La foto de Carrió compartiendo un evento con el yerno narco de «Toti» Flores

Medios de comunicación publicaron una foto de Carrió compartiendo un evento con el yerno de de su compañero fórmula, quien fue detenido recientemente por manejar un laboratorio clandestino donde se fabricaba anfetaminas.

Una de las noticias de la semana fue el arresto de Roberto Andrés Herrera Herrera, el esposo de Vanesa Flores, la hija del compañero de fórmula de Lilita Carrió, Héctor «Toty» Flores.

Ante la polémica que cobró el asunto, la precandidata atribuyó el arresto a un intento de dañar su imagen, de cara a las PASO que se celebrarán este domingo.

«Es una tradición de las mafias tocar a mis candidatos a vices porque la mafia y el sistema de poder quiere que este sola pero millones me acompañan”, afirmó ayer Carrió, durante el cierre de campaña que realizó en el Palais Rouge.

Cabe recordar que el hecho también cobró notoriedad luego de que Cristina Fernández la acusara de convertir su casa en “un aguantadero”.

El hecho al que se refería la presidenta fue la entrevista realizada a José Luis Salerno, quien se encuentra acusado de estar vinculado con el triple crimen de General Rodríguez y está procesado por el tráfico de efedrina.

Como se supo días después, la entrevista realizada por el matutino La Nación había tenido lugar en el living de la casa de Carrió. Y, por supuesto, luego de que CFK se refiriera al hecho en cadena nacional, la precandidata, fiel a su estilo, respondió irónicamente por Twitter:

El asunto parecía haber llegado a su fin pero, recientemente, el portal Minuto Uno difundió una fotografía donde se ve a Elisa Carrió junto al yerno de Flores, probando, de esta manera, que la precandidata tenía una relación con el sospechoso o, al menos, se conocían.

carrio seminario

El evento que compartieron fue un seminario realizado en el barrio La Juanita, del partido de La Matanza. El mismo se trató de «Principios y Valores para una Nueva Humanidad», y la organización estuvo en manos de una agrupación liderada por Flores, el Movimiento de Resistencia para la Construcción de una Nueva Ciudadanía y República.

Además de los cargos que Herrera enfrenta actualmente, también estuvo preso en varias ocasiones “por consumo de drogas”. La primera, desde 1994 a 1996; luego desde 2002 a 2007 y fue detenido una tercera vez, en 2011, dónde permaneció cinco meses en prisión.

Aumento a jubilados: el porcentaje es bueno, la plata poca

ANALISIS.El haber que surge del nuevo aumento que anunció hoy la Presidenta cubre apenas la mitad del costo de la canasta básica de un jubilado.

A partir del 1° de septiembre, las jubilaciones y pensiones, que cobran más de 6,3 millones de personas tendrán un incremento del 12,49%. Y el haber mínimo, que perciben la mitad de esos beneficiarios, será de $ 4.299, de acuerdo con los anuncios que hizo hoy la Presidente

En tanto las pensiones no contributivas – que cobran 1,5 millón de personas, serán de $ 3.009 por mes.

Como en marzo las jubilaciones aumentaron el 18,26%, la suba acumulada de los últimos 12 meses es del 33,03%, en línea con los aumentos de las paritarias alcanzados por la mayoría de los gremios, y muy superior al reciente ajuste del salario mínimo (28,5% en dos cuotas).

De todos modos, incluso con este aumento, la jubilación mínima y las pensiones no contributivas están lejos de cubrir la canasta básica de los adultos-mayores que elabora la Defensoría de la Tercera Edad y que a mayo pasado era de $ 7.608.

Por la inflación, a septiembre el valor de esa canasta debería rondar los $ 8.200. Por ese motivo, la Defensoría, las organizaciones de jubilados y diversas entidades sociales reclaman un aumento de emergencia de $ 4.000.

En el caso de un matrimonio de jubilados, la canasta supera los $ 10.000 mensuales. Así, incluso si ambos jubilados cobran el haber mínimo, no cubren las necesidades mensuales.

Por su parte, la Asignación Universal por Hijo (AUH), recién tendrán esta movilidad a partir de marzo de 2016, de acuerdo a la ley sancionada días pasados.

Fuente: iEco

Cristina bancó a Aníbal y atacó a Carrió: «Jamás metería en mi casa a un procesado por narcotráfico»

También apuntó contra Bonadio: «No le tengo miedo a ningún juez pistolero, mafioso ni extorsionador».

Cristina Kirchner rompió el silencio que mantenía desde el domingo tras la impactante denuncia de Periodismo Para Todos sobre el presunto vínculo de Aníbal Fernández con el narcotráfico de efedrina y el triple crimen de General Rodríguez.

En su cadena nacional número 31 en lo que va del año, y a sólo cuatro días de las elecciones primarias, la Presidenta anunció el aumento de las jubilaciones y aprovechó para comentar los casos del allanamiento a la oficina de su hijo Máximo en Río Gallegos, por la causa Hotesur, y la grave denuncia contra su jefe de Gabinete, aunque todo lo hizo elípticamente.

En referencia al juez federal Claudio Bonadio, perseguido por investigar la empresa hotelera de la familia presidencial, Cristina aseguró que no le tiene «miedo a ningún juez pistolero, mafioso ni extorsionador», y remarcó su decisión de no postularse a ningún cargo: «Acá estoy sin fueros».

«Acá está Cristina, que no es candidata a nada», dijo en tercera persona, y aseguró que «la única condena que me apenaría sería la de la historia y la del pueblo. Lo demás, todo pasa».

También se refirió a la denuncia contra Aníbal Fernández, sin mencionarla. Sin embargo, las cámaras de la transmisión oficial ponchaban constantemente al jefe de Gabinete, sentado al lado de Axel Kicillof, otro de los funcionarios que se presentó como «atacado» por Clarín.

«Cuando te atacan los que solamente les interesa sus propios intereses; los que callaron los crímenes de la dictadura; los que se llenaron de plata a costa de los jubilados; los que no pueden explicar por qué tienen fondos en paraísos fiscales y por qué los jueces que tienen denuncias no hacen nada, es porque no te pueden manejar», dijo la Presidenta.

En ese sentido, les pidió a sus funcionarios que no lo vivan como una «humillación» sino «como un premio, una condecoración o una cucarda».

Cristina calificó la denuncia de Jorge Lanata como un «dispositivo antidemocrático», además de cuestionar a Elisa Carrió por ofrecer su casa para hacer una de las entrevistas del informe. «Era casi un aguantadero», dijo en un pasaje de su discurso: «Yo en mi casa jamás metería a un procesado por narcotráfico».

También criticó el reportaje a Martín Lanatta desde la cárcel, al recalcar: «Se filmó a un preso condenado a prisión perpetua.. Hay una clara intención electoralista y para perjudicar».

En el comienzo de la cadena, Cristina dio a conocer el aumento del haber mínimo previsional, que a partir de septiembre pasa a ser de 4.299 pesos. Lo que significa un aumento total, en lo que va de 2015, del 33,03%.

Además, la jefa de Estado detalló que el total de beneficiados entre jubilados y pensionados alcanza ahora a 8.012.831 personas. «La recuperación de nuestros jubilados fue tomada como una política de Estado. Las jubilaciones aumentaron 28 veces y la cobertura para nuestros mayores alcanzó el 97 por ciento, es decir que tiene carácter universal», dijo la mandataria.
lapoliticaonline.com

Hackearon otra vez la cuenta de Jorge Rial

Mientras el conductor estaba al aire en Intrusos, su cuenta de Twitter publicó un mensaje de alto contenido político.

La cuenta de Twitter de Jorge Rial fue hackeada por tercera vez en los últimos dos meses, y esta vez el mensaje tuvo un alto contenido político a pocos días de las elecciones nacionales.

La intervención de los hackers fue durante la tarde de hoy, mientras el conductor estaba al aire con «Intrusos» en América.

En los mensajes anteriores, en la cuenta de Rial se habían publicado mensajes de amor hacia su ex pareja, Loly Antoniale: «Te amo pendeja». En tanto, durante el segundo hackeo, las críticas publicadas en su cuenta habían sido contra Pamela David y Agustina Kämpfer.

En esta ocasión, el mensaje estaba dirigido a la presidente Cristina Kirchner, quien minutos antes había hablado en Cadena Nacional.

Fuente: www.ratingcero.com

Cristina Kirchner anunció un 12,49% de aumento para los jubilados

«Las jubilaciones aumentaron 28 veces y la cobertura para nuestros mayores alcanzó el 97 por ciento, es decir que tiene carácter universal», dijo la mandataria en un discurso que pronunció al anunciar un nuevo aumento en el haber jubilatorio.

La presidenta Cristina Kirchner destacó hoy «el carácter universal» de la cobertura jubilatoria, alcanzado durante su gobierno y el de Néstor Kirchner, y señaló que durante ambas gestiones los haberes jubilatorios aumentaron 28 veces alcanzando su percepción al 97 por ciento de losjubilados.
Hoy, Cristina anunció un incremento en las jubilaciones del 12,49 %.

«La recuperación de nuestros jubilados fue tomada como una política de Estado. Las jubilaciones aumentaron 28 veces y la cobertura para nuestros mayores alcanzó el 97 por ciento, es decir que tiene carácter universal», dijo la mandataria en un discurso que pronunció al anunciar un nuevo aumento en el haber jubilatorio, tal como establece la ley de movilidad jubilatoria sancionada en 2009.

minutouno.com

 

Mientras Bonadio afirma que CFK interfirió en el allanamiento, el socio de Máximo pide que la investigación pase a Río Gallegos

El juez que fue desplazado de la causa, Claudio Bonadio afirmó ayer que durante el allanamiento en la inmobiliaria de Máximo Kirchner, hubo «reticencia» a que el personal judicial y policial proceda con la tarea asignada. También manifestó su preocupación porque hayan retirado información, antes del procedimiento.

En declaraciones a radio Mitre, el magistrado expresó su preocupación por la posibilidad de que hayan retirado documentación incriminatoria, justo antes del allanamiento. Lo hizo en referencia a los allanamientos realizados en Santa Cruz, el marco de la causa Hotesur, que investiga un presunto lavado de dinero.

«Lo que se vio objetivamente, con la inmobiliaria aún cerrada al público, fue gente entrando y saliendo. Eso es lo único que quedó constatado» afirmó, y agregó «yo no puedo afirmar qué es lo que se estaban llevando: si se llevaban una documentación relevante o el sándwich del almuerzo».

No obstante, el juez relativizó la posibilidad de que el retiro de documentación pueda devenir en la acusación por un delito: «si se llevan documentación que los incriminan estarían también dentro de las facultades constitucionales de no declarar contra sí mismos».

Claudio Bonadio

Sobre el allanamiento, según el testimonio del juez, cuándo los funcionarios judiciales y el personal judicial se presentaron en la inmobiliaria, los empleados mostraron «una reticencia por demás lógica». Finalmente, uno de ellos «pide hacer un llamado» telefónico.

Según Bonadío «el que concurre primero tratando de frenar el allanamiento de malas maneras y después, dice que se va a acceder a entregar toda la documentación necesaria es un abogado que de memoria se llama Vázquez». Y agregó que este hombre «es el que dice esa frase: ‘Les vamos a entregar todo por disposición de la Presidenta».

Bonadío también relató que la sobrina de la presidente, Natalia Mercado, había insistido en participar de los allanamientos, en calidad de veedor, pero como no era su jurisdicción se le solicitó que se retirara, a lo que accedió.

También manifestó que el accionar de la jueza de Santa Cruz, Andrea Askenazi Vera no fue objetable: «No puedo decir bajo ningún punto de vista que la doctora (Andrea) Askenazi Vera haya obstruido nada porque tampoco el lapso fue demasiado grande para el conjunto que documentación que nosotros estábamos planteando».

Cabe recordar que Bonadío fue apartado de la causa Hotesur luego de una serie de allanamientos realizados el pasado 13 de julio, en las localidades de Río Gallegos y El Calafate. Allí se procedió a allanar los hoteles Los Sauces y Alto Calafate y una inmobiliaria propiedad del hijo de la presidenta. El pedido de apartar al juez había sido presentado por la sobrina de Cristina.

Por su parte, esta mañana trascendió que el socio de Máximo Kirchner, Osvaldo Sanfelice, presentó una apelación en el juzgado de Daniel Rafecas (actual magistrado al frente de la causa) para pedir que el caso Hotesur pase a la órbita de la justicia de Santa Cruz.

Máximo Kirchner junto a su socio, Osvaldo Sanfelice. Imagen gentileza Diario Clarín
Máximo Kirchner junto a su socio, Osvaldo Sanfelice. Imagen gentileza Diario Clarín

La intención de Sanfelice es que la justicia revierta la decisión del magistrado Claudio Bonadio de que la investigación se realice en los tribunales porteños.

Osvaldo Sanfelice junto a Máximo Kirchner y a otro hombre llamado Carlos Sancho, integran la sociedad que dirige la inmobiliaria dónde tiene domicilio Hotesur.

El juez Bonadío había reafirmado que la justicia federal de la Capital debía ser la encargada de llevar adelante la investigación, justo antes de su desplazamiento. Es ante esta ratificación que Sanfelice presentó la apelación ante Rafecas.

Según el portal Infobae, cuando Bonadio determinó la competencia, contempló, entre otras cosas, los domicilios de Hotesur que fueron establecidos en la Capital. Y contratos firmados entre Hotesur y Valle Mitre que fueron sellados también en la Capital: «Entonces si de lo antes dicho, nos preguntáramos por qué celebrar un contrato en esta Ciudad, cuando tanto las instalaciones del Hotel, como la empresa locataria del mismo tienen sede una en El Calafate y la otra en Río Gallegos. La respuesta es clara y contundente y no amerita la menor duda, simplemente, porque desde ésta ciudad se manejaban y dirigían ambas sociedades» había explicado Bonadio.

Cristina continuará imputada por la designación del titular del CNV

La presidenta continuará imputada en la causa que investiga la designación de Alexis Girard como titular de la Comisión Nacional de Valores (CNV).

Cristina Kirchner había sido sobreseída, en el marco de dicha causa, por el juez Rodolfo Canicoba Corral, no obstante, el fiscal Germán Moldes solicitó a la Cámara Federal que se continúe con la investigación.

Finalmente, el fiscal federal Guillermo Marijuan elevó la causa a revisión de la segunda instancia. Lo hizo por considerar que el sobreseimiento de la presidente y el cierre de la investigación, habían sido apresurados y aún quedaban cuestiones por esclarecer.

La designación de Girard

Alexis Girard es un joven economista que integra el círculo de confianza del titular de la cartera de Economía, Axel Kicillof. De hecho, proviene del Centro de Estudios para el Desarrollo Argentino (Cenda), creado por el ministro en el 2004. También trabajó en la Dirección Nacional de Empresas, que funciona bajo la órbita del Ministerio de Economía.

Fue designado titular del CNV en octubre de 2014, en reemplazo del actual presidente del Banco Central, Alejandro Vanoli. El nombramiento fue oficializado en el Boletín Oficial a través del decreto 1737/2014.

La polémica suscitada en torno a esta designación, que luego dio pie a la investigación judicial, fue que el economista había trabajado como representante del Estado Nacional en los directorios de las empresas Metrogas SA, Distribuidora de Gas Cuyana SA, Gas Natural Fenosa SA, YPF GAS SA y Siderar SA.

Estos cargos fueron desempeñados durante la gestión de Kicillof como secretario de Política Económica y Planificación del Desarrollo. El problema reside en que, debido a que las empresas mencionadas son objeto de fiscalización, estas funciones resultarían incompatibles.

Concretamente, su designación no se enmarcaría en el inciso a del artículo 9° de la ley de Mercado de Capitales 26.831 que determina que «no pueden ser miembros del directorio de la CNV: los accionistas o quienes hubieren formado parte de los órganos de dirección, administración o fiscalización o de cualquier modo prestaren servicios a entidades sometidas a la regulación y fiscalización de la CNV al momento de su designación y durante los dos años anteriores”.

Al respecto, el juez Canicoba Corral había considerado que la incompatibilidad de cargos no era tal, debido a que Girard se habría desempeñado en empresas privadas pero en nombre del Estado, y propuso el cierre de la investigación.

No obstante, la causa seguirá en pie y serán los camaristas Eduardo Freiler, Jorge Luis Ballestero y Eduardo Farah quienes decidirán si la presidente y el titular del CNV continuarán o no bajo investigación judicial, de acuerdo a los argumentos esgrimidos por los fiscales Moldes y Marijuán.

Oscar Martínez criticó al gobierno: «Seguir echándole la culpa a la Dictadura es un verso»

El actor se mostró muy desconfiado sobre el futuro de la Argentina luego de tres períodos de kirchnerismo y cuestionó los modos de Cristina Kirchner. «La Presidente por momentos me parece intolerable», aseguró

Crédito foto: Virtual Press

En una entrevista realizada con Clase Ejecutiva -suplemento de El Cronista-. Oscar Martínez mostró la desconfianza que siente por la Argentina, causada principalmente por la actualidad política. Luego de una pregunta sobre su trabajo en la exitosa Relatos Salvajes y La Patota, entre otros filmes, confesó que no tendría problemas en irse del país. Ese comentario desnudó su disconformidad con el gobierno kirchnerista, su discurso y la figura de la presidente Cristina Kirchner.

«Estoy cansando del clima que respiro, no me gusta, la controversia permanente, la inseguridad, el
riesgo, el no poder proyectar», comentó Martínez y su visión para el futuro, de cara a las elecciones presidenciales de octubre, no es la mejor: «No me resulta muy alentadora ni tengo grandes expectativas de la Argentina poskirchnerista. Me parece que la democracia tiene deudas enormes; que no hemos evolucionado, al menos a como a mí me hubiera gustado; que seguimos siendo una sociedad hipócrita y responsable de muchas de las cosas de las que nos quejamos, como cuando escuchás que a Carlos Menem no lo votó nadie. Yo no lo voté ninguna de las dos veces, y tuve mucha exposición pública durante esos años donde incluso expresé mi desacuerdo con el menemismo todas las veces que pude. Ahora pareciera ser que nadie formó parte de su gobierno, incluidos muchos actuales funcionarios que sí estuvieron».

El «relato kirchnerista» es algo que también molesta al actor. «A esta altura, seguir echándola la culpa a la dictadura es un verso: después de 30 años de democracia, seguir con estas desigualdades sociales, seguir con temas que se agravan -como la distribución de la riqueza, la enseñanza y la salud pública, el narcotráfico, la inseguridad atroz, la miseria y otras facturas pendientes- ya no se le puede echar la culpa a nadie», explicó y siguió con sus críticas: «La democracia fraudulenta que vivimos por decretos de necesidad y urgencia modificó cosas sustanciales, como haber privatizado las empresas del Estado. Y éste Gobierno ha hecho el único sistema que garantiza el disenso, y lo que uno puede reclamar es el respeto por las minorías. Eso es lo más interesante que tiene la democracia: garantizar el disenso, que todos estemos representados en los poderes públicos. Tengo la esperanza de que cambie el clima político, pero creo que el gobierno que venga va a estar muy condicionado socialmente por los últimos tres períodos del kirchnerismo, desde los subsidios hasta el estado de la ANSES, el Banco Central, la deuda internacional, los bonistas, la corrupción generalizazada ¡Ufff! El que venga no la tiene nada fácil, sea del partido que fuera».

¿Qué piensa de Cristina Kirchner? «La figura de la Presidente me ha irritado mucho, ¡muchas veces! Me irrita su personalidad, el discurso permanente confrontativo, el ninguneo de la oposición, el populismo, la demagogia,. Me siento subestimado. La invocación de los años ’70 sin la severa crítica yo no la suscribo, no la compro, me parece letal para la argentina. Creo que hemos retrocedido muchísimo: concebirse en la función pública como el dueño del estado, creyendo que uno es portador de la verdad absoluta, y que todos los demás son traidores a la patria, me parece lamentable, creo que no nos hace bien. Tampoco suscribo la política económica y me parece una locura que Irán y Venezuela sean nuestros aliados. En cuando a la figura de la presidente, por momentos me resulta intolerable».

Además, opinó sobre la posición que tomaron muchos colegas, apoyando la gestión del kirchnerismo en los últimos 12 años: «Creo que el Gobierno, con toda intención, cooptó a gente notoria para que sean poleas de transmisión de su doctrina. Y hay gente que se ha comprometido, se ha enfervorizado y fanatizado mucho, aunque la mayoría de los actores no suscribimos. Yo puedo discutir desde otro plano, pero me interesa que un actor actúe. No suscribo a este modelo, y estoy muy lejos de poder hacerlo por muchas razones que no vienen al caso. Considero que a un artista -sea escritor, músico, pintor, dramaturgo, actor- no le conviene embanderarse tanto. Lo más importante es conservar la independencia de pensamiento y no fanatizarse porque, con este u otro gobierno, se correr el riesgo de terminar adhiriendo a cosas que, por disciplina ideológica, uno no probaría de otro modo. El mayor compromiso de cualquiera de nosotros es con la verdad. No soy el único que piensa de esta manera. Y respecto de los compañeros que eligieron embanderarse, tendrán los beneficios y los costos que eso significa».

Fuente: www.infobae.com

El cantante de Maná afirmó que Cristina Kirchner los echó de la Casa Rosada

Fher Olvera explicó que la mandataria se enojó porque él habló mal de Andrés López Obrador, un político mexicano

Fher Olivera, el cantante de la banda mexicana Maná, señaló que tuvo una reunión con Cristina Kirchner hace unos años, pero no terminó bien: «Yo algún día estuve con la Presidenta y no acordamos mucho nuestra plática, y nos cortó y nos sacó de la Casa Rosada. Pero yo a los políticos les digo la verdad. Yo tengo licencia como artista para hacerlo y… les jode».

En una entrevista con Clarín, el vocalista contó detalles de la discusión que mantuvo con la mandataria: «Fue hace ya como cuatro años. Nos invitaron, fuimos a conocerla, y yo hablé… o creo que hablé mal de un candidato de izquierda, que no es de izquierda (aclara), como un caudillo como lo era Chávez. A ella no le gustó mucho que hablara así de (Andrés) López Obrador. Y le dije: ‘es lo que yo pienso y aquí hay que tolerar las posiciones de cada quien’. Como que no le gustó mucho… ya sabes… (risas)».

Además, Olvera realizó una fuerte crítica al actual gobierno de México, pero también se refirió a los graves problemas que hay en distintos países, incluyendo la Argentina: «Este gobierno ha sido muy reprobable, tremendamente de los peores. Ya se ha dado cuenta la gente, es una vergüenza y es producto de la corrupción. Narcotráfico y corrupción hay en México, en Colombia, en la Argentina, hay en Brasil, España. Hay mucha corrupción en la Argentina… al fiscal (Alberto Nisman) que han matado. ¿Todavía no se ha aclarado, verdad?».

Por otra parte, el cantante opinó sobre las polémicas declaraciones en contra de los mexicanos que realizó Donald Trump, precandidato a la presidencia de los Estados Unidos: «Primero no podía creer lo que estaba oyendo. Hablo poco inglés, pero lo repetí y dije: ‘pero hombre, ¿qué está diciendo este señor?’. No tuvo ningún límite o ética. Está pisoteando a todo un pueblo. Me dio mucha rabia al principio y después entendí que el tipo es una persona muy ignorante, con mucha inconsciencia de lo que han hecho los mexicanos y los latinos en ese país. Estados Unidos no podría haber sido lo que es, desde el siglo pasado, sin este apoyo laboral tan fuerte. Les digo a todos los latinos pónganse listos (sic) a la hora del voto porque ustedes tienen la palabra: son 54 millones de latinoamericanos».

Ver más: Infoshow – www.infobae.com

Catherine Fulop: «Los kirchneristas se creen dueños del país»

Además la conductora manifestó que «en realidad los gobernantes son empleados del pueblo»

Catherine Fulop realizó fuertes declaraciones sobre la situación política que se vive en la Argentina. En diálogo con Muy, la nueva conductora de Los unos y los otros, aseguró: «Los kirchneristas se creen dueños del país, cuando en realidad los gobernantes son empleados del pueblo».

También, la actriz venezolana opinó: «Hay cosas buenas en este gobierno, pero Cristina es autoritaria». A pesar de sus diferencias con el gobierno, admitió que todavía existe la democracia en este país y realizó una comparación entre Venezuela y la Argentina: «A nosotros nos quitaron nuestra identidad y hasta nos cambiaron el nombre del país. Eso sí es una dictadura. Presten atención porque allí empezamos con los síntomas que ahora hay aquí».

Luego, la conductora del ciclo Mi gente bella de Radio Vale explicó que en su tierra natal «ya no hay separación de poderes porque los eliminaron» y agregó que es importante estar atentos porque «hay signos en Argentina que hay que estar alerta».

Por otra parte, Fulop opinó sobre la polémica definición que realizó Mirtha Legrand sobre Cristina Kirchner: «Chiquita exageró. Cristina no es una dictadora. Pero Mirtha está más allá del bien y del mal. Es una señora que está convencida de lo que dice y no tiene miedo a las represalias».

«Si tengo que elegir entre Cristina o Mirtha, no me quedo con ninguna de las dos. Son dos extremos y eso no me gusta nada», finalizó Catherine.

Fuente: www.infobae.com

Mirtha Legrand redobla su apuesta y denuncia que su teléfono está intervenido

La actriz y conductora dijo que su línea hace ruido y que siente que la espían. Hubo dos proyectos para repudiarla por criticar a CFK.

Mirtha Legrand sigue con sus duras críticas al kirchnerismo y, además de reafirmar lo que dijo y que armó tanto revuelo, ahora salió a declarar que su teléfono está intervenido.

«Siento ruido en el teléfono, creo que está intervenido», denunció en declaraciones al programa Desayuno Americano, que se emite por América.

La diva aseguró que reafirmaba todo lo dicho en su programa: que Cristina Fernandez de Kirchner le resulta “caprichosa”, que le parece que “no es feliz” y que no le agrada cómo gobierna y que poner y sacar jueces es de una “dictadura”.

Estas frases hicieron que dos diputados del FPV armaran sendos proyectos de “castigo”: uno para que el Congreso repudiara a la Legrand en nombre de los ciudadanos y otro para que le quitaran el título de embajadora cultural de Santa Fe, provincia en la que nació.

¿Y qué dice CFK?

La jefa de Estado, luego de la reunión del Consejo del Salario, ignoró absolutamente a la Legrand, que si algo le reconoce a Cristina son sus dotes actorales: «Ah, no veo el programa», dijo.

La semana pasada, senadora nacional Sigrid Kunath (FpV-Entre Ríos) presentó un proyecto de declaración en repudio a Mirtha.

Para la legisladora entrerriana, la conductora expresó durante su programa que se emite por Canal 13 “una serie de ofensas no sólo hacia la investidura presidencial sino hacia el 54 por ciento de los argentinos y argentinas que libre y democráticamente eligieron por segunda vez consecutiva a la doctora Cristina Fernández de Kirchner como Presidenta de la Nación”.

«No podemos dejar pasar inadvertidos hechos como éste. El programa es visto por muchas personas que pueden o no coincidir con las manifestaciones inexactas de esta conductora, pero resulta grave pretender caracterizar a un presidente elegido por el voto popular como un dictador” sostuvo Kunath, al tiempo que advirtió que “cualquier pretendido paralelismo entre las oscuras épocas que tristemente vivió nuestro país y el presente es inexistente». »

Hoy tenemos un Estado de derecho, inclusión social, libertad de expresión, entre otros valores enormes que se han recuperado en los últimos años, desde el advenimiento de la democracia y desde Raúl Ricardo Alfonsín en adelante”, añadió la senadora del FpV.

Pero hasta ahora no hay novedades de que el proyecto sea tratado.

Fuente: www.losandes.com.ar

Mirtha Legrand vs. el kirchnerismo: la diva denunció que le pincharon el teléfono

La conductora de televisión hizo pública su sospecha de que la espían. «Siento ruido en el teléfono, creo que está intervenido», denunció.

El enfrentamiento entre Mirtha Legrand y el kirchnerismo es cada vez más fuerte: la reina madre de la televisión argentina denunció públicamente que «le pincharon» el teléfono de su casa.

La conductora de televisión hizo pública su sospecha de que la espían. «Siento ruido en el teléfono, creo que está intervenido», denunció en declaraciones al programa Desayuno Americano.

Esta frase se produjo horas después de que la diva reafirmara en su programa todo lo que había dicho sobre el Gobierno nacional que conduce Cristina Kirchner, a quien describió como una mujer que «no es feliz» sino «caprichosa y muy autoritaria».

La jefe de Estado había apelado a la ironía para desestimar los dichos de Legrand: luego de participar del cierre del Consejo del Salario, la mandataria mantuvo un breve contacto con la prensa; al ser consultada sobre las expresiones de la diva, dijo que no sabía quién había pronunciado esas frases y cuando se lo recordaron, afirmó: «Ah, no veo el programa». Luego hubo algunas risas y se retiró del lugar.

La semana pasada se supo que el kirchnerismo quería repudiar a Legran en el Congreso: la senadora nacional por Entre Ríos Sigrid Kunath presentó un proyecto de declaración contra las afirmaciones realizadas por la figura del espectáculo.

«Expresó una serie de ofensas no sólo hacia la investidura presidencial sino hacia el 54% de los argentinos y argentinas que libre y democráticamente han elegido por segunda vez consecutiva a la Dra. Cristina Fernández de Kirchner como Presidente de la Nación».

diarioveloz.com

Cristina y Máximo forzaron la renuncia del intendente de Río Gallegos

Sin fondos para afrontar el conflicto con los municipales y tras un pedido de Rosada, se fue Raúl Cantín.

Después de un paro de 124 días de los empleados municipales, con una ciudad sumida en el caos y sin respaldo político ni económico de Máximo y Cristina Kirchner, el intendente de Río Gallegos, Raúl Cantín, renunció a su cargo y le dejó pasó a Pablo Grasso, presidente del Concejo Deliberante y dirigente cercano al líder de La Cámpora.

Pero la crisis era inocultable. Con 124 días de paro, Río Gallegos está cubierta de basura y con constantes manifestaciones de los trabajadores municipales (que reclaman que cumplan con un aumento salarial del 15%), que incluso habían escrachado esta semana a la hija de Cantín. Para evitar cualquier inconveniente, Cristina ordenó un fenomenal operativo de la Gendarmería para evitar piquetes o que los trabajadores en conflicto se acerquen al lugar donde realizó su acto.

Las horas de Cantín (pariente de Lázaro Báez) estaban contadas y pese a que Máximo pidió en entrevistas radiales que no renuncie, este mediodía efectivizó su salida. Según el diario Nuevo Día, una vez concluido el acto de ayer, el hijo de la Presidenta mandó al diputado provincial Matías Bezi a pedirle que se vaya por el “malestar presidencial” con la situación caótica en la que está sumida la ciudad. Bezi, amigo de Máximo, fue el mismo que el lunes frenó la renuncia.

Para frenar la salida anticipada de Cantín, a comienzos de la semana habían llegado al municipio 15 millones de pesos para que los trabajadores cobren una parte de los salarios y el tenor de la protesta disminuya. Pero ni Daniel Peralta ni Cristina se comprometieron a enviar el resto de los fondos para pagar los sueldos o el aumento que reclamaban los municipales. Sin plata, la salida del intendente era inevitable.

La avenida Néstor Kirchner de Río Gallegos, epicentro de las protestas

Ahora, Máximo podrá contar en la campaña con un jefe comunal mucho más afín. De hecho, fue Pablo Grasso quien a inicios de mes compartió con el hijo de la Presidenta su primer acto de campaña, donde le pegaron a Cantín. Grasso preside el Concejo Deliberante y será candidato a intendente en octubre.

Como no podía ser de otra manera, para completar la maniobra Grasso asumirá la intendencia de Río Gallegos con la promesa de Máximo de tener flujo de fondos nacionales para hacer frente a una administración en llamas y tratar de terminar con el conflicto de los municipales.

Máximo junto a Pablo Grasso en uno de sus primeros actos de campaña

 

El kirchnerismo quiere repudiar a Mirtha Legrand en el Congreso

Una senadora del FpV presentó una iniciativa contra la conductora de televisión, por sus dichos sobre la presidente Cristina Kirchner. Es su segunda propuesta de rechazo a la diva

Entre el kirchnerismo y Mirtha Legrand hay un rechazo que se refleja con mayor intensidad en determinados períodos, cada vez con más asiduidad. En esta ocasión el enfrentamiento vuelve a agitarse a partir de unas recientes declaraciones de la conductora, que calificó a Cristina Kirchner como «una dictadora» y a su gobierno como «una dictadura».

En ese contexto, la senadora nacional por Entre Ríos Sigrid Kunath presentó un proyecto de declaración en repudio a las afirmaciones realizadas por la diva de los almuerzos, por entender que expresó «una serie de ofensas no sólo hacia la investidura presidencial sino hacia el 54% de los argentinos y argentinas que libre y democráticamente han elegido por segunda vez consecutiva a la Dra. Cristina Fernández de Kirchner como Presidenta de la Nación».

«No podemos dejar pasar inadvertidos hechos como éste. El programa es visto por muchas personas que pueden o no coincidir con las manifestaciones inexactas de esta conductora, pero resulta grave pretender caracterizar a un presidente elegido por el voto popular como un dictador», apunta la legisladora en su escrito.

«Cualquier pretendido paralelismo entre las oscuras épocas que tristemente vivió nuestro país y el presente es inexistente. Hoy tenemos un Estado de derecho, inclusión social, libertad de expresión, entre otros valores enormes que se han recuperado en los últimos años. Desde el advenimiento de la democracia, desde Raúl Ricardo Alfonsín en adelante», diferenció Kunath.

En el mismo sentido, la senadora nacional recordó que «durante la dictadura más cruenta de la que tengamos memoria el programa ‘Almorzando con Mirtha Legrand’ se emitía y era uno de los más vistos de la televisión argentina. En ese entonces la conductora jamás manifestó estar en desacuerdo, ni se convirtió en una férrea defensora de la democracia».

Esta es la segunda propuesta de rechazo que presenta Kunath contra Legrand: en el mes de mayo elevó una iniciativa para expresar su más enérgico repudio a los dichos vertidos por la estrella televisiva en el programa que tuvo como invitada a la cantante Laura Miller, quien dio detalles sobre una denuncia que realizó como víctima de violencia de género. «La conductora, en una clara actitud sexista, estereotipada y de revictimización, le consultó qué era lo que ella había hecho para que su pareja la golpeara», argumentó en ese momento la legisladora kirchnerista, que ahora va por más.

Fuente: www.infobae.com

Gendarmería copó Río Gallegos antes de la llegada de Cristina

Élecciones 2015. Antes del acto de mañana de la Presidenta, la fuerza federal fue enviada para garantizar la seguridad en una ciudad convulsionada tras 123 días de paro de los empleados municipales.

Un día antes de la llegada de la Presidenta a Río Gallegos, la gendarmería se apostó sobre la ruta nacional N° 3, a la altura de la entrada a la ciudad, donde hasta anoche estuvieron realizando un piquete los trabajadores municipales que llevan 123 días de paro.

Los vecinos de la capital santacruceña comenzaron el día observandoel movimiento de camionetas Traffic, patrulleros, móviles de gendarmería y los helicópteros que sobrevolaban la ciudad, a un día de la llegada de Cristina Kirchner, que en medio de los 123 días de paro municipal, encabezará un acto con una serie de anuncios, acompañada seguramente de Alicia Kirchner, candidata a gobernadora por el FPV y Máximo Kirchner, candidato a diputado nacional.

En un tenso clima social y político, y para evitar cualquier disturbio, se desplegó un operativo similar al realizado cuando Daniel Scioli y Carlos Zannini junto a Máximo compartieron un acto hace tres semanas, las fuerzas federales están apostados en diferentes puntos de acceso a la ciudad. Otro grupo de gendarmes se encuentra en el parador La Esperanza –a 142 kilómetros- dirigiéndose a la capital santacruceña para reforzar el trabajo que desde temprano realizan esa fuerza.

Según sostuvieron fuentes provinciales, el dispositivo de seguridad de las fuerzas federales es “preventivo”, en una ciudad atravesada por un conflicto de más de 120 días que llevó al intendente K Raúl Cantín a querer renunciar hace 48 horas. Esto fue impedido por el kirchnerismo que busca resguardar la campaña a tres semanas de las PASO y evitar más disturbios en Río Gallegos que sufre la falta de recolección de basura, el deterioro de los servicios de la ciudad y el mal estado de las calles.

Profundizando el reclamo, los trabajadores municipales descargaron ayer su enojo por el retraso en el pago de sus haberes del mes de junio, que hoy debería completarse, escrachando las casas de funcionarios municipales, el negocio de la hija del intendente K Raúl Cantín, realizando pintadas en los locales partidarios de todas las fuerzas políticas y un corte en la ruta 3. Esto fue repudiado por diferentes actores políticos. En este conflictivo escenario mañana arribará la Presidenta y se busca evitar cualquier foco de reclamo cercano al gimnasio donde se realizará el acto.

El hijo presidencial fue el responsable de ultimar los detalles para el acto que mañana a las 18 se realizará en el gimnasio “Lucho Fernández”, construido por Néstor Kirchner durante su intendencia. El gobernador Daniel Peralta dijo que dialogó telefónicamente con el dirigente de La Cámpora. «Siempre es bueno que Cristina Kirchner venga, más allá de los problemas y las dificultados, es quien resuelve los problemas del país y, en ese país se encuentra nuestra provincia”, señaló el mandatario provincial.

El sindicato municipal aún espera el depósito de sus sueldos, que hasta ahora no se realizó y sostiene el reclamo del 15% adeudado de la paritaria 2014.

clarin.com

 

Cristina Kirchner inaugurará el tren interurbano que unirá Neuquén con Cipoletti

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner encabezará este martes mediante una videoconferencia la puesta en marcha del Tren del Valle, el ferrocarril que unirá las ciudades de Neuquén y Cipolletti (Rio Negro).

Según confirmó la diputada nacional y titular del Partido Justicialista de Neuquén, Nanci Parrilli, el servicio empezará a funcionar tras la ceremonia oficial, que tendrá lugar desde las 12 en la estación Neuquén.

La presidenta mantendrá una videoconferencia con el ministro de Interior y Transporte, Florencio Randazzo, para dejar además inaugurada una estación de trenes en Rosario, y con el Director General de la Agencia Federal de Inteligencia, Oscar Parrilli, quien estará en la estación ferroviaria de Neuquén.

La legisladora nacional expresó su «inmensa alegría» por el acontecimiento y aseguró que «el Tren del Valle es parte de un proceso de recuperación ferroviaria que requiere de una firme decisión política y de una gran inversión por parte del Estado, y la presidenta Cristina, una vez más, hizo todo lo que hacía falta para lograrlo».

El servicio será habilitado con 20 frecuencias diarias entre ambas ciudades, que a pesar de estar separadas por el Río Neuquén y pertenecer a distintas provincias, mantienen estrechos vínculos comerciales, laborales, culturales y sociales.

Por los puentes carreteros, circulan a diario entre ambas alrededor de 30.000 vehículos, por lo que se estima que muchos vecinos utilizarán el ferrocarril para evitar las habituales congestiones en los horarios pico, lo que les permitirá ganar tiempo y reducir costos.

Un ejemplo de las expectativas generadas por la puesta en marcha del «Tren del Valle» es la masiva venta de tarjetas SUBE registrada en las últimas dos semanas en las estaciones ferroviarias de Cipolletti y Neuquén, a un costo de cuatro pesos para recorrer los siete kilómetros de distancia entre estas ciudades.

El tren funcionará de lunes a viernes, con el primer servicio -a las 6.15- desde Cipolletti a la capital neuquina, mientras que horario de salida del último será a las 20.45, desde Neuquén. Los sábados comenzará en el mismo horario, aunque el último tren saldrá a las 13.15 de Neuquén, y los domingos no funcionará.

Las formaciones destinadas al «Tren del Valle» son «duplas» fabricadas por la empresa Materfer, en Córdoba, con una capacidad de 140 pasajeros, sistemas de seguridad de última generación, calefacción, aire acondicionado y butacas reclinables con cinturones de seguridad instalados.

La recuperación del sistema ferroviario en manos del Estado permitirá a las poblaciones del Alto Valle de Río Negro y Neuquén contar nuevamente con un servicio que estuvo ausente durante más de 20 años en la región.

El antecedente histórico del ferrocarril se remonta a 1902, con la llegada del tren al «Paraje Confluencia» (hoy ciudad de Neuquén), que en los años posteriores se convirtió en el «Tren Estrella del Valle», entre Plaza Constitución y la terminal en Zapala (Neuquén). Tenía capacidad para transportar 600 pasajeros hasta que la ola privatizadora y de cierre de ramales en la década del 90 lo hizo desaparecer.

Precisamente, «Estación Neuquén-Paraje Confluencia» es el nombre que le impuso el Concejo Deliberante local, a la estación ferroviaria de la capital neuquina a partir del restablecimiento del servicio ferroviario.

diariouno.com.ar

La furiosa respuesta Aníbal contra Mirtha Legrand por la «dictadora» Cristina

El jefe de Gabinete aseguró que pese a que Horacio Rodríguez Larreta se convirtió en jefe de Gobierno porteño, el PRO perdió.

El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, le respondió a Mirtha Legrand por sus comentarios contra Cristina Kirchner, sobre que ella era una dictadora. El candidato por la Provincia tildó de gagá a la Chiqui y de colaboracionista con la dictadura militar.

En una cruzada mediática, Aníbal le pegó duro a Mirtha y la tildó de gagá: «Perdió los frenos inhibitorios, no sé si por la edad o por qué razón. Cualquier cosa que le viene a la boca lo dice, y como tiene una posición como tantos de los odiadores del Gobierno, lo hace público».

El precandidato agregó que la Chiqui colaboró con la dictadura: «Ayer subí a Twitter un videíto en el que está la señora Legrand junto a un cantante, Susana Giménez y la actriz Ginette Reynal, donde le chupan las medias al ex general Videla. Quiero recordarle que hubo 30 mil detenidos desaparecidos, un montón de bebés robados. Si ese es el concepto de libertad que tiene la señora, allá ella».
diarioveloz.com

 

Se complicó el embarazo de Florencia Kirchner: estaría internada por pérdida de líquidos

La hija de Cristina Kirchner transita la semana 34 de embarazo y los médicos la mandaron a hacer reposo y podría estar internada.

El embarazo de Florencia Kirchner estaría complicado y la hija de Cristina Kirchner podría estar internada, aunque hasta estas horas todavía no circula una confirmación oficial. La hija de la Presidente había tenido complicaciones en las últimas horas, cuando sus médicos le ordenaron hacer reposo absoluto y fue trasladada a la Quinta de Olivos.

Según el diagnóstico del obstetra de Florencia, ella padece una afección llamada oligohidramnios, que significa que tiene bajos niveles de líquido amniótico. El reposo de la hija de Cristina debe ser de dos semanas y la Presidente ordenó el traslado a la Quinta Presidencial. Por este motivo, la beba nacería un mes antes de lo previsto, según confirmó el entorno de Camilo Vaca Narvaja al sitio TandilDiario.com

En las últimas horas corrió el rumor de que Florencia Kirchner estaría internada por pérdida de líquido, aunque todavía no hay confirmaciones oficiales.

diarioveloz.com

 

Bonadio: «Si aparezco suicidado, busquen al asesino porque no es mi estilo»

Dura frase del juez tras su apartamiento de la causa Hotesur. “No son inusuales este tipo de maniobras en la Sala 1”, cargó contra el tribunal que aceptó el planteo que había hecho la sobrina de Cristina Kirchner.

“Si aparezco suicidado, busquen al asesino porque no es mi estilo”. Sin medias tintas, el juez federal Claudio Bonadio, al que acaban de apartar de la causa judicial que más complica a la presidenta Cristina Kirchner, dejó en claro que está convencido de que su desplazamiento fue una maniobra del Gobierno y de que incluso podrían ir por más.

“Si uno quiere tranquilidad, la opción es una verdulería. Si uno está en esto tiene que saber que a veces tiene cosas buenas y otra veces cosas malas y a las cosas malas hay que aguantarlas”, señaló.

El magistrado habló esta mañana con radio Mitre después de que la Sala 1 de la Cámara Federal aceptara un planteo de Romina Mercado, la sobrina de Cristina y titular de Hotesur, la empresa que administra los hoteles de los Kirchner, para sacarle la investigación.

Por sorteo, el expediente recayó esta mañana en el juzgado de Daniel Rafecas.

Declaró que tenía conocimiento de que si no ‘dormía‘ el expediente, la Cámara federal lo iba a terminar apartando de la investigación. ‘No es inusual este tipo de maniobras de la Sala I”, dijo Bonadío quien, ante una pregunta, se excusó de opinar sobre Rafecas: “Es un colega, y de los colegas no abro juicio, y esto no quiere decir que sea positivo ni negativo”.

Bonadio reveló además que en las últimas semanas fue invitado en varias oportunidades para reunirse con el candidato presidencial del FPV Daniel Scioli, a quien conoce desde hace muchos años. Sin embargo el juez federal consideró que no era pertinente y rechazó el ofrecimiento.

Al referirse a lo que está sucediendo con la Justicia dijo: “Hay un intento de colonización y apriete de domesticación que es una cosa horripilante. Desde que tengo uso de razón jamás vi esto”

Pe lo que indicó que le llama más la atención es que no solo los judiciales permitimos y toleramos esto, también lo hacen la sociedad política y social. Si la sociedad no fuera pasiva esto no pasaría”.

cronista.com

Kindergate: El millonario negociado detrás de los kits para bebés que anunció Cristina

A una empresa que facturaba 6 mil pesos le adjudicaron 1000 millones para repartir sonajeros. La investigación.

Cristina Kirchner anunció en Tecnópolis la implementación que el Gobierno repartirá miles de kits para bebés a las madres que reciben la asignación por embarazo. Detrás del denominado “Plan Qunita” hay un negociado millonario que ya motivó una denuncia penal de la ex ministra de Salud, Graciela Ocaña.

Ocaña se basó en una investigación del sitio Eliminando Variables, que reveló que el ministerio de Salud llevó adelante la licitación pública 04/2015 (expediente N° 2002-713/15-7), que tuvo como fin adquirir 140 mil “kits para recién nacidos”, por unos 1.100 millones de pesos.

Resultaron ganadoras y adjudicatarias 6 empresas, pero la mayor beneficiaria fue la firma Fasano SRL, que accedió a un multimillonario contrato de 903 millones de pesos.

Lo curioso es que Fasano SRL, en su último balance presentado ante el Estado a comienzos del 2015, afirma que en su último ejercicio facturó sólo 6 mil pesos y ahora pasará a ser una de las empresas de mayor facturación de su rubro.

Esto quiere decir que logró crecer un 15.000.000% de un año para el otro vendiendo kits para recién nacidos, un caso que según Eliminando Variables “no tiene precedentes dentro de la historia del capitalismo”.

kid

 

 

 

 

La polémica adjudicación

Detrás de la licitación pública 04/2015, se esconde uno de los negocios más jugosos del año y que fue entregado en su mayoría a empresas cuya facturación y antecedentes comerciales no se encontrarían a la altura de tan importante concesión por parte del Estado.

La adjudicación de la licitación se realizó el 09 de junio del 2015, luego de que se publicara en el Boletín Oficial la decisión administrativa 300/2015, firmada por el Jefe de Gabinete Aníbal Fernández y el ministro de Salud de la Nación, Daniel Gollán.

Allí, se le asignó a 6 empresas un total de $1.097.259.250 en contratos, siendo la mayor beneficiaria la firma Fasano SRL, a la cual le garantizaron un total de $902.750.000 (unos 100 millones de dólares a valor actual del precio oficial), es decir, el 82.27 % del negocio total de los kits para recién nacidos. El resto de las empresas que ganaron fueron Delta Obras y Proyectos SA ($29.991.000, 2.73 % del negocio total), Compañía Comercial Narciso SRL (29.760.500, 2.71 % del negocio total-), Grupo Diela SRL ($39.780.000, 3.62 % del negocio total), Dromotech SA ($49.984.000, 4.55 % del negocio total) y Fibromad SA ($44.993.750, 4.10 % del negocio total).

Fasano SRL accedió a un contrato de 903 millones de pesos, cuando en su último balance presentado ante el Estado facturó sólo 6 mil pesos. Así, logró crecer un 15.000.000% de un año para el otro vendiendo kits para recién nacidos.

Inicialmente, y de acuerdo con los datos de los pliegos de la licitación pública 04/2015, se buscaba adquirir un total de 150 mil kits para recién nacidos. Sin embargo, el dictamen de evaluación N° 49 aconsejó la adjudicación de 140 mil kits (10 mil menos que los que figuraban en el pliego). También se sabe que al momento de la apertura, quedaron desestimadas las ofertas de otras tres empresas.

Según Eliminando Variables, el costo promedio de todos los materiales que integran los Kits para los recién nacidos, trepa a $7.838 por unidad. Vale aclarar aquí que la licitación de los Kits para recién nacidos, de hecho, es solventada por el denominado “Programa 17” del Ministerio de Salud, llamada a su vez “Atención de la Madre y el Niño”. Este programa incluye el “Plan Nacional en Favor de la Madre y el Niño”, que cuenta con un presupuesto de $1.300 millones, y el de “Desarrollo de Seguros Públicos de Salud”, solventados con créditos del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, por más de mil millones de pesos. Es decir, es un programa mixto con endeudamiento externo y gasto interno.

A diferencia de otros programas de asistencia, no se requirieron precios a los fabricantes locales para luego armar los kits con asistencia de otra empresa o cooperativa. En lugar de eso, se optó por contratar intermediarios para que realicen el negocio de conseguir los materiales para armarlos.

Según Eliminando Variables, el dato más llamativo fue la adjudicación a la firma Fasano SRL, que según el balance presentado ante el SIPRO (Proveedores del Estado), tuvo ventas totales de sólo 6 mil pesos (unos 722 dólares), de acuerdo con el contador firmante Roque Fernando Milanesi. Ese mismo balance, que fue certificado ante el Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad de Buenos Aires el 22 de febrero del 2015 (legalización 75774, formulario H032167), Fasano SRL muestra un pasivo corriente de $3.433.976.

Al lograr la adjudicación de la licitación 04/2015, la firma Fasano SRL logró un negocio de $902.750.000, es decir, un salto en crecimiento jamás visto por una compañía argentina en su historia: Desde los 6 mil pesos en ventas totales del 2013 hasta los casi 903 millones en lo que va del 2015, lo que se traduce en 15.045.833%.

lapoliticaonline.com

 

Alivio para Cristina: la causa Hotesur quedó en manos de Rafecas

El juez que desestimó la denuncia de Nisman salió sorteado para reemplazar a Claudio Bonadio.

lapoliticaonline.com

Los fundamentos del apartamiento de Bonadio de la causa Hotesur

Eduardo Freiler y Jorge Ballestero se manifestaron a favor de desplazar al magistrado; cuestionaron que «se violó el derecho a la defensa» y lo acusaron de «parcialidad»

Romina Mercado, sobrina de Cristina Kirchnery titular de Hotesur , planteó la nulidad de la actuación de Claudio Bonadio, al señalar que el juez convocó a la investigación a un grupo de expertos contables de la Corte Suprema, pero que no le permitió a la defensa designar peritos de parte.

«El letrado [que representa a Mercado] sustentó su postura invocando una afectación al derecho de defensa, que se habría generado a raíz de la omisión de la posibilidad de recusar a los peritos designados para el caso y proponer peritos de parte», explica el fallo que dio a conocer hoy la Sala I de la Cámara Federal que decidió apartar a Bonadio.

En una primera instancia, el juez había sido confirmado en la investigación. Pero el pedido de nulidad llegó a la Cámara Federal, que hoy decidió apartar al magistrado por dos votos contra uno.

El camarista Eduardo Freiler argumentó:

  • «Se ha otorgado una intervención sui generis a un equipo de contadores del Cuerpo de Peritos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación -cuyos alcances resultaron desconocidos para las partes-, impidiéndose a las defensas ejercer el debido control de las medidas de prueba»
  • «Se ha generado una situación de incertidumbre en atención a que se a ha omitido indicar, fundamentalmente, cuál era la materia con respecto a la cual los peritos habrían de expedirse»
  • «Asimismo, se ha privado a los incidentistas de llevar adelante el control de esa medida -con el consecuente menoscabo a su derecho de defensa-, pues los defensores no han podido proponer expertos de su confianza, ni siquiera conocer la finalidad de la medida».
  • «Resulta relevante señalar, además, que el peritaje que el Dr. Bonadio ha ordenado con posterioridad -con fecha 30 de junio del corriente año- se lo ha encomendado a los mismos especialistas cuya «colaboración» solicitó, extremo que, indudablemente, afecta su imparcialidad y objetividad».
  • «La declaración de la nulidad que aquí propongo debe ser acompañada del apartamiento del Dr. Claudio Bonadío, pues advierto que la imparcialidad que se exige a los magistrados frente al caso concreto se ha visto seriamente comprometida».

El camarista Jorge L. Ballestero dijo:

«La medida dispuesta por el Dr. Bonadío, tal como las partes lo alegaron, ha causado una violación a su derecho constitucional de defensa en juicio».

«La situación empeora cuando advertimos, que se ha encomendado la realización de la pericia contable a esos mismos expertos. El modo escogido por el a quo implica que tanto las «preguntas» como las «respuestas» serán brindadas por las mismas personas. Dicha confusión no puede ser admitida».

«Si bien oportunamente voté por rechazar la recusación del Dr. Bonadío formulada por la defensa técnica de Romina Mercado, la situación que se plantea ahora me inclina, en esta ocasión, por acompañar la posición de mi colega en cuanto al apartamiento del juez de la anterior instancia».

«No es exclusivamente la presente declaración de nulidad lo que me lleva a expedir mi voto en ese sentido, sino su evaluación en forma conjunta con el resto de las circunstancias que se han suscitado a lo largo de la encuesta».

El voto en contra de Eduardo Farah:

  • «Discrepo con el criterio propiciado por mis colegas», inició Farah. Y argumentó: «La doctrina de la Corte Suprema señala que la pertinencia de la prueba y su calificación como necesaria a los fines de la investigación, incumbe sólo al juez de la causa».
  • «Nótese que, al ordenar el peritaje contable de fs. 939/42 del ppal., el juez dio intervención a las partes en los términos del art. 258 del CPPN. A partir de ello, tienen derecho a proponer peritos, conforme lo prevé el art. 259 del ordenamiento ritual».
  • «No advierto en las alegaciones de las defensas razones que conduzcan a anular la disposición cuestionada, ni encuentro por mi parte otras razones que conduzcan a apartarme en el caso de los principios generales existentes en la materia sobre el carácter excepcional de este tipo de sanción procesal».

lanacion.com.ar

El Gobierno de Cristina Kirchner hizo de los cepos una parte central de su estrategia económica

Pirro, el rey guerrero de Epiro, en el oeste de Grecia, entraría en la historia por un logro que, entre los años 280 y 275 a.C., sería al mismo tiempo éxito y fracaso: ganar más de una batalla a los romanos, pero a costa de la pérdida de miles de soldados y sin que la proeza se tradujera en nuevos territorios ni, mucho menos, en la derrota definitiva de los vencidos.

Se trata de la «victoria pírrica», aquella que, aunque se obtenga, es insuficiente, metáfora muy usada en el deporte y la política. En la Argentina actual, quizá también haya que aplicarla a la economía.

El cierre total o parcial de las exportaciones, las retenciones, los límites a la compra de dólares, los controles de precios, los techos en las negociaciones salariales y las trabas al giro de utilidades de las empresas extranjeras son algunos de los cepos con los que el Gobierno está convencido de que combatió exitosamente la fuga de capitales, la caída de las reservas del Banco Central , el alto precio de los alimentos y la disparada de la inflación.

Pero si en Pirro el éxito fue un dato objetivo, en el caso argentino los resultados concretos son mucho menos claros. Las medidas restrictivas desencadenaron otros males, como la fuerte baja de las ventas al exterior, el freno en la actividad industrial o el retroceso del mercado inmobiliario.

Aunque fue algunas semanas antes de asumir, podría decirse que Cristina Kirchner inauguró su segunda presidencia, en 2011, instalando el más famoso de los cepos, el cambiario , y ahora la está terminando con unos cuantos más.

Cepo para exportar. Con el objetivo declarado de «proteger la mesa de los argentinos», el Gobierno cerró total o parcialmente, mediante cupos, exportaciones del campo como la carne, el trigo y el maíz, para obligar a los productores a vender en el mercado interno a un precio menor que el que podrían obtener exportando el producto.

«En la carne, el cepo se ve en el mercado interno, en los precios que imponen al producto a la salida del frigorífico y en las baratas [partidas de carne a bajo precio] obligatorias», dice Ernesto Ambrosetti, economista de la Sociedad Rural Argentina (SRA).

«En trigo se ve al obligar a los productores a quedarse con el grano en el campo cuando podrían exportarlo y sacarle un precio mucho mejor.» También lo padecen los lácteos.

«El Estado fija el precio al público a la salida de fábrica para 13 productos que están en el programa Precios Cuidados -prosigue Ambrosetti-, lo que genera pérdidas a los proveedores de los supermercados, los híper y almacenes, que se traducen en que le bajen el precio al productor.»

El resultado: en los últimos años, más allá de las oscilaciones habituales entre campaña y campaña (que dependen de distintos factores), el país empezó a exportar menos carne, trigo y maíz, y perdió mercados a manos de sus vecinos, como Uruguay y Paraguay.

Por ejemplo, según cifras de la SRA, la Argentina vendió al exterior 297.092 toneladas de carne bovina en 2009 contra 139.021 en 2014. También hubo impacto en la producción, que pasó de 3,3 millones de toneladas de res con hueso en 2009, a 2,6 millones de toneladas en 2014, y en el consumo, que bajó de 68,2 kilos por año per cápita en 2009 a 58,9 kilos per cápita por año en 2014, según cifras de la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (Ciccra).

En cuanto al objetivo declarado de contención de los precios internos de los productos de la agroindustria, es por lo menos discutible: el último informe de la entidad señala que entre agosto de 2009 y mayo pasado el precio promedio de la carne vacuna pagado por el consumidor acumuló un aumento de 411,2%.

Cepo para importar. Desde el insólito «uno a uno» del ex secretario de Comercio Guillermo Moreno (por cada dólar de importación, un dólar de exportación), que llevó, por ejemplo, a que importadores de autos tuvieran que exportar miel, maníes o muebles, hasta las declaraciones juradas anticipadas de importación (DJAI, que vencerán en diciembre), pasando por el cupo de divisas para sectores industriales como el de la electrónica de Tierra del Fuego o el automotor, hasta la suba de impuestos internos, el Gobierno buscó desalentar la demanda de dólares de los importadores con distintos instrumentos.

En 2012, con las DJAI y el cepo cambiario funcionando a pleno, las importaciones cayeron 7%respecto del año anterior, y el superávit comercial subió US$ 2343 millones contra el de 2011. Pero una leve baja en las exportaciones, de 3%, empezaba a marcar una luz amarilla en la estrategia.Para los especialistas, trabar las importaciones afecta directamente las exportaciones y, aunque parezca paradójico, la producción nacional.

Según el Indec , en mayo pasado las compras al mundo cayeron 16% y las exportaciones, 26%. Un informe de la consultora DNI muestra que la caída de las exportaciones, «si bien encuentra algunos motivos externos (caída de precios internacionales o estancamiento de la demanda en Brasil), tiene muchas explicaciones endógenas. Por ello, la performance es peor que la que exhiben el mundo y la región».

Diego Pérez Santisteban, presidente de la Cámara de Importadores (CIRA), sostiene que el impacto de las DJAI y de los problemas de pagos que surgieron hace un año crea conflictos que exceden el ámbito de las importaciones.

«Más del 80% de lo que importa la Argentina es energía, y 10 o 12% son máquinas, insumos y productos semielaborados, que van a la industria, el campo y los servicios. El perfil de las importaciones es netamente productivo o de infraestructura de servicios», explica a La Nación.

Por eso, afirma que cuando se afecta la fluidez de las importaciones lo primero que se perjudica es la producción, porque no se traen tantos bienes de consumo. «Sólo un dólar de cada 10 es bienes de consumo en textiles, juguetes y electrónica«, dice.

El circuito se retroalimenta: a menor actividad, menor demanda de dólares, un alivio frente a la escasez de divisas del país, pero con el riesgo cierto de que el costo sea mayor que el beneficio en términos de producción, consumo y empleo.

Cepo para comprar dólares. El cepo cambiario empezó en noviembre de 2011 impulsado por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) como una medida contra la evasión fiscal, aunque siempre tuvo como objetivo frenar la demanda de dólares tanto por parte de empresas como de particulares, para «cuidar las reservas», disminuir la salida de capitales y evitar una devaluación, que de todas maneras llegó en enero de 2014.

Desde aquella primera restricción hasta la válvula de escape que el Gobierno buscó abrir, hace un año y medio, con el «dólar ahorro» para desalentar la demanda del dólar paralelo, en enero de 2014, se sucedió una treintena de medidas que fueron endureciendo las condiciones.

Entre ellas, la eliminación de los créditos hipotecarios en pesos convertibles a dólares, la imposibilidad de comprar divisas para atesoramiento, las restricciones a las compras de dólares para viajar, la pesificación de las pensiones recibidas desde el extranjero, las percepciones a cuenta de Ganancias y Bienes Personales sobre la compra de pasajes aéreos, dólar turista, uso de tarjetas de crédito fuera del país y dólar ahorro, los límites a las compras al exterior vía Internet y las trabas al giro de utilidades por parte de las empresas.

La fuga de capitales pasó de u$s 25.000 millones en 2011 a sólo u$s 600 millones al año siguiente, pero las reservas internacionales del Banco Central, por el pago de servicios de la deuda y las compras de energía, entre otras razones, continuaron cayendo: de u$s 47.400 millones en octubre de 2011 a los actuales u$s 33.800 millones, que además están engrosados contablemente por el swap chino y el dinero que no se les pagó a los acreedores por el bloqueo dispuesto por el juez de Nueva York Thomas Griesa .

Otros efectos indeseados: de una diferencia mínima entre el dólar oficial y el blue se pasó a una brecha que llegó a tener un pico superior a 100% en mayo de 2013 (hoy está en torno de 50%). El mercado inmobiliario, además, se desplomó en 2014 a su nivel más bajo de las últimas tres décadas.

Mercedes Marcó del Pont , entonces directora del Banco Central, recuerda el contexto: «Empezaron a aparecer problemas estructurales del sector externo, vinculados con desequilibrios en materia de energía y en el sector industrial; en paralelo había una salida de dólares del circuito de la producción, la generación de riqueza y el empleo, que simplemente iban a quedar estériles en una cuenta o en el colchón.

Ese déficit estructural es muy propio de la Argentina y se había llevado casi 98.000 millones de dólares entre 2003 y 2011. Había que hacer un diagnóstico acerca de qué se priorizaba».

Para la ex funcionaria, el desendeudamiento fortaleció al país frente a la crisis internacional y la reaparición de la restricción externa vinculada con las cuestiones de la economía real. «Además, la administración del mercado de cambios nos permitió evitar la salida que históricamente se dio en la Argentina, que es la devaluación o el endeudamiento.»

Cepo al giro de utilidades. A diferencia de otras medidas de control, el freno al giro al exterior de utilidades por parte de empresas y bancos no tuvo un reflejo normativo. Informalmente, empezaron a «pisarse» los envíos de dinero que pretendían hacer las compañías.

En el BCRA dicen que, antes del cepo, en 2011, el giro anual era de unos u$s 4000 millones; en 2012 bajó a 300 millones, y en 2013 y 2014 se aflojaron algo las restricciones, con giros de unos u$s 1500 millones anuales. «No es que no se pueda girar; sí se puede, pero menos», afirman en la entidad.

Daniel Funes de Rioja, presidente de Copal y vicepresidente 4° de la Unión Industrial Argentina, dice que esta barrera fastidia a los inversores. «Hay una insatisfacción del accionista mayoritario, que lo predispone mal, porque si invierte quiere saber qué mecanismo garantiza la remesa genuina de utilidades. Si la inversión da resultados es lógico que la empresa quiera disponer libremente del rendimiento», explica.

«El Gobierno y los opositores nos dicen que hay voluntad de modificar esto, pero algunos en cambio advierten que tiene que ser compatible con las reservas y el flujo de divisas.»

El desaliento empresario se refleja en los datos de inversión extranjera directa (IED), que, según diversos economistas, está condicionada por el cepo cambiario, ya que sólo se reinvierten utilidades y no llegan capitales nuevos porque «nadie entra en un lugar del que no están seguro de que podrá salir».

Según las últimas cifras de la Cepal, la IED bajó en la Argentina de u$s 11.333 millones en 2010 a 6612 millones en 2014.

Otros cepos: a los aumentos salariales, los precios y las tarifas y a la información estadística. En política restrictiva, el Gobierno avanzó en distintos ámbitos de la economía.

Según afirma La Nación, el programa Precios Cuidados puso un tope a los aumentos de precios en un grupo de productos de consumo masivo; por fuera del plan también hay controles en otros bienes. Además, los hay en remedios y medicina privada. Las tarifas de servicios públicos están casi congeladas desde hace 14 años.

En materia informativa, el Gobierno no sólo intervino el Indec en 2007 para producir datos en los que, a esta altura, ya nadie cree, sino que también eliminó información que antes era publicada en las páginas web de distintos organismos del Estado. El más reciente, pero acaso no el último, es el cepo del Ministerio de Economía sobre las negociaciones paritarias, en las que se fijó como techo un incremento de 27% anual, más allá de que en muchos casos luego se perforara con otros conceptos agregados a los salarios.

Así es como la Argentina llegó a 2015 como uno de los países más cerrados del mundo. Según el índice de libertad económica de este año de la Fundación Heritage, ocupa el puesto 169 sobre 178 rankeados, apenas mejor que un puñado de naciones asiáticas y africanas, como Corea del Norte o el Congo, y que Venezuela y Cuba. Significa un retroceso de 34 escalones respecto de cinco años atrás, cuando ocupaba el puesto 135.

Marcó del Pont habla de costos y beneficios. A su entender, éstos superan claramente a los primeros y justifican las restricciones: «Ninguna decisión de política económica es neutra; siempre hay costos. Hay que medir cuál es la consistencia respecto de decisiones económicas fundamentales de este proyecto: mantener el empleo, mejorar la distribución del ingreso y fortalecer el mercado interno. Tenemos que ser consistentes en eso».

En cambio, Javier Alvaredo, economista de la consultora ACM, cree que sin saber cuánto acceso se tendrá a las divisas se hace muy difícil planificar la cadena de producción. «Es prácticamente imposible, y así es muy difícil que levante el nivel de actividad.»

Para él, no caben dudas: levantar el cepo será el gran desafío del próximo gobierno si se propone que el país vuelva a crecer.

iprofesional.com

Claudio Bonadio fue apartado de Hotesur, la causa que investiga a la familia presidencial

La Sala I de la Cámara Federal hizo a lugar a un pedido de nulidad de Romina Mercado, sobrina de Cristina Kirchner; mañana se sorteará al nuevo magistrado a cargo del expediente.

La Sala I de la Cámara Federal apartó hoy al juez federal Claudio Bonadio al aceptar hoy un pedido de nulidad hecho por la defensa de Romina Mercado, sobrina de Cristina Kirchner y titular de la firma. El magistrado investigaba a la Presidenta y su entorno familiar por supuesto lavado de dinero, fue desplazado hoy del expediente. Mañana se sorteará al nuevo magistrado a cargo del expediente.

El lunes pasado, el juez Bonadio había ordenado un operativo en las oficinas de las empresas de Máximo Kirchner y Lázaro Báez en la ciudad de Río Gallegos, lo que había causado un fuerte repudio de Cristina Kirchner .

La defensa de Mercado, la actual presidenta y directora titular del directorio de Hotesur, había planteado un pedido de nulidad por la convocatoria que hizo Bonadio a los peritos contables de la Corte Suprema para «colaborar» en la investigación de la situación contable de la sociedad presidencial. Manifestó que el juez no le permitió colocar peritos de parte.

Ese es el expediente que trató hoy la Sala I de la Cámara Federal, que votó a favor de la defensa por dos votos contra uno. Mientras que Jorge Ballestero, Eduardo Freiler se manifestaron por el apartamiento, Eduardo Farah se opuso.

Según informó este medio, fueron los peritos de la Corte los que le dijeron a Bonadio que para poder hacer el estudio que el juzgado quería necesitaban la documentación que el juez mandó a buscar a Santa Cruz.

REACCIÓN POLÍTICA

El operativo ordenado por Bonadio en Santa Cruz generó la inmediata reacción del Gobierno, que acusó al juez de politizar la causa. La propia Presidenta se puso al frente de los cuestionamientos, cuando a través de su cuenta en la red social Twitter vinculó la medida con la campaña electoral y apuntó contra Mauricio Macri. «No sea cosa que Bonadio y la Metropolitana de Macri le allanen el cumpleaños. Ya le dije a Rocío [su nuera]. Mientras no se quieran llevar la torta (porque a éstos les encanta la torta) que no se haga problema», sostuvo.

EL CASO

En noviembre pasado, Bonadio ordenó el allanamiento de la sede de Hotesur en la Capital. La empresa administra el Hotel Alto Calafate, que tras la muerte de Néstor Kirchner quedó en parte en manos de sus hijos y de la Presidenta. El juez se encontró una oficina vacía.

LA NACION reveló que Báez, alquiló durante dos años habitaciones en los hoteles de la jefa del Estado sin que se sepa si estaban ocupadas y que por ellas pagó 15 millones de pesos.

La investigación detalló irregularidades en registros de la empresa en la Inspección General de Justicia (IGJ), como la falta de renovación de su directorio. Además, la empresa presentó su declaración jurada obligatoria de actualización de datos meses después de vencido el plazo. Y, a diferencia de lo que ocurrió con otras empresas, ni por ese incumplimiento ni por los otros fue sancionada con las multas previstas.

Tras las publicaciones, la precandidata presidencial del frente Progresistas, Margarita Stolbizer, presentó una denuncia que recayó en el juzgado de Bonadio y fue impulsada por el fiscal Carlos Stornelli.

En la causa, Bonadio investiga si hubo un incumplimiento de las normas registrales y si hubo lavado de dinero. Es el caso que más preocupa a la Presidenta, que intentó por diversos medios apartar al juez Bonadio de la investigación.

lanacion.com.ar

 

Cristina Kirchner reveló que durante su gestión «hubo varios intentos de golpe de Estado»

La presidente estuvo acompañada por Evo Morales en la inauguración del monumento a Juana Azurduy.

La presidente Cristina Kirchner, acompañada de su par boliviano Evo Morales, reveló:«Hubo varios intentos de golpe de Estado. Nos hemos valido solitos, o solita, hasta ahora para afrontar los momentos difíciles», dijo.

«Siempre hay intentos frente a gobiernos que han logrado grandes mejores para amplios segmentos de la población. Muchas veces no se advierte que esto le conviene, salvo a unos poquitos, a todo el mundo»
, añadió la presidente.

Cristina realizó estas declaraciones recordando que Morales también había sufrido un intento de derrocamiento en 2008. «No hay sido el único, acá también hubo», concluyó.

diarioveloz.com

 

 

El Gobierno criticó el informe de la UCA, pero admitió que no volverá a medir la pobreza

Aníbal dijo que «es falaz» el 28% de pobreza que midió UCA. Pero no habrá datos oficiales en lo que resta de gestión.

El Gobierno nacional salió a descalificar el informe del Observatorio de la Universidad Católica Argentina (UCA) sobre la pobreza, aunque admitió que no habrá mediciones oficiales en lo que resta de la gestión de Cristina Kirchner.

El encargado de las críticas fue -como no podía ser de otra forma- el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, quien aseguró que el trabajo que midió una pobreza del 28,7 por ciento (1,3% más que el año anterior) «es falaz», «pésimo» y no está «ni cerca de la realidad».

«No creo absolutamente en nada lo que mide este Observatorio de la UCA», sostuvo el funcionario, que defendió la posición oficial al afirmar que para la FAO (Oficina de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura) el Gobierno «extinguió el hambre y prácticamente extinguió la pobreza». En su última visita a ese organismo, Cristina dijo que la pobreza es del 4,7%.

El ministro, tajante, sostuvo que la medición de la UCA «es falaz, no está cerca de la realidad, y el cálculo es pésimo, no tiene ninguna posibilidad de representar lo que sucede en la Argentina».

Fernández cuestionó «que se diga que la Argentina tiene 12,3 millones de pobres» y aseguró que el 28,7% es «un número inventado para poner en la publicidad». «Hay que repasar y darse cuenta que es imposible que sobre 5.700 casos, se representen a 41 millones de personas». «A mí me daría vergüenza ser el dueño de un observatorio que analiza 5.700 casos, para decir que 12 millones de personas son pobres», lanzó.

Fernández, a su vez, reconoció que «seguramente no» habrá un nuevo índice para medir la pobreza durante lo que resta de gestión, y advirtió que desconoce si se podrá terminar de confeccionar el año que viene, ya que es de «elaboración compleja».

El jefe de Gabinete explicó que «el Indice de Precios al Consumidor llevó cuatro años de amalgamar» y que se procura elaborar actualmente «uno con el que realmente se pueda llegar a todos los sectores» ya que «el mundo ahora mide índices multidimensionales» que toman en cuenta no sólo el nivel de ingreso, sino «acceso al empleo, educación, salud, etcétera».

Meses atrás, el ministro de Economía, Axel Kicillof, levantó polémica al decir que el Gobierno dejó de medir la pobreza porque «es estigmatizante».

lapoliticaonline.com

 

 

“Bad information”: un error gramatical de Cristina que se volvió rap

La equivocación de Cristina Kirchner y la editorialización sobre el tema que hizo el periodista Jorge Lanata le valió al tema una viralizada canción. El rap nació de la cuenta de Twitter @informefinalok

https://www.youtube.com/watch?v=dD3uOtGZpiY

Tras la fuerte repercusión que logró el error gramatical que cometió Cristina Kirchner al querer hablar en inglés con un reportero de la prestigiosa revista norteamericana The New Yorker, hoy apareció un rap que replica hasta el hartazgo su frase “bad information”, y que valió el asombro y la corrección de Jorge Lanata en su programa de radio y que lo hizo volver sobre el tema, anoche, en su columna semanal en Telenoche. El pegadizo rap nació de la cuenta de Twitter @informefinalok.

La Presidenta Cristina Kirchner anticipó este fin de semana el contenido de una entrevista que le realizó la prestigiosa revista norteamericana a principios de año tras su viaje a China, horas antes de que se publicara la nota en esa revista, no como entrevista sino como un reportaje en profundidad centrado en la muerte del fiscal Alberto Nisman.


“¿Mala información? ¡Para nada!”, tituló su columna semanal en Telenoche, el conductor Jorge Lanata.


El periodista comenzó explicando el error gramatical de la presidenta al hablar en inglés. Jorge contó que se dice “bad news o wrong information”. “Está reinterpretando el idioma”, se quejó el conductor, quien por la mañana contó en su programa de radio que había consultado sobre el tema a su traductora de cabecera y hasta editorializó sobre el tema.

cronista.com

 

Denuncian a CFK por la “nueva doctrina de inteligencia”

ABUSO DE AUTORIDAD E INCUMPLIMIENTO DE DEBERES

En las últimas horas, el abogado José Lucas Magioncalda, presentó una denuncia contra Cristina Kirchner por una conducta tipificada en el art. 248 del Código Penal (incumplimiento de los deberes de funcionario público y abuso de autoridad).

El letrado, como apoderado de Ciudadanos Libres por la Calidad Institucional Asociación Civil, comienza su escrito explicando que el 6 de julio de 2015 Cristina dictó el Decreto 1311/2015 (B.O. 07/07/2015), cuyo artículo 1º aprueba la “Nueva Doctrina de Inteligencia Nacional” expresada en el Anexo I del mencionado decreto.

Luego explica que la Real Academia Española define el vocablo “doctrina”, en las acepciones que mejor aplican al caso que nos ocupa, como: “Enseñanza que se da para instrucción de alguien” y “conjunto de ideas u opiniones religiosas, filosóficas, políticas, etc., sustentadas por una persona o grupo”. Y avanza:

En razón de lo expuesto, cuando hablamos de “Nueva Doctrina de Inteligencia Nacional”, nos estamos refiriendo a un nuevo conjunto de instrucciones, ideas y opiniones sobre el modo en que el Estado, sus organismos de inteligencia y sus agentes, ejercerán las funciones de inteligencia.

El Decreto 1311/2015 ha sido dictado en los términos del art. 99, incisos 1 y 2 de la Constitución Nacional, de modo tal que la Presidente ha actuado en su carácter de “jefe supremo de la Nación, jefe del gobierno y responsable político de la administración general del país”, expidiendo “las instrucciones y reglamentos que sean necesarios para la ejecución de las leyes de la Nación”, motivo por el cual, no caben dudas que la “Nueva Doctrina de Inteligencia Nacional” es un conjunto de pautas de aplicación obligatoria para el cumplimiento de las funciones de inteligencia.

Asimismo, el Decreto 1311/2015, en su Anexo I, establece cuales son las materias de investigación y análisis sobre las que estará abocado el sistema de inteligencia nacional.

Respecto de la seguridad interior, sostiene el mencionado Anexo I, que la problemática que abordará el sistema nacional de inteligencia está dada, específicamente, por aquellos fenómenos delictivos complejos de relevancia federal, entre los que incluye el terrorismo y “los atentados contra el orden constitucional y la vida democrática”.

Ahora bien, este último “fenómeno delictivo” señalado en el Decreto 1311/2015, incluye “grupos económicos y/o financieros –empresas, bancos, compañías financieras, etc.- que lleven a cabo tareas tendientes a la desestabilización de gobiernos democráticos mediante corridas bancarias y cambiarias, desabastecimientos, “golpes de mercado”, etc.”

Como se explicará seguidamente, este aspecto de la “Nueva Doctrina de Inteligencia Nacional” violenta normas legales, constitucionales y tratados internacionales suscriptos por la Nación Argentina.

El art. 2º, inc. 3) de la Ley 25.520 (modificada según ley 27126) establece que a los fines de dicha norma se entenderá por “Inteligencia Criminal a la parte de la Inteligencia referida a las actividades criminales específicas que, por su naturaleza, magnitud, consecuencias previsibles, peligrosidad o modalidades, afecten la libertad, la vida, el patrimonio de los habitantes, sus derechos y garantías y las instituciones del sistema representativo, republicano y federal que establece la Constitución Nacional.” Asimismo, el art. 4º de la Ley 25.520 (modificada según ley 27126) pone un límite a la inteligencia criminal, al establecer que “Ningún organismo de inteligencia podrá: …cumplir funciones de investigación criminal, salvo ante requerimiento específico y fundado realizado por autoridad judicial competente en el marco de una causa concreta sometida a su jurisdicción, o que se encuentre, para ello, autorizado por ley, en cuyo caso le serán aplicables las reglas procesales correspondientes.”

Por otra parte, el art. 4, inc. 2º de la ley 25.520 (modificada según ley 27126) que prohibe “obtener información, producir inteligencia o almacenar datos sobre personas … por la actividad lícita que desarrollen en cualquier esfera de acción.”. Y, asimismo, el inc. 3 del citado artículo, prohíbe a los organismos de inteligencia “…influir de cualquier modo en la situación… social y económica del país”.

Resumiendo, la ley 25.520 (modificada según ley 27126) autoriza actividades de inteligencia interior respecto de conductas criminales, siempre y cuando medie orden judicial o una autorización emanada de una ley, mientras que las conductas lícitas de los ciudadanos, jamás pueden dar motivo ni ser objeto de la intervención de los organismos de inteligencia.

Aclarado esto, el Anexo I del Decreto 1311/2015 califica como delictivas a un conjunto de imprecisas conductas referidas a agentes de la actividad económica que lleven a cabo tareas tendientes a la desestabilización de gobiernos democráticos, mediante corridas bancarias y cambiarias, desabastecimientos, “golpes de mercado”, etc. Estas conductas, calificadas como delictivas y atentatorias contra “el orden constitucional y la vida democrática”, sin embargo, no se encuentran tipificadas bajo la denominación “atentados contra el orden constitucional y la vida democrática”, en los arts. 226 a 236 del Código Penal.

De ello se deduce que la Presidente de la Nación ha fijado como meta, para el sistema nacional de inteligencia, la investigación de conductas supuestamente desestabilizadoras asociadas a un delito inexistente. Lo grave de ello es que, dado que las imprecisas conductas como “desestabilización” o “golpes de mercado” no son delitos, lo que en realidad está exigiendo la Presidente, a los servicios de inteligencia, es que se investiguen conductas lícitas. Es decir, que se realicen tareas de inteligencia prohibidas por el art. 4, inc. 2º de la ley 25.520 (modificada según ley 27126).

Del mismo modo, el inc. 3 del citado artículo, prohíbe a los organismos de inteligencia “…influir de cualquier modo en la situación… social y económica del país”. No es necesario ser un experto en economía para advertir que la sola existencia de una norma que habilita la utilización del sistema de inteligencia nacional para investigar a agentes económicos por situaciones no tipificadas legalmente como “golpes de mercado” o “desestabilización” de carácter económica, tendrá efectos en la economía. ¿Cómo no habría de influir en la economía del país esta “NUEVA DOCTRINA”, si la determinación de qué es un “golpe de mercado” quedará a criterio de oscuros agentes de inteligencia? ¿Cómo hará un ciudadano para llevar una conducta económica, que lo preserve de la intromisión de los servicios de inteligencia en su esfera de intimidad, si lo que es pasible de ser investigado depende de definiciones discrecionales que la ciudadanía desconoce, y que podrían variar según el caso? No cabe duda, entonces, que la “Nueva Doctrina de Inteligencia Nacional” dará lugar a situaciones de incertidumbre que impactarán negativamente en aquellos ciudadanos que, desde la actividad privada, deban tomar decisiones económicas.

Asimismo, y por las razones precedentemente expuestas, el Decreto 1311/2015 también vulnera el art. 11 del Pacto de San José de Costa Rica que goza de jerarquía constitucional, y que establece que “Nadie puede ser objeto de injerencias arbitrarias o abusivas en su vida privada…” (similar prescripción contiene el art. 12 de la Declaración Universal de Derechos Humanos). Claro está, por lo dicho hasta aquí, que la creación, por decreto, de causales difusas como “desestabilización” o “golpe de mercado”, para habilitar la intervención de los servicios de inteligencia, no es más que una instrucción ilícita de la Presidente a sus subordinados, que expone a la ciudadanía a intromisiones arbitrarias y abusivas en su vida privada.

Por otra parte, en tanto que el Decreto 1311/2015 habilita la intromisión de la inteligencia nacional por causales que carecen de definición previa, nos encontramos, también, ante la vulneración del art. 17 de la Constitución Nacional, que exige la inviolabilidad de la propiedad, y ante la violación del art. 18 del mismo cuerpo normativo que establece: “El domicilio es inviolable, como también la correspondencia epistolar y los papeles privados; y una ley determinará en qué casos y con qué justificativos podrá procederse a su allanamiento…”. A mayor abundamiento, el Decreto 1311/2015, también vulnera, por las razones expuestas en este párrafo, los arts. IX y X de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre (tratado que goza de jerarquía constitucional) que establecen, respectivamente: “Toda persona tiene el derecho a la inviolabilidad de su domicilio” / “Toda persona tiene derecho a la inviolabilidad y circulación de su correspondencia”. En definitiva, todo el orden jurídico rechaza la intervención de los servicios de inteligencia respecto de cuestiones que no constituyen delito.

También el Decreto 1311/2015 vulnera la forma republicana de gobierno que establece el art. 1º de la Constitución Nacional, en tanto que la creación de causales de intervención de los servicios de inteligencia por parte del Ejecutivo, respecto de actividades económicas de los ciudadanos, constituye una intromisión en la esfera de los otros poderes: es el Poder Legislativo quien determina cuando una actividad es criminal y, luego de ello, es el Poder Judicial, quien determina, en el caso concreto, cuando se investiga una actividad presuntamente ilícita y cuando se requiere, a tal fin, la intervención de los servicios de inteligencia.

periodicotribuna.com.ar

El periodista de The New Yorker elogiado por Cristina la tildó de «dictatorial»

La revista publicó el artículo sobre el caso Nisman. La versión es muy diferente del «adelanto» de la Presidenta.

El periodista de The New Yorker elogiado ayer por Cristina Kirchner, la tildó de «dictatorial» y «obsesionada por su imagen» en el artículo sobre el caso Nisman que la revista estadounidense publicó hoy.

Ayer, la Presidenta se adelantó a la versión real del artículo y difundió el video de una larga -y por momentos elogiosa- entrevista que le hizo el periodista Dexter Filkins. La nota fue ampliamente difundida por los medios oficialistas. Incluso el diario Página 12 publicó un suplemento de ocho páginas con la desgrabación completa.

Pero el artículo publicado en The New Yorker lejos está de la versión difundida por Cristina y lanza duras críticas a la mandataria, que ayer había calificado a Filkins como un «multipremiado periodista».

«Alberto Nisman acusó a la Argentina e Irán de hacer un acuerdo ilegal para enterrar un atentado terrorista. ¿Eso fue lo que lo mató?», pregunta el reportero en el artículo titulado «La muerte de un fiscal».

«Durante mi entrevista con Kirchner, ella parecía enervada al hablar sobre la muerte de Nisman», escribió Finkins. «Cuando le pregunté si ella lo hubiera matado, ella exclamó ¡No! y luego me entregó una copia impresa de la afirmación de que ella había escrito para su página web. Ella parecía mayormente preocupado por el daño que la muerte de Nisman estaba haciendo a su reputación que, sugirió, sólo fortaleció el caso de que ella no había participado», subrayó el periodista.

En la nota, la Presidenta le dijo «dígame, ¿quién ha sufrido más por la muerte del fiscal Alberto Nisman? Dígame usted, Sherlock Holmes». El periodista señaló: «cuando le sugerí que era ella, que la mitad del país cree que estuvo implicada en la muerte de Nisman, ella asintió. ‘Exactamente. Esta es una de las claves'».

Pero en otros pasajes, Filkins se aparta del caso Nisman y critica la personalidad de la Presidenta. «Cristina Kirchner se ha vuelto más dictatorial y, de acuerdo con las denuncias de la prensa, más corrupta», dice.

Luego, el periodista detalla: «En los cables confidenciales dados a conocer por WikiLeaks, los diplomáticos norteamericanos señalaron el ‘comportamiento agresivo’ y su obsesión con la imagen. Según informan, gasta ‘miles de dólares por año en las últimas tendencias y en ponerse inyecciones de silicona en la cara y extensiones de pelo para parecer más joven’. Los medios le dieron el sobrenombre de ‘Reina del botox’. La propia Cristina Kirchner a veces sigue el juego, diciéndole a los periodistas: ‘Yo ya nací maquillada'».

El reportero cuenta que la Presidenta llegó a la entrevista con «vestido de volados y un pesado maquillaje» y rodeada de asistentes, y que la quinta de Olivos se había convertido en un estudio de televisión, tal como se ve en el video difundido por la Casa Rosada.

Cristina además, quiso peinarlo: «Antes de que comenzase, ella se inclinó para arreglarme el pelo. ‘¿Hay alguna chica que pueda ayudarlo?’ –preguntó– ‘Queremos que salgas lindo’”, le dijo.». Y luego señaló: “Perdoname, además de Presidenta soy una mujer: el vestido, la imagen…’”.

 

lapoliticaonline.com

 

 

«Alberto Nisman acusó a la Argentina e Irán de hacer un acuerdo ilegal para enterrar un atentado terrorista. ¿Eso fue lo que lo mató?», pregunta el reportero en el artículo titulado «La muerte de un fiscal».

«Durante mi entrevista con Kirchner, ella parecía enervada al hablar sobre la muerte de Nisman», escribió Finkins. «Cuando le pregunté si ella lo hubiera matado, ella exclamó ¡No! y luego me entregó una copia impresa de la afirmación de que ella había escrito para su página web. Ella parecía mayormente preocupado por el daño que la muerte de Nisman estaba haciendo a su reputación que, sugirió, sólo fortaleció el caso de que ella no había participado», subrayó el periodista.

En la nota, la Presidenta le dijo «dígame, ¿quién ha sufrido más por la muerte del fiscal Alberto Nisman? Dígame usted, Sherlock Holmes». El periodista señaló: «cuando le sugerí que era ella, que la mitad del país cree que estuvo implicada en la muerte de Nisman, ella asintió. ‘Exactamente. Esta es una de las claves'».

Pero en otros pasajes, Filkins se aparta del caso Nisman y critica la personalidad de la Presidenta. «Cristina Kirchner se ha vuelto más dictatorial y, de acuerdo con las denuncias de la prensa, más corrupta», dice.

Luego, el periodista detalla: «En los cables confidenciales dados a conocer por WikiLeaks, los diplomáticos norteamericanos señalaron el ‘comportamiento agresivo’ y su obsesión con la imagen. Según informan, gasta ‘miles de dólares por año en las últimas tendencias y en ponerse inyecciones de silicona en la cara y extensiones de pelo para parecer más joven’. Los medios le dieron el sobrenombre de ‘Reina del botox’. La propia Cristina Kirchner a veces sigue el juego, diciéndole a los periodistas: ‘Yo ya nací maquillada'».

El reportero cuenta que la Presidenta llegó a la entrevista con «vestido de volados y un pesado maquillaje» y rodeada de asistentes, y que la quinta de Olivos se había convertido en un estudio de televisión, tal como se ve en el video difundido por la Casa Rosada.

Cristina además, quiso peinarlo: «Antes de que comenzase, ella se inclinó para arreglarme el pelo. ‘¿Hay alguna chica que pueda ayudarlo?’ –preguntó– ‘Queremos que salgas lindo’”, le dijo.». Y luego señaló: “Perdoname, además de Presidenta soy una mujer: el vestido, la imagen…’”.

El consejo de Daenerys a Cristina Kirchner

La londinense Emilia Clarke (28) da prueba de las bondades de los envases chicos: pura garra encerrada en 1,57 metros de estatura. Melena corta castaña, ojos azules, sonríe siempre, se la nota feliz de ejercer la actividad que eligió a los 3 años. Como Jennifer Lawrence, está lejos de la imagen sexy que se ha creado en torno a ella. De hecho se ríe a carcajadas ante la sola mención. “Me sorprende genuinamente que alguien pueda verme como una sex symbol”, razona.

Hay que ejercitar la imaginación para verla en la piel de un soldado, cargando armas muy pesadas junto a Arnold Schwarzenegger en Terminator Génesis, donde recrea a Sarah Connor, en un futuro habitado por robots exterminadores.

Y exige mayor creatividad todavía ponerle mentalmente la larga peluca blanca y los lentes de contacto violetas para entender que Emilia es también Daenerys Targaryen, la madre de los dragones en Game of Thrones.

En una entrevista, cuando se le dio a conocer que su personaje es el preferido de la presidenta argentina Cristina Kirchner, ella respondió: “¿En serio? No sabía, lo tomo como un cumplido. Mujeres al poder, me encanta”.

«Existe una clara relación entre las mujeres que ejercen la política y mi Daenerys. Las mujeres que son líderes tienen sensibilidad femenina en un mundo masculino. Como le pasa a la reina de dragones, deben saber cuándo ser más agresivas y cuándo mostrarse más sensibles», explicó y ante la posibilidad de darle un consejo a la mandataria, dijo, entre carcajadas «¡Que mate a todos los hombres! No, no… Estoy bromeando. Mejor que se consiga unos dragones».

Fuente: www.diariouno.com.ar