Diputados sesiona el 2 de septiembre y define si congela el presupuesto 2016

La campaña electoral dejó casi vacía la Cámara de Diputados, donde planean una sesión para el 12 de agosto y otra para el 2 de septiembre.

Axel Kicillof ya acercó un adelantó al Congreso con algunas particularidades. No prevé pagar vencimientos con el Banco Central o con el Anses y colocar deuda con acreedores privados y organismos internacionales. Es el discurso del Gobernador en sus actos de campaña.

Los dos edificios de Diputados reabrieron hoy tras una semana de receso pero no llegaron a registrarse ni siquiera 10 legisladores en sus despachos. Nada cambiará hasta las primarias.

Los jefes de bloque planean una sesión para el 12 de agosto, tres días después de las primarias, para tratar dictámenes pendientes.

El más esperado es el que regula un debate presidencial para las elecciones generales, que debería sancionar el Senado para que se aplique por primera vez antes de octubre. Es la idea del FpV, interesado en bloquear el debate convocado por TN.

El 2 de septiembre sería el turno de otros dictámenes pendientes y la espera, ya con un panorama electoral más claro, de una agenda futura sobre el presupuesto.

lapoliticaonline.com

Diputados acordó un proyecto para obligar a los candidatos presidenciales a debatir

Contempla escraches en los medios a los que no participen. Pero nadie sabe si el Senado está en sintonía.

La comisión de Asuntos Constitucionales de Diputados consensuó un proyecto para regular los debates presidenciales, pero sólo si tiene un trámite rápido en el Congreso sería sancionado antes de las generales.

Si eso ocurre, Daniel Scioli, Mauricio Macri y Sergio Massa se verán las caras en un debate antes de las generales de octubre. Pero será necesaria una celeridad del Senado que nadie se anima a garantizar.

Con apoyo de todos los bloques y presencia de miembros de varias ONG que promueven el debate presidencial, la Comisión, presidida por la kirchnerista Diana Conti, giró el dictamen a Legislación General y Presupuesto para que un plenario conjunto les de los últimos retoques.

Ese paso alejó la posibilidad de incluirlo en la sesión del miércoles próximo y difícilmente haya otra antes de las primarias.

En la Cámara baja nadie sabe a ciencia cierta si el Gobierno quiere mandar a Scioli a un debate o protegerlo de las críticas de los medios por no participar del que organizará TN.

El gobernador fue el único candidato que el año pasado no firmó un compromiso del programa “A Dos Voces” para comprometerse a debatir. Y por su cercanía a los gobernadores, tiene más capacidad de influir en el Senado, casi inactivo este año por las aventuras electorales de sus protagonistas.

Por lo pronto, el kirchnerismo avaló el proyecto con un marco regulatorio para los debates presidenciales, redactado por la diputada de la UCR Carla Carrizo, cercana a Marín Lousteau; y Juan Manuel Pedrini, del FpV.

Se basaron en proyectos presentados por los diputados Francisco de Narváez, la macrista Patricia Bullrich, los massistas Adrián Pérez y Alberto Assef, el radical oscar Aguad, y el socialista Omar Duclos.

De prosperar, los candidatos que pasen las primarias deberán hacer un debate presidencial, cuyo reglas generales serán definidas por la Cámara Nacional Electoral, tras recoger “opiniones y propuestas” del público en general y tras una audiencia con los protagonistas.

La misma obligación cabría sobre los dos que quedaran en un eventual ballotage. Quien incumpla tendrá una curiosa sanción: su publicidad en los espacios gratuitos será precedida por un anuncio que recuerde que el candidato en cuestión no quiso debatir.

La estructura del debate será la tradicional, con espacio para una presentación inicial y exposición de temas y el esperado cruce de opiniones.

Algunos diputados de la oposición plantearon objeciones que llevarán al plenario. A Patricia Bullrich no le gusta que la transmisión sólo pueda ser realizada por la televisión pública y el resto de los canales tenga la opción de colgarse.

“Ya hemos visto en las transmisiones de fútbol que las cámaras enfocan a un candidato e ignoran a otro”, recordó.

El massista Alberto Aseff pidió incorporar los debates a la categoría de legisladores y la correntina Araceli Ferreyra, del FpV, celebró que el proyecto contemple repetir el debate en ballotage, «no como sucede hoy con un candidato de la ciudad», en referente al macrista Horacio Rodríguez Larreta.

Luis Tonelli, del PRO, cuestionó la zona gris que queda respecto al financiamiento. El artículo 9 señala que habrá fondos para “suplir” los cotos del debate, peor no para costearlo.

lapoliticaonline.com

 

 

 

El Gobierno bloquea el ingreso del PRO a la agencia de telecomunicaciones

El macrismo exige el director por la tercera minoría pero se lo niegan. Fue a la justicia, pero intervino Boudou.

El Gobierno ejerció una fuerte presión para evitar que el PRO nombre un director en la flamante Autoridad Federal de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Aftic).

Se trata del organismo encargado de monitorear la ley de telecomunicaciones sancionada el año pasado, que promueve la distribución y neutralidad de las redes de fibra óptica y de televisión satelital, por las que pujan las telefónicas y los grandes grupos de medios.

La norma prevé que una bicameral nombre 7 directores hasta 2019: 2 del Poder Ejecutivo, 1 por las provincias, 1 por el Consejo Federal de Tecnologías de las Telecomunicaciones y la Digitalización y 3 nombrados por el Congreso nacional.

De estos últimos, debe ser uno por la primera minoría y los restantes por la segunda y la tercera, que es la que está en disputa. El PRO la reclama pero la ocuparía el diputado provincial por San Juan José Peluc, cercano al senador Roberto Basualdo, miembro del Peronismo Federal y aliado de Sergio Massa.

La propuesta la elevó Amado Boudou como presidente del Senado y no fue objetada por Julián Domínguez, quien maniobró para sacar de escena al PRO y habría cruzado alguna palabra con Massa.

Habría un argumento para imponer a Peluc: el PRO recién se convirtió en tercera minoría de Diputados en mayo, cuando Darío Giustozzi y Eduardo Fabiani se fueron del Frente Renovador. Y el dato que tomarían en cuenta es la fecha de apertura oficial de sesiones ordinarias, que es el 1 de marzo.

Cuentas que no cierran

Sólo sumando el interbloque Peronismo Federal del Senado y el Frente Renovador de Diputados puede hablarse de una tercera minoría en el Congreso. Pero lo cierto es que al margen de las alianzas territoriales, en los papeles son espacios diferentes.

El PRO puso el grito en cielo y tiene sus razones: Ostenta la tercera minoría en Diputados, reforzada con un bloque de 3 miembros en el Senado.

El kirchnerismo le cerró todos los caminos. Le impidió ubicar un diputado en la bicameral y en la primera reunión Norma Morandini aprovechó su ausencia para proponer a Eduardo Bertoni, para sumar a la confusión.

La senadora integra el Frente Cívico de Córdoba y el interbloque FAP, espacios que ni por asomo representan terceras fuerzas en alguna Cámara.

Federico Pinedo, jefe del bloque PRO, impugnó la decisión y el juez en lo Contencioso Administrativo federal, Ernesto Luis Marinelli, giró un oficio a la Cámara de Diputados para pedir que confirmen cual es el tercer bloque más grande.

Pero chocó contra una pared. La Cámara le respondió a Marinelli que desconocía la integración de sus bloques, aun cuando esa información figura en la página web.

“Es una locura, no quieren cumplir la ley. Somos la tercera minoría como se mire”, reclamó ante LPO Federico Pinedo. Su idea era nombrar un técnico como director que confronte con el kirchnerismo, que el año pasado se mostró proclive a defender a las telefónicas.

Como representante de la primera minoría parlamentaria, el Gobierno nombró al economista Federico Bekerman, actual subsecretario de Evaluación de Proyectos con Financiamiento Externo de la Jefatura de Gabinete y especialista en defensa de la competencia. Responde a Axel Kicillof.

Se sumó a los otros representantes del Poder Ejecutivo: el secretario de comunicaciones, Norberto Berner, confirmado como presidente de Aftic; y el subinterventor de la CNC, Nicolás Karavaski, director.

Por la segunda minoría ya juró el diputado radical Miguel Giubergia y evalúa por estas horas si renuncia a la banca, donde tiene mandato hasta noviembre.

Prefiere jurar por cuatro años en un organismo que no pasará desapercibido para el próximo presidente.

lapoliticaonline.com

 

Diputados dio sanción definitiva al paquete de leyes de implementación del nuevo Código Procesal Penal

Tras más de ocho horas de debate, con 31 oradores; comenzará a regir en marzo de 2016; las mayores críticas, centradas en el mayor poder que se le otorga a la procuradora general de la Nación

La Cámara Baja dio sanción definitiva esta medianoche al paquete de seis leyes orientadas a completar la implementación del nuevo Código Procesal Penal (CPP), impulsada por el gobierno nacional, en un debate que llevó más de ocho horas de duración y contó con 31 oradores. En votación separada por cada ley, pero en una sola vez en particular y en general, el primer proyecto aprobado fue el de la ley de Subrogaciones para los tribunales inferiores de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (130 votos favorables, 88 en contra) y segunda la de Organización y Competencia de la Justicia Federal y Nacional Penal (130, 88 negativos).

La tercera fue la reforma al Código Penal de la Nación, referida en forma especial a causales para la suspensión del juicio a prueba (187 positivos, 29 negativos y 2 abstenciones del Frente de Izquierda); la cuarta fue la ley Orgánica del Ministerio Público Fiscal (130 afirmativos, contra 88); quinta la ley Orgánica del Ministerio Público de la Defensa de la Nación (163 a favor, 55 negativos); y sexta la de Implementación del CPP (133 a favor, 81 en contra y 3 abstenciones del FIT).

Se trata de los proyectos de ley Orgánica del Ministerio Público de la Defensa de la Nación; ley de Organización y Competencia de la Justicia Federal y Nacional Penal; Implementación del CPP; reforma al Código Penal, referida en especial a causales para la suspensión del juicio a prueba; ley Orgánica del Ministerio Público Fiscal; y de Subrogaciones para los tribunales inferiores de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

OPOSICIÓN AL MAYOR PODER A GILS CARBÓ

La oposición, con posturas dispares, coincidió en hacer fuertes cuestionamientos a la ley Orgánica del Ministerio Público, en especial por lo que considera el poder y la aparente discrecionalidad que se le otorga a la Procuradora General de la Nación.

Respecto a la ley del Ministerio Público Fiscal, el radical Manuel Garrido admitió que en esta iniciativa se encuentra «la mayoría» de sus objeciones y dijo que esa norma genera «un organismo sin frenos y sin contrapesos básicos en una democracia».

Asimismo, sostuvo que establece «una monarquía dentro de nuestro sistema democrático», dado que ûsegún su opinión- «no existen organismos de control internos ni externos de la Procuración».

En ese sentido, criticó que «el único control que establece la ley es la Comisión Bicameral de Seguimiento del Ministerio Público, que en 20 años no se ha establecido» y que el cargo de Procurador General de la Nación «sea vitalicio» y que quede habilitado a nombrar «a su propio reemplazo».

Otro crítico fue el macrista Pablo Tonelli, quien le apuntó, entre otras cosas, al proyecto de Subrogaciones.

Se debe «evitar que el Consejo de la Magistratura, que es el responsable de las vacantes, cubra la enorme cantidad de vacantes mediante una selección inconstitucional, arbitraria y seguramente destinada a favorecer a los propios partidarios del partido de gobierno», sostuvo.

LA DEFENSA DEL OFICIALISMO

La respuesta del oficialismo estuvo en manos de la diputada Diana Conti, quien sostuvo que «es ridícula, mezquina e intolerable la campaña de la oposición y del monopolio mediático de que queremos hacer esta reforma para buscar impunidad. No necesitamos impunidad, es el pueblo que necesita justicia, fiscales que caminen de la mano de la víctima y que el derecho penal se aplique».

«La cuestión es política, porque una oposición que no puede caminar y construir territorio busca los estrados judiciales y a la Corte para apañarse y jugar en contra de los intereses populares y a favor de los intereses corporativos», agregó Conti.

«A ninguno (de los opositores) le importaba como se llenaban la subrogancias cuando tenían la funcionalidad del partido judicial y el aparato mediático. El Consejo de la Magistratura nombra subrogantes desde su creación», manifestó.

La mayoría de los proyectos tuvo modificaciones a pedido de la oposición y de actores judiciales en la comisión bicameral de Seguimiento de la Implementación del CPP, que preside el senador oficialista salteño Rodolfo Urtubey, antes de sortear el Senado.

Entre otras, el órgano ejecutor de la implementación será la bicameral parlamentaria en lugar de la comisión extra parlamentaria de la versión original; se cambió la fecha de inicio de implementación del CPP (se pasó del 1 de septiembre de este año al 1 de marzo de 2016); y se tomó a la Capital Federal como un distrito único para la aplicación del CPP en vez de dividirlo en cuatro jurisdicciones.

Además, entre los puntos destacados por el oficialismo se encuentra el hecho de que haya dos leyes distintas para el Ministerio Público Fiscal y el Ministerio Público de la Defensa con el objetivo de establecer con claridad las funciones de ambos organismos.

La primera de ellas establece una organización de fiscales por distrito, crea la figura del «fiscal revisor», designado por sorteo, que discute los criterios jurídicos con el fiscal de instrucción, entre otros puntos.

Fuente: LA NAción

Diputados de Brasil votan nuevas propuestas de Reforma Política

Brasilia, 28 may (PL) La Cámara de Diputados de Brasil continúa hoy el análisis y votación de propuestas de una Reforma Política, tras aprobar el fin de la reelección de gobernadores, prefectos y del presidente de la República.

Por 452 votos a favor, 19 en contra y una abstención, los legisladores acordaron anoche terminar con la reelección de cargos ejecutivos en este país y discutirán en esta jornada la ampliación de los mandatos de cuatro a cinco años.

Según el texto convenido, esta disposición no tendrá fuerza inmediata para los prefectos electos en 2012 y los gobernadores escogidos en 2014, que tendrán posibilidad de reelegirse por última vez en los venideros comicios.

Voceros parlamentarios señalaron que esta prerrogativa fue planteada por diputados aliados del gobierno, lo cual fue aceptada por la oposición con el propósito de lograr acabar con la reelección presidencial.

El líder del Partido de los Trabajadores (PT), Sibá Machado, señaló que la posibilidad de reelegirse en Brasil fue introducida por el opositor partido Social Demócrata Brasileño, la cual ahora también promovió su eliminación.

Además de este punto, los diputados rechazaron un proyecto que establecía la financiación solo pública de las campañas electorales y de partidos políticos, y sancionaron otro que permite los aportes de empresas y personas físicas a esas agrupaciones.

El texto sancionado prohíbe, asimismo, el aporte de empresas a las campañas electorales de los candidatos, pero autoriza que estos reciban recursos de personas físicas.

Se trata de uno de los puntos más polémicos de esta iniciativa de cambios políticos y electorales, y su anuencia -según legisladores del PT- tiene como objetivo inmovilizar cualquier decisión del Supremo Tribunal Federal (STF) sobre este asunto.

Al ser incluido en la Constitución el aporte privado a las fuerzas políticas, el STF no podrá pronunciarse en contra de esta disposición.

La propuesta de Reforma Política comenzó a votarse por partes el martes último y fueron rechazados por mayoría los proyectos que establecían el voto en lista, distrital mixto y por distrito en los venideros comicios.

Diputados aprobó la estatización de los trenes con aval opositor

En medio de fuertes críticas al Gobierno por la gestión de los ferrocarriles, el grueso acompañó en la votación, que reunió 223 votos a favor, 4 en contra y 7 abstenciones.​ Randazzo fue al Congreso en pleno debate y celebró por anticipado.

La Cámara de Diputados aprobó esta madrugada con 223 votos a favor, 5 por la negativa y 6 abstenciones, el proyecto enviado por el Poder Ejecutivo para declarar de interés público y de “objetivo prioritario” la reactivación de los trenes y crear Ferrocarriles Argentinos Sociedad del Estado. Los principales bloques opositores –UCR, PRO y Frente Renovador–- acompañaron al oficialismo en la votación, que se dio minutos después de las dos, pero en los discursos cuestionaron la política ferroviaria del kirchnerismo.

En tanto, los diputados Alcira Argumedo (Proyecto Sur), Claudio Lozano (UP), Manuel Garrido (UCR) y todo el bloque del GEN, compuesto por Margarita Stolbizer a la cabeza, María Virginia Linares, Fabián Francisco Peralta y Omar Arnaldo Duclos decidieron abstenerse de la votar.

En campaña para las presidenciales, Florencio Randazzo buscó capitalizar la iniciativa y al caer la noche llegó al Congreso para dar una conferencia de prensa. El proyecto pasará al Senado.

“Es la consecuencia del proceso iniciado hace dos años y medio, por decisión de la Presidenta”, dijo el ministro del Interior y Transporte en el Salón de Pasos Perdidos, acompañado por Julián Domínguez, titular de la Cámara y precandidato a gobernador bonaerense.

“El Estado es capaz de gestionar mucho mejor que los privados”, aseguró en el inicio del debate María Eugenia Zamarreño –diputada que responde a Randazzo–, y remarcó que una vez aprobado el proyecto. el Estado “recuperará el pleno control sobre la gestión de circulación de los trenes” y la “potestad sobre las vías”.

Al rato, Margarita Stolbizer (GEN) criticó la política ferroviaria, a la que vinculó con “el negocio, el capitalismo de amigos y la corrupción” en un “entramado de relaciones mafiosas entre empresarios, sindicalistas y funcionarios”. También calificó al proyecto como “puro merchandising” ligado a la precandidatura de Randazzo, habló del “colapso” del sistema y agregó que “la máxima expresión de esto fue la tragedia de Once”, que dejó 51 muertos.

“Este proyecto logra un balance con un Estado que invertirá en la infraestructura necesaria mientras que le permite al capital privado competir en la operación de manera sana”, argumentó Federico Sturzenegger el voto a favor del macrismo. “Toda mejora tiene que ser entendida por la oposición como algo que necesitamos todos, como un invento válido de mejorar un desastre”, dijo Felipe Solá, por el Frente Renovador. “La única política del Gobierno fue subsidiar a las empresas y controlar deficientemente, mientras los usuarios viajaban cada vez peor”, marcó la radical Patricia de Ferrari.

“Esta ley es el clásico de las estatizaciones: nos quedamos con el muerto del vaciamiento y la desinversión, para poner en valor empresas que vuelven luego a manos privadas”, cuestionó Pablo López, del Frente de Izquierda. Sus tres integrantes fueron los únicos que anunciaron el voto en contra y colocaron en sus bancas una foto de Mariano Ferreyra, muerto a manos de una patota de ferroviarios.

Fuente: La Nación

Diputados trata el proyecto de reestatización de los trenes

Lo impulsa el oficiialismo con el apoyo del PRO y la UCR mientras que el FAP y el Frente de Izquierda presentaron proyectos alternativos.

La Cámara de Diputadosempezó a sesionar este mediodía para tratar el proyecto parareestatizar los ferrocarriles, enviado por el Poder Ejecutivo y que tiene el apoyo de la mayor parte de la oposición.

Pese a esto, la sesión especial pedida por el kirchnerismo se inicio a las 12.20 bajo la presidencia de Julián Domínguez y con 174 diputados en el recinto del bloque del Frente para la Victoria, sus tradicionales aliados y también bloques opositores, que dieron quórum.
Tras ser aprobado en la Cámara baja el proyecto será girado al Senado para su tratamiento.

La presidenta de la comisión de Transporte de la Cámara de Diputados, María Eugenia Zamarreño (FPV), aseguró hoy que el Estado puede «gestionar mejor que los privados»los trenes, al hablar en el comienzo de la sesión donde se tratará la reestatización del servicio ferroviario.

Zamarreño destacó la decisión del ex presidente Néstor Kirchner y de la actual mandataria, Cristina Fernández, de recuperar los ferrocarriles con el fin de que “el Estado Nacional vuelva a asumir una potestad que le es propia pero que fue entregado a los privados”.

Por su parte, la diputada Margarita Stolbizer (GEN) calificó el proyecto de nacionalización ferroviaria del Poder Ejecutivo como de “puro merchandising” y sostuvo que responde a “una necesidad electoral del Gobierno por encima de realizar un cambio de fondo”.

“Este es un problema de relato más que de vocación sincera de hacer un cambio», dijo la diputada en el recinto durante el debate de la iniciativa.

Stolbizer, cuyo bloque en la Cámara baja presentó un dictamen de minoría alternativo al del kirchnerismo, indicó que “es imposible dejar de lado la candidatura del ministro (Florencio) Randazzo de la presentación de este proyecto”, por lo que afirmó que “esto es puro merchandising y nos meten a nosotros en un debate de ese tipo”.

El diputado del Frente de Izquierda, Néstor Pitrola, aseguró hoy que con la iniciativa de nacionalización ferroviaria que impulsa el kirchnerismo «se le está pasando la esponja a la responsabilidad política del Gobierno» por la mala gestión de los privados en la últimos años. Y señaló que que los concesionarios se «han robado» en los 12 años que lleva de gobierno el Frente para la Victoria «cinco mil millones de dólares».

perfil.com

 

Diputados debate el proyecto para estatizar los trenes

La Cámara de Diputados comenzará a debatir a partir de hoy en un plenario de comisiones, el proyecto de ley que estatiza los trenes y crea la empresa pública Ferrocarriles Argentinos, con el objeto de reactivar el servicio de cargas y pasajeros, que el Poder Ejecutivo envió la semana pasada al Congreso.

La iniciativa será debatida en el marco de un plenario de las comisiones de Transporte, Presupuesto y Hacienda y Obras Públicas de la Cámara baja, que se realizará a las 13, en el segundo piso del Anexo «C» de Diputados, según se informó oficialmente.

El debate continuará el martes 31 de marzo a las 13 cuando el plenario de comisiones retome el análisis del texto, esta vez con la presencia del ministro del Interior y Transporte de la Nación, Florencio Randazzo, quien concurrirá para explicar los alcances del proyecto y su implementación.

Fuentes parlamentarias adelantaron que la intención del oficialismo es emitir dictamen del proyecto del Poder Ejecutivo tras la exposición de Randazzo y debatir el texto en el recinto de la Cámara baja en una sesión especial prevista para el 8 de abril, tras el feriado de Semana Santa.

La presidente Cristina de Kirchner había anunciado el envío del proyecto al Congreso, en el marco de la Asamblea Legislativa del 1 de marzo, al inaugurar el 133 período de sesiones ordinarias, cuando anticipó que remitiría al Parlamento la iniciativa «para recuperar por parte del estado todos los ferrocarriles argentinos».

«No me mueve ningún afán estatista», dijo la Presidente, quien precisó que con esta iniciativa «el ahorro será de 415 millones de dólares adicionales».

Al confirmar el envío de la iniciativa al Parlamento, en una conferencia de prensa que ofreció en la Casa Rosada, Randazzo puso de relieve que «el objetivo es la recuperación de todo el sistema ferroviario nacional, partiendo de una idea central que tiene que ver con haber podido demostrar que el Estado es mucho más eficiente que los privados cuando hay decisión política y compromiso».

«Somos absolutamente optimistas con respecto al tratamiento que tendrá, en el bloque del Frente para la Victoria, y en otras fuerzas políticas que tienen una historia ligada a la defensa de los ferrocarriles», anticipó Randazzo, al mostrarse optimista respecto al trámite que tendrá la iniciativa.

El texto, que consta de 21 artículos, otorga al Estado la «plena administración de la infraestructura ferroviaria en todo el territorio nacional», con potestad para «desafectar bienes, rescatar, reconvenir o renegociar contratos de concesión suscriptos con Nuevo Central Argentino, Ferro expreso Pampeano, Ferro sur Roca, Metro vías y Ferrovías.

La medida apunta a «profundizar el proceso de reordenamiento ferroviario y estratégico establecido por este gobierno nacional y en atención a la especificidad y profesionalidad que el sistema ferroviario requiere».

Se trata de una disposición similar adoptada el 21 de agosto de 2014 cuando el Poder Ejecutivo había asignado a la Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado (Sofse) la prestación de los servicios correspondientes a las líneas Roca, San Martín y Belgrano Sur.

En torno al proyecto, la diputada nacional y presidenta de la Comisión de Transportes de la cámara baja, que será cabecera del debate, María Eugenia Zamarreño (Frente para la Victoria), consideró que la ley «tiende a restituirle un derecho a todos los argentinos, fundamentalmente a aquellos que forman parte del pueblo trabajador y los utilizan como principal medio de transporte».

«Estamos muy contentos porque es algo por lo que la Presidenta ha trabajado mucho y en donde se ha invertido», afirmó Samareño, quien subrayó que «es la restitución de un emblema de nuestro país, es todo lo contrario a lo que se hizo en la década del ?90» y señaló que «hoy el Estado ha demostrado que gestiona mucho mejor que los privados».

La iniciativa contaría con un amplio respaldo parlamentario, ya que tanto el radicalismo, como algunos bloques de centroizquierda y hasta el PRO adelantaron que acompañarán en general el texto enviado por el Poder Ejecutivo.

Desde el radicalismo, el diputado nacional Ricardo Buryaile admitió a Télam que si bien no conocía en profundidad el texto, estimaba que el bloque «acompañará seguramente» el proyecto, al sostener que, a su juicio, «no debería tener mayores problemas en ser aprobado» aunque cuestionó el apuro del oficialismo en avanzar con la iniciativa.

En el mismo sentido, se pronunció el titular del bloque de diputados del PRO, Federico Pinedo, quien dijo a Télam que «en una primera lectura creemos que el proyecto es positivo», al considerar que se trata de una iniciativa que, afirmó, «puede ser útil para el desarrollo de la red ferroviaria» y anticipó que, probablemente, esa bancada acompañará el dictamen de mayoría.

En tanto, Claudio Lozano, de Unidad Popular, señaló que esa bancada tiene «una actitud favorable frente al proyecto y sobre el papel del Estado en la reconstrucción del sistema de transporte» aunque adelantó a Télam que continuarán analizando el texto durante el fin de semana «porque queremos ver en detalle su alcance».

Según la nueva normativa, la dirección y administración de la empresa pública estará a cargo de un directorio integrado por un representante de la Secretaría de Transporte, por el titular de la Administración de Infraestructuras Ferroviarias (o de la sociedad que la reemplace en el futuro), por el presidente del directorio de Belgrano Cargas y por dos representantes gremiales del sector, designados por el Ministerio del Interior.
ambito.com

Diputados: el kirchnerismo pospuso el dictamen sobre la reforma de la ex SIDE

La reunión conjunta de comisiones pasó a un cuarto intermedio hasta el miércoles a la mañana; el oficialismo convocó a la oposición a debatir; el proyecto ya tiene la media sanción del Senado

El l kirchnerismo en la Cámara de Diputados dispuso hoy un cuarto intermedio -hasta el próximo miércoles- en la reunión conjunta de comisiones que trata la reforma del sistema nacional de inteligencia, luego de la media sanción del Senado .

Diana Conti , presidenta de la comisión de Asuntos Constitucionales, que tiene la competencia de cabecera en el tratamiento de la iniciativa, propuso el cuarto intermedio «sobre todo llamando a la oposición a que venga el 18 de febrero a las 10 de la mañana a cumplir con el tan proclamado por ellos deber republicano».

En la reunión participaron diputados del Frente para la Victoria, aliados y del Frente de Izquierda.

Qué pasó. Ayer, con la muerte del fiscal Alberto Nisman presente durante casi todo el debate, el oficialismo impuso su mayoría en la Cámara alta y aprobó las reformas del sistema nacional de inteligencia.

En un recinto semivacío por la ausencia de gran parte de los bloques opositores y en menos de tres horas de debate, el proyecto fue aprobado por 38 votos a favor y tan sólo siete en contra, todos del Interbloque Federal, integrado por peronistas disidentes y partidos provinciales.

La UCR, Pro y el FAP mantuvieron su negativa a participar del debate sobre los cambios a la ley 25.520 (de inteligencia nacional) propuestos por la Casa Rosada, tal como ya lo habían hecho la semana pasada al boicotear la discusión en comisiones de la iniciativa.
El proyecto

La iniciativa aprobada ayer por el Senado disuelve la actual Secretaría de Inteligencia (SI, ex SIDE) y la reemplaza por una nueva Agencia Federal de Inteligencia, organismo que tendrá a su cargo la coordinación de todos los organismos de fuerzas de seguridad y militares que realizan tareas de inteligencia.

La nueva central estará a cargo de un director y un subdirector que deberán obtener acuerdo del Senado.
Los puntos centrales de la iniciativa

Reemplazo establecido en la nueva ley

Desaparece la Secretaría de Inteligencia, que es reemplazada por la Agencia Federal de Inteligencia

Acuerdo legislativo indispensable

Tanto el director como su segundo de la nueva agencia de inteligencia serán nombrados con acuerdo del Senado, a propuesta del Poder Ejecutivo

Coordinación de trabajos en el Estado

El nuevo organismo que se crea por ley coordinará las dependencias de fuerzas militares y de seguridad que realicen tareas de inteligencia

Las tareas específicas

La propia Agencia Federal de Inteligencia tendrá la facultad de realizar tareas de inteligencia

El poder de las escuchas telefónicas

Las escuchas telefónicas pasarán a estar en la órbita de la Procuración General de la Nación y ya no más de la secretaría de inteligencia

Investigaciones criminales

Para participar en investigaciones criminales, la Agencia Federal de Inteligencia necesitará realizar un pedido formal y fundado de un juez con el fin de poder tener cobertura legal en esa labor

Documentos secretos desclasificados

El proyecto aprobado reduce de 25 a 15 años el plazo mínimo para desclasificar documentos secretos que obran en poder del Estado nacional en el servicio de inteligencia.

Fuente: La Nación

Argentina tendrá 43 diputados más

Con la incómoda presencia del senador y ex presidente, cuyo desafuero está pendiente, Carlos Menem y el apoyo del mendocino que representa a Neuquén Guillermo Pereyra, el oficialismo consiguió el quorum y los votos para avanzar con la elección de diputados al Parlamento del Mercosur (Parlasur).

El debate fue escaso y la iniciativa fue aprobada con 37 votos a favor y 12 en contra en la última sesión del año, en una fecha que fue considerada «insólita» por la negativa de la oposición a dar los dos tercios necesarios para habilitar el debate hace dos semanas.

 Por un acuerdo refrendado por el Mercosur, a la Argentina le corresponden 43 bancas, mientras que 75 pertenecen a Brasil, 33 a Venezuela y 18 a Uruguay y Paraguay –el único país hasta ahora en elegir sus parlamentarios regionales de manera directa-.

De acuerdo a la ley sancionada este lunes, nuestros 43 diputados se votarán en las próximas elecciones presidenciales, lo que generó especulaciones por una posible candidatura de Cristina Kirchner para apuntalar al candidato de su fuerza. Se agrega que la misma oportunidad tendrían referentes opositores, como Julio Cobos, para tener una salidas exitosa de candidaturas presidenciales que no cuajan en el electorado.

La coincidencia de ambos comicios fue una de las críticas principales de la oposición, que exigió que los legisladores del Parlasur sean electos el Día del Mercosur Ciudadano, una fecha única para todos los países miembro que aún no fue establecida.

“Ninguno discute la importancia de la integración regional; lo que sí discutimos es la forma en que se está llevando adelante”, aclaró al igual que Luis Juez (Fte. Cívico), quien indicó que “nadie discute el Mercosur, estamos discutiendo una ley electoral”.

mdzol.com

Se aprobó el Presupuesto 2015 en Diputados

FALTA LA MEDIA SANCIÓN DEL SENADO

madrugada y envió al Senado el Presupuesto 2015, un proyecto rechazado por el arco opositor, que estima una inflación de 15,6%, un dólar a $9,45 promedio y un crecimiento del 2,8%.

Tras una sesión que comenzó al mediodía del miércoles y se extendió por más de 14 horas, la votación resultó: 133 respaldos y 112 rechazos para la norma que regirá durante el último año de gestión de la mandataria Cristina Kirchner.

Del debate no participó el presidente de la Cámara, Julián Domínguez, que se encuentra de licencia por problemas de salud, por lo que la sesión quedó en manos de la aliada santiagueña, Norma Abdala de Matarazzo.

Al cerrar la discusión, la jefa del bloque oficialista, Juliana Di Tullio, apuntó duro a la oposición y recalcó: «Ustedes no tienen un plan mejor, no tienen ni idea de cómo manejar el país».

La diputada del FpV rechazó las críticas a las facultades del Ejecutivo para reasignar partidas y afirmó que Darío Giustozzi (Frente Renovador) en Almirante Brown, Julio Cobos (UCR) en Mendoza y el FAP en Santa Fe gobernaron con potestad para modificar sus presupuestos.

En ese marco, leyó declaraciones de cuando Sergio Massa era jefe de Gabinete de Cristina Kirchner, en las que defendía las facultades para reasignar partidas, en momentos en que el líder del Frente Renovador se encontraba en el recinto.

«No hemos escuchado de ningún candidato, precandidato, alguien que tenga ganas de hacerse cargo del país, cuál es el proyecto de país que desean», enfatizó Di Tullio.

De la otra vereda, el presidente de la bancada de la UCR, Mario Negri, criticó la «absoluta discrecionalidad» del Poder Ejecutivo para modificar el Presupuesto y subrayó que desde 2003 a la actualidad «se pudieron manejar 729.000 millones de pesos» por fuera de ese cálculo aprobado por el Congreso.

«De todos los (presupuestos) que vinieron, éste es el menos realista. Por primera vez en la historia concluyen doce años de un gobierno continuado bajo la ley de emergencia, absoluta discrecionalidad», enfatizó el cordobés.

Por el Frente Renovador, el discurso de cierre estuvo a cargo del chubutense Mario Das Neves, que apuntó a la norma y a los funcionarios que «por pensar distinto castigan a algunas provincias», a las que no les otorgan obras.

El presidente de la bancada del PRO, Federico Pinedo, criticó que se mantengan «los superpoderes absolutos y permanentes».

«Nos gustaría votar a favor, los superpoderes nos impiden votar a favor», resaltó Pinedo y sostuvo que el Presupuesto 2015 «está hecho sobre bases falsas».

El diputado de la Ciudad afirmó: «Es imposible construir una sociedad democrática sobre la mentira, la verdad es la herramienta básica de la confianza y la coherencia».

«Es mentira que la inflación va a ser del 15,6 por ciento, es mentira que el crecimiento va a ser del 2,8, por ciento», se quejó Pinedo.

En tanto, el jefe del bloque socialista, Juan Carlos Zabalza, estimó que el proyecto tiene «números que expresan políticas de ajuste» y criticó que «reúne una cantidad de datos que se van a modificar, como siempre, por decisión administrativa».

El diputado por Santa Fe cuestionó que «en estos 12 años se ha convalidado este sistema de coparticipación injusta», y consideró que para «equilibrar las desigualdades» se requiere de «decisión política del Gobierno».

El proyecto, que ahora comenzará a ser discutido en el Senado, prevé una inflación de 15,6%, un dólar a $9,45 y un crecimiento del 2,8%.

Además, estima un superávit comercial de unos 9.200 millones de dólares, ingresos corrientes por 1.296.000.000.000 pesos (más de un billón) y gastos por 1.347.000.000.000 pesos, con un resultado primario positivo de 1,02% y un resultado financiero negativo del orden del 1%.

periodicotribuna.com.ar

Para Capitanich, el hambre y la indigencia están erradicados en Argentina

El jefe de Gabinete no anduvo con chiquitas en su informe de gestión. Anunció ley de hidrocarburos y juicio por jurados.
Jorge Capitanich brindó su informe de gestión en Diputados y lejos de amilanarse por la recesión y la baja del desempleo, sacó pecho y aseguró que en Argentina nadie pasa hambre y cada vez hay menos pobres.

“Todos los indicadores de pobreza e indigencia han mostrado a través de organismos multilaterales de crédito y de las Naciones Unidas, que por un lado la Argentina ha prácticamente erradicado los niveles de indigencia y hambre”, afirmó y dijo que la pobreza tuvo “una fuerte reducción”.

Capitanich comenzó su exposición a las 11.40 con un esperanzador discurso en el que sólo admitió como grave el déficit energético del país, en torno a los 12 ml millones de dólares, para aprovechar a anunciar como “inminente” el envío al Congreso de uno proyecto para regular las inversiones hidrocarburíferas.

«Será una ley para tener una estrategia para modificar los procedimientos licitatorios» en el sector hidrocarburífero, que contendrá parámetros regulatorios para la explotación de petróleo y gas, medidas fiscales y unificará medidas sobre impacto ambiental «para generar mecanismos de previsibilidad».

Aceptó una crisis el sector automotriz por la baja de la demanda de Brasil pero confió en un plan para diversificar las exportaciones en el Mercosur.

“El desafío de los próximos 5 años es dar solidez fiscal y financiera, un incremento del volumen de ahorro de divisas, la generación de empleos de calidad y elevar la estructura global de la tasa promedio de salario”, propuso.

Otro anuncio del chaqueño fue un proyecto de ley de juicio por jurados, pero no adelantó si se acelerará el nuevo Código Procesal Penal, un proyecto que Cristina nunca envió pero generó polémica por las bajas a las excarcelaciones.

Confirmó que no tiene previsto aumentar un mínimo no imponible de Ganancias. “Implica un ingreso equivalente a 55 mil millones de pesos en total, que tiene un impacto significativo. El efecto redistributivo implica la posibilidad de la inserción social de muchos argentinos que lo necesitan», cerró el funcionario.

La UCR le recriminó haberlos tratado de buitres por no apoyar la propuesta de pagar la deuda en default fuera en el país, de lo que Capitanich se disculpó en su discurso de cierre.

Uno de los puntos más emblemáticos fue el procesamiento del ex titular del Sedronar, José Granero, por supuestos tráficos de efedrina a México. El radical Mario Fiad le recordó su proyecto para que el Registro de Precursores Químicos sea manejado por el Ministerio de Seguridad y no por el Sedronar.

Capitanich transmitió la neutralidad que Cristina intenta con este tema. “El Gobierno colabora con la causa y el Sedronar ya tenía un sumario administrativo que sumó al expediente que lleva adelante la jueza María Servini de Cubría”, aclaró.

La calma la rompió Elisa Carrió cuando le preguntó sobre su relación con Martín Cortes, un supuesto socio de Capitanich, por Aldo Ducler y Raúl Fernández, respecto de quien preguntó “si es su socio o su testaferro”.

“¿Bajo qué pretexto la diputada hace estas preguntas?”, preguntó a los gritos Juliana Di Tullio, jefa del bloque oficialista. “Porqué está implicado el vicepresidente de la Nación, entonces tiene que ver el Estado”.

“Efectivamente conozco a Martín Cortés, no tengo ningún tipo de vínculo con él; en el caso de Fernández, es una persona que ha participado como subsecretario de Medio Ambiente de la provincia del Chaco cuanto a la cuestión de Mercado Abierto, yo conocí a Ducler. No tengo nada que ocultar porque no ha habido ninguna relación. Puedo responder con absoluta libertad y transparencia”, respondió. Sobre el final de la sesión mostró calma para “agradecerle” a Carrió, que le permitiera aclara estos puntos.

El chaqueño confió en la sanción de la pago a la deuda externa y la de abastecimiento, pronta a tratarse en Diputados. Respecto de la «ley de pago soberano» de la deuda, el jefe de Gabinete precisó que la norma ratifica que «la Argentina paga, cumple su voluntad» y da una alternativa a los tenedores de bonos reestructurados que deberían cobrar su cupón en Nueva York el próximo 30 de septiembre.

Sobre las leyes vinculadas a los consumidores, en la apertura de su tercer informe del año a la Cámara, precisó que «hemos excluido del alcance de esta normativa a las PyMES», se han sacado también las sanciones penales y, apuntó, «cuando se trata de clausuras de más de tres días la posibilidad de recurrir a la justicia».

«Entendemos que esta es una iniciativa que va a facilitar los procesos para analizar el problema de excedente de cadenas de valor y su nivel de apropiación», a lo cual atribuyó la «distorsión de precios» y la inflación que genera.

Reconoció que si bien se tomaron medidas contra la inseguridad, «advertimos que lo que se hace en términos de esfuerzo es insuficiente respecto de lo que uno observa a diario».
lapoliticaonline.com

Usan el nombre de diputados para ejecutar una gran estafa

La banda ofrecía autos de lujo retenidos en la Aduana; cobraban adelantos a cuenta de Julián Domínguez y Luis Basterra

Se presentaban como asesores de legisladores nacionales y ofrecían un buen negocio: comprar automóviles de lujo supuestamente retenidos en la Aduana. Los interesados recibían por fax papeles que garantizaban la «legalidad» de la operación. Si alguno desconfiaba y buscaba en Internet los nombres y cargos que figuraban en la documentación, no encontraba datos sospechosos. Incluso la transferencia de dinero debía realizarse a nombre de Julián Domínguez, el presidente de la Cámara de Diputados. Todo parecía estar en orden para las víctimas. Pero… se trataba de una trampa, de una estafa muy bien urdida por la que, finalmente, esta semana fueron procesadas cuatro personas.

El juez federal porteño Sebastián Casanello ordenó el procesamiento de los sospechosos tras una investigación que llevó incluso a seguir en forma física cables de teléfono para dar con la banda, que se apropiaba y descartaba líneas mediante largos recorridos de conexiones clandestinas.

El método de la estafa consistía en convencer a potenciales clientes de las ventajas de comprar vehículos con destino a remate a través de un acuerdo con las autoridades del Congreso.

Una vez cobrada la transferencia por el 10% de la operación, se desconectaban las líneas fijas empleadas para la estafa y los miembros de la banda se convertían en fantasmas. La Justicia pudo identificar a una decena de afectados que giraron al menos 198.290 pesos a la organización criminal, según consta en la resolución de Casanello, difundida por el Centro de Información Judicial.

La causa se inició en noviembre pasado, cuando el propio Domínguez se presentó en los tribunales para denunciar el uso de su nombre para engañar a incautos compradores de vehículos. El presidente de la Cámara baja fue advertido de esa situación por la legisladora Adriana Puiggrós, enterada, a su vez, por un damnificado de la estafa.

Las víctimas eran elegidas entre comerciantes y ganaderos del interior del país, quienes recibían una primera invitación por fax, con membretes oficiales y sellos que daban credibilidad al contenido, para participar de compras de vehículos organizadas por un supuesto «Organismo Nacional de Regulación de Importaciones y Exportaciones». En esa propuesta figuraban teléfonos fijos de contacto. Cuando el interesado en comprar llamaba, el engaño se ponía en marcha.

Con intercambios por escrito y comunicaciones telefónicas se llegaba al arreglo de un pago de adelanto y supuestas tasas que variaban, en las operaciones, entre 20.000 y 40.000 pesos. El giro se realizaba mediante la empresa Western Union a nombre del diputado Domínguez. A partir de ese momento, la banda desaparecía.

El dinero era cobrado mediante documentos adulterados en una sucursal de Florencio Varela cuyo propietario fue procesado por Casanello como parte de la organización criminal.

La maniobra de cobro expuesta por la Justicia apuntó al uso de fotocopias de un DNI a nombre de Julián Domínguez y con número coincidente con el original, pero con la fotografía de otra persona.

El sospechoso señalado como líder de la banda es un hombre de 48 años, con antecedentes penales por otras 33 estafas. Además de la identidad de Domínguez, los estafadores se apropiaron de los nombres de los diputados nacionales Jorge Rivas y Luis Basterra para cobrar giros de comisiones a sus nombres enviados por los damnificados.

La investigación judicial y las escuchas telefónicas dejaron en claro que la única relación de los legisladores con la banda era el uso que ésta hacía de sus nombres y cargos. En los allanamientos se encontraron documentos preparados para ser usados en otros engaños con nombres de la diputada nacional Diana Conti y del senador Miguel Ángel Pichetto.

Los integrantes de esta banda fueron detenidos el 3 del actual, al ordenar la Justicia la irrupción policial en sus domicilios. Allí también fueron encontrados otros elementos que permitieron a Casanello verificar la magnitud de la operación de estafa. Es que no sólo se hallaron en esos lugares pruebas del uso de las identidades de los legisladores, sino que además fueron secuestrados una importante cantidad de documentos en su versión de libreta de tapa dura listos para ser usados. Esos DNI contaban con diferentes números e identidades y carecían de fotografías, por lo que la Justicia estima que los sospechosos usarían ese material para dar mayor solidez a la defraudación. También contaban con al menos seis cédulas de identidad a nombre de otras personas, por lo que tendrían un fácil acceso a originales de esa documentación..

Fuente: La Nación

Avanza el feriado del 29 de junio

La Cámara de Diputados le dio media sanción. Se celebrará por única vez el año que viene. Y habrá fin de semana largo.

La Cámara de Diputados ayer y giró al Senado el proyecto de ley por el cual se propone que el lunes 29 de junio de 2015 sea feriado nacional, por conmemorarse ese día los 200 años de la primera Declaración Independentista de la dominación extranjera. La iniciativa es en conmemoración a la asamblea de diputados del «Congreso de Oriente del 29 de Junio de 1815», más conocido como «Congreso de Los Pueblos Libres», celebrada en la actual Concepción del Uruguay, Entre Ríos.

El proyecto estipula que sólo será feriado en el año 2015, «en forma excepcional», en tanto que la institución del 29 de junio como «Día de la Declaración Independentista» será para todos los años. Como cae lunes, habrá un fin de semana largo para esta conmemoración.

Elaborado por el kirchnerista Julio Solanas (Entre Ríos) el texto recibió el respaldo de su bloque y de algunos bloques opositores como los de izquierda, lo que permitió que se alcanzaran 156 votos a favor. En cambio, se manifestaron en contra o se abstuvieron desde la mayoría de los bloques opositores con los argumentos de «la pérdida de días de clase» y «el costo laboral de los días feriados».

Nanci Parrilli, presidenta de la comisión de Cultura, defendió el proyecto al considerar que «hay una función muy importante que es recuperar la memoria de aquellos hechos historicos que han quedado en el olvido. Y también festejar esas fechas que fueron tan importante spara la patria». Sobre las críticas de la oposición en relación a la cantidad de feriados existentes en el año, remarcó: «No nos preocupan la cantidads, sino que se difundan aquellos hechos de la historia que constituyeron antecedentes para nuestra soberanía».

Fuente: Télam/Clarín

La oposición pide que Boudou se tome licencia y se analicen los pedidos de juicio político

En el Senado, los bloques no kirchneristas presentaron una nota en la que exigen que el vicepresidente sea apartado mientras es investigado por la causa Ciccone. En Diputados, el oficialismo accedió a que se reúna mañana la comisión de juicio político.

«Amado Boudou se tiene que apartar si realmente, como él ha dicho, está a disposición de la Justicia. Le va a hacer bien a él, pero también a todos nosotros como país», señaló el senador radical Gerardo Morales, en el comienzo de la sesión.

Distintos bloques de la oposición presentaron en el recinto una carta para solicitar que el Vicepresidente se tome licencia mientras dure la investigación judicial en su contra. «Si bien indica la Constitución que toda persona es inocente hasta que la Justicia compruebe lo contrario, este caso resulta de implicancia para la salud de la República», argumentó.

La sesión debía ser presidida por el propio Amado Boudou, en su carácter de titular del Senado. Pero debido a que se encuentra en un viaje oficial a Panamá, su lugar fue ocupado por el vicepresidente primero del recinto, el santiagueño Gerardo Zamora.

Al escrito presentado por la Unión Cívica Radical adhirieron también los senadores del Frente Amplio Renovador. «El pedido de licencia debe tener lugar primero para que la Justicia termine de expedirse para que lleguemos a una conclusión y segundo para el normal funcionamiento de este cuerpo», consideró el socialista Rubén Giustiniani.

A modo de repudio simbólico, el cordobés Luis Juez anticipó que su bancada no entrará al recinto cada vez que Amado Boudou esté presidiendo la sesión: «Nosotros vamos a entrar a este recinto cuando la presidencia esté en manos de la senadora Morandini o el senador Marino»

El puntano Adolfo Rodríguez Saá fue incluso más duro: «Si fuera necesario, plantearemos en este escenario el desafuero para que permita el juzgamiento y la libre actividad judicial en el tema».

El temario tiene además proyectos que traerán polémica: los jefes de bloque acordaron tratar un temario que incluye, entre otras propuestas, la polémica ley que regula la responsabilidad del Estado y la iniciativa para ampliar la moratoria previsional.

El panorama en Diputados

Minutos antes de las 13, comenzó también la sesión en la Cámara de Diputados. Como en el Senado, dirigentes de la oposición intentaron dar en el recinto la discusión sobre el procesamiento de Boudou.

Tal como le había adelantado a Infobae el lunes, el radical Mario Negri pidió que «se intime a la comisión de Juicio Político a que se aboque al tratamiento de seis pedidos» que existen al respecto contra el vicepresidente de la Nación

«Estamos frente a un hecho de una gravedad institucional que no tiene antecedentes. Corresponde a la cámara, como cámara de acusación, analizar las responsabilidades», argumentó. Y añadió: «A Boudou no se lo procesó por no devolver una billetera en la calle, sin por dos delitos vinculados a su función: cohecho y negociaciones incompatibles con la función pública».

A su turno, el diputado del PRO Federico Pinedo trazó diferencias entre el procesamiento de Boudou con el del jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri. Y recordó que el segundo se sometió a preguntas de la Legislatura.

A su turno, la jefa de la bancada oficialista, Juliana Di Tullio, indicó que su bloque accederá a que se reúna la comisión de Juicio Político para evaluar los pedidos opositores. Será mañana a las 15, precisó.

Críticas del sciolismo

El martes, el ex presidente provisional del Senado José Pampuro evaluó que para la cámara alta resultaría «perjudicial y hasta dañino» que el procesado vicepresidente Amado Boudou presida alguna sesión de ese cuerpo legislativo.

«Yo fui presidente provisional del Senado durante 6 años, primero con Daniel Scioli y después con Julio Cobos como vicepresidentes y por ende titulares natos del cuerpo, y muchas veces me tocó
el honor de reemplazarlos para presidir sesiones desde el mismo sillón que hoy ocupa Boudou», recordó el actual vicepresidente del Banco Provincia.

El actual funcionario sciolista concluyó: «Por eso y en honor a la confianza y al respeto mutuo que debe reinar en ese cuerpo, y más allá de las acusaciones y de cómo se desarrolle el proceso judicial, estoy en condiciones de asegurar que para Boudou y para los senadores, sean del bloque que sean, va a resultar perjudicial para la institución que presida cualquier sesión del Senado».
infobae.com

Comenzó la sesión en Diputados para tratar la eximición de impuestos al biodiesel

Desde las 11.50, el pleno de la Cámara baja se reúne para tratar el proyecto enviado por el Ejecutivo como respuesta al proteccionismo en Europa, que cuenta con respaldo opositor. El kirchnerismo también buscará ratificar el traspaso de la exESMA al orden nacional. La oposición reclama debatir Ganancias.
Por pedido del kirchnerismo, la Cámara de Diputados realiza una sesión especial para tratar el proyecto presidencial para eximir de impuestos al biodiesel y ratificar el convenio de traspaso de la exESMA a la órbita nacional, entre otros temas. La reunión comenzó a las 11.50, con la presencia de 134 diputados del arco oficialista y un puñado de opositores, a pesar de que el Frente para la Victoria se negó a incluir en el temario de debate el aumento del mínimo no imponible al Impuesto a las Ganancias.

Atento a esta situación, el jefe de los diputados radicales, Mario Negri, denunció una “maniobra” del oficialismo para volver a bloquear el tratamiento de los proyectos sobre Ganancias. En efecto, kirchnerismo solicitó la sesión para las 10.30, mientras que la oposición había pedida otra reunión para las 11.

“Pusieron toda la imaginación convocando a la misma hora a otra sesión especial para considerar temas de sesiones ordinarias», se quejó el cordobés y le pidió al oficialismo «que baje a resolver el problema y no pierda el tiempo imaginando como evitar su tratamiento”.

Recordemos que el miércoles pasado fracasó por falta de quórum la sesión convocada por el Frente Amplio Unen para aumentar el mínimo no imponible.

En este marco, el radical le propuso al resto de la oposición tratar las propuestas sobre Ganancias una vez que concluya el tratamiento de los proyectos impulsados por el Frente para la Victoria.

El temario del oficialismo

El proyecto de biodiesel obtuvo dictamen favorable con la firma del kirchnerismo y un sector mayoritario de la oposición, por lo que se descuenta que será aprobado por amplio margen.

La iniciativa exime de la alícuota del 22 por ciento del biodiesel que se utiliza para la generación eléctrica y del 19 por ciento de la tasa del combustible.

Por otra parte, el Frente para la Victoria pretende sancionar el proyecto que ratifica el convenio entre la Casa Rosada y el Gobierno porteño para concretar el traspaso a la Nación de la ex Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) y otros inmuebles donde funcionaron centros clandestinos durante la última dictadura.

El bloque oficialista también buscará sancionar dos proyectos venidos del Senado por el cual se denomina con el nombre “Presidente Juan Domingo Perón” a la Central Atómica Atucha I y “Presidente Dr. Néstor Carlos Kirchner” a la Central Atómica Atucha II.
parlamentario.com

El kirchnerismo presentó un proyecto en Diputados para regular los piquetes

Plantea que se debe informar dos días antes de la medida y que una convocatoria “ilegítima puede ser dispersada” por las fuerzas de seguridad.

Diputados del kirchnerismo presentaron un proyecto de ley para regular las manifestaciones públicas con el fin de «garantizar el ejercicio de los derechos de libre expresión, de reunión, de peticionar ante las autoridades, de uso del espacio público, así como la libre circulación e integridad física durante el desarrollo» de las protestas.

El proyecto, presentado ayer con las firmas de Carlos Kunkel, José María Díaz Bancalari, María Teresa García, Sandra Mendoza, Diana Conti, Juan Manuel Pedrini y Gustavo Martínez Campos, indica que «toda manifestación pública debe ser notificada ante representación policial con una antelación no menor a las 48 horas».

A su vez, establece que «una manifestación ilegítima y que afecta derechos de terceros puede ser dispersada por las fuerzas de seguridad con el objeto de garantizar esos derechos pero siempre sometiéndose la actuación de éstas a los procedimientos y límites» previstos en la normativa.

La presidenta Cristina Kirchner remarcó ante la Asamblea Legislativa, el 1 de marzo pasado cuando pronunció el mensaje inaugural del período de sesiones ordinarias del Congreso, la necesidad de ser “creativos” y buscar la forma de organizar y reglamentar las manifestaciones callejeras.

El proyecto firmado por los legisladores kirchneristas entiende como manifestación legítima aquella que “no impide el normal funcionamiento de servicios públicos, especialmente a la educación, la seguridad y la salud pública”; no bloquea “totalmente” la circulación de personas y vehículos; permite el paso de grupos especialmente vulnerables; que los manifestantes no cometan delitos previstos en el Código Penal y sea notificada previamente.

El proyecto establece sobre la notificación de la manifestación con una antelación no menor a las 48 horas que prescribe que debe hacer ante representación policial y se debe indicar lugar, tiempo estimado, objeto de la manifestación y designar un “manifestante delegado”.

En el artículo sexto dispone que para las manifestaciones legítimas el Estado pondrá a disposición “todas las medidas necesaria para garantizar su desarrollo pacífico” y, más adelante, precisa que en el caso de piquetes que impidan totalmente la circulación de vehículos o personas por rutas o caminos, al comenzar la mediación se los manifestantes deberán liberarlos parcialmente.

Sobre el reclamo en sí, marca que los manifestantes deben indicar por escrito en la notificación “en términos claros en qué consiste” la protesta y la autoridad policial deberá otorgar una constancia de recepción de la nota y cursar aviso inmediato al personal civil designado del Ministerio de Seguridad.

En la iniciativa, que tiene en total 34 artículos, en el 21 se determina que las fuerzas de seguridad deben seguir en las manifestaciones respecto del uso de la fuerza pública los principios de “legalidad, gradualidad, oportunidad y último recurso”.

Destaca también que la intervención de la fuerza pública deberá ser “progresiva” el uso de la fuerza será limitada “a su mínima expresión”.

A su vez, el proyecto prohíbe en el artículo 27 el uso de armas de fuego a los miembros de las fuerzas de seguridad que estén en contacto con los manifestantes y en el 29 dice que “ningún arma, letal o no, puede ser disparada directamente hacia los manifestantes”.

En lo que se refiere a la difusión de las manifestaciones caracterizadas como “legítimas”, la iniciativa precisa que “el Estado garantizará” la “adecuada difusión” de la convocatoria en medios públicos radiales, televisivos, gráficos y digitales.
tn.com.ar

Diputados se prepara para discutir el acuerdo con Repsol

El 8 de abril se reunirán las comisiones de Energía y Presupuesto para tratar la media sanción del Senado. Se repetirán las exposiciones de funcionarios del Ejecutivo e invitados especiales de la oposición.
Con el objetivo de sancionar con fuerza de ley el acuerdo con Repsol antes del 1° de mayo, el Frente para la Victoria convocará a un plenario de comisiones de la Cámara de Diputados el próximo 8 de abril para iniciar el tratamiento de la media sanción del Senado, según confirmaron fuentes oficiales a parlamentario.com.

La discusión arrancará en una reunión conjunta de las comisiones de Energía y Presupuesto, conducidas por los oficialistas Mario Metaza (Santa Cruz) y Roberto Feletti (CABA), respectivamente.

Tal como sucedió en la Cámara alta, será convocados funcionarios del Poder Ejecutivo para exponer el acuerdo que estableció una compensación de 5.000 millones de dólares a Repsol por la expropiación del 51 por ciento de sus acciones en YPF.

En el Senado las exposiciones estuvieron a cargo del ministro de Economía, Axel Kicillof; del secretario legal y técnico de la Presidencia, Carlos Zannini; y del CEO de YPF, Miguel Galuccio.

Además, las comisiones convocarán a los especialistas invitados por los bloques opositores.

Así las cosas, la intención del Frente para la Victoria es despachar el proyecto esa misma semana y tratarlo en el recinto el miércoles 23 de abril. Para entonces se espera que el bloque que conduce Juliana Di Tullio sancione el proyecto sin modificaciones.

El proyecto

En el acuerdo, la Casa Rosada se comprometió a promulgar antes del 1º de mayo la ley votada por el Congreso, con el aval al convenio y la autorización para la emisión de deuda pública que será destinada al pago del resarcimiento, además de los avales de garantía.

El entendimiento entre el Gobierno argentino y Repsol fue el fruto final de las negociaciones encaradas desde la expropiación de mayo de 2012, luego de que ambas partes firmaran un acuerdo previo que contó con el aval de los principales accionistas de la compañía y de los gobiernos de España y México.

El acuerdo contempla una compensación de alrededor de 5.000 millones de dólares en títulos públicos por la expropiación del 51 por ciento del capital accionario que tenía Repsol en YPF y el compromiso de ambas partes de dar de baja los reclamos judiciales iniciados a causa de este litigio.

En tanto, este viernes se reunirá la Junta de Accionistas de Repsol en Madrid para terminar de refrendar el acuerdo. Entre las condiciones previstas para que el acuerdo alcance “plena eficacia”, Repsol tiene como fecha tope al 7 de abril próximo para que la Junta General de Accionistas ratifique el entendimiento.
parlamentario.com

La oposición en Diputados se pronunció contra la reforma penal

Al rechazo del Frente Renovador se sumó la negativa de la UCR, el FAP y UNEN de tratar una reforma al Código Penal. “El estado de criminalidad en la Argentina desaconseja el tratamiento de este anteproyecto”, plantearon en un comunicado conjunto.
El sector mayoritario de la oposición en la Cámara de Diputados ya se pronunció en contra del tratamiento de la reforma al Código Penal impulsada por una comisión de juristas y que ahora analiza el Poder Ejecutivo para su posterior envío al Parlamento.

Al rechazo contundente del Frente Renovador de Sergio Massa se sumó ahora la resistencia de los bloques de diputados de la Unión Cívica Radical, del Frente Amplio Progresista y del frente porteño UNEN.

A través de un documento conjunto, los jefes de estos bloques manifestaron su compromiso con “la lucha contra el narcotráfico, la trata de personas y la corrupción” y expresaron que “el estado de criminalidad en la Argentina desaconseja el tratamiento de este anteproyecto de reforma del Código Penal de la Nación”.

“Hace falta una reforma integral de las políticas de seguridad, entre las que se encuentren una nueva redacción del Código Penal que contenga como prioridad la lucha contra el narcotráfico, la trata de personas y la corrupción, y que sea resultado de un debate abierto, con el tiempo necesario para que participen todos los sectores políticos y sociales, al margen de cualquier oportunismo político», se agrega en el escueto comunicado.

El documento lleva las firmas de Mario Negri (UCR), Elisa Carrió (CC-UNEN), Alcira Argumedo (Proyecto Sur-UNEN), Martín Lousteau (Sumá más-UNEN), Juan Carlos Zabalza (Partido Socialista-FAP), Margarita Stolbizer (Gen-FAP), Victoria Donda (Libres del Sur-FAP) y de Jorge Valinotto (Fte. Cívico Córdoba-FAP).

El anteproyecto que analiza la Casa Rosada fue elaborado por una comisión integrada por el juez de la Suprema Corte de Justicia Eugenio Zaffaroni y por cuatro representantes de agrupaciones políticas: León Arslanián (PJ), Ricardo Gil Lavedra (UCR), María Elena Barbagelata (PS-FAP) y Federico Pinedo (Pro).

Aunque el jefe de los diputados macristas, Federico Pinedo, firmó el anteproyecto con disidencias, el líder del Pro, Mauricio Macri, ya se pronunció en contra de la iniciativa.

En cuanto al resto de la oposición, el jefe de Unidad Popular, Claudio Lozano, se mostró a favor de discutir una reforma del Código Penal aunque no opinó en detalle sobre el anteproyecto en cuestión. El Frente de Izquierda y de los Trabajadores (FIT), los diputados que responden al gobernador cordobés Juan Manuel De la Sota y los “dipusindicales” moyanistas tampoco definición una postura clara sobre el tema.
parlamentario.com

El Pro pidió declarar el estado de emergencia nacional por el narcotráfico

39.jpg
A través de un proyecto, el bloque de diputados exigió al Gobierno que elabore un plan para frenar este delito.
Diputados nacionales de Unión Pro presentaron un proyecto este lunes instando al Poder Ejecutivo a declarar el “estado de emergencia nacional” en todo el territorio, durante seis meses prorrogables, a causa del narcotráfico.

A su vez, la iniciativa exige al Gobierno que elabore un plan de “disminución drástica” de la presencia de redes de narcotraficantes.

El texto lleva las firmas de Patricia Bullrich, Pablo Tonelli, Jorge Triaca, Gladys González, Carlos Javier Mac Allister, Héctor Baldassi, Gisela Scaglia y Cornelia Schmidt Liermann.

“Los argentinos no podemos dejar que nuestro país se convierta en un territorio liberado para el delito que más corrompe, más degrada, asesina y construye imperios con el dinero lavado de este ilícito”, advierten los diputados macristas.

“Frente a este escenario –sostienen- se observan gobiernos provinciales sin herramientas y sin ideas para hacer frente al problema, y una alarmante ausencia del Gobierno Nacional para frenar el avance del narcotráfico”.

Para los legisladores, “el Ejecutivo Nacional intenta echar culpas y desconocer lo que significa su responsabilidad en materias federales y de delitos complejos, generando así en todo el país la sensación de una falta de decisión política para combatir el narcotráfico”.
parlamentario.com

Domínguez ponderó el plan Progresar

dominguez
Sostuvo que el nuevo programa de reinserción escolar “es una respuesta social y abre la discusión sobre los jóvenes en nuestro país”.

El presidente de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez, aseguró este jueves que “la presidenta Cristina Fernández de Kirchner es la que mejor interpreta el problema de los jóvenes que no trabajan ni estudian, al que sólo se puede dar respuesta desde el Estado y desde el compromiso afectivo de la familia”, en referencia al programa Progresar.

Durante un encuentro en Mar del Plata del Grupo San Martín, un espacio de pensamiento, ideas y debates compuesto por profesionales, técnicos, dirigentes sociales, juristas, sanitaristas, educadores que provienen de diversos ámbitos, Domínguez expresó que “esto es una preocupación de la mayoría de los padres que muchas veces no sabemos qué hacer con nuestros hijos”.

En esta línea, el titular de la Cámara baja nacional sostuvo que “junto con el programa FINES, el Progresar es una respuesta social y abre la discusión sobre los jóvenes en nuestro país”.

“Algunos quieren una Nación para pocos y una historia de pocos como si fuera de muchos”, explicó Domínguez, y resaltó que “la presidenta plantó una política pública para muchos que incluye a la gran mayoría de las familias argentinas que tienen hijos adolescentes”.
parlamentario.com

El massismo pide a Héctor Timerman explicaciones por los despidos en Cancillería

40Adrián Pérez presentó un proyecto para que el canciller informe en Diputados sobre la no renovación discrecional de contratos laborales y las reducciones de salarios

 

La polémica en torno a los despedidos de empleados de Cancillería continúa. El massismo pidió hoy que el titular de esa cartera, Héctor Timerman, brinde explicaciones en la Cámara baja acerca de los nueve empleados que fueron cesanteados en sus actividades tras haber denunciado situaciones de acoso laboral.

El diputado nacional por el Frente Renovador, Adrián Pérez, presentó un proyecto de resolución para que Timerman informe sobre la no renovación discrecional de contratos laborales, las reducciones de salarios, las denuncias sobre presuntos casos de hostigamiento y acoso laboral y los despidos.

Según reveló LA NACION el miércoles pasado, los trabajadores que se vieron obligados a abandonar sus puestos venían denunciando una operación de persecución por parte de funcionarios cercanos al ministro de Economía, Axel Kicillof, y militantes de La Cámpora. Estas situaciones habían motivado más de una veintena de denuncias ante la Unión de Personal Civil de la Nación (UPCN).

Entre las situaciones denunciadas hubo desplazamiento de funciones y reducciones salariales de hasta el 20 por ciento. Los afectados creen que se buscaba forzar su renuncia por no «estar encolumnados con el Gobierno».

«Las distintas fuentes consultadas reflejan que muchos de los cambios y presiones que han recibido los funcionarios de carrera de la Cancillería se manifestaron a partir de la amplia incorporación de miembros de la agrupación La Cámpora en dicha institución», sostuvo Pérez.

Cientos de trabajadores afiliados a UPCN realizaron ayer un fuerte reclamo en el edifico anexo del Ministerio de Relaciones Exteriores. Todos los despedidos tienen nueve o más años de trabajo en la Cancillería, pero con contratos anuales. Por esta razón, la decisión del despido se ejecutó con un telegrama en el que se les indicaba que su contrato no sería renovado.

La movilización sindical contó con la adhesión de delegados de ATE, el sindicato de trabajadores del Estado que depende de la CTA opositora de Pablo Micheli..

 

Fuente: LA NACION

Entrega de medallas a Diputados que finalizan su mandato

Se realizó en el Salón Dorado del Palacio Legislativo el acto para despedir a los legisladores que terminan su mandato. Algunos desempeñarán cargos en organismos porteños mientras que otros ocuparán bancas en el Congreso Nacional.
El Vicepresidente I de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Diputado Cristian Ritondo (PRO), encabezó este mediodía el acto de entrega de medallas para los 26 diputados que finalizan su mandato en el Parlamento de la Ciudad. También estuvieron en el Salón Dorado los Vicepresidentes II y III, Dante Gullo (FpV) y Maximiliano Ferraro (CC).

«Hemos transitado un largo camino de discusiones y debates con la mayoría de ustedes durante varios años. Siento alegría por la renovación de puestos pero también tristeza por los que se van», expresó el diputado Cristian Ritondo (PRO) en sus palabras de despedida. Con respecto a sus compañeros de bloque y a los de la oposición, se mostró muy agradecido por el cariño, el respeto y la lealtad en las discusiones que siempre caracterizaron su relación. «Siempre serán muy bienvenidos en esta casa donde son todos militantes. Queremos que continúe siendo un lugar de personas disidentes y responsables», afirmó. También le agradeció a su par Dante Gullo (FpV) por el compañerismo y por haber presidido muchas veces las sesiones.

Como cierre, los tres Vicepresidentes de la Legislatura porteña les entregaron las medallas conmemorativas a los legisladores que finalizaron sus cargos oficialmente ayer.

Con el recambio parlamentario, son 17 los diputados que concluyeron el mandato iniciado en diciembre del año 2009, en tanto que siete pasarán a organismos como la Defensoría del Pueblo o el Ente Único Regulador de los Servicios Públicos, y otros dos irán a la Cámara Baja del Congreso Nacional.

Los 26 diputados que finalizan su mandato son: Alejandro Amor, Daniel Amoroso, Fabio Basteiro, Delia Bisutti, Juan Cabandié, Adrián Camps, Rubén Campos, Fernando De Andreis, Laura García Tuñón, Rafael Gentili, María América González, María José Lubertino, Adriana Montes, María Elena Naddeo, Francisco Nenna, Martín Ocampo, Julio Raffo, Mateo Romeo, Fernando Sánchez, Rocío Sánchez Andía, Lidia Saya, Bruno Screnci, Jorge Selser, Claudio Presman, Marta Va rela y Oscar Zago.

Prestan juramento los nuevos diputados

39.jpg
La Cámara de Diputados toma juramento a los legisladores electos en octubre. Luego se designarán las autoridades del Cuerpo.

La Cámara de Diputados de la Nación se aboca a tomar juramento a los 127 diputados nacionales electos en octubre y que asumirán el próximo 10 de diciembre. La ceremonia se realiza desde las 10.29 en el recinto de la Cámara baja, bajo la conducción del chubutense Mario Pais (FpV).

De los 127 diputados electos, 42 son del Frente para la Victoria, 1 de Nuevo Encuentro, 3 del Frente Cívico por Santiago, 1 del PJ pampeano y otro del Movimiento Solidario Popular, todas fuerzas aliadas al oficialismo.

La lista se completa con 27 nuevos diputados de la UCR -sumados a Martín Lousteau-, 14 del Pro, 13 del Frente Renovador, 4 del FAP, 3 de la Coalición Cívica-ARI, 9 del peronismo anti K, 2 de Compromiso Federal, 3 del Frente de Izquierda, 1 de Proyecto Sur y 2 del Movimiento Popular Neuquino.

Todos ellos asumirán sus cargos recién el 10 de diciembre, cuando se renueve la composición política de las cámaras del Congreso que regirá hasta 2015.

Nuevas autoridades

Una vez que finalice la jura de los nuevos diputados, el pleno de la Cámara se aprestará a designar a sus nuevas autoridades. Al respecto, la oposición desistió hace tiempo en su intento de reclamar la presidencia del Cuerpo, pues a pesar del resultado adverso en las elecciones el kirchnerismo sigue teniendo mayoría con la ayuda de aliados.

Así, se espera que la Cámara baja renueve las autoridades actuales: Julián Domínguez (FpV) en la presidencia y Norma Abdala de Matarazzo (Frente Cívico por Santiago) en la vicepresidencia primera. La vicepresidencia segunda será para la UCR, que ha elegido a Patricia Giménez, una mendocina cobista, para el cargo.

La posesión de la vicepresidencia tercera, hasta ahora en manos de la socialista Alicia Ciciliani, fue puesta en discusión. Hace dos años, el interbloque del Frente Amplio Progresista -tras una destacada performance en las elecciones- había logrado ganarle la pulseada al Peronismo Federal, con el respaldo del Frente para la Victoria.

La discusión se puso esta vez entre el Pro y el Frente Renovador, aunque también el FAP se constituirá formalmente como bloque -bajo la conducción de Hermes Binner- y buscará retener el cargo.

La bancada reúne 15 integrantes: ocho del Partido Socialista, cuatro del GEN, dos del Frente Cívico cordobés y Victoria Donda (Libres del Sur); aunque cuenta con el respaldo de sus ex socios de Unidad Popular y podría sumar a legisladores de la Coalición-Cívica-ARI, a dos por UNEN y a Alcira Argumedo (Proyecto Sur), con lo cual podrían alcanzar 24 adhesiones.

El Pro también hace cuentas, aunque quedaría lejos del rango de tercera fuerza parlamentaria. Con los aliados Patricia Bullrich (Unión por Todos) y Roberto Pradines (Demócrata de Mendoza) y Ricardo Spinozzi, el macrismo araña las 20 bancas.

Sin embargo, el Frente Renovador de Sergio Massa ganaría la pulseada, según se habría acordado en las últimas horas en el despacho de Domínguez. Con los 13 diputados electos más cuatro con mandato hasta 2015 y un puñado de aliados, alcanzaría los 22 escaños. ¿Quiénes son esas incorporaciones? Los chubutense Mario Das Neves y Elida Lagoria; la entrerriana María Cristina Cremer de Busti, el fueguino Rubén Sciutto y el bonaerense Alberto Asseff, quien decretó su pase al massismo el lunes.

El kirchnerismo terminaría avalando que la elección se haga tal como sucedió en 2011, respaldando la constitución de interbloques y favoreciendo de esa manera al Frente Renovador.
parlamentario.com

CONSULTAR RESULTADO DE LAS ELECCIONES POR DISTRITO

elecciones

¿Cómo quedará compuesta la Cámara de Diputados?

El Frente para la Victoria conseguía mantener el control de la Cámara de Diputados al conseguir junto a sus aliados 130 bancas, mientras que el radicalismo junto a los socialistas y la Coalición Cívica sumarán cerca de 70 legisladores y la izquierda se sumará con tres representantes.

El oficialismo conseguió un 33 por ciento a nivel nacional y esto le garantiza la conducción del Parlamento, al tener tanto las presidencias de las comisiones estratégicas así como las mayorías, que son la llave para emitir los dictámenes que se deben debatir en el recinto de sesiones.

La sorpresa de la elección fue el Frente de Izquierda, que tendrá tres bancas -una en la Provincia de Buenos Aires, otra en Salta y otra en Mendoza-, dos de ellas pertenecientes al Partido Obrero, que por primera vez estará representado en la cámara baja.

En la Cámara de Diputados, el Frente para la Victoria tendrá 118 legisladores -nueve más que en la actualidad- y con el aporte de los 14 aliados, de los cuales 7 pertenecen al Frente Cívico de Santiago del Estero, 5 a Nuevo Encuentro, una del Movimiento Popular Neuquino y otra al Movimiento
Solidario Popular, sumará 132 diputados.

El oficialismo puso 34 bancas en juego y obtuvo 42 al sumar dos en la provincia de Buenos Aires, dos bancas en la Ciudad, dos en Entre Ríos, una en la Rioja, una en Córdoba, una en Río Negro, una en Chaco, una en Neuquén, y restó una en Tucumán y dos en Chubut.

En tanto, la Unión Cívica Radical conseguía 28 bancas, a lo que sumará las 14 que tienen mandato hasta el 2015; con lo cual tendrá 42 escaños, que sumadas a otras 19 del FAP (15), la Coalición Cívica (3) y Proyecto Sur (1), proyectan un posible interbloque de 61 bancas.

La UCR debía renovar 25 escaños pero obtuvo 28, dado que consiguió una más en la Ciudad de Buenos Aires, donde integró un acuerdo electoral con Carrió y Proyecto Sur, una en Jujuy, una en Misiones, y una en San Luis, pero perdió dos en Buenos Aires y una en el Chaco.

En tanto, el FAP ponía cinco en juego que pertenecían una al socialismo, dos al GEN y dos al Frente Cívico por Córdoba, y consiguió dos en Santa Fe con lo cual ganó una, dos en Buenos Aires, pero perdió las dos que responden a Luis Juez.

En tanto, el Frente Renovador tendrá 16 bancas, dado que tenía con mandato tres diputados y hoy obtuvo 16 en la provincia de Buenos Aires, de las cuales deberá restar otras 3 que corresponden al PRO, y podría sumar a la reemplazante de Graciela Ocaña que es una radical, pero que hasta hace poco respondía al intendente de San Isidro Gustavo Posse.

El peronismo opositor consiguió 6 bancas obteniendo tres en Córdoba, una en Entre Ríos y dos en Chubut.

Además, Francisco de Narváez que hizo un acuerdo con Hugo Moyano tendrá dos bancas, ya que el reelecto Omar Plaini tiene bloque propio, con lo cual podrá solo contar a Carlos Brown, y habrá que ver qué hace el fueguino Rubén Sciutto, quien hace poco se fue del oficialismo.

Por su parte, Compromiso Federal tendrá ocho miembros, ya que obtuvo dos de los tres que ponía en juego en San Luis y consiguió uno en San Juan.

Por su parte, el Pro y aliados sumarán 18 bancas de las cuales 16 corresponderán a la agrupación de Mauricio Macri que estará integrada por tres legisladores con mandato hasta 2015, que se sumarán a los 5 electos por la Ciudad, 3 por Buenos Aires, 3 por Santa Fe, 1 en La Pampa, 1 por Córdoba, y 2 aliados, que son Patricia Bullrich y otra que corresponde al partido Demócrata de Mendoza.
Fuentes Varias.

Ciudad: Se mantiene el equilibrio de fuerzas en la Legislatura

El PRO ganó en las comunas.

A diferencia de lo que sucedió en las primarias, cuando el PRO ganó en sólo una de las 15 Comunas, el macrismo logró revertir los resultados.

En la categoría de senadores y legisladores porteños, el PRO ganó en todas las comunas. En el tramo de diputados, en tanto ganó en 9 comunas y perdió en 6 contra Unen. El kirchnerismo no ganó en ninguna.

El PRO se quedó con 12 legisladores de los 30 en juego y seguirá estando a 3 bancas del quórum propio con un bloque de 27 más un aliado. El interbloque kirchnerista será la segunda fuerza con 17 escaños y Unen tendrá 11 bancas. Ocaña dio la sorpresa y ganó 2 bancas.

La Legislatura porteña conservará el actual equilibrio de fuerzas luego del recambio de bancas de diciembre y el PRO seguirá estando a cinco bancas del quórum propio.

La lista oficialista que encabezó Iván Petrella ganó la elección con 33,5 por ciento y se quedó con 12 de las 30 bancas que se ponían en juego, al menos cuando se llevaba escrutado el 98,44% de las mesas.

En segundo lugar quedó la lista de Unen que encabezó Gustavo Vera junto a María Eugenia Estenssoro, que sacó 24,6% y obtuvo 8 bancas.

En tercer lugar quedó la lista kirchnerista de Jorge Taiana, que sacó el 17,13% y se quedó con 6 bancas.

La sorpresa la dio Graciela Ocaña, que fue con lista corta y sacó 5,8%, lo que le permitió ganar dos bancas. La performance de la ex ministra de Salud explica en parte el corte de boleta que recibió Vera, que sacó 8 puntos menos que Elisa Carrió.

El Frente de Izquierda y de los Trabajadores se quedó con una banca al sacar el 4,9%. La banca la ocupará Marcelo Ramal.

La última banca la obtuvo la colectora kirchnerista Alternativa Popular que encabezó Pablo Ferreyra. Esta boleta sacó 4,2 puntos, lo que explica el fuerte corte de boleta que sufrió Jorge Taiana, que sacó 5 puntos menos que Juan Cabandié.

Cómo quedan los bloques

El PRO ponía en juego 10 bancas y ganó 12, aunque uno de los doce es el aliado Juan Pablo Arenaza, del riñón de Patricia Bullrich, que formará un monobloque. De esta manera, el bloque macrista tendrá 27 legisladores y sumando al aliado Arenaza quedará a 3 bancas del quórum propio, tal como sucede en la actualidad.

El Frente para la Victoria ponía en juego a 3 de sus 9 bancas y ganó 6, por lo que tendrá un bloque de 12 legisladores.

Si se suman los dos legisladores ibarristas que ya estaban en el interbloque más los dos del bloque de Nuevo Encuentro y Ferreyra, el interbloque K tendrá a 17 legisladores, dos más que en la actual composición. Por ende, el intebloque K seguirá siendo la segunda minoría.

En tanto que los partidos que pertenecen al frente Unen ponían en juego a 8 de sus 11 legisladores (2 de la Coalición Cívica, 2 de la UCR y 4 de Proyecto Sur). Como la lista de Vera obtuvo 8 escaños, las fuerzas de Unen seguirán teniendo 11 legisladores.

Entre estos tres grandes bloques se repartirán entonces a 56 de las 60 bancas que tiene la Legislatura. Los 4 legisladores restantes serán Ramal, Bodart, Ocaña y Cristina Ventura.

Lapoliticaonline.com

Los desequilibrios del Presupuesto 2014 en el reparto de fondos

DIPUTADOS
En comparación se destinarán $657 millones al Centro Cultural Bicentenario, la mitad de lo previsto para paliar inundaciones. Los números al descubierto.

El proyecto de presupuesto que fue aprobado por la Cámara de Diputados en un análisis que desnuda los desequilibrios pautados en el reparto de fondos. Algunos datos polémicos para analizar y poner en perspectiva, sobre todo en la prioridad de recursos asignados.

Algunos números llaman la atención, por ejemplo el asignado a las refacciones en la Casa Rosada que costarán $31 millones, la cifra más alta desde que el kirchnerismo llegó al poder, hace 10 años.

En el mismo plano, se destinarán al Centro Cultural del Bicentenario, emplazado en el ex Palacio de Correo, $657 millones, cuatro veces más que hace apenas dos años. Lo más polémico de esta cifra no es su magnitud, sino que duplica la partida de Recursos Hídricos, destinada, entre otras cosas, a ejecutar obras para prevenir inundaciones.

Algo a rever es que pese a los 67 muertos que provocó la inundación en La Plata, el Gobierno redujo en $146 millones los fondos para atender este tipo de obras. En efecto, para 2014 se prevén sólo 347,5 millones, cuando este año el crédito vigente es de 492 millones.

Otros valores para reflexionar: el rubro «Fútbol para Todos», que depende de la Jefatura de Gabinete, insumirá 1410 millones de pesos el año próximo; esto significa que el Estado gastará nada menos que 386 millones por día sólo para la televisación gratuita del fútbol.

En lo que a propaganda refiere la partida asignada a “Prensa y Difusión” de los actos del gobierno se llevará otros 950 millones, un poco menos de lo previsto para este año electoral (1215 millones), pero muy superior a los 428 millones con que la Presidenta asumió su segundo mandato en 2011.

Uno de los funcionarios más beneficiados en el presupuesto 2014 es, sin dudas, el jefe del Ejército, César Milani. En efecto, según las planillas respectivas, el Estado Mayor General del Ejército tendrá un presupuesto de 11.300 millones de pesos el año próximo, un 26,7% más que lo que se presupuestó para este año y el doble de lo que se había previsto en 2011 (poco más de 5100 millones de pesos).

Otra jurisdicción beneficiada será el Congreso: el año próximo, la Cámara de Diputados estima recibir 2138 millones, un 24% más que el crédito vigente, mientras que el Senado percibiría 1819 millones, lo que representa una suba de 23,5%.

Pero el presupuesto del Poder Legislativo viene con un bonus, pues según las planillas de obras públicas, están previstos 17,5 millones para las obras de refacción que se realizan en el Palacio.

Los subsidios también irán en alza. Los dirigidos a la energía eléctrica treparán a 33.875 millones de pesos, mil millones más que este año; en tanto, los destinados a abaratar la tarifa del gas llegarán a los 2332 millones.

Pero la mayor suba beneficiará al transporte urbano de pasajeros, que pasará de recibir 12.600 millones de pesos a 17.800 millones en subsidios. Llamativamente, la empresa Aerolíneas Argentinas tendrá un presupuesto inferior: de 3118 millones de crédito actual tendrá, para el año próximo, 2570 millones de pesos.

Pero en detrimento de algunos aciertos, se observa que los servicios destinados a salud sólo aumentarán un 10,9% el año próximo respecto del actual. Lo mismo sucede con el rubro vivienda y urbanismo, que aumentará apenas un 7%, mientras que el servicio destinado a educación y cultura, un 11,4%.

Según informó La Nación, durante el debate del proyecto de ley presupuesto en la Cámara de Diputados, el oficialismo se jactó de que los servicios sociales insumen poco más del 61% de todo el presupuesto.

A lo largo del maratónico debate de anteanoche, los diputados opositores se encargaron de enrostrarle al oficialismo que, mientras los servicios sociales suben poco, la deuda pública aumentará nada menos que un 73% respecto de este año.

Además, denunciaron que el Gobierno, por falsear las cifras oficiales de crecimiento de la economía -según el presupuesto 2014 superará el 6% anual-, tiene previsto afrontar el año próximo unos 4000 millones de dólares a los tenedores de bonos atados al cupón PBI. Un pago que, a su juicio, no corresponde porque aseveran que el crecimiento será mucho menor.
mdzol.com

La Cámara de Diputados aprobó y giró al Senado el proyecto de Presupuesto 2014

DIPUTADOS

La Cámara baja aprobó esta madrugada por 134 a 113 votos el proyecto que estima una pauta de crecimiento del 6,2%, un aumento del consumo del 5,7% y un incremento del 27,7% en el monto de los recursos, que tienen como prioridad el denominado gasto social, que abarca un 61,4% de lo pautado.

La iniciativa, que será debatida el próximo martes a nivel de comisión en el Senado, cosechó 134 votos aportados por el oficialismo y los tradicionales aliados del oficialismo, mientras que el conglomerado de partidos oposición donde militan los massistas del Frente Renovador, UCR, socialistas, Coalición Cívica peronismo opositor y PRO consiguió reunir 113 sufragios.

Por espacio de 17 horas los diputados oficialistas y opositores protagonizaron un arduo debate sobre la política económica de los últimos diez años, donde la campaña electoral y las elecciones del 27 de octubre estuvieron presentes a lo largo de la sesión especial.

Durante los discursos, que contemplaron a los tres proyectos en forma conjunta -aunque luego las votaciones se realizaron por separado-, la oposición centró sus discursos en el rechazo de las variables macroeconómicas diseñadas desde el Palacio de Hacienda; en tanto que desde el oficialismo se realizó una encendida defensa de las políticas del Gobierno de esta década.

La sesión especial se inició ayer al mediodía cuando el kirchnerismo logró reunir 134 diputados -5 más que los necesarios para cumplir con el quórum reglamentario- y con la sorpresa de la presencia del radical correntino Rodolfo Fernández, quien estuvo desde temprano sentado en su banca y ayudó a superar el piso de 129 diputados -quórum mínimo- para comenzar la deliberación.

El oficialismo aportó 109 diputados; 7 el Frente Cívico de Santiago del Estero; 5 Nuevo Encuentro; 2 pampeanos, 3 salteños, 3 del Movimiento Popular Neuquino, a los que sumaron el sanjuanino Eduardo Ibarra (del peronismo disidente) y el puntano Sergio Panza (se Compromiso Federal).

En el cierre del debate, la presidenta del bloque de diputados nacionales del Frente para la Victoria, Juliana Di Tullio, manifestó hoy el «orgullo» de su bancada por aprobar el proyecto de Presupuesto 2014, al remarcar que «no hay nada más fácil que votar un presupuesto que no tiene ajuste».

«No hay nada más fácil que acompañar al pueblo argentino para que siga teniendo un proyecto que pueda seguir cambiándole la vida, y nuestro bloque está orgulloso de su presupuesto nacional porque lo que hace es ofrecer un plan, un presupuesto de lo que vamos a seguir transitando para seguir creciendo», enfatizó.

Desde el radicalismo, el presidente de la bancada, Ricardo Gil Lavedra, expresó “no tener la sensación de que este cambio de ideas y opiniones, este análisis, haya sido fructífero”.

“Todos sabemos que esta es una mera representación, nos invade una situación de irrelevancia por un lado, porque la Jefatura de Gabinete lo puede reestructurar mañana mismo, y de irrealidad porque el Presupuesto este es un dibujo, una fantasía”, lamentó.

El debate fue abierto por el presidente de la comisión de Presupuesto y Hacienda, Roberto Feletti (Frente para la Victoria), quien señaló que el proyecto mantiene las características de los anteriores: «autofinanciamiento con equilibrio presupuestario, sin ajuste ni crisis fiscal”.

Tras solicitar el apoyo del proyecto a la oposición, el diputado kirchnerista señaló que el mismo convalida la continuidad de lo que definió como “un largo período de equilibrio y solvencia fiscal”.

En tanto, el massista Felipe Solá señaló que “no vamos a votar el presupuesto por el destrato, porque no existieron los tiempos necesarios para analizar el proyecto; porque no vinieron los funcionarios que tenían que venir a defender la iniciativa”.

En la misma línea, el diputado del Frente Amplio Progresista (FAP) Juan Carlos Zabalza justificó la negativa de su interbloque a aprobar el proyecto al señalar que “reducir el rol del Parlamento a un diálogo simbólico, en una maratónica sesión especial, con tres temas juntos, donde se enfrentan posiciones cristalizadas, significa debilitar el Parlamento. Hago un esfuerzo para entender el triunfalismo de ganar una votación, pero creo que no es un avance para la Nación”.

A su turno, el presidente del bloque PRO, Federico Pinedo, dijo que “estamos haciendo como que estamos por tratar el Presupuesto, porque esto no es un análisis del Presupuesto, es un simulacro, porque nos hacemos los que vamos a tratar el tema y desde que se presentó el proyecto hasta el dictamen en comisión transcurrieron sólo dos días hábiles”.

Por la Coalición Cívica, la titular de la bancada, Elisa Carrió, consideró que se trataba de “un presupuesto mentiroso” y respaldó la postura de la oposición de que la prórroga de impuesto se votara con una mayoría especial “porque al establecer asignaciones afecta la coparticipación federal”.

El proyecto de Presupuesto estima proyecciones de inversión que dan cuenta de un incremento de 8,5 por ciento interanual y una balanza comercial favorable con un avance de 9,2 por ciento en las exportaciones y del 8,6 por ciento en las importaciones.

Según los datos indicados en la `ley de leyes´, se contempla un PBI de 3,2 billones de pesos, en tanto que el consumo mejorará 5,7 por ciento, a 2,3 billones de pesos.

La inversión aumentará 8,5 por ciento, a 587.681 millones de pesos, mientras que las exportaciones mejorarán 9,2 por ciento (94.034 millones de dólares) y las importaciones subirán 8,6 por ciento (83.910 millones de dólares).

El texto también prevé un crecimiento del gasto público del 18,9 por ciento, mientras que la recaudación lo hará en un 27,1 por ciento, para sumar $930.874 millones.

Así, el saldo comercial será positivo en más de 10.000 millones de dólares, según estimaron los funcionarios del Ministerio de Economía.

El texto prevé un crecimiento del gasto público del 18,9 por ciento, mientras que la recaudación lo hará en un 27,1 por ciento, para sumar 930.874 millones de pesos.

Los gastos totales del Estado argentino sumarán 927.585 millones de pesos en 2014, de los cuales 847.275 millones de pesos serán gasto primario y el resto, financiero.
Telam.com

Proyecto de ley que restringe acceso a información pública divide a diputados

paraguay
Paraguay – El diputado Andrés Retamozo retiró ayer su apoyo al proyecto de ley de acceso a la información pública, pero su colega Víctor González defendió la normativa calificándola de muy importante. El lunes ni siquiera se acordaba de que haya firmado.

Opiniones dispares de legisladores se escucharon en Diputados sobre el proyecto de ley de acceso a la información pública, presentado silenciosamente por el defensor del Pueblo Manuel Páez Monges, y patrocinado por los diputados Andrés Retamozo y Víctor González, ambos colorados.

Retamozo, abogado de profesión, exintendente de Hernandarias, asediado por las críticas, se vio obligado a retirar su apoyo a la normativa.

Aseguró haber cometido un error al no analizar acabadamente la propuesta. Admitió que apenas la leyó antes de presentarla. Dijo que tras un análisis realizado por asesores constitucionalistas cayó en cuenta de que la propuesta colisiona con el artículo 28 de la Constitución Nacional. “No se obró como se debía”, manifestó.

El legislador, sin embargo, defiende la idea de aprobar una ley que reglamente el acceso a la información pública. “Acá, instituciones como las municipalidades, las gobernaciones…; incluso a la Cámara de Diputados, la Itaipú niega información. Se debe buscar la forma de reglamentar”, significó el legislador, tras presentar la nota por la que retira su apoyo a la normativa referida.

Segovia defiende

El otro “padrino” del proyecto de ley, el diputado Víctor González, por su parte, defendió la normativa diciendo que es un proyecto “importante para el debate”.

Señaló que existen instituciones que manejan informaciones confidenciales, como la Senad, o la Policía, que deben ser resguardadas.

Dijo que los “errores” podrán ser corregidos durante su estudio en comisiones.

El legislador, en un principio ni siquiera se acordaba de que firmó el proyecto. Posteriormente, habló de la posibilidad de retirarlo si colisionaba con artículos constitucionales; pero finalmente aseguró que dejará para que se estudie.

La normativa de referencia propone crear la figura de información confidencial en las instituciones públicas. Los propios organismos estarán facultados a establecer por resolución qué considera información clasificada y podrán negarlas al público y a la prensa.

Crea un Consejo de acceso a la información que estará conformado por 5 personas elegidas por Diputados, de una terna conformada por el Senado; y que rendirá cuentas al Congreso y al Ejecutivo.

La propuesta está en estudio en la comisión de Asuntos Constitucionales de Diputados.

Intento desde el 2003

Desde el 2003, en esferas políticas anda dando vueltas la intención de limitar el acceso a la información pública.

La iniciativa es del llamado Grupo Impulsor de Acceso a la Información (GIAI), constituida en diciembre de 2003 y que reúne a 22 organizaciones sociales. Dos propuestas anteriores fueron rechazadas.

En el 2009, el GIAI volvió a realizar lobby, pero esta vez la propuesta no llegó al Congreso. En el 2011 el entonces senador Orlando Fiorotto presentó un proyecto, pero lo volvió a retirar.
abc.py

Sanz sostuvo que «no cree en un candidato único de la oposición»

En la antesala del lanzamiento de su espacio político dentro de la UCR con miras a las elecciones 2015, el senador contó cuáles son sus propuestas. Dijo, entre varias cosas, que no devaluaría el peso ni desdoblaría el dólar

El senador radical Ernesto Sanz lanza al mediodía el espacio «Argentina Futura» con un almuerzo en Parque Norte junto a dirigentes nacionales de la UCR, como el primer paso para competir por una candidatura presidencial en 2015.

En diálogo con Radio 10, dijo: «En las últimas elecciones la diferencia entre quien ganó y quien salió segundo fue tan abismal que eso daña al sistema político. Esto no puede volver a ocurrir en 2015». «Necesitamos coaliciones que tengan coherencia, no creo en un candidato único de la oposición», manifestó luego, y sostuvo: «Necesitamos fórmulas coherentes para que puedan gobernar».

Sanz aseguró también que en caso de llegar al poder, no propondría un desdoblamiento del dólar ni devaluaría el peso, tal como propuso el presidente del Banco Ciudad, Federico Sturzenegger. «Son medidas que ya se tomaron en relación a los desfasajes económicos y nos ha ido mal», aseguró el ex intendente de la localidad mendocina de San Rafael.

El referente radical propone, en cambio, reformar el Indec y «reordenar el Estado en sus términos fiscales». «Ahí se corregiría el rumbo», añadió.

Remarcó que «para gobernar la Argentina hace falta construir una mayoría que no esté fanatizada ni en un extremo ni en el otro». Consideró que «hay que pararse en el centro» y tomar «cosas de todos los sectores». «Este Gobierno fue capaz en sus primeros años de instalar una idea interesante, que es la del superávit fiscal. Eso dio sustento y combatió la inflación, pero cuando eso se perdió y comenzamos a tener déficit, el Gobierno echó mano a tasas artificiales como la Anses o el Banco Central».

«Pensemos juntos la Argentina futura”, es el título de la convocatoria de hoy hacia el mediodía. «Este encuentro no es un punto de llegada, es un punto de partida. Recorreremos todo el país, escucharemos todas las voces y pensaremos en conjunto las ideas para la Argentina futura”, sostiene la carta de invitación firmada por el propio Sanz.

“Quienes trabajamos por un país mejor tenemos ante nosotros una obligación y una oportunidad. Tenemos la obligación de escuchar y sumar, de transformar el desencanto en esperanza. Y la oportunidad de forjar una mayoría nueva y distinta que le permita al país construir un futuro promisorio”, agrega el texto.

Sanz, quien ya fue precandidato a la presidencia en 2011, estará a partir de las 12 en el Salón Dorado de Parque Norte donde brindará un mensaje y compartirá un locro con los presentes, entre los que ya se confirmó al titular del Comité Nacional, Mario Barletta, diputados, senadores y otros dirigentes.

San hace parte del grupo de dirigentes que comenzó a recorrer el país con miras a las elecciones de 2015, mostrar unidad dentro de la UCR y convocar a un amplio frente que incluya al Frente Amplio Progresista, la Coalición Cívica y Proyecto Sur.

Pese a esto, el senador advirtió desde Paraná, donde se desarrolló la última cumbre partidaria, que «el radicalismo va a tener un candidato a presidente en 2015».

Fuente: InfoBAE.com