La 9 de Julio, insegura: casi 200 denuncias por delitos y contravenciones

Esa es la cifra registrada por la Fiscalía de la Ciudad desde enero hasta abril. Limpiavidrios y vendedores, en la mira.

No es fácil transitar la avenida 9 de Julio. Ni para los conductores ni para los peatones. Para que no quepan dudas, un nuevo informe de la Fiscalía de la Ciudad lo muestra en números. De enero a abril de este año, el organismo recibió 129 denuncias por contravenciones y 59 por delitos cometidos en esa arteria.

Los delitos más denunciados fueron amenazas; daños simples; y daños agravados por ser cometidos contra bienes públicos o contra monumentos.

El uso indebido del espacio público con fines lucrativos; conducir bajo los efectos del alcohol o drogas; ensuciar bienes; pelear o participar en una agresión; y hostigar, maltratar o intimidar fueron, por su parte, las contravenciones más frecuentes.

La mitad de los hechos se registraron entre las avenidas San Juan e Independencia, en Constitución, y un 26 por ciento entre Rivadavia y Córdoba, en el barrio de San Nicolás.

“Tenemos monitoreada la avenida con cámaras, incluyendo cuatro sobre el Obelisco, y cuando observamos situaciones que lo requieren, mandamos personal policial”, explicó el subjefe de la Policía Metropolitana, Ricardo Pedace, en diálogo con el diario Clarín. Y aportó cifras: “En lo que va de 2015, realizamos 143 procedimientos en la zona en los que detuvimos a autores de arrebatos, robos a mano armada, hurtos y delitos contra la propiedad. El 40 por ciento de los detenidos son menores y la mayoría presenta una reiteración de faltas. Enseguida quedan libres. Son pocos los damnificados que presentan la denuncia”.

Aunque muchos limpiavidrios y vendedores no tienen malas intenciones, otros aprovechan para distraer a los conductores y robarles. Según cuentan quienes circulan en coche por la avenida, les dicen que tienen la rueda pinchada para que bajen del auto y así poder asaltarlos.

Los que caminan o esperan en las paradas del Metrobús tampoco la tienen fácil gracias a los punguistas. La semana pasada, un ladrón le arrebató el celular a una chica en Carlos Pellegrini y Lavalle, y no fue linchado por los transeúntes gracias a la intervención policial.

Fuente: La Razón

Detuvieron a un funcionario cordobés por delitos de lesa humanidad

Se trata del coronel retirado Alberto Devoto, que acompaña a De la Sota desde hace varios años en diferentes funciones.

La Policía de Seguridad Aeroportuaria detuvo en Córdoba al coronel retirado Alberto Devoto, funcionario provincial, muy cercano al gobernador José Manuel De la Sota . El exhorto llegó desde el Juzgado Criminal y Correcional 2 de San Martín (Buenos Aires), que sigue la causa por delitos de lesa humanidad en Campo de Mayo.

En Córdoba el oficio fue ejecutado por el juez federal Alejandro Sánchez Freytes, quien estaba de turno. Después de un allanamiento en su domicilio, Devoto fue detenido y trasladado a Buenos Aires.

Devoto, quien ahora cumple tareas en la Policía Ambiental de Córdoba, hace años que acompaña en diferentes funciones a De la Sota. En su currículum figura que fue asesor en el Senado nacional, secretario privado del Gobernador, titular de Defensa Civil, director de Coordinación y Hábitat Social y asesor del Poder Ejecutivo cordobés.

Egresado de la Escuela Superior de Guerra del Ejército, fue uno de los ocho integrantes la Gobernación en las Islas Malvinas en 1982, durante la guerra con Gran Bretaña.

Junto con los mayores Agustín Buitrago y Carlos Rodolfo Doglioli, Devoto era parte de una especie de Estado Mayor del gobernador militar de la isla, el general de brigada Mario Benjamín Menéndez.
lanacion.com.ar

El subte tiene un centro de control para evitar delitos

Este lugar recibe datos de las 220 cámaras de toda la red. Se monitorea en tiempo real las 24 horas. Prometen más vigilancia.

En el marco del Plan de Seguridad, Subterráneos de Buenos Aires (Sbase) puso en funcionamiento el primer Centro de Monitoreo que realiza el seguimiento en tiempo real de las 223 cámaras instaladas en toda la red. Este Centro es el primero de los tres nodos programados para monitorear y realizar el control en tiempo real de las imágenes que se reciben de las cámaras instaladas en molinetes y boleterías, así como las que se están incorporando en andenes, vestíbulos, talleres y cocheras. Este sistema tiene el objetivo de prevenir delitos en el subte y el refuerzo de la seguridad para usuarios y trabajadores.

Las cámaras toman registro en vivo ininterrumpidamente y son monitoreadas las 24 horas por personal capacitado para detectar situaciones de riesgo y dar aviso a la Policía Metropolitana. El sistema cuenta con un avanzado software y tecnología en materia de videovigilancia a nivel mundial. Durante el segundo semestre, se contempla que entren en servicio los nuevos centros de monitoreo Chacarita y Polvorín, así como las 1.600 cámaras que permitirán brindar mayor seguridad a los trabajadores y tener registro de egresos e ingresos en las estaciones.

Fuente: La Razón

Alarmante: se abren 40 causas cada día por ataques sexuales

Alertaron que los agresores parecen estar «ensañados» con chicas de 13 a 20 años. En promedio, unos 23 casos son denunciados por día en la provincia

Unas 40 causas relacionadas con delitos sexuales son abiertas cada día en la provincia de Buenos Aires y Capital Federal, denunció una ONG que asiste a personas víctimas de violaciones. Además, alertaron que los agresores parecen estar «ensañados» con chicas de 13 a 20 años.

El reciente caso de una adolescente que denunció un abuso sexual dentro de un hospital de la localidad bonaerense de Pacheco, tras concurrir a un boliche, es un ejemplo de la gravedad que envisten estos reiterados episodios de violencia sexual y machista.

Las estimaciones indican que los lamentables acontecimientos tienen una frecuencia de aproximadamente 40 causas abiertas cada jornada en la provincia de Buenos Aires y la Capital Federal.

María Elena Leuzzi, titular de Ayuda a Víctimas de Violación (A.VI.VI.), alertó que los agresores están «ensañados» con chicas de entre 13 y 20 años, aprovechando el descontrol en los boliches con la venta de alcohol y estupefacientes.

“El aumento interanual de las denuncias es claro. Esto ocurre, entre otros factores, porque la Justicia está fallando. Los juzgados y tribunales tienen muchísimas herramientas para impedir que los violadores reciban beneficios excarcelatorios. Pero no les importa. Y los largan a la sociedad. Son irrecuperables. Lo dicen los psiquiatras de todo el mundo. Entonces, en la calle, vuelven a violar», dijo.

Las cifras publicadas por el Ministerio Público Fiscal sobre delitos sexuales que se convierten en expedientes exhiben una preocupante aceleración: en 2011 fueron 7.517, en 2012 resultaron 8.562 y en 2013 se contabilizaron 9.257. El promedio es de 23 episodios denunciados por día.
diariohoy.net

Berni dijo que el país «está infectado de delincuentes extranjeros»

Alejandro Granados respaldó la postura de echar a los extranjeros que delinquen.

Sergio Berni volvió a reforzar su idea de deportar a los extranjeros sin papeles que delinquen. Ahora sostuvo que la Argentina está «infectada de delincuentes extranjeros» que llegan al país «amparados por la laxitud judicial». El viceministro de Seguridad insistió en que hay que discutir el tema en el Congreso.

Este debate partió al kirchnerismo en Diputados, donde el proyecto sólo podría aprobarse con el apoyo del Frente Renovador o el PRO. El Movimiento Evita lo rechaza y tiene 4 diputados. Adriana Puigróss, del Frente Grande, ya anunció que votará en contra.

El que también se expresó a favor de la medida que impulsa Berni fue su par de la provincia, Alejandro Granados, quien dijo estar «totalmente de acuerdo con la postura» del funcionario nacional. «Me parece una locura que gente del exterior que comete delitos en nuestro país siga estando en nuestro país», aseveró Granados.

Berni se manifestó así un día después de que siete ciudadanos colombianos fueran detenidos acusados de integrar una banda, presuntamente de las llamadas «pincharruedas», que habría intentado cometer un asalto a metros del fiscal Carlos Stornelli.

«Nadie puede decir que el discurso es xenófobo ni que esto implica echarle la culpa de los delitos a los extranjeros. Quien diga eso es porque no entiende nada de lo que está hablando o tiene otras intenciones más allá de querer o no solucionar los problemas del delito», señaló Berni.

En declaraciones a radiales, Berni se quejó de que los delincuentes llegados desde el exterior «generan delitos que son rápidamente excarcelables y, mientras esperan un juicio que nunca llega, siguen cometiendo delitos. Esto parece un saco roto».

«No hago análisis, le cuento a la sociedad los problemas que tenemos», aseveró el funcionario, quien dijo contar con «escuchas» en las cuales delincuentes extranjeros le dicen a sus connacionales «venite para acá que no pasa nada».

La bronca que hay en el kirchnerismo es que su aplicación será muy difícil, pero no así que la policía resuelva causas deteniendo extranjeros indocumentados. Tanto el Cels como integrantes de Carta Abierta se manifestaron en contra o al menos mostraron sus reparos ante el avance de esta medida.

No sólo la expulsión de extranjeros genera polémica sino también el concepto de «conmoción social» que incorpora el nuevo código procesal penal para definir el destino de las causas.

«Esto hay que discutirlo en el Congreso. Si en el Congreso, donde está la representatividad de la voluntad de los argentinos, determina que los delincuentes extranjeros se pueden quedar en la Argentina, pueden seguir delinquiendo, pueden entrar y salir por una puerta (de la comisaría), que pueden robar cinco, seis, ocho, diez veces en un año, así se hará y así se seguirá respetando la ley, porque eso significa la democracia», concluyó Berni.
lapoliticaonline.com

La duración de las causas se reducirá con la reforma del Código Procesal

Lo aseguró el subsecretario de Política Criminal, Juan Martín Mena, quien anticipó que la duración promedio de una causa penal de entre 4 y 5 años será de entre 3 y 6 meses.
«Desde el Poder Ejecutivo se ha tomado la firme decisión de renovar casi toda la legislación en nuestro país, que en su gran mayoría data del siglo XIX, como el Código Procesal Penal que es de 1888, y que pese a la reforma del 91, es un código de fuerte contenido inquisitivo y con elementos de la colonia», dijo Mena.
«Este código es inquisitivo desde el momento en que quien te debe juzgar, es quien te está investigando y quien está controlando la legalidad de la investigación, es decir que desde el vamos, esa legalidad está viciada», explicó el subsecretario y agregó que «es difícil pensar que quien impulsó una persecución penal en tu contra, se pueda mantener imparcial».

El espíritu de la reforma, para Mena, es que «dos partes diriman un conflicto, se acusen y se defiendan mutuamente, para que un tercero, observador imparcial, sea quien decida. Ese es el modelo acusatorio puro».

«El sistema acusatorio no solo es más respetuoso de la Constitución Nacional y de los tratados internacionales, sino que también es más eficaz en términos de rapidez y resultados: hoy un proceso penal en la Argentina dura no menos de cuatro o cinco años de promedio, un proceso de neto corte acusatorio estamos hablando de tres a seis meses y sabemos por experiencia que justicia que no llega a tiempo no es justicia», recalcó.

En definitiva, la actualización del viejo Código de Procedimiento Penal, busca en palabras del subsecretario Mena que «la respuesta estatal sea legal y constitucional pero que llegue en tiempo oportuno».

También en términos de evolución del proceso, Mena mencionó que «todas las etapas y decisiones del proceso se tomarán en audiencia pública, oral y con resolución inmediata: hay que acabar con el ritualismo y con los expedientes interminables».
minutouno.com

Argentina es el país con más robos de América Latina, pero está entre los de menos presos

En la región conviven desde sistemas penales ultra permisivos, con muy poca cantidad de presos, hasta los que se encuentran en estado de excepción, sin garantías ciudadanas. Argentina, un país con muchas garantías… para delinquir

Cuba y Haití son los dos extremos de América Latina y el Caribe en términos de población carcelaria.

Con 510 personas encerradas cada 100.000 habitantes, la isla presidida por Raúl Castro es con mucha ventaja la de mayor proporción de presos en la región, según estadísticas del Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD).

Por el contrario, una tasa de apenas 96 presos ubica a Haití en el último lugar entre los 27 países con información disponible.

La enorme cantidad de presos en Cuba pareciera indicar que se trata de un país con altos niveles de criminalidad. Sin embargo, según la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), tiene apenas 4,2 homicidios cada 100.000 habitantes, y en la región tiene únicamente a Chile por debajo.

Haití no está entre los países más peligrosos, pero los 10,2 asesinatos cada 100.000 habitantes que padece por año son una tasa por demás elevada.

El que está bastante cerca de Haití es Venezuela. Tiene una de las tasas de población carcelaria más bajas -está en el puesto 18, con 161-, pero es el segundo con mayor número de asesinatos, con 53,7.

Un caso más equilibrado es el de Chile. A pesar de ser el país con menor proporción de homicidios en América Latina y el Caribe (3,1), es el sexto con mayor número de robos, 467 cada 100.000 habitantes. Por eso, resulta lógico que, con una tasa de 266 presos, se encuentre en el puesto 11.

Argentina, un país con pocos presos

En Argentina tampoco hay concordancia entre el número de crímenes y la cantidad de presos. Con 147 individuos privados de su libertad cada 100.000 habitantes, está en el puesto 23 de 27 en la región.

La tasa de homicidios en el páis es la tercera más baja (5,5). Pero con una tasa de 975 casos por año, es el país con mayor proporción de robos de América Latina y el Caribe.

Claramente, son muy pocos los casos en los que los detenidos terminan recibiendo condena firme por los delitos que han cometido.

«Los jueces hacen una aplicación automática y ponen a todos en libertad, sin que nadie vaya a constatar si esa persona va a eludir la acción judicial, o si va a seguir cometiendo delitos”, explicó el abogado Eduardo Gerome.

«Hay varias circunstancias que contribuyen -dice. Una de ellas es la excarcelación automática que se brinda a todo aquel que comete un delito, con el argumento de que mientras que no esté condenado no es culpable”, detalló el magistrado.
diariohoy.net

La Embajada de Estados Unidos advirtió a sus ciudadanos por la inseguridad en nuestro país

La oficina diplomática dio a conocer una carta a ciudadanos y turistas norteamericanos en la que advierte que aumentaron los delitos. Recomendaron mantener «un alto nivel de vigilancia».

La página web de la Embajada de Estados Unidos publicó una carta en la que advierte a los ciudadanos de ese país el crecimiento de los delitos en Argentina.

El dato llamativo es que el mensaje solamente fue cargado en inglés, sin traducción al castellano, como sí la tienen otros artículos de la plataforma.

El escrito indica que en los últimos meses se incrementó la cantidad de denuncias de hechos de inseguridad de los cuales fueron víctimas ciudadanos norteamericanos que residen en la Argentina y pasajeros que llegaron al país para realizar visitas turísticas.

Esto está enmarcado dentro de la viralización del video del motochorro GASTON AGUIRRE que asaltó a un turista canadiense que dejó mal parada a la Argentina como lugar de turismo.

GASTON AGUIRRE

«Los hechos reportados incluyen pequeños robos, estafas de taxistas, asaltos, arrebatos desde motos y bicicletas y ocasionales hechos graves como secuestros, entraderas, robos de autos y ataques sexuales», detalló la comunicación diplomática.

Es por ello que las autoridades recomendaron que los ciudadanos de Estados Unidos extremen las medidas de precaución y mantengan «un alto nivel de vigilancia». La nota fue firmada el 29 de septiembre por la Embajada de los Estados Unidos, actualmente a cargo del Encargado de Negocios, Kevin Sullivan.

SULLIVAN

Sullivan es el funcionario diplomático que fue citado por Héctor Timerman luego de sus declaraciones sobre el conflicto por el default. El ministro argentino llegó incluso a amenazar a Sullivan con su expulsión del país, de acuerdo a los tratados internacionales vigentes.

Si bien la mayoría de las denuncias aluden a hechos en áreas metropolitanas, los Estados Unidos aseguraron que sus ciudadanos deben extremar los cuidados también en el interior del país y «en todo momento, de noche y de día». Además recomendaron «evitar las zonas de grandes concentraciones o protestas».

AGUIRRE MOCHILA

La advertencia norteamericana surge en un momento complejo en la relación bilateral con la Argentina. Esta mañana el jefe de Gabinete Jorge Capitanich volvió a responsabilizar al gobierno de Barack Obama por las decisiones del juez Thomas Griesa en el caso de la deuda. Funcionarios de los EEUU declararon en las últimas semanas que el diálogo entre ambas naciones atraviesa «un duro período».

Fuente: Infobae

El 84 % de los delitos informáticos que se denuncian son por pornografía infantil

Según datos de la fiscalía especializada en Delitos Informáticos, desde noviembre de 2012 hasta la fecha se recibieron 1.421 denuncias de las cuales hoy se están investigando 745. También se recibieron varias denuncias por ciber acoso, entre ellas, la de un mayor de edad que contactaba a una menor de 12 años.

Los casos de pornografía infantil representan el 84% de los delitos informáticos que más se denuncian en la Ciudad de Buenos Aires, según datos de la fiscalía especializada en Delitos Informáticos.

Desde noviembre de 2012 hasta la fecha, según datos aportados a la agencia Noticias Argentinas por la fiscalía, se recibieron 1.421 denuncias de las cuales hoy se están investigando 745.

Del total de las investigaciones en curso, el 84 % corresponde al delito de pornografía infantil, que es el delito que más se denuncia; mientras que el 6 % son denuncias por daños informáticos y el resto se divide entre acceso ilegítimo a un sistema informático (2%), acceso indebido a una comunicación electrónica (3%), hostigamiento (3%), amenazas (1%), y grooming (1 %).

Esta semana se conoció que la fiscal Daniela Dupuy mandó a allanar tres domicilios en el marco de una investigación que trata de establecer si existe una red de pedofilia que acosa a menores de edad a través de Facebook y les envía material pornográfico o si se trata de la misma persona que utiliza diferentes usuarios para realizar la maniobra.

Dupuy contó que durante los allanamientos que se realizaron el último miércoles en la Ciudad de Buenos Aires y en el partido bonaerense de San Isidro, se secuestraron varias computadoras y discos rígidos que están siendo analizados para poder determinar si hay más víctimas involucradas.

Uno de los domicilios allanados es un departamento en el que vive el encargado de un edificio ubicado en avenida Callao al 700 en Barrio Norte y en donde también se allanó el sótano en busca de elementos de prueba.

El encargado del edificio está sospechado de crear perfiles falsos en Facebook para acosar a los menores y enviarles material pornográfico.

Los otros dos allanamientos se realizaron en el partido San Isidro y los investigadores establecieron que operaban con la misma modalidad y desde Facebook les habrían enviado a los menores material pornográfico, películas y fotos.

De este tipo son los delitos que investiga la fiscalía que se creó como prueba piloto en noviembre de 2012 y que en 2013 a través de la Resolución FG N° 443/13 se aprobó como definitiva.

Es la primera fiscalía en el país que trabaja con delitos informáticos que por su complejidad y su dificultad en la individualización de los autores merece un tratamiento diferente a cualquier causa penal.

Un caso que fue llevado a juicio es el de una persona que en junio pasado fue condenado a pagar una multa porque se corroboró que permitió a un menor el acceso a material de contenido pornográfico en las computadoras de un ciber.

Otro de los casos que recibió condena fue una denuncia por hostigamiento porque se corroboró que el imputado hostigaba a la víctima a través del envío de gran cantidad de correos electrónicos con insinuaciones sexuales explícitas y mensajes de texto del mismo tenor.

Luego de intimarlo por los hechos investigados, la fiscalía acordó con el imputado la suspensión del proceso a prueba por el plazo de cuatro meses, debiendo cumplir con algunos requisitos y reglas de conducta, como fijar el domicilio de residencia y comunicar a la fiscalía el cambio de ésta; cumplir con las citaciones o requerimientos; abstenerse de mantener todo tipo de contacto con la víctima y realizar cinco jornadas de cuatro horas de tareas comunitarias.

Para la fiscal Dupuy esos delitos son complicados de investigar, porque es difícil individualizar a los autores y
recolectar la evidencia digital.

«Podemos tener al autor de un delito en un lugar, el efecto producido en otro, el servidor en otra parte y la víctima en
otro lugar», señaló Dupuy, a la vez que comentó que «para que la causa avance se le toma una declaración profunda al denunciante para saber si conoce a la persona que lo amenaza y luego se solicita a la empresa proveedora de servicios la dirección de IP para poder avanzar en la causa».

Uno de los problemas a los que se enfrentan los investigadores en este tipo de denuncias -según explicó la fiscal- es principalmente al de los autores: «Muchas veces las personas cometen los hechos utilizando diversos mecanismos para permanecer en el anonimato y usan una red de internet como la de un ciber y cuando llegamos a allanar el lugar por las direcciones de IP, no podemos relacionar el lugar con los autores».

Uno de los nuevos delitos con los que empezó a trabajar la Fiscalía es el de grooming, cuya Ley 26.904 fue promulgada en diciembre de 2013, a través de la cual se incorporó el artículo 131 al Código Penal, y que prevé una pena de seis meses a cuatro años de prisión.

En los últimos meses, la Fiscalía recibió varias denuncias por ciber acoso, entre ellas, la de un mayor de edad que
contactaba a una menor de 12 años y mantenía conversaciones a través de redes sociales, solicitándole fotografías o imágenes de su cuerpo y partes genitales.

Luego de tres meses, se identificó el lugar desde el cual el imputado desarrollaba la maniobra y se procedió a su registro domiciliario, para luego secuestrarse gran cantidad de elementos informáticos, los que están en etapa de análisis pericial en la actualidad.
online-911.com

Detienen a dos hermanos en Tigre y ahora los acusan por múltiples delitos

Se trata de los hermanos Dante y Hugo Cenizo, más conocidos como Pato y Goli. Se los acusa por narcotráfico, trata de personas, delitos contra la propiedad y homicidio.

Dos hermanos acusados por narcotráfico, trata de personas, delitos contra la propiedad y homicidio fueron detenidos en Tigre en un operativo realizado en las últimas horas, informaron fuentes policiales a Online-911.

Los hermanos fueron identificados como Dante y Hugo Cenizo, más conocidos como Pato y Goli.

La investigación, comenzó luego que el municipio de Tigre se presentara una denuncia y el aporte de datos para dar con el paradero de estos hermanos acusados de varios delitos: venta de drogas, trata de de personas, robo y homicidio.

En el allanamiento se logró secuestrar, además, una importante cantidad de droga fraccionada y preparada para su comercialización, un arma de fuego calibre 32 largo y armas blancas; además de teléfonos celulares que aportaron información esencial para la causa y pruebas que vinculan a los hermanos Cenizo con el tráfico de estupefacientes y la mafia organizada del barrio.

También se logró el secuestro de dos vehículos, un automotor y un ciclomotor, con los que hacían el «delivery» de su mercadería. Los Cenizo, ya habían estado en la cárcel y recibieron condenadas en suspenso por varios delitos. Eran conocidos en El Talar por su peligrosidad.

Fuente: Online-911

Ritondo abrió las «Jornadas sobre Narcotráfico y Delitos Asociados» en la Legislatura

El Vicepresidente 1º de la Legislatura, Cristian Ritondo (PRO), encabezó hoy, junto al presidente de la Comisión de Seguridad, diputado Daniel Presti (Pro), el Ministro de Justicia y Seguridad de la Ciudad, Guillermo Montenegro y el secretario General del Consejo de la Magistratura, Jorge Enriquez, el acto de apertura de las «Jornadas sobre Narcotráfico y Delitos Asociados». Las mismas se llevarán a cabo en el Salón San Martín del Palacio legislativo, hoy martes 19 y mañana miércoles 20 de agosto, desde las 10 hasta las 17.

En tal sentido, Cristian Ritondo manifestó «en los últimos años el nivel de delincuencia organizada ha aumentado en el país, un agravante que incide directamente en la vida de la sociedad. Uno de los caminos a seguir por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires es nuestro compromiso de establecer firmemente el Estado de Derecho. Por eso, estamos desplegando toda la fuerza del Estado para hacer frente al crimen organizado con determinación y coraje».

Agregó «para ser claro, esta lucha no es sólo para detener el tráfico de drogas, el objetivo primordial es garantizar la seguridad de las familias porteñas quienes se encuentran bajo amenaza de los abusos y los actos perversos de los criminales. No tengo más que expresar, desde mi función dentro de este Parlamento, mi compromiso con la comunidad para terminar con estas prácticas ilegales que tanto daño hacen.

A su tiempo, el Ministro de Justicia y Seguridad de la Ciudad, Guillermo Montenegro aseguró que estas jornadas «son una buena idea para encontrar herramientas para resolver el flagelo del narcotráfico, enriqueciéndonos con experiencias. Hemos perdido la capacidad de asombro ante estos delitos. Encontrar soluciones es una responsabilidad de la política y la Democracia para con la gente». También destacó «generar diagnósticos sobre este tema ya no es sano, porque ya sabemos en que situación estamos. Debemos tomar medidas que sean a largo plazo».

Por su parte, el secretario General del Consejo de la Magistratura, Jorge Enriquez, confesó que «la Ciudad Autónoma de Buenos Aires no puede permanecer agena al narcotráfico, por eso es que hoy se encuentrar aquí presentes los tres poderes del Estado. Ya no somos sólo un país de transito, sino de producción y consumo». Además aseguró que el narcotráfico «no se puede combatir como cualquier otro delito, hay que buscar nuevas herramientas. Necesitamos políticas de Estado claras, más allá de los gobiernos de turno».

Por último, el diputado y presidente de la Comisión de Seguridad, Daniel Presti, sostuvo que «el temario de estas jornadas servirán para llevar adelante políticas públicas destinadas a implementarse sin importar la bandería política. La sociedad perdió confianza en las fuerzas de seguridad pública por supuestos vínculos con el narcotráfico, algo que debemos revertir entre todos. Tengo plena confianza en que estas jornadas servirán para ello».

En las jornadas habrá mesas de debate que tendrán temáticas como «El poder judicial ante el narcotráfico», «Enfoque académico sobre el problema del narcotráfico» y «Experiencias e iniciativas en la región Latinoamericana», entre otras. Las mismas serán conformadas por diputados, jueces -entre ellos, el Juez Federal Claudio Bonadio-, abogados -los penalistas Stefanolo y Puricelli- y profesionales dedicados a la materia.

Habló la víctima del violador al que le bajan la pena: «Habíamos creído en la Justicia»

Paula fue una de las mujeres abusadas por Fabricio Álvarez Albarracín. «No me alcanza la vida para curarme», aseguró.
«Esta es una gran decepción porque habíamos creído en la Justicia». Paula es una de las víctimas de Fabricio Álvarez Albarricín, el hombre condenado a 50 años de cárcel por haber abusado de ocho mujeres, pero que la Cámara de Casación Penal recientemente decidió que la sentencia es «exagerada».

La joven habló en el programa «Chiche en vivo» y contó sus sensaciones tras conocer la polémica noticia: «Tanto a mí como al resto de las chichas cuando conseguimos la penal de 50 años fue una gran satisfacción y un gran orgullo. Fue muy importante para nosotras y para afrontar todo el proceso. Nada nos va a curar, pero al menos los 50 años nos parecían justos. No creemos que esto sea inhumano para él».

«No entiendo a que se refieren con resociabilizar a esta persona porque está comprobado que cometió estos delitos, no solo con nosotras sino que además tenía antecedentes. Nunca mostró arrepentimiento, sino que era agresivo al declarar contra nosotras y fue agresivo con los jueces«, agregó.

 

Y contó cómo su vida cambió después de haber sido víctima del violador serial: «Sigo con tratamiento psicológico y mi vida, tanto la mía como el resto de las víctimas, cambió en todo sentido. Nos mudamos del barrio donde nos sucedió esto, cambiamos de trabajo y muchas no trabajan en relación de dependencia por miedo a salir a la calle. Incluso una se fue a vivir al exterior por el temor que le produjo las amenazas de Álvarez»

 

Paula no dudó en demostrar su enojo con la decisión de la Casación y afirmó: «No me alcanza la vida para curarme de lo que me hizo esta persona. No queremos que esta persona le vuelva a cambiar a vida a alguien más, porque se lo va a hacer a otras personas«.

diarioveloz.com

La Argentina entre los diez países con más delitos económicos del mundo

DOLAR
Un estudio publicado por PwC determinó que la Argentina se encuentra entre los diez países con más delitos económicos del mundo.
La lista de los diez peores según PwC la encabezan Sudáfrica, Ucrania, Rusia, y la terminan, con el mismo porcentaje de 51%, Argentina y España.
Entre los delitos más comunes, se destacaron el soborno y la corrupción seguido por el lavado de activos.
Según la Encuesta Global de Delitos Económicos realizada entre más de 5.000 ejecutivos de empresas de diferentes países del mundo, la Argentina está «entre los 10 que reportaron proporcionalmente mayor cantidad de casos en los últimos dos años».
En la Argentina, el 27% de los encuestados a nivel global por PwC que experimentó un delito durante los últimos dos años aseguró ser víctima de soborno y/o corrupción.
Al respecto, cuatro de cada diez compañías que sufrieron un fraude interno en el país señalaron que ese tipo de delitos financieros le costó entre 50 mil y un millón de dólares.
La mitad de los ejecutivos encuestados en el país informó que su organización experimentó algún delito económico durante los últimos dos años, lo que representó un crecimiento de 11%, respecto de los resultados de 2011.
Mientras las empresas con más de 500 empleados reportaron mayor cantidad de fraudes (85%) que las de menos de 500 (15%), más de 48% de las que sufrieron un hecho de ese tipo fueron víctimas de más de uno.
La encuesta reveló también que la Argentina presentó un número muy bajo de organizaciones que aseguraron «no haber sido víctimas» de un delito económico en los últimos dos años (28%), si se lo compara con Latinoamérica y con el mundo (55% y 53% respectivamente).
Impacto financiero
En cuanto al daño económico, «no hubo organizaciones en el país que reportaran un impacto mayor a los u$s5 millones a diferencia de Latinoamérica (14%) y el mundo (19%)», señaló el informe de PwC.
«Sin embargo, la pérdida económica no es la única preocupación que enfrentan las empresas en la lucha contra el fraude. Los ejecutivos argentinos señalaron como algunos de los daños colaterales más graves, en orden decreciente: la moral de los empleados, la reputación de la organización y de la marca, y las relaciones de negocios», añadió.
También los delitos informáticos fueron catalogados como «uno de los más peligrosos ya que muchas organizaciones recién los advierten cuando el daño está causado».
Este año, la encuesta de PwC añadió una nueva categoría: el fraude en las compras y contrataciones, es decir una conducta ilegal por parte de un empleado o proveedor en constante relación con las compras de bienes o servicios de una organización, a menudo para obtener beneficios.
Este fraude «es el tercero de mayor ocurrencia en la Argentina y el segundo en América latina y a nivel global», indicó PwC.
En tanto, 69% de las organizaciones que sufrió un delito en los últimos dos años informó que fue perpetrado «internamente», mientras que 19% aseguró que fue «externo», cifras similares a las de los años anteriores.
La encuesta indicó que los perpetradores internos son en general hombres, de entre 41 y 50 años, con estudios secundarios y que han estado trabajando en la organización por más de 10 años.
Según señaló el Informe, las empresas argentinas responden a este fraude de forma agresiva ya que, siguiendo la tendencia global, «82% desvinculó al perpetrador y no se registraron casos en los que no se haya actuado al respecto».
«Cualquier delito económico puede significar un golpe para una organización. Es importante que se replanteen su estrategia de seguridad para integrarla a las necesidades de negocio. Si algo queda claro es que no se puede combatir las amenazas de hoy con estrategias de ayer,» explicó el gerente de Forensic Services de PwC Argentina, Andrés Sarcuno.
infobae.com

Los datos oficiales señalan que subieron un 2% los delitos en la Provincia

Datos de la Procuración General de la Suprema Corte denunciaron 656.394 hechos en 2011, que engloban homicidios, robos, secuestros y violaciones, entre otros. Se denunciaron en promedio 1.798 delitos por día, unos 75 por hora. La mitad de todas las investigaciones “no tienen imputados”

El informe señala que el sur del Conurbano es la zona más conflictiva y que el 23,5 % de los denuncias se originan en ese sector, donde viven tres millones de personas.

Asimismo destaca, de acuerdo con el mapa de la inseguridad, que se registran tres asesinatos por día. En total, en todo 2011 hubo 1.034 casos, menos que los 1.098 del 2010.

En cuanto a los delitos de mayor sensibilidad social como robos, robo agravado y asalto con violencia, representan el 17% por ciento del total de delitos; y sobre los secuestros extorsivos, la última estadística marca 43 casos, contra 42 ocurridos en 2010, según informa el diario Clarín.

Cabe destacar que se considera este relevamiento como la medición técnica más precisa sobre la situación de la seguridad pública en la Provincia debido a que hace años que la Policía Bonaerense no suministra datos propios.

Fuente: Infobae

Y AHORA VIENEN POR TI

Queridos amigos:
Hace ocho años, Néstor Kirchner impuso la decisión política de juzgar nuevamente a los militares acusados por los métodos utilizados para combatir a la subversión luego de veinte años de gobiernos democráticos durante los cuales todos los casos se habían cerrado. Para ello fue necesario vulnerar varios pilares del derecho ya que se habían dictado condenas e indultos, habían operado prescripciones y se habían promulgado leyes que finalmente resolvieron aquellos capítulos de la historia.
La concreción de sus designios fue lograda luego de derribar tres líneas de defensa existentes en cualquier estado de derecho. La primera requirió de la complicidad de un cuerpo legislativo capaz de promulgar la anulación de sus propias leyes con el insólito apoyo de referentes que, como en el caso de la señora Elisa Carrió, se ufanaban de regirse por principios y valores constitucionales. Luego fue necesaria la defección de la justicia a través de fallos de una Corte Suprema capaz de convalidar la incorporación de figuras penales tales como “los delitos de lesa humanidad” a los que no solo se los consideró imprescriptibles sino también retroactivos. Ese horror jurídico no tiene precedentes ya que el mismo Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional de 1998, que incorpora la figura del delito de lesa humanidad, aclara que el mismo no podrá ser aplicado por una conducta anterior a su entrada en vigor (Art. 24, inciso 1). Finalmente fue necesario crear el suelo psicosocial favorable para que la opinión pública aceptara revolver la historia y transformar a los guerrilleros y terroristas de la década del setenta en jóvenes idealistas merecedores de indultos parciales, indemnizaciones, premios, cargos y reconocimiento, mientras los militares detenidos vieron transcurrir los años en prisión excediendo los tiempos procesales y privados de elementales derechos de defensa. En esta última fase fue definitoria la acción mancomunada de los medios de comunicación, de los periodistas independientes y de juicio crítico, quienes casi sin excepciones cambiaron las voces críticas y la celosa custodia de la Constitución y el derecho por un coro de voces acusadoras que ignoraban sistemáticamente el derrumbe de las bases del derecho que caían ante sus ojos.
Se señalaba que los militares habían salvado a la nación de caer en manos de las fuerzas paramilitares de izquierda al precio de actuar contra derecho y de violar principios consagrados en la Constitución. Vaya paradoja, para poder juzgar a los supuestos responsables de esos crímenes (supuestos porque todavía se debe presumir inocente a todo aquel cuya culpabilidad no haya sido probada) se aceptaba

justamente actuar contra derecho y violar principios consagrados en la Constitución. Quizás, jueces, periodistas y demás referentes sociales fueron tan inocentes como para pensar que el derecho se vulneraría una sola vez y sobre ciudadanos presuntamente tan perversos que cualquier método empleado para llevarlos frente a los tribunales era válido. Vana ilusión. El derecho es uno y vale para todos o para nadie. La historia demuestra que una vez que se admite que la conveniencia gobierne a la justicia cualquiera puede ser el próximo perverso señalado por el coro de formadores de opinión como víctima propiciatoria.
Ahora vienen por ti. Esta misma semana han promulgado leyes que permitirán acusar de terrorista a quienes promuevan una corrida bancaria y a los medios que lo difundan y aterroricen a la población. Han inhibido los bienes del diario La Nación a través dela AFIP ignorando un fallo de la Corte Suprema. Han intervenido la empresa Cablevisión con la presencia de la gendarmería. Han renovado la presión sobre la justicia para que incluya la compra de Papel Prensa entre los delitos de lesa humanidad. Han promulgado una ley que permitirá el control del papel para diarios por parte del Estado. Ahora vienen por ti y si quieres saber quién eres tú, te digo que tú eres todo oponente, todo crítico y todo referente que se plante frente al “modelo” que votó el 54 % de los ciudadanos. Duro pero evidente.
Cuando la señora presidente acusó en forma pública a los directivos de Papel Prensa de haber comprado la empresa en el marco de acciones asimiladas a un delito de lesa humanidad, desde nuestros humildes medios de expresión, levantamos voces críticas por la insólita amplitud con que se usaba una figura delictual muy específica y por la reiteración de utilizarla en forma retroactiva. Sin embargo, los afectados solo se limitaron a declararse inocentes del delito de que eran acusados pero nunca cuestionaron la figura penal ni la violación del principio de irretroactividad de la ley. Querían salvarse solos pero sin cuestionar que otros cayeran bajo la violación del derecho. Egoísmo y ceguera del que van tomando conciencia a medida que el cerco de la injusticia se va cerrando por distintas vías, aunque quizás ya sea tarde. Todos deben comprender que hay algo más importante aún que salvar a los medios independientes o que juzgar a militares. Hay que rescatar los principios del derecho y la justicia que deben ser “para todos” como tantos otros valores sociales.
Frente a esta situación creada por los avances legislativos y judiciales del oficialismo nos ponemos del lado de los medios. Esperamos que la justicia repare los errores que surgen manifiestos en el paquete de leyes recientemente promulgadas y en los juicios y acciones en contra del grupo Clarín y La Nación. Pero tengamos presente que nuestro pedido de justicia es para todos y no solo para los que tienen voz y fuerza para defenderse.
También en esta semana, la decisión de los países del MERCOSUR de no permitir la entrada a sus puertos de buques con bandera de Malvinas provocó cierta conmoción en Gran Bretaña. En realidad, en Malvinas no hay armadores que fleten buques y las naves que enarbolan esa bandera son en su mayoría pesqueros de origen español que utilizan la llamada “bandera de conveniencia” para operar en las aguas en disputa utilizando como base a Montevideo. El gesto, fuertemente simbólico, es un alerta para Gran Bretaña de que no podrá ignorar impunemente por siempre el llamado de la comunidad internacional a negociar la soberanía del archipiélago. Fue un acierto de nuestra diplomacia que apoyamos sin retaceos por mucho que no coincidamos con tantas otras medidas, del mismo modo que nos

avergüenza que se haya minimizado y enturbiado la memoria de la gesta bélica de Malvinas y sus héroes solo porque la operación fue llevada a cabo por un gobierno militar. La patria no mira la condición de sus dirigentes cuando de defender la soberanía se trata. Ahora, la coherencia requiere que el gobierno atienda la necesidad de desarrollar ciertas capacidades básicas de proyección de nuestras Fuerzas Armadas que motivarán a los británicos a incrementar sus costos de defensa en momentos en que carecen de capacidad aeronaval basada en portaviones y en que están disminuyendo consistentemente su presupuesto militar. Sin perjuicio de la búsqueda de la recuperación de las Islas por medios diplomáticos, las acciones concomitantes que dan credibilidad a nuestra voluntad soberana, suman presión para que Gran Bretaña acepte negociar y muestran a nuestros socios y amigos del MERCOSUR que estamos dispuestos a dar valor a sus gestos de apoyo.
Debemos tener en cuenta que estos socios, con quienes tenemos tantas diferencias en temas comerciales, sacrifican intereses inmediatos porque saben que si hoy no nos ayudan a defender nuestra soberanía, mañana pueden tener que lamentar la indiferencia colectiva cuando vengan por ellos. Una excelente lección que sirve para lo interno de lo que es mirar más allá del corto plazo y poner el esfuerzo en los valores y principios permanentes.
Nos despedimos para seguir festejando la Navidad. Para los cristianos esta fecha representa la esperanza de la redención que vino de la mano del nacimiento de Jesús. Para los argentinos, nuestra realidad cotidiana nos dice que ha cundido la desesperanza porque se han acallado las incógnitas y ahora sabemos que nos esperan largos años de avances gubernamentales sobre los derechos ciudadanos avalados desde el Congreso mediante el ejercicio de un poder que no acepta límites. Nuestra esperanza está en que despierte la verdadera justicia arrancada de su sueño por las voces de una ciudadanía que no se resigna a callar y guiada por la aparición de nuevos liderazgos democráticos que estén dispuestos a luchar para que la justicia y el futuro estén abiertos para todos.
Feliz NAVIDAD y un abrazo para todos.
Fuente: Juan Carlos Neves, Presidente de Nueva Unión Ciudadana

La Justicia porteña ahora actuará sobre más delitos

El proyecto aprobado establece la transferencia de competencias penales de la Justicia Nacional al ámbito de la Ciudad.

La Justicia porteña ampliará su intervención en una gran cantidad de delitos. La Cámara de Diputados le dio ayer la media sanción que le faltaba al proyecto, que establece una nueva transferencia de competencias penales de la órbita de la Justicia Nacional al Poder Judicial de la Ciudad. Entre las causas que se transfieren se encuentran las de corrupción de funcionarios de la administración local.

La iniciativa de los senadores Daniel Filmus y Miguel Angel Pichetto contó con el apoyo de todas las fuerzas políticas y de los organismos representativos de la magistratura local y nacional, y se aprobó con 210 votos afirmativos. “Se trata de una mejora en la calidad de vida de los habitantes de Buenos Aires y los mecanismos institucionales de la Ciudad, ya que el traspaso de nuevos delitos a los juzgados locales optimizará enormemente el servicio de justicia para dar respuesta a las demandas de seguridad de los vecinos”, sostuvo Filmus tras la aprobación.

A partir de ahora, la Justicia de la Ciudad también podrá entender en delitos como lesiones, abuso de armas, duelo, violación de domicilio, incendio y otros estragos, tenencia, portación y suministro de armas de guerra, impedimento u obstrucción de contacto, penalización de actos discriminatorios, y delitos y contravenciones en el deporte y en espectáculos. En total, según la iniciativa, se transfieren al ámbito porteño 27 delitos. Las causas que ya están siendo tramitadas en Juzgados nacionales terminarán allí.

Fuente: La Razón

Impulsan el registro de datos genéticos para esclarecer los delitos sexuales

Un proyecto de ley, que reúne iniciativas de tres legisladores de distintas bancadas, obtuvo ayer dictamen favorable para ser tratado en el Senado de la Nación. Ya había sido aprobado en 2008, pero perdió estado parlamentario.

El polémico proyecto de ley que busca crear un Registro Nacional de Datos Genéticos vinculado a delitos sexuales obtuvo ayer un dictamen de mayoría en las comisiones de Justicia y Asuntos Penales y de Seguridad Interior del Senado, y llegaría hoy al recinto. El texto es una unión de tres iniciativas, de la senadora Sonia Escudero, del titular de la bancada kirchnerista Miguel Ángel Pichetto y del radical Ramón Mestre. El mismo proyecto había sido aprobado en noviembre de 2008 en esa misma Cámara, pero perdió estado parlamentario por falta de tratamiento. Asimismo, otra propuesta con objetivos similares había obtenido en Diputados media sanción en marzo de 2009, pero corrió la misma suerte de la iniciativa del Senado.
Hasta ayer a la tarde, en el despacho de Escudero seguían buscando las firmas para que el proyecto pudiera ser tratado hoy mismo. “Volvemos a presentar este importantísimo proyecto que debería ser considerado prioritario y aprobado a la brevedad”, argumentó la senadora salteña.
Según la propuesta, el registro funcionará en el ámbito del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y tiene como objetivo facilitar el esclarecimiento de hechos investigados por la justicia y vinculados a delitos contra la integridad sexual. El banco tendrá dos secciones. Una destinada a personas condenadas con sentencia firme por la comisión de esos delitos. En esos casos, el juez ordenará de oficio los exámenes tendientes a lograr la identificación genética del condenado y su inscripción en el Registro. La otra fuente son los autores no individualizados de delitos a partir de la información genética identificada en las víctimas.
Las constancias serán consideradas datos sensibles y de carácter reservado: “El Registro dispondrá lo necesario para la conservación de un modo inviolable e inalterable de los archivos de información genética y de las muestras obtenidas.” Los exámenes se practicarán en laboratorios debidamente acreditados por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.

Fuente: Tiempo El Argentino

En la Provincia se cometen 1.805 delitos cada día

La cifra bajó un 1% en relación al año pasado. Son datos oficiales de la Procuración bonaerense, en base a denuncias presentadas en la Justicia entre enero y junio de este año. El distrito judicial con mayor índice de delitos es Lomas de Zamora.

El delito en la Provincia no cede: según las últimas estadísticas de la Procuración de la Suprema Corte bonaerense –a los que Clarín accedió en exclusiva– cada día se denuncian 1.805 casos penales en todo el territorio .
Los datos corresponden al primer semestre de 2011 y serán publicados este mediodía en el sitio web oficial de la Procuración.
La recopilación registra un total de 324.832 casos de todo tipo de ilícitos. Es un 1% menos que durante el mismo período de 2010. Aunque algunos delitos graves, de alto impacto y conmoción, muestran una reducción mayor: los robos violentos cayeron un 9,1% y los homicidios un 2,1%. En contraposición, aumentaron los secuestros extorsivos: hubo 19 en el primer semestre de 2010, contra 33 este año.
El documento, elaborado a partir de las presentaciones iniciadas en más de 450 fiscalías bonaerenses , se conoce en medio de una serie de hechos violentos que impactaron en el conurbano: sólo en los últimos 35 días hubo 31 robos con agresiones a las víctimas en casas del GBA y La Plata. Unicamente en esos episodios, murieron diez personas y otras siete fueron heridas . Y ayer se conocieron otros dos asesinatos (en Quilmes y Temperley) en los que la principal sospecha es que se trató de intentos de robo (ver página 56 ).
El reporte de la Procuración informó 617 muertes en el semestre. Un año antes, habían sido 651 los homicidios. Estas cifras incluyen los casos en que están involucrados menores (65 en el último período) y discrimina 26 homicidios en ocasión de robo.
La zona más afectada por la delincuencia es el conglomerado urbano que rodea a la Capital Federal. Allí los fiscales reciben 1.138 denuncias diarias (el 63 por ciento del total de la Provincia) en los departamentos judiciales de La Matanza, Lomas de Zamora, Morón, Quilmes, San Martín y San Isidro, con jurisdicción sobre 24 municipios: 204.756 ilícitos en el semestre.
El conurbano concentra los mayores esfuerzos oficiales para mejorar las condiciones de seguridad ciudadana. Allí se enfocaron los planes del gobierno nacional para instalar cámaras en plazas, asentamientos, parques y avenidas.

También se reforzó la custodia de lugares públicos con gendarmes (informaron que enviarían 6.000) y más policías (designaron civiles para ocuparse de las tareas administrativas en las comisarías, para liberar agentes y ponerlos a recorrer las calles).
Pese a todas esas medidas, el delito en el GBA apenas se retrajo un 0,25% en relación al año pasado , y en tres de los seis departamentos judiciales del conurbano los delitos aumentaron . Lomas de Zamora -que abarca 6 municipios con 2,5 millones de personas- tuvo un aumento de casi el 4%, a contrapelo de la tendencia general a la baja. Allí, las fiscalías recibieron más de 52.000 presentaciones (entre causas de adultos y de menores) en los primeros seis meses de este año.
“Este trabajo no contempla lo que denominamos la “cifra negra”. Es decir, aquellos hechos que no se denuncian por diversas razones”, explicó uno de los responsables de la estadística de la Procuración.
Aún así, la radiografía delictiva del territorio más poblado del país admite otras lecturas. El subsecretario de Investigaciones y Política Criminal del Ministerio de Seguridad, César Albarracín, dijo que “si excluimos de estos números los episodios relacionados con riñas, amenazas, estafas, lesiones, accidentes, delitos culposos y otros menores, la reducción es del 5%”.
Además, el funcionario explicó que el relevamiento de la Procuración mantiene la tendencia decreciente que se inició en 2007: “Tenemos casi 25.000 delitos menos que en ese período. Y en términos porcentuales los delitos de mayor intensidad lesiva y relación directa con la seguridad se redujeron un 8%”, aclaró Albarracín.
Otro dato que aportan las autoridades: los casos de violaciones -hubo 556 en el primer semestre de 2011- cayeron un 11%. Aunque -admiten- “esto puede obedecer a otros fenómenos no relacionados directamente con la disminución de los casos, como que no todas las víctimas se deciden a hacer la denuncia”.

Fuente: clarin

Elevan a juicio a autoridades del Servicio Penitenciario por delitos en la Unidad 48 de San Martín

La fiscal Mónica Rodríguez, del Departamento Judicial de San Martín, pidió la elevación a juicio oral de una causa que investiga presuntos delitos, cometidos por parte de las autoridades de la Unidad Penal 48 de San Martín, en torno a la comercialización de insumos alimentarios comprados por el Servicio Penitenciario Bonaerense (SPB).
La causa se inició cuando Juan Manuel Casolati, Secretario de Ejecución Penal del Departamento Judicial de San Martín, descubrió el ingreso de alimentos al penal mientras éste no tenía aun población carcelaria. Asimismo, se sumó luego una trama comercial armada por parte de las autoridades del penal, quienes a través de una empresa fantasma, que actuaba con remitos y facturas truchos, se hicieron cargo del servicio de catering brindado a la productora de la película Leonera, que realizó el rodaje en las instalaciones del penal.

En comunicación telefónica con el programa radial Rap, Casolati se mostró conforme con la decisión de la fiscal en relación al pedido de elevación a juicio, y agregó que los actos de corrupción estructural “ocurren en todas las unidades penales de la Provincia, aunque en San Martín hay una situación particular. Hay muchos detenidos que se atreven a denunciar y, al mismo tiempo, hay muchos actores judiciales que recorren las cárceles e investigan las irregularidades detectadas”.

Fuente: diariohoy.net

Realizarán audiencias por delitos de lesa humanidad cometidos en Orletti

El Tribunal Oral en lo Federal Uno (TOF1) realizará mañana y el viernes audiencias en el juicio que lleva adelante por delitos de lesa humanidad cometidos en el centro clandestino de detención «Automotores Orletti» durante la última dictadura militar

Fuentes judiciales indicaron que los jueces Adrián Grunberg, Oscar Amirante y Jorge Gettas analizarán diversos planteos de las defensas de los represores como paso previo al comienzo de los alegatos de las partes.

El 14 de diciembre último finalizó la etapa de recepción de alrededor de ocho decenas de declaraciones testimoniales y sólo resta el análisis de diversos planteos de las defensas de los acusados, entre quienes se encuentra el ex agente de inteligencia del Ejército Raúl Guglielminetti.

De acuerdo a las normas procesales será luego el turno de los alegatos, correspondiendo que lo hagan en primer término las querellas, luego la fiscalía y finalmente las defensas de los represores.

Tras esas exposiciones corresponderá que las partes efectúen las respectivas «réplicas» y «dúplicas» en las que intentarán desbaratar los argumentos adversos.

Concluida esa etapa se les dará a los acusados la oportunidad de decir sus «últimas palabras», es decir hacer su defensa personal pues la exposición técnica ya la habrán efectuado sus letrados, tras lo cual los jueces estarán en condiciones de retirarse a deliberar para el dictado del veredicto.

Los banquillos de los acusados los ocupan, además de Guglielminetti, el ex coronel Rubén Visuara, el ex general Eduardo Cabanillas, y los ex agentes de inteligencia Honorio Martínez Ruiz y Eduardo Ruffo, a quienes se imputan 65 delitos de lesa humanidad que incluyen secuestros, tormentos y homicidio calificado.

“Automotores Orletti” fue un centro clandestino de detención que funcionó en un taller ubicado en Venancio Flores 3519/21, entre calles Emilio Lamarca y San Nicolás, en el barrio metropolitano de Floresta y su conducción estaba en manos de la ex Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE).

Fuente: Diario Hoy