Ataque contra médico que señala ocultamiento de desnutridos en Tucumán

Desconocidos provocaron destrozos en el consultorio de Eduardo Gómez Ponce. Tiros a camioneta de candidato.

Tucumán vive un clima enardecido a pocos meses de las elecciones provinciales. El lunes desconocidos provocaron destrozos y se llevaron papeles del consultorio del médico Eduardo Gómez Ponce, que viene denunciando que la gestión de José Alperovich oculta la existencia de más de 20.000 niños desnutridos en la provincia.

El profesional contó a La Naciónque observó el violento hecho cuando se presentó a trabajar en su consultorio, en el Centro de Atención Primaria (CAPS) de Villa Amalia, en la zona sur de esta capital. Para él no quedan dudas:«Se trata de un acto intimidatorio para silenciar las denuncias sobre el ocultamiento de la desnutrición que hace el gobierno, porque los autores del ataque no robaron instrumental médico ni intentaron ingresar a los otros consultorios y se llevaron papeles sobre el seguimiento de casos de desnutrición».

Hace tiempo que Ponce denuncia que en la provincia del norte hay unos 20.000 niños desnutridos, de los cuales sólo 4000 son reconocidos por el gobierno provincial y reciben el beneficio de 120 pesos por mes del Plan Nutricional.

Para el ministro de Salud de Tucumán, Pablo Yedlin, lo denunciado «tiene solamente una intencionalidad política y carece de sustento». Agregó que «hoy la desnutrición no es un problema de salud pública en la provincia».

La senadora del Acuerdo Cívico y Social, Silvia Elías de Pérez se mostró preocupada y recordó que Gómez Ponce “por animarse a denunciar ha sufrido, le llevaron toda la documentación de los niños. El hace 2 años que viene haciendo un seguimiento de los pequeños” y pidió protección.

A los tiros. Durante la madrugada de ayer un vehículo utilizado por el concejal amayista Christan Rodríguez para su campaña política fue baleado en el barrio Ejército Argentino de la capital.

Según relató Rodríguez a La Gaceta, un grupo de jóvenes militantes de su espacio fueron agredidos por cuatro sujetos que se movilizaban en dos motos y que hasta anoche no habrían sido identificados. El edil comentó que los punteros se aprestaban a realizar pintadas en el barrio donde desde hace años el amayista desarrolla su actividad política.

”Por suerte no hubo víctimas que lamentar. Alguien podría haber muerto porque fueron seis los disparos que realizaron estos delincuentes”, relató el concejal, que expresó que había realizado la denuncia en la Seccional 3° de la Policía.

perfil.com

 

Desnutrición: desde la Iglesia afirman que se ocultan datos

Salta: Polémica por el drama del hambre y la marginalidad.Lo afirmó el presidente de la Pastoral Social, Jorge Lozano. “Es para no hacerse cargo de la realidad”, disparó.

Las muertes por desnutrición en Salta y el ocultamiento de algunos de los casos generaron la reacción desde la Iglesia. El presidente de la Pastoral Social, monseñor Jorge Lozano, señaló que “hay situaciones de desnutrición infantil en varios lugares del país, que nos muestran una realidad muy dura”. Desestimó así el argumento del Gobierno nacional, que había dicho a través del jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, que se trataba de “casos aislados”.“Esto a veces toma estado público y otras queda en lo oculto de una zona, o parecieran muertes por alguna enfermedad, pero siempre son decesos vinculados a la pobreza o a no tener la alimentación adecuada”, remarcó quien además es obispo de Gualeguaychú. Luego fue más duro aún: “A veces se manipulan las estadísticas para no hacerse cargo de la realidad, habría que preguntarles a quienes tenían los datos y no los dieron a conocer”.El episodio del ocultamiento de los datos provocó ayer la renuncia de la secretaria de Alimentación de la provincia de Salta, Cristina Lobo, quien había afirmado que “el Ministerio no es un obituario”, como insólita excusa para explicar por qué no habían difundido dos casos por desnutrición ocurridos en agosto y septiembre del año pasado (ver Renunció la…).En una entrevista con el diario El Tribuno, Lozano advirtió además que “más allá de lo que exponen los números”, hay más casos que no se toman como tales: “Que el desenlace sea o no a la muerte no implica que la única desnutrición infantil sea la que termina en el fallecimiento, hay otras secuelas”.Consultado sobre si puede haber una pronta solución, el obispo consideró que “no es imposible”; para conseguir –indicó– hay que “organizar programas que lleguen a aquellos lugares donde hay situaciones persistentes de pobreza”.Si bien consideró que “la Argentina ha tenido un crecimiento económico importante y ha logrado reducir la pobreza, hay lo que se llaman núcleos duros de pobreza a los que cuesta mucho llegar por situaciones vinculadas a la geografía y otras veces también por cuestiones ligadas a lo cultural que hace que las ayuda que están disponibles no lleguen”.Las palabras de Lozano tuvieron lugar luego de que el gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey, reconociera que “la desnutrición existe en Salta y nos sigue golpeando”, en una entrevista con Clarín. Aunque allí también negó que fuera “una política de Estado” el ocultamiento de los datos. Y atribuyó esa conducta a la de algún médico o funcionario en particular.

Colaboró: Jesús Rodríguez (Salta)

Fuente: Clarín

“Mi bebecito me lloraba de hambre y ni lo pude enterrar”

Salta: el drama de la desnutrición en uno de los pueblos más pobres.Lo dice la mamá de uno de los bebés que murió desnutrido en Pichanal, en septiembre. El caso fue ocultado por el gobierno local hasta la semana pasada. Clarín habló con la mujer.

 

Martín Delgado fue el tercero de tres varones. Lo parió Daniela, una mujer de 22 años que apenas sabe leer y escribir, que no tiene trabajo y que vive apretada en una casilla de madera y piso de tierra. A esta hora en Pichanal el viento levanta polvo y el escape es imposible: un remolino lo envuelve todo. El verano pasado fue idéntico pero Martín estaba en este patio con sus hermanos. Esta es la historia del bebé de ocho meses que murió el 5 de septiembre con signos de desnutrición. Y es, también, la historia de uno de los dos casos que fue ocultado por el gobierno salteño en su estadística oficial.

Dice Daniela: “Tres cesáreas y ya no puedo tener más bebés. Yo quería tener tres hijitos y hacerme ligar (las trompas). El changuito más grande tiene cinco años y el del medio, dos. El más grande y el bebecito que murió tienen el mismo papá. Yo ahora estoy soltera porque mi marido me pegaba mucho y no me daba ni para la leche. A veces comíamos, a veces no. Ellos viven alimentados de cualquier cosa…, hervido, lo que sea. A Martín le di pecho hasta los dos meses y después no, porque una se gasta ya”.

En la radio local sortean un pollo al spiedo, gentileza de una rotisería del centro del pueblo, y ponen al aire el spot de campaña de un candidato a intendente: “Volvió / el doctor ya volvió / volvió por Pichanal por un futuro mejor”, rapean. Daniela vuelve al patio con una carpeta marrón donde guarda el certificado de nacimiento y de defunción de su último hijo. Ahí dice que murió por broncoaspiración. El Ministerio de Salud de Salta admitió la semana pasada que Martín presentaba desnutrición grado 1. Pesaba siete kilos, dos por debajo del promedio para su edad.

Dice Daniela: “Se le trancó todo, se ahogó. Bebecito tenía muchos problemas de la panza. Me lo iban a operar pero yo no quería porque lo veía mejorando. Yo le pedía a diosito, le cuidaba. La leche de fórmula le daba diarrea. Me lloraba de hambre y yo lo alimentaba con agua dulce y arroz. O le hacía chuño, un preparado con agua y maicena. Y así. No tengo fotos de él. Las perdí cuando se me quemó la casa. Lo único que me quedó son estos papeles. El changuito más grande no tiene documento y no lo puedo anotar en la escuela y al otro quiero mandarlo al jardín, el que está al lado de la casa velatoria. Yo soy un poco analfabeta. Un poquito sé leer y escribir, pero las cuentas, no”.

Pichanal está ubicada al noreste de Salta. Nació con el tren y creció con el cultivo de naranjas, limones, pimientos, zapallo, legumbres. En 1991 tenía unos 10 mil habitantes. Hoy son más de 33 mil. Hace mucho que el paraje dejó de ser un vergel: la caña y la soja reemplazaron a los cítricos, y los wichi y los aba guaraní quedaron fuera del sistema de trabajo. Al mismo tiempo, como la localidad está ubicada en un cruce de rutas –las nacionales 34 y 50, y la provincial 5–, llegó gente de otros pueblos, de otras provincias, de países limítrofes. Todos fueron creando asentamientos.

Dice Daniela: “Cuando murió bebecito yo no estaba en casa. Me encontraba changueando en otro pueblo. No tengo trabajo. Yo viví siempre de las cosas regaladas, nunca tuve suerte de tener las cosas nuevas. Quiero terminar la primaria y conseguir un empleo cama adentro pero que me dejen salir a ver a mis hijos. El papá de los chavitos me hambrea. Entonces yo pido plata prestada. Y me arreglo con el bolso de alimentos que nos dan a fin de mes. Un paquete de arroz, otro de fideos, dos cajas de leche en polvo y una botella de aceite”.

En el terreno hay tres casillas. En una vive Daniela con sus dos hijos, y su hermana Silvana (25) y sus tres hijos. Hay tres camas de una plaza. Al costado levantaron una pequeña construcción de ladrillos, sin techo. Adentro hay un balde y una silla que usan para lavarse. Al lado hay un poste. Al poste lo rodea una huella de agua. Dentro del perímetro de tierra se puede hacer pis. En el patio hay un perro y dos mesas. Sobre las mesas se apilan ollas, ollitas, algún vaso, el polvo.

Daniela llora: “Cuando llegué al hospital, Martín estaba tibio, moradito. A mí me dijeron que fue una muerte de silencio. El bebé estaba durmiendo con mi mamá, boca abajo. El papá piensa que yo le hice algo. Pero él no sabe. El me pegaba embarazada y no embarazada, me dejaba desnuda en la calle. Ni lo pude enterrar. No le pude sepultar a mi bebecito. Le hice una cajita y lo dejé sobre otra tumba, en un nicho prestado porque en el cementerio no había lugar. Cuando junte plata le voy a comprar su cajoncito porque la cobachita que le hice está toda deformada”.

Ahora la radio escupe un cuarteto: “Y apareciste tú / y apareciste tú / con tu hermosa manera de mirar”. El locutor le avisa a los oyentes que si llevan un pendrive, él les carga diez temas y que no dejen de ir al supermercado, que hoy tiene una oferta imperdible en fideos. Pero acá el polvo, en este patio el remolino que todo lo envuelve. Ese remolino que no se va más.

 

Fuente: Clarin

 

 

Otra muerte por desnutrición: murió un nene de 9 meses en Salta

Ocurrió en la localidad de Colonia Santa Rosa de esa provincia. Con este, suman tres los casos en lo que va del año

Alan Mijael Villena tenía apenas 9 meses y falleció ayer luego de ser trasladado por sus padres al hospital de Colonia Santa Rosa. El parte médico precisó que la causa del fallecimiento se produjo por «diarrea y deshidratación por desnutrición».

El ministerio de Salud provincial expresó en un comunicado que «lamenta la muerte de un niño de 9 meses» e informa que «se iniciaron acciones para determinar la causa de su fallecimiento».

Con este, son tres los casos en lo que va del 2015 de víctimas menores de edad que pierden la vida por las adversas condiciones sociales en las que desarrollan su infancia.

Marcos Solís, el niño de 23 meses que integraba la comunidad wichi de Morillo, falleció el 20 del mismo mes en un hospital de Orán (el mismo que Alan Mijael Villena), tras padecer un cuadro de «desnutrición severa».

En el Chaco, el niño Néstor Femenía murió el 6 de enero tras haber sido asistido en dos hospitales públicos de la provincia. Su principal causa de muerte fue por su organismo extremadamente debilitado a causa de la desnutrición crónica.

El gobernador de licencia del Chaco y jefe de Gabinete nacional, Jorge Capitanich, manifestó al día siguiente del deceso que se trataba de «un caso aislado».

Fuente: Diario Hoy

“El chico era desnutrido y hay seis más que están internados”

Muerte en Salta: el director del hospital de Morillo contradice al gobierno provincial.El médico Carlos Villarreal fue el primero que vio a Marcos Solís antes de su traslado a Orán, donde murió.

“El chico era desnutrido”. Así de contundente fue ayer el médico Carlos Villarreal, director del Hospital Morillo, cuando Clarín le preguntó por qué murió el nene wichi Marcos Solís, que el próximo 1° de marzo iba a cumplir dos años. Villarreal fue por más: “Al día de hoy, en el hospital, tenemos 6 chicos desnutridos más”. No obstante, aseguró que “Se están recuperando”.

Las declaraciones de este director médico contradijeron la versión oficial sobre la muerte del nene, ocurrida el 20 de enero pero recién difundida casi una semana después. Como publicó ayer este diario, las autoridades del Ministerio de Salud de la provincia aseguraron: “Por el momento nadie denunció que este niño haya fallecido por desnutrición”. Y atribuyeron la muerte sólo a un cuadro de diarrea y deshidratación.

Villarreal, un médico cordobés que hace 29 años llegó a Morillo y se quedó por siempre, también alertó sobre “los niños con bajo peso que hay en las 25 comunidades aborígenes, y que los padres no quieren traerlos al hospital para que los recuperemos. Ahora vamos a ir a buscar por la fuerza pública al que no traiga a sus hijos”.

Marcos Solís había sufrido un cuadro de desnutrición aguda en octubre pasado y pudo regresar a su casa, en Morillo, luego de un mes de tratamientos intensivos. Supuestamente estaba recuperado, pero a mediados de enero comenzó con una diarrea que nadie pudo detener. Según especialistas, la diarrea y la deshidratación son algunos de los síntomas que pueden presentarse en un cuadro de desnutrición (ver Las estadísticas…).

La situación se terminó de complicar aún más ante la aparición de una sospecha preocupante: la posibilidad de que haya habido mala praxis en el Hospital San Vicente de Paúl, en Orán, donde Marcos había sido trasladado en la emergencia y finalmente murió.

La ONG internacional Tepe Yac, que trabaja con las comunidades wichi de la zona. Una versión indica que habría existido una mala maniobra médica en la colocación de una sonda nasogástrica, con el daño de un nervio, lo que habría terminado de complicar todo el cuadro. “Queremos que se investigue”, afirmó Eduardo Bertea, presidente de la ONG. Además aseguran que cuando el cuerpo le fue entregado a la familia tenía un corte desde la garganta hasta la pelvis, procedimiento que habría sido hecho sin la autorización de los padres.

Morillo tiene 9.000 habitantes y sólo tres médicos en su hospital. “Me siento impotente. Yo nací y crecí en Morillo. Antes, el monte daba vida a las comunidades. Vivíamos de los frutos del monte. Ahora, la gente se vino a la ciudad y no tiene de qué vivir. Tratamos de enseñarles a adecuarse a los planes sociales, a que gasten ese dinero en cosas necesarias, pero lo primero que hacen es comprarse motos, celulares, televisores y plasmas”, dijo ayer la intendenta Marcela Carabajal, y subrayó: “Aún resta solucionar el problema del agua potable”, el verdadero bien de lujo en este pueblo olvidado.

Fuente: Clarin

Afirman que un nene murió de desnutrición y hay polémica

Pertenecía a la comunidad wichi y ya había tenido un cuadro agudo en octubre.La versión surgió desde el hospital de Orán. Pero el gobierno salteño atribuye la muerte a la deshidratación.

La muerte de Marcos Solís, un humilde nene de dos años de la comunidad wichi, ubicada en la localidad salteña de Morillo, abrió la polémica en Salta. Al momento de fallecer, medía 0,89 centímetros y pesaba 8 kilos, cuando por su contextura debía pesar al menos 12. Desde el hospital atribuyeron la muerte a la desnutrición, pero desde el gobierno salteño hablaron sólo de “diarrea y deshidratación”.La muerte tuvo lugar el 20 de enero, pero no se difundió hasta ayer, cuando se filtró a través de una periodista local que conoce enfermeros y médicos del hospital San Vicente de Paúl, de Orán. La información fue publicada también ayer por el diario El Tribuno.Marcos había tratado en octubre del año pasado “en el Hospital Materno Infantil por un déficit nutricional. Es decir, estaba desnutrido”, le reconoció a Clarín la titular de la Secretaría de Nutrición y Alimentación Saludable, dependiente del Ministerio de Salud Pública de Salta, licenciada Cristina Lobos. Pero ahora niegan que se haya repetido el cuadro: “Por el momento, nadie denunció que este niño haya fallecido por desnutrición”, dijo Lobos. Recordó que en aquel momento “el niño fue trasladado a Salta e internado durante 30 días, donde se recuperó. A fines de noviembre, el chico fue dado de alta y se lo devolvió recuperado a Morillo”.Sin embargo, en la primera quincena de enero, el agente sanitario que hacía un seguimiento domiciliario volvió a encender el alerta. “Avisó que el chico presenta ba un cuadro de diarrea aguda, hasta que se deshidrató y se descompensó”, acotó Lobos. Decidieron entonces trasladarlo 170 kilómetros hasta el Hospital de Embarcación, donde no había infraestructura para que se le realizara una biopsia intestinal.
Entonces se lo derivó al Hospital San Vicente de Paúl, de Orán, y a poco de llegar murió.Al cierre de esta edición, la Directora General de Prevención y Capacitación de la Salud, Fabiana Lobos (sobrina de Cristina Lobos), aseguró a este diario que se “está evaluando el caso. La historia clínica del niño (por Marcos Solís), da cuenta que nació de un parto normal, y con peso adecuado. A partir del cuarto mes de vida, comienza con problemas de diarreas, pero se las controlaba sin problemas. Sin embargo, comenzó a notarse su crecimiento irregular, volvían las diarreas y perdía peso.

El caso fue publicado ayer simultáneamente por el diario El Tribuno y la Revista Norte, que en Orán dirige la periodista Silvana Brezina. La periodista aseguró que tuvo acceso al tema de fuentes directas del hospital: “Me salen a desmentir desde el gobierno y me quieren convertir en la loca del pueblo, porque aquí en Orán soy la única periodista considerada de la oposición. Y lo que escribí, no les gustó. Sé que al mediodía (por ayer), la llamaron a la doctora Julia Pizola (directora del hospital de Orán), que ésa noche recibió al niño, para que de explicaciones de cómo se enteró el periodismo del caso”.Las fuentes del hospital, citadas por ambos medios de comunicación, dicen que cuando el chico llegó para ser internado “se encontraba en grave estado, con un cuadro de desnutrición severa y deshidratación. Ingresó con abdomen distendido, por lo cual se le realizó una sonda nasogástrica”. También se afirma que los médicos que brindaron la información no quisieron dar sus nombres por temor a represalias.

Fuente: Clarin

Abel Albino: «La desnutrición es el resultado final del subdesarrollo»

La muerte de Néstor Femenía, un niño de la comunidad Qom de sólo 7 años, ocurrida el martes tras una larga lucha contra la tuberculosis agravada por un avanzado estado de desnutrición, sigue sumando críticas e indignación. En diálogo con InfobaeTV, Abel Albino, presidente de la Fundación Conin, una entidad que intenta combatir este flagelo, criticó las políticas estatales contra esta enfermedad y dijo que en un país con la capacidad de producción de alimentos como la Argentina, tener desnutrición es signo de «subdesarrollo».

«Hemos cometido gruesos errores. Si no, la Argentina no estaría pasando la situación que está pasando. La Argentina es el sexto país del mundo en riquezas y el primer país en riquezas en relación a sus habitantes. No es posible que exista desnutrición un país que produce alimentos para 400 millones de de habitantes, ¿cómo no va a mantener 40?. Un país que tiene territorio para producir alimentos para 1.200 millones de habitantes ¿cómo no va mantener 40?. Eso evidencia una falla cultural», cuestionó Albino.

A propósito de las medidas llevadas adelante por el gobierno nacional dijo: «nunca escuché decir desnutrición cero. Escuché decir hambre cero. Combatir el hambre es lo más fácil que hay. A una persona hambrienta se le da un sándwich, se le da una manzana o unas uvas y ya no tiene hambre. Combatir la desnutrición es una tarea mucho más ardua. La desnutrición es el resultado final del subdesarrollo. De nada sirve que alimentemos a un chico si lo devolvemos al ambiente hostil del que proviene y15 días después estamos alimentándolo nuevamente», fustigó.

Aseguró que por esta enfermedad «siguen muriendo niños». «Venimos gritando este tema hace ya 22 años en la Argentina. No buscamos nada, queremos una gran Nación, en la que cada niño pueda desplegar su potencial genético para tener igualdad de oportunidades. Queremos un país donde tengan posibilidad de educarse», señaló.

El experto, asimismo, aprovechó para plantear cuál sería una real solución para la desnutrición en la Argentina. «Si queremos quebrar la desnutrición lo que hay que hacer es un abordaje integral de la problemática social que le da origen al extrema pobreza. Así se combate la desnutrición. No dándole un vaso de leche o un sándwich al chico. Ahí están combatiendo el hambre. Eso es una cosa, pero (luchar contra) la desnutrición es una tarea más ardua que nos puede llevar una generación porque implica agua corriente, luz eléctrica y cloacas», aseveró.

Pidió más unión entre los distintos sectores en esta lucha y dijo que desde el Gobierno nunca lo convocaron. «Saldremos adelante el día que entendamos que los gobiernos, las ONG, el empresariado, la iglesia y la comunidad trabajemos juntos como hermanos que somos. La patria está enferma, la madre está enferma. Y ¿dónde deberían estar los hijos cuando la madre está enferma?, finalizó.

FUENTE: Infobae.

NO LO DEJEMOS PASAR: EN ARGENTINA NADIE SE MUERE DE HAMBRE, SE MUEREN DE «ENFERMEDAD»

La forma de trabajo K es simple, «si hay problemas se los niega y se toquetean los números». Así se las ingenian Jorge Capitanich y Cristina Fernández para poder jactarse de que en Argentina nadie muere de hambre, o al menos eso es lo que dicen los documentos.

Esta semana tuvo lugar un hecho que conmocionó al país, un niño Qom muerto en Chaco por Tuberculosis y desnutrición. En la misma tierra del encargado de salir cada semana a decirnos que en la Argentina K todo va viento en popa.

Como puede leerse la partida de defunción del pequeño Néstor Femenía, indica como causa oficial de su muerte «enfermedad». Ni siquiera se molestaron en inventarle alguna definida. Tan creíble como el título de abogada de la Presidenta. El niño tenía sólo siete años de edad y pesaba veinte quilogramos al momento de su muerte.

acta nestor

La pregunta es, si nadie se muere de hambre en Argentina ¿Cuántos se mueren por «enfermedad»? Deben ser unos cuantos pero ¿Quién sabe? Si el gobierno manipula la inflación morbosamente en la cara de todos, y se jacta de sus triunfos por cadena nacional, es imposible predecir hasta dónde llegan los índices reales de hambre y desnutrición. Lo que sí se puede hacer es explicar cómo se toquetean los números.

En una nota del día de ayer del diario Tribuna de Periodistas, una nota de Carlos Forte indicó que el problema el flagelo de la desnutrición infantil en el Norte Argentino había sido advertido por un médico tucumano llamado Eduardo Gómez Ponce a mediados del 2013.

De acuerdo al médico el Ministerio de Salud de la Nación prohibió el uso del diagnóstico «desnutrición» y reemplazó el término con ‘bajo peso’, de ésta forma las estadísticas oficiales le permiten a Cristina negar que alguien muera de hambre en Argentina y a Capitanich hablar de un «hecho aislado».

“A partir de entonces, los médicos del sistema público de salud quedaron obligados a ignorar para el diagnóstico el factor edad de los niños, teniendo en cuenta únicamente la relación entre su estatura y su peso. Antes evaluábamos a los niños con riesgo nutricional de acuerdo a su edad. Ahora podemos tener a un niño cuyo peso es acorde a su estatura, pero no acorde a sus seis años, sino, por ejemplo, a uno de tres años”, explicó Ponce al respecto del cambio en la metodología de medición.

“Más allá de que no haya llegado la mano del Estado, la mano del Estado llega si la propia comunidad lo permite, el pueblo Qom tiene liderazgos y el líder del pueblo es responsable de quienes lo conforman» agregó la ultra K, Diana Conti, sumándose a la «lavada de manos».

Está claro que el hambre y la pobreza en el Norte del país es una deuda que viene desde hace décadas. En esta última (la “ganada”) no solamente no se avanzó en la resolución de la problemática sino que se hizo algo peor, una canallada: se ocultó. Pero la realidad es que hoy por hoy el Estando no cumple con la Convención Internacional de los Derechos del Niño que es ley y está en la Constitución Nacional.

Este tema va a salir de agenda, pero no lo dejemos pasar. A algunos de nosotros pueden decirnos que hay una inflación del 3,5% mientras pagamos aumentos cuatro o cinco veces por año. Pero algunos compatriotas se están muriendo de hambre mientras nos dicen que fue una «enfermedad».

Capitanich tildó de “caso aislado” la muerte de un nene qom por desnutrición

Ocurrió en Chaco, provincia que gobernó el actual jefe de Gabinete desde 2007 hasta 2013. Sin embargo, el funcionario K se despegó del hecho y dijo que en el último año no tuvo «gestión directa en el territorio». La víctima tenía 7 años y pesaba 20 kilos.

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, sostuvo hoy que la muerte de un nene qom de 7 años en el Chaco por desnutrición es “un caso aislado”

Tras varios días de sufrimiento por un cuadro de desnutrición y tuberculosis, Néstor Femenía falleció ayer cerca del mediodía en el Hospital Pediátrico de Resistencia «Avelino Castelán», donde permanecía internado desde el 16 de diciembre. Tenía siete años y pesaba apenas 20 kilogramos.

La triste realidad del menor salió a la luz cuando se hizo pública una fotografía de él y su familia con un cartel que decía: «Amada Cristina, piedad», en un desesperado pedido de auxilio a la Presidenta.

Una vez conocida la noticia de la muerte, los usuarios de Twitter explotaron de bronca, al punto de crear el «hashtag» #CapitanichAsesino. El actual jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, gobernó Chaco desde 2007 hasta 2013, año en que fue convocado por Cristina para asumir su cargo actual. Esta mañana, el funcionario se despegó de la muerte y habló de «hecho doloroso» pero «aislado».

«Es un hecho profundamente doloroso, que produce consternación y toda muerte produce un dolor inmenso en cada una de las personas y en quienes hemos tenido una responsabilidad directa en el ejercicio de gobierno», afirmó Capitanich, en su conferencia matutina, desde Casa Rosada. Pero luego aclaró: «En el último año no he tenido una gestión directa en el territorio, pero sí mi compromiso para resolver los temas que aún faltan».

Capitanich también defendió la gestión en la provincia y resaltó la infraestructura sanitaria. «Se ha hecho una inversión en infraestructura en el Chaco como antes nunca visto, en el año 2007 había 45, entre lo ya ejecutado, en proceso de ejecución y lo que se ejecutará serán 36 hospitales nuevos, ampliados o reparados a nuevos y cerca de 125 centros de salud todos focalizados en zonas de mayor criticidad relativa».

Fuente: TN

El gobernador de Misiones gasta más en los «me gusta» de Facebook que en copas de leche para niños pobres

Escandalosa contratación. Contrató servicios por $ 830.000 para tener seguidores en las redes sociales.

El gobernador de Misiones, Maurice Closs, parece dispuesto a pisar fuerte en el mundo de la política 3.0. A poco más de un año de la finalización de su mandato y sin posibilidades de reelección, decidió incursionar fuerte en el mundo de las redes sociales y para ello destinó 830.000 pesos del presupuesto provincial.

A través del decreto 766/14, Closs contrató a Héctor Osvaldo Rossi para conseguir 200.000 «Me gusta» en la red social Facebook por un costo de 387.200 pesos, lo cual equivale a 1,93 pesos por cada fan que se sume al gobernador ultra K.

El decreto también dispone el pago a Rossi de 363.000 pesos por la obtención de 200.000 clicks en anuncios de Google. En este caso, el costo por cada clickeo es un poco menor: 1,81 pesos. Pero el Gobierno también dispuso abonar otros 79.800 pesos en concepto de «gasto operativo». El gasto deberá ser imputado al área de «Divulgación de Políticas del Estado», reza el decreto en su parte final. La noticia se conoce la misma semana en que Clarín difundió el caso del alumno de esa provincia Fabián Ramos, que a pesar de haber ganado una medalla en una feria de Ciencias debió abandonar la escuela porque no tenía plata para comprar un par de zapatillas.

Por cada «Me gusta» o click en los anuncios Google, el Gobierno de Misiones pagará una suma superior a la que destina para la copa de leche que se sirve en las escuelas para los chicos más carenciados.

Rossi es un viejo conocido de los K. Es que aparece como responsable económico financiero de Red por Buenos Aires, una agrupación aliada del FPV, que el año pasado impulsó la candidatura a diputado de Juan Cabandié en la Ciudad de Buenos Aires. Además, en otros documentos figura como aportante para la campaña electoral del 2009, también en Buenos Aires.

En junio pasado, Rossi se inscribió en el Regimen de Seguridad Social como empleador y un mes después cambió su categoría ante la AFIP: pasó a Autónomos, categoría T2, con un piso de ingresos de 20.001 pesos. Unos días después, el 29 de julio, Closs firmó el polémico decreto.

Hoy Closs se mostrará junto al gobernador bonaerense Daniel Scioli, quien realizará una recorrida como parte del lanzamiento de su candidatura presidencial. El bonaerense participará de la inauguración de un Hogar de Día para chicos en situación de calle, luego visitará emprendimientos productivos en Eldorado y en Posadas tendrá una reunión con legisladores y funcionarios. Ayer, su esposa, Karina Rabolini, se mostró junto a Closs en inauguraciones y luego con chicos del Hogar de Día. En las últimas horas, Scioli recibió un fuerte respaldo del ex gobernador misionero y actual presidente de la Legislatura, Carlos Rovira.
clarin.com

Jorge Lanata: «Ver el hambre por la tele no es normal»

desnutricion1
El conductor de Periodismo Para Todos cerró su programa con un comentario sobre la ayuda solidaria de un grupo de argentinos que vive en Los Angeles.

desnutricion

«La gente de allá es laburante, gente común, que lleva 15 o 20 años en volver. Todos los días. La Argentina así les duele. Ver el hambre por la tele no es normal. Nos acostumbramos a todo, pero no es normal», reflexionó Jorge Lanata en el cierre de Periodismo Para Todos.

El periodista opinó sobre la situación en las provincias de Formosa y Salta, como ejemplo de la pobreza, y la ayuda que un grupo de personas quieren hacer llegar desde Los Angeles. «Es cierto, estamos ayudando solo a Coronel Solá y a Formosa. Esta campaña, Argentina Urgente, es lo urgente en el país. Podemos dar guita, tiempo y cosas. ¿Somos capaces de dar o somos capaces de criticar?», preguntó.

«Hay una moral abstracta y una concreta. La abstracta es fácil, el mundo lo arreglamos en 15 minutos en los bares. Lo dificil es la concreta, ser un buen tipo en el laburo, dar una mano al de al lado. Ser mejor de lo que se puede ser», sostuvo. Y cerró: «Hay una cosa segura: vamos a ser mejores personas».

Para mandar donaciones y ayuda se puede averiguar en la página de la Fundación Conin (http://www.conin.org.ar/)
Tn.com.ar

EE.UU.: Millonaria indemnización a un joven olvidado durante cinco días en una celda

Daniel Chong estudiante de la UniversIdad de California
El estudiante, de 25 años, tuvo que tomar su propia orina para sobrevivir.
El gobierno de Estados Unidos indemnizará con una suma de 4,1 millones de dólares a un estudiante que, tras ser detenido, quedó olvidado en una celda durante cinco días sin recibir ni agua ni alimentos.

Daniel Chong, estudiante de la UniversIdad de California de 25 años, sobrevivió bebiendo su propia orina en una celda de 1,5 por 3 metros, informó el diario Los Angeles Times.
El estudiante fue detenido por la Agencia Antidrogas estadounidense (DEA) en abril de 2012, durante un operativo en el campus universitario donde estudiaba, en la ciudad de San Diego.

Tras ser dejado en una celda con la promesa de ser liberado pronto, las autoridades lo olvidaron allí. Chong aseguró que durante el cautiverio sufrió alucinaciones y temió morir, motivo por el que se grabó con el cristal de sus anteojos un mensaje para su madre en uno de sus brazos.

Nadie escuchó sus gritos y fue hallado recién después de cinco días en un grave estado de deshidratación, por lo que tuvo que permanecer internado. «Fue un error de proporciones increíbles e inimaginables» declaró la abogada del joven, Julia Yoo, en la cadena CNN.
Chong, que no recibió ninguna acusación relacionada con el operativo realizado, sostuvo que él había ido a visitar a unos amigos sin tener nada que ver con negocios ilegales.

Fuente: Agencias

LAS VACACIONES DE ALI BABA

TUCUMANOS: EXTREMA POBREZA, SIN TRABAJO, CON DESNUTRICION, HAMBRE E INSEGURIDAD, MUERTES IMPUNES…


Jose Alperovich y Beatriz Rojkes9

 

 

EL CUENTO A LOS TUCUMANOS:  JOSÉ ALPEROVICH Y BEATRIZ ROJKÉS EN ABU DABI DISFRUTANDO DE LAS MIL Y UN NOCHES…

 

Mientras 4 de cada 10 tucumanos se mantiene por debajo de la pobreza, se conocieron imágenes del lujoso viaje de la pareja Gobernante.  Una de las provincias con mayor muerte infantil.   Allí montan un jorobado y aquí a los que ellos joroban.

 

«UNA IMAGEN VALE MAS QUE MIL PALABRAS…»

httpv://youtu.be/EDB-pZPemqU

 

 

El lujo desmedido que rodea el estilo de vida de los Gobernantes de una de las provincias más pobres del país contrasta con el de un pueblo que, en su mayoría, subsiste gracias al trabajo rural, a planes sociales o a empleos de salario mínimo, sin obra social ni aportes jubilatorios.

 

EL VIAJE…

Jose Alperovich y Beatriz Rojkes9

Jose Alperovich y Beatriz Rojkes1

Jose Alperovich y Beatriz Rojkes2

Jose Alperovich y Beatriz Rojkes3

 

Ocurrió en noviembre de 2012. Alperovich y Beatriz Rojkés abordaron un avión con destino a los Emiratos Árabes, el país que ofrece el turismo más lujoso y caro del mundo.

Los acompañaban en el viaje el Ministro del Interior, Osvaldo Jaldo; el cuñado del Gobernador, Carlos Rojkés y el Senador Sergio Mansilla. Se avecinaba para todos ellos –salvo Mansilla- un período de campaña electoral febril, en el que se plebiscitaría la tercera gestión de Alperovich.

El hotel en el que se hospedaron está considerado como el más lujoso jamás construido.

Se llama Emirates Palace y fue inaugurado en Abu Dabi, la isla capital de los Emiratos Árabes, en el año 2005. Tiene 302 habitaciones y 92 suites, parking para 2.500 vehículos, dos piscinas, una playa privada y un helipuerto. Sus cúpulas son de oro puro, así como los detalles de las suites, en tanto que el piso y los balcones son de mármol. Las tarifas van desde los 2.000 a los 20.000 dólares por noche.

 

¿CON QUÉ «LO PAGARON»?

El Gobernador Alperovich no sabe cuánto cobra. En enero de este año había dicho que su sueldo era de unos 16 o 17 mil pesos, pero luego, su propio Secretario de Prensa, Marcelo Ditinis, salió a aclarar que era de 24 mil.

 

 

Jose Alperovich y Beatriz Rojkes4

 

Jose Alperovich y Beatriz Rojkes5

 

Jose Alperovich y Beatriz Rojkes6

En tanto, su esposa percibe ingresos totales como legisladora unos 45 mil pesos mensuales.

Es decir que, juntando ambos sueldos, sólo podrían haber pagado tres noches de las más baratas del Emirates Palace, o bien, sumando los sueldos de todo un año, cuatro noches de las más caras. En total, un viaje de 10 días puede haber costado, incluyendo pasajes y comidas, 270 mil pesos en su versión gasolera; y cerca de 2 millones de pesos en su versión más lujosa.

Beatriz Rojkés es la Senadora mujer más rica de la Cámara Alta, según se desprende de su declaración jurada de 2011.

Sobre la fortuna total de José Alperovich reina un absoluto misterio: nadie sabe cuánto tiene, porque en Tucumán –a diferencia de la Nación- no existe una Ley de Ética Pública que lo obligue a presentar declaraciones juradas. Tampoco puede ser enjuiciado por enriquecimiento ilícito, porque él mismo disolvió la Fiscalía Anticorrupción en 2005.

 

MIENTRAS TANTO, EN TUCUMÁN

Mientras los viajeros montaban a camello, visitaban mezquitas y se tomaban fotos (que luego Jaldo y Carlos Rojkés se encargarían de cuidar como a su vida), Tucumán ardía. El 8 de noviembre la Plaza Independencia estallaba: más de 20 mil personas exigían fuertes cambios en la gestión de Gobierno, especialmente en lo que hace a la corrupción.

Era jueves. El día anterior, como todos los miércoles de los últimos 10 años, los Jubilados de la Plaza reclamaban su 82 por ciento móvil y exigían que, de una vez por todas, el Gobernador les conceda una audiencia.

Un día antes, como todos los martes de los últimos siete años, Alberto Lebbos, acompañados de centenas de víctimas de la impunidad, marchaba exigiendo que por fin Alperovich dijera el nombre del asesino de Paulina Lebbos, que había anunciado saber en 2006, y que nunca hizo público.

Jose Alperovich y Beatriz Rojkes8

 

 

En Tucumán las muertes impunes se cuentan de a cientos.

 

impunidad_tucuman

 

http://libresdelsur.org.ar/noticia/tucum%C3%A1n-grita-basta-de-impunidad

 

Todos los martes, esté Alperovich dentro de la Casa de Gobierno o divirtiéndose sobre un camello, centenares de personas con las fotos de sus muertos en el pecho reclaman el fin de la injusticia, que los asesinos vayan presos, que se acabe la impunidad. Muchas de las víctimas fueron asesinadas por policías, en otros casos, fueron policías, jueces y fiscales los que paralizaron las causas.

 

LA MAYORÍA DE LOS TUCUMANOS ES GENTE POBRE, que apenas sí gana para costearse el colectivo hasta la Plaza o que, muchas veces, viene a dedo.

 

 

UNA CACHETADA A LOS TUCUMANOS

El descomunal lujo que rodeaba a los Alperovich Rojkés aquellos días exóticos del mes de noviembre contrastaba con la realidad que aquí habían dejado. En Tucumán la pobreza ataca con furia a más del 40 por ciento de los tucumanos, según se desprende de las mediciones independientes. De las 335 mil personas pobres de la provincia, casi 52 mil son indigentes: es decir, que no tienen ingresos suficientes para comer. Todo ello contemplando a la población del Gran San Miguel de Tucumán y Tafí Viejo, que es la única relevada periódicamente por la Encuesta Permanente de Hogares.

Con el empleo ocurre algo similar. Prácticamente 1 de cada 2 trabajadores en Tucumán está en negro, sin obra social ni aportes jubilatorios. De la población con trabajo, unas 15 mil personas sobreviven gracias al Plan Argentina Trabaja, con ingresos inferiores a los $2.000 mensuales. Cabe destacar que, para el Estado, basta que una persona haya trabajado una hora la semana anterior a la encuesta para ser considerada “empleada”.

El Estado Provincial se muestra indiferente ante los indicadores sociales. Sí en cambio se ocupa, con grandes partidas de dinero, a otras cuestiones de mayor interés político. En Casa de Gobierno, ante la cercanía de las elecciones, se repartieron 130 contratos temporales de trabajo por el tiempo que dure la campaña

En tanto, las partidas continúan saliendo para financiar las campañas de la oposición, con miras a atomizarla de tal manera que no le haga sombra al oficialismo en las urnas.

 

LOS VIAJEROS

Las fotos de las vacaciones en Abu Dabi de los Alperovich-Rojkés fueron celosamente guardadas por los viajeros hasta hoy. Tanto el Gobernador como su esposa (y su fiel asesor y hermano Carlos Rojkés) están lanzados a una campaña electoral en la que deben demostrar su compromiso con los más humildes. Osvaldo Jaldo, uno de los turistas de las fotos, se presenta como candidato en segundo término en la lista oficial. El Senador Mansilla en cambio tiene asegurado su cargo como Senador hasta 2015, por lo que no tiene el mismo interés personal en esta campaña electoral.

En tanto la clase media tucumana subsiste con el salario promedio más bajo del país, según reconoce el propio Indec, sólo superado en miseria por el de Santiago del Estero. En Tucumán el sueldo promedio es de $4.330, muy por debajo de la media nacional. Y si de clase media hablamos, hablemos de turismo.

 

VACACIONES DE RICOS, VERANEO DE POBRES…

Para la masa trabajadora tucumana el turismo es un objeto de lujo. No debería serlo, considerando que por ser una provincia tan pequeña, las distancias son cortas y Tucumán tiene centros vacacionales a no más de media hora del centro. Sin embargo, para una familia trabajadora llegar a pasar un día en el cerro San Javier es algo así como una odisea: sólo cuatro colectivos diarios, atestados de gente, surcan la subida a la montaña por cerradas curvas y pronunciados precipicios. Arriba, nada espera al turista local más que una lujosa hostería, donde un almuerzo familiar cuesta aproximadamente el salario de tres días de trabajo.

El Cadillal, la otra opción “gasolera”, tampoco ofrece mayores posibilidades. La poca frecuencia de los colectivos y la cantidad de gente desbordante hace del viaje por la autopista un verdadero reto al destino. La informalidad del transporte público y la suspensión sin previo aviso de los servicios obliga al turista local a optar por los “autos truchos”, que por no tan módicos precios acercan al visitante al centro, eso sí, en autos a punto de desarmarse en plena autopista.

A la clase media y media baja, para vacacionar, no le queda más opción que alquilar un auto, o morir sin conocer las bellezas que Tucumán ofrece. O bien montar un ciclomotor cargando a la familia, o quedarse en casa a ver televisión.

 

EL LUJO Y LA INJUSTICIA

Las postales de Abu Dabi de los Alperovich, los paisajes y hoteles que los tucumanos jamás podrán conocer si no es por fotos, las paredes adornadas en oro y los desayunos de 250 dólares representan más que un sueño inalcanzable la expresión más descarada de la injusticia.

La falta de pudor es una cachetada a Florinda, la jubilada que hace 10 años reclama su justo salario en la plaza.

Es una afrenta a Lebbos, a Don Agüero y a los centenares de personas que exigen justicia por sus muertos y a quienes no les alcanza el dinero para llegar en colectivo a tribunales.

Es un golpe bajo a Irma Galván, la odontóloga despedida del PAMI y enferma de cáncer cuyo lugar ocupó Sarita Alperovich.

Es un desafío a Karina Pellasio, a quién Beatriz Alperovich exige un pago de un cuarto de millón de pesos por haberle dicho ladrona.
http://www.contextotucuman.com/nota/109290/terror-en-tucuman-parapoliciales-secuestraron-en-un-auto-al-padre-de-morena-la-beba-que-murio-porque-alperovich-no-le-dio-el-avion-sanitario.html

 

 

 
MORENA

Morena, la beba que murió porque Alperovich no le dio el avión sanitario

 

Es un volver a matar a Morena, la bebé que falleció por la falta del avión que Alperovich usa para sus viajes. Es una burla a la mitad de los trabajadores en negro, al 40 por ciento de personas en situación de pobreza, a los 52 mil indigentes que tiene Tucumán.

La obscenidad, la ostentación, el abierto despilfarro de los Gobernantes de una de las provincias más pobres en el hotel más lujoso de oriente medio son más que una postal de la desigualdad: son la representación de la injusticia.

 

 

Jose Alperovich y Beatriz Rojkes9

 

JOSe ALPEROVICH  BEATRIZ ROJKES AMADO BOUDOU CRISTINA FERNANDEZ

BEATRIZ ROJKÉS, JOSÉ ALPEROVICH, CRISTINA FERNANDEZ DE KIRCHNER Y AMADO BOUDOU…

Fuente: elaconquija/totalnews.com.ar

Para Alperovich, hay menos desnutrición porque niños de 10 años subieron dos tallas

El gobernador para graficar que no hay problemas alimentarios en la niñez tucumana, puso como ejemplo los talles de guardapolvo que compran los niños de 10 años para la jura de la Bandera. «Estamos mejorando y cada día la gente está mejor».
El gobernador de Tucumán, José Alperovich, salió a responder sobre la desnutrición en su provincia.

El mandatario señaló que todos los años para la Jura de la Bandera, que realizan los niños de 4º grado y que tienen 10 años, se vendían guardapolvos talle 8 o 10, este año se vendieron talle 12.

Con ese ejemplo Alperovich graficó que los niños de 10 años están tan bien alilmentados que pueden usar dos talles más.

«Hay menos enfermedades y toda esta crisis de la bronqueolitis no la hubiéramos podido superar en 2003», dijo el mandatario.

«Estamos mejorando y cada día la gente está mejor», dijo Alperovich y señaló que hay un «25 por ciento menos de desempleo».

«En Tucumán hay un sentido de bienestar», agregó.

Cabe recordar que el programa de Jorge Lanata «Periodismo Para Todos», que se emitió el domingo por la noche, realizó un extenso informe sobre la fortuna de Alperovich y la forma en la que repartió cargos públicos entre sus familiares.

Informe de Rosalía Cazorla.
cadena3.com

La Argentina de la pobreza y la desnutrición

Con más de 4 millones de personas viviendo en la indigencia y con un 6 por ciento de la población con problemas de desnutrición, la Argentina se acerca cada día más a la hecatombe social. Causas que llevan al deterioro general del país, y que han puesto contra las cuerdas a una nación que hace 60 años atrás supo ser ejemplo en el mundo por sus niveles de igualdad social.

Día a día la Argentina sufre fuertes retrocesos sociales que no hacen más que consolidar un modelo de desigualdad muy grande, del cual costará décadas salir adelante. Los números fríos de la realidad marcan que en nuestro país, un lugar donde se produce alimentos para más de 400 millones de personas, hay cuatro millones que viven por debajo de la línea de la indigencia y la desnutrición trepa al 6 por ciento de la población según datos oficiales.

Con una inflación creciente que hace que los productos básicos estén cada vez más alejados de los salarios de los trabajadores y los más pobres, la situación no hace más retroalimentarse, causando estragos en los que menos tienen.

En el país hay 20 millones de personas que no tienen cobertura de salud y casi la mitad de las maternidades públicas no son seguras, sea por falta de personal calificado o de insumos. Hay que sumar que hoy el 30% de los nacimientos corresponden a hogares pobres. Además, la inflación genera más pobreza, lo que hace que no sólo las mujeres pobres queden fuera del sistema de salud.

Temas que en estos momentos no están en discusión entre la clase dirigente nacional, que se pelean más por saber quienes serán los candidatos de cara a las elecciones de octubre del año que viene, que en encontrar soluciones rápidas y viables para los principales problemas que tiene la sociedad hoy en día, como son la Salud, la Educación, el Empleo y la Inseguridad.

En lo que parecía ser un cambio en la mentalidad de la ciudadanía, muchos pensaban que esta forma de hacer política iba a cambiar en la Argentina del siglo XXI, pero el retroceso que se está viviendo en nuestro país desde distintos puntos de vista, es mayor a lo previsto, y se recae nuevamente en estas acciones que nos siguen sumiendo en el fondo del tercer mundo.

Todo lo dicho muestra un total abandono por parte de las autoridades nacionales, provinciales y municipales hacia la situación que tienen que padecer cientos de miles de argentinos diariamente, en los que la clase dirigente hace muy buenos discursos de campaña en los que promete soluciones rápidas a los problemas básicos de la sociedad, pero que una vez que llegan al poder se olvidan de lo prometido y comienzan una nueva etapa de excusas que sólo sirven para seguir empeorando el deteriorado y decadente sistema social argentino.

La hipocresía reinante en la clase dirigente argentina lleva a que no se tomen en cuenta los datos suministrados por distintas asociaciones médicas que residen en el país, que muestran que en la Argentina mueren por día ocho niños a raíz del hambre. El hambre, es una enfermedad que según todos los especialistas es perfectamente solucionable si desde el gobierno se implementan medidas rápidas y efectivas para paliar un flagelo que con el correr de los años ha crecido a un ritmo vertiginoso, casi a tanta velocidad como la caída del país.

Para acabar con este flagelo que azota a la humanidad entera, se requieren políticas en conjunto que puedan acabar con la indigencia, la pobreza y la marginación, ya que si los números de excluidos siguen aumentando periódicamente como sucede hoy en día, será un problema que con el correr de los años en vez de disminuir, aumentará y se extenderá a las futuras generaciones.

Sólo con una fuerte política de Estado que tienda al mejoramiento gradual y sustancial de la ayuda social, que lleve a un mejoramiento de las condiciones sociales de vida, que procure atender las causas y no que atienda los hechos consumados, la Argentina podrá volver a recuperar la excelencia que supo tener en una época, y evitar que se siga cayendo en el desgaste y deterioro de las últimas décadas.

Fuente: www.agenciacna.com

Dos niños mueren por desnutrición

Dos niños murieron y otros cuatro quedaron internados en Salta, producto de un cuadro de desnutrición y deshidratación, según lo confirmaron desde el ministerio de salud de esa provincia.

El ministro de Salud de Salta, Gabriel Chagra Dib, informó que se trata de chicos pertenecientes a la misión aborigen Sacha Pera, afincada en las cercanías a Tartagal.

Los fallecidos son dos hermanos, un varón de un año y su hermanita de tres.

Los casos sucedieron la semana pasada y se dieron a conocer este lunes. Además de los fallecidos, otros cuatro quedaron internados con un cuadro similar.

Chagra Dib dijo que especialistas de la cartera investigaban el origen de los casos y descartó la posibilidad de un brote de cólera.

Fuente: El Diario 24

DESNUTRICION. Escalofriantes imágenes de Misiones‏

ESTE CASO FUE MINIMIZADO Y NEGADO POR LAS AUTORIDADES PROVINCIALES
-Foto del nenito muerto por desnutrición, Crisitian Ortiz de 2 años, en Puerto Libertad Misiones, el día jueves.
-Certificado del médico de su pueblo, Puerto Libertad (Misiones), donde le diagnostican la desnutrición.

-Audio de entrevista televisiva de CVI Iguazú a la madre (16 años y analfabeta) y a la tía.

¿HAMBRE CERO …?

¿Quien se «come» la comida de los niños del plan HAMBRE CERO?. La muerte de dos chiquitos por desnutrición en Misiones reaviva la polémica sobre la pobreza. Murieron una beba de 15 meses y un nene de 2 años. Los dos estaban en el plan «Hambre Cero».

Cristina Fernández fue con Andrea del Boca a inaugurar el ciclo lectivo nacional 2010 a Misiones. El Gobierno K tiene a Closs en su círculo preferencial, pero la situación social misionera sigue siendo grave.

POSADAS.- El fallecimiento por desnutrición de una beba de 15 meses, Milagros Benítez, que estaba inscripta en el plan «Hambre Cero» que impulsa el gobernador Maurice Closs en Misiones, volvió a sacar a la luz en candente problema del hambre y la pobreza en la Argentina, latente pese a que las estadísticas del INDEC se empeñen en relativizarlo.

La muerte de la pequeña Milagros fue confirmada por la intendenta de la localidad de Montecarlo, Elba Azumendi. Sin embargo, cuando el tema le fue planteado por los periodistas al gobernador Closs, este admitió que en esa provincia este año la mortalidad infantil ha costado ya la vida de 206 chiquitos, varios de ellos por desnutrición. El Mandatario trató de calificar a esa cifra como «positiva», si se la comparaba con los números del año 2009, más graves aún, lo que generó un candente debate sobre la pobreza en su provincia, luego de 10 años de gestión de su sector político, hoy aliado K.


La niña muerta en Montecarlo presentaba un profundo cuadro de desnutrición pese a que tenía que haber recibido alimentos y medicación a través de la asistencia de un «padrino», conforme lo establece el programa Hambre Cero. Hace una semana había sido internada en el mismo hospital por una crisis respiratoria. La atendieron con aplicaciones de sueros -según declaró su madre, Marta Benítez, de 21 años- sin que se le hayan practicado otros estudios ni suministrado ningún remedio. Permaneció allí tres días hasta que fue dada de alta y regresó a su domicilio del barrio de Retiro de Montecarlo -bautizada la Capital Nacional de la Orquídea-, zona habitada en muchísima gente que vive en extrema pobreza.

El martes 5 había muerto también por desnutrición el niño Héctor Díaz, de 2 años, en un hospital público de Apóstoles, a 65 kilómetros de esta capital provincial. El pequeño también estaba incluido en la lista de asistidos por el plan Hambre Cero. Su madre, Rosa Acosta, vive con otros cuatro hijos el barrio Estación, de Apóstoles, donde operan compañías importantes que elaboran yerba mate. Misiones ocupa el segundo lugar del país por número de desnutridos crónicos, detrás de Chaco.

Closs destacó sin embargo que se redujeron los índices de mortalidad infantil en su provincia respecto al año pasado pero que «obviamente algunos de ellos se nos van a morir porque la mortalidad infantil es un problema». «Misiones es una provincia pobre, con una situación de pobreza estructural», dijo Closs, aunque su gestión puso en marcha el plan Hambre Cero recién en mayo pasado.

«Detectamos 6000 chicos con este problema, de los cuales 1000 tenían un problema complejo de desnutrición. Esos mil chicos fueron identificados, se les asignó un padrino por fuera del gobierno, se conformaron los consejos locales y se salió a tratar de resolver caso por caso. Obviamente que algunos de estos chicos se nos van a morir porque la mortalidad infantil es un problema, es una realidad y este plan justamente lo que busca es identificar cada caso», le dijo Closs al canal TN.

«El año pasado se murieron 329 nenitos, es un índice de mortalidad infantil de 12,3 por mil, en la decada del 90 era de 33 por mil. Este año ya se murieron 206 chicos, pero el año pasado a esta altura se habían muerto 253», señaló Closs. Esos eran los datos, impactantes, que reveló Closs. «Tratamos de corregir y aprender todos los días», agregó el gobernador misionero y criticó a los que quieren presentar al plan Hambre Cero como el problema. «El problema es la pobreza y los cuadros de salud, la falta de educación. Antes el problema existía y nadie lo reconocía ni lo afrontaba. Hoy más de mil chicos son controlados y muchos con éxito”, indicó.

Closs afirmó, sin embargo, que que estudia «judicializar» los casos de «desatención familiar» que llevan a chicos cuadros de desnutrición mortales. «Vamos estudiar la posibilidad de ir a la justicia para denunciar los casos de extrema falta de contención familiar, ya que un ejemplo de ello es que la beba que murió en Montecarlo, antes de ser asistida por el plan, ni siquiera tenía DNI», señaló. Closs se refirió así al caso de la niña de 15 meses que falleció en Montecarlo.

Según los registros oficiales, los dos niños fallecidos estaban inscriptos en el programa «Hambre Cero» del gobierno provincial, que otorga beneficios a las familias de bajos recursos para poder alimentar a sus hijos, que a la vez son monitoreados con padrinos y asistentes sociales. En ese marco, el mandatario ligado al kirchnerismo pidió «no bajar los brazos ante la realidad con la que se encuentra cada padrino, cada asistente social». Asimismo, ratificó la continuidad del plan que fue instrumentado en mayo y admitió que «no eliminará la mortalidad infantil, pero la reducirá», a pesar de que «hay quienes esperan que el plan fracase».

El titular del PJ provincial, Luis Viana, salió a cuestionar a Closs con dureza. «Causa indignación escuchar las declaraciones del Gobernador de la Provincia defendiendo su Programa Hambre Cero, y alegando -ante la muerte de otra criatura de Montecarlo incluida en el programa- que él busca la solución a la desnutrición con aciertos y errores».

“¿A qué llama éxito el gobernador Closs si se están muriendo chicos?, se preguntó Viana, indicando que «somos la provincia que tiene los mayores índices de pobreza en el país, y la primera en presión fiscal y en el costo de la energía eléctrica, por lo tanto somos la última provincia en generar empleo, y así no se puede revertir la pobreza que es un problema de fondo, un problema estructural en Misiones. Y Closs debe hacerse responsable porque la renovación hace diez años que está en la gestión de Gobierno», le dijo Viana a Radio Cataratas.

Según Viana, «Closs se preocupa sólo por la obra pública, ya aumentó 45% en el Presupuesto 2011 para obra pública, pero no hay una política social ni se asignan más recursos a acción social, salud y educación». “Le sugiero al gobernador Closs que no aplique los índices de (Guillermo) Moreno para medir la pobreza que tenemos en Misiones». Viana precisó que la semana pasada murió un bebé mbya guaraní de la comunidad de Perutí, cuyo cacique se quejan de que no reciben asistencia médica. “Las comunidades guaraníes también son responsabilidad del Estado; pero en Misiones se está gestando un Estado que deja afuera al factor humano, un Estado materialista al que sólo le interesa las obras públicas, hacer eventos mostrando las bellezas naturales y pasear por el mundo para hacer negocios con el turismo; mientras tanto nuestro pueblo no tiene insumos en los hospitales, situación que se agravó con la privatización de la Salud Pública, entonces ¿cómo vamos a resolver el problema de la desnutrición si desatiende las cuestiones más básicas como el alimento y la salud de la población?”, recalcó Viana al medio misionero

Otra muerte por desnutrición en Misiones: una niña incluída en el Programa «Hambre Cero»


No hace un mes que murió Héctor Díaz (2), de Apóstoles y el Programa Provincial Hambre Cero ya se cobró otra vida. Se trata de una niña de un año y tres meses, Milagros Benítez -que fue velada este viernes- presentaba en su cuerpito los signos de la desnutrición. El periodista misionero José Levy dio detalles del caso.
La intendenta de Montecarlo, Elba Auzmendi confirmó que se trata de una chiquita de menos de un año y medio, y a raíz de esta nueva muerte ocurrida en la noche del jueves, convocó a una reunión para el lunes 25 a las 19.00 horas, “con carácter de urgente”, del Consejo Local de la Infancia, para analizar cómo se estuvo actuando. “En este Consejo no está sólo el Municipio sino que participan otras instituciones gubernamentales, de bien público, el hospital local y la delegación escolar, entre otras. Este caso nos consterna mucho y vamos a analizar qué falló en el acompañamiento social”, dijo.

La jefa comunal señaló desconocer la historia clínica, “pero sé que estaba atendida en el hospital de área; no sé si había otra patología de base aparte de la desnutrición; pero sé que estaba con atención médica, y acompañada por la madrina que es una persona del entorno, porque nosotros siempre tratamos de elegir padrinos que sean familiares; vecinos o gente cercana al entorno de los chicos desnutridos. Esto fue muy doloroso, y más hoy con el velorio de la chiquita, así que el lunes con la información en la mano, podremos analizar entre todas las instituciones que formamos parte para ver qué fallo en esta cadena para que se haya repetido la situación”, lamentó.

“Esto no puede volver a pasar»

En Montecarlo hay una lista de 29 chiquitos que integran el Plan Nacer, y otros 12 que están afuera, desde el Consejo de la Infancia se busca estimular para que las madres de esos chicos vayan a las consultas. “Tratamos de centralizar toda la información a través de este Consejo”, destacó Auzmendi.

La familia Benítez es muy humilde, está integrada por los padres y varios hijos, vive en un barrio de la zona urbana y se atendía con frecuencia en el Hospital de Area. “La chiquita estuvo internada y después le dieron el alta hasta que falleció durante la noche del jueves. Es doloroso que en menos de un mes hayan muerto dos chicos contenidos en el Hambre Cero, por eso tenemos la responsabilidad de ver qué está pasando. Solicitamos también que en la reunión estén autoridades de la provincia; y pedimos durante la semana próxima el acompañamiento en Montecarlo del equipo provincial para trabajar en conjunto; porque evidentemente esto no puede volver a pasar. Todos estamos de acuerdo que este programa logra visibilizar a los chicos que hasta hace poco eran invisibles, y venían falleciendo; pero este programa debe servir para que no haya más muertes; para prevenir e identificar cuáles son las limitaciones particulares. No sé si esta chiquita tenía alguna patología de base, porque el otro niño padecía un problema neurológico al que se sumó la desnutrición. De esta nena sólo sé que provenía de una familia humilde, con muchos problemas sociales, y hasta con carencias de documentación”, admitió la intendenta.

Según los datos revelados por la vicegobernadora Sandra Giménez, la cantidad de niños desnutridos asistidos en la provincia asciende a 1.310 y hay 5.300 de entre 0 y 6 años que están bajo la cobertura del Programa Hambre Cero. Son 770 padrinos registrados dentro del Programa, desde que se puso en marcha en junio, y ya se recuperaron 746 pequeños”.

“Es un crimen por parte del Estado”

La presidenta de la Federación Argentina de Asociaciones Profesionales de Servicio Social (FAAPSS) Silvana Martínez, se refirió a este nuevo caso como “un crimen por parte del Estado. Esta vez falleció una niña de Montecarlo, destinataria del Programa Hambre Cero, que corrobora una vez más lo que había dicho anteriormente como si fueran crónicas de muertes ya anunciadas, porque cuando no se distribuye equitativamente la riqueza, cuando no hay políticas sociales serias desde el Estado seguirán sucediendo estos casos dramáticos. Más allá del dolor por esta familia de Montecarlo que perdió una hija, tenemos una gran indignación porque hay más de 7000 chicos en situación de desnutrición que seguirán sufriendo si el Estado no ponga equipos interdisciplinarios para que los atienda de manera permanente”, advirtió.

Consideró que “es lamentable que en una provincia donde se gasta tanto dinero en la obra pública, se deslinde la responsabilidad en ciudadanos comunes bajo la figura de padrinos”.

Desnutridos desde el vientre materno

Hace unos días, la vicegobernadora se refirió a los dichos de la magister en Trabajo Social, con respecto a la muerte de Héctor Díaz. “Me parecen inoperantes (las declaraciones de la licenciada Martínez) en el sentido de la oportunidad de aportar algo superador, y más con la responsabilidad institucional de ser presidenta de un Colegio de Profesionales, nada mas y nada menos que de Trabajo Social. Creo que la apuesta tiene que ser al desafío de poder enfrentar a los decisiones políticas en el momento y tratar de que cambien de idea o corregir el rumbo», indicó, y pidió que “todos nos aboquemos a mejorar y aportar».

Ante esto, Silvina Martínez respondió que “el Estado provincial es quien debe replantearse esta situación en vez de enojarse y querer tapar los números. Esto es producto de una gran pobreza estructural en Misiones que se agravan con situaciones de indigencia, con misioneros con hambre y que cuando comen ingieren productos que no los nutren. Estos chicos con patologías de base como dice el Gobierno que padecía Héctor, vienen desnutridos desde el vientre materno, porque las mamás ya están en situación de desnutrición. ¿Cuántos chicos con las mismas dificultadas neurológicas de otras clases sociales, con recursos económicos, con mejor calidad de vida y atención, padecen desnutrición o se mueren como nuestros chicos pobres e indigentes”, se preguntó la titular de la FAAPSS.

“¿Cuánto se invierte en políticas sociales?”

Para Martínez, “este Gobierno se caracteriza por no escuchar las críticas hacia lo que hacen mal. Con ese slogan de ‘crecer más, crecer en paz’, cualquier persona que señala las deficiencias del Gobierno renovador, es un opositor ó un violento; cuando precisamente cuando no somos indiferentes a lo que pasa y las señalamos es para que mejoren, y me pongo a disposición para trabajar en conjunto y plantear alternativas, aún cuando no soy funcionaria ni tengo responsabilidad política en este Gobierno. Mi deber como trabajadora social es analizar la problemática y señalar las cuestiones que, según entiendo son deficientes en este programa provincial. Pero el Gobierno debe asumir que hay un problema, que evidentemente las personas que conforman ese programa no están capacitadas para abordar la problemática, y no delegar la responsabilidad del Estado en hombres y mujeres de buena voluntad de la sociedad civil”, enfatizó Silvana Martínez refiriéndose a los padrinos.

Recordó que la provincia aumentó su Presupuesto 2011 en un 45%, pero habría que ver cuánto de ese dinero está destinado a la inversión social: educación, salud, al plan alimentario; “sólo ahí se verá la direccionalidad que le da el Gobierno a los recursos, si realmente le interesa la cuestión social o le interesa más hacer grandes obras públicas porque se ven y se pueden hacer negociados con los empresarios», indicó.

Según la la última Encuesta Nacional de Nutrición y Salud, Misiones es la segunda provincia con más altos índices de desnutrición crónica y bajo peso de todo el país. Posee un 55% de niños menores de dos años con anemia por deficiencia de hierro; un 84% de niños con problemas de alimentación; dos de cada diez con desnutrición severa. Uno de cada diez tiene problemas de crecimiento irreversible; un 80% carece aportes de calcio suficientes, y un 88% de los chicos no tiene cobertura médica real.
(Fuente: Radio Cataratas de Misiones).

Imputaron a la madre y a otros 4 parientes del nene que murió por desnutrición en el Notti

La imputación de la mujer de 23 años, que realizó la fiscal Claudia Ríos, es por abandono de persona agravado por muerte y por el vínculo.

La fiscal de delitos complejos Claudia Ríos imputó a la madre y a 4 familiares más del pequeño que falleció el sábado en el Hospital Notti por un cuadro de desnutrición, golpes en distintas partes del cuerpo, hipotermia y una infección que denotaban un gran signo de maltrato que provenía de vieja data.

La mamá, Vanina Videla (23), embarazada de 7 meses, quedó imputada este mediodía por abandono de persona agravado por el vínculo y por el resultado de muerte, mientras que los demás familiares quedaron imputados por participación primaria en abandono de persona.

Tiago Videla, de dos años y 7 meses, vivía con sus padres, sus tres hermanos y algunos tíos –hermanos de su madre– en una humilde vivienda de la manzana 25 del barrio Lihué, de Guaymallén. La mañana del sábado su madre, Vanina Videla (23) –está embarazada de 7 meses–, acudió al hospital Notti con el pequeño Tiago en brazos. Al verlo, los médicos de guardia notaron en el acto que el chiquito tenía un agudo cuadro de desnutrición y ordenaron internarlo. De acuerdo con lo que trascendió, el chiquito no superaba los ocho kilos, apenas por encima del peso que debería tener un saludable bebé de 6 o 7 meses.

Fuente: Diario Uno