Wall St. baja tras dato de desempleo, nueva señal hacia suba de tasas

Wall Street abrió en baja este viernes, al digerir los datos de empleo en Estados Unidos y en un marco de interrogantes sobre las intenciones de la Reserva Federal: le Dow Jones pierde 0,3% y el Nasdaq 0,5%. Por su parte, el S&P cede 0,3%.

El desempleo en los Estados Unidos se mantuvo en el 5,3% en julio último, tras crear 215.000 nuevos puestos de trabajo, informó hoy el Gobierno estadounidense.

El índice de desempleo se mantiene así en el mismo nivel en que se situó en junio, el más bajo en la primera economía mundial en los últimos siete años

La evolución del desempleo es seguida de cerca por la Reserva Federal, que considera que la situación del mercado laboral y de la economía estadounidense en general permitirá antes de que acabe el año una primera suba de las tasas de interés, tras haberlas situado a un nivel cercano a cero a fines de 2008.

El jueves, la bolsa de Nueva York registró una baja impactada por malos resultados de empresas de medios y a la espera de los datos de desempleo divulgados este viernes: el índice Dow Jones Industrial Average cedió 0,69% para ubicarse en 17.419,75 unidades, y el Nasdaq perdió 1,6%, para situarse en 5.056,44 puntos.

Por su parte, las principales bolsas europeas operan con caídas leves, en espera de la publicación de las cifras del empleo en los Estados Unidos, un dato clave para los inversores en busca de señales sobre las subas de tasas por parte de la Reserva Federal.

En tanto que Atenas registra su segundo día consecutivo en alza tras al reapertura del lunes, con los bancos liderando nuevamente las subas.

Más tarde se aguardan mejores datos de Estados Unidos, donde la cantidad de empleos habría crecido a un ritmo sólido en julio y los salarios probablemente rebotaron, proporcionando más indicios de una mejora en la economía que podrían permitir a la Reserva Federal subir las tasas de interés en septiembre.

Además, son lastradas por el principal índice de Alemania después de una sorprendente caída en la producción industrial germana. Este descenso mayor del esperado en la producción industrial alemana y las exportaciones, plantean dudas sobre la fortaleza de la recuperación en la mayor economía de Europa.

Tokio

La bolsa de Tokio cerró este viernes con ganancias del 0,29% gracias a las buenas perspectivas de los datos del empleo en Estados Unidos y a la decisión del banco central japonés de mantener su política monetaria.

El Nikkei 225 de los principales valores ganó 60,12 puntos, hasta 20.724,56 enteros. Por su parte el índice Topix de todos los valores cerró sumando 0,34%, hasta 1.679,19 puntos.

ambito.com

Tres de cada 10 empresas despidieron personal

Los datos corresponden a 2014 pero -en lo que va del año- sigue estancada la generación de empleo.

Según datos de una encuesta difundida por SEL Consultores, tres de cada diez grandes empresas recortaron su personal en 2014. Este año, la tendencia negativa disminuyó pero se encuentra estancada la generación de empleos por la destrucción masiva de puestos de trabajo.

Por otra parte, un informe de la consultora privadaTendencias Económicas publicado por el diario La Naciónsostiene que en julio pasado se registró un aumento de la conflictividad laboral. “Se registraron los niveles más elevados de despidos y suspensiones en lo que va de 2015″, estimó el último estudio de la firma.

La consultora de empleos Manpower indica –por su parte- que el 37% de los empleadores del país tiene problemas para encontrar algunos puestos específicos.

SEL agrega en su encuesta a empleadores que un 30% reconoció que la plantilla disminuyó y un 79% de ellas contestó que las motivaciones estaban relacionadas con la retracción de la actividad económica en el país. El 26% afirmó que incrementó su plantilla y un 44%, que la mantuvo. Los recortes de personal se dieron principalmente en la base de la pirámide: fueron despedidos trabajadores tercerizados y eventuales (la contratación neta cayó 19 puntos) y operarios (-15). Todas las categorías mostraron números negativos.

Por su parte, María Laura Calí, directora de SEL, afirmó: “Después de un 2014 con fuertes recortes, en el que tres de cada diez empresas redujeron sus dotaciones, este año la tendencia negativa se sostiene y afecta igualmente a todas las categorías ocupacionales”. Y agregó a ese diario: “En 2015 hay una mayor participación de la mantencióndespués de un ajuste en 2014″. Según su encuesta, un 63% de las grandes empresas afirmó que mantendrá su personal este año, pero que no hará nuevas incorporaciones. Sin embargo, la creación de empleo en todas las categorías sigue siendo negativa, según esa muestra.

Las suspensiones, en tanto, hallaron su techo de 2015 en julio, pero cayeron 13% en relación con el mismo mes de 2014. “Afectaron a 12.119 trabajadores, principalmente en las industrias alimenticia, frigorífica, textil, frutas, comercio, automotriz, vitivinícola y siderúrgica”, informaron desde Tendencias Económicas.

Blog informativo de tendencias y curiosidades

Brasil: el desempleo alcanzó su mayor nivel en cuatro años

La economía del vecino país se contrajo un 0,81% en el primer trimestre del año frente al último trimestre de 2014, según un índice divulgado por el Banco Central.

La tasa de desempleo de Brasil subió en abril a su nivel más alto en casi cuatro años, al avanzar por cuarto mes consecutivo al 6,4%, según el estatal Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE).

En lo que respecta al Producto Bruto Interno (PBI), el llamado Índice de Actividad Económica (IBC-Br), que el Banco Central utiliza para intentar anticipar el comportamiento de la economía, mostró que la economía brasileña está técnicamente en recesión debido a que en el último trimestre del año pasado ya se había contraído un 0,2% frente al período inmediatamente anterior. Los economistas consideran que dos trimestres consecutivos de crecimiento negativo configuran una recesión.

El resultado confirmó el pesimismo de los economistas de las entidades financieras, que prevén que la economía brasileña, tras sólo haber crecido un 0,1% en 2014, sufrirá en 2015 una contracción del 1,2%.

De confirmarse tal resultado, el PBI de la mayor economía latinoamericana registrará este año su peor comportamiento en los últimos 25 años, desde la caída del 4,35 % que sufrió en 1990.

Según el indicador divulgado, la economía brasileña acumuló en los últimos doce meses hasta marzo una contracción del 1,18%, un índice compatible con la proyección pesimista de los economistas para este año.

De la misma forma, la economía se contrajo un 1,07% en marzo frente a febrero, su mayor variación negativa para un mes desde junio de 2014 (-1,42%), y un 2,7% en la comparación con el mismo mes del año pasado. El resultado contrastó con el crecimiento del 0,59% medido entre enero y febrero de este año.

Todos los indicadores divulgados hasta ahora por el Gobierno indican que el consumo familiar, que durante muchos años fue la locomotora de la economía de Brasil, comenzó a mermar en 2015 y que la baja de la demanda se reflejó en una caída de las ventas y de la producción industrial, y en un aumento del desempleo.

El consumo interno viene cayendo tanto por el aumento de la inflación, que reduce la capacidad adquisitiva de las familias, como por el encarecimiento del crédito, la herramienta adoptada por el Banco Central para intentar frenar la subida de los precios.

En tanto, el mercado esperaba que el desempleo alcanzara un 6,3% el mes pasado, según la mediana de los pronósticos de 24 economistas consultados en un sondeo de Reuters, pero el dato confirmado este jueves mostró una cifra mayor.

Los datos del IBGE mostraron también un declive en los sueldos, lo que afectaría más la confianza del consumidor y a los negocios de los minoristas.

Los salarios ajustados por inflación bajaron un 0,5% con respecto a marzo a 2.138,50 reales (710 dólares) y en la comparación con abril del 2014 cayeron un 2,9%.

Fuente: Diario Hoy

Mar del Plata capital del desempleo y Resistencia casi sin desocupados según datos oficiales

Las ciudades con menor desempleo son Resistencia, Formosa, La Banda (Santiago del Estero), Toay (La Pampa) y El Chorrillo (San Luis).

La región del país con menor desocupación es Gran Resistencia, con apenas 0,6%, mientras que la contracara es Mar del Plata, que tiene 10,3%, según las cifras del INDEC.

Para la estadística oficial, además de Gran Resistencia las ciudades con menor desempleo son Formosa, 0,9%; Santiago del Estero (La Banda), 1,2%; Santa Rosa (Toay), 1,6%; y San Luis (El Chorrillo), 2%.

Por el contrario, las regiones con mayor cantidad de personas sin empleo son el conurbano bonaerense y Rosario, ambos con 8,8%; seguidos por Río Cuarto, 8,6%.

Otras regiones fuertemente afectadas por la desocupación son Salta, con el 8,4%; Tucumán (Tafí Viejo), con el 8; y Rawson-Trelew y Gran Córdoba, 8%.

NA

 

El desempleo subió a 6,9% en 2014 según el Indec

El organismo oficial informó que cerca de 1.240.000 personas no tenían trabajo al cierre del 2014

La tasa de desempleo subió a 6,9% en el cuarto trimestre de 2014, respecto del 6,4% comparado con el mismo período de 2013, según informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

Esto significa que cerca de 1.240.000 personas no tenían trabajo al cierre del año pasado. Las cifras corresponden a la Encuesta Permanente de Hogares, con las tasas generales del mercado de trabajo para el total de 31 aglomerados urbanos de la Argentina, respecto del cuarto trimestre del año pasado.
diariohoy.net

Cae el desempleo en España por primera vez desde la crisis

Datos del Ministerio de Empleo y Seguridad Social.Cerró el 2014 con poco más de 4.447.711 de personas sin trabajo, unos 253.000 menos que 2013.
Por primera vez desde que entró en crisis económica España registró creación de empleo al cerrar el 2014 con poco más de 4.447.711 de personas sin trabajo, unos 253.000 menos que 2013.

Esta es la mayor caída anual del desempleo desde 1998. Solo en el mes de diciembre la reducción de desocupados fue de 64.400, según datos publicados hoy por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

La afiliación a la Seguridad Social aumentó por su parte en cerca de 417.600 personas con respecto a 2013, lo que sitúa al 2014 como el primer año de creación de empleo desde 2007, el año previo a la entrada de la crisis en España.

El gobierno de Mariano Rajoy y los sindicatos interpretan las cifras conocidas hoy de forma distinta. Son «un estímulo para seguir trabajando para que la recuperación llegue a todos», escribió el presidente del gobierno en su cuenta de Twitter. «Certifican que la recuperación se ha producido», aseguró su ministra de Empleo, Fátima Báñez.

En tanto, los sindicatos consideran que el empleo que se crea sigue siendo «temporal, parcial y devaluado».

El Ministerio de Empleo no ofrece nunca una tasa de desocupación, solo las cifras globales de desempleados y afiliados a la Seguridad Social. Los datos más fiables sobre empleo, incluido el porcentaje de desempleados, los ofrece la Encuesta de Población Activa (EPA) que elabora trimestralmente el Instituto Nacional de Estadística. El 22 de enero publicará los correspondientes al último trimestre de 2014. En el tercero, la tasa de desocupados fue del 23,67 por ciento, equivalente a 5,42 millones de personas sin trabajo.

Fuente: Agencias

La escasez de dólares profundiza el desempleo en Tierra del Fuego

Se encuentran en peligro unos 2 mil puestos de trabajo de cara a fin de año mientras que la producción en el sector de la electrónica y los electrodomésticos va en picada.

El rubro de la electrónica y los electrodomésticos en Tierra del Fuego, que otrora fue una de las apuestas del modelo kirchnerista, atraviesa una crisis significativa evidenciada en: contratos de trabajo en peligro, retracción del consumo y producción de artefactos en picada.

Pese a que el Gobierno amplió el cupo de divisas, dueños de importantes firmas explicaron que no alcanzan los dólares y que ese, sumado a la retracción del consumo, son dos de los principales factores que complican el empleo y la producción en la provincia del sur.

Según un informe que publicó La Nación, tres presidentes de grandes empresas consultados por la caída de la producción de celulares, televisores y aires acondicionados, indicaron que más de 2000 contratos que vencen a fines de año no serán renovados.

El retroceso más pronunciado en la producción se dio en los aires acondicionados. En el acumulado de enero a septiembre cayó 39,8% (de 1.142.309 unidades a 687.632).

En el mismo período, la producción de celulares bajó un 2,34 por ciento. Los televisores, pese al Mundial de fútbol, tuvieron una baja en su producción de 8,9% en ese mismo tiempo.

Como si eso fuera poco, la deuda que las compañías tienen con sus proveedores es de cerca de US$ 1000 millones y sigue aumentando todos los meses.

En agosto y septiembre, la industria recibió cero dólares para la importación. En octubre y noviembre, el Gobierno habilitó US$ 120 millones para todas las empresas y, en diciembre, US$ 180 millones, pero sólo por este mes.

De acuerdo con fuentes del sector, se precisarían entre US$ 270 y 300 millones por mes para sostener los niveles de producción del año pasado.

Desde el Gobierno relativizaron la problemática. «Hemos tenido dificultades con las divisas, pero el Gobierno subió 50% el cupo y eso alivia, aunque falta un poco», afirmó a La Nación la ministra de Industria de Tierra del Fuego, Carolina Yutrovic.

Sobre la caída en el empleo, en ese orden, la funcionaria deslizó: «Son las predicciones de algunos sectores».

Fuente: Mdzol

El peor delito: en Haiti chicas menores de 10 años se prostituyen por agua

Niñas de solo 10 años y menores de Haití ofrecen su cuerpo a cambio de agua potable. Son chicas que quedaron huérfanas después que el terremoto que tuvo lugar el 12 de enero de 2010 se cobrara la vida de 200 mil personas y más de 700 mil refugiados.

No es el único problema que tiene el país, donde también hay una gran cantidad de violaciones, las cuales son, más del 90%, perpetradas a menores según informa El Espectador. Por otra parte, la tasa de drogadicción, desempleo y violencia sigue en aumento.
Una de las tantas residentes de un campo de refugiados denunció que su hermana, de solo 9 años, se prostituye y su hija, de seis, está empezando a ser acosada. «Ninguna es virgen», asegura y agrega que las violaciones suceden constantemente.
La mayoría de las veces los incidentes no son informados a la policía debido a la falta de acceso a la justicia o, también, por las amenazas de los abusadores.
minutouno.com

 

La CTA de Micheli prepara el terreno para el paro de Moyano

En huelga de 36 horas, desde la mañana las organizaciones de izquierda cortan los principales accesos a la Capital.

La Central de Trabajadores que lidera Pablo Micheli comenzó hoy una huelga por 36 horas, reclamando por la eliminación del impuesto a las Ganancias, un aumento a los jubilados, la eliminación de la Ley Antiterrorista y un reclamo por la pérdida de empleos, entre otros puntos.

Estas marchas y piquetes en los puntos neurálgicos de la ciudad y sus alrededores se dan el marco de una adhesión al paro que largan las CGTs de Hugo Moyano y Luis Barrionuevo a partir de mañana, que apuntan al reclamo por la pérdida del salario real y la creciente inflación.

Por la tarde habrá una masiva concentración de las agrupaciones que responden a Micheli en el Cabildo, punto de encuentro para marchar hacia el Congreso y plantear las reivindicaciones de la central opositora.

Los cortes llegaron primero con las organizaciones de izquierda de la CTA disidente tomando la Autopista Riccheri y Camino de cintura. Por estos cortes en estos momentos se hace muy difícil la llegada al aeropuerto internacional, en donde los manifestantes habilitaron un solo carril de tránsito.

Al llegar el mediodía, las protestas se ramificaron centralmente a Puente Pueyrredón, Puente Saavedra, Avenida Constituyentes y General Paz.

Las primeras protestas comenzaron bien temprano en la mañana por el conflicto con la autopartista Lear, en Pacheco, donde trabajadores y estudiantes universitarios tomaron un sector de la Panamerica, custodiados por gendarmería y la policía bonaerense.

Sobre esta manifestación, el secretario de Seguridad Sergio Berni dijo que «es un grupo minúsculo de irracionales». El funcionario sostuvo que «cortaron de manera irracional y la Gendarmería trabajó y liberó tres carriles. Es inexplicable esta actitud, como si cortando la Panamericana se resolviera el conflicto que tienen en la empresa. La Gendarmería debería estar persiguiendo a delincuentes y no actuando ante un grupo minúsculo de irracionales», dijo Berni, que sobrevoló en helicóptero la Panamericana.

Pero las marchas también se dan en el centro porteño. Sobre la 9 de julio, un nutrido grupo de manifestantes nucleados en «Villas al frente» cortaban el tránsito por el desalojo de los habitantes del barrio Papa Francisco en Villa Lugano, cuyo conflicto sigue sin resolución.

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, manifestó hoy en su habitual conferencia de prensa que «los cortes de ruta muestran debilidad». Y quien salió a responderle fue el adjunto de Camioneros, Pablo Moyano, que argumentó que «mas allá de lo que opine Capitanich, creo que hemos mantenido una línea de conducta y hoy estamos reclamando lo que hace falta para poder recuperar el poder adquisitivo de la gente», sostuvo esta mañana el dirigente en dialogo con radio Splendid.

El paro de la CGT de mañana afectará a gran parte de la actividad del país, tanto en la Capital como en el interior. No trabajarán los camioneros, que incluye a la recolección de residuos. No habrá trenes, por la adhesión de la Unión Ferroviaria y La Fraternidad. No se podrá cargar combustible en las estaciones de servicio, no habrá carga ni recarga de cajeros, las compañías de seguros también se adherirá al paro, y no habrá vuelos.
lapoliticaonline.com

En el granero del mundo se exporta menos carne, se cierran frigoríficos y se encarece «la mesa de los argentinos»

En el plano local, ya se perdieron 17.000 puestos de trabajo y 140 establecimientos cerraron sus puertas. En el mercado externo, el país quedó fuera del «top 10» de naciones que manejan el comercio global. Con las restricciones, el Gobierno apunta a precios bajos, pero el efecto logrado es otro.

 

Conforme la crisis con los holdouts amenaza con volverse «crónica» para lo que resta de la era kirchnerista, los efectos de esta suerte de «limbo jurídico» comienzan a sentirse en la economía.

Y una de las consecuencias que más preocupa a los analistas, es la de una posible acelerada de la inflación, producto de un Gobierno que se verá obligado a incrementar el ritmo de emisión, al no poder acceder al financiamiento externo y urgido de sostener el consumo.

Con más billetes en la plaza doméstica y un esperado incremento del tipo de cambio, elaumento del costo de vida se consolida como elgran tema de la agenda política.

La administración K, de hecho, ya lo está sintiendo en carne propia. Sucede que hasta los propiossindicalistas con buena llegada a la Casa Rosada están diferenciándose al denunciar el fuerte incremento de los precios.

Como Gerardo Martínez, titular de UOCRA, quien este fin de semana advirtió sobre los riesgos de caer en una inflación cada vez más difícil de controlar. O como Omar Maturano, secretario general de La Fraternidad -y hasta hace poco afín a la causa Nac&Pop-, quien habló de«trabajadores deseperados» por salarios que se licúan día a día.

Por lo pronto, las proyecciones sobre la evolución de los precios son preocupantes.

Desde la consultora Abeceb estiman que -en el actual escenario de default técnico- la inflaciónpodría dispararse por encima del 40%, unos 10 puntos por encima de la mejora salarial promedio para este 2014.

Frente a este escenario complejo, el Gobierno se limita en avanzar con su plan Precios Cuidados, aunque también está volviendo a echar mano a las políticas más duras del «manual K» para tratar de controlar los valores en góndolas de aquellos productos más sensibles de la canasta básica.

Así, con el objetivo de garantizar «la mesa de los argentinos», la Secretaría de Comercio Interior avanzó con el cierre de las exportaciones de carne y lácteos durante 15 días.

La intención es lograr un mayor stock en el mercado interno y deprimir los precios.

«Al igual que Guillermo Moreno, la actual gestión de Augusto Costa sólo mira el cortísimo plazo. Cerrando las exportaciones como lo hace, busca mantener bajos los valores. Cree que con esto evita la incidencia de la inflación en el consumidor, algo que obviamente el Gobierno no logra«, se quejó Miguel Schiariti, presidente de la Cámara de la Industria de la Carne (CICCRA).

La industria de la carne, en el peor de los mundos

Desde CICCRA sostienen que la Argentina quedó en el peor de los mundos en materia ganadera: el cierre de las ventas al exterior para intentar garantizar precios bajos en los comercios, derivó en un desplome de la rentabilidad de los ganaderos frigoríficos, con la consecuente caída de oferta.

Con la imposibilidad de colocar la producción fuera del país y en medio de una fuerte suba de costos, en los últimos seis años, según cifras de la cámara, cerraron sus puertas casi 140 frigoríficos, lo que derivó en la destrucción de casi 17.000 puestos de trabajo.

Uno de los últimos establecimientos en bajar sus persianas fue Estancias del Sur, del grupo brasileño Marfrig, que despidió a sus más de 500 operarios.

Además, la compañía también había dado de baja al frigorífico Hughes, en Santa Fe, si bien este año fue reabierto luego de que el Gobierno le devolviera la mitad de los reintegros de IVA que le adeudaba.

Cabe destacar que Marfrig había desembarcado en el país en 2006, con la adquisición de ocho plantas. Sin embargo, la crisis sectorial obligó a la firma a quedarse con apenas dos de ellas.

En julio, en tanto, Quickfood (propietaria de la marca Paty y controlada por el gigante Brasil Foods), despidió a casi la totalidad de los empleados que tenía en su planta de Martínez, en el Conurbano, amparándose en la «crisis» que vive el sector.

Otro coloso brasileño en plena retirada es JBS, que decidió cerrar cuatro frigoríficos en los últimos años (Consignaciones Rurales, Col-Car, Pontevedra y Venado Tuerto), al tiempo que vendió uno que poseía en Entre Ríos. Hoy sólo opera en la planta de Swift, en Gobernador Gálvez.

En plena gestión K, hubo otro gigante que decidió despedirse del negocio: Cargill, que se concentró en los granos y se desprendió de dos plantas que operaban bajo la marca Finexcor.

La semana pasada, en el conurbano, Ganadera Nueva Escocia pidió su concurso de acreedoresante una situación financiera que no pudo sostener, dejando a 300 personas sin trabajo.

Según Schiariti, «los permanentes cierres de establecimientos son consecuencia de la política ganadera implementada desde la época de Guillermo Moreno y continuada sin ningún cambiopor el actual secretario, Augusto Costa».

Paradoja 1: los precios no bajaron
Lo paradójico de esta estrategia impulsada por el Gobierno es que los precios no sólono bajaron sino que se vieron impulsados al alza por la caída en el stock ganadero y la consecuente baja en la producción.

Cabe destacar que esta salida de jugadores del negocio tuvo como consecuencia unfuerte achicamiento del número de cabezas: mientras que en 2006 la Argentina contaba con 61 millones de animales, en la actualidad, según datos del SENASA, hay registrados unos 10 millones menos. 

«En pocos años, perdimos el 17% del stock ganadero, una cifra realmente elevada para un período tan breve», advirtió Juan Manuel Garzón, economista del IERAL.

En diálogo con iProfesional, Isaac Rudnik, responsable del Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (Isepci), alertó que, pese a todos los esfuerzos del Gobierno, «este año la carne lideró las alzas de los alimentos».

A modo de ejemplo, uno de los cortes más clásicos de la Argentina, como es el asado, pasó de valer $39 el kilo promedio en junio de 2013, a $55 el mes pasado. Es decir, pese a la batería de controles oficiales, registró un repunte del 41% en un año.

En tanto, otros productos, como la carne picada o el bife de cuadril, experimentaron subas más pronunciadas, de hasta un 50% en ese lapso, tal como se observa en el siguiente cuadro:

Paradójicamente, el precio del pollo sustituto por excelencia de la carne vacuna– en los últimos tres años se incrementó prácticamente lo mismo que los cortes más populares (100%), pero en lo que va del 2014 no registró alzas, con lo cual, logró salir del «radar» oficial eludió cualquier intento de cierre de las fronteras.

Para Schiariti, la gestión kirchnerista «erróneamente sigue entendiendo al negocio de exportación como un competidor del consumo interno y es así que volvió a limitar los envíos al mundo».

«Costa está implementando las herramientas que utilizaba Moreno. El resultado es siempre el mismo: más subas de precios, cierre de empresas y caída del consumo», aseguró.

Paradoja 2: los argentinos comen menos carne
Según datos de CICCRA, el consumo promedio por habitante actualmente es de 59,6 kilos, lo que muestra un deterioro frente a los 62,5 kilos del año pasado. Además, implica unos 9 kilos menos respecto de 2009, cuando se alcanzó la mejor marca de toda la era K, con casi 69 kilos (ver gráfico).

Para Rudnik, «la fuerte suba de los precios impactó en los niveles de consumo. Y no sólo en lacantidad que se comercializa, sino también en la calidad»

«En 2012 era común que las carnicerías vendieran cortes de mayor valor. Ahora es normal escuchar que los comerciantes se quejan de que venden casi exclusivamente carne picada», aseguró.

Para Schiariti, «la contracción del consumo interno resultó consistente con la caída que experimentó el ingreso real de las familias, así como con el deterioro del mercado laboral».

En este sentido, el empresario detalló que el poder adquisitivo del salario promedio de los argentinos, en relación con el valor de la carne, se deterioró 5 puntos el último año.

El bife argentino, lejos de las góndolas del mundo 
Alejado a este duro presente, hubo una época en que, entre los grandes símbolosque hacían a la construcción de la identidad nacional, la carne ocupaba un lugar indiscutido, sobre todo en el exterior.

Desde el IERAL, Garzón recalcó el hecho de que «a pesar de ser el producto del país más reconocido a nivel mundial, las exportaciones de carne se encuentran en niveles históricamente bajos desde hace ya varios años».

En efecto: según datos del Departamento de Agricultura de EE.UU., en 2009, la Argentina todavía ocupaba el 4° puesto a nivel mundial entre las principales naciones exportadoras, siendo sólo superada por Brasil, Australia y Estados Unidos.

Luego de años de políticas de desincentivo, que llevaron a la pérdida de negocios en el exterior, desde 2013 y por primera vez en décadas, la Argentina está fuera del «top 10» de los grandes dueños del comercio global de carne.

En la actualidad, se ubica en el puesto número 11, la misma posición que cinco años atrás ocupaba un país sin tradición ganadera, como Nicaragua.

Desde el IERAL hicieron hincapié en el terreno que fue perdiendo el país en el concierto mundial de exportadores.

No es para menos: en 2009, frente a un comercio global de 7.300 millones de toneladas, laArgentina era responsable de mover casi el 10% del total.

Sin embargo, luego del desplome exportador de los últimos años, el país apenas llega arepresentar 2 puntos de share del comercio mundial (ver gráfico).

A esto se agrega un dato no menor: pese a ser el negocio de mayor rentabilidad para los frigoríficos nacionales, el Gobierno no aprovechó los cupos de la Cuota Hilton, es decir, el sistema que permite exportar cortes de alta calidad sin aranceles al Viejo Continente.

«Por noveno año consecutivo, la Argentina no cumplió con el cupo otorgado por la Unión Europea», se lamentaron desde CICCRA, desde donde explicaron que quedaron casi 9.000 toneladas sin ser enviadas, lo que se constituyó en el año como la tercera peor performance de la última década.

Retracción del stock de ganado, cierre de plantas, desempleo, aumento de precios en los mostradores, caída del consumo… para los empresarios del sector, la llamada «Escuelita de Moreno«, la serie de encuentros que el ex secretario solía organizar con dueños frigoríficos, trajo más perjuicios que beneficios. Y el miedo de ellos es que muchas de esas prácticas sigan de moda durante la gestión de Costa.

infobae.com

Cobos opinó sobre la idea de Cristina de trasladar la Capital: «Hay temas más urgentes por resolver”

«Resolvamos temas inmediatos y dejemos para después este tipo de proyectos», dijo. Cristina planea llevar la Capital en Santiago del Estero.

El diputado de Unen Julio Cobos reclamó hoy al Gobierno «resolver los temas inmediatos y dejar para después» otros asuntos, como el traslado de la Capital Federal a Santiago del Estero propuesto por la presidenta Cristina Fernández.

cobos

«Hay tantos temas…», comenzó reflexionando el dirigente mendocino cuando fue consultado por Todo Noticias sobre la «idea» lanzada por la jefa del Estado desde la provincia norteña.

Sin embargo, aclaró que «estoy de acuerdo con que hay que descongestionar, trasladar el puerto», aunque sostuvo que para eso bastaría con «llevar una gran obra, y no trasladar la Capital» hacia otro lugar del país.

«Si uno cree en el verdadero federalismo, podrían trasladarse por ejemplo ministerios, o el Poder Ejecutivo», propuso, «pero estamos transitando un momento complicado. Es como si dijera que quiero cambiar la Constitución» ahora.

Cobos concluyó manifestando que «con los problemas que hay… Resolvamos los temas inmediatos» y «dejemos para después» este tipo de proyectos.

Para el ex vicepresidente, esos temas inmediatos a resolver están vinculados, entre otros, «a la inflación, la reorientación del gasto público y el desempleo».
losandes.com.ar

Prevén un aumento en el desempleo, la inflación y el nivel de incertidumbre

Analistas, empresarios y gremialistas estiman que habrá una caída más pronunciada en la actividad; otras consecuencias serán una mayor brecha cambiaria, menor inversión y freno del crédito

En el primer día del quinto default en la historia argentina, economistas y empresarios ya prevén los coletazos que esta nueva cesación de pagos tendrá en la economía real, que no harían otra cosa que agravar el proceso recesivo que vive el país: caída del nivel de actividad, pérdida de puestos de trabajo, ensanchamiento de la brecha cambiaria y mayor inflación.

Carlos de la Vega, presidente de la Cámara Argentina de Comercio (CAC), dijo que desde el sector comercial es evidente que, mientras subsista el default, habrá inversiones que quedarán en suspenso. «Por otro lado, estamos analizando qué consecuencias tendrá sobre la apertura de cartas de crédito en el exterior, que son necesarias para muchas operaciones de importación -comentó el directivo-. Otra consecuencia es el aumento de algunos precios, que se darán debido al alza del dólar.»

Por su parte, Dante Sica, director de abeceb.com, prevé presiones devaluatorias, aumento o sostenimiento de la tasa de interés a niveles altos y expectativas económicas más bajas. En su opinión, de continuar el default, los efectos profundizarán la caída de la actividad.

Uno de los grandes golpeados por esa baja del nivel de actividad será el empleo. Miguel Ponce, Gerente de Relaciones Institucionales de la Cámara de Importadores, estimó que una mayor inflación y un derrumbe de 5% en el nivel de actividad se pagarán en términos de mano de obra. «Ya el trimestre pasado tuvimos una pérdida de puestos de trabajo de casi medio millón, así que lo que se viene ahora es preocupante», afirmó el directivo.

Otro efecto que plantea Ponce es que se terminará la financiación para las empresas importadoras. «Antes tenían la posibilidad de cancelar con pagos de hasta 90 días; pero ahora ya se les empezará a pedir que paguen cash o hasta que adelanten el pago -explicó el empresario-. Al complicarse la importación, principalmente de insumos vitales para la industria, se verá afectado todo el aparato productivo del país.»

Jorge Sola, miembro de la CGT de Hugo Moyano, evaluó que la mala situación que vive el empleo desde principios de año se agravará con la falta de inversiones que acarreará la cesación de pagos. «Hoy tenemos gran cantidad de suspensiones y despidos en los sectores automotor, metalmecánico, construcción y de la carne», enumeró. Y agregó que además se va a dar un descalabro en los sueldos por una inflación que se acelerará y que va más rápido que los aumentos salariales que se logran en las paritarias.

En sintonía con esta visión, el grupo francés de retail Carrefour anunció ayer que desacelerará su plan de inversiones en la Argentina, aunque relativizó el impacto de un default en el país sobre su actividad, efecto que calificó de «posible, pero manejable».

El economista Luis Palma Cané explicó que el default eleva el grado de incertidumbre, que es el peor enemigo de la economía. «Eso pega directamente en la actividad económica, porque se caen el consumo y la inversión -analizó-. A su vez, esa incertidumbre también provoca presión sobre el mercado cambiario, con lo cual va a tender a ampliarse la brecha entre el dólar blue y el oficial, y se originará algún grado de inestabilidad en el sistema financiero doméstico.»

Además, según Palma Cané, se va a cerrar definitivamente la poca ventana que tenía el país en el mercado internacional de capitales. Todo lo que sean préstamos que se estaban pidiendo para empresas privadas (tipo YPF para Vaca Muerta) no va a venir. «Esto vuelve a pegar en la actividad económica y, por ende, en el nivel de empleo», advirtió.

La inflación, por su parte, se vería fogoneada por otra cuestión. Muchas provincias que pensaban financiar su déficit emitiendo bonos en el mercado internacional ahora no podrán hacerlo, y no tendrán más remedio que pedir el apoyo al gobierno nacional. Eso implica mayor emisión, una práctica que, a su vez, agrava el proceso inflacionario.

El sector inmobiliario, que por culpa del cepo cambiario vive su peor crisis de la historia, también verá su realidad empeorada por la cesación de pagos. Según comenta Germán Gómez Picasso, director de la consultora especializada Reporte Inmobiliario, de haber algún cambio, va a ser para peor, porque con un dólar más alto se van a complicar aún más las ventas.

Mientras tanto, analistas bursátiles de Wall Street vislumbraban ayer un escenario de mayor incertidumbre, caída de las inversiones, mayor inflación y menor nivel de actividad..

Fuente: LA Nación

EE UU: 32 estados sacudidos por el desempleo

La desocupación en los mismos es más elevada que cuando se inició la recesión en 2007. Los números que no se ven de la gran potencial mundial.
Cinco años después de que terminara oficialmente la recesión de Estados Unidos, la mayoría de los estados no ha recuperado los empleos que se perdieron, aunque la nación en su totalidad lo ha logrado.

En mayo la economía general recuperó los nueve millones de empleos que desaparecieron en el peor retroceso económico desde la década de 1930 calificado por algunos como la Gran Recesión. También se espera otro mes con buenas contrataciones en el reporte de empleos federal de junio que será presentado el jueves.

Pero 32 estados todavía tienen menos empleos que cuando comenzó la recesión en diciembre de 2007, lo que evidencia la disparidad y el ritmo lento de la recuperación.

Aunque los economistas declararon el fin de la recesión en junio 2009, Illinois continúa con 184.000 empleos menos que los niveles previos. Nueva Jersey tiene 147.000 menos. Ambos estados fueron afectados por despidos en fábricas. Florida tiene 170.000 empleos menos tras el colapso del mercado inmobiliario.

Nevada, que sufrió una impactante caída en el sector inmobiliario y un nivel de desempleo de cifras con dígitos dobles por cuatro años, fue el que tuvo peor resultado. Tiene 6% menos empleos que en diciembre de 2007. Arizona, otro de los estados sacudidos por el sector inmobiliario, tiene 5% menos. En contraste un crecimiento en el sector energético ha impulsado a varios estados para ser los que más empleos generan.

Dakota del Norte ha sumado 100.000 empleos desde diciembre de 2007, lo que representa un sorprendente aumento de 28%, por mucho el más alto del país. El estado se ha beneficiado de la tecnología que permite que las empresas energéticas extraigan petróleo de esquistos bituminosos, creado con rocas arcillosas. Otro de los estados que se han beneficiado del boom energético es Texas, que ha sumado más de un millón de empleos desde diciembre de 2007, un aumento de casi 10%. En comparación, el país agregó sólo 113.000 empleos netos en conjunto durante ese periodo.
mdzol.com

Crisis europea

Más de 10 mil suicidios en Europa y América del Norte por la crisis económica.
De acuerdo con una investigación publicada en la revista British Journal of Psychiatry, entre 2008 y 2011 hubó más de 10 mil casos adicionales de suicidos por la recesión en Europa y América del Norte.
El estudio, hecho por la universidad inglesa de Oxford y la London School of Hygiene & Tropical Medicine, analizó datos de 24 países europeos, Estados Unidos y Canadá.

Los investigadores afirman que los suicidios aumentaron «considerablemente» cuando empezó la crisis crediticia global.

A partir de 2009, los suicidios en Europa se vieron incrementados en un 6,5 por ciento, equivalente a 7.950 casos más de los registrados hasta ese momento, señalaron los expertos.

En Canadá, el número de personas que se quitaron lo vida había descendido hasta que la recesión golpeó a este país en 2008, cuando se contabilizaron 240 más casos de suicidios.

En EE.UU., los casos de personas que se quitaron la vida iba en aumento antes de la recesión, pero la crisis hizo «acelerar» esta tendencia al registrarse 4.750 suicidios adicionales.

El informe de los investigadores británicos resalta que la pérdida de trabajo, de la propiedad por no poder pagar la hipoteca o el aumento de la deuda de las personas son los principales factores.

Sin embargo, otros países como Suecia, Finlandia y Austria evitaron incrementar la tasa de suicidio durante la recesión.

El investigador Aaron Reeves, de la Universidad de Oxford, que participó en este estudio, dijo que hay que preguntarse si estos suicidios no podrían haberse evitado.

«Hay muchas pruebas de que las recesiones llevan a un aumento de los suicidios, pero lo que es sorprendente es que no pasó en todas partes, como Austria, Suecia o Finlandia», añadió Reeves.

«Una de las características de estos países es que invierten en programas que ayudan a la gente a volver al trabajo, como las prácticas o el asesoramiento», dijo el experto a la BBC.

Reeves resaltó la importancia de que los gobiernos faciliten apoyo y protección a los grupos más vulnerables.

Un portavoz del Centro para la Salud Mental del Reino Unido afirmó que este estudio muestra que el desempleo, la inseguridad laboral y otros factores asociados a la recesión están vinculados con los problemas mentales y el suicidio.
minutouno.com

«La Argentina está en recesión, con crecimiento por debajo de 0%»

El presidente del Banco Ciudad, Rogelio Frigerio, cuestionó la política económica del gobierno de Cristina Fernández para hacer frente a los problemas de crecimiento, inflación y desempleo. Y aseguró que continúa manipulando las estadísticas y que «miente».
El presidente del Banco Ciudad, Rogelio Frigerio, cuestionó hoy con dureza las últimas medidas macroeconómicas del gobierno nacional y consideró que «la Argentina está en recesión, con crecimiento por debajo de 0%».

El funcionario porteño advirtió sobre el nulo crecimiento que comenzó a afectar a todos los sectores de la economía e hizo hincapié en el empleo. Según consideró, «el desempleo ya está en dos dígitos» y uno de los segmentos más afectados es la juventud, «que no puede ingresar al mercado laboral».

Para Frigerio, el gobierno nacional continúa manipulando las estadísticas, no sólo con los índices de pobreza, el PBI o la inflación.

«Están mintiendo sobre la gente que busca empleo. En Chaco el desempleo le da cero porque no hay gente que busca trabajo. Es imposible que en Resistencia no haya un solo desempleado», sentenció.

De acuerdo con los datos que consiga la entidad que preside, el costo de vida se ubicará entre 35% y 40% durante este año. Para Frigerio, la falta de una política económica sobre la inflación provocará un continuo aumento de precios.

«Argentina es una isla junto con Venezuela; corregir la inflación no es tan difícil», dijo Frigerio y puso como ejemplo a varios países de la región.

El funcionario macrista recordó que el termómetro social es complicado porque «uno de cada tres argentinos es pobre y uno de cada 10 tiene hambre».

Además, el titular del Ciudad proyectó un dólar en torno a 9,50 y 10 pesos en los próximos meses. Recordó que en diciembre se fueron 3 mil millones de dólares y recurrieron al recetario del Fondo Monetario Internacional para evitar un mal peor. En este sentido, destacó las «políticas razonables» que aplicó el presidente del Banco Central, Juan Carlos Fábrega.
urgente24.com

Subió el desempleo en el primer trimestre, aunque en Resistencia se mantiene en el 0,4 por ciento

La desocupación subió al 7,1% al final del primer trimestre de este año, en medio de un escenario recesivo, según surge de datos difundidos hoy por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
(NA) –Si bien el índice representa una baja con relación al 7,9% de igual período de 2013, subió 0,7 punto respecto del 6,4% del último trimestre del año anterior.

El organismo oficial indicó que en el primer trimestre de 2014, para el total de los 31 aglomerados urbanos, la tasa de actividad fue del 45% y la de empleo del 41,8%.

desempleo

Señaló que la tasa de subocupación fue del 8,1% (demandante 5,5% y no demandante 2,6%) y la de desocupación se mantuvo por debajo del 10% por veintiún trimestres consecutivos.

En el cuarto trimestre de 2006 se registró el primer indicador por debajo del 10 por ciento, cuando la desocupación llegó a 9,3%.

El relevamiento sobre 31 aglomerados urbanos registra que de una población económicamente activa de 10.988 personas, 843 no tienen trabajo y 956 están subocupadas.

El informe marca que la tasa de actividad bajó 0,6 por ciento respecto del último trimestre del año anterior y un 0,8 comparado con el primer trimestre de 2013.

La tasa de empleo baja un 0,9 por ciento respecto de diciembre último y un 0,4 comparado con el primer trimestre de un año atrás.

En tanto, la subocupación sube 0,3 punto comparado con diciembre último y 0,1 respecto del primer trimestre del año pasado.

Casi pleno empleo

La ciudad de Resistencia registró el menor índice de desocupación, “inferior al 0,4%” según indicó el Indec, seguida por Santa Rosa (La Pampa) con el 1,2%, San Luis 1,5% y Formosa, con el 2,1%.

Por el contrario, con una desocupación del 9,4% se anotó en el tope de la tabla Catamarca, seguida por Córdoba con el 9,1% y Mar del Plata, con el 9%.

La Ciudad de Buenos Aires, y el Conurbano bonaerense, donde se concentra un tercio de la población, registraron índices de desocupación del 5,9% y 8,3% respectivamente.

Desempleo “sólo en los titulares”

Antes de que se conocieran estas cifras, más precisamente el viernes pasado, el ministro de Trabajo Carlos Tomada desestimó cualquier posibilidad de que se produzca una “ola de despidos” y exhortó a trabajar contra el empleo infantil y preservar el empleo. “La ola de despidos en Argentina solamente pasa en los titulares de algunos diarios”, dijo el funcionario en declaraciones a la prensa en Salta, donde encabezó la 85º reunión plenaria del Consejo Federal del Trabajo.

En un breve contacto con los medios, Tomada aseguró que “hoy tenemos iguales o menos despidos que en 2013”. Y consideró que “la situación del trabajo es estable” en el país.

No obstante, reconoció que “el nivel de trabajo en negro o no registrado ronda el 30%” y reiteró los esfuerzos del gobierno por reducir esa situación.
diarionorte.com

Axel Kicillof defendió ante el G-20 «las políticas expansivas con inclusión social»

En la segunda jornada de actividad en Washington, el ministro de Economía planteó ante sus pares y presidentes de bancos centrales de las naciones más desarrolladas la necesidad de actuar activamente para disminuir la desigualdad social y generar empleos.
«La debilidad de la demanda agregada está dañando la recuperación. Evidentemente, la austeridad no es el camino para el crecimiento. No podemos enfrentar la crisis aplicando las mismas políticas que condujeron a ella», enfatizó el ministro frente a sus pares en el G20.

Sin mencionar que la Argentina ingresó en un escenario recesivo, con aceleración de la inflación, estancamiento del empleo privado y creciente déficit fiscal, Kicillof dijo que la «Argentina apoyó el compromiso del G20 de incrementar el alcance de las políticas económicas para lograr un crecimiento fuerte, balanceado y sostenible», según informó el Ministerio en un breve parte de prensa.

«Desde nuestra perspectiva», dijo el ministro, «las políticas activas que promueven la inclusión social son el instrumento más efectivo para impulsar la demanda agregada y, de esta forma, fortalecer el crecimiento global».

Inquietud por los holdouts

Kicillof concluyó su discurso en el G20 con una referencia al conflicto con los bonistas que no ingresaron al canje de deuda en default, resaltando el «proceso exitoso de reestructuración de la deuda» que llevó a cabo la Argentina en los últimos años y señalando las implicancias sistémicas de este caso: «Si prevalecen sus conductas predatorias, los holdouts se asegurarían una herramienta que transformaría a los procesos de reestructuración de deuda en virtualmente imposibles, con efectos negativos para la estabilidad y predictibilidad financiera global», aseveró el ministro.

Kicillof alertó por las «políticas depredatorias de los holdouts»

Luego enfatizó que la experiencia argentina demuestra que «no hay crecimiento si la carga de la deuda es excesiva, y, al mismo tiempo, la deuda no puede ser pagada si el crecimiento no es sostenible».

Cabe destacar que los últimos datos de 2013 de la Secretaría de Finanzas de la Nación, correspondiente a septiembre, dieron cuenta de que la deuda pública de la Argentina creció más de 7,4%, frente a 3% que se expandió el PBI, y pese a que se usaron más de 6.000 millones de reservas del Banco Central para cancelar vencimientos y se licuó el equivalente a 14.000 millones de dólares de compromisos nominados en pesos con la devaluación del peso.

Como conclusión final del encuentro, Economía comunicó que «los ministros y gobernadores del G20, que representan el 85% del PBI mundial, resaltaron que pese a las mejoras recientes en las perspectivas económicas globales, aún permanecen riesgos y vulnerabilidades. El G20 reafirmó así el compromiso de realizar políticas concretas para impulsar el crecimiento global a través de la creación de empleo y en un marco de estabilidad financiera mundial. En ese sentido, se reconoció el papel fundamental que juega la inversión, particularmente en infraestructura, para lograr los mencionados objetivos».

En la sesión de trabajo también estuvieron presentes la embajadora de la Argentina en los Estados Unidos, Cecilia Nahón, y los directores del Banco Central, Carlos Belmonte y Eduardo Barbier.
infobae.com

Confirmada la caída del empleo: 4.758 despidos y 7.246 suspensiones en febrero

2014 iba a ser el año del regreso del desempleo, se sabía desde el año pasado debido al parate en la actividad y el freno en la creación de puestos de trabajo. Para empeorar las cosas, en enero y febrero, la aceleración de la inflación está poniendo fin a un ciclo de expansión basado en el estímulo al consumo cuyo final es estancamiento del empleo y aumentos de salarios que no compensan la inflación. Consultoras, bancos y cámaras comerciales coincidían semanas atrás en proyectar que este año no sólo continuaría el freno en la creación de empleos sino que también habría un aumento de la desocupación. Ahora un estudio de la consultora Tendencias Económicas determinó que en febrero hubo 4.758 despidos, 18 veces más que en el mismo mes de 2013 y 7.246 suspensiones.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- A fines de febrero en Urgente24 advertimos que las consultoras, bancos y cámaras comerciales coincidían en proyectar que este año no sólo continuaría el freno en la creación de empleos sino que también habría un aumento de la desocupación. LatinFocus Consensus Forecast reunió las estimaciones que coinciden que el desempleo aumentará a 8% para este año y 8,3% en 2015 según el promedio de los consultados. Antes, la OIT y un reporte de Idesa también coincidieron en la pérdida de empleos y la caída en la generación de puestos en 2013.

La caída en la tasa de desempleo que informó el INdEC en febrero se produjo porque mucha gente dejó de buscar trabajo. Esto es el resultado de la pérdida de capacidad para generar nuevos empleos asociada al bajo crecimiento económico y la pobre calidad de las instituciones laborales.

En ese marco, y con el enfriamiento de la economía y la incertidumbre, este martes 18/03 otro estudio privado confirma que cayó sensiblemente el interés del sector privado en incorporar personal, pero lo más grave es que aumentaron los despidos y las suspensiones.

La consultora a cargo del estudio Tendencias Económicas determinó que (sobre la base de información oficial y denuncias sindicales), en febrero hubo 4.758 despidos, 18 veces más que en el mismo mes de 2013, siendo los sectores de autopartes, construcción y comunicaciones, los más afectados.

«Era lo que se veía venir en las últimas semanas y se explica por la menor actividad económica y las restricciones a las importaciones», evaluó el director de la consultora, José Luis Blanco.

A su vez, el mes pasado también se contabilizaron 7.246 suspensiones, 2,5 veces más que en el mismo mes de 2013, y se concentraron, principalmente, en el sector automotor, afectado por una caída en la demanda y también por problemas para acceder a sus insumos para la producción.

Algunas de las suspensiones se deben al conflicto sindical con el fabricante de faros Valeo, donde, según el informe de Tendencias Económicas que publica el diario La Nación, hubo 45 despidos en febrero.

Mar del Plata es la ciudad con mayor desempleo del país

mar del plata
La tasa se ubica en 11,7%, según datos del INDEC. En tanto, la ciudad de Resistencia y sus alrededores es la región con menor desocupación.

La ciudad de Resistencia y sus alrededores es la región del país con menor desocupación, mientras que Mar del Plata se repitió por segundo período consecutivo como la de mayor tasa de desempleo, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

En Resistencia, capital del Chaco, el desempleo en el cuarto trimestre de 2013 se ubicó en 0,6% y dejó la condición de pleno empleo que había mostrado en la medición del tercer trimestre.

En tanto, en Mar del Plata la desocupación es de 11,7%, lo que implica un alza de 2,2 puntos respecto del cuarto trimestre de 2012.

El siguiente es el detalle por ciudad (resultados del cuarto trimestre de 2012 y cuarto trimestre de 2013 respectivamente), consignado por la agencia DyN:

  • Ciudad de Buenos Aires: 7,4% y 4,4%.
  • Gran Buenos Aires: 7,9% y 7,2%.
  • Mendoza: 3,6% y 4,5%.
  • San Juan: 5,5% y 7,2%
  • San Luis: 2,0% y 1,3%
  • Corrientes: 2,5% y 4,4%
  • Formosa: 2,0% y 2,3%
  • Resistencia: 2,1% y 0,6%
  • Posadas: 3,6% y 1,2%
  • Catamarca: 6,2% y 6,4%
  • Tucumán: 3,9% y 4,9%
  • Jujuy: 4,2% y 5%
  • La Rioja: 3,9% y 3,4%
  • Salta: 7,2% y 8%
  • Santiago del Estero: 6,7% y 4%
  • Bahía Blanca: 6,6% y 8,7%
  • Concordia: 2,9% y 5,5%
  • Córdoba: 7,7% y 8,8%
  • La Plata: 4,9% y 5,2%
  • Rosario: 8,6% y 7,9%
  • Paraná: 7,8% y 6,2%
  • Santa Fe: 6,9% y 6,3%
  • Mar del Plata: 9,5% y 11,7%
  • Río Cuarto: 6,2% y 7,2%
  • Santa Rosa: 1,4% y 1,1%
  • San Nicolás: 6,1% y 5,7%
  • Comodoro Rivadavia: 4,2% y 5,0%
  • Neuquén: 3,2% y 7,8%
  • Río Gallegos: 4,1% y 3,8%
  • Ushuaia: 4,9% y 4,7%
  • Rawson: 3,7% y 3,9%
  • Viedma: 6,4% y 4,3%

iprofesional.com

España: El número de desempleados sube hasta los 4,8 millones

desempleo
El número de personas registradas en las oficinas de desempleo en España volvió a subir en el mes de enero, hasta los 4,8 millones, anunció hoy (martes 4) el ministerio de Empleo español.

La cuarta economía de la eurozona, que vuelve a crecer levemente desde el tercer trimestre, registró un aumento de 113.097 personas en enero con respecto a diciembre (+2,41%).

Por su parte, el Instituto Nacional de Estadística (INE), que contabiliza a la población que busca activamente un empleo, constató el pasado 23 de enero un nuevo aumento en el último trimestre hasta el 26,03 por ciento de la población activa.

Según el ministerio, España registró un incremento anual de 544.000 desempleados en promedio desde el inicio de la crisis en 2008.

La secretaria de Estado de Empleo, Engracia Hidalgo, subrayó que se trata de la menor subida del desempleo desde 2007 en un mes de enero, tradicionalmente malo, por lo que cree que los datos «reafirman la tendencia de estabilización del mercado laboral iniciada en mayo de 2012».

Hidalgo destacó que en términos interanuales, España registró 166.343 desempleados menos (-3,34%), tras el mayor descenso interanual de diciembre desde 1999.

El país se apuntó una subida media anual de 544.000 parados desde el comienzo de la crisis en 2008, según el ministerio.

El desempleo desciende especialmente entre los jóvenes de menos de 25 años: en enero, había 34.753 menos que un año antes en las listas del paro, lo que supone un descenso del 7,5 por ciento.

El INE señaló que el desempleo entre los jóvenes se situó en el 55,06 por ciento en el cuarto de trimestre.

El ministro de Economía, Luis de Guindos, afirmó recientemente que el crecimiento será «próximo al 1 por ciento» y anticipó «una creación neta de empleo» en 2014.

Doblemente golpeada en 2008 por el estallido de la burbuja inmobiliaria y el comienzo de la crisis financiera internacional, España está inmersa en un programa histórico de austeridad que prevé unos ahorros de 150.000 millones de euros entre 2012 y 2014 para reducir su déficit público.

El desempleo debería situarse en el 25,9 por ciento a finales de 2014, según el Gobierno, y en el 27 por ciento según el Fondo Monetario Internacional (FMI), que prevé una reactivación muy lenta de España si no aplica más reformas.
gacetamercantil.com

Cristina se equivocó: el desempleo en realidad no bajó…

cristina
PERLITA: El dato que Cristina Kirchner aportó ayer acerca del desempleo, es engañoso. Enterate por qué no bajó realmente ese porcentaje…

Ayer, Cristina Kirchner dijo que el segundo trimestre de 2013 registró un nivel de desempleo de 7.2% lo cual mostraría una ostensible baja respecto del 7,9% del primer trimestre.

Sin embargo, así como el gobierno aclaró que aquel 7,9 no debía ser comparado con el 6,9% del cuarto trimestre de 2012, ahora también hay que aclarar que el desempleo no «bajó» pues en relación con igual período de 2012 no hay cambio alguno en el registro del desempleo.

“Cuando aparezcan las cifras oficiales del INDEC habrá que analizar, también, qué pasó con las tasas de actividad y de empleo”, asegura Javier Lindenboim, director del Centro de Estudios sobre Población, Empleo y Desarrollo (CEPED) e investigador Principal del CONICET.

En tal sentido, el especialista recuerda que los movimientos de la tasa de desempleo están estrechamente asociados con lo que ocurre con la participación económica de la población (tasa de actividad) y con la tasa de empleo (proporción de ocupados sobre toda la población).

“Una suba del desempleo puede ocurrir junto con aumento del empleo si se ofreciera mucha más gente que la que consigue un puesto. A la inversa, puede bajar el desempleo y estar igual o aún descender el nivel de ocupación, lo que ocurre cuando hay personas desalentadas a participar en el mercado de trabajo”, agrega Lindenboim.

Y finaliza: “Habrá que ver con más detalle las cifras más completas”.
mdzol.com

MERCADO LABORAL EN BAJA

desempleo
Octubre complicado, las empresas no esperan generar empleo.

El dato surge de la encuesta de Expectativas de Empleo de la empresa Manpower Argentina ante la incertidumbre económica. Para el tercer trimestre del año (de junio a setiembre) se redujo en un 4% la expectativa con respecto al trimestre anterior, así de los empleadores encuestados solo un 15% espera aumentar su dotación contra un 8% que pronostica un descenso y un 76% que no espera cambios.

(Urgente24).- El empleo pasó a ser una de las principales preocupaciones de la gente en los últimos meses, junto con la inseguridad que sigue estando al tope de los reclamos de la población. El temor por perder los puestos de trabajo o no encontrar empleo había dejado de estar entre los principales problemas de la gente pero el estancamiento de la economía y las medidas en el mercado cambiario que afectaron a sectores clave como la Construcción reavivaron un síntoma que caracterizó a los meses previos del estallido del 2001 donde se registraron los niveles más altos de desocupación.

Lejos aún de ese escenario, el año electoral suma mayor incertidumbre entre los empresarios y para el tercer trimestre del año, antes de los comicios de octubre, la Expectativa Neta de Empleo fue de +9%, es decir 4 puntos porcentuales más baja que la del trimestre anterior, donde el 76% no espera cambios en el mercado laboral, 8% ve un descenso y solo el 15% espera contratar personal.

“Lamentablemente, las optimistas perspectivas reportadas durante gran parte de 2011 y comienzos de 2012 no fueron sostenidas en el tiempo. Si bien las intenciones de los empleadores siguen siendo en su mayoría positivas, el nivel de aumentos de dotación previstos permite decir que los pronósticos son apenas modestos”, opinó Alfredo Fagalde, director general de (Urgente24).- El empleo pasó a ser una de las principales preocupaciones de la gente en los últimos meses, junto con la inseguridad que sigue estando al tope de los reclamos de la población. El temor por perder los puestos de trabajo o no encontrar empleo había dejado de estar entre los principales problemas de la gente pero el estancamiento de la economía y las medidas en el mercado cambiario que afectaron a sectores clave como la Construcción reavivaron un síntoma que caracterizó a los meses previos del estallido del 2001 donde se registraron los niveles más altos de desocupación.

Lejos aún de ese escenario, el año electoral suma mayor incertidumbre entre los empresarios y para el tercer trimestre del año, antes de los comicios de octubre, la Expectativa Neta de Empleo fue de +9%, es decir 4 puntos porcentuales más baja que la del trimestre anterior, donde el 76% no espera cambios en el mercado laboral, 8% ve un descenso y solo el 15% espera contratar personal.

“Lamentablemente, las optimistas perspectivas reportadas durante gran parte de 2011 y comienzos de 2012 no fueron sostenidas en el tiempo. Si bien las intenciones de los empleadores siguen siendo en su mayoría positivas, el nivel de aumentos de dotación previstos permite decir que los pronósticos son apenas modestos”, opinó Alfredo Fagalde, director general de ManpowerGroup Argentina.

El especialista indicó que cerca de tres de cada cuatro entrevistados reportan que no habrá cambios en sus dotaciones al menos hasta fines de septiembre, lo que –según su visión– muestra “cierta estabilidad, incertidumbre y mucha cautela” en la evolución del mercado laboral, dijo en declaraciones al diario El Cronista.

La caída en los planes de contratación de las empresas se registra luego de que los propios relevamientos del Indec correspondientes al primer trimestre del año evidenciaron un incremento de la tasa del desempleo al 7,9%, el mayor nivel de los últimos tres años..

El especialista indicó que cerca de tres de cada cuatro entrevistados reportan que no habrá cambios en sus dotaciones al menos hasta fines de septiembre, lo que –según su visión– muestra “cierta estabilidad, incertidumbre y mucha cautela” en la evolución del mercado laboral, dijo en declaraciones al diario El Cronista.

La caída en los planes de contratación de las empresas se registra luego de que los propios relevamientos del Indec correspondientes al primer trimestre del año evidenciaron un incremento de la tasa del desempleo al 7,9%, el mayor nivel de los últimos tres años.

Nuevas subas en desempleo e inflación en Europa

desempleo europa
Eurostat, el organismo de estadísticas de la UE, dijo que el desempleo se ubicó en 12,2% en abril. Además se registraron nuevos récords inflacionarios.

El desempleo en las 17 naciones de la Unión Europea que usan el euro alcanzó un nuevo máximo, se informó el viernes, el último en una serie de vergonzosos hitos para la zona de la moneda común, informó Associated Press.

Eurostat, el organismo de estadísticas de la UE, dijo que el desempleo se ubicó en 12,2% en abril, cuando el mes anterior ya había impuesto un récord máximo con 12,1%. Otras 95.000 personas se sumaron a las filas del desempleo, para un total de 19,38 millones, apuntó Associated Press.

El desempleo marcó un nuevo índice 12.2% en abril, de acuerdo con lo que informó el Eurostat.

La cifra enmascara grandes disparidades entre los países que integran el bloque. Mientras una cada cuatro personas está desempleada en Grecia y España, la tasa de desempleo en Alemania bajó a 5,4%, informó Associated Press.

Eurostat también dijo que la inflación en la eurozona subió a 1,4% en el año que concluyó en mayo, cuando la tasa anualizada era de 1,2% el mes previo. Aun así, la inflación está por debajo de la meta del Banco Central Europeo, publicó Associated Press.

Creció el desempleo: 7,9 por ciento

La tasa de desocupación se ubicó en el primer trimestre del año en el 7,9 por ciento de la población activa, por encima del 7,1 registrado en igual período del 2012. Así lo informó esta tarde el INDEC sobre la base de datos relevados en la Encuesta Permanente de Hogares.

La tasa de desocupación subió en el primer trimestre del año al 7,9 por ciento mientras que la subocupación avanzó al 8%, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

En el primer trimestre del 2012, la desocupación se había ubicado en el 7,1 por ciento y la subocupación en el 7,4.

Según cifras oficiales del mercado de trabajo, la tasa de empleo se ubicó en el 42,2 por ciento, y mostró una desaceleración en la creación de puestos de trabajo respecto del 43,1% registrado en los últimos tres meses del año anterior y del 42,3% del primer trimestre del 2012.

La tasa de actividad se ubicó en el 45,8 por ciento, por encima del 45,5%, comparando el primer trimestre de este año con igual período del año anterior.

El distrito con mayor desocupación fue Gran Córdoba, con una tasa del 10,8 por ciento, seguida de Salta y Gran Paraná, con un 10,6 por ciento.

En cambio, el distrito del Gran Resistencia registró el indicador de desempleo más bajo, con el 1,2 por ciento.
mdzol.com

Amplían el seguro de desempleo a travestis y trans

Así lo determinó el Ministerio de Trabajo a través de una resolución del Boletín Oficial. Además, contempla a aquellas mujeres que sean víctimas de violencia doméstica

A través de un decreto publicado hoy en el Boletín Oficial, el Ministerio de Trabajo estableció ampliar el seguro de capacitación y empleo, mediante una prestación dineraria mensual para trabajadoras y trabajadores desocupados, a travestis, transexuales y transgéneros.

Esta medida tiene como objetivo “mejorar las condiciones de empleabilidad y a apoyar la inserción en empleos de calidad de trabajadoras y trabajadores”, además de “promover la inclusión laboral y la igualdad de oportunidades en la obtención y permanencia en un empleo, atendiendo a la situación de vulnerabilidad de la población travesti, transexual y transgénero”.

Por otra parte, esta medida alcanza también a aquellas mujeres que sean víctimas de violencia doméstica, definida como “toda conducta, acción u omisión, que de manera directa o indirecta, tanto en el ámbito público como en el privado, basada en una relación desigual de poder, afecte su vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, como así también su seguridad personal”.

En ese sentido, esta situación deberá ser acreditada por medio de la notificación de su relevamiento por un organismo público nacional, provincial o municipal, o por una organización de la sociedad civil con trayectoria en la temática o en la prestación de servicios sociales; o a través de la presentación por parte de la víctima de exposición o denuncia realizada sobre su padecimiento ante autoridad competente.

Fuente: Infobae

Nuevo récord de desempleo en España, protestas ante el Congreso

MADRID — El desempleo en España volvió a subir en el primer trimestre, afectando al 27,16% de la población activa y atizando un malestar social que este jueves llevó a cerca de dos mil personas a manifestar para pedir la dimisión del gobierno.
Un año después de aplicar una flexibilización del mercado laboral para fomentar la contratación, España, inmersa en una recesión que amenaza con alargarse durante 2013, registró en los primeros tres meses 6.202.700 parados, 237.400 más que en el trimestre anterior, según cifras oficiales publicadas este jueves.
Muestra significativa de la «fractura social» de la que alertan todas las organizaciones humanitarias es el número de familias con todos sus miembros en paro, que ya son 1.906.100 sobre un total de 17 millones en una población de 47 millones de habitantes.
Una de las caras más trágicas de esta situación la sufren los jóvenes del país, con una tasa de paro de 57,22% entre los 16 y 24 años, contra 55,13% en el trimestre precedente, lo que empuja a muchos de ellos, la mayoría con títulos universitarios, a emigrar al extranjero para buscar trabajo.
Con pancartas en las que podía leerse «6,2 millones de razones», recordando ese número récord de desempleados, entre mil y dos mil manifestantes, en su mayoría jóvenes, se congregaron por la tarde cerca de la cámara baja del Parlamento español, convocados en las redes sociales bajo la consigna «Asedia el Congreso».
Un imponente dispositivo de 1.400 agentes se había desplegado para la protesta, convocada por una coordinadora que llamó a la «rebelión popular» para que dimita el gobierno del conservador Mariano Rajoy y se disuelva el Parlamento.
Las principales organizaciones englobadas en el movimiento social de ‘los indignados’ se habían desvinculado de esta manifestación, que terminó con enfrentamientos.
Equipados con cascos y escudos, los antidistubios cargaron a golpes de porra contra los manifestantes después de que varias decenas de ellos les lanzasen botellas, petardos y bengalas.
Los incidentes se saldaron con 29 heridos, 13 de ellos policías, y 15 detenidos, entre ellos un menor de nacionalidad ecuatoriana que, según un portavoz, llevaba en su mochila elementos para fabricar un explosivo casero.
Por la mañana la policía había arrestado a cuatro jóvenes «integrantes de grupos anarquistas» cuando «pretendían provocar incendios en la capital», según el ministerio del Interior, y a 11 personas que se habían encerrado en un edificio de la Universidad Complutense de Madrid antes de ir a la protesta.
A la cifra récord de desempleo de España, segunda más elevada de la Unión Europea justo detrás de Grecia (27,2% en enero), se sumó el jueves el mal dato del empleo en Francia, que en el mes de marzo vio la destrucción de 36.900 puestos de trabajo llevando su número de desocupados a 3,224 millones.
Francia sumó así 23 meses consecutivos de desempleo creciente y superó su récord precedente, que se remontaba a 1997 (3,195 millones de desempleados).
Mientras tanto España se preparaba para más medidas de austeridad: el ejecutivo de Rajoy, en el poder desde diciembre de 2011, debía anunciar el viernes nuevas reformas económicas que, afirmó el jefe de gobierno, no conllevarán recortes tan drásticos como los del año pasado, en que se inició un plan de ajuste de 150.000 millones de euros hasta 2014.
La mala situación del mercado laboral español, acusado de un desempleo endémico que en tiempos de bonanza económica apenas bajó del 8%, se agudizó en el último trimestre de 2012 con un aumento de 187.300 parados, superando el 26,02% de la población activa a final de diciembre.
La galopante progresión persistió entre enero y marzo, pese a las garantías dadas el miércoles por Rajoy de que el crecimiento del desempleo en este primer trimestre sería «el menor de los últimos años».
La situación fue descrita como «dramática» por la secretaría de Estado de Empleo, Engracia Hidalgo, quien formuló su deseo de que España «vuelva a ser pronto un país de oportunidades para todos».

El desempleo subió al 6,9% a lo largo del 2012

El nivel de desocupación experimentó una ligera suba respecto del 6,7 por ciento de igual período del año anterior pero una baja con relación al 7,6 del tercer trimestre del 2012.
La tasa de desempleo se ubicó a fines de 2012 en el 6,9 por ciento, informó esta tarde el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), al confirmar la cifra adelantada por la presidenta Cristina Kirchner.

De esta manera, el nivel de desocupación experimentó una ligera suba respecto del 6,7 por ciento de igual período del año anterior, pero una baja con relación al 7,6 del tercer trimestre del 2012.

El organismo oficial señaló que la tasa de empleo se ubicó en el 43,1 por ciento, contra el 43% de igual período de 2011 y la subocupación terminó en el 9 contra el 8,5 del año anterior.
agenciacna.com

Más de 82.000 españoles salieron del país en 2012 a causa del desempleo

El sondeo, detalla además que los destinos preferidos para los migrantes españoles son los países de la eurozona, incluidas las naciones desarrolladas como Alemania y Francia, y en vías de desarrollo, como Polonia y Checa.

Asimismo, estos ciudadanos ibéricos muestran cada vez una mayor tendencia a irse hacia países de Latinoamérica como Brasil y Argentina.

Adecco especifica en el estudio que en 2012 se incrementó el saldo migratorio español en todas las provincias, de manera significativa, respecto al año pasado.

Agrega que de todas las regiones ibéricas, La Rioja (norte) se situó en el primer puesto con la cifra de 9,6 por ciento y Galicia (noroeste) fue el último, por marcar un 3,9 por ciento en el balance entre la inmigración y la emigración.

La agencia de empleo señala también que al final de 2012, un total de cinco millones 965 mil 400 españoles desempleados residían en el país, lo que equivale a 26 por ciento de la población total.

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) de España sostuvo ayer que desde que comenzó la crisis económica en ese país, en 2008, 390 mil 206 personas debieron abandonar el territorio para buscar oportunidades en otras naciones.

La institución especifica igualmente que el perfil del expatriado español corresponde al de la población de entre 25 y 35 años, altamente cualificado y sin cargas familiares.

Sin embargo está cada vez en aumento, ahora el perfil de los que quieren salir de España a buscar empleo en el extranjero se corrió hacia los 45 años y con familia.

La desocupación y la mala situación económica son los dos argumentos de peso que empujan a los españoles a marcharse de su país, agregó el INE.
26noticias.com

España rompió otro récord de desempleo: 26%

Es el índice de personas sin trabajo que se registró durante el último trimestre del año pasado. El país sigue sumido en una recesión y un plan de austeridad sin precedentes

Al final de diciembre, España contaba con 5.965.400 desempleados, 187.300 más que el trimestre anterior, de acuerdo a lo anunciado por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

La tasa de desocupación al terminar el tercer trimestre se había situado en 25,02% y las previsiones del Gobierno para fines de 2012, de un 24,6%, fueron ampliamente superadas.

Este nuevo crecimiento del número de personas sin trabajo, que supone un récord en la historia del país, se une a un posible agravamiento de la recesión en la que está instalada la cuarta economía de la Eurozona desde fines de 2011.

Según las previsiones del Banco de España, el Producto Interior Bruto (PIB) de la nación presidida por Mariano Rajoy podría haber retrocedido un 0,6% entre octubre y diciembre de 2012, siendo la contracción trimestral más destacada en los tres últimos años.

Para terminar con su alto déficit público, España emprendió un amplio programa de austeridad con el objetivo de ahorrar 200.000 millones de dólares entre 2012 y 2014, 52.000 de ellos en 2013, lo que dificulta la recuperación económica y del empleo.

Fuente: AFP

El desempleo subió por cuarto mes consecutivo en España

En noviembre se registró una suba en la desocupación del 1,54% que ya afecta a casi cinco millones de personas. El dato se conoce luego de la aprobación de un rescate a la banca española por casi 40 mil millones de euros.
El desempleo en España subió 1,54% en noviembre, por cuarto mes consecutivo, y llegó a 4.907.817 personas, según datos difundidos este martes por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social español.
En un año, desde noviembre de 2011, la desocupación se incrementó 11,02%. Se trata del segundo noviembre con peores datos de desempleo registrado en la serie histórica (desde 1997), después del de 2008, cuando el desempleo aumentó en 171.243.

La merma subió especialmente en servicios, con 63.166 desempleados más (2,12%); seguido de la agricultura, con 5.777 (3,12%); la industria, con 4.670 (0,87%) y también entre el colectivo sin empleo anterior en 2.954 (0,78%), y sólo bajó en la construcción en 2.271 personas (0,30%).

El desempleo masculino aumentó 0,98% respecto a septiembre, hasta 2.416.228 parados, y el femenino 2,08%, hasta 2.491.589.
Entre los menores de 25 años, el paro bajó 0,21% y entre los de esa edad y más años subió 1,73%.
También subió en 10.457 personas (1,73%) entre los extranjeros, hasta situar el total de desempleados en este colectivo en 616.416.

El ministerio también informó de que el número de afiliados a la Seguridad Social bajó en 205.678 personas en noviembre con respecto al mes anterior, lo que representa una caída de 1,23% y sitúa el total de cotizantes en 16.531.048 después de cuatro meses consecutivos de descensos.

En tasa interanual la Seguridad Social perdió 717.482 ocupados, lo que supone un retroceso interanual de 4,16%.
Los datos sobre la desocupación en España se dan a conocer luego de que el Eurogrupo diera este lunes su respaldo político al desembolso, a mediados de la próxima semana, de la ayuda financiera europea de 39.468 millones de euros en favor de la banca española.
«El desembolso se hará a mediados de la próxima semana», señaló el presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker en una conferencia de prensa tras la reunión de los ministros de Finanzas de la eurozona, en la que el visto bueno político al pago era un mero trámite.
«La implementación del programa está bien encarrilada y cumple todos los pasos de condicionalidad establecidos en el memorando de entendimiento», dijo el también primer ministro de Luxemburgo.
Los cuatro bancos nacionalizados recibirán en total 36.968 millones de euros (Bankia: 17.959 millones, CatalunyaCaixa: 9.084 millones, Novagalicia: 5.425 millones y Banco de Valencia: 4.500 millones), cantidad a la que se suman otros 2.500 millones de euros destinados a la Sociedad de gestión de Activos procedentes de la Reestructuración Bancaria (Sareb), conocido como el «banco malo».
Por otra parte, BMN, Liberbank, Caja3 y CEISS, que están en el denominado grupo 2 (el de los bancos no nacionalizados pero que necesitan ayuda pública), recibirán el dinero «a principios del próximo año», precisó el presidente del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE), el alemán Klaus Regling.
El ministro español de Economía, Luis de Guindos, adelantó que este grupo requerirá como máximo 1.500 millones de euros.
minutouno.com