5 retos para Reino Unido tras el triunfo conservador

El triunfo de David Cameron enfrentará desafíos en la confianza empresarial y en la economía; además, en su campaña se comprometió a someter a referéndum la adhesión a la Unión Europea.

LONDRES (CNNMoney) — Los votantes británicos le dieron a David Cameron un segundo mandato como primer ministro, un resultado muy bien recibido por inversionistas y empresarios.

Pero tras el festejo por los resultados que le favorecieron, al líder conservador le esperan varios dolores de cabeza.

Los mercados celebraron la derrota del Partido Laborista de izquierda, pero hay numerosos desafíos para la confianza empresarial y el impresionante desempeño del Reino Unido.

Estos son cinco grandes retos que le esperan a Cameron:

1. Europa

Cameron se comprometió con los votantes a convocar un referéndum sobre la adhesión británica a la Unión Europea en el año 2017.

Los analistas dicen que el riesgo de una salida británica de la Unión Europea (lo que llaman «Brexit») creará incertidumbre para las empresas. «El referéndum propuesto podría ocasionar que se aplacen inversiones nacionales y extranjeras», dijo Azad Zangana, economista para Europa de Schroders.

Para Moody’s, una «Brexit» podría afectar la calificación crediticia del Reino Unido si Cameron no es capaz de reproducir los beneficios que conllevaba el formar parte del bloque.

Europa es el mayor socio comercial de Gran Bretaña. El Fondo Monetario Internacional dice que el comercio del Reino Unido con la UE es 55% mayor de lo que sería fuera del bloque.

Ser parte de la UE -y tener una fuerte voz dentro de ella- también hace que el Reino Unido sea más atractivo para los socios y los inversionistas internacionales. Estados Unidos ha dejado claro que quiere la permanencia de Reino Unido en la UE, al igual que muchas grandes empresas.

2. Inmigración

La inmigración está en el centro del debate europeo, sobre todo después de registrarse un período de rápido crecimiento en el número de llegadas a Gran Bretaña. Cameron ha prometido frenar el número de extranjeros que llegan al territorio.

Pero la libertad de circulación dentro de la propia UE es uno de los principios torales del bloque, y es poco probable que otros miembros den marcha atrás en ese punto. Cameron también tendrá que encontrar un equilibrio entre las peticiones que piden controles migratorios más estrictos y la evidencia de que los inmigrantes han ayudado a impulsar la recuperación económica del Reino Unido.

Algunas empresas y universidades ya han advertido que están batallando para reclutar a los trabajadores calificados y los académicos que necesitan.

3. Austeridad

Gran Bretaña sigue viviendo por encima de sus posibilidades: su déficit presupuestario se encuentra entre los más altos del mundo desarrollado. Cameron ha prometido equilibrar las finanzas del Gobierno, pero después de cinco años de austeridad será más difícil implementar los recortes que ha propuesto.

Al mismo tiempo, tendrá que cumplir las promesas de campaña: gastar más en salud y vivienda para la personas de bajos ingresos.

«Durante la campaña se hicieron bastantes promesas de gasto», dijo Tim Besley, profesor de la London School of Economics.

Cameron ahora tendrá que explicar a los votantes cómo planea financiar esas promesas, a la vez respetando los compromisos de cerrar la brecha fiscal y no subir los impuestos.

4. La desaceleración del crecimiento

Gran Bretaña creció más rápido que cualquier otra gran economía desarrollada el año pasado, pero las cifras más recientes fueron decepcionantes: el crecimiento cayó a 0.3% en el primer trimestre de 2015, la mitad de la tasa de expansión registrada en los últimos tres meses de 2014.

El Institute of Fiscal Studies señala que la economía está creciendo principalmente gracias al gasto de los consumidores.

Para impulsar el crecimiento y hacerlo más sostenible, el nuevo Gobierno tendrá que mejorar la productividad de la mano de obra, pues Reino Unido sigue siendo mucho menos eficiente que Estados Unidos, Alemania y el resto de las economías del G-7, con excepción de Japón.

5. ¿Reino Des-Unido?

Los nacionalistas escoceses ganaron las elecciones en Escocia por aplastante mayoría. La impresionante victoria renovará las preocupaciones de que Escocia pueda separarse de Reino Unido, en especial si los británicos votan por abandonar la UE.

El riesgo de otro referéndum sobre la independencia de Escocia podría asustar a los inversionistas en los próximos años.

cnnexpansion.com

Reino Unido: Cameron y Miliband recorren el país a la caza de los últimos votos

A horas de que abran los colegios electorales para los comicios que definirán la composición de la próxima Cámara de los Comunes, ninguno de los candidatos podría alcanzar una clara mayoría.

David Cameron, Ed Miliband y los otros líderes de los partidos británicos recorrieron este miércoles el país en un último intento de arañar votos en las elecciones más reñidas que recuerda el país.

Los británicos mayores de 18 años tendrán derecho a votar el jueves entre las 07:00 (06:00 GMT), momento en que abrirán los colegios electorales, y las 22:00 (21:00 GMT).

Está en juego la composición de la Cámara de los Comunes -el líder del partido con la mayoría es proclamado primer ministro- y de los ayuntamientos de gran parte de Inglaterra, pero no el de Londres, ni tampoco los de Escocia, Gales o Irlanda del Norte.

Los sondeos a pie de urna darán una idea precisa del desenlace al poco de cerrar los colegios electorales, pero los resultados oficiales irán cayendo con cuentagotas por la noche y no se conocerán, por lo menos, hasta bien entrada la madrugada.

Todo indica que ni el primer ministro conservador David Cameron, ni su principal contrincante, el laborista Ed Miliband, se despertarán el viernes con los 326 diputados suficientes para ir a visitar a la reina e informarle que tienen el apoyo necesario para liderar un gobierno.

«TENEMOS 303 ESCAÑOS. NECESITAMOS OTROS 23 PARA CONSEGUIR ESA MAYORÍA ABSOLUTA. CREO QUE ESA ES LA MEJOR OPCIÓN PARA EL REINO UNIDO»

«Tenemos 303 escaños. Necesitamos otros 23 para conseguir esa mayoría absoluta. Creo que esa es la mejor opción para el Reino Unido», dijo Cameron.

Miliband sostuvo, por su parte, que no se le pasaba por la cabeza perder: «Estoy concentrado en ganar las elecciones», dijo a la radio BBC 5.

«Soy optimista, pero está en manos de la gente mañana. Sé que tomarán la decisión correcta», agregó.

Un corazón y un cerebro

El demoliberal Nick Clegg acusó a ambos de no querer admitir que tendrán que pactar y se ofreció para ello.

«SOY OPTIMISTA, PERO ESTÁ EN MANOS DE LA GENTE MAÑANA. SÉ QUE TOMARÁN LA DECISIÓN CORRECTA»

«Los demoliberales darán un corazón a un gobierno conservador y un cerebro a uno laborista«, aseguró.

Las negociaciones posteriores con los otros han dominado la campaña. Tales negociacionesdeberían terminar teóricamente antes del 27 de mayo, fecha en la que está previsto el discurso anual de la reina.

Se trata de un texto preparado por el Gobierno con las líneas maestras de su gestión, que Isabel II lee en el Parlamento y que luego es votado por los diputados.

Los demoliberales de Clegg y los independentistas escoceses del Partido Nacional Escocés (SNP),encabezado por Nicola Sturgeon, se perfilan como los dos partidos que podrían asegurar la gobernabilidad a laboristas o conservadores.

Cameron esgrime la amenaza escocesa

Sturgeon dijo que el SNP «se encuentra en una posición maravillosa en estas elecciones» y lanzó un mensaje de tranquilidad a quienes ven con recelo la irrupción escocesa en el Parlamento.

«No hay motivos para temer al SNP», aseguró y prometió «una aportación positiva y constructiva» al Parlamento.

Cameron no se dio por aludido y avisó que Miliband no debería recurrir al apoyo de los nacionalistas escoceses. Esta idea «incomoda mucho a la gente, porque sería un gobierno rehén de un grupo de personas que no quieren que al Reino Unido le vaya bien».

La situación plantea «un enorme problema de credibilidad, y esa es la gran cuestión, la gente me expresa sus inquietudes. Y yo les digo que si quieren evitar eso, tienen ante ellos la respuesta».

Europa mira de reojo

El resultado de las elecciones podría ser de gran trascendencia para los vecinos si gana Cameron y, como ha prometido, celebra un referéndum sobre la pertenencia británica a la Unión Europea.

Los laboristas, por su parte, han prometido no convocar tal referéndum, lo que los convierte en aliados de la City financiera en al menos ese aspecto.

El Primer Ministro británico, David Cameron

Pese a ello, «la política exterior no se ha discutido mucho» en la campaña, constató Tony Travers, profesor de Política de la London School of Economics, que auguró que el tema resurgirá en el debate público.

Una campaña electoral sin el electorado

La campaña acaba como transcurrió, con los líderes políticos a una distancia prudente de los electores y la prensa.

Los candidatos han usado más que nunca las redes sociales y han calculado al milímetro la escenografía de sus comparecencias, casi siempre en pequeño comité, en escuelas, granjas, mercados o fábricas, sin rastro de los grandes mítines del pasado.

La campaña «ha estado marcada por la falta de confianza que sienten nuestros líderes políticos, que tiene que ver con la desconfianza total hacia ellos que sienten la mayoría de votantes», resumió el principal corresponsal político de la BBC, Nick Robinson.

infobae.com

Reino Unido: cierran campañas y encuesta anticipa paridad total

David Cameron, Ed Miliband y los otros líderes de los partidos británicos recorrerán este miércoles el país en un último intento de arañar votos en las elecciones más reñidas que se recuerdan.

Millones de británicos mayores de 18 años tienen derecho a votar el jueves.

Está en juego la composición de la Cámara de los Comunes -el líder del partido con mayoría es primer ministro- y de los ayuntamientos de gran parte de Inglaterra, pero no el de Londres, ni tampoco los de Escocia, Gales o Irlanda del Norte.

Los sondeos a pie de urna darán una idea precisa del desenlace al poco de cerrar los colegios electorales, pero los resultados oficiales irán cayendo en cuentagotas por la noche y no se conocerán, por lo menos, hasta bien entrada la madrugada.

Todo indica que ni el primer ministro conservador David Cameron, ni su principal contrincante, el laborista Ed Miliband, se despertarán el viernes con los 326 diputados suficientes para ir a visitar a la reina e informarle de que tienen el apoyo necesario para liderar un gobierno.

Las negociaciones posteriores con los otros partidos para lograr un gobierno con mayoría parlamentaria se han convertido en el tema de los últimos días de campaña.

Tales negociaciones deberían terminar teóricamente antes del 27 de mayo, fecha en la que está previsto el discurso anual de la reina.

Se trata de un texto preparado por el gobierno con las líneas maestras de su gestión, que Isabel II lee en el Parlamento y que luego es votado por los diputados.

Los demoliberales de Nick Clegg y los nacionalistas escoceses del SNP, encabezado por Nicola Sturgeon, se perfilan como los dos partidos que podrían asegurar la gobernabilidad a laboristas o conservadores.

Cameron se embarcó en un maratón electoral ininterrumpido de 36 horas y en él se refirió a lo que puede ocurrir el día después de las elecciones, avisando de que Miliband podría tratar de ser primer ministro sin ganar, gracias al apoyo de los nacionalistas escoceses.

Esta idea «incomoda mucho a la gente, porque sería un gobierno rehén de un grupo de personas que no quieren que al Reino Unido le vaya bien», dijo aludiendo al Partido Nacional Escocés, abiertamente independentista.

La situación plantea «un enorme problema de credibilidad, y esa es la gran cuestión, la gente me expresa sus inquietudes. Y yo les digo que si quieren evitar eso, tienen ante ellos la respuesta».

Miliband, por su parte, insistió en que no llegará a ningún acuerdo de gobierno con los nacionalistas escoceses y replicó que el peligro es repetir la coalición entre conservadores y demoliberales.

La coalición, dijo, sólo ha servido «para proteger a unos pocos privilegiados».

«Hablaré hasta el final de las cosas que de verdad importan a los británicos, que son la sanidad pública, las cuentas de las familias, si pueden pagar las facturas a fin de mes, los temas de primera necesidad que más importan a los británicos».

El resultado de las elecciones podría ser de gran trascendencia para los vecinos si gana Cameron y, como ha prometido, celebra un referendo sobre la pertenencia británica a la Unión Europea.

Los laboristas, por su parte, han prometido no convocar tal referendo, lo que les convierte en aliados de la City financiera en al menos un aspecto.

Pese a ello, «la política exterior no se ha discutido mucho» en la campaña, constató Tony Travers, profesor de política de la London School of Economics, que auguró que el tema resurgirá en el debate público.

La campaña acabará como transcurrió, con los líderes políticos a una distancia prudente de los electores y la prensa.

Los candidatos han usado más que nunca las redes sociales y han calculado al milímetro la escenografía de sus comparecencias, casi siempre en pequeño comité, en escuelas, granjas, mercados o fábricas, sin rastro de los grandes mítines del pasado.

La campaña «ha estado marcada por la falta de confianza que sienten nuestros líderes políticos, que tiene que ver con la desconfianza total hacia ellos que sienten la mayoría de votantes», resumió el principal corresponsal político de la BBC, Nick Robinson.
ambito.com

Cameron presenta su plan para reducir la inmigración europea

Presionado por las estadísticas publicadas el jueves, que señalan un incremento del 43% en la inmigración neta en Reino Unido y la consiguiente ruptura de la promesa del Gobierno de bajarla antes del fin de la legislatura, David Cameron ha anunciado una batería de propuestas para acotar la inmigración europea. Como promesa electoral de cara a los comicios de mayo, el primer ministro conservador ha propuesto dar a ciudadanos de la Unión Europea un plazo límite de seis meses para encontrar trabajo. Cameron ha planteado el requisito de residir en Reino Unido durante cuatro años para beneficiarse de ciertas ayudas estatales, como créditos fiscales o el acceso a viviendas sociales.

Cameron espera que la retirada de las prestaciones sociales sirva para disuadir a los trabajadores europeos menos cualificados de instalarse a Reino Unido. Al mismo tiempo, la propuesta satisfará a la canciller alemana, Angela Merkel, y al presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, que advirtieron al primer ministro de que no tolerarían que cruce la línea roja del principio de la libertad de movimiento dentro de la Unión.

MÁS INFORMACIÓN
David Cameron fracasa en su promesa de frenar la inmigración
GRÁFICO Inmigrantes por trabajo en Reino Unido
El triunfo del UKIP redobla la presión sobre Cameron
La propuesta, sin embargo, no acallará las críticas del partido populista antieuropeo UKIP ni del sector más radical de sus propias filas, para quienes la medida no es suficiente para frenar la inmigración. Está previsto que Cameron renuncie a la imposición de cuotas para contener el auge de la inmigración, y al “freno de emergencia” para contener temporalmente la tendencia, solicitado por los sectores más radicales de su propio partido. Y probablemente encontrará también la oposición, en el lado opuesto, de otras capitales europeas que pueden tachar la medida de discriminatoria.

Está previsto que Cameron advierta, por primera vez, que si Bruselas no atiende a sus peticiones estaría dispuesto a hacer campaña por la salida de la Unión Europea en el referéndum que ha prometido celebrar en 2017, si su partido gana las elecciones generales del próximo mes de mayo. Pero una propuesta como la que finalmente va a presentar, que no amenace el principio de libre circulación, parece que no encontrará un cierre en banda en Bruselas, como sugirió el propio Juncker al Financial Times. Tanto el presidente de la Comisión como Angela Merkel estarían dispuestos a contemplar una gradación de las prestaciones sociales que los diferentes Estados ofrecen a los inmigrantes comunitarios, aunque esto requiera una reforma de algunos artículos de los tratados de la Unión.
elpais.com

Cameron pide a Australia más acciones contra el cambio climático

El primer ministro británico, David Cameron, le pidió a su homólogo australiano, Tony Abbott, más medidas preventivas contra el cambio climático, en una conversación durante la cumbre del G20 que se celebra en Brisbane, informa hoy la prensa local.

Cameron comparó las acciones preventivas a una póliza de seguro que se debe obtener incluso si uno no cree en la naturaleza de la amenaza que supone el cambio climático.

«Es mejor asegurarse contra ella», comentó Cameron en declaraciones a la cadena Sky News.

«Se cree que solo hay un diez por ciento de riesgo de que la casa de uno se queme, pero al existir este porcentaje, ¿uno no debería tratar se asegurarse de que se puede salvar el mundo, el medioambiente para sus hijos y nietos?», se preguntó Cameron.

El primer ministro británico añadió que los países tienen que llevar más propuestas a la próxima reunión sobre cambio climático en París.

Al ser preguntado si la decisión de Abbott de abolir el impuesto a las emisiones contaminantes y los recortes a las energías renovables va contra las acciones para mitigar los efectos del cambio climático, Cameron dijo que Australia ha fijado un recorte en las emisiones de un 5 por ciento.

El presidente estadounidense, Barack Obama, anunció ayer una contribución de 3.000 millones de dólares al Fondo Verde para el Clima antes del inicio de la cumbre del G20, que se enfoca en el crecimiento económico y el empleo.

Australia se ha negado a incluir el cambio climático en al agenda de la cumbre, a pesar de las presiones de diversos países y sectores internacionales que consideran que tiene un impacto en la economía.
lavanguardia.com

Cameron evalúa su plan autonómico para Inglaterra

El primer ministro británico, el conservador David Cameron, evalúa hoy con destacados miembros de su partido el plan autonómico para Inglaterra, después del recelo que el proyecto ha causado en las filas de la oposición laborista.

El primer ministro británico, el conservador David Cameron, evalúa hoy con destacados miembros de su partido el plan autonómico para Inglaterra, después del recelo que el proyecto ha causado en las filas de la oposición laborista.

Tras el rechazo a la independencia en el referéndum escocés, Cameron dio a conocer unas propuestas destinadas a entregar más autonomía a otras regiones, como Gales e Irlanda del Norte, pero en especial a Inglaterra pues es la única de las cuatro naciones que forman el Reino Unido sin órgano legislativo.

Para abordar la «cuestión inglesa», según fuentes oficiales, Cameron ha reunido hoy en su residencia de Chequers, a las afueras de Londres, a varios diputados «tories» que en los últimos años han apoyado la necesidad de «devolver» también poderes a Inglaterra.

A Chequers han acudido el diputado John Redwood, antiguo ministro para Gales y más conocido por haber desafiado el liderazgo del exprimer ministro John Major, y el parlamentario Bernard Jenkins, partidario de un sistema más federal para el Reino Unido.

Aunque un portavoz del Partido Conservador dijo hoy a Efe que se trata de una reunión privada, se espera que a ella acuda también el exministro de Asuntos Exteriores William Hague, a quien Cameron ha encargado el estudio de una eventual autonomía de Inglaterra.

Según los analistas, esta cita es vista como un mensaje claro que el primer ministro quiere enviar al electorado inglés de que el Gobierno también protegerá los intereses de Inglaterra, después del compromiso de los principales partidos de darle más competencias a Escocia, especialmente en materia fiscal y servicios sociales.

Como manera de contener el auge independentista en Escocia, las tres principales formaciones británicas -conservadores, laboristas y liberaldemócratas- se comprometieron antes de la consulta a entregar más autonomía a Escocia si el electorado votaba por el «no».

Pero una vez constatado un claro triunfo del «no», el primer ministro consideró que la «devolución» de poderes a Escocia debía ir en paralelo a unos cambios autonómicos en todo el Reino Unido.

Sin embargo, los laboristas expresaron su descontento por este proyecto pues consideran que se trata de un asunto constitucional serio que debería ser evaluado primero por una convención.

Con un plan para Inglaterra, los laboristas perderían poder en el Parlamento de Londres ya que tienen cuarenta diputados de Escocia frente a sólo uno de los «tories».

Cameron es partidario de que los parlamentarios escoceses no voten en competencias que afectan exclusivamente a Inglaterra, así como los diputados ingleses no tienen voz en asuntos escoceses que corren a cargo del Parlamento de Edimburgo.

Redwood dijo hoy que algunos diputados conservadores sienten que «si Escocia va a tener más poder, nosotros necesitamos contar con nuestro propio Gobierno para equilibrar el reino».

El Parlamento escocés y las asambleas galesa y norirlandesa se encargan de legislar asuntos como medio ambiente, educación, agricultura o pesca, pero Inglaterra no tiene un organismo propio, por lo que todo está en manos del parlamento de Westminster.

Las ansias de los escoceses por un mayor control de sus asuntos ha provocado la reacción en otras naciones, como es el caso de Gales, cuyo ministro principal, Carwyn Jones, dijo hoy que la autonomía tenía que extenderse también a otras regiones.

«El futuro que hemos prometido para Escocia debe ser cumplido (…) pero no sólo autonomía para Escocia, autonomía en todos», declaró Jones durante el congreso anual del Partido Laborista que se celebra hoy en la ciudad inglesa de Manchester.

«Podemos tener un Reino Unido mejor y más justo con una estructura de Gobierno moderna», defendió el laborista Jones.

Por su parte, el portavoz en Gales del Partido Laborista, Owen Smith, calificó hoy de «truco de mal gusto» la propuesta de Cameron para Inglaterra por considerar que el único objetivo ha sido contener el malestar en las filas «tories».

«La descentralización no es un fin en sí mismo, pero puede ser un medio para un fin. Un medio para resucitar la fe en la política», agregó Smith.

Viviana García

(Agencia EFE)

Escocia vota en masa si se separa o no del Reino Unido

Los escoceses deciden en un referéndum histórico si mantienen la unión o si optan por la independencia.

Casi 4,3 millones de residentes en Escocia deciden hoy en un reñido referéndum si quieren que esa región británica sea un país independiente, lo que acabaría con el Reino Unido y podría abrir un proceso de cambios en Europa.

En un día nublado pero agradable, la afluencia a las urnas es constante desde la apertura a las 06.00 GMT y se espera una participación muy alta pues se ha registrado para votar el récord del 97 % por ciento del censo electoral escocés, entre ellos 109.000 adolescentes de 16 y 17 años que lo harán por primera vez.

La pregunta a consulta, consensuada entre Londres y Edimburgo y que debe marcarse en la papeleta con un «sí» o un «no», es: «¿Debería Escocia ser un país independiente?».

Los sondeos y las casas de apuestas auguran una ajustada victoria del «no» en el referéndum, por entre dos y cuatro puntos de diferencia, pero los indecisos -entre el 5 y el 10 % del censo- pueden inclinar la balanza.

El resultado se conocerá mañana «a la hora del desayuno», según la Comisión Electoral escocesa, por lo que habrá que esperar hasta alrededor de las 06.00 GMT para saber si Escocia rompe una unión que se remonta a 1707 y nace un nuevo Estado en el seno de Europa. Ante los 2.608 colegios electorales de Escocia no se han reportado incidentes de momento.

Sí hay mucha animación, emoción y pasiones, sobre todo por parte de los secesionistas, los que hacen más ruido y los más dispuestos a explicar, arropados por banderas escocesas y con pancartas, que el futuro de Escocia «debe estar en manos de los escoceses».

Su apuesta es apoyada ante colegios como el de Lothian Chambers, en pleno centro de Edimburgo, por grupos de vascos, catalanes o sardos con banderas que se muestran favorables a un proceso de secesión que esperan pueda ser imitado en otras regiones de Europa.

«Esta es una gran oportunidad para que Escocia tome las riendas de su futuro», aseguró a Efe Christabel Barrowman, de 20 años, en el colegio electoral de Haddon’s Court, en el centro de Edimburgo.

En ese mismo colegio Elise Theures, de 70 años y votante del Partido Conservador, señalaba no obstante que optó por el «no» porque «prefiero ser parte de una unidad más grande, la unidad nos da la fuerza», y que se considera escocesa «pero no nacionalista».

El promotor de la consulta separatista es Alex Salmond, ministro principal de Escocia y líder del Partido Nacionalista Escocés (SNP), que pone fin hoy a una larga campaña que durante casi dos años lo ha llevado a recorrer cada localidad escocesa, desde las alejadas islas del mar del Norte a la región de Lothian fronteriza con Inglaterra.

En el bando de los unionistas el liderazgo lo ha asumido con claridad el ex primer ministro laborista Gordon Brown desde que las encuestas mostraron a comienzos de septiembre que las distancias se acortaban y la victoria del «no» podría estar en riesgo.

Brown, confiado en que la «mayoría silenciosa» respaldará hoy la permanencia de Escocia en el Reino Unido, votó en North Queensferry, en Fife (centro de Escocia), mientras Salmond lo hizo en su localidad de Strichen (este).

El primer ministro británico, David Cameron, que autorizó la consulta y podría ver peligrar su puesto en caso de un triunfo del «sí», pasa hoy el día trabajando en su despacho de Downing Street, en Londres, sin un plan de contingencia ante un eventual triunfo independentista.

Cameron ha admitido que está «nervioso» por el referéndum, cuya trascendencia tiene también muy pendientes a las empresas británicas y escocesas, y a los mercados, que abrirán mañana en coincidencia con la divulgación del resultado.

El recuento comienza esta noche, nada más cierren las urnas a las 21.00 GMT tras quince horas de votación en los 32 distritos electorales escoceses e incluirá también el voto por correo, otro récord con 789.024 papeletas solicitadas.
laopiniondemalaga.es

A tres días del referéndum, Cameron vuelve a Escocia para hacer lobby por el «No»

El próximo jueves los escoceses acudirán a las urnas para definir en un plebiscito si Escocia continúa formando parte del Reino Unido o bien avanza hacia su independencia.

El primer ministro británico, David Cameron, volverá este lunes a Escocia para hacer campaña por el «No» a la independencia, cuando faltan tres días para el referéndum y las encuestas anticipan un resultado muy ajustado.

Según fuentes oficiales, Cameron defenderá en un discurso que pronunciará esta tarde las razones para apoyar «con la cabeza y el corazón» que Escocia continúe unida al Reino Unido. El primer ministro británico insistirá en los beneficios financieros de conservar el Acta de Unión de 1707, por la que Escocia está unida al Reino Unido, y resaltará que no habrá «vuelta atrás» si la región decide separarse del resto del país.

El miércoles pasado, el jefe del Gobierno suspendió su comparecencia semanal ante la Cámara de los Comunes para viajar a Escocia, después de que un sondeo diese por primera vez la victoria del «Sí» a la independencia en el referéndum de este jueves.

En tanto, el ministro principal escocés, el nacionalista Alex Salmond, tiene previsto reunirse con líderes empresariales para defender que el «Sí» a la independencia permitirá a Escocia conseguir un crecimiento económico.

De cara al plebiscito del jueves, el ex capitán de la selección inglesa de fútbol David Beckham expresó su apoyo al «No» a la independencia y pidió a los escoceses que no abandonen un vínculo con el Reino Unido que es «la envidia de todo el mundo».

Los mayores de 16 años que viven en Escocia tendrán que contestar con un «Sí» o un «No» a la pregunta de si quieren que la región sea independiente.

En los últimos días, varias entidades bancarias advirtieron que tienen planes para trasladar sus sedes de Escocia a Londres en caso de una victoria del «Sí», anuncios que fueron considerados una maniobra para forzar a los indecisos a volcarse por el «No» tal como pide Londres.
minutouno.com

Cameron anunció refuerzo de leyes antiterroristas ante avanzada yihadista

El primer ministro británico, David Cameron, anunció un endurecimiento de las leyes antiterroristas que permitirá, entre otras cosas, incautarse de los pasaportes de los presuntos yihadistas a su regreso al país.

En un discurso en el Parlamento, Cameron anunció además que las aerolíneas tendrán que dar más detalles de los pasajeros, bajo riesgo de no poder aterrizar, y que los sospechosos de yihadismo que viven en el Reino Unido afrontarán restricciones a su libertad.

El primer ministro volvió a cifrar en unos 500 el número de británicos que han ido a Siria e Irak a luchar en organizaciones yihadistas como Estado Islámico.

«Respetar los valores británicos no es optativo. Es un deber para todos aquellos que viven en estas islas, así que defenderemos nuestros valores, acabaremos derrotando a este extremismo y garantizaremos nuestro modo de vida a las generaciones venideras», sentenció.

Cameron hizo estos anuncios después de elevar el nivel de amenaza terrorista a «severo», lo que significa que es «altamente probable» que se produzca un atentado en el Reino Unido, y de la decapitación del periodista estadounidense Jim Foley a manos de Estado Islámico.

«A todos nos ha impactado y disgustado la barbarie que hemos visto en Irak este verano. La extensión de las matanzas de musulmanes a manos de otros musulmanes, la despiada persecución de minorías religiosas (…) la esclavización y violación de mujeres y, por supuesto, la decapitación del periodista James Foley con la voz en aquella filmación de quien parecía un terrorista británico».

Políticos afines al ejecutivo como Menzies Campbell, exlíder de los liberales -que forman parte de la coalición gubernamental con los conservadores-, y miembro del Comité parlamentario de seguridad e inteligencia, dudó sobre la legalidad de retirar el pasaporte a sospechosos.

«Convertir a un ciudadano en apátrida» retirándole el pasaporte «es ilegal según la ley internacional. Hacerlo temporalmente apátrida, que parece ser el propósito de lo que se está proponiendo, también puede ser descrito como ilegal», dijo a la BBC.
Ambito.com

Cameron se aleja aún más de la Unión Europea con la reforma de su Gobierno

El Gobierno que lidera David Cameron ya no solo es euroescéptico: ahora también lo parece. El primer ministro conservador ha puesto al frente del Foreign Office al hasta ahora responsable de Defensa, Philip Hammond, un político socialmente muy conservador y políticamente antieuropeo que hace unos meses declaró que votaría a favor de la retirada de Reino Unido de la Unión Europea si los socios continentales no aceptan las exigencias de repatriación de poderes que plantearán los tories.

Si el mensaje antieuropeo es el más claro de puertas afuera, la promoción de jóvenes mujeres es la más importante de puertas adentro en una remodelación planteada sobre todo para rejuvenecer y revigorizar la imagen de los conservadores ante las elecciones generales de mayo del año que viene.

Los planes iniciales de Cameron se centraban de entrada en el segundo aspecto pero la noticia ha acabado situándose en el primero por la decisión del hasta ahora jefe de la diplomacia británica, William Hague, de aprovechar la crisis de Gobierno para pedir el relevo en el Foreign Office como primer paso para dejar el parlamento y la política activa en la próxima legislatura. Hague, que lideró el partido entre 1997 y 2001 con escaso éxito debido a su obsesión antieuropea, ha ido moderando ligeramente su hostilidad hacia la UE en un momento en el que tanto el partido como el primer ministro lo han acentuado aún más.

Pero su marcha parece tener poco que ver con eso. Ya en 2001 se retiró de la política activa y solo la insistencia de David Cameron, que le necesitaba en primera fila para darle legitimidad ante el sector más tradicionalista y antieuropeo del partido, le convenció para que renunciara a la lucrativa actividad privada con la que compaginaba su escaño de soldado raso de la política. El bofetón de ver cómo el parlamento rechazó el verano pasado su propuesta de intervenir militarmente en Siria no ha sido tampoco un incentivo para continuar. Como tampoco lo es la perspectiva de la batalla antieuropea que se vislumbra la próxima legislatura si los conservadores consiguen formar gobierno tras las próximas elecciones.

Cameron ha acompañado el ascenso del Philip Hammond al Foreign Office con la designación de un tecnócrata completamente desconocido fuera de Westminster como candidato a ocupar la plaza británica en la Comisión Europea. El elegido es Jonathan Hill, lord Hill de Oareford, hasta ahora líder del grupo parlamentario conservador en la Cámara de los Lores y antes un alto cargo en Educación. Y ha cesado como fiscal general a Dominic Grieve, que no apoyaba el proyecto tory de abandonar el Convenio Europea de Derechos Humanos tras las próximas elecciones.

Desde el punto de vista de la política interna, Cameron ha intentado reforzar su imagen promocionando mujeres y cortándole la cabeza a su amigo íntimo Michael Gove, al que degrada de Educación a líder del grupo parlamentario en los Comunes.

Ambos gestos, sin embargo, pueden dar paso a interpretaciones opuestas a las que busca el primer ministro. Al sacrificar a Gove proyecta una imagen de político despiadado, muy contraria a la que se tiene de él, pero también la de un político débil que ha sacrificado a un ministro de Educación profundamente rechazado por los maestros y que se ha convertido en el político conservador más impopular en las encuestas.

La promoción de mujeres en el Gabinete está llamada a tener muy buena prensa, pero se puede interpretar también como un gesto meramente electoralista a menos de un año de los comicios. Nicky Morgan se ha convertido en la nueva ministra de Educación; Liz Truss es la nueva responsable de Medio Ambiente, Alimentación y Asuntos Rurales; la baronesa Tina Stowell se convierte en líder de los Lores y entra en el Gabinete.
elpais.com

Condenan a exasesor de comunicación de primer ministro británico

(PL) Andy Coulson, exasesor de prensa y comunicación del primer ministro británico, David Cameron, fue condenado hoy a 18 meses de cárcel por el escándalo de escuchas telefónicas del ya clausurado semanario News of the World.
«Lo correcto es hacer justicia y nadie está por encima de la ley», declaró Cameron a Skynews al conocer el veredicto dictado en el tribunal de Old Bailey por el juez John Saunder.

Al emitir la sentencia, Saunder aclaró que Coulson conocía de las escuchas y desde su puesto de asesor para las comunicaciones incentivó esa práctica, lejos de impedirla.

La víspera, el Primer Ministro ofreció una disculpa pública por haber contratado a su exasesor, quien ya había sido declarado culpable la semana pasada.

Coulson trabajó de 2003 a 2007 como director de la referida revista, propiedad del magnate Rupert Murdoch, quien ordenó su cierre el 10 de julio de 2011, tras 168 años de circulación.

El condenado trabajó bajo las órdenes del jefe de Gobierno conservador entre 2007 y 2011, cuando debió renunciar por el escándalo, en el cual la policía detectó el espionaje de cientos de personalidades, incluidos políticos, artistas y funcionarios.

La sentencia estuvo relacionada con la actividad realizada por News of the World entre 2000 y 2006 para acceder a conversaciones telefónicas y mantener la exclusividad de la publicación, con una tirada de dos millones 500 mil ejemplares y una de las más leídas.

El tribunal condenó con anterioridad al exjefe de redacción del semanario Grez Miskiw y al reportero Neville Thurlbeck a seis meses de cárcel en un caso que mantuvo en vilo al Reino Unido por más de tres años.

Además, el periodista James Weathcrup recibió una sentencia de cuatro meses de prisión en suspenso y seis el detective privado Glenn Mulcaine, destaca la cadena pública de radio y televisión BBC.

El tribunal absolvió a la también exdirectora de la referida revista Rebekah Brooks, de quien se supo en el proceso de investigación que fue amante de Coulson.

Durante las pesquisas se estableció, además, que el exprimer ministro laborista Anthony Blair escribió en su momento un mensaje a Brooks para ofrecerle asesoría judicial en el caso.

Reino Desunido: Cameron le pide a los escoceses que «se queden»

reino
El próximo 18 de septiembre un plebiscito decidirá sobre la independencia de Escocia. Últimos intentos por mantener unido al Reino.
El primer ministro británico, David Cameron, pidió a los escoceses que «se queden» en el Reino Unido y no voten el 18 de septiembre a favor de la independencia.
Desde su punto de vista, la nación quedaría «profundamente disminuida» sin esa región, aseguró Cameron durante un discurso ofrecido en la Villa Olímpica de Londres este viernes coincidiendo con la apertura de los Juegos Olímpicos de Invierno de Sochi.

El dirigente británico llamó a los ciudadanos de Inglaterra, Gales e Irlanda del Norte a que les pidan a los escoceses que no se vayan, pero recordó que la decisión final es de los ciudadanos de Escocia, señaló la cadena BBC, citada por RT.

«La decisión le corresponde únicamente a la gente de Escocia, pero creo con pasión que la mejor forma de defender sus intereses es permaneciendo en el Reino Unido», insistió líder conservador británico.

«Tenemos siete meses para salvar al país más extraordinario de la historia», agregó durante un discurso en el que rememoró los éxitos cosechados por el equipo británico en el pasado.
Sus declaraciones demuestran, según apuntan medios británicos, un importante cambio de estrategia por su parte en este asunto después de que varias encuestas apuntaran recientemente que la iniciativa de los independentistas está recibiendo más apoyos. Además, la anterior estrategia, mucho menos activa en la defensa del no a la independencia, también había recibido duras críticas por parte de miembros de su partido.

El plebiscito sobre la independencia de Escocia se celebrará el próximo 18 de septiembre.
mdzol.com

«La Argentina nunca tendrá éxito», aseguró Cameron sobre Malvinas

David-Cameron-ministro-Reino-Unido
El primer ministro de Reino Unido dijo que nuestro país no logrará “tergiversar la historia de las islas, ni podrá cuestionar el derecho a la autodeterminación». Además, dijo que había una «campaña” del Gobierno para «causar daño a la economía” al desalentar la explotación petrolera.

«El Gobierno argentino nunca tendrá éxito en los intentos de tergiversar la historia de las islas de ustedes ni en los intentos de cuestionar su derecho a la autodeterminación», dijo el primer ministro de Reino Unido, David Cameron, en su saludo navideño a los habitantes de Malvinas.

Además, insinuó que existe una «campaña del Gobierno argentino» de «causar daño a su economía». «Este proceder ha incluido vergonzosos intentos de desalentar la exploración de hidrocarburos en aguas de las Islas. Mi mensaje en este asunto es claro: ustedes tienen todo el derecho para explorar sus recursos naturales. Los intentos del Gobierno argentino para impedirlo no tendrán éxito», sentenció.

El Gobierno británico protestó esta semana formalmente por la legislación argentina que penaliza a las empresas que contribuyan en la exploración y extracción de crudo en aguas del archipiélago.

El enojo viene de la enmienda a la ley de hidrocarburos, que ilegaliza con penas de hasta 15 años de cárcel y multas equivalentes a 1,5 millones de barriles de petróleo a las personas involucradas, directamente o a través de terceros, en la exploración, extracción, transporte o almacenamiento de hidrocarburos en la plataforma continental argentina sin autorización.

Desde el país europeo ya habían declarado en noviembre, cuando fue sancionada la modificación, que veían «totalmente legítima» la exploración y explotación de crudo en las Islas, tal es así que, tras un primer descubrimiento en mayo de 2010, la petrolera británica Premier Oil se prepara para extraer hidrocarburos en la zona de Sea Lion, a unos 216 kilómetros al norte del archipiélago.

En su discurso de hoy, el funcionario destacó al 2013 como el año en que se celebró el referéndum en que los isleños votaron a favor de la soberanía británica. «También será recordado como el año en que perdimos a la baronesa Thatcher», sostuvo hacia el final. «Sé que ella ocupaba un lugar especial en muchos de sus corazones», remató.
larazon.com.ar

David Cameron vuelve a hablar de Malvinas: elogió a Margaret Thatcher por «salvar» a las islas

David CameronEl primer ministro del Reino Unido destacó la figura de su antecesora conservadora; resaltó que «ganó» la guerra fría y la guerra del Altántico Sur

LONDRES.- El primer ministro británico, David Cameron, volvió hoy a hablar de la guerra de Malvinas, al defender y elogiar a la ex premier conservadora Margaret Thatcher, quien murió hace seis meses a los 87 años, al participar de un encuentro partidario en Manchester, al norte de Inglaterra.

«Margaret Thatcher hizo que nuestro país se volviera a parar, tanto a nivel nacional como en el extranjero. Rescató nuestra economía, le dio poder a nuestra gente, permitió a los británicos ser propietarios de su vivienda. Creó trabajo, ganó la Guerra Fría y salvó a las Islas Falklands (Malvinas)», dijo el premier durante su discurso ante el congreso del Partido Conservador, según consignó el diario británico The Guardian.

Cameron contó además una anécdota de la primera premier británica, que gobernó el país entre 1979 y 1990: «Le pregunte una vez sobre su legado. Estaba sentado junto a ella en una cena, y estaba muy nervioso. Como siempre, estaba encantadora y me la hizo fácil. pero después de un rato, le dije: «Margaret, ¿si tuvieran tu momento en el gobierno de nuevo, hay algo que harías diferente?». Y ella me miró y me dijo: «¿Sabés? Creo que estuve muy bien la primera vez»».

En el plenario conservador, Cameron agregó: «Todos podemos coincidir con esto: ella fue la mejor primera ministra en tiempos de paz que tuvo nuestro país».

Cameron siempre defendió a la líder tory, incluso en su controvertida decisión de hundir el crucero Belgrano durante el conflicto bélico en Malvinas, pese a que el barco estaba fuera de la zona de exclusión establecida.

En el conflicto, que duró dos meses y medio en 1982, murieron 649 argentinos y 255 británicos.

El primer ministro mantiene firme su posición de defender la soberanía británica en las islas e impulsó un referéndum en las islas este año para preguntarle a los habitantes, de origen británico, si querían seguir siendo un territorio de ultramar que responda a Londres. Esta situación volvió a llevar a un punto máximo de tensión la relación entre Gran Bretaña y la Argentina..

Fuente: La Nación

Embajadora argentina llama tonto a Cameron

Alicia-Castro
(Reuters).— La embajadora argentina en Londres, Alicia Castro, calificó el martes al primer ministro británico, David Cameron, de “tonto”, “bobo” e “ineficaz” por haber criticado una declaración sobre las Islas Malvinas que realizó el arzobispo de Buenos Aires Jorge Bergoglio antes de ser designado Papa.

Cameron había dicho en marzo que Bergoglio se equivocó al afirmar en el 2012 que Reino Unido había “usurpado” las Islas Malvinas a Argentina. El primer ministro británico también había sostenido que estaba respetuosamente en desacuerdo con el nuevo Sumo Pontífice.

“El primer ministro Cameron fue tonto (…) fue suficientemente ineficaz. Cuando lo designaron Papa, a Bergoglio, yo me acuerdo el momento por supuesto (…) pedí a un funcionario a ver qué dijo Bergoglio sobre Malvinas. Lo mismo hizo Cameron, pero fue tan bobo que lo difundió”, dijo Castro en una exposición en una comisión del Senado argentino.

Castro, ex azafata y sindicalista nombrada embajadora en Reino Unido por la presidenta Cristina Fernández, agregó que “tuvimos la suerte extraordinaria de tener un Papa argentino (y) malvinero”.

En el 2010, Bergoglio también había sido citado diciendo que las islas “son nuestras”, en alusión a los argentinos. Argentina, cuyo territorio continental está 500 kilómetros al oeste de Malvinas, ha reclamado la soberanía sobre el archipiélago por casi 200 años y en 1982 sostuvo una breve pero cruenta guerra con los británicos, que en 74 días vencieron a las fuerzas argentinas.

El año pasado, la tensión diplomática entre Buenos Aires y Londres aumentó, al cumplirse el trigésimo aniversario del conflicto bélico. Reino Unido se niega a negociar con Argentina sobre la soberanía del archipiélago austral, argumentando que sus habitantes desean seguir siendo británicos.

Londres confirma que Cameron sabía de antemano que Miranda iba a ser detenido

Miranda
Estados Unidos fue alertado por sus aliados británicos en cuanto éstos detectaron el nombre de David Miranda entre las listas de pasajeros en tránsito en el aeropuerto de Heathrow el pasado domingo. Aunque el brasileño, pareja del primer periodista que divulgó datos secretos sobre el espionaje masivo estadounidense, fue detenido inmediatamente e interrogado durante nueve horas, la Casa Blanca niega cualquier intervención. Mientras arrecia la presión para que el gobierno de Londres justifique una aplicación desmesurada de la legislación antiterrorista, la víctima del episodio ha emprendido acciones legales contra ese «abuso de poder» y para evitar que la policía examine el material electrónico que le fue confiscado.

La justificación del Ministerio del Interior británico de que la implementación de la ley antiterrorista de 2000 sólo compete a la discreción de la Policía Metropolitana colisionó ayer con la revelación de que Downing Street estuvo al tanto de los acontecimientos en el aeropuerto londinense. El portavoz del primer ministro, David Cameron, no quiso confirmarlo, pero sí lo hizo el influyente diputado conservador David Davies.

Washington y Londres estaban, por tanto, perfectamente informados mientras la policía interrogaba a David Miranda sobre los contactos de su compañero, el periodista estadounidense Glenn Greenwald, con el analista de inteligencia Edward Snowden, quien desde junio le ha filtrado los programas de espionaje y prácticas irregulares de la Agencia Nacional de Seguridad estadounidense; mientras le amenazaban con la cárcel si no cooperaba, le privaban del acceso al intérprete que el detenido solicitaba y le arrebataban su ordenador portátil, dos llaves de memoria, un disco duro externo e incluso una consola de juegos. «La policía debe actuar si cree que alguien ha robado información que podría ayudar al terrorismo», subrayó Interior en un comunicado. Pero a lo largo de aquella sesión, David Miranda no fue acusado en ningún momento de terrorismo o de asociación con terroristas. El principal objetivo de los siete agentes era intentar arrancarle las contraseñas de los aparatos electrónicos.

«Me trataron como a un criminal», relató ayer Miranda en sus primeras declaraciones tras regresar a su domicilio de Río de Janeiro, desde donde anunció que ha contratado a una firma de abogados para cuestionar la ilegalidad de su detención e impedir el acceso policial a su material informático. El brasileño, de 28 años, fue interceptado en Heathrow a su regreso de un encuentro en Berlín con Laura Poitras, una cineasta que trabaja con Greenwald y The Guardian en el caso Snowden. Ya antes de desembarcar del avión de British Airways, la megafonía anunció que todos los pasajeros debían mostrar sus pasaportes al abandonar el aparato. Le estaban esperando.

Miranda no está empleado por el diario, si bien éste le pagó el vuelo en su condición de asistente regular de su pareja. «No es un periodista, pero juega un papel valioso en apoyo del trabajo periodístico de su compañero», escribía ayer el director de The Guardian, Alan Rusbridger, en una tribuna de opinión del periódico. En ella desgrana las presiones recibidas por este medio a raíz de la publicación de una serie de informaciones sobre los abusos del espionaje de la Agencia Nacional de Seguridad estadounidense (NSA, en sus siglas inglesas) y la connivencia y vigilancia electrónica de los servicios secretos británicos. «La sala de tránsito de Heathrow es un lugar peligroso», afirma Rusbridger sobre la polémica ley de 2000, cuya aplicación siquiera exige una «sospecha razonable» de la policía. Para acabar apostillando: «Seguiremos con nuestro paciente y minucioso trabajo sobre los documentos de Snowden. Simplemente no lo haremos en Londres».
elpais.com

Rajoy, a David Cameron: «Las acciones unilaterales de Gibraltar son inaceptables»

Rajoy
El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, le ha trasladado este miércoles por teléfono al primer ministro británico, David Cameron, que las relaciones entre ambos países y los conflictos deben solucionarse con «honestidad» y le ha expresado que las últimas acciones unilaterales de Gibraltar son «inaceptables». En un comunicado, el Gobierno ha informado de que Rajoy y Cameron han hablado durante diez minutos a iniciativa del primer ministro británico.

Rajoy ha argumentado que «el acto unilateral de la instalación de los bloques de cemento en la bahía de Algeciras era inaceptable» y ha subrayado que España y el Reino Unido son países «socios, amigos y aliados», por lo que «los conflictos que surjan entre ambos se tendrían que gestionar con honestidad y transparencia, en un diálogo bilateral enmarcado dentro del respeto a la legalidad internacional, europea y nacional». El presidente del Gobierno ha reiterado a Cameron, según un comunicado del Ejecutivo, su voluntad de buscar cuanto antes una solución a la actual situación generada por las autoridades de Gibraltar y que ha producido en España «un profundo malestar y una gran preocupación al perjudicar el medio ambiente y la actividad pesquera». Ambos mandatarios han acordado además que los ministros de Exteriores de España y Reino Unido entablen «inmediatamente» conversaciones para abordar las diferencias. Además, Rajoy ha explicado a su homólogo británico el desarrollo de los controles en la verja, que obedecen al cumplimiento de su obligación de control para evitar tráficos ilícitos en la zona. El jefe del Gobierno le ha recordado que las medidas adoptadas se adecúan «perfectamente» al código de fronteras Schengen, guiándose exclusivamente por los principios de aleatoriedad, proporcionalidad y no discriminación. Le he dejado claro mis preocupaciones sobre Gibraltar La residencia oficial de Downing Street informó, por su parte, que la conversación sobre Gibraltar fue «constructiva». Cameron también trasladó a Rajoy su «gran preocupación» por las tensiones en la frontera con Gibraltar. «Le he dejado claro mis preocupaciones sobre Gibraltar y que nuestra posición sobre la soberanía (británica) no cambiará», afirmó Cameron en su cuenta de Twitter. «El primer ministro dejó clara que nuestra posición sobre la soberanía de Gibraltar y sus aguas circundantes no cambiará. También reiteró, como el primer ministro y Rajoy estaban antes de acuerdo, que el asunto no debería dañar nuestras relaciones bilaterales», dijo, por su parte, una portavoz de Downing Street. «No obstante, hay un riesgo real de que esto suceda a menos que la situación en la frontera mejore. Rajoy estuvo de acuerdo en que no quería que el asunto se transformase en un obstáculo en las relaciones bilaterales y que es necesario encontrar la manera de distender el asunto», añadió la portavoz. Según Londres, Mariano Rajoy ha prometido «reducir las medidas» en la frontera de Gibraltar con el fin de rebajar la actual tensión.

20minutos.es

Cameron defends spy agencies over PRISM cyber-snooping

CAMERON
Prime Minister David Cameron said today Britain’s spies acted within the law following revelations the intelligence agencies had received data collected secretly by the United States from the the world’s biggest internet companies.

British lawmakers have demanded answers from the government after the Guardian newspaper suggested the United States might have handed over phone and internet data about Britons, potentially allowing spies to circumvent current legislation.

The information was gathered under a top secret US programme codenamed PRISM which collected emails, internet chat and files directly from the servers of companies such as Google, Facebook, Twitter and Skype.

«I’m satisfied that we have intelligence agencies that do a fantastically important job for this country to keep us safe, and they operate within the law,» Cameron told reporters after a
speech today.

He said it was vital that the intelligence agencies worked within a proper legal framework but said he was happy that that was the case.

«I am satisfied from the questions I ask and always will continue to ask that they operate in a way that is proper and that is fitting,» he said. «They also operate within a framework that they (are) open to proper scrutiny by the intelligence and security committee.»

Foreign Secretary William Hague, who is due to address parliament today about the reports, has also said Britain’s eavesdropping agency, known as GCHQ, had broken no laws, though he refused to confirm or deny that Britain had received the secretly-collected data.

Lawmakers have asked whether British spies might have circumvented a law that demands senior-level approval for intercepting emails and internet data about people in the United Kingdom, by simply asking for it from the United States.

«One of the big questions that’s being asked is: if British intelligence agencies want to seek to know the content of emails, can they get round the normal law in the UK by simply asking an American agency to provide that information?» Malcolm Rifkind, the chairman of parliament’s Intelligence and Security Committee, told BBC Radio 4.

«The law’s actually quite clear: if the British intelligence agencies are seeking to know the content of emails about people living in the UK then they actually have to get lawful authority,» he said.

«Normally, that means ministerial authority, and that applies equally, whether they’re going to do the intercept themselves or whether they’re going to ask somebody else to do it on their behalf.»

US law puts limits on the government’s authority to snoop at home but virtually no restrictions on U.S. spies eavesdropping on the communications of foreigners, including in allied countries, such as Britain, with which Washington shares intelligence.

The Guardian said it had obtained documents which showed GCHQ had generated 197 intelligence reports from PRISM last year. GCHQ, the Government Communications Headquarters, is the responsibility of Foreign Secretary Hague.

«As the minister responsible for GCHQ he does need to seek to give assurances to parliament about the laws and procedures that are in place,» Douglas Alexander, foreign affairs spokesman for the opposition Labour party, told the BBC.

«We need clarity in terms of what are the procedures, what are the protocols and what are the laws.»

The Guardian reported that GCHQ had been secretly gathering intelligence from PRISM and had had access to the system since at least June 2010.

buenosairesherald.com

Cameron llama a la unidad tras el asesinato de un soldado

Cameron se esforzó por mantener un sentimiento de unidad nacional cuando ya se han registrado ataques a dos mezquitas en Inglaterra y una manifestación del grupo de extrema derecha English Defense League (EDL) en contra de los musulmanes.

Londres.- El primer ministro del Reino Unido, David Cameron, instó hoy a la calma y a mantener la cohesión social frente al asesinato ayer en Londres de un soldado a manos de dos presuntos islamitas radicales que ya han sido detenidos.

En una declaración en Downing Street tras reunirse con los servicios de seguridad, el jefe del Gobierno subrayó que el crimen, perpetrado según los atacantes en nombre de Alá, es «una traición al Islám» y dijo que «la mejor manera de combatir el terrorismo es mantener la normalidad», informó Efe.

«Quienes cometieron esto intentaron dividirnos. Pero deben saber que algo así solo nos unirá y nos hará más fuertes», insistió el «premier», quien recordó que las organizaciones islámicas han condenado en bloque el asesinato.

Dos hombres, que según los medios británicos son británicos de origen nigeriano, fueron detenidos por el asesinato a cuchilladas de un soldado en pleno día en el barrio de Woolwich (sur de Londres).

Los dos sospechosos, que resultaron heridos por disparos de la Policía, están hospitalizados bajo custodia -uno de ellos está en estado grave- mientras prosiguen las investigaciones.

Unos 1.200 agentes de policía adicionales patrullan las calles de Londres, si bien el Reino Unido no ha elevado su nivel de alerta terrorista aunque ha aumentado la seguridad en los cuarteles militares.

Según Cameron, los presuntos asesinos eran conocidos por los servicios de seguridad, que les tenían fichados aunque no consideraban que fueran a perpetrar un ataque.

La cadena pública BBC ha identificado a uno de los agresores como Michael Adebolajo, de 28 años y criado como cristiano, mientras que la Policía Metropolitana de Londres (MET o Scotland Yard) no ha confirmado apenas detalles de la investigación.

Se sospecha que ambos detenidos podrían ser conversos al Islám pero sin conexiones con el grupo islámico radical nigeriano Boko Haram.

En un vídeo grabado por un transeúnte -el suceso ocurrió delante de varios testigos- y emitido por el canal ITV puede verse a uno de los sospechosos hablando sin ocultarse de la cámara, mostrando en sus manos ensangrentadas un machete y un cuchillo.

El hombre, de raza negra y acento británico, grita que «la única razón por la que hemos hecho esto es porque hay musulmanes muriendo cada día» y que «este soldado británico es el ojo por el ojo y el diente por diente».

Las autoridades sí han confirmado el registro de dos domicilios en relación con el suceso: una en el condado de Lincoln (centro de Inglaterra) y otro en un bloque de viviendas de protección oficial en el barrio londinense de Greenwich, cercano al lugar de los hechos.
El soldado asesinado, que no ha sido identificado a petición de su familia, pertenecía a los barracones de Woolwich, que la reina Isabel II tenía previsto visitar la semana próxima, un acto que no ha sido cancelado.

Aún con la memoria fresca de los atentados terroristas del 7 de julio de 2005 en Londres y las posteriores tensiones contra los musulmanes, el Gobierno y la Policía se esfuerzan por mantener la paz social mientras se aclaran los detalles del suceso, con la esperanza de que sea un hecho aislado.

Cameron subrayó hoy que el ataque, que calificó de «profundamente perturbador» y «enfermizo», fue «sola y puramente» responsabilidad de los autores, en un claro intento de proteger a la comunidad musulmana de posibles represalias.

Todas las organizaciones musulmanas han condenado con firmeza el ataque, que el Consejo Musulmán del Reino Unido calificó de «acto bárbaro, sin ninguna base con el Islam».

El primer ministro, que presidió por la mañana una reunión del comité de emergencias Cobra, prometió ofrecer a su debido tiempo más respuestas a los ciudadanos, que se preguntan por las motivaciones y los contactos de los presuntos asesinos.
eluniversal.com

Cameron apoya la convocatoria de un referéndum sobre la pertenencia a la UE

David Cameron ha intentado aplacar el motín de los ‘eurófobos’ arropando una proposición de ley para la convocatoria de un referéndum sobre la pertenencia a la Unión Europea. Ante la presión del ala dura de los ‘tories’ y la subida en las encuestas del Partido de la Independencia del Reino Unido (Ukip), el ‘premier’ británico ha dado finalmente el visto bueno a la propuesta auspiciada por los ‘eurófobos’.

«Es una clara demostración de nuestro compromiso para reforzar la convocatoria del referéndum», declaró a la BBC el titular del Foreign Office, William Hague. Según la proposición de ley, la consulta popular se celebraría a finales de 2017 y consistiría en una pregunta única sobre la permanencia o la salida de la UE.

Cameron ha preferido dejar la iniciativa en manos de su grupo parlamentario en vez de presentar su propio proyecto de ley, por no herir la sensibilidad ‘eurófila’ de sus socios liberal-demócratas en la coalición de Gobierno.

El paso al frente de Cameron, dos días después de que varios de sus ministros anticiparan que votarían ‘no’ a la UE, servirá al menos para conjurar temporalmente la revuelta y restar el valor simbólico a la votación que estaba anunciada para el miércoles en Westminster, en la que más de 80 diputados ‘tories’ tenían previsto votar a favor de una enmienda a la agenda legislativa del primer ministro para este año.

La sombra del Ukip

Pero la marea de la ‘eurofobia’ sigue rompiendo con fuerza en el malecón de la política británica. El Ukip de Nigel Farage, con su mensaje anti-inmigración y anti-Europa, ha duplicado su tirón popular en apenas un mes y después del éxito cosechado en las elecciones locales.

Según el sondeo de ICM y ‘The Guardian’, el partido ‘eurófobo’ se consolida como la tercera fuerza política con el 18% de la preferencia total de voto, frente al 34% de los laboristas y el 28% de los conservadores. El Partido Liberal-Demócrata del viceprimer ministro Nick Clegg pierde fuelle y queda en cuarto lugar con un 11%.

Curiosamente, el Ukip araña un 3% a cada de uno de los tres grandes partidos, que está sufriendo un proceso de arrastre por cuenta del intenso debate sobre el ‘sí’ o el ‘no’ a la Unión Europea.

Pese a las últimas concesiones, Cameron insistió a su paso por Washington que su posición no ha variado y que luchará por «renegociar el estatus» de Gran Bretaña para someterlo a consultar popular. El presidente estadounidense, Barack Obama, expresó su esperanza en que las negociaciones lleguen a buen puerto y que Gran Bretaña siga siendo miembro de la Unión Europea.

elmundo.es

Cameron dice que sus ministros apoyan su estrategia con vistas al referéndum sobre la UE

Estas declaraciones se producen después de que dos de sus ministros comunicasen públicamente sus deseos de que Reino Unido abandone la UE.

WASHINGTON, 13 May. (Reuters/EP) – El primer ministro británico, David Cameron, ha asegurado que todos sus ministros apoyan la estrategia marcada con respecto a la pertenencia del país a la Unión Europea, que aboga por renegociar la relación de Reino Unido con Bruselas y luego someter la permanencia en los Ventisiete a una consulta popular.

«Lo importante es garantizar que hemos hecho todo lo posible para reformar la Unión Europea. De este modo, cuando celebremos el referéndum de pertenencia, previsto para finales de 2017, podremos ofrecer al pueblo británico una opción real», ha declarado Cameron mientras volaba hacia Estados Unidos, donde tiene previsto reunirse con el presidente norteamericano, Barack Obama.

«Todos los miembros conservadores de mi gabinete están convencidos de que lograremos sacar adelante los cambios. Todos confiamos en nuestro éxito», ha añadido.

Con estas declaraciones, Cameron, que actualmente está al frente de un Gobierno de coalición formado por los conservadores y los liberaldemócratas, pretende poner fin al debate surgido en los últimos días en torno a la permanencia de Reino Unido en la Unión Europea después de que este domingo dos de sus ministros aseguraran públicamente sus deseos de que Reino Unido abandonase la UE.

REFERÉNDUM TRAS LAS ELECCIONES GENERALES

El pasado mes de enero, el primer ministro británico anunció que, en el caso de que los conservadores ganen las próximas elecciones legislativas, previstas para 2015, celebrará un referéndum sobre la permanencia del país en la UE; una consulta que tendría lugar en la primera mitad de la próxima legislatura, entre 2015 y finales de 2017.

Sin embargo, tras la pérdida de votos sufrida por los conservadores en los comicios locales, celebrados a principios de mayo, algunos de los sectores más influyentes del partido de Cameron han comenzado a dudar de su victoria en las elecciones generales de 2015.

En las pasadas elecciones locales, el partido euroescéptico británico UKIP, que quiere que Reino Unido salga de la UE y tiene una postura contraria a la inmigración, hizo grandes avances, arrancando votos al Partido Conservador de Cameron en una votación que puso en evidencia la amenaza que esta formación supone para su reelección.

Según los analistas, estos resultados demuestran que el UKIP podría dividir el electorado del centro-derecha en las próximas elecciones, complicando a Cameron derrotar al Partido Laborista, que supera a los conservadores en hasta diez puntos en los sondeos ante la persistencia de la crisis económica.

LAS DECLARACIONES DE LOS MINISTROS

Este domingo, el ministro de Educación británico, Michael Gove, aseguró que votaría ahora mismo por la salida de Reino Unido de la Unión Europea si se celebrara un referéndum sobre ese tema, aunque dejó claro que ha aceptado la estrategia del primer ministro para abordar esa consulta cuando su país haya negociado con Bruselas la relación que mantienen.

En declaraciones a la cadena de televisión pública británica BBC, Gove afirmó que la vida fuera del club comunitario sería «perfectamente tolerable» e incluso tendría «algunas ventajas» para Reino Unido; unos comentarios que, apenas unas horas después, fueron respaldados por el ministro de Defensa británico, Philip Hammond.

Sin embargo, el titular de Educación quiso dejar claro que, a pesar de sus convicciones, estaba dispuesto a asumir la estrategia marcada por Cameron.
europapress.es

Cameron reivindicó la guerra de Malvinas: «Fue un momento de orgullo», dijo

Las palabras del líder conservador se produjeron a pocos días de que se lleve a cabo el referéndum de los isleños, en el que ratificarán su deseo de seguir bajo dominio político del Reino Unido.
El primer ministro británico, David Cameron, reivindicó hoy la guerra de Malvinas de 1982 al remarcar que fue “uno de los momentos más enorgullecedores de la historia reciente” de su país.

Cameron se pronunció de esa forma durante una sesión en la Cámara de las Comunes en Londres, cuando salió al cruce del candidato opositor John O’Farrell, del Partido Laborista, quien había afirmado que deseaba que “Gran Bretaña perdiera la guerra por el bien de la propia Gran Bretaña”.

Al respecto, Cameron lamentó la “sorprendente falta de patriotismo y orgullo nacional” de O’Farrell y agregó que la guerra fue “uno de los momentos de más orgullo de la historia reciente” del Reino Unido.

“La guerra de las Falklands es uno de los momentos más enorgullecedores de la historia reciente de este país», dijo el primer ministro, y aclaró que O’Farrell aseguró «que quería que Gran Bretaña perdiera la guerra por el bien de la propia Gran Bretaña. Este candidato, apoyado por el líder del Partido Laborista, tiene una escalofriante carencia de patriotismo. Sus palabras son una desgracia”.

Cameron se pronunció de esta forma en una de sus habituales visitas al Palacio de Westminster para participar de las “Preguntas al Primer Ministro” (PMQ), una sesión de consultas de parlamentarios que se lleva a cabo todos los miércoles.

Las palabras del líder conservador se produjeron a pocos días de que se lleve a cabo el referéndum de los isleños, en el que ratificarán su deseo de seguir bajo dominio político del Reino Unido, que es desconocido por el gobierno argentino.

O’Farrell es un conocido comediante del Reino Unido, quien se inscribió para competir como candidato al Parlamento por la región de Eastleigh.

Durante su campaña electoral, sus rivales recordaron que el cómico publicó en 1998 un libro en el que confesaba haber deseado una derrota británica durante la guerra de Malvinas.
(NA)

Comunes británicos aprueban ley sobre matrimonio homosexual

Londres, 5 feb (PL) La Cámara de los Comunes (baja) del Parlamento británico aprobó hoy por amplia mayoría el proyecto de ley sobre el matrimonio homosexual, en un primer paso legislativo considerado fundamental para la adopción definitiva de la propuesta.

El proyecto presentado por el Gobierno de David Cameron, que ha generado divisiones en su Partido Conservador, obtuvo luz verde con 400 votos a favor y 175 en contra, pero aún deberá ser ratificado por la Cámara de los Lores (alta).

Según señaló la cadena BBC, hasta 139 parlamentarios conservadores votaron en contra de la iniciativa y otros 40 se abstuvieron, en lo que constituye un nuevo golpe para el jefe de Ejecutivo.

La iniciativa salió adelante gracias al apoyo de la oposición laborista y de los liberaldemócratas, socios de los tories de Cameron en el gabinete de coalición, durante una sesión en la que los partidos dieron libertad de decisión a sus diputados.

Dos horas antes de que se produjera el voto, Cameron señaló en una alocución televisada a los legisladores que el matrimonio gay hará del Reino Unido una sociedad más fuerte y defendió como justo que los homosexuales también puedan casarse.

Sin embargo, el debate de más de seis horas resultó tenso, como expresión de una polémica que desde hace meses agita al país, siete años después de que el Reino Unido legalizara las uniones civiles entre parejas del mismo sexo.

La legislación prevé que a partir de 2014 los homosexuales puedan contraer matrimonio civil y religioso en Inglaterra y Gales (Escocia e Irlanda del Norte tienen competencias transferidas), en ayuntamientos y templos que lo autoricen, pero nunca en iglesias anglicanas.

Sin embargo, las comunidades religiosas tienen el derecho de decidir si quieren aceptar esos enlaces.

La iniciativa tiene detractores de peso en la mayoritaria Iglesia de Inglaterra (anglicana) y en la Iglesia Católica, pero otros grupos religiosos como los cuáqueros y algunas corrientes liberales del judaísmo se han declarado dispuestos a celebrar ese tipo de enlaces.

Unas 50 mil parejas británicas del mismo sexo han optado por las uniones civiles desde que fueron legalizadas en el Reino Unido en 2005.

Premier británico advierte a Europa que no debe forzar unión política

David Cameron, primer ministro británico, anunció que rechaza cualquier intento de forzar a las naciones para mantenerse en el bloque de la Unión Europea y aseguró que los países tienen su propia soberanía.

Davos, Suiza.- El primer ministro británico, David Cameron, advirtió el jueves que cualquier intento por forzar a las naciones de la Unión Europea a profundizar su unión política era un error del que su país no sería parte.

«Los países en Europa tienen sus historias, sus tradiciones, sus instituciones y quieren su propia soberanía, su capacidad para cometer sus propios errores, e intentar forzarlos para tomar una unión política centralizada podría ser un gran error, y Londres no será parte de eso», dijo Cameron, señaló Reuters.

El líder conservador británico emitió estas declaraciones ante jefes de compañías e inversores del Foro Económico Mundial que se celebra en la ciudad suiza de Davos.

Su discurso se produce un día después de que prometiera a los británicos convocar a un referendo para decidir sobre su membresía en la Unión Europea, el cual podría realizarse hacia fines del 2017.

«Londres tiene un papel importante en todos los temas en los que Europa necesita actuar – ser más competitivo, luchar contra el terrorismo, combatir el cambio climático – estamos siempre al frente de los debates, elaborándolos», declaró el primer ministro.

«Y esa es la clase de acción política que necesitamos. ¿Pero una unión política centralizada? No para mí, no para Reino Unido», agregó.

FuentE: El Universal

Malvinas: los kelpers harán su referéndum el 10-11 de marzo

Allí deberán decidir si desean o no conservar su status político como un «territorio de ultramar del Reino Unido». Nuevo capítulo del viejo litigio. El gobierno británico de Malvinas fijó para el domingo 10 y lunes 11 de marzo la realización del referéndum para manifestarse en las urnas sobre el status político que desean tener. Así lo anunció ayer el Consejo Ejecutivo local.

Durante esos dos días, los residentes legales de las islas podrán responder por «sí» o «no» a la siguiente pregunta: «¿Desea que las Islas Falkland conserven su estatus político actual como un Territorio de Ultramar del Reino Unido?».

En un comunicado las autoridades isleñas explicaron que la decisión de realizar el referéndum durante dos días se tomó para «dar a todos la máxima oportunidad de ejercer su derecho al voto», cuyo resultado demostrará «de manera clara, democrática e incontestable la forma en que la gente de las Islas Falkland desea vivir sus vidas».

Luego de dos semanas de deliberaciones, el gobierno en Malvinas consensuó que antes de la pregunta se incluya un texto introductorio en el que se menciona el contexto en que tendrá lugar («la Argentina está llamando a negociaciones sobre la soberanía de las Islas») y deja abierta la posibilidad incluso de un resultado favorable a modificar el actual status.

Algo muy difícil de que ocurra porque en las islas se identifican como británicos o como isleños pero no quieren bajo ningún punto de vista ser argentinos. «Si la mayoría de los votos emitidos es en contra de la situación actual, el Gobierno isleño llevará a cabo las consultas y los trabajos preparatorios con el fin de llevar a cabo un referéndum sobre las opciones alternativas», planteará el texto previo a la pregunta.

Ese apartado, además, indicará que «el actual status político de las Islas es el de un Territorio de Ultramar del Reino Unido. Tienen autonomía, y el Reino Unido es el responsable de asuntos como la Defensa y las Relaciones Exteriores. Conforme a su Constitución, el pueblo de las Islas tiene derecho a la autodeterminación, que puede ejercer en cualquier momento».

El anuncio de realizar un referéndum se conoció el 12 junio pasado, días antes de otro de las habituales choques que mantuvieron en el último año y medio la presidente Cristina Kirchner y el primer ministro británico, David Cameron. En ese contexto se cruzaron en Los Cabos, México, en el marco de una cumbre del Grupo de los 20 (G20).

Allí, Cameron le pidió a la Presidenta que la Argentina «respete» el referéndum, para luego negarse a recibir un sobre que la jefa de Estado le quiso entregar con 40 resoluciones de las Naciones Unidas en las que se insta al diálogo bilateral para abordar la cuestión de la soberanía. Hace dos semanas, al cumplirse 180 años de la ocupación británica de las Islas, la Presidenta envió una carta a Cameron en la que lo instó a «acatar las resoluciones de Naciones Unidas» en torno al archipiélago. Un día después, Cameron rechazó los términos de la misiva, y volvió a pedir que se «respete el derecho de los isleños a determinar su futuro».

A su vez, el Ministerio de Defensa británico intensificó la preparación de un «plan de contingencia» para reforzar el patrullaje en las islas con vistas a marzo, lo que rechazan numerosos países.

Fuente: http://www.losandes.com.ar/

Britain’s Cameron under new pressure to dilute EU ties

British Prime Minister David Cameron came under renewed pressure to loosen his country’s ties with the European Union today, two days ahead of a major speech in which he will spell out plans to renegotiate Britain’s membership of the EU.

As different interests jockey to influence the content of his speech, which some politicians believe may end up reshaping Britain’s role in the world, a group of influential lawmakers in Cameron’s own ruling Conservative party published a list of areas where they want decision-making brought back to London.
The fact that the group, who represent about one third of Cameron’s parliamentary party, drew up the «Manifesto for Change», illustrates how much pressure Cameron is under from within his own party, the senior partner in a two-party coalition, to dilute Britain’s four-decade-old EU links.
Cameron will deliver his speech – one of the most closely-watched Europe addresses by a British leader since World War Two – in Amsterdam on Friday, a choice meant to underline the fact that some other EU member states such as the Netherlands are sympathetic to many of his policies towards the bloc.
He is expected to say he will offer a referendum on any new settlement he manages to hammer out with the EU, probably in 2018. His prospects of success are uncertain, however, as it is unclear whether some other EU member states, notably Germany and France, will go along with his plan.
Andrea Leadsom, a Conservative MP and one of the group’s founders, said she thought Cameron’s proposed EU renegotiation strategy and the specific ideas her own group was pushing were realistic.
«In our manifesto we are very carefully treading a fine line between calling for things that are just going to be a non-starter, where the rest of Europe will say ‘just forget it’, and choosing those topics that are really important to Britain, that would really be a game-changer for Britain’s relationship with the EU,» she told BBC radio.
Areas where the MPs, who call themselves the Fresh Start group, would like to see powers clawed back include large swathes of employment, social and criminal justice law. They are also pressing for an «emergency brake» on new laws that could affect Britain’s powerhouse financial services industry, and are demanding that the EU’s agriculture and fisheries budget be overhauled.
The MPs are also asking Cameron to withdraw Britain from the EU’s «regional policy» which sees EU funds handed out to poorer regions, and to press him to restrict the rights of future immigrants from countries such as Romania and Bulgaria.

Source: Buenos Aires Herald

‘Islanders remain free to choose their own futures,’ UK gov’t responds

A day after President Cristina Fernández de Kirchner sent an open letter to be published as an advert in several UK newspapers calling on David Cameron’s government to re-open negotiations over the Malvinas islands, the UK responded: “the islanders remain free to choose their own futures.”

Fernández de Kirchner sent the letter on Wednesday, which was published today in some of the UK’s biggest national newspapers, on the 180th anniversary of the day the UK took over the disputed archipelago.

The strong-worded letter addressed to Cameron and copied to UN Secretary General Ban Ki-moon said: “Argentina was forcibly stripped of the Malvinas Islands, which are situated 14,000 km from London, in a blatant exercise of 19th century colonialism.”

Today the UK’s Foreign Office responded, pulling back the focus of the issue to the rights of the islanders themselves, referring back to the UK’s response to the United Nations General Assembly at the beginning of last year.

An FCO spokesperson said: “The people of the Falklands are British and have chosen to be so.

“They remain free to choose their own futures, both politically and economically, and have a right to self-determination as enshrined in the UN Charter. This is a fundamental human right for all peoples.

“There are three parties to this debate, not just two as Argentina likes to pretend. The Islanders can’t just be written out of history.

“As such, there can be no negotiations on the sovereignty of the Falkland Islands unless and until such time as the Islanders so wish.”

As far as responses from the Malvinas islands, Dr Barry Elsby, Member of the Legislative Assembly of the Islands, told “The Daily Telegraph” on Wednesday night: “We are not a colony – our relationship with the United Kingdom is by choice.

”Unlike the Government of Argentina, the United Kingdom respects the right of our people to determine our own affairs, a right that is enshrined in the UN Charter and which is which is ignored by Argentina.”

On Wednesday night the Foreign Office said that it “strenuously denied” that Britain expelled Argentine citizens from the Falklands in 1833.

Source: Buenos Aires Herald

Esta semana, Inglaterra determinaría la salida de sus tropas de Afganistán

David Cameron podría anunciar hoy la retirada de 4.000 soldados de Afganistán. La salida se produciría el año que viene, como parte del repliegue de la OTAN.
El primer ministro británico, David Cameron, podría anunciar este miércoles la retirada de al menos 4.000 soldados de Afganistán en 2013, coincidiendo con el inicio del repliegue de las fuerzas de la OTAN, cuya conclusión está previsa para finales de 2014.

Según el diario londinense ‘The Guardian’, replicado por Europa Press, Cameron ha tomado esta decisión durante una reunión del Consejo Nacional de Seguridad y tras escuchar un informe del jefe del Estado Mayor de la Defensa, el general David Richards.

«El primer ministro ha tomado esta decisión durante la reunión del CNS, y no hubo voces discrepantes», indicaron «fuentes» citadas por el rotativo. La dimensión de la retirada se ha basado, probablemente, en las recomendaciones de los comandantes en la provincia de Helmand (sur), en la que están asentadas las tropas británicas desde 2006, y cuenta con el apoyo del presidente de Estados Unidos, Barack Obama.
mdzol.com

France, Britain set stage for EU budget wrangling

British Prime Minister David Cameron came under pressure to act tough on the European Union budget and France threatened to use its veto, signalling a divisive start to bargaining over the 1 trillion euro ($1.3 trillion) long-term spending plan.

Wednesday’s warning from Paris echoed a similar threat from Denmark last week, while in London Cameron suffered a humiliating defeat in parliament by Conservative rebels determined to push him to take a hard line over Europe, an issue that has long divided his party.

Although the British parliamentary vote is non-binding, mutinous Conservatives said it added force to their demand that Cameron should end his backing for a freeze in EU spending and demand outright cuts.

The French ultimatum was prompted by a proposal to trim farm subsidies – jealously guarded by Paris as the top recipient of such payments – as part of a compromise from the Cypriot EU presidency to cut the 2014-2020 budget by more than 50 billion euros.

Even after the proposed cut, agriculture would remain the largest spending area, with deeper cuts pencilled in for infrastructure investment in the bloc’s poorest regions as well as research.

«We oppose the proposed reduction,» French European Affairs Minister Bernard Cazeneuve said in a statement.

«France would not support a multi-annual budget that does not maintain the funds of the common agricultural policy.»

The backlash was also a warning not to cut the proposed farm budget further, after Cyprus said much deeper reductions than those outlined so far would be needed to clinch a deal.

Despite support from Ireland and Austria, France’s position puts it on a collision course with Germany, Britain and other net contributors looking to slash overall spending by 100-200 billion euros.

EU diplomats have warned privately that further cuts are likely to hit agriculture hardest. A Franco-German deal to maintain the nominal level of farm spending served as the basis for agreement on the last long-term EU budget for 2007-2013.

But German deputy foreign minister Michael Link hinted Paris could be fighting a losing battle this time, saying Berlin would continue to press for deeper overall cuts as part of a «modern budget» that prioritises economic growth and competitiveness.

«We don’t think the presidency has found the right emphasis yet,» Link said.

Source: Buenos Aires Herald

Malvinas: fuera de agenda, Cristina y Cameron se cruzaron en la cumbre del G-20

La presidenta Cristina Kirchner y el primer ministro británico mantuvieron un cruce durante la segunda sesión plenaria de la cumbre del G-20 por la soberanía de las Islas Malvinas. “Respete el referéndum de los isleños”, pidió el británico. Cristina le pidió que dialogue y acepte las resoluciones de la ONU.
La presidenta y David Cameron mantuvieron hoy un cruce durante la segunda sesión plenaria de la cumbre del G-20 en el que la jefa de Estado le reclamó dialogar por Malvinas, mientras que el premier inglés exigió respetar el pronunciamiento de los isleños en el referéndum que piensan llevar a cabo.

Según la agencia oficial Télam, el canciller Héctor Timerman y el secretario de Comunicación Pública Alfredo Scoccimarro señalaron a la prensa que cuando Cristina se encontraba trabajando en unos documentos Cameron se acercó a ella de manera sorpresiva.

El breve diálogo se produjo alrededor de las 9.30 hora local (12.30 en Argentina) cuando el primer ministro británico se acerco a Cristina para «agradecerle su posición en favor de la creación de un Banco Central europeo unificado que funcione como un prestamista de última instancia a los efectos de disipar los temores sobre el euro», señaló Scoccimarro al relatar el encuentro.

Cristina le respondió que había visto que «las portadas de los principales medios internacionales no reflejaban el optimismo por los resultados de la Cumbre de líderes del G-20», cuando de repente fue interrumpida por Cameron quien le «exigió respetar el referéndum de los isleños», detalló Scoccimarro.

«La Presidenta que tenía entre sus papeles un sobre con todas las resoluciones de Naciones Unidas sobre Malvinas, le dijo que se las quería entregar» en mano a Cameron y que «lo que realmente se debía respetar eran las cuarenta resoluciones de las Naciones Unidas y del Comité de Descolonización».

El primer ministro británico le contestó que «no iba a hablar sobre soberanía», a lo que la jefa del Estado le respondió que «sólo quería dialogar tal cual lo ordena la Naciones Unidas y que le quería entregar el sobre en mano».

Cameron se negó a recibir el sobre y se retiró del lugar en el que se encontraba Cristina.

«Nos damos cuenta que el aumento de apoyo que ha habido en el mundo a la posición argentina está haciendo mella en el gobierno británico. Por primera vez en muchas décadas se ven obligados a responder públicamente», dijo Timerman al analizar lo sucedido.

El canciller dijo que «es la primera vez que se produce este dialogo» y que «el análisis que hacemos es que el lugar para hablar sobre esta cuestión era el Comité de Descolonización de la ONO donde estuvo presente la Presidenta y no estuvo presente el primer ministro británico».

Timerman agregó que «en el multilateralismo, cuando uno lo respeta en serio, se habla de lo que se tiene que hablar y el encuentro del G-20 es para hablar sobre la crisis que azota a Europa».
Señaló que Cristina tenía el sobre con los documentos sobre Malvinas entre sus papeles de trabajo de la Cumbre y que aprovechó la situación para intentar entregárselos al premier británico.

«Los estados tenemos la obligación de dialogar, pero el primer ministro británico se negó a recibir los documentos», subrayó el canciller.

lapoliticaonline.com