumbe a cada una de las gobernaciones».

En este marco, aprovechó para negar cambios en Ganancias, como solicitan las centrales sindicales opositoras y oficialistas CGT y CTA. «Abarca al 10,4% de los trabajadores», se justificó al rechazar subir el mínimo no imponible. «No ha habido ninguna variación del Decreto 1242/2013: los que no están alcanzados en el primer semestre del año no serán alcanzados en el segundo, como los jubilados», señaló.

Asimismo, Caoitanich minimizó los proyectos de ley que pretenden modificar el tributo. «Existen varias presentaciones en el Congreso que presentan inconvenientes técnicos y insolvencia en los datos. Lo que se debate en esencia es si un determinado nivel de salario deben pagar o no ganancias. El impuesto grava la capacidad contributiva y tiene efecto distributivo», especificó el funcionario.

«Del 100% del sistema de seguridad social, el 60% se financia con contribuciones. El restante 40% se financian con impuestos, que la mitad sale de Ganancias, unos $ 55.000 millones», detalló, y agregó que ese pago tiene «incidencia» en políticas públicas, como el plan Progresar, o la movilidad jubilatoria, que son $ 90.000 millones anualizados.

«Tenemos que tener recursos y se obtienen de una sola manera: con tributos. Entendemos que hay sectores que tienen más ganancias y perciben mejores ingresos. A nadie le gusta pagar impuestos. Hay que ver el vaso medio lleno. Algunos protestan que tiene que pagar más impuestos, pero a veces hay muchos hermanos nuestros que necesitan de esos impuestos, que no tienen trabajo digno», remarcó.
ambito.com

Descontarán los días a los docentes que hagan paro

En la Provincia no habrá clases lunes y martes Lo confirmó ayer el gobierno de Scioli. Y volvió a llamar al diálogo.

El gobierno bonaerense anticipó ayer descontará los días a los docentes que paren el lunes y martes. Además adelantó que no tiene previsto dictar una conciliación obligatoria para levantar la medida de fuerza y que mantiene su posición de “apertura al diálogo” para tratar de evitar la protesta.

Así lo informó el jefe de Gabinete provincial, Alberto Pérez. “En un momento internacional donde Argentina está pujando con capitales especulativos extranjeros, y la Provincia está liquidando el segundo tramo del acuerdo alcanzado hace apenas tres meses, anunciar un paro es una acción fuera de contexto”, dijo. “Desde el gobierno seguimos convocando al diálogo con los chicos en las aulas, que es el camino para la resolución de cualquier tema que esté pendiente. Así se trabajó en las comisiones técnicas que llevamos adelante después del cierre del acuerdo”, agregó.

El Frente Gremial anunció un paro de 48 horas para el retorno de la actividad después de las vacaciones de invierno. Los sindicatos –FEB, Suteba, Amet y Uda– piden que se convoque a una mesa para revisar la evolución de los precios y eventualmente revisar la pauta salarial. Esta posibilidad es negada en forma rotunda por el gobierno. “La paritaria fue anual y se cerró a fines de marzo”, explicaron en despachos oficiales.

A la vuelta del receso de invierno los casi 3,1 millones de chicos que asisten al sistema público quedarán sin clases. Sería el decimoctavo día sin actividad por conflicto gremial. A principios de año hubo una huelga histórica que se extendió por 17 días consecutivos.

Fuente: Clarín

Docentes de Provincia anuncian un nuevo paro tras las vacaciones

Los maestros de escuelas públicas no volverán a clases el lunes y martes próximo, luego del receso invernal. Piden reabrir las paritarias por la creciente inflación. En marzo, habían realizado una huelga récord de 17 días.

El Frente Gremial Docente, que reúne a la mayoría de los maestros y profesores bonaerenses, anunció un paro por 48 horas para el próximo lunes y martes, en reclamo de un nuevo ajuste salarial ante el “incremento en los índices inflacionarios”.

En un comunicado, el gremio solicitó el inicio de un “monitoreo” de precios, tal como se había acordado durante la paritaria, y acusó al Gobierno provincial de incumplir los acuerdos paritarios firmados en marzo.

“No sólo no se ha producido una desaceleración de los precios -tal como fuera anunciado por los representantes del Estado- sino que hubo un incremento en los índices inflacionarios, derivando en una nueva y constante pérdida del valor adquisitivo del salario de los maestros”, argumentó el Frente. Por esta razón, reclamaron que “se convoque a la brevedad a una nueva mesa negociadora”.

En este contexto, los docentes denunciaron el incumplimiento por parte del Estado del resto de los puntos “que prometió solucionar el último 28 de marzo y que, al día de la fecha, aún se encuentran sin resolver”. Entre estas faltas, destacaron la garantía de funcionamiento de los comedores escolares, la reposición del Fondo Escuela para gastos menores, la atención de las deficiencias de infraestructura y transporte escolar.

Según establece el Calendario 2014, el lunes deben retornar a clase los 3,2 millones de alumnos de Provincia. Sin embargo, el conflicto docente aplazará la reanudación, tal como ocurrió en el verano.

En aquella oportunidad, el gremio llevó adelante un paro récord de 17 días e inició el ciclo lectivo recién el 31 de marzo, luego de varias reuniones en el Ministerio de Trabajo, declaraciones cruzadas con el gobernador Daniel Scioli y hasta la intervención de la Justicia. Finalmente, la negociación se cerró tras acordar un aumento del 28,8 por ciento en dos tramos.

Fuente: La Razón

Desde el lunes, y por 48 horas, paran los docentes bonaerenses

El Frente Gremial Docente confirmó la medida de fuerza en reclamo de mejoras salariales para el sector y «ante el incumplimiento de los acuerdos paritarios». La huelga trunca la vuelta a las aulas de los alumnos tras las vacaciones de invierno en la Provincia.

Desde el lunes, y por 48 horas, paran los docentes bonaerenses, en reclamo de mejoras salariales para el sector. La medida de fuerza, que coincidirá con el retorno a clases de los alumnos tras las vacaciones de invierno en la Provincia, fue confirmada esta mañana por el Frente Gremial Docente Bonaerense que está integrado por la Federación de Educadores Bonaerenses, Suteba y Amet.

En un comunicado, justificaron la huelga «ante el incumplimiento de los acuerdos paritarios y la falta de convocatoria del Gobierno para realizar un monitoreo de los índices económicos, tal como había quedado establecido en la paritaria de marzo».

«Requerimos en forma inmediata se incluya en la agenda de la Comisión Técnica Salarial de la Paritaria Docente -actualmente en pleno funcionamiento- el monitoreo por parte del Gobierno en conjunto con las entidades gremiales sobre los índices del costo de vida y la evolución de los precios durante los meses transcurridos desde marzo del corriente año», agrega el documento.

Además, expusieron que «durante el período mencionado, no sólo no se ha producido una desaceleración de los precios -tal como fuera anunciado por los representantes del Estado- sino que hubo un incremento en los índices inflacionarios, derivando en una nueva y constante pérdida del valor adquisitivo del salario».

El paro ya había sido anticipado por la FEB y por eso desde el Gobierno hubo respuestas. Ayer, el gobernador Daniel Scioli pidió «cuidar el empleo». «Cuando yo veo que algunos empiezan a querer parar y bueno que se ponga un paréntesis, y no lo digo por el tema docentes, digo general», planteó el mandatario provincial.

Por otro lado, este lunes, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, había anticipado que no había posibilidad alguna de reabrir la paritaria: «Se ha suscripto un acuerdo por un plazo determinado y no hay ningún tipo de reapertura. Sí hay continuidad de reuniones derivadas del cumplimiento de metas de enseñanza y análisis de contenidos, del convenio colectivo de trabajo y del plan de capacitación lanzado». En la provincia, ya se perdieron 17 días de clase por los paros.
larazon.com.ar

Caos de tránsito en Córdoba y Callao por un corte de docentes

Son de la UBA y reclaman aumentos salariales. Aunque dejaron dos carriles libres, hay fuertes demoras para moverse por la zona.

Otra vez los problemas para moverse en la hora pico de la mañana en el Centro porteño. Y otra vez la avenida Callao, esta vez en la esquina con Córdoba era escenario de un piquete con manifestantes que realizaban un corte parcial.

La protesta, que comenzó pasadas las 7:30 y es encabezada por la Asociación Gremial de Docentes (AGD) de la Universidad de Buenos Aires que realiza un paro en demanda de aumentos salariales.

Los docentes dejaron dos carriles liberados sobre la avenida Córdoba, pero igualmente la protesta provoca grandes demoras en el tránsito, sentido hacia la avenida Pueyrredón.

Ayer, un corte de empleados de una autopartista, que duró dos horas, generó un caos para moverse en Callao y Corrientes.

A través de un comunicado, el sindicato expresó que la medida de fuerza «expresa el repudio al congelamiento salarial y el rechazo a la última oferta del Ministerio de Educación: 16,5% como primera cuota a cobrar en agosto y dos cuotas de 5% a cobrar en octubre y diciembre. Todo hasta julio de 2015».

Según anunciaron, después del mediodía tienen previsto movilizarse hasta el Ministerio de Educación.

Fuente: Clarín