Cuba eliminó la transmisión del VIH de madre a hijo

Lo reconoció la Organización Mundial de la Salud. Se trata del primer país del mundo en lograr esa meta.

Cuba se convirtió en el primer país del mundo en lograr eliminar la transmisión del VIH y de la sífilis de madre a hijo. Lo reconoció de forma oficial ayer la Organización Mundial de la Salud (OMS), que destacó el papel del sistema de atención de salud primaria en la isla.

En una ceremonia en la sede de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en Washington, la OMS entregó a Cuba el certificado que avala que un país ha logrado la doble meta de eliminar la transmisión de madre a hijo del VIH y de la sífilis congénita.

“El éxito de Cuba demuestra que el acceso universal y la cobertura universal de salud son factibles y de hecho son la clave del éxito, incluso en contra de desafíos tan complejos como el VIH”, dijo Carissa Etienne, directora de la OPS, filial regional de la OMS, en una conferencia de prensa.

La OMS considera eliminada la transmisión de madre a hijo del virus de inmunodeficiencia humana (VIH), que desarrolla el sida, cuando se registran menos de dos casos (2%) por cada 100 bebés nacidos de mujeres infectadas. Cuba registró una tasa de 1,75% en 2013. Paralelamente, tres bebés nacieron con sífilis congénita en la isla ese mismo año, una tasa ligeramente menor a los 0,05 por cada 2.000 nacidos vivos que la OMS fija como umbral de eliminación.

Los expertos de la OMS, que visitaron Cuba en febrero, también reconocieron los esfuerzos de La Habana para asegurar acceso a pruebas para detectar sífilis y VIH, y para dar tratamiento a las mujeres y los bebés que resulten infectados.

Para el ministro de Salud Pública de Cuba, Roberto Morales Ojeda, la validación de la OMS “constituye un alto reconocimiento al sistema nacional de salud cubano” que es, apuntó, “accesible, gratuito y universal”.

La cifra de niños nacidos en América Latina y el Caribe con VIH disminuyó casi 80% en una década. En 2013, 93% de las embarazadas infectadas con el virus recibieron tratamiento antirretroviral, frente a 60% tan sólo tres años antes.

Según la OMS, cada año, alrededor de 1,4 millones de mujeres con VIH quedan embarazadas en el mundo, y si no reciben tratamiento existe hasta 45% de posibilidades de transmitir el virus a sus hijos.
Por otra parte, casi un millón de embarazadas en todo el mundo se infectan con sífilis anualmente, lo que puede resultar en muerte o en infecciones neonatales graves.

perfil.com

Cuba es referencia en América Latina, dice salvadoreña Nidia Díaz

México, 30 jul (PL) Cuba es referencia en América Latina, subrayó Nidia Díaz, representante del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) de El Salvador, en el XXI Encuentro del Foro de Sao Paulo, que continúa hoy en México. (PLRadio)

En entrevista con Prensa Latina la secretaria de Relaciones Internacionales del FMLN agregó que la isla caribeña «es referencia en la construcción de un mundo mejor, del socialismo».

Llegué a Cuba el 24 de octubre de 1985 por primera vez junto a 101 lisiados de guerra, y de ahí para acá he tenido la oportunidad, el privilegio, de conocerla de forma más directa, precisó.

Estoy contenta de celebrar aquí el 25 aniversario de la creación del Foro de Sao Paulo y estar en este XXI Encuentro, manifestó quien es delegada del Grupo de Trabajo del evento desde hace algún tiempo.

Nos satisface siempre venir a México, aquí el FMLN tuvo la solidaridad y el apoyo del pueblo y del gobierno en su momento para las negociaciones de paz y tenemos muchos compatriotas acá, destacó.

Por aquí transitan miles de connacionales, y «todos los días regresan buses con devueltos desde México».

La diputada de la Asamblea Legislativa de El Salvador, es fundadora de la guerrilla salvadoreña y del FMLN, miembro de su dirección nacional. He atravesado todas las etapas de lucha, dijo.

Llevamos algunos años en la administración del gobierno, con una buena representación de diputados y alcaldías, pero enfrentando la contraofensiva de los sectores oligárquicos que buscan desestabilizar el país, agregó.

Reiteró que es muy importante este evento porque es un momento en que las izquierdas cierran filas.

 

White House in ‘final stage’ of plan to close Guantánamo

The White House said it was in the final stage of drafting a plan for closing the Guantánamo prison for foreign terrorism suspects, racing against time to resolve one of President Barack Obama’s most intractable problems.
White House spokesman Josh Earnest said the administration hoped to «short circuit» opposition from Republicans in Congress who have blocked Obama from closing the prison, one of his top goals.
Republicans have barred transfers to the US from the facility at the Guantánamo Bay US Naval base in Cuba. The administration has also faced resistance in the Pentagon to repatriating those still seen as a potential threat.
The prison has been the source of alleged abuses, including the waterboarding of prisoners under interrogation, and the White House says it is used as a propaganda tool for militant groups recruiting supporters to fight America.
It was set up after the Sept. 11, 2001, attacks for al Qaeda and Taliban detainees. Obama vowed to close it within a year when he came to office in 2009.
«The administration is … in the final stages of drafting a plan to safely, responsibly, the prison at Guantánamo and to present that plan to Congress,» Earnest told a regular briefing.
There were two transfers of prisoners to their homeland or third countries this year that cut the total there from 127 to 116. Washington has ruled out sending 69 Yemenis home because of the chaotic security situation in their homeland.

Source: Buenos Aires Herald

Bloqueo de EE.UU. contra Cuba es un fracaso y debe cesar, NY Times

Washington, 21 jul (PL) Tras el restablecimiento de relaciones diplomáticas entre Cuba y Estados Unidos, el Congreso norteamericano debe levantar el bloqueo impuesto contra la isla porque constituye una política fallida, señala hoy un editorial del diario The New York Times. (PLRadio)

Destacan en Perú reapertura de embajadas Cuba-EE.UU.
Fin de doctrinas belicistas, Cuba-EEUU, afirma diario chileno
Mayoría en EE.UU. apoya relaciones con Cuba
Resaltan medios mexicanos reapertura de embajadas en Cuba y EE.UU.
Relaciones diplomáticas Cuba-EE.UU. abren nueva etapa de acercamiento
Comunistas españoles expresan satisfacción por relaciones Cuba-EEUU
Restablecimiento de relaciones con EE.UU., una victoria de Cuba
Medios árabes destacan reanudación de relaciones entre Cuba y EE.UU.
Solidaridad con Cuba exigirá al Congreso de EE.UU. fin del bloqueo
Cuba-EEUU, aliento a los que luchan, dicen en Chile
ALBA-TCP saluda avance de nexos diplomáticos entre Cuba y EE.UU.
La normalización total de los nexos entre los dos países llevará años y será un proceso arduo porque existen problemas difíciles de resolver como el futuro de la base naval en Guantánamo, en el este del país caribeño, cuya ocupación el Gobierno cubano considera ilegal, añade el texto.

También está pendiente la negociación en torno a las propiedades nacionalizadas tras el triunfo de la Revolución Cubana, y otros puntos totalmente divergentes sobre la política interna de la mayor de las Antillas, pero estos solo deben ser debatidos y resueltos por los propios cubanos.

Cuba y Estados Unidos restablecieron ayer formalmente los nexos diplomáticos y convirtieron en embajadas sus secciones de intereses que funcionaban en las respectivas capitales desde septiembre de 1977.

Las autoridades de la isla han reiterado que el bloqueo económico es el escollo principal en el camino hacia la normalización de los nexos bilaterales y que están dispuestas a discutir cualquier tema con Washington, pero sobre la base de la igualdad soberana y la no injerencia en los asuntos internos de la nación caribeña.

La embajada de EE.UU. en Cuba emite su primera nota

Histórico.Es un comunicado de prensa, el primero en 54 años en el que se identifica como sede diplomática. El texto anuncia la nueva relación con el país caribeño.

La sede de Estados Unidos en Cuba emitió hoy por vez primera en 54 años una nota de prensa identificándose como Embajada de los Estados Unidos de América La Habana, Cuba , para anunciar la nueva relación con el país.

«En concordancia con el anuncio efectuado el 1 de julio por el presidente Barack Obama, hoy los Estados Unidos y Cuba han restablecido relaciones diplomáticas», divulgó. Y agregó que la Sección de Intereses de los Estados Unidos se ha convertido oficialmente en la Embajada de los Estados Unidos en La Habana, y continuará sus funciones diplomáticas desde su sede en el Malecón, bajo el liderazgo del Chargé d’Affaires ad interim Jeffrey DeLaurentis.

Anunció además que el Secretario de Estado John Kerry viajará a Cuba este verano (boreal) para celebrar la reapertura de la Embajada de los Estados Unidos en La Habana e izar la bandera estadounidense.

En las próximas semanas se ofrecerán más detalles sobre la ceremonia de reapertura, informó el texto.

La sección de intereses de Estados Unidos, junto a una similar pero de Cuba en Washington, estuvieron activas desde 1977 hasta ayer, por acuerdo de ambos gobiernos en esa época, para ocuparse de asuntos consulares y mantener abierto un canal de comunicación bilateral.

(Fuente: agencias)

 

Las Leonas fueron una aplanadora ante Cuba y se metieron en semis

Argentina, candidata a la medalla dorada, confirmó su favoritismo y se impuso por 10-0 en el partido de cuartos de final.

Las Leonas dieron un paso más en busca del esperado oro en los Juegos Panamericanos. En Toronto, el seleccionado femenino de hockey sobre césped superó a Cuba por 10-0 y se metió entre los cuatro mejores del certamen continental. Ahora las argentinas quedaron a sólo un partido de cumplir su gran objetivo, tras la decepción en Guadalajara 2011.

El encuentro fue un trámite para las Leonas, que rompieron el cero en el amanecer del partido, cuando Noel Barrionuevo ejecutó un corto y Rocío Sánchez Moccia la desvió al gol. Y cuando se terminaba el primer cuarto, Barrionuevo desde el corner corto puso el 2-0.

Fue la propia Barrionuevo, otra vez por un córner corto, la que estiró la diferencia, y enseguida Pilar Romag, de revés, estampó el cuarto tanto. Luego aumentaron Barrionuevo, Florencia Habif y Luciana Molina para cerrar un contundente 7-0 en la mitad del encuentro.

En el comienzo del tercero, otro de Barrionuevo, el noveno en el torneo, para el 8-0. Argentina levantó el pie del acelerador y se fue al descanso sin más goles. El último cuarto sirvió para que Barrionuevo sumara otra conquista y para que Sánchez Moccia decorara el 10-0 definitivo.

Las Leonas vienen de completar su actuación en primera fase de los Juegos con tres victorias, todas por goleada, sin recibir tantos en contra en el grupo A. Su rival en la semifinal será el vencedor del choque que más tarde estarán jugando México (al que Argentina ya venció 9-0) y Chile. Los otros partidos de cuartos serán Canadá-Uruguay y Estados Unidos-República Dominicana.

Argentina busca el oro en la rama femenina, pero también la revancha tras caer en la final de los Panamericanos de Guadalajara, en 2011, ante Estados Unidos.

Fuente: Clarín

La bandera cubana ya ondea en el Departamento de Estado

EE.UU. y Cuba reabrieron sus embajadas.Ambos países reanudaron formalmente desde el primer minuto de este lunes sus relaciones diplomáticas. Y las secciones de intereses de las dos naciones se convirtieron en embajadas

Estados Unidos y Cuba reanudaron formalmente este lunes sus relaciones diplomáticas, y la bandera cubana volvió a ondear en el departamento de Estado, un histórico gesto que pone fin a décadas de hostilidades entre los dos rivales de la Guerra Fría.

Sobre las 6 de la mañana en Argentina, el estandarte cubano -rojo, blanco y azul con una estrella solitaria-, se sumó al resto de banderas de otros países que ondean fuera del edificio en Washington, constató un fotógrafo de la AFP.

Las relaciones diplomáticas se restablecieron de forma oficial en el primer minuto de este lunes, y las secciones de intereses de Estados Unidos y Cuba se convirtieron en embajadas de pleno poder en ambos países a esa hora.

El cambio histórico entre los dos adversarios se ha producido a un ritmo vertiginoso, y en cuestión de meses las dos partes acordaron enterrar la hacha de guerra y trabajar juntos.

El restablecimiento de las relaciones se produjo después de que Washington reconociera que su política de provocar cambios en Cuba mediante el aislamiento y el embargo había fracasado.

La bandera cubana se sitúa ahora entre los estandartes de Croacia, a su izquierda, y de Chipre, a la derecha. Y por primera vez desde 1961, cuando ambos países rompieron sus relaciones diplomáticas, la bandera también se colocó en la misión diplomática de La Habana en Washington, elevada al rango de embajada.

El acercamiento entre Estados Unidos y Cuba fue anunciado el pasado 17 de diciembre, cuando el presidente estadounidense, Barack Obama, y el líder cubano, Raúl Castro, acordaron normalizar plenamente sus vínculos.

Tras una serie de negociaciones entre la Habana y Washington, las relaciones diplomáticas se reanudaron apenas siete meses después.

Pero ambos países han asegurado que el paso dado este lunes sólo es un comienzo, y que

no será sencillo acabar con décadas de enfrentamiento.

Uno de los principales motivos de conflicto entre Cuba y Estados Unidos, es el embargo económico instaurado desde 1960 sobre la isla. Raúl Castro pidió a Obama que utilizara sus poderes ejecutivos para desmantelarlo.

Otro escollo en las relaciones es la compensación por los bienes estadounidenses que confiscó Cuba tras la revolución liderada por Fidel Castro en 1959. En Estados Unidos se presentaron unas5.900 demandas por ese motivo y se estima que las indemnizaciones podrían alcanzar entre 7.000 y 8.000 millones de dólares.

Washington presiona, además, para mejorar la libertad de expresión, de religión y de prensa en la isla, y pide la extradición de varios fugitivos estadounidenses.

Una de esas fugitivas es la antigua integrante del grupo radical Black Panther, Joanne Chesimard, a la que la justicia busca por el asesinato de un policía en Nueva Jersey en 1973 y que se esconde en Cuba desde 1984.

Las negociaciones acabaron con otro de los obstáculos, dijo la representante estadounidense para América Latina, Roberta Jacobson, que explicó que los diplomáticos estadounidenses podrán desplazarse libremente por Cuba, tras notificar su viaje a la isla.

(Fuente: AFP)

 

Cuba confirma el viaje de su canciller a EE.UU. para abrir su embajada el lunes

Bruno Rodríguez viajó a Washington para la histórica ceremonia de reapertura de embajada con la que ambos países retomarán oficialmente sus relaciones diplomáticas después de más de 50 años

LA HABANA.- El gobierno cubano confirmó hoy el viaje a Estados Unidos de su canciller, Bruno Rodríguez, para la histórica ceremonia de reapertura de embajada con la que ambos países retomarán oficialmente sus relaciones diplomáticas este lunes.

Rodríguez, que presidirá la ceremonia para izar la bandera cubana en la que es hasta ahora la Sección de Intereses de Cuba en Washington, será recibido después por su homólogo estadounidense, John Kerry, según informaron medios cubanos. Kerry debe por su parte viajar a La Habana en las próximas semanas en una fecha aún por determinar.

El canciller cubano estará en Washington a la cabeza de una nutrida delegación de 28 personas, conformada entre otras personalidades por el cantautor Silvio Rodríguez, el escritor Miguel Barnet y el ex canciller Ricardo Alarcón, según informaron medios cubanos.

«El lunes 20 de julio la relaciones diplomáticas entre Cuba y Estados Unidos quedarán oficialmente restablecidas, así como quedarán abiertas las misiones diplomáticas permanentes en las respectivas capitales», explicó hoy a medios locales el vicedirector de Asuntos para Estados Unidos en la Cancillería cubana, Gustavo Machín.

La delegación también estará integrada entre otras personalidades por el conocido intelectual Eusebio Leal, que tiene a su cargo la recuperación de la capital cubana como Historiador de La Habana, el artista y diputado Alexis Leiva Machado «Kcho» y Josefina Vidal, la diplomática que tuvo a su cargo las negociaciones con Estados Unidos para reanudar las relaciones después de 54 años.

En el grupo también viajará la vicepresidenta del Parlamento cubano Ana María Mari Machado, así como numerosos funcionarios, diplomáticos y otros representantes de la sociedad civil cubana, según la lista publicada en Cubadebate.
Viaje histórico

Con el viaje, Rodríguez se convertirá en el primer canciller cubano en viajar oficialmente a Estados Unidos desde 1959, según la web oficialista Cubadebate. Washington y La Habana habrán retomado oficialmente sus relaciones a las 0:01 de la medianoche del lunes, informó Machín.

A esa hora, tanto la Sección de Intereses de Cuba en Washington como la Sección de Intereses de Estados Unidos en La Habana pasarán a ser formalmente embajadas, según Machín.

En la capital cubana no hay prevista ninguna celebración hasta la visita de Kerry, ya anunciada por el presidente Barack Obama el día a comienzos de julio en que dio a conocer la fecha para la reanudación de relaciones bilaterales.

Kerry debe presidir en La Habana una celebración similar para izar la bandera estadounidense en una legación diplomática en Cuba después de 54 años.

Obama y su homólogo cubano, Raúl Castro, anunciaron el pasado 17 de diciembre de forma sorpresiva un histórico acuerdo para que sus países reanuden relaciones bilaterales después de décadas de hostilidades y enfrentamiento ideológico.

La noticia causó entonces sensación en el mundo entero. Ambas naciones vecinas rompieron relaciones en 1961, dos años después del triunfo de la revolución de Fidel Castro.

Fuente: Agencias DPA y AP.-La NAción

Intercambian jóvenes cubanos con autoridades del país

La Habana, 17 jul (PL) Los 600 delegados e invitados al X Congreso de la Unión de Jóvenes Comunistas de Cuba (UJC) tendrán hoy un encuentro con funcionarios de instituciones y ministerios para abordar diferentes temáticas de la actualidad nacional. (PLRadio)

De acuerdo con lo previsto, en este espacio se abordarán temas sobre la política de subversión de Estados Unidos hacia Cuba y las proyecciones del país hacia el desarrollo de las nuevas tecnologías de la comunicación.

Además recibirán información sobre la continuidad de estudios y ubicación laboral de acuerdo con la demanda económica.

Este X Congreso será muy crítico sobre todo en lo que falta por hacer, será un espacio para respaldar la Revolución y fortalecer la unidad de todos los cubanos, afirmó Yuniasky Crespo, primera secretaria del Comité Nacional de la UJC.

El intercambio de este viernes será antesala del trabajo de las cinco comisiones en las que los delegados abordarán lo relacionado con los nuevos escenarios en la defensa de la patria, evaluarán las transformaciones de esa organización política de los jóvenes, el consumo cultural y la recreación, así como los cambios en el sistema educacional.

El 19 de julio los participantes sesionarán en plenaria y se clausurará el evento.

En tanto la UJC organizó una celebración por el Día de los Niños en la Plaza de la Revolución, donde se espera la participación de artistas de todas las manifestaciones, así como disímiles actividades recreativas.

En el magno encuentro de los jóvenes cubanos habrá además música con un concierto de varios artistas nacionales y la presentación de un disco con canciones creadas para esta cita, así mismo será puesto a consideración de los presentes un libro bajo el título Razones para luchar y vencer.

Parlamentarios ratifican compromiso con proceso social cubano

La Habana, 16 jul(PL) Los miembros de la Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba (parlamento) ratificaron su compromiso de trabajar por el fortalecimiento del proceso político-social iniciado en la isla caribeña en 1959.

En sesión plenaria efectuada la víspera en el capitalino Palacio de Convenciones, los parlamentarios expresaron sus criterios sobre diversos temas analizados durante los tres días que laboraron las diferentes comisiones de trabajo.

Temas como la sequía que castiga a la mayor de las Antillas, el envejecimiento poblacional, la necesidad de ganar en organización en varios sectores vitales para el desarrollo y la favorable situación epidemiológica que vive la nación, entre otros, fueron los tópicos abordados.

Al dejar clausurada la plenaria, el presidente de Cuba, Raúl Castro, resaltó que el país pudo revertir la tendencia de desaceleración del Producto Interno Bruto (PIB) en el primer semestre del año en curso.

Hasta el 30 de junio el PIB creció en 4,7 por ciento precisó el mandatario y, estimamos que al cerrar el año alcanzar 4.0 por ciento. Esto -agregó- es muy bueno si tenemos en cuenta que el pasado año crecimos un uno por ciento.

No obstante, para alcanzar este PIB esperado hay que trabajar duro y con mucha disciplina, dijo Raúl Castro.

A despecho de diversos incumplimientos creció la producción de la industria azucarera y manufacturera, así como la construcción, el comercio, turismo y la producción agropecuaria, aun cuando esta última sufre los efectos de la intensa sequía que se manifiesta en todo el territorio nacional, argumentó.

Durante el primer semestre enfrentamos severas restricciones financieras externas, sin embargo, continuamos cumpliendo rigurosamente los compromisos de pago a acreedores y proveedores extranjeros práctica que favorece de manera paulatina la credibilidad de la economía a pesar de que el bloqueo económico estadounidense sigue en pleno vigor, dijo el mandatario.

En medio de estas dificultades se logró preservar los servicios sociales de la población, cuestión que jamás descuidaremos, enfatizó.

Por otra parte, se mantiene el equilibrio monetario-financiero, la inflación en general se encuentra contenida en los niveles previstos, aunque no ignoramos la justa preocupación de la población por los altos precios de los productos agropecuarios que crecen más que el salario medio, indicó.

Al propio tiempo, expresó, se continuó avanzando en la elevación del papel que corresponde jugar a la empresa estatal socialista como figura fundamental de la economía nacional.

Continuaremos, reiteró Raúl Castro, a nuestro ritmo el proceso de transformaciones en la sociedad cubana, que hemos decidido soberanamente con el apoyo mayoritario del pueblo, en aras de la construcción de un socialismo próspero y sostenible, garantía esencial de nuestra independencia.

Vicepresidente cubano Cabrisas prosigue visita a Angola

Luanda, 15 jul (PL) El vicepresidente del Consejo de Ministros de Cuba Ricardo Cabrisas sostendrá hoy un encuentro de trabajo con el presidente de la Sociedad Nacional de Combustibles de Angola (Sonangol), Francisco de Lemos.

Cabrisas, quien cumplirá su tercera jornada de una visita de cuatro días a Angola, tiene también previsto un recorrido por la base de Sonils (Sonangol Integrated Logistic Services), una infraestructura con dos millones de metros cuadrados que acoge empresas productoras del crudo y de prestación de servicios al sector.

Autoridades nacionales indican que la entidad logística Sonils resulta de un acuerdo de largo plazo entre la Sonangol y el Puerto de Luanda.

Explican que se trata de un contrato de concesión de hasta 25 años que posibilita a la compañía desarrollar gradualmente un centro de asistencia, al cumplir con los reglamentos aduaneros implementados en la dársena capitalina referente a la carga y tránsito de mercancías.

Sonils Lda. actúa en la carga y descarga de navíos, alquiler de equipos e infraestructuras de apoyo, entre los cuales figuran oficinas, almacenes y áreas de almacenaje a cielo abierto.

La víspera, el dirigente cubano dialogó con el vicepresidente angoleño, Manuel Vicente, sobre el afianzamiento de la cooperación en sectores tradicionales como salud, educación, construcción civil, energía, agua, enseñanza superior y formación de cuadros.

Durante esa jornada, Cabrisas tuvo además un encuentro de cortesía con el ministro angoleño de Defensa, Joao Lourenzo, quien estuvo acompañado, entre otros altos funcionarios, por el jefe de Estado Mayor General de las Fuerzas Armadas Angoleñas, general Geraldo Sachipengo Nunda.

También departió fraternalmente en la sede nacional del gobernante partido Movimiento Popular de la Liberación de Angola (MPLA) con el vicepresidente de esa organización, Roberto de Almeida.

En sus respectivos saludos, ambos destacaron los entrañables lazos de amistad y solidaridad que unen al MPLA y el Partido Comunista de Cuba.

Según el programa, mañana en el último día de su visita, Cabrisas se trasladaría a Zona Económica Especial de Viana, ubicada en el municipio de igual nombre, a poco menos de 30 kilómetros al este de Luanda.

Luego de la proclamación de la independencia nacional, el 11 de noviembre de 1975, Angola y Cuba firmaron el primer acuerdo de cooperación bilateral en febrero de 1976 en la rama sanitaria.

Más de cuatro mil colaboradores cubanos, que contribuyen al desarrollo de esta nación, se insertan actualmente en sectores como Salud, Educación y Construcción.

Desarrolla Cuba vacuna contra el cáncer de próstata

La Habana, 6 jul.- Científicos cubanos avanzan en el desarrollo de una vacuna terapéutica contra el cáncer de próstata, un azote para hombres maduros que ocasiona más de 2 mil muertes al año en Cuba, informó un investigador.

Este proyecto entró en su tercera fase tras superar las dos primeras, en las cuales se registraron resultados alentadores en detener el avance de la enfermedad e incluso hacerla retroceder, explicó el científico Roberto Basulto.

Esta vacuna se aplica en siete inyecciones «y el organismo desarrolla anticuerpos contra ese péptido», señaló Basulto, jefe del equipo investigador.

Basulto y sus colegas del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) de Camagüey, 530 kilómetros al este de La Habana, subrayaron que no es una vacuna preventiva, sino destinada a «mejorar la calidad de vida» de los enfermos.

La tercera fase de pruebas, que demorará al menos cinco años, involucrará a unos 400 pacientes, debe aportar información específica sobre su eficacia y permitir comparar la vacuna cubana con otros tratamientos existentes en el mundo, con principios diferentes.

Actualmente en los centros hospitalarios del país se aplica una vacuna extranjera que inhibe a nivel de la hipófisis la producción de la hormona que provoca la enfermedad.

Para ello se inserta una dosis bajo el ombligo que «va liberando todos los días una cantidad constante de 120 microgramos» y debe reponerse de uno a tres meses, explicó. Debe seguir aplicándose mientras no se registre una mejoría notable.

Un azote en el Caribe

En 2013, Cuba registró 2 mil 793 muertes por cáncer de próstata, mal que afecta sobre todo a hombres mayores de 50 años, según el Anuario estadístico de salud 2013.

Más de 2 mil 100 nuevos casos son diagnosticados cada año en la isla. Se trata de la segunda causa de muerte entre los cubanos después del cáncer de pulmón y vías respiratorias, en un país famoso por su tabaco.

«Cuba está ubicada en una zona geográfica de alta incidencia de cáncer de próstata, que es el Caribe. Aunque no se sabe exactamente cuál es la causa del cáncer de próstata, sí se conocen algunos factores de riesgo para esta enfermedad, como son edad, raza, área geográfica, factores hereditarios y genéticos, así como posibles estilos de vida y hábitos alimentarios», explica Basulto.

«La población china, aun cuando supera los mil millones de personas, es una de las de menor incidencia y pudiera estar relacionado con sus hábitos alimentarios más saludables», añadió este científico, quien trabaja en las investigaciones desde 1988 y fue director de la filial de Camagüey, que junto a la de La Habana y Sancti Spíritus, forman el sistema CIGB de la isla.

La situación es dramática en Cuba, pues su población envejece a pasos rápidos. Con una expectativa de vida de 78 años, los cubanos serán la población más vieja de América Latina dentro de 15 años y la cantidad de personas proclives a la enfermedad será mayor, según los expertos.

Un cuarto de siglo después de su creación, el centro biotecnológico de Camagüey se enfoca en la investigación y producción de productos para animales y plantas.

Junto a sus similares de La Habana y de Sancti Spíritus (centro), éste forma el «tridente» biotecnológico de la isla.

Su producto estrella es el HeberNen, que protege plantas contra los nematodos, organismos microscópicos que afectan las raíces de cultivos bajo techo.

La industria biotecnológica cubana exporta unos 900 millones de dólares anuales, el segundo mayor rubro en venta de productos al exterior después del níquel.Cubasi

Fuente: http://www.radioflorida.icrt.cu/index.php/sociedad/7254-desarrolla-cuba-vacuna-contra-el-cancer-de-prostata.html

Nicolás Maduro asistió a la sesión especial de la Asamblea Nacional

El presidente venezolano asistió a la Asamblea en medio de protocolos excesivos, restricciones en el acceso de diputados opositores y atacando donde se pronunció sobre distintos asuntos políticos y diplomáticos.

Durante su intervención de la sesión especial en el hemiciclo del parlamento venezolano Nicolas Maduro, en cadena nacional, manifestó su intención de solicitar un debate nacional sobre el reclamo de Venezuela de las zonas del Esequibo que tienen en controversia con Guyana y de ésta manera exigió mantenerse unidos para evitar un posible conflicto armado con el país vecino.

«Hago un reclamo justo del Esequibo; un reclamo por la vía de la paz»

El mandatario chavista y revolucionario arremetío en varias oportunidades contra David Granger, presidente de Guyana por sus posiciones contra Venezuela. Planteó una serie de acciones para «contenerlo«: Llamó a consulta a la embajadora de Venezuela Reina Margarita Arratia, ordenó reducir el número de diplomáticos y revisar las relaciones con Guyana.

Sobre el laudo arbitral de 1899, aseguró que el tratado de París, es nulo e irrito y debe respetarse el reclamo de Venezuela.

Asimismo, Maduro condenó que se orqueste una operación política, diplomática y mediática contra su país, que bautizó como «Operación Tenaza«, cuyo fin sería: «Generar un conflicto de alta densidad«. «¿Quién está detrás?», se preguntó. Alegó que su intervención buscaba disipar, «neutralizar» el plan de provocar al país y así atizar las relaciones y un conflicto en la región.

Nicolas Maduro informó que representantes de su gabinete, fueron enviados a reunirse con la petrolera estadounidense Exxon Mobil, pero que dicha reunión no arrojó el éxito a pesar de todos los esfuerzos que según el mandatario realizaron sus enviados a solventar el conflicto.

En su intervención, Maduro dijo «lo difícil» que es mantener relaciones con Estados Unidos por «ser un imperio, por su empeño de dominar el mundo«. Instó a mostrar unidad ante lo que consideró un «plan de agresión desde el extranjero«, de tipo política «y hasta racista«.

Otro de los temas que abordó Maduro, fue su intención de derogar el decreto 1.787 con el que se conformó las Zonas Operativas en Defensa Integral Marítima e Insular (Zodimain), que afectan aguas en disputas con Colombia y emitir un segundo que modifique el anterior y el interés no es delimitar las zonas en disputa como las aguas del Golfo de Coquibacoa, sino determinar las áreas en las que eventualmente sus tropas podrían ejercer soberanía.

En un tono conciliador se dirigió al presidente Juan Manuel Santos: «Le decimos a Colombia: si la paz es posible ayudaremos a hacerla. Le tengo mucho amor y respeto a Colombia, jamás en la historia Colombia y Venezuela tendremos un conflicto armado. Eso está negado«.

Aún no se conoce en detalles lo que expresa el nuevo decreto, pero si adelantó que es «hermoso» y que ha surgido del debate entre ambas naciones y que han «blindado» de la oligarquía de Bogotá para que ésta deje de mentir.

Reconoció que pese a los conflictos limítrofes, las relaciones colombo-venezolanas están cada vez mejor y exhortó a Santos a respectar el derecho internacional.

Debido al descuido durante casi 3 años de los asuntos internacionales de su gestión, anunció una ley habilitante para conformar una comisión presidencial para abordar todos los asuntos relacionados con diferendos limítrofes que tienen pendientes el gobierno.

Mientras el mandatario realizaba su discurso en cadena nacional, opositores denunciaron que algunos parlamentarios no pudieron ingresar al hemiciclo, debido a las fuertes medidas de seguridad y que violaba con su inmunidad y derecho a representar al pueblo que los eligió en esta sesión especial.

Se esperaba además, que el mandatario se pronunciara sobre las lluvias que han causado inundaciones en todo el país, pero no se refirió en ningún momento en la grave situación de emergencia en el Apure y Táchira.

En cambio, ante las acusaciones si el país le concede petróleo a Cuba, Nicolás Maduro enfatizó que «Venezuela no le regala petróleo a Cuba, dejen de estar inventando«.

 

infobae.com

 

 

Venezuela y Cuba mejoran proyectos conjuntos

Caracas, 2 jul (PL) El IX encuentro trimestral de cooperación entre Cuba y Venezuela continúa hoy en esta capital, como parte de las estrategias llevadas a cabo por las dos naciones para ampliar sus proyectos conjuntos. (PLRadio)

De acuerdo con fuentes diplomáticas venezolanas, en las conversaciones se determinarán los programas que deben darse por terminados y aquellos idóneos para mejoras.

En el encuentro, que finalizará mañana, participan el viceministro para la Cooperación Económica y secretario técnico del convenio por la parte venezolana, Ramón Gordils, y el viceministro de Comercio Exterior y secretario técnico por Cuba, Roberto López.

También están presentes el embajador de Cuba acreditado en Caracas, Rogelio Polanco, y el jefe de las misiones sociales cubanas en Venezuela, Víctor Guate.

Según Gordils, gracias a la cooperación cubana son palpables las mejoras en el área de la salud, la educación y en la calidad de vida de la población venezolana.

Por su parte, López recordó que en octubre de este año se cumple el aniversario 15 del inicio de los acuerdos entre los dos países, impulsados por el fallecido presidente Hugo Chávez y el líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro.

Durante 2015 se desarrollarán unos 62 proyectos de cooperación, cantidad que se corresponde con el promedio anual, dijo.

En estos 15 años se logró aumentar el índice de desarrollo humano de ambos países, así como fortalecer sus relaciones de hermandad, agregó el embajador Rogelio Polanco.

Como parte de los convenios, en Venezuela prestaron servicios hasta la fecha 200 mil colaboradores cubanos, acotó.

EE.UU. y Cuba apuestan por nueva era de entendimiento y cooperación

Washington, 2 jul (PL) Estados Unidos y Cuba decidieron reanudar las relaciones diplomáticas y abrir paso a una nueva era guiada por la intención recíproca de desarrollar relaciones respetuosas y de cooperación entre ambos pueblos y gobiernos. (PLRadio)

Este miércoles, el presidente cubano, Raúl Castro, y su homólogo estadounidense, Barack Obama, intercambiaron cartas en las que expresaron su decisión de reabrir las sedes diplomáticas el 20 de julio próximo y restablecer los nexos a ese nivel.

Durante una alocución en Washington, Obama pidió al Congreso levantar las sanciones unilaterales impuestas contra Cuba desde hace más de medio siglo, al reafirmar que esa política de aislamiento fracasó y fue contraproducente para Estados Unidos.

Debemos dar los pasos necesarios para permitir los viajes de los ciudadanos estadounidenses a la isla -prohibidos por las leyes del Capitolio- y estrechar las relaciones con nuestros vecinos, añadió el mandatario.

Cuba, por su parte, precisó que culmina así «la primera etapa de lo que será un largo y complejo proceso hacia la normalización de los vínculos bilaterales, como parte del cual habrá que solucionar un grupo de asuntos derivados de políticas del pasado, aún vigentes, que afectan al pueblo y a la nación cubana».

En una declaración, reiteró que el principal obstáculo sigue siendo el bloqueo económico, comercial y financiero que Washington mantiene contra La Habana desde 1962.

Para alcanzar la normalización será indispensable también devolver el territorio ilegalmente ocupado por la Base Naval en Guantánamo, cesar las transmisiones radiales y televisivas con carácter subversivo hacia Cuba, eliminar los programas dirigidos a promover la desestabilización interna, y compensar al pueblo cubano por los daños humanos y económicos provocados por las políticas de Estados Unidos, añadió.

La noticia del restablecimiento de lazos entre las dos naciones vecinas abundó en los principales medios de prensa estadounidenses, entre ellos diarios y televisoras.

The New York Times destacó el nuevo paso en el escenario bilateral, y remarcó la frase de Obama «no tenemos que encerrarnos en el pasado».

Por su parte, The Washington Post reflejó el calificativo de nuevo capítulo dado por el mandatario norteamericano a los nexos con la isla.

Desde Viena, el secretario de Estado norteamericano, John Kerry, elogió el papel del presidente cubano, Raúl Castro, y su similar estadounidense, Barack Obama, en el restablecimiento de las relaciones diplomáticas, así como por acordar concentrarse en los temas y posibilidades del futuro.

Kerry, quien asiste en la capital austríaca a la ronda decisiva de negociaciones para un acuerdo nuclear con Irán, viajará en una fecha aún sin precisar de este verano para la reapertura de la sede diplomática estadounidense en Cuba, lo que sería la primera llegada de un secretario de Estado desde 1945.

Obama hablará sobre relaciones con Cuba

Washington, 1 jul (PL) El presidente estadounidense, Barack Obama, hablará hoy desde la Casa Blanca sobre un acuerdo con Cuba para abrir embajadas en esta capital y en La Habana, informaron medios de prensa.(PLRadio)

Los diarios The New York Times y The Washington Post, entre otros, indican que Obama y también el secretario de Estado, John Kerry, desde Suiza, hablarán este miércoles en la mañana sobre el plan de restablecer las relaciones diplomáticas formales.

Según el diario digital The Hill, la medida es un paso importante en los esfuerzos de ambos países para poner fin a años de tensiones que se remontan a la Guerra Fría, y que se tradujeron en un bloqueo económico, comercial y financiero contra el pueblo cubano, en vigor desde hace más de medio siglo, rechazado por la inmensa mayoría de la comunidad internacional en Naciones Unidas.

Las fuentes indican, además, que Kerry viajaría en julio a la capital de la isla caribeña con motivo de la apertura de la embajada.

Entre los pasos dados por Washington para llegar a este punto destaca la salida de Cuba de la lista de estados patrocinadores del terrorismo en mayo.

Obama y el presidente cubano, Raúl Castro, acordaron en diciembre pasado comenzar a restaurar los lazos rotos entre las dos naciones.

Ambos líderes se reunieron en abril en Panamá, en lo que fue calificado entonces como un momento histórico, y la interacción más significativa entre Estados Unidos y los líderes cubanos en cinco décadas.

Sin embargo, aún persisten muchos obstáculos, entre ellos los creados dentro del Congreso por sectores minoritarios opuestos a levantar el bloqueo comercial de Estados Unidos contra Cuba.

La Cancillería cubana anunció este martes que el ministro interino de Relaciones Exteriores, Marcelino Medina González, recibirá hoy al jefe de la Sección de Intereses de Estados Unidos en La Habana, Jeffrey DeLaurentis.

El sitio cubaminrex.cu señaló que el funcionario será portador de una misiva de Obama al Jefe de Estado de Cuba, Raúl Castro, relacionada con el restablecimiento de relaciones diplomáticas y la apertura de embajadas en los respectivos países.

Cuba primer país sin transmisión de madre a hijo de VIH y sífilis

Por Waldo Mendiluza, Enviado EspecialWashington, 30 jun (PL) La Organización Panamericana de la Salud (OPS) anunció hoy en esta capital que Cuba es el primer país del planeta en eliminar la transmisión de madre a hijo del VIH/Sida y la sífilis.

En una rueda de prensa, la directora del ente que actúa como oficina regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Carissa Etienne, el ministro de Salud Pública de la isla, Roberto Morales, y otras autoridades ofrecieron detalles de las acciones realizadas para alcanzar ese objetivo.

Morales señaló que entre los pilares del logro destacan el sistema social existente en el país caribeño, la voluntad política de su Gobierno, la dedicación de más de medio millón de trabajadores del sector y la participación de la sociedad civil organizada.

Por su parte, Etienne reconoció los esfuerzos de Cuba de cara a la validación, que es el resultado de tres pasos, la presentación de un informe nacional sobre las gestiones para eliminar la transmisión materna-infantil del VIH/Sida y la sífilis, la visita de expertos independientes activados por la OPS para constatar los resultados y la decisión final de la OPS/OMS.

Pese a ser en gran medida evitable, miles de niños vienen al mundo afectados por ambas enfermedades, que causan la muerte o lastran la calidad de vida de las personas.

Los estándares internacionales establecen que para lograr la meta de la eliminación, debe garantizarse que nazcan menos de dos niños positivos por cada 100 mujeres con VIH/Sida que paren, mientras en el caso de la sífilis congénita, debe ser menor de 0,5 por cada mil nacimientos.

De acuerdo con autoridades cubanas, en los últimos años ambos indicadores se mantuvieron por debajo, lo cual fue comprobado en marzo pasado por los especialistas de la OPS/OMS.

En 2010, las naciones de las Américas aprobaron una estrategia y un plan de acción para acabar en un lustro con la transmisión de madre a hijo del VIH/Sida y de la sífilis congénita.

Otros países de la región y el mundo han dado pasos importantes para su validación.

Reafirman Argentina y Cuba apoyos mutuos en foros internacionales

Buenos Aires, 23 jun (PL) El canciller argentino, Héctor Timerman, y el viceministro primero cubano de Relaciones Exteriores, Marcelino Medina, reafirmaron hoy aquí los apoyos mutuos a las causas y reclamos soberanos de sus países en los foros internacionales.

Timerman recibió hoy a Medina y a la delegación que lo acompaña como parte del encuentro intercancillería en el cual ambos Estados coordinan la agenda común en aras de mejorar las relaciones bilaterales e impulsar proyectos de cooperación entre otros aspectos de interés mutuo.

Acompañan al vicecanciller cubano su asesor Víctor Cario, el director de América del Sur de la Cancillería, Pedro Pablo Prada, y se sumaron acá a la delegación el embajador Orestes Pérez y el ministro consejero de la Embajada, Carlos Suanes.

Con Timerman estuvieron en el amistoso encuentro el vicecanciller Eduardo Zuaín y el secretario para Relaciones Económicas Internacionales, Juan Carlos Bianco.

En el desarrollo de sus buenas relaciones, Buenos Aires y La Habana se apoyan en foros mundiales y regionales en sus legítimos reclamos como la devolución de las Islas Malvinas y el levantamiento del bloqueo norteamericano a Cuba.

El Estado cubano viene apoyando la postura argentina frente al conflicto que han generado los fondos buitre y respalda la creación de un marco legal a escala internacional que proteja los acuerdos de reestructuración de las deudas soberanas de los países.

Por su parte, Argentina igualmente respalda la demanda de que Washington devuelva el territorio cubano que hoy todavía ocupa la Base Naval de Guantánamo.

En el encuentro este mediodía Timerman y Medina manifestaron la disposición de continuar esos apoyos mutuos y avanzar en el avance de las relaciones y cooperación bilateral, así como encontrar nuevos nichos para ampliarlas y diversificarlas.

Ambos funcionarios también evaluaron la situación regional, así como aconteceres en sus respectivos países, en particular la parte argentina se interesó por conocer la marcha de las conversaciones entre La Habana y Washington para restablecer sus nexos diplomáticos.

Posteriormente, la comitiva cubana fue recibida por separado por el secretario de Relaciones Económicas, Juan Carlos Bianco, para analizar temas de la cooperación bilateral particularmente proyectos en la esfera de fármacos.

Medina inició el lunes una visita de trabajo de dos días como parte del intercambio intercancillería. La víspera se reunió con su Zuaín y después las delegaciones de ambos países discutieron sobre una serie de puntos de la agenda bilateral en la que hubo coincidencias, aseguraron las partes.

Antes de concluir hoy la visita, la comitiva cubana sostendrá encuentros en los ministerios de Salud y Agricultura para examinar proyectos conjuntos de trabajo.

Voz de Cuba se escuchó en Cumbre de la Unión Africana

Johannesburgo, 15 jun (PL) Los pueblos africanos se ganaron un honroso lugar en el concierto de naciones del mundo, afirmó hoy el vicepresidente de Cuba Salvador Valdés.

Al intervenir en la segunda y última jornada del segmento de alto nivel de la XXV Cumbre de la Unión Africana (UA), Valdés expresó, además, que la reunión constituyó un momento especial para ratificar la invariable amistad y solidaridad de Cuba con África.

El representante cubano dijo ante el plenario, al que asistieron más de 40 jefes de Estado y de Gobierno del continente, que la isla defiende «las profundas raíces que moldearon nuestra cultura y nuestra nacionalidad. Se siente parte de África y agradece cuando así se le trata».

Respecto a Cuba el también miembro del Buró Político del Partido Comunista de Cuba expresó que quería compartir con los «hermanos africanos que el proceso hacia la normalización de las relaciones de Cuba con los Estados Unidos será prolongado y complejo».

Y precisó que en este largo y difícil camino, que seguirá demandando el apoyo de todos los gobiernos y las personas de buena voluntad del mundo, «Cuba espera que perdure el respaldo de África a su causa».

Valdés resaltó la respuesta de la isla ante la aparición de la epidemia del ébola el pasado año. En ese sentido, mencionó que acaban de concluir su misión en Guinea, Sierra Leona y Liberia 250 profesionales cubanos de la salud, que ayudaron a luchar y erradicar el virus.

«Desde el primer momento en que se conoció de la epidemia -añadió-, se decidió mantener a las 32 brigadas médicas que prestan servicios en diversos países de África».

Fue así como se comenzó a capacitar al personal sanitario cubano y al africano para para enfrentar preventivamente la enfermedad, explicó.

El programa se extendió a América Latina y el Caribe, y hasta la fecha más de 82 mil profesionales y trabajadores de 54 naciones fueron entrenados por Cuba. «Solo en África, se capacitaron a más de 14 mil de 28 países, acotó.

Al referirse a la UA, indicó que la organización representa un decisivo actor en los asuntos internacionales, cuyo accionar no puede ser ignorado ni minimizado.

Valdés llegó a Sudáfrica en visita oficial el pasado 12 de junio al frente de la delegación cubana que asistió a la cita continental.

Desde su arribo cumplió un amplio y apretado programa que incluyó entrevistas con dirigentes del Partido Comunista Sudafricano (SACP), el Congreso Nacional Africano y el Congreso de los Sindicatos Sudafricanos (Cosatu).

Además, en el contexto de la reunión sostuvo varios intercambios bilaterales, contactos y saludó a varios jefes de delegaciones.

Cumbre Celac-UE rechaza bloqueo a Cuba y efectos extraterritoriales

Bruselas, 11 jun (PL) La declaración final de la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y la Unión Europea (UE), que concluye hoy aquí, rechaza el bloqueo contra Cuba y sus efectos extraterritoriales.

El documento señala que las disposiciones contenidas en la ley Helms-Burton provocan daños humanitarios al pueblo cubano y afectan el desarrollo de las relaciones económicas entre la nación caribeña, la UE y otros países.

Las medidas coercitivas unilaterales son contrarias al derecho internacional, señala el texto.

El documento toma nota de la Declaración Especial de la Celac contra las acciones unilaterales respecto a Venezuela, adoptada el 29 de enero, y del comunicado de solidaridad con ese país aprobado el 26 de marzo.

La segunda cumbre entre la Celac y la UE sesionó durante dos días en el edificio Justus Lipsius, que acoge al Consejo del bloque, y en ella participaron más de 40 jefes de Estado o de Gobierno y delegaciones de alto nivel de los 61 países de ambos mecanismos.

El documento final de la cita acogió con beneplácito la declaración de América Latina y el Caribe como Zona de Paz y la decisión de resolver sus controversias por medios pacíficos.

Asimismo, saludó el anuncio hecho el pasado 17 de diciembre por los presidentes de Cuba, Raúl Castro, y de Estados Unidos, Barack Obama, de avanzar hacia el restablecimiento de las relaciones bilaterales.

En ese contexto esperamos que se adopten las medidas para poner fin al bloqueo, señala la declaración.

Disidentes censuran salida de Cuba de «la lista negra» de EEUU

Varios grupos del exilio cubano de Miami (Florida) tacharon de «ilógico», «precipitado» y «penoso» el anuncio formal hecho por el Gobierno de EE.UU. de sacar a Cuba de la lista de países patrocinadores del terrorismo.

El Congreso de EE.UU. tenía 45 días para pronunciarse sobre la decisión tomada por el presidente Barack Obama de sacar a Cuba de esa lista, con la opción de presentar un proyecto de ley para tratar de revocarla, algo que no se ha producido.

Como ese plazo «ha expirado», el secretario de Estado John Kerry, «ha tomado la decisión final de rescindir la designación de Cuba como un Estado Patrocinador del Terrorismo, que entra en vigor hoy, 29 de mayo de 2015», indicó en un comunicado un portavoz del Departamento de Estado, Jeff Rathke.

Se trata de una decisión «muy precipitada y arbitraria», teniendo en cuenta el incidente del buque norcoreano que fue retenido en Panamá en 2013 tras descubrirse en una inspección una carga no declarada y oculta de armamento procedente de Cuba, dijo a Efe Pedro Rodríguez, director de la Fundación por los Derechos Humanos en Cuba.

En opinión de Rodríguez, el Departamento de Estado de EE.UU. debería haber establecido un «período mayor de tiempo» y observación antes de retirar a la isla caribeña de esta lista, donde fue incluida en 1982 por su apoyo al grupo terrorista español ETA y las guerrillas latinoamericanas.

«No se sabe nada, desconocemos si Cuba ha hecho algo para salir de la lista de naciones patrocinadoras del terrorismo», subrayó el directivo de esta organización dependiente de la Fundación Nacional Cubano Americana (FNCA).

También reprobó el Director Democrático Cubano (DDC) la salida de Cuba de esta lista, una decisión que, en palabras de su director, Orlando Gutiérrez, ignora la naturaleza de un régimen «fundamentado en el terror contra su propio pueblo y la exportación de la violencia».

En concreto, sostuvo que Cuba continúa manteniendo «asociaciones con personas que han cometido actos terroristas en EE.UU. y otros países».

Opinó que el Gobierno estadounidense estaba obligado, antes de proceder así, a constatar de forma fehaciente que La Habana ha roto sus vínculos con otros países patrocinadores del terrorismo y «entrega a los autores de actos terroristas a las autoridades internacionales para que sean juzgados».

Además, Cuba debería dejar de ser un «santuario de terroristas» y cesar la «represión violenta contra su propio pueblo», condiciones que, a juicio de Gutiérrez, la nación caribeña no cumple.

En esta misma línea abundó Antonio Díaz Sánchez, secretario general del Movimiento Cristiano de Liberación (MCL), quien consideró que lo que EE.UU. pretende es «extender un manto de santidad sobre una tiranía que ha aumentado su represión» contra la oposición interna.

«Si el hecho de que un turba entre en la casa de un opositor y le grite, golpee y amenace no se considera terrorismo, ni tampoco la represión de un pueblo», entonces, apuntó, «pueden sacar a Cuba de la lista», pero, a continuación, EE.UU. tendría que incluir a la isla en el listado de «países que reprimen a su pueblo», y eso no lo ha hecho, aseveró Sánchez.

El director del Movimiento Democracia, Ramón Saúl Sánchez, mostró una posición menos crítica, pero reclamó al Gobierno cubano una clara contrapartida: su compromiso de «desvincularse totalmente de los grupos patrocinadores del terrorismo y retirar el epíteto de terrorista que utiliza contra los cubanos que discrepan de su política».

Igual de contundente fue Pedro López, presidente del Partido Liberal Cubano (PLC), quien calificó de «penosa» la decisión de EE.UU., ya que, dijo, «nada ha cambiado en la naturaleza del régimen castrista», que, a su juicio, sigue amparando y dando refugio a «todos los movimientos terroristas del mundo en el presente».

Los Gobiernos de EE.UU. y Cuba anunciaron en diciembre de 2014 un acuerdo para restablecer sus relaciones después de más de 50 años de antagonismo.

El paso dado por el Departamento de Estado allana, sin duda, el camino hacia la apertura de embajadas en La Habana y Washington.

Fuente: RPP

Retira EE.UU. a Cuba de lista de estados promotores del terrorismo

Washington, 29 may (PL) Estados Unidos retiró a Cuba de la lista de estados promotores del terrorismo, informó hoy una nota oficial.

El vocero del Departamento de Estado norteamericano, Jeff Rathke, en una nota oficial señaló que «el plazo de 45 días de notificación al Congreso expiró y el Secretario de Estado tomó la decisión final de rescindir la designación de Cuba como Estado Promotor del Terrorismo, que se torna efectiva hoy, 29 de mayo».

El listado es elaborado de forma unilateral por Washington y Cuba fue incluido desde 1982

La nota precisa que Estados Unidos mantiene preocupaciones y divergencias con La Habana, pero no existen criterios relevantes para mantener esa política, y la acción refleja la convicción estadounidense de que Cuba reúne los criterios para ser excluida.

Para ser efectiva, la decisión requiere de su publicación en el Federal Register, el diario oficial estadounidense, aunque la oficina diplomática aseguró que la decisión se torna efectiva de inmediato.

Cuba y EE.UU. cierran ronda de diálogo, expectativas de anuncios

Washington, 22 may (PL) Delegaciones de Cuba y Estados Unidos culminan hoy aquí una ronda de conversaciones sobre el restablecimiento de vínculos diplomáticos, encuentro que despierta expectativas de anuncios de avances en el escenario bilateral.

La reunión instalada ayer en la sede del Departamento de Estado se prolongó otra jornada, lo cual refuerza en sectores al tanto del proceso vaticinios de acuerdos concretos sobre la reanudación de los nexos rotos hace más de 50 años -por decisión de Washington- y la apertura de embajadas en ambas capitales.

Tras unas siete horas de pláticas este jueves, las partes emitieron breves declaraciones y adelantaron la continuidad de los intercambios de criterios, encabezados al igual que los anteriores por las diplomáticas Josefina Vidal y Roberta Jacobson.

Vidal es la directora general de Estados Unidos de la Cancillería cubana y Jacobson, la secretaria asistente de Estado para los Asuntos del Hemisferio Occidental.

Según señaló el integrante de la delegación de la isla Yuri Gala a la prensa cubana acreditada para cubrir las conversaciones, se produjeron avances.

Varios factores potencian las expectativas de que esta nueva ronda lleve a anuncios como los esperados desde la decisión de comenzar el acercamiento, señalada el 17 de diciembre por los presidentes Raúl Castro y Barack Obama.

Los funcionarios cubanos y estadounidenses han abordado en los últimos días con optimismo el proceso en curso, además del trámite activado por Obama para excluir a la isla de la lista de países que, según Washington, son promotores del terrorismo.

También discutieron la solución del problema de la falta de servicios bancarios para la sección de intereses de La Habana en Washington.

Se espera que en las pláticas de la víspera, las delegaciones anfitriona y visitante hayan tratado uno de los temas más polémicos del diálogo, el comportamiento del personal diplomático de cara al respeto de los principios y normas reflejados en las convenciones de Viena.

Washington demanda libertad de movimiento para sus funcionarios, mientras la mayor de las Antillas -cuyos representantes tienen las mismas restricciones- reclama el cese del estímulo a la subversión por ese personal y el cumplimiento de las reglas de conducta internacionales.

Dichas conductas deben estar basadas en el apego a la soberanía de los estados y la no injerencia en sus asuntos internos, sostiene La Habana.

Para Cuba, el restablecimiento de lazos y la apertura de embajadas constituirían un paso importante, pero no la normalización de los vínculos.

A juicio de las autoridades de la isla, tal normalización pasa por el fin del bloqueo estadounidense, la devolución del territorio de la base naval de Guantánamo y el cese del objetivo del cambio de régimen.

Un nuevo elemento para alimentar el optimismo y a la vez la cautela fueron las declaraciones del secretario de prensa de la Casa Blanca, Josh Earnest, a los periodistas cubanos presentes aquí, quienes ayer acudieron a la sede del poder ejecutivo norteamericano.

El portavoz aseguró que a Obama «le daría mucho placer viajar a la isla, en particular a La Habana», y destacó las potencialidades del mercado cubano para los productos de su país.

Sin embargo, reiteró el propósito de Washington de lograr «el cambio que nos gustaría ver en Cuba», así como las tradicionales acusaciones en materia de derechos humanos.

Instalada en Washington nueva ronda de conversaciones Cuba-EE.UU.

Washington, 21 may (PL) Cuba y Estados Unidos instalaron hoy aquí una nueva ronda de diálogo para el restablecimiento de sus relaciones diplomáticas, la cual despierta expectativas por el favorable contexto bilateral.

Cuba y EE.UU. dialogan sobre restablecimiento de relaciones
En la sede del Departamento de Estado, las delegaciones de ambos países centran el encuentro, que sigue a los celebrados en La Habana y esta capital, en el tema de la apertura de las embajadas, el funcionamiento de las mismas y la conducta de su personal diplomático.

Al igual que en anteriores rondas, presiden las representaciones la directora general de Estados Unidos de la Cancillería cubana, Josefina Vidal, y la secretaria asistente de Estado para los Asuntos del Hemisferio Occidental, Roberta Jacobson.

Los dos gobiernos perciben un escenario positivo para avanzar en el acercamiento anunciado en diciembre último por los presidentes Raúl Castro y Barack Obama, sobre todo después de que este último decidiera activar el mecanismo para excluir a la isla de la lista de promotores del terrorismo.

Pensamos que esa justa decisión, que debe hacerse efectiva el 29 de mayo, y los progresos en las gestiones para reanudar los servicios bancarios de nuestra Sección de Intereses en Washington, pueden crear un contexto bilateral y regional apropiado para avanzar hacia el restablecimiento, dijo esta semana a la prensa el directivo de la Cancillería cubana Gustavo Machín.

También voceros del Departamento de Estado destacaron en los últimos días el compromiso de las partes con impulsar la reanudación de relaciones, tras más de medio siglo de alejamiento y de hostilidad norteamericana, traducida en acciones como el bloqueo, el estímulo a la subversión interna y la política del cambio de régimen.

La víspera, Jacobson señaló ante el Comité de Relaciones Exteriores del Senado que pese a las «significativas diferencias» entre los gobiernos, lograron progresos en las negociaciones para reanudar los vínculos.

Medios de prensa estadounidenses resaltan la nueva ronda de conversaciones y sus probables resultados,

«Estados Unidos y Cuba cerca del total restablecimiento de lazos», refleja The New York Times en su portada, mientras USA Today ubica las pláticas como el primer acontecimiento a seguir hoy.

Cuba y EE.UU. perfilan diálogo sobre restablecimiento de relaciones

Washington, 20 may (PL) Delegaciones de Cuba y Estados Unidos dan hoy los toques finales a una nueva ronda de diálogo para avanzar en el restablecimiento de vínculos diplomáticos, prevista mañana en esta capital.(PLRadio)

Según adelantaron las partes en los últimos días, la reanudación de las relaciones -rotas hace más de medio siglo por la Casa Blanca-, la apertura de embajadas en La Habana y Washington y el funcionamiento de las mismas, centrarán las pláticas en el Departamento de Estado.

También coincidieron en señalar el ambiente favorable para progresar en el proceso de búsqueda de la normalización de los vínculos bilaterales, anunciado el 17 de diciembre por los presidentes Raúl Castro y Barack Obama, quienes sostuvieron un histórico encuentro en Panamá, en el marco de la VII Cumbre de las Américas, celebrada el pasado mes.

En declaraciones a periodistas en la capital cubana, el funcionario del Ministerio de Relaciones Exteriores Gustavo Machín destacó el contexto positivo para la nueva ronda de conversaciones.

Al igual que lo harán en esta ocasión, la directora general de Estados Unidos de la Cancillería, Josefina Vidal, y la secretaria asistente de Estado para los Asuntos del Hemisferio Occidental, Roberta Jacobson, encabezaron los encuentros previos, el 22 de enero en La Habana, el 27 de febrero en Washington y el 16 de marzo, también en La Habana, esta última calificada por la isla de una reunión de seguimiento.

La decisión del presidente Obama de excluir a Cuba de la lista de países patrocinadores del terrorismo y los avances en la gestión para garantizar los servicios bancarios de nuestra misión en Washington, crean un escenario bilateral propicio, dijo Machín el lunes.

De acuerdo con los adelantos del funcionario, Cuba insistirá mañana en el respeto de los principios e instrumentos internacionales que rigen los vínculos diplomáticos.

El país caribeño denuncia que representantes de Washington en su Sección de Intereses en La Habana violan lo establecido en la Convención de Viena sobre diplomacia, a partir de su participación en actividades dirigidas a la subversión interna.

Resulta necesario encontrar una interpretación común de esa Convención, de cara a una reanudación de vínculos sobre la base del estricto cumplimiento del mecanismo adoptado tanto por Cuba como por Estados Unidos, subrayó Machín.

Por su parte, una fuente del Departamento norteamericano de Estado, que no reveló su identidad, estimó ayer vía telefónica que se aprecia un «sentido de compromiso con el avance del proceso», impulsado por el encuentro de los mandatarios en Panamá.

La víspera llegó aquí la delegación de la isla, con Vidal al frente, para una reunión que genera expectativas.

Además de las rondas anteriores sobre el restablecimiento de lazos diplomáticos y la apertura de embajadas, las partes han sostenido contactos técnicos acerca de cuestiones de interés común, como la migración, las telecomunicaciones, el correo postal y la prevención y respuesta a derrames de petróleo en alta mar.

Otros asuntos conversados tienen que ver con las áreas marinas protegidas, las cartas náuticas y la hidrografía, las tecnologías de la información y los derechos humanos.

Cuba celebra el acercamiento con el poderoso vecino del norte, sin embargo, precisa que para generar entre ambos países un contexto de normalización, Washington debe poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto a la isla por más de medio siglo.

También está el reclamo antillano de la devolución del territorio de la Base Naval de Guantánamo y el cese de las transmisiones ilegales de radio y televisión, que acompañan desde hace años los planes de cambio de régimen de la Casa Blanca.

Presidente de Serbia llegará a Cuba en visita oficial

La Habana, 18 mayo (PL) El presidente de Serbia, Tomislav Nikolić, iniciará hoy una visita oficial a Cuba, durante la cual sostendrá conversaciones con el jefe de Estado de la isla, Raúl Castro. (PLRadio)

Una nota de la Cancillería cubana informó que durante su estancia Nikolić desarrollará otras actividades.

A principios de este mes, Nikolić y Raúl Castro sostuvieron un encuentro en Moscú, donde ambos acudieron con motivo de las celebraciones por el aniversario 70 de la victoria sobre el fascismo.

Anterior a esa cita en la capital rusa, los dos dignatarios ya se habían reunido en ocasión de la I Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños y la Unión Europea, realizada en Chile, en enero de 2013.

Cabe destacar que los vínculos de Nikolić con la nación caribeña se mantienen desde hace varios años, pues en su carrera de diputado fue Presidente del Grupo parlamentario de Amistad con Cuba, función que desempeñó desde 2009 hasta 2012, cuando asumió la jefatura de Estado tras ganar las elecciones presidenciales en su país.

As Cuba opens, Hollande seeks greater French role

French President Francois Hollande has urged an end to the US trade embargo of Cuba and envisioned a larger French role in Cuba’s engagement with the West during the first visit by a French head of state to Cuba.

Cuba is in foreign policy talks with both the European Union and the United States amid intense world interest in Cuba following detente with Washington in December.

Hollande, traveling with a host of French business executives, is the first serving Western European leader to visit Cuba since Spanish Prime Minister Felipe González came in 1986, and he said he expected others to soon follow his example.

«Anything France can do to make sure … the opening is confirmed, so that the measures that have so harmed the development of Cuba can be rescinded, so that the identity of each country is respected, this is what has to be done,» Hollande said in an exchange with students at Havana University.

Hollande previously said his trip had «special meaning» since US President Barack Obama reversed more than half a century of hostile US policy toward Cuba in December, when Obama and Cuban President Raul Castro announced they would restore diplomatic ties.

Obama, a Democrat, has asked Congress to remove the embargo but has encountered resistance from Republicans, who control both houses.

France has long opposed the US embargo and lifting it would help most French companies doing business here, although an end would also increase competition for French grain exporter Groupe Soufflet, which has a niche wheat market in Cuba.

French companies including Soufflet, Air France, telecom operator Orange, hotelier Accor and distiller Pernod Ricard are accompanying him.

While here French shipping company CMA CGM announced an agreement with Cuba to operate a logistics center at the port of Mariel, the heart of a special development zone designed to attract foreign investment.

Hollande met for an hour with retired Cuban leader Fidel Castro, 88, whose 1959 revolution is generally well regarded in France, especially within Hollande’s Socialist Party.

«I had before me a man who made history. There is a debate on what could be his place, his responsibilities. But coming to Cuba, I wanted to meet Fidel Castro,» Hollande told reporters before he was to attend an official welcoming ceremony and meet privately with Raul Castro, who took over when his brother retired in 2008 due to poor health.

Source: Buenos Aires Herald

Hollande inicia primera visita de presidente francés a Cuba

El presidente de Francia, François Hollande, comenzó el lunes una visita oficial a Cuba, la primera de un mandatario galo a la isla. Se reunirá con su anfitrión Raúl Castro casi seis meses después que La Habana y Washington comenzaron un proceso de restablecimiento de relaciones diplomáticas.

«Venimos a trabajar en muchos aspectos. Uno de ellos son los intereses y las preocupaciones comunes acerca de la Conferencia sobre el Clima, para acordar cómo América Latina, Cuba y nosotros podemos unirnos para mejorar nuestro planeta», afirmó Hollande a la prensa a su llegada a la capital cubana al filo de la medianoche del domingo.

Sobre el acercamiento entre Cuba y Estados Unidos, Hollande consideró que «ya era hora» que sucediera y aseguró que Francia «será un aliado fiel de Cuba en sus propósitos de desarrollo y reinserción en el contexto económico mundial».

El presidente francés realiza una gira por el Caribe. Ya visitó las Antillas Francesas (San Bartolomé, San Martín, Martinica y Guadalupe) y terminará su recorrido el 12 de mayo en Haití.

En una apretada agenda de trabajo de un día en Cuba, Hollande se reunirá con Castro, quien recién regresó de una gira por Argelia, Rusia, Italia y el Vaticano.

Tras reunirse con el papa Francisco en el Vaticano, Castro manifestó su admiración por el sumo pontífice y recalcó: «si el papa sigue así yo volveré a rezar y volveré a la Iglesia». El papa Francisco anunció una visita a la isla en septiembre próximo.

La visita de Hollande inicia con la entregada de la Legión de Honor —la máxima condecoración del Estado francés— al cardenal cubano Jaime Ortega. También incluirá aspectos económicos: el mandatario galo viajó con cinco de sus ministros y un importante grupo de empresarios franceses.

Hollande dará una conferencia en el Aula Magna de la Universidad de La Habana y tendrá un intercambio con estudiantes. Después inaugurará un edificio nuevo de la Alianza Francesa y terminará con una reunión con Castro.

Paralelamente a esta agenda se celebrará un foro de negocios con los empresarios galos que viajaron con Hollande, entre quienes destacan directivos de compañías como la de bebidas Pernod Ricard, la hotelera Accor, la aerolínea Air France, el grupo de distribución Carrefour, el de telecomunicaciones Orange y varios bancos.

La visita de Hollande ocurre dos meses después de la visita a la isla de la jefa de la diplomacia de la Unión Europea, Federica Mogherini, que buscó impulsar las negociaciones de la UE con Cuba, iniciadas en abril de 2014, para lograr un acuerdo de diálogo político y cooperación antes de fin de año.

También han viajado a la isla los titulares del Exterior de Italia, Paolo Gentiloni, y de Holanda, Bert Koenders, así como el secretario de Estado de Comercio de España, Jaime García-Legaz, su homólogo francés, Matthias Fekl, y el ministro de Exteriores de Japón, Fumio Kishida.

Por ANNE MARIE GARCIA The Associated Press
www.elnuevoherald.com

Estados Unidos autoriza viajes en ferry a Cuba

Tras más de medio siglo, EE.UU. levantó la prohibición. Es un nuevo paso en la normalización de las relaciones de los países.

Estados Unidos anunció el restablecimiento de los viajes en ferry a Cuba, algo que no ocurre desde que se implantó el embargo en 1960.

Se trata del más reciente paso de la normalización de las relaciones bilaterales, anunciada por los presidentes Barack Obama y Raúl Castro el pasado mes de diciembre.

La Oficina de Control de Activos del Departamento del Tesoro de EE.UU. levantó la prohibición y ya al menos cuatro compañías de transporte marítimo han informado que recibieron licencias para realizar el viaje a la isla, que se encuentra 150 kilometros de los cayos en el sur de la Florida.

«La acción de hoy es un gran paso hacia adelante», le dijo a la agencia de noticias AFP Joseph Hinson, presidente de United Americas Shipping Services, una empresa de envío de mercancía con sede en Miami.

La compañía Havana Ferry Partners, de Fort Lauderdale, Florida, también anunció que tiene licencia para efectuar viajes entre los dos países.

«Este es un acontecimiento histórico. Gracias al presidente Barack Obama, a quien estamos muy agradecidos por su liderazgo», escribió en su página de Facebook la empresa.

Faltan algunos obstáculos

La iniciativa se da a conocer después de la reunión de los presidentes Raúl Castro y Barack Obama en la Cumbre de las Américas en Panamá, el mes pasado.

«Dado que la decisión de restablecer las relaciones diplomáticas con La Habana fue anunciada por Washington en diciembre ha habido un aumento notable en el número de estadounidenses que visitan Cuba. Ahora, tienen un nuevo medio para llegar aquí», explicó el corresponsal de BBC Mundo en La Habana, Will Grant.

«La medida no significa necesariamente que los barcos comenzarán los viajes a las costas cubanas de inmediato, ya que todavía hay otros obstáculos burocráticos a superar en ambos países», aclara Grant.

«Pero es un indicio más del deseo de Washington de dejar en el pasado la política de aislamiento a Cuba y comenzar una nueva era de cooperación».

Las noticias sobre el restablecimiento de los viajes en ferry ocurre después de que la aerolínea de bajo costo estadounidense Jet Blue empezará a volar entre Nueva York y La Habana.

La nueva ruta a Cuba fue acordada durante una reciente visita de intercambio comercial de empresas de Nueva York en Cuba, liderada por el gobernador del estado, Andrew Cuomo.

A pesar del anuncio de las nuevas rutas aéreas y de ferry entre los dos países, dice el corresponsal, la prohibición de viajar a Cuba sigue vigente para los ciudadanos estadounidenses.

«Sólo a aquellos que tienen la documentación correcta en 12 categorías diferentes se les permite visitar la isla».

Los viajes marítimos comerciales entre las dos naciones incluyen además el transporte de carga.
elcomercio.pe

El papa Francisco visitará Cuba en septiembre antes de llegar a EE.UU.

El vocero vaticano, Federico Lombardi, anunció hoy que Bergoglio hará una escala en La Habana antes de ingresar en Estados Unidos.

El avión papal hará una escala antes de llegar desde Italia a Estados Unidos en septiembre próximo. No será técnica, sino diplomática. El destino es Cuba, un paso con alto contenido simbólico para el papa Francisco , que estuvo detrás del histórico deshielo entre Washington y La Habana.

«Puedo confirmar que cumplirá una etapa en Cuba antes de llegar a Estados Unidos para su viaje ya desde hace tiempo anunciado» para septiembre próximo, confirmó hoy el vocero vaticano, Federico Lombardi.

En una breve declaración, Lombardi explicó que el viaje se debe a la invitación de las autoridades civiles y de los obispos cubanos y será la primera etapa del viaje que llevará al pontífice a Estados Unidos.

Francisco es considerado uno de los protagonistas del acercamiento entre Estados Unidos y Cuba ya que envió cartas a los dirigentes de ambos países y ofreció al Vaticano como sede para las negociaciones finales.

Una visita de Francisco a Cuba haría posible que empuje el avance del proceso, que tuvo un importante impulso en la reciente Cumbre de las Américas , donde se reunieron en privado los presidente de Estados Unidos, Barack Obama , y de Cuba, Raúl Castro .

El papa Francisco visitará tres ciudades de Estados Unidos a partir del 23 de septiembre, dará un discurso al Congreso y se reunirá con Obama en la Casa Blanca, hablará ante la Asamblea General de la ONU en Nueva York y acudirá al Encuentro Mundial de las Familias, que organiza la Iglesia católica en Filadelfia.

Desde hoy al 28 de abril también estará en la isla caribeña otro colaborador cercano al papa, el prefecto de la Congregación para el clero, el cardenal italiano Beniamino Stella, quien fue nuncio en la isla de 1993 a 1999.

Cuba y la Santa Sede también celebran en 2015 los 80 años del inicio de sus relaciones diplomáticas.

El papa Benedicto XVI viajó a Cuba en marzo de 2012, mientras que catorce años antes lo había hecho Juan Pablo II .

Agencias Reuters, ANSA y EFE