Tres de cada 10 empresas despidieron personal

Los datos corresponden a 2014 pero -en lo que va del año- sigue estancada la generación de empleo.

Según datos de una encuesta difundida por SEL Consultores, tres de cada diez grandes empresas recortaron su personal en 2014. Este año, la tendencia negativa disminuyó pero se encuentra estancada la generación de empleos por la destrucción masiva de puestos de trabajo.

Por otra parte, un informe de la consultora privadaTendencias Económicas publicado por el diario La Naciónsostiene que en julio pasado se registró un aumento de la conflictividad laboral. “Se registraron los niveles más elevados de despidos y suspensiones en lo que va de 2015″, estimó el último estudio de la firma.

La consultora de empleos Manpower indica –por su parte- que el 37% de los empleadores del país tiene problemas para encontrar algunos puestos específicos.

SEL agrega en su encuesta a empleadores que un 30% reconoció que la plantilla disminuyó y un 79% de ellas contestó que las motivaciones estaban relacionadas con la retracción de la actividad económica en el país. El 26% afirmó que incrementó su plantilla y un 44%, que la mantuvo. Los recortes de personal se dieron principalmente en la base de la pirámide: fueron despedidos trabajadores tercerizados y eventuales (la contratación neta cayó 19 puntos) y operarios (-15). Todas las categorías mostraron números negativos.

Por su parte, María Laura Calí, directora de SEL, afirmó: “Después de un 2014 con fuertes recortes, en el que tres de cada diez empresas redujeron sus dotaciones, este año la tendencia negativa se sostiene y afecta igualmente a todas las categorías ocupacionales”. Y agregó a ese diario: “En 2015 hay una mayor participación de la mantencióndespués de un ajuste en 2014″. Según su encuesta, un 63% de las grandes empresas afirmó que mantendrá su personal este año, pero que no hará nuevas incorporaciones. Sin embargo, la creación de empleo en todas las categorías sigue siendo negativa, según esa muestra.

Las suspensiones, en tanto, hallaron su techo de 2015 en julio, pero cayeron 13% en relación con el mismo mes de 2014. “Afectaron a 12.119 trabajadores, principalmente en las industrias alimenticia, frigorífica, textil, frutas, comercio, automotriz, vitivinícola y siderúrgica”, informaron desde Tendencias Económicas.

Blog informativo de tendencias y curiosidades

Tras la derrota con Arsenal, despidieron al técnico del Zamora

El colombiano Oscar Gil fue despedido como director técnico de Deportivo Zamora de Venezuela, luego de la derrota que el equipo sufrió anoche como local frente a Arsenal de Sarandí por el grupo 4 de la Copa Libertadores de América.

El alejamiento de Gil es destacado hoy por los medios periodísticos de Venezuela.

El diario Líder informa hoy que «luego de perder su partido enla Libertadorescomo local ante Arsenal, la directiva del Zamora tomó la decisión de despedir a su técnico el colombiano Oscar Gil».

Asimismo, el periódico resaltó la floja campaña del equipo de Barinas en el certamen continental, donde acumula apenas un punto (producto del empate sin tantos frente a Boca Juniors, como local) y no convirtió goles. En tanto, en el torneo local ocupa el noveno lugar con 15 unidades.

Anoche, Zamora cayó en su estadio por 1-0 frente a Arsenal, con un gol del mediocampista Juan Pablo Caffa, de tiro penal.

El grupo 4 dela Libertadoreses encabezado por Fluminense de Brasil con 12 puntos, seguido por su rival de esta noche, Boca Juniors, con 7, Arsenal 6 y Zamora 1.

Fuente: Télam

Amigos e intelectuales despidieron los restos del León Rozitchner

Un centenar de intelectuales y amigos, entre los que se encontraban Cristina Banegas, Ricardo Piglia Ricardo Forster, Liliana Herrero y Osvaldo Bayer, se acercaron a la Biblioteca Nacional para dar el último adiós al filósofo León Rozitchner, que falleció a los 87 años.

El filósofo, ensayista y profesor universitario murió en el hospital universitario del Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas (CEMIC) de la avenida Las Heras 2900 -donde permanecía internado desde febrero pasado- y sus restos serán enterrados en un cementerio aún no definido.

El autor de «La cosa o la cruz» y «Perón, entre la sangre y el tiempo» fue velado desde la cinco de la tarde en la sala Julio Cortázar de la Biblioteca Nacional, adonde acudieron sus amigos y familiares, entre ellos Claudia –su última esposa- junto a una de sus pequeñas hijas y su hijo Alejandro, sociólogo y escritor.

«Estoy muy agradecido. Fue un gran padre. Hay una línea evolutiva donde él pudo mucho más conmigo de lo que su papá pudo con él. Durante mis cursos de filosofía en Venezuela, él fue mi profesor, sin duda el mejor», aseguró Alejandro a Télam.

«Teníamos discusiones pero yo trataba de evitarlas, de recorrer el camino del amor de padre a hijo y de hablar más de la vida y de las relaciones. Fue un hombre muy generoso y cercano a amistades y ayudó a muchos desinteresadamente», continuó.

Con lágrimas en los ojos, Rozitchner hijo sobrevoló también los padecimientos que atravesó su padre en los últimos meses: «Su muerte en un sentido es muy triste, pero después de haberlo visto sufrir tanto es también una liberación. Me siento en paz porque no quedaron cosas pendientes. Estuvimos muy cerca en este último tiempo», aseguró.

Por su parte la socióloga María Pía López, que participaba junto al pensador del espacio Carta Abierta, destacó: «Éramos muy amigos y también hicimos muchas investigaciones. Para mí León era una voz imprescindible en términos intelectuales y políticos porque tenía una capacidad crítica muy rigurosa y se atrevía a pensar contra todos los consensos».

«Sus trabajos sobre peronismo y cristianismo son muy arriesgados y muy solitarios. El siempre tenía la capacidad de ser un aguafiestas, como ocurrió cuando publicó en 1985 ‘Las Malvinas: de la guerra sucia a la guerra limpia’, en donde planteaba que quienes provocaron la guerra de Malvinas fueron los mismos genocidas que hicieron desaparecer gente a partir de 1976», indicó.

Para López, el pensador «tuvo una gran trayectoria como psicoanalista y fue reconocido como filósofo menos de lo que debería. El no era sólo un profesor, sino un pensador y un filósofo con una teoría siempre personal. Creo que no se le dio importancia a la originalidad de su pensamiento».

La cantante Liliana Herrero, amiga durante más de treinta años de Rozitchner, remarcó la entrega y calidez del ensayista: «Mi relación con él fue muy familiar. Me acompañó en momentos difíciles y yo a él. Era muy atento a lo que ocurría en la vida de cada uno».

«Es una voz necesaria en estos momentos, por eso su pérdida es muy profunda. Sus libros dicen todo muy claramente. Creo que se extrañará mucho su voz, como se extraña la de David Viñas. Son dos pérdidas enormes para la vida intelectual argentina», subrayó Herrero.

«Su pensamiento era denunciante, alerta , atento. Fue un amigo siempre presente en el acontecer de la vida personal. A él le gustaba mucho que le cantara una canción que se llama ‘El tiempo está después’ de Fernando Cabrera y un poema de (Armando) Tejada Gómez que canta Tersa Parodi y dice ‘Como me voy a morir sin que mi madre me vea'», acotó.

Hasta la Biblioteca Nacional se acercó también el médico y psicoanalista Osvaldo Saidón, quien al principio fue discípulo de Rozitchner y luego se transformó en su amigo: «Lo conozco desde fines de los 60. Lo primero que recuerdo de él es cuando leíamos los manuscritos de ‘Freud y los límites del individualismo burgués’, que publicó en 1972», evocó.

«Ese libro marcó el pensamiento psicoanalítico argentino, la psicología social y las relaciones entre política, izquierda y psicoanálisis. El texto se basa en la psicología de masas de Freud, a la que le incluyó la dimensión social en la subjetividad. Los psicólogos argentinos no supieron verlo como un precursor. Sin embargo, era nuestro (Jean Paul) Sartre», explicó.

«León generaba debate político en la izquierda y en el peronismo. Desde lo personal, era un amigazo. Y era el mejor analista porque cuando uno lo necesitaba, él se ofrecía para analizarlo con un plato de comida. Odiaba que el hombre dependiera de la mujer para la vida doméstica. Para él, eso era denigrante. Era un poeta y siempre había un canal abierto con él», remarcó Saidón.

Fuente: Diario Hoy