¿Qué quiso decir? | El chiste de Cristina a Kicillof sobre los «experimentos alemanes»

En la presentación de una máquina alemana que fabrica muelas, la Presidenta recordó la historia de ese país y bromeó, a destiempo, sobre la eficacia germana.

El jueves pasado la presidenta Cristina Fernández de Kirchnerprotagonizó una nueva cadena nacional y también, tal vez accidentalmente, un diálogo que deparó muchas críticas en las redes sociales. En recorrida por las instalaciones médicas de Río Gallegos, la mandataria hizo referencia a los «experimentos» de los alemanes.

Si bien no formó parte de la cadena nacional, desde Presidencia hicieron llegar a los medios televisivos la jornada completa de Cristina junto a los ministros en Santa Cruz y la visita a las recientes instalaciones sanitarias.

El programa Periodismo para Todos seleccionó y emitió un particular tramo en el que la Presidenta pareciera realizar, presuntamente, referencias al pasado nazi del pueblo alemán.

En el video se observa como un técnico médico le muestra a la Presidenta una máquina que moldea muelas, a lo que Cristina reaccionó al asombrarse de la eficacia tecnológica alemana: «¡Es Alemania!… Son alemanes… Experimentaron con unos cuan… (se interrumpe), sí, sí, sí,…«.

«Experimentaron mucho, experimentaron mucho«, dijo entre risas en dirección a quien la acompañaba el ministro Axel Kicillof.

perfil.com

 

Cristina consiguió reemplazantes para Chubut: Zannini y Aníbal Fernández

A PUERTO MADRYN .La Presidenta suspendió su viaje por una laringitis aguda y asistirán el compañero de fórmula de Scioli y el jefe de Gabinete.

Cristina consiguió reemplazo en Chubut: en su lugar llegarán dos integrantes de su gabinete y precandidatos: Carlos Zannini y Aníbal Fernández.

Lo anunció el gobernador Martín Buzzi quien no se resignó a perder la oportunidad de un acto institucional para fortalecer su carrera a la reelección. La llegada de Zannini y Fernández politizará aún más el acto por los 150 años de la llegada de los galeses a Chubut cuya celebración se adelantó un día para posibilitar que Cristina viaje a la provincia en plena campaña para las Paso. En realidad, los primeros galeses desembarcaron en Puerto Madryn el 28 de julio de 1865. Esto había provocado gran malestar en la comunidad galesa.

Cristina suspendió su visita a Madryn esta mañana por un cuadro de “laringitis aguda” que le requiere 48 horas de reposo según la información oficial. La noticia cayó como un balde de agua fría en el gobierno de Buzzi que rápidamente pidió reemplazantes. Desde el gobierno nacional le contestaron que “Fernández y Zannini estaban disponibles y podían viajar”. El sí del gobernador chubutense no se hizo esperar.

Los dos hombres fuertes del gobierno (Zannini estuvo hace unos días con Scioli en Comodoro Rivadavia) llegarán en el momento más crítico de las campañas, una de las más virulentas desde el reinicio de la democracia en 1983.

Si la llegada de Cristina ya había sido tomada como de campaña, la presencia de Fernández y Zannini refuerza esa hipótesis. Hay que recordar que la presidenta había impuesto insólitas condiciones para su visita a Madryn: el intendente local Ricardo Sastre (que pertenece al espacio político que lidera Mario Das Neves) no iba a poder recibirla en el aeropuerto El Tehuelche, donde arribaría el avión oficial.
También le habían avisado al jefe comunal que no podría hablar en el acto y que tampoco estaría en el escenario. Y hay más: si hubiera querido hacerle algún regalo a Cristina, éste debería ser revisado antes por la custodia y el personal de ceremonial.

Carlos Guajardo/clarin.com

 

 

Una sociedad que se resiste a cambiar

De tomarse en serio la retórica kirchnerista, la Argentina es un país en que quienes piden cambios drásticos son considerados reaccionarios y progresistas los que quieren continuidad.
La paradoja así supuesta no ocasionaría preocupación si hubiera motivos para sentirse satisfechos con el estado del país luego de doce años ganados pero, puesto que no hay ninguno, es de por sí angustiante.

Es como si la clase política nacional, acompañada por una ciudadanía que tiene pleno derecho a creerse defraudada, ya que una tercera parte de la población se ve sumida en la pobreza y otra tercera, tal vez más, corre el riesgo de compartir el mismo destino, hubiera llegado a la conclusión de que le convendría resignarse a la mediocridad por miedo a lo que podría suceder si aspirara a algo un tanto mejor.

El Pro de Mauricio Macri está en problemas porque muchos creen que, si lograra instalarse en el poder, procuraría modernizar la arcaica economía nacional para que se asemejara más a las del mundo desarrollado, una empresa que, huelga decirlo, perjudicaría no sólo a los acostumbrados a vivir de subsidios sino también a un sinnúmero de intereses creados.

He aquí la razón por la que parecería que los comprometidos con «la continuidad» están ganando el extraño debate subliminal que los enfrenta con quienes sugieren que al país le vendrían bien algunos cambios importantes.

Aunque sería prematuro suponer que el resultado del balotaje porteño significa que ya ha perdido aliento la candidatura presidencial de Macri, el ingeniero mismo lo trató como una señal de que debería acercarse cuanto antes a quienes quisieran excluir del «cambio» asuntos antipáticos vinculados con el manejo de la economía.

Desde el atardecer del domingo pasado, lo que ofrece es menos Pro y más radicalismo.

Si la economía funcionaba razonablemente bien, tal propuesta podría resultar atractiva, pero sucede que el gobierno saliente está gastando el dinero que todavía queda a un ritmo tan frenético que su sucesor no tendrá más alternativa que la de poner en marcha una serie de ajustes.

Mal que nos pese, por no ser infinitos los recursos financieros, la matemática siempre tiene la última palabra. Como los griegos de Syriza han tenido que aprender, cuando no hay fondos, por buenas que sean las intenciones de los gobernantes, mantener a raya «la austeridad» es imposible.

¿Estaría un hipotético gobierno encabezado por Macri, Ernesto Sanz, Elisa Carrió o la simpática Margarita Stolbizer en condiciones de llevar a cabo un ajuste forzosamente «salvaje» sin que los peronistas se las arreglaran para voltearlo? La verdad es que no hay demasiados motivos para creerlo. Aun cuando los compañeros se limitaran a manifestar su desaprobación de las medidas tomadas y juraran estar dispuestos a colaborar con un esfuerzo por corregir las «distorsiones» heredadas, les sería suficiente esperar a que el descontento popular desatara protestas incontenibles para entonces sacar provecho del caos.

Antes del balotaje, Macri y sus asesores más influyentes apostaban a que, de resultas del desastre populista más reciente, el Pro no tardaría en conseguir el apoyo de una mayoría sustancial. Es lo que necesitaría no sólo para poner a su líder en la Casa Rosada sino también para sobrevivir a los primeros meses, tal vez años, de una gestión que amenaza con ser extraordinariamente difícil.

Por cierto, no le bastaría un triunfo ajustado como para permitirse gobernar en paz. Para poder llevar a cabo las reformas estructurales que se propone, el Pro tendría que arrasar tanto en las urnas como en la mente colectiva, pero no hay señales de que estemos en vísperas de lo que sería una especie de revolución cultural.

Los peronistas se jactan a menudo de haber impedido que la clase obrera argentina cayera en manos de la izquierda totalitaria, como sucedió a sus equivalentes en Italia y Francia entre el fin de la Segunda Guerra Mundial y la desintegración del socialismo real soviético.

Quienes hablan así están en lo cierto, pero, con la ayuda de militares politizados, también lograron frustrar todos los intentos de formar grandes partidos centroderechistas, innegablemente democráticos, de idearios parecidos a los que, en todos los países desarrollados, han facilitado el progreso económico.

Es en buena medida por carecer de un partido de tales características, uno que podría alternarse en el gobierno con otro socialdemócrata, que la Argentina ha quedado atrapada en el pasado, perdiendo cada vez más terreno frente a otros países de cultura muy similar.

De haber acompañado a sus parientes europeos o sus primos de Canadá y Australia, en la actualidad sería un país muy rico que brindaría a virtualmente todos sus habitantes oportunidades para alcanzar sus metas personales, no uno que, tal y como están las cosas, ya se ha visto superado por Chile y Uruguay.

El populismo es una anestesia muy fuerte. Aplicada con generosidad, hace más soportables los dolores sociales. Pero también paraliza.

Para que un día la Argentina salga de la modorra que la mantiene postrada desde hace más de medio siglo, le sería preciso resignarse a prescindir de las dosis regulares, y cada vez más fuertes, del estupefaciente al que se ha habituado.

De tomar el relevo del gobierno de Cristina una coalición débil, llena de intrigantes obsesionados por rivalidades internas, supuestamente comprometida con «el cambio», lo más probable sería que, como ocurrió con la Alianza del presidente Fernando de la Rúa, terminara desacreditando sus propios principios.

¿Sería mejor, pues, que triunfara en las elecciones previstas para el 25 de octubre la dupla Daniel Scioli-Carlos Zannini? Si fuera posible confiar en que, pase lo que pasare, un gobierno de tal tipo respetaría a rajatabla todas las reglas democráticas, sería positivo que por fin los populistas se vieran obligados a enfrentar las consecuencias de lo hecho por ellos mismos pero, si bien Scioli brinda la impresión de ser un demócrata cabal, lo escoltan personajes de actitudes muy distintas.

Por desgracia, en el muy competitivo mundo político escasean los capaces de aprender de sus propios errores: al toparse con una dificultad, casi todos la achacan a la perversidad ajena, dando a entender que nada es culpa suya, mientras que los autoritarios tratan de conformar a los perjudicados por su inoperancia vapuleando a los elegidos para servir de chivos expiatorios.

NOTIAR

Río Gallegos blindada por la Gendarmería para un acto de CFK

El conflicto con los trabajadores lleva 120 días; el propio Berni se encuentra en el lugar para organizar el operativo de seguridad.

La presidenta Cristina Kirchner llegará el jueves a Río Gallegos, que estará fuertemente custodiada por la Gendarmería, medio del paro de trabajadores municipales, que ya lleva más de 120 días.

Cristina realizará anuncios e inaugurará obras del ámbito de la salud, en un acto en el que estará su hijo Máximo Kirchner, primer candidato a diputado nacional por el Frente para la Victoria, y su cuñada Alicia Kirchner, ministra de Desarrollo Social y candidata a la gobernación.

El acto, previsto para las 18 en el gimnasio municipal «Lucho Fernández», tendrá un gran operativo de seguridad, para evitar cualquier conflicto: el propio secretario de Seguridad, Sergio Berni, organizó al personal de distintas fuerzas y el sobrevuelo de helicópteros sobre la ciudad.

El funcionario justificó la presencia de gendarmes que llegaron de Río Turbio, El Calafate y en un vuelo de un Hércules C-130 con brigada antidisturbios «para garantizar las rutas despejadas», por orden de la jueza federal subrogante Andrea Askenazi Vera, por el corte de ruta que realizaron por la tarde trabajadores municipales.

Según se informó, la mandataria inaugurará un nuevo Centro Articulador de Políticas Sanitarias, anuncios en materia de política de salud y se entregarán vehículos a la policía de Santa Cruz.

diariohoy.net

Mirtha y su acusación a Cristina de “dictadora”: las dos se creen facultadas para avanzar como sea

En varios puntos se parecen: las dos son, a su manera, divas. Saben que por donde pisan, todos se dan vuelta para mirarlas. Para ellas la vida es un escenario.

Una ha sido elegida dos veces Presidenta de la Nación por el voto popular. La otra viene siendo elegida desde hace más de siete décadas por sus seguidores (e incluso por sus detractores) en cine, teatro y, sobre todo, en la TV.

Las dos se creen con derecho a hacer y decir lo que les parezca.

Una abusa de las atribuciones que le confiere el cargo, y dice: “Vamos por todo”.

La otra tiene en claro que es la voz “civil” de un sector y “se manda” sin filtro.

Pareciera que no hay con qué darles. ¿O sí?

Por Manuel de Paz

diariouno.com.ar

Cristina criticó el doble estándar con que se trató el acuerdo de Irán con EEUU y el memorándum por AMIA

«Es notable. “Acuerdo” e “Irán”. Casi la contracara perfecta de cómo titulaban y escribían sobre el Memorándum de Entendimiento celebrado entre Argentina y la República Islámica de Irán», afirmó la presidenta. También hizo referencia al juez Bonadío.

La presidenta de la nación publicó en su página web un extenso análisis sobre el acuerdo nuclear alcanzado hoy en Viena entre Estados Unidos y la República de Irán, haciendo foco especialmente en el diferente tratamiento que se le dio a este pacto, calificado como «acuerdo histórico», y el acuerdo rubricado en su momento en el Memorándum de Entendimiento al que llegó la Argentina con Irán en función de avanzar en el esclarecimiento del atentado a la AMIA ocurrido en 1994.

Además, dedicó unas sentidas palabras al canciller Héctor Timerman, quien fuera duramente criticado por el acuerdo de cooperación judicial y que se encuentra atravesando un delicado problema de salud. «Por mí no se preocupen pero… ¿Alguien se disculpará con Héctor? ¿Alguien le pedirá perdón? Pero además,  ¿Utilizarán los mismos términos que usaron contra el Gobierno de SU PAÍS, la República Argentina, para referirse al Gobierno de los EEUU? ¿Alguna institución comunitaria hará una presentación judicial en los EEUU para que se declare inconstitucional el “Pacto”? ¿Abuchearán o insultarán al Embajador de EEUU cuando concurra el 18 de julio a un nuevo aniversario del atentado de la AMIA?», escribió.

telam.com.ar

 

Cristina frena la creación de una bicameral para investigar el atentado a la AMIA

La propone la centroizquierda, con apoyo de Laura Ginsberg. Al resto de la oposición tampoco le interesa.

El año electoral frena la mayor parte de la actividad en el Congreso, pero también es una excusa ideal del Gobierno para cajonear los temas incómodos.

Y es lo que hizo con la AMIA: Cristina no respondió al proyecto de sectores de centroizquierda para crear una bicameral que investigue el atentado a la mutual judía y el de la embajada de Israel.

La iniciativa surgió como respuesta al desafío de la presidenta a la oposición tras el polémico acuerdo con Irán. En la apertura de sesiones del año pasado, los invitó a hallar los culpables de los atentados,

“La novedad del proyecto es que además de legisladores de ambas cámaras, proponemos sumar 18 personalidades de la cultura. Pero no conseguimos que el kirchnerismo nos escuchara”, explicó a LPO el diputado socialista Juan Carlos Zabalza, uno de los firmantes.

Esa sería la diferencia respecto a la bicameral que funcionó en los 90 e integró Cristina Kirchner y le sirvió para involucrarse con la investigación.

Los elegidos para esa tarea fueron Adolfo Pérez Esquivel, Carlos Zamorano, Osvaldo Bayer, Nora Cortiñas, Enrique Kuckman, Nilda Eloy, Tomás Abraham, Nelson Castro, Beatriz Sarlo, José Nun, Ingrid Pellicori, Carlos del Frade, Ricardo Monner Sans, Lita Stantic, Hernán Schiller, Maristella Svampa y Ezequiel Adamovsky.

Al margen de esta lista, con nombres claramente vedados para la Casa Rosada, el Frente para la Victoria no avisó si quería que otra vez haya legisladores investigando el atentado a la AMIA y la embajada israelí.

Una de las propulsoras del proyecto es Laura Ginsberg, presidente de la Agrupación por el Esclarecimiento de la Masacre Impune de la AMIA (Apemia), quien hoy recorrió los pasillos del Congreso en busca de novedades.

“Está parado, como el congreso mismo. Y no sólo por el oficialismo sino por una parte de la oposición”, le dijo Ginsberg a LPO, poco después de reunirse con los diputados Claudio Lozano y Antonio Riestra (Unidad Popular), Juan Carlos Zabalza (Partido Socialista) y la senadora Norma Morandini.

La alusión a la oposición no es casual. La UCR, el PRO y el Frente Renovador le dieron la espalda a este proyecto y prefirieron proponerle a Cristina un proyecto para reglamentar los juicios en ausencia.

Es la idea de las entidades judías y la expusieron el año pasado en la Comisión de Legislación Penal, presidida por Patricia Bullrich, de Unión PRO. El kirchnerismo tampoco respondió y sus diputados ni siquiera asistieron a las reuniones.

lapoliticaonline.com

 

Crítico tedeum en Tucumán al que no asistió Cristina

El arzobisbo Horacio Zecca cuestionó que se “convierte en enemigo a todo aquel que discrepa”. Sí estuvieron presentes el gobernador José Alperovich y su esposa la senadora Beatriz Rojkés.

Era el último tedeum del 9 de julio en Tucumán para la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Sin embargo la mandataria pegó el faltazo al evento y fueron el gobernador provincial José Alperovich, junto a su esposa, la senadora Beatriz Rojkés quienes escucharon las críticas de boca del arzobispo Horacio Zecca.

En la ceremonia, el representante del clero no ahorró sus críticas contra el Gobierno y sostuvo que la Argentina no vive en una sociedad que se dice “democrática y pluralista”.


“Esto en una sociedad que se dice democrática y pluralista. Me pregunto ¿de qué pluralismo y democracia se habla? ¿De la de un discurso único y excluyente que convierte automáticamente en enemigo al que con todo derecho discrepa?», apuntó.


Asimismo, Zecca expresó la postura oficial de la Iglesia en contra de los protocolos para casos de aborto y de fertilización asistida que impulsa el Gobierno nacional y que se aplican en las provincias.

«Son absolutamente inaceptables porque violan el elemental derecho a la vida y a seguir la propia conciencia avasallando, además, las legítimas autonomías provinciales. Confío en que nuestros legisladores sabrán defender los derechos de los tucumanos oponiéndose a estos intentos», expresó.

Según el diario La Gazeta de Tucumán, el arzobispo apuntó también contra “la sanción de leyes de dudosa legitimidad jurídica, basadas en un positivismo inaceptable; se articulan políticas públicas que ignoran elementales derechos humanos; se ataca impunemente a la Iglesia y se vulneran sus derechos y, hasta en algunos medios de comunicación social, se la agrede injustamente, ridiculizando valores religiosos y a quienes los profesan”.

“Nos estamos habituando a soportar, por parte de algunos grupos de poder y de pensamiento, la indiferencia, la oposición, la persecución y el desprecio. Esta purificación nos viene bien. Pero hay que reaccionar, con espíritu de diálogo y actitud pacífica, pero con decisión”, enfatizó.

cronista.com

 

Ahora Cristina irá por la Corte

Luego de nombrar conjueces en la Cámara de Casación, la presidenta insistirá con nombrar un juez en el máximo tribunal.

Al inaugurar el actual período de sesiones ordinarias del Congreso el 1º de marzo, la presidente avisó que trataría de dominar a la Justicia. Lo hizo atacando a todo el Poder Judicial y a la Corte en especial, de manera tan frontal como violatoria de la Constitución.

El gobierno está dando un golpe de estado contra el sistema judicial y empezó a remover jueces de manera inconstitucional, amparado en la ley 27.145 que además de otros defectos, viola la Constitución al dejar en manos del presidente de turno la capacidad de crear y mantener vacantes, remover jueces y designar reemplazantes.

Entramos a una era pre-republicana, en la que el Poder Ejecutivo dominará a la Justicia.

Las remociones de los jueces Santiago Ulpiano Martínez y Luis Cabral son el anticipo de otros reemplazos con los que el kirchnerismo demostrará que su concepción de poder es tan absoluta como su necesidad de impunidad.

Hay soluciones a mano: la primera es votar al candidato presidencial que asegure, con todas las palabras, que no intentará dominar a los jueces y fiscales, como lo hace el kirchnerismo.

La segunda es que la ciudadanía actúe, por ejemplo, viniendo a actos como el de hoy a las 18 en Tribunales, en defensa de la Constitución y la independencia de la Justicia. Como lo hizo el año pasado con el fiscal José Campagnoli y este año también, por Alberto Nisman, para que la política entienda que con la independencia judicial no se debe meter.

Y la tercera es reclamar el pleno funcionamiento del sistema, que para eso hay un Poder Judicial en general y una Corte Suprema en particular que deben evitar prudencias tan extremas que serían una despreciable pusilanimidad, como le dijo el Papa a un juez federal no hace mucho tiempo atrás.

El golpe institucional que el Ejecutivo concretó dictando y ejecutando la ley 27.145 se suma a la anterior ley 26.080 que entregó el Consejo de la Magistratura al oficialismo.

Ambos temas están judicializados y la Corte puede definir de una vez la cuestión, con el mismo rigor y rapidez con el que rechazó el recurso del fiscal Raúl Pleé por problemas formales. Pero deberá cambiar su jurisprudencia. Sería admirable

Fuente: Clarín

‘Scioli will be the president, Cristina will lead the Peronist movement’

Daniel Scioli, Buenos Aires governor and VF presidential candidate, “will be the head of the nation” if he wins October elections while president Cristina Fernández de Kirchner will continue as “the natural leader of the Peronist national movement,” Cabinet Chief Aníbal fernández told reporters today.

«She is the natural leader of the Peronist national movement, there is nothing to reorganize, as she is still the leader and will be the leader,” he said this morning, asked about the political scenario after Demcember 10, day on which the president will end her mandate.

He furthermore criticized Interior Minister Florencio Randazzo for dismissing the chance of joining the race for Buenos Aires gubrenatorial elections. “He must be regretful for what he did,” Fernández considered, adding “I don’t agree with what he did, as it has nothing to do with the essence of Peronism.”

About the Victory Front electoral duo formed by Daniel Scioli and Legal and Technical Secretary Carlos Zannini, the head of ministers assured Scioli “is very happy” with his running mate.

Source: Buenos Aires Herald

Candidatos a diputados: Cristina apuesta por Kicillof, Garré y Larroque

El ministro de Economía encabeza la nómina de aspirantes para ingresar a la Cámara Baja. El vice de la DAIA, Waldo Wolff, competirá en la Provincia por el PRO.

Tras la confirmación de Máximo candidato, la metáfora futbolera bien vale: el Frente para la Victoria pone toda la carne al asador. El ministro de Economía, Axel Kicillof, también estará al tope de la lista de candidatos a diputados por la Ciudad de Buenos Aires, secundado por la extitular de la cartera de Seguridad, Nilda Garré.

A poco menos de dos años de asumir en una cartera inflamable, Kicillof pondrá a prueba, por primera vez, su nivel de tracción de votos al someterse a la voluntad popular. Garré, en tanto, con mayor recorrido legislativo ya que fue diputada en tres ocasiones enfrentará las urnas luego de una temporada como embajadora de la Organización de Estados Americanos (OEA).

Al filo del cierre de candidaturas, el oficialismo hizo los últimos movimientos e incluyó en la lista de aspirantes a la Cámara Baja a miembros del núcleo duro. El líder de La Cámpora, Andrés Larroque, en tercer lugar, también se la jugará a renovar su banca.

En tanto, la hija de desaparecidos Victoria Montenegro figura en cuarto lugar en la lista de candidatos para ingresar al Congreso Nacional.

Renuncia y candidatura. El vicepresidente de la DAIA, Waldo Wolff, comunicó su dimisión “irrevocable” al cargo para asumir la candidatura a diputado por el PRO.

El vice de la DAIA desmintió a Cristina: «Hace un relato»
«Voy a ir en la lista de Diputados Nacionales por la Provincia de Buenos Aires, que es mi lugar de residencia», le contó en exclusiva a la cadena judía Vis a Vis.
Fuente: perfil.com

Clausuran la megaestación de servicio que Cristina inauguró por cadena nacional

Hay irregularidades en la megaestación de YPF ubicada en la autopista Córdoba-Rosario

Finalmente, y luego una serie de polémicas y cuestionamientos, desde la medianoche no se vende combustible en la estación de servicio más grande de la Argentina, ubicada en la autopista Córdoba-Rosario a la altura de Leones que la presidenta Cristina Kirchner inauguró el lunes por cadena nacional.

La intendenta de Leones, Lorena Bussi, afirmó que la clausura es una «maniobra política» del gobierno de José Manuel de la Sota y señaló que estaba funcionando desde el 24 de abril y nunca se habían planteado problemas.

Tal como informa hoy LA NACION, el ministro cordobés de Agua, Ambiente y Servicios Públicos, Fabián López, advirtió que la Nación, ni YPF (la estación es de su red propia) ni la constructora de cumplieron con la normativa provincial de ambiente.

Desde la petrolera aseguraron que estaban todas las habilitaciones en regla y que la documentación ambiental está en trámite y dentro de los plazos para cumplir con las exigencias provinciales.

Por su lado, el diputado nacional kirchnerista Fabián Francioni (intendente de Leones en uso de licencia) señaló que la clausura es una «locura» y que se trata de una reacción política del delasotismo.

POLÉMICA

La polémica lleva años. Cuatro ingenieros elaboraron un informe crítico para presentar en el Congreso Argentino de Vialidad y Tránsito que se hizo en Córdoba en 2012. Plantearon que la megaestación violaba las normas nacionales de tránsito y que la construcción tiene desperfectos que terminarán provocando accidentes.

La estación de servicio -que incluye un área comercial y es la más grande del país- costó, según el CEO de YPF, Miguel Galuccio, $ 300 millones. El presupuesto original era de $ 70 millones..

Fuente: La Nación

Cristina aceptó la fórmula Scioli-Zannini y el kirchnerismo va con lista de unidad

Golpe a Randazzo que se espera decline su candidatura presidencial.

Daniel Scioli-Carlos Zannini será la fórmula presidencial de unidad con la que el kirchnerismo competirá en las elecciones generales de Octubre, previo paso formal por las primarias de Agosto.

En diálogo con C5N, Scioli dijo de una manera un tanto ambigua que Carlos Zannini será su candidato a vicepresidente. El gobernador detalló que ofreció el cargo al secretario Legal y Técnico de la Presidencia, luego de conversarlo con Cristina.

«Zannini será mi vice», afirmó Scioli, para luego deshacerse en elogios hacia el funcionario de mayor confianza de la Presidenta. Dijo que tiene «un compromiso y una trayectoria conocidas» y que lo «complementa» muy bien.

Fuentes del sciolismo confirmaron a LPO que efectivamente esa será la fórmula. SEgún la versión sciolista, Scioli le propuso a Cristina el nombre de Zannini y la Presidenta «aceptó encantada».

De hecho, justo después del gol de la Selección, Wado de Pedro, otro d elos hombres más cercanos a la Presidenta, celebró el «ofrecimiento».

Cristina sube 30% las asignaciones y envía ley que fija aumentos automáticos

La Asignación por Hijo y por Embarazo pasará a tener un valor de $ 837, igual que la primera escala de la asignación familiar. La Presidenta hizo el anuncio por Cadena Nacional.

La presidenta Cristina Fernández anunció ayer un aumento de 30% de las asignaciones Universal por Hijo (AUH), por embarazo y familiares de los asalariados, subas que comenzarán a hacerse efectivas a partir del 1º de junio.

Este aumento impacta en las 7.750.059 asignaciones que la ANSeS abona todos los meses y, de esta forma, la AUH y embarazo pasará a tener un valor de 837 pesos.

Asimismo, comunicó el envío al Congreso Nacional de una ley para la actualización automática de estos beneficios sociales bajo la misma fórmula con la que se ajustan las jubilaciones.

«Voy a mandar al Parlamento una ley de movilidad, que va a ser aplicar el índice que se le aplica a las jubilaciones, de manera tal que las asignaciones van a ser ajustadas con los mismos índices con que son ajustados los beneficios de los jubilados y pensionados dos veces al año», anunció la jefa de Estado.

El Cronista adelantó en su edición del pasado 27 de mayo la medida que ayer anunció Cristina.

La Presidenta justificó la medida al indicar que «de esta manera, el aumento se produce en forma automática y no está sujeto a que alguien quiera licuar este beneficio y con el tiempo pase a ser un recuerdo».

«Es un sistema en serio que funciona. Por favor, cuídenlo y manténgalo», reclamó la mandataria.

La Presidenta eligió como escenario de los anuncios el Salón de las Mujeres de la Casa de Gobierno, haciendo uso de la Cadena Nacional.

En el caso de las asignaciones familiares, al aumento implica que la primera escala pasará de $ 644 a $ 837, beneficio con el que cuentan 2 millones de trabajadores. Adicionalmente, la segunda escala pasa de $ 432 a $ 562; la tercera, de $ 260 a $ 338 y la cuarta, de $ 132 a $ 172.

Según informó la ANSeS en un comunicado, «esta medida beneficiará a 3.642.302 niños, 69.085 embarazadas y 2.063.356 familias». La mandataria comunicó un aumento ‘diferencial’ de 30% de estas asignaciones para la Patagonia.

En un acto que contó con la tribuna habitual, Cristina criticó a quienes reclamaban que la AUH fuera implementada por ley al recordar que fueron puestas en marcha por decretos de necesidad y urgencia que luego fueron refrendados por el Congreso, e indicó que se les revocaron los beneficios a 500.000 personas porque no cumplieron con los compromisos de escolaridad y seguimiento sanitario. Para acceder a la asignación, es necesario que los menores de 18 años cumplan con el calendario de vacunación y estén escolarizados en instituciones públicas.

Cristina, criticada recientemente por declaraciones en las que aseguró que la pobreza en el país alcanza el 5%, aseguró que la asignación universal por hijo «es hoy en el mundo, tanto para el Banco Mundial, para la Cepal y la FAO, una de los principales programas y políticas públicas de lucha contra la pobreza y el hambre».
La semana pasada, la Presidenta recibió una mención de la FAO por la lucha contra la pobreza.

cronista.com

 

RIQUEZA K: Los curiosos negocios que declararon los integrantes del gabinete de Cristina Kirchner

Varios de los funcionarios del Gobierno manifestaron en sus declaraciones juradas a la Oficina Anticorrupción tener negocios o bienes que llaman la atención.

En las declaraciones juradas de los funcionarios más cercanos a la presidente Cristina Kirchner aparecen curiosas inversiones como ahorro en dólares y propiedades en el exterior de quienes defienden la moneda y los negocios locales. Soja, aceitunas y un centro de spa son parte de la lista que los políticos presentaron ante la Oficina Anticorrupción por su actividad en 2014.

Eduardo «Wado» de Pedro. Uno de los líderes de La Cámpora que forma parte del círculo de confianza de la Jefa de Estado detalló inversiones en el cultivo de soja en la en la localidad bonaerense de Mercedes. Además, tiene un club de campo con spa llamado Altos de Mercedes y cría de ganado.

Axel Kicillof. El ministro de Economía declaró su casa en la Ciudad de Buenos Aires y su auto. A esto se le suman dos lotes y una casa con terreno en el balneario uruguayo El Ensueño, donde suele vacacionar con su familia. Como inversión el funcionario puso medio millón de pesos para la construcción de un edificio frente a la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, donde estudió, según informó el diario La Nación.

Amado Boudou. El vicepresidente le debe dinero a una empresa china con la que tiene negocios. En 2014 tuvo una deuda con Huawei, un monstruo en el mercado internacional de las telecomunicaciones.

Juan Manzur. El ex ministro de Salud y candidato a gobernador en Tucumán además de la medicina se dedicó a las aceitunas. En 2014 vendió gran parte de la acietunera Tío Yamil por 15 millones de pesos.

Ricardo Forster.  El intelectual de Carta Abierta, secretario del Pensamiento Nacional y profesor universitario planteó que el ahorro en dólares es un hábito de la clase media, y el es parte del ejemplo. En 2014 invirtió sus ahorros, 33.500 dólares, en la compra en un departamento para sus hijos. A esto se le suman su casa, su auto y una vivienda en Córdoba.

diarioveloz.com

La Presidenta anunció el envío al Congreso de un proyecto de ley de movilidad para las asignaciones

Por cadena nacional, Cristina anunció el envío de un proyecto al Congreso para que la asignación universal por hijo, por embarazo y las asignaciones familiares aumenten con el mismo índice con el que se ajustan las jubilaciones, dos veces al año. Además, anunció un aumento del 30% desde junio.

Durante un discurso transmitido en cadena nacional, en donde realizó una serie de anuncios económicos, Cristina informó también sobre el aumento, a partir de junio, del 30% en estas asignaciones, por lo que el beneficio pasará de ser de $644 a $837 desde este mes.

La mandataria mencionó la reciente publicación del sociólogo Bernardo Kliksberg, que escribió junto Irene Novakovsky, «El Gran Desafío. Romper la trampa de la Desigualdad desde la Infancia», y destacó algunas de las recomendaciones y conclusiones de los autores, que elogian la AUH como una de las más importantes políticas públicas.

El proyecto de ley que será enviado al Congreso, según la Presidenta, se realiza «para que el aumento se produzca en forma automática y no esté sujeto a alguien que quiera licuar este beneficio, mediante la no concesión de aumentos, para que con el tiempo la AUH pase a ser un recuerdo».

Cristina criticó a quienes denostaron a la AUH, ya que «hoy es en el mundo, para el Banco Mundial, la Cepal, la FAO y los principales cientistas sociales, uno de los principales programas de lucha contra la pobreza y el hambre»

Asimismo, la mandataria criticó a quienes «con mediocridad denostaron» a esa política pública, ya que «hoy es en el mundo, para el Banco Mundial, la Cepal, la FAO y los principales cientistas sociales, uno de los principales programas de lucha contra la pobreza y el hambre».

Cristina anunció también que las familias patagónicas cobrarán un adicional, puesto que en la región «las demandas son mucho más intensas y los precios no son los mismos que hay en Capital Federal, ni en el Gran Buenos Aires», por lo que «es un reconocimiento a todos aquellos que tienen que vivir en un hábitat en donde todo es más difícil».

Previo a su discurso, la presidenta realizó videoconferencias con las ciudades de Laprida (Santiago del Estero), Río Grande (Tierra del Fuego) y Leones (Córdoba); y efectuó la entrega simbólica de llaves de vehículos para centros del INTI; de aportes no reembolsables a parques industriales; y de certificados de inscripciones al Registro Nacional de Parques Industriales.

También hizo la entrega simbólica de certificados de créditos del programa «Fondo Nacional para el Desarrollo y Fortalecimiento de las Micros, pequeñas y Medianas Empresas».

La mandataria también firmó el acta de compromiso para la transferencia de dominio a favor del Procrear de las playas ferroviarias las estaciones Sáenz y Buenos Aires; y también la firma del convenio de cesión de tierras con la provincia de Buenos Aires.

«Hoy se cumplen tres años que lanzamos el plan Procrear», resaltó, lo que «era un sueño de muchos argentinos que no eran sujetos de crédito para los bancos ni tampoco eran sujetos de crédito para los planes sociales ya que sus ingresos eran de medianos a altos».

Al elogiar la decisión del gobernador bonaerense Daniel Scioli de ceder terrenos en la provincia para construir las casas del Procrear, reclamó a la Legislatura porteña que «desafecten como bienes públicos calles para hacer desarrollos urbanísticos que van a beneficiar a cientos de familias porteñas».

«Estamos muy orgullosos con el desarrollo del programa, ya que participaron más de 1.300.000 familias y salieron sorteados más de medio millón de argentinos que ganaron el sorteo», afirmó, y resaltó que éste se realiza a través de la Lotería Nacional «para desterrar cualquier idea de acomodo».

Además mencionó que «de cada diez créditos hipotecarios, nueve los da el Estado pese a que sólo tenemos el Procrear y el Banco Nación: todo lo demás son bancos privados en donde no hay regulación y sí plena libertad de mercado».

La Presidenta realizó varios anuncios económicos y recordó que para 2015 estiman llegar al total de 400 parques industriales, «cinco veces más que los 80 que había» en 2003; mencionó que el plan Progresar alcanza a 700.000 inscriptos, «la meta» a la que se quería llegar cuando se lanzó; y afirmó que el plan Ahora 12 es «una de las políticas más exitosas que hemos tenido en materia de incentivo a la demanda agregada».

Además, afirmó que el Banco Mundial «augura un crecimiento del 1,1% para este año y adelanta el crecimiento del 1,8% y el 3% para el 2016 y el 2017: así que hagan bien las cosas porque el pronóstico para crecer y la condiciones están».

«Quería decirles a todos que en un mundo complejo y difícil intentaron por todos los medios tumbar al gobierno, que era en realidad el intento de tumbar al que hacía las políticas públicas que beneficiaban a las grandes mayorías populares», sostuvo Cristina.

«En definitiva no se trata si esta Presidenta es simpática, tiene buenos modales o malos, sino que nos atacan por las políticas que llevamos adelante», mencionó, y aseguró que «si dijeran las cosas que ellos quieren me verían linda, aunque por un tiempo igual», porque «a quienes creen que el establishment los acaricia porque dicen las cosas que a ellos les gusta, los utilizan y después los tiran, los condenan o los persiguen».

telam.com

 

 

El poder asediado que dejará Cristina

Trama política

Esta semana la Presidenta debe definir su futuro político. Mientras tanto, impone más condicionamientos para el Gobierno que venga. Buenos Aires, clave de Scioli, Macri y Massa.

Daniel Scioli, Mauricio Macri y Sergio Massa deberían dejar por un instante las exigencias de la campaña y reparar en el poder asediado que podrían heredar en diciembre. Cristina Fernández trabaja infatigablemente para eso. Los ahora candidatos no estarán obligados a andar sólo en el campo minado de la economía y las insatisfacciones sociales. Tendrán que poner el foco además en la gobernabilidad, siempre un péndulo incómodo de la democracia argentina.

Aquella idea del asedio contó la semana pasada con evidencias nuevas. Que orillarían el sistema político para vararse en el poder institucional. La mayoría kirchnerista en la Cámara de Diputados, que sesionó por tercera vez en el año, despachó una serie de leyes que impondrán nuevas reglas de juego los próximos cuatro años en el Poder Judicial. Esas reglas apuntan también contra la Corte Suprema. Aunque al kirchnerismo le resulte muy difícil el abordaje en el alto Tribunal. Porque no dispone de los resortes indispensables –los dos tercios del Senado– y porque los jueces declararon casi un estado de emergencia.

Ese fue el sentido inocultable del último discurso de Ricardo Lorenzetti cuando convocó a la unidad de todo el cuerpo judicial. Nos están atacando y no se puede ser indiferente, habría sido la síntesis del titular de la Corte. Osó hablar además de hiperpresidencialismo. Existirían ciertas respuestas llamativas frente al desafío que plantea el kirchnerismo. La Comisión de Juicio Político de Diputados avanza con el pedido de informes sobre la salud de Carlos Fayt. El veterano juez ni se inmuta. Ha tenido asistencia perfecta a los acuerdos del Tribunal desde aquel día de su reaparición pública para replicarle al acoso del Gobierno.

El paquete de leyes aprobado en el Congreso poseería un punto en común. Pretende ejercer control sobre las investigaciones penales por corrupción. Es el gran temor de Cristina. Esa fiscalización quedaría a cargo de la voluntad omnímoda de Alejandra Gils Carbó. La procuradora general comunicó que continuará en su sillón después de diciembre. Para removerla se requerirá una mayoría especial que ninguna bancada tendría. Sobre todo, por el obstáculo que representará el bloque de los K.

La nueva Ley Orgánica del Ministerio Público Fiscal concede un amplio margen de maniobra a la procuradora general. Tendrá facultad, por ejemplo, para designar un fiscal coordinador en cada distrito sin necesidad de llamado a concurso. Ese fiscal podrá asignar los casos sujetos a investigación a sus pares de las diferentes unidades. En la eventualidad de no confiar en ninguno de ellos podría llegar a rumbear cada investigación comprometida hacia la Procelac (Procuraduría de Crisminalidad Económica y Lavado de Activos) que conduce Carlos Gonella. Se trata del funcionario procesado por encubrir a Lázaro Báez y su hijo e intentar excluirlos de una investigación por supuesto lavado de dinero.

Semejante maraña jurídico-legal no reflejaría, quizá, la obsesiva la búsqueda de impunidad que desnudan otras determinaciones en general pasadas por alto. El Gobierno resolvió la apertura de una Cámara de Apelaciones en la desértica ciudad santacruceña de Luis Piedrabuena, con menos de 5 mil habitantes. Atenderá sólo las cuestiones de Santa Cruz y Tierra del Fuego. A la histórica Cámara de Comodoro Rivadavia le quedará la jurisdicción de Chubut. Hacia un juzgado de esa ciudad se quiere derivar la causa Hotesur, que indaga irregularidades en una cadena hotelera de la familia Kirchner, en manos del juez Claudio Bonadio. No hay casi antecedentes de algo similar en el país. Dos Cámaras de Apelaciones para tres provincias de la misma región.

Esa audacia encerraría otra jugada política cuyo destinatario sería la Corte Suprema. El nombramiento de aquellos funcionarios –según la ley del Ministerio Público– abarcará el régimen de las subrogancias. Es decir, jueces y conjueces designados por el Consejo de la Magistratura, que tiene aún mayoría kirchnerista, sin la aprobación del Congreso ni la participación de la Corte. Una seria irregularidad más.

El poder asediado que imagina dejar Cristina en su despedida incluye otros costados sensibles. En especial para la lógica del relato K. Por decreto, el Gobierno puso en marcha la Autoridad Federal de Tecnologías de la Información y las Telecomunicaciones (AFTIC). Funcionará en el ámbito de la Secretaría de Comunicaciones que encabeza el camporista Norberto Berner. Sus miembros serán designados por el Poder Ejecutivo y durarán en sus cargos cuatros años. Su remoción dependerá de otro supra-organismo compuesto por 34 personas que también nominará este Gobierno. Y harán falta dos tercios. Se prevén partidas extras del presupuesto que dispondrá el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández.

Berner es una figura que circula con discreción pero que va dejando su huella. Estuvo un tiempo con Julio De Vido en Planificación. También en la órbita del secretario de Justicia, el camporista Julián Alvarez. Se lo acusó en su paso por la Inspección General de Justicia de ocultar información sobre el escándalo Ciccone. En este tiempo es hombre absolutamente leal a Eduardo De Pedro.

El secretario General de la Presidencia va tomando un vuelo impensado en épocas pasadas, cuando era un diputado común. Se ocupa como nadie de la ingeniería electoral, en sintonía perfecta con las demandas de Cristina. Junto a Carlos Zannini, serían los artífices de la fortaleza política y judicial que edifica el kirchnerismo para resguardar la retirada. Al secretario Legal y Técnico se le adjudica la autoría de aquella madeja leguleya que acaba de sancionar el oficialismo en el Congreso.

De Pedro se convirtió en la meca obligada de los intendentes bonaerenses que abandonaron a Sergio Massa. Regresaron al FPV para cuidar el territorio y la caja. Uno por uno desfilaron en su despacho. Los hizo fotografiar. Como el general inglés, Jeremy Moore, con el general Mario Menéndez cuando rindió las islas Malvinas. Aunque les concedió cierta libertad para que dieran sus siguientes pasos. La mayoría optó por Scioli. Tanta generosidad hizo bochinche en la memoria maoísta de Zannini. El secretario pretende arrimar un poco de agua a las playas de Florencio Randazzo, el rival del gobernador de Buenos Aires.

Scioli se encuentra casi a diario, en su oficina céntrica del Banco Provincia, con el funcionario camporista oriundo de Mercedes. Falta menos de una semana para que se definan las listas de legisladores y las fórmulas. Como no hay debates, el tiempo sería suficiente para ellos. Scioli no sabe todavía qué será de Cristina. Aunque la supone candidata. Esa suposición navega a veces las aguas de la ambigüedad. ¿Se arriesgaría a competir como diputada en Buenos Aires? ¿Soportaría a lo mejor cosechar menos votos que el ahora gobernador? ¿U optaría por el cargo honorífico en el Parlasur? Si Cristina fuera en su génesis verdadera discípula de Néstor Kirchner no habría lugar para las dudas. El ex presidente fue candidato a diputado cuando dejó el poder y no se amilanó ni siquiera con la derrota frente a Francisco De Narváez. Es cierto que Kirchner portó siempre también un talante mucho menos presumido.

El gobernador debió escuchar en las últimas horas una intensa exposición de De Pedro sobre la conveniencia de ordenar su sucesión en la Provincia. Ese territorio será crucial en las PASO y en octubre. Está sembrado de incertidumbres por dos razones. Un afianzamiento de Macri que se observaría allí; el juego aún indescifrable de Massa.

La idea de Cristina sería dejar, como en la presidencial, sólo dos postulantes en la interna del FPV para la principal gobernación. De Pedro habría expuesto algún reparo sobre la continuidad de Fernando Espinoza. Aunque el intendente de La Matanza es pieza clave en el armado de Scioli. Estaría tan dispuesto a pelear que ya ungió sucesora en su comarca. Es la diputada nacional Verónica Magario. El gobernador no entendería esa decisión teniendo en cuenta el presente de los dos aspirantes más fuertes: Aníbal Fernández recogería más votos de los pensados pero no lograría atenuar su mala imagen; Julián Domínguez debería acelerar su campaña porque posee todavía un alto grado de desconocimiento. No habría sido esa la única sorpresa que Scioli se llevó: Boudou le insinuó la posibilidad de ser incluido en la lista de diputados nacionales. Barrunta que aquella fortaleza judicial del kirchnerismo no sería suficiente para protegerlo.

Macri y Massa también auscultan todos esos movimientos en el kirchnerismo. Suponen que un ostensible entorno K perjudicaría a Scioli. La candidatura de Máximo Kirchner, en ese cotexto, podría venirles bien. Suponen menos aún cómo sacar una tajada electoral de ese efecto.

El jefe porteño confía en María Eugenia Vidal y en el arrastre de su candidatura presidencial. La gobernación de Buenos Aires podría ganarse, según el escenario de hoy, con un guarismo módico. Massa debe encontrar una figura que lo ayude en el distrito que lo catapultó a la política grande. ¿Podrá reponer a De Narváez? En esa dirección están encaminadas las gestiones. También asomaría Felipe Solá, que no necesita ni tanta presentación ni tanta campaña. Fue el antecesor de Scioli. Pero se niega. Nadie descarta que la falta de una solución pueda inducir a Massa a reanudar negociaciones con el macrismo.

Detrás de esos enjuagues, kirchneristas y opositores, hay una sociedad abúlica que atisba su horizonte. Todavía extremadamente incierto.
Copyright Clarín 2015

Para la Iglesia, una de cada cuatro personas es pobre

LA SITUACION SOCIAL.El presidente del Episcopado, monseñor José Arancedo, dijo que “es cierta” la medición de la UCA que registró 27,5% de pobreza. Fue después que Cristina dijera que era de sólo 5%.

IMG_20150612_101005

 

El relato oficial de minimizar la pobreza en el país, que está semana escaló como nunca cuando la presidenta Cristina Kirchner dijo en la FAO que es del 5 %, y luego el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, consideró que es incluso menor a la de Alemania, se topó ayer con el contundente rechazo de la Iglesia. Fue por boca nada menos que del presidente del Episcopado, monseñor José María Arancedo, quien afirmó que aquella “existe” y “se habla que es de dos dígitos siempre”. Más aún: señaló que para la Iglesia “es cierta” la última medición del Observatorio para la Deuda Social de la UCA “en torno al 25%”. El dato exacto de la medición de la Universidad Católica, para fin de 2013, es de 27,5% (ver infografía en la página 4).

La réplica de Arancedo sonó más potente luego de que el Papa Francisco recibiera el domingo a la mandataria argentina, en un nuevo  encuentro -el cuarto-, que la Casa Rosada buscó denodadamente en los últimos meses para fortalecerse políticamente en el tramo final de su gestión, a dos meses de las elecciones internas y cuatro de las cruciales presidenciales. Al día siguiente de aquella cita, Cristina estuvo en la sede de la FAO, en Roma, y citó un 5% de pobreza del desacreditado INDEC. El jefe de Gabinete dobló la apuesta con su comparación con Alemania, que fue objetada por el propio director del INDEC, Noberto Itzcovich, quien dijo que las formas de medir de ambos países son distintas.

En declaraciones a radio Universidad del Litoral de Santa Fe, ciudad de la que es arzobispo, Arancedo fue más allá: cuestionó implícitamente el cálculo del INDEC, al decir que “necesitamos las estadísticas y tiene que ser una tarea de mucho respeto elaborar los números objetivos  porque son para todos y sirven para planificar un país”. Con todo, aclaró que estas cifras “son un tema sociológico y político, pero el pobre es una persona y eso lo convierte en un tema evangélico. Entonces –puntualizó- ponernos a discutir números y chicanas es alejarnos de la persona que necesita concretamente”.

La voz del titular del Episcopado no fue la única que se escuchó ayer desde la Iglesia sobre la problemática de la pobreza. Al igual que Arancedo –que formuló declaraciones en el marco de la colecta anual de Cáritas, que se realizará este fin de semana- también habló con la prensa el presidente de la institución solidaria católica, monseñor Oscar Ojea. Si bien Ojea evitó polemizar con el Gobierno, opinó que sigue habiendo “enormes bolsones” de gente con carencias. A lo que, dijo, deben sumarse “nuevas formas” de pobreza y el aumento del delito juvenil como consecuencia del consumo de drogas, otra gran preocupación de la Iglesia.“Si bien en los últimos años decreció la pobreza extrema, la indigencia, hay enormes bolsones de gente pobre, déficit habitacional, hacinamiento”, afirmó Ojea en sucesivas declaraciones radiales.

Y agregó que en la Iglesia “estamos muy preocupados por nuevas pobrezas, que tienen que ver con las adicciones, la trata de personas y la violencia”. En ese sentido, detalló que “en el gran Buenos Aires  hay jóvenes que sufren exclusión social, falta de trabajo, carencias familiares, problemas de educación”. Y redondeó: “Es una realidad que preocupa mucho, y de allí sale la delincuencia juvenil”.

Monseñor Ojea coincidió con Arancedo acerca del riesgo de analizar el problema de la pobreza solo desde la discusión de números como la polémica que dispararon las declaraciones de la presidenta y comparaciones con otros país como hizo el jefe de Gabinete. “Cuando escucho eso y discusiones sobre números, pienso que podemos estar escamoteando el problema real”, dijo. Al respecto, insistió en que “al estar empecinados en la lucha por tener razón, corremos el riesgo de escamotear la realidad y la realidad es más importante que la idea, como dice Francisco”.

La visión de la Iglesia sobre la dimensión de la pobreza en el país promete escribir un nuevo capítulo dentro de un mes, cuando el Observatorio de la Deuda Social de la UCA difunda su nueva medición, correspondiente a fines del año pasado. Si bien su nueva estimación se está terminando, todo parece indicar que sería superior a la anterior del 27,5 %. Ahora, rozaría el 30 por ciento.

Clarin.com

 

Cristina resiste el regreso de Acuña al kirchnerismo

Granados teje el regreso del intendente, pero la Rosada le baja el pulgar. Fuerte peso de Zabaleta.

Luis Acuña busca desesperado su regreso al kirchnerismo, tal como hicieron sus compañeros intendentes del Frente Renovador. Sin embargo, es el único barón del Conurbano al que la Casa Rosada viene rechazando, pese al tejido que le armó Alejandro Granados llevándolo casi a las puertas de Balcarce 50.

La virulencia de los recientes ataques de Acuña al Gobierno no pesan tanto como la preferencia por la figura de Juan Zabaleta, que ya es un “intendente paralelo” como dicen en Hurlingham y tiene grandes chances de quedarse con el poder del distrito en octubre.

Porque sabe que la pelea es con “Juanchi” es que Acuña necesita que le habiliten la interna del FPV, de caso contrario puede perder el territorio si tiene que enfrentar una boleta de 40 puntos, o más. No le sirve pasar al PRO, donde de todas formas tampoco lo reciben.

Es básico como estrategia. A él y al resto de los intendentes arrepentidos les conviene sacarse de encima el plato más difícil en agosto, para después en octubre hacer propia esa boleta ganadora.

El problema es que la Rosada le está haciendo pagar cara su «traición» y no le atiende el teléfono. Según comentaron fuentes del FPV, Acuña tiene las puertas cerradas del Gobierno. Aunque otras fuentes aseguran que falta sólo una reunión para el cierre. El insiste y sabe que todavía tiene nueve días para negociar.

Desde el año pasado Granados lo viene tejiendo, aún a riesgo de comerse los cruces internos por visitar a un intendente massista. En las últimas semanas las conversaciones se intensificaron y el ministro bonaerense lo dejó al pie de la Rosada, donde no fue recibido.

Acuña probó también con Alberto Descalzo, un amigo de la zona. Sin suerte. Ni siquiera pide que bajen a “Juanchi”, sabe que no lo van a hacer, sólo quiere garantías de que no lo proscribirán a él mismo y que podrá competir en la interna. Pero ni esa garantía le ofrecen hasta ahora.

La otra opción es buscar la reelección con la boleta del PRO. En Hurlingham Macri mide bien y Acuña es amigo de Jesús Cariglino, ya incorporado al partido amarillo. Sin embargo, la estrategia purista de Jaime Durán Barba se viene imponiendo con su consiguiente rechazo a la “contaminación” de los intendentes. De todas formas, sigue siendo una opción teniendo en cuenta la necesidad de Macri de sumar estructura en el Conurbano.

Una tercera alternativa que analiza es una salida como candidato a diputado, para tener fueros. El intendente está complicado por una causa de enriquecimiento ilícito.

Zabaleta, por su parte, viene creciendo en armado. Luego de sumar a varios funcionarios del intendente, y al ex massista Rodrigo Alvarez (hijo del ex intendente y ex jefe de campaña del tigrense), ahora Juanchi acordó con Esther Barrionuevo, quien fuera una suerte de tercera candidata massista referenciada en Felipe Solá.

Según manifestó a LPO la ex senadora y líder de la agrupación Justicia Peronista, ya le avisó a “Juanchi” que trabajará por su candidatura. Barrionuevo es una histórica dirigente local y llegó a ser presidenta de bloque de concejales de Acuña, en un espacio de catorce ediles, hace ya una decena de años.

lapoliticaonline.com

Chubut: Cristina Kirchner bajó el acuerdo con Das Neves

El diputado nacional atribuyó la caída de la alianza con el FPV a «histeriqueadas y operativos de la Casa Rosada»; además, adelantó que irá con una lista corta, sin Masa.

Sobre el plazo de cierre en la presentación de alianzas, la presidentaCristina Kirchner bajó el acuerdo que pretendía cerrar el precandidato a gobernador por Chubut Somos Todos (CHuSoTo) con el Frente para la Victoria, que le hubiera permitido al ex gobernador y actual diputado nacional acompañar la lista presidencial por el oficialismo.

En una conferencia de prensa brindada esta mañana Das Neves atribuyó la caída del acuerdo con el FPV a «histeriqueadas y operativos en la Casa Rosada». Pese a que el lanzamiento de su precandidatura a gobernador lo realizó en Trelew junto a Sergio Massa, el diputado nacional aseguró que tanto en las PASO como en las generales de octubre irá «con una lista corta». Esto es sin acompañar al Frente Renovador.

La jugada reposiciona como único candidato oficialista al actual gobernador y con aspiraciones a la reelección, Martín Buzzi. Ayer, Das Neves presentó como su candidato a senador a Alfredo González Luenzo, un periodista de Comodoro Rivadavia propietario de una radio y que gerenció la programación del canal C5N, por su cercanía y amistad con el empresario Cristóbal López.

El ex gobernador aspiraba a ir en la lista junto a Massa, pero también con los precandidatos presidenciales del FpV por el efecto «arrastre» que esto tiene en esta provincia. Pero el golpe llegó desde Nación, que no avaló el acuerdo con el partido provincial que creó Das Neves para competir en las PASO y en las generales de octubre.

El apoderado del PJ de Chubut, Blas Meza Evans, aseguró que Chubut Somos Todos «no puede ir» en la boleta con un candidato a Presidente del FpV, según se informó en las últimas horas desde Presidencia de la Nación. «No sé los detalles pero el acuerdo no fue celebrado ni registrado ante la Justicia Federal en Buenos Aires», manifestó.

«Es de suponer que Das Neves volverá a llevar a (el líder del Frente Renovador, Sergio) Massa como candidato a presidente», estimó Meza Evans. Remarcó que «no se suscribió ningún acuerdo. Lo concreto es que, en Chubut, Chubut Somos Todos junto con el partido de (Hugo) Moyano han celebrado un acta de conformación de una alianza transitoria. La han inscripto ante la Justicia Federal y ha acompañado un pacto de adhesión de boletas con el FPV nacional suscrito por los dirigentes de esos partidos políticos y no está suscrito por ninguna autoridad nacional del FPV».

«Tengo entendido que nunca se llegó a consolidar ese pacto ni fue presentado en la Justicia Federal en Buenos Aires», dijo. Y precisó que «al caerse el acuerdo de adhesión del ChuSoTo con el FPV también se cae la posibilidad de llevar a Randazzo o Scioli como precandidatos a presidente. Ésa es la información que tengo», dijo el apoderado del PJ en la provincia.

Por otro lado, manifestó que este miércoles «cerraron las alianzas que se debían registrar hasta las 12 en la Justicia» y resaltó que «el FpV se constituyó en la provincia con la incorporación y adhesión de 10 partidos en total».

«En el orden nacional, con una cantidad muy importante de partidos políticos también se registró ante la Justicia Federal Nacional.

Nosotros pertenecemos al FpV registrado a nivel nacional y en los 24 distritos la boleta azul del FpV va a estar en el cuarto oscuro, primero en las PASO para seleccionar los candidatos y luego en octubre. Estimo yo que los candidatos serán (el gobernador bonaerense

Daniel) Scioli a nivel nacional, Martín Buzzi a nivel provincial y todos nuestros intendentes en cada una de las comunas rurales y municipios de la provincia», resumió en contacto con Radio Del Mar.

En tanto, en Chubut se presentó ayer ante el Juzgado Electoral el acuerdo entre la UCR y el PRO. El precandidato a gobernador por el PRO, Ricardo Irianni, informó que «estamos conformes con el acuerdo con el radicalismo, porque siempre trabajamos por las ideas que defendemos. Este acuerdo permite ver una unidad de objetivos a través de lo que puede ser la ejecución de un plan de gobierno que tiene el radicalismo y el PRO que es un partido nuevo en la provincia».

lanacion.com

 

Cristina inauguró el pabellón argentino en la Expo de Milán

Tras recibir una distinción de la FAO y reunirse con el Papa Francisco en el Vaticano y luego con el presidente italiano, la mandataria recorrió la exposición.

La mandataria cortó la cinta inaugural del stand de la mega muestra que se desarrolla desde el 1° de mayo y hasta el 31 de octubre en la ciudad italiana, acompañada por el canciller Héctor Timerman, entre otros funcionarios.

La visita por la Expo forma parte de la gira que comenzó el sábado porItalia, donde la Presidenta se reunió con el papa Francisco, recibió una distinción al país de la oficina de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO) por la lucha contra el hambre, y mantuvo un encuentro con el presidente italiano, Sergio Mattarella.

En ese sentido Cristina aseguró haberse sentido «muy honrada por recibir la distinción de la FAO en nombre de todos los argentinos».

minutouno.com

 

Ante la FAO, Cristina dijo que en la Argentina el índice de pobreza está por debajo del 5% y la indigencia en 1,27%

Tras recibir una distinción, la Presidenta expuso en el encuentro de la Oficina para la Alimentación y Agricultura de la ONU, en Roma; «La existencia del Estado contribuyó a que se erradicara el problema del hambre en el país», dijo

ROMA.- Cristina Kirchner recibió hoy en Roma una distinción de la sede de la oficina de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO) en reconocimiento a las políticas públicas de la Argentina que en los últimos 25 años redujeron en el país los niveles de desnutrición.

Durante su exposición en la 39° Conferencia de la FAO, el organismo de las Naciones Unidas dedicado a atender los problemas de la alimentación y el hambre, la jefa del Estado remarcó que en el país el índice de pobreza «está por debajo del 5% y la indigencia en 1,27%».

 

«Hoy el índice de pobreza se ubica por debajo del 5 por ciento, y el índice de indigencia en 1,27 por ciento, lo que ha convertido a la Argentina en uno de los países más igualitarios», afirmó.

Cristina Kirchner utilizó para su discurso el último dato publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). En diciembre de 2013, el organismo señaló que el nivel de pobreza de la población era del 4,7% . Sin embargo, esa cifra está lejos de los números que arrojan otras mediciones. Por ejemplo, el centro de estudios (Cifra) de la CTA oficialista informó el año pasado que la pobreza alcanzaba al 17,8%; para el instituto oficial de la ciudad de Buenos Aires, la canasta arroja una cantidad de pobres equivalente al 20% de la población porteña; según la Universidad Católica Argentina, este índice llegaba en 2013 al 26%.

«Lo que ha contribuido a que la Argentina erradicara el problema del hambre fue precisamente la existencia del Estado. Y de un Estado con políticas públicas muy activas, muy focalizadas en este problema», apuntó.

Cristina Kirchner expuso ante el plenario de delegados en la conferencia de la FAO. Foto: EFE
Luego, la primera mandataria hizo un repaso de las políticas económicas de los últimos 12 años de kirchnerismo. Destacó el plan alimentario nacional, que el ex presidente Néstor Kirchner impulsó en 2003, dijo que «la reindustrialización del país generó 6 millones de puestos de trabajo», resaltó la existencia de negociaciones paritarias libres y la puesta en marcha de la Asignación Universal por Hijo (AUH), entre otras medidas.

«Argentina tiene el mejor salario mínimo, vital y móvil de toda Latinoamérica», reiteró Cristina Kirchner, que asistió acompañada por el agregado económico de la Embajada argentina en Roma, Guillermo Moreno .

Desde el atril, la mandataria remarcó que «el problema del hambre no se lo puede abordar únicamente desde la producción de alimentos». «El trabajo es el gran articulador social, pero es a la vez el que permite dar los recursos para que la gente pueda comprar alimentos», sostuvo.

En ese marco, pidió «una más justa distribución de la riqueza» como solución a los problemas de alimentación mundiales. «Lo que quiero decir aquí en Europa, donde escucho que se aplican recetas de ajustes y restricción al consumo, es que en nuestro país esas recetas ya fueron aplicadas y con pésimo resultado», aseveró.

Enseguida, añadió: «Tan pésimo [fue el resultado] que el nivel de endeudamiento explotó por los aires y el país explotó por los aires y llegamos a tener cinco presidentes en una semana».

La conferencia de la FAO fue inaugurada el sábado por el presidente de Italia, Sergio Mattarella, y su par chilena, Michelle Bachelet. También ese día habló el ex presidente brasileño Lula, quien defendió los programas de su gobierno dedicados a superar las desigualdades.

REUNIÓN CON SU PAR DE ITALIA

Tras la exposición, la Presidenta se trasladó al Palacio del Quirinale, donde Mattarella le ofrecerá un almuerzo. Mañana, en una etapa añadida a último momento en su viaje, concurrirá a la Expo Milán, donde la conformación del pabellón argentino suscitó fuertes críticas y denuncias de presuntas irregularidades.

La mandataria está acompañada por el canciller Héctor Timerman ; el ministro de Agricultura, Carlos Casamiquela; el presidente del Banco Nación, Juan Ignacio Forlón; los embajadores argentinos ante Italia, Torcuato Di Tella, y ante la Santa Sede, Eduardo Valdés; y el secretario de Relaciones Internacionales, Carlos Bianco.

Tras los saludos de rigor a los integrantes de la comitiva, Fernández de Kirchner y Mattarella mantendrán una reunión y luego un almuerzo de cortesía que el presidente italiano ofrecerá a su par argentina..

Fuente: LA Nación

CFK leaves for Rome ahead of Pope audience

President Cristina Fernández de Kirchner has left Buenos Aires for Italian capital Rome, where on Sunday the head of state will meet in the Vatican City with Pope Francis before speaking before a UN convention.

The presidential airplane Tango 01 took off at 6:47pm with CFK on board from the City’s Aeroparque, according to official sources. Foreign minister Héctor Timerman and Public Communication secretary Alfredo Scoccimarro are also part of the official delegation.

Sunday’s meeting, which will be the fifth in total since Jorge Bergoglio was elected pontiff in 2013, is the first since Eduardo Valdés took over as ambassador to the Holy See.

Aside from the audience with Francis, Cristina has a number of events planned during her stay in Italy. The first official engagement could come on Saturday, with a possible encounter scheduled between the president and former Brazilian head of state Lula Da Silva, although sources refused to confirm the meeting.

On Monday, meanwhile, CFK moves on to give a speech at the 39th UN Food and Agriculture Organisation conference, where Lula and Chilean President Michelle Bachelet are also due to speak. A lunch engagement with new Italian head of state Sergio Mattarella is also scheduled for that day, with Tango 01 leaving for Buenos Aires later on Monday evening.

Source: Buenos Aires Herald

Cristina firmó la designación de jueces y fiscales: están el hijo de Canicoba Corral y un hombre de Kicillof

La extensa lista, que había recibido acuerdo del Senado, se publicó en el Boletín Oficial; Franco Picardi, número tres del Ministerio de Justicia, y Paloma Ochoa, simpatizante de Justicia Legítima, estarán a cargo de dos fiscalías clave en Comodoro Py

Cristina Kirchner oficializó hoy la designación de jueces, conjueces y fiscales, que habían recibido días atrás acuerdo del Senado gracias a los votos de la mayoría oficialista. La extensa lista -son 66 funcionarios judiciales- está integrada por ex funcionarios kirchneristas, integrantes de la agrupación Justicia Legítima, que comulga con las ideas del Gobierno, y de La Cámpora.

Los decretos que oficializaron las designaciones de los jueces, conjueces, fiscales y defensores oficiales fueron publicados esta mañana en el Boletín Oficial con las firmas de la Presidenta y el ministro de Justicia, Julio Alak .

De esta forma, Franco Picardi, número tres de la cartera de Justicia, y Paloma Ochoa, simpatizante de Justicia Legítima, desembarcarán en los tribunales de Comodoro Py. Picardi, militante de La Cámpora, fue designado en la fiscalía N° 5, donde tramita el caso por Papel Prensa.

En tanto, Ochoa quedó a cargo de la fiscalía N° 10, que subrogaba Juan Pedro Zoni, que investiga los movimientos financieros del fallecido fiscal Alberto Nisman .

Hoy también se oficializó la designación de Rodrigo Cuesta como fiscal general ante la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal y en lo Contencioso Administrativo Federal.

Cuesta, que también milita en la agrupación que fundó Máximo Kirchner , tiene buena relación con el ministro de Economía, Axel Kicillof . Es abogado y fue síndico general adjunto de la Nación, secundando a Daniel Reposo, que no llegó a procurador general porque la oposición no le dio apoyo tras comprobar que falseó datos de su currículum. También trabajó en el área legal de Aerolíneas Argentinas y fue director de YPF por el Estado nacional.

La Presidenta, además, oficializó la designación de Emiliano Ramón Canicoba, hijo de Rodolfo Canicoba Corral , que tiene a su cargo la causa por el atentado a la AMIA, como juez federal de San Martín. En marzo pasado, el magistrado negó haber sido «un emisario» del Gobierno en Comodoro Py para negociar una tregua con los jueces federales, a cambio de que el kirchnerismo aprobara el pliego de su hijo…

Fuente: La Nación

¿Cristina Eterna En El Poder?

LOS OPOSITORES SON K

La negación de los medios anti K a reconocer y analizar el potente fenómeno político que sigue constituyendo el kirchnerismo a seis meses del final del mandato de CFK es parte del problema. Para los grandes diarios, canales y radios, por ejemplo, en la zona de Plaza de Mayo no pasó casi nada el fin de semana largo del 25 de Mayo.

No circularon centenares de miles de personas por allí, apenas se generaron trastornos en el tránsito y hubo un festival de micros que arrastraron a gentes sin voluntad propia. Los medios K niegan esto último, que también ocurrió en parte. Pero qué se puede esperar de la prensa oficialista, organizada y paga desde arriba.

Tampoco se nota la más mínima disposición a reconocer la distancia existente entre la capacidad de liderazgo de la Presidenta y lo que provoca en amplias franjas sociales de abajo, el medio y arriba.

Solo se ven la corrupción, la manipulación del relato y la discrecionalidad en el manejo de los fondos públicos, lo cual, por cierto, es la parte más negra y laberíntica de la verdad.

El pánico opositor a que Cristina pueda seguir detentando cuotas de poder después del próximo 10 de diciembre genera actitudes lindantes con lo patético, que podríamos sintetizar en ciertas actitudes teatrales, desproporcionadas y hasta indocumentadas de Elisa Carrió.

Los K han sido hábiles articuladores de un mito de invulnerabilidad que la muerte de Néstor y el adiestramiento de Cristina como estrella televisiva contribuyeron mucho a instalar, propalar y consolidar.

Pero no existe mito sin antimito, es decir, sin esos detractores que, con argumentos bestiales, pueriles o directamente mentirosos, no terminan logrando otra cosa que engordar las fantasmagorías enhebradas desde el poder. La demonización de Máximo Kirchner a partir de cuentas bancarias en el exterior que no existen o la santificación del fiscal Alberto Nisman, quien sí tenía una economía personal negra fuera del país, fueron, por contraposición, dos de los últimos grandes aportes opositores a la recuperación de la imagen positiva presidencial.

En las supuestas antípodas del relato K se amasa el mito del otro fenómeno político de esta década: el macrismo.

Habrá que ver cuánto de cierto hay en la presunción de que, sin manejar la plata estatal, el kirchnerismo irá desapareciendo rapidito y si, ante la eventualidad de ganar, Mauricio Macri será una especie de nuevo Kirchner cheto que completará su construcción política en el uso de idénticos fondos.

Tiene razón CFK cuando acusa a quienes quieren cambiar el rumbo de no ofrecer ninguno muy distinto. La discusión está sobre todo en ciertas maneras.

periodicotribuna.com.ar

Los tristes récords de Boudou, quien sigue siendo vice

CRISTINA LO HIZO

Cuando decidió elegirlo como compañero de fórmula, Cristina Kirchner sorprendió a todos los presentes. Era el único candidato que estaba en las previsiones de nadie.

Amado Boudou fue elegido por el dedo de la presidenta, por cuestiones que tienen más que ver con lo sentimental que lo político.

Pronto, el nuevo vicepresidente comenzó a darle grandes dolores de cabeza a la jefa de Estado. No solo por su involucramiento en el escándalo Ciccone, sino además por haber crecido fuertemente su patrimonio sin poder explicarlo ni justificarlo.

Pero no fueron los únicos escándalos: a lo largo de su breve gestión, Boudou acumuló más de 60 denuncias penales por diversos hechos de corrupción. Nadie en la historia de la política argentina logró tanto en tan poco tiempo.

Pero no es todo: en solo 18 meses, el vicepresidente acumuló 21 pedidos de juicio político en su contra. Y además se convirtió en el funcionario con más cantidad de multas de tránsito, superando las 22 infracciones.

¿Recuerda alguien que otro vicepresidente o funcionario de similar rango tenga tan triste récord?

Boudou es la contracara del tan declamado discurso kirchnerista, “el modelo”. Y su permanencia en el segundo cargo más importante de la república demuestra que el gobierno está lejos de sus propias pretensiones de transparencia.

Ya casi no se habla de vice y sus escándalos, pero Boudou sigue allí a pesar de todo y de todos. Cristina lo hizo.

Es el espejo de lo peor de la política argentina, esa que insiste en no irse jamás.

periodicotribuna.com.ar

 

El escándalo FIFA involucra a Cristina

Desde hace casi seis años, la Presidenta estrechó vínculos con la AFA a través del programa Fútbol Para Todos. Los manejos millonarios de dinero sin respaldo y negociados con los acusados por la justicia norteamericana: Julio Grondona y Alejandro Burzaco

El 21 de agosto de 2009, el día del lanzamiento del programa Fútbol para Todos, al momento de firmar el convenio, Cristina Kirchner se sentó en el medio, a la derecha, Julio Grondona y a su izquierda, Diego Armando Maradona, por entonces entrenador del seleccionado.

“Tenían a los goles secuestrados, los liberamos. El Gobierno no quiere hacer negocios con el fútbol, quiere promover el deporte y ayudar a los clubes que generan negocios millonarios y son cada vez más pobres. Te secuestran los goles hasta el domingo, como secuestraron a 30 mil argentinos. No quiero más una sociedad de secuestros, quiero una sociedad cada día más libre”, dijo aquel día, sin ponerse colorada, Cristina.

Lo que no señaló es que con ese acuerdo, la AFA pasó de recibir 268 millones de pesos al año del Grupo Clarín a 600 millones de la moneda nacional por parte del Estado nacional. Grondona estrechó vínculos con los K y también negociados.

Tanto mejoró la relación que Cristina asistió al funeral y decretó siete días de luto luego de la muerte del entonces presidente de la AFA. Una clara demostración de lo bien que estaba esa relación.

Lo que se presume es que el afecto creció de la mano del dinero. Un informe de la Auditoría General de la Nación (AGN) que analizó al programa Fútbol para Todos desde agosto de 2009 al último día de 2012, detectó que de los 2967 millones de pesos que el estado nacional destinó a ese programa, 179 millones de pesos  no contaron con respaldos, es decir, nunca se supo cual fue el destino de esa plata.

Lejos había quedado la promesa de Cristina de que el fútbol iba a dar ganancias a las arcas del Estado. “Entre 2009 y 2012, el Estado entregó 3084 millones de pesos para adquirir los derechos de televisación de los partidos y esa suma se elevaría a 6000 millones”, según denunció la legisladora Graciela Ocaña. Cabe destacar que Julio Grondona está acusado de recibir 15 millones de dólares por retornos de entidades interesadas en adquirir derechos en los torneos internacionales de fútbol.

La conclusión de Ocaña es que los fondos estatales pudieron haber servido para financiar el pago de coimas de la FIFA y de la AFA.

Un ahijado de Don Julio

Además, el ahora imputado por la justicia norteamericana, el CEO de Torneos y Competencias, Alejandro Burzaco, un hombre apadrinado por Grondona, se convirtió en un socio del gobierno. Es que el principal cliente de Torneos es la administración de Cristina Kirchner, que contrata sus servicios de producción para las emisiones del Nacional B y para algunos partidos de la Primera A que se emiten en HD.

Por eso, según la Auditoría General de la Nación (AGN), el Estado le pagó a la firma $ 44.237.991 entre 2010 y 2012. El gobierno nacional también le compró a Torneos los derechos de televisación del Mundial de Brasil 2014 (que incluyó la producción), la Copa América, el Sudamericano Sub 20 y el Mundial Sub 20, por el que habría recibido unos US$ 20 millones, para ser emitidos por los gubernamentales Canal 7 y DeporTV (este último, canal del Ministerio de Educación). En esa intensa relación, Torneos también es cliente del Gobierno, al que le compró los derechos para la transmisión del fútbol argentino que comercializa en el exterior (por los que, según la AGN, le pagó al Estado $ 54.049.386 en 2011 y 2012).

Grondona y un sinfín de cuentas sin rendir

Julio Humberto Grondona, el expresidente de la AFA y vice de la FIFA, fallecido hace 10 meses, siempre hizo y deshizo a su merced. Cuando el 30 de julio de 2014 su corazón dijo basta, se llevó a su tumba un sinfín de cuentas sin rendir, que ahora, a partir de la denuncia radicada por la Justicia de los Estados Unidos contra la FIFA, tienen su punto más álgido.

Desde 1988 y hasta su muerte, Grondona tuvo a su cargo las áreas más afectadas por el escándalo mundial: era el jefe de la Comisión de Finanzas, y del Consejo de Marketing y Televisión de la entidad rectora del fútbol en el planeta.

Grondona llevó el manejo clientelar que pregonó en la AFA durante 35 años a la FIFA, donde Joseph Blatter lo replicó y dejó expuesto, quizás, en sus últimas reelecciones.

Blatter fue varias veces reelecto gracias a los votos tercermundistas y desde Europa, con el presidente de la UEFA Michel Platini a la cabeza, lo venían combatiendo.

Así, no sería casual que todos los dirigentes implicados en el escándalo sean americanos, de la Concacaf y la Conmebol, sin europeos afectados.

Don Julio no sólo convivió con todo este poder, sino que lo contuvo y lo gestó.    No es casual, tampoco, que sus hombres de confianza que quedaron a cargo de la AFA siempre recuerden lo difícil de esta transición, pudiendo salir inmunes de situaciones judiciales complejas, principalmente por el reparto del dinero del Fútbol para Todos.

Sobornos y retornos desde el año1991

Siete altos dirigentes de la FIFA fueron detenidos anteayer por la Policía suiza en el lujoso hotel Baur au Lac en los Alpes. La Justicia de EEUU los imputa por  casos de corrupción que se remontan a 1991. Las acusaciones incluyen fraude, asociación delictiva y blanqueo de capitales, y van dirigidas contra «miembros del poderoso comité ejecutivo de la FIFA, que amasa un enorme poder y lleva a cabo sus negocios en gran medida en secreto».

Entre los detenidos hay un dirigente que fue muy cercano a Julio Grondona, que fue vicepresidente de la FIFA. Se trata del uruguayo Eugenio Figueredo, vicepresidente de Conmebol y FIFA.  Asimismo, entre los acusados -pero aún no detenido- hay otro grondonista histórico, el paraguayo Nicolás Leoz, ex presidente de Conmebol.

diariohoy.net

La foto de la familia Kirchner: Cristina, Florencia, Máximo y Néstor Iván, juntos en los festejos por el 25 de Mayo

La Presidente se mostró acompañada por sus hijos, su nuera, Rocío García, y su nieto, Néstor Iván; en su perfil de Facebook.
Los festejos por el 25 de Mayo mostraron a la presidente Cristina Kirchner acompañada por su gabinete y los precandidatos del oficialismo Daniel Scioli y Florencio Randazzo. Además, la mandataria contó con la presencia de sus hijos Máximo y Florencia, su nuera, Rocío García, y su nieto, Néstor Iván.

En el marco de la celebración, que después se trasladó a la Plaza de Mayo, Cristina compartió una foto con su familia en su perfil de Facebook y una breve leyenda: «Feliz Día de la Patria. Los quiero mucho. #TenemosPatria».

La imagen muestra a Máximo y a Florencia, con excepción de Rocío y la propia Cristina, mirando atentamente la reacción de Néstor Iván ante la cámara.
diarioveloz.com

En el acto por el 25 de Mayo, Cristina pidió el voto para los candidatos del FPV

La Presidenta apuntó a quienes piden un «cambio» y pronosticó que el kirchnerismo seguirá en el poder: «nadie vota para atrás».

Cristina Kirchner cerró hoy los festejos por el aniversario la Revolución de Mayo con un fuerte llamado a votar por el kirchnerismo en las elecciones presidenciales, al mismo tiempo que descargó críticas contra opositores, sindicalistas, medios y sectores del peronismo.

La Presidenta centró su discurso en recordar la asunción de Néstor Kirchner en el gobierno, en un discurso que duró más de una hora y que fue trasmitido por cadena nacional. «Algunos lo tacharon de setentista e ideologizado, pero los que son verdaderamente setentistas e ideologizados son los que quieren retornar a un pasado de ajuste, de represión, de un gobierno sin pueblo. Nosotros somos el gobierno de la transformación y el cambio», gritó Cristina ante una multitud.

Sobre el final de su discurso, y con fuerte tono electoral, la Presidenta atribuyó las críticas a su gobierno más que a las políticas económicas y sociales, a «la política de Derechos Humanos» que impulsó Néstor Kirchner desde 2003 y que advirtió, «no nos van a perdonar nunca».

Cristina afirmó que «este proyecto de transformación de 12 años debe ser profundizado y debe continuar» y sentenció: «No es continuidad o cambio. Los que quieren cambio que nos expliquen a todos los argentinos qué cambio quieren», enfatizó. «No se trata de irse o de quedarse, esto es un proyecto colectivo que no depende de una sola persona», señaló en otro tramo.

Tras cuestionar a quienes «quieren hacerle creer a la gente que es bueno que cada cuatro años cambie todo, porque cuando cada cuatro años cambia todo es porque todo sigue igual», aseguró que la oposición a su gobierno «debe criticar» pero también «proponer».

Sobre las próximas elecciones, se mostró segura de un triunfo del kirchnerismo. «No tengo dudas de eso, tengo esa certeza porque nadie vota para atrás, la gente vota para adelante, para el futuro para mejorar», arengó. «Les pido a los hombres y mujeres que conforman nuestro espacio politico que den lo mejor de sí», agregó.

Al subrayar la política de derechos humanos, la mandataria dijo creer «que hemos forjado una nueva identidad democrática, los derechos humanos se han incorporado definitivamente, forman parte de nuestra identidad constitutiva».

En una fuerte autocrítica, afirmó que Kirchner «vino a saldar una deuda» del peronismo: «Teníamos que hacernos cargo, nosotros los peronistas que muchas veces de un lado había una víctima y entre los victimarios había también algunos que se decían o que eran de nuestro movimiento. A la gente no se le puede mentir, hay que decirle las cosas que nos pasaron por eso decía que era una paradoja», añadió.

«Nuestro movimiento político en especial, teníamos una deuda que al mismo tiempo era una paradoja, porque parecía que a nuestros dirigentes no les importaba los derechos humanos y sin embargo, las principales víctimas del terrorismo de Estado habían sido jóvenes que se identificaban con Perón y con Evita», señaló.

En ese marco, cuestionó a «la prensa y los medios de comunicación que hayan ignorado lo que pasaba» en los centros clandestinos de detención.

Por último, dijo «no tengo nada de qué avergonzarme» ya que «no tengo cuentas en el exterior» mientras «encontraron muchas otras cuentas y nadie publicó ningún informe».

«No tengan miedo, pueden difamar a mi hija, maltratar a mi hijo, decir de mí cualquier cosa pero mientras sea Presidenta voy a seguir defendiendo los intereses del país y seguir pagando a todos los acreedores en forma equitativa e igualitaria» afirmó tras criticar a los fondos buitre.

También lanzó un mensaje al sindicalismo opositor que impulsa nuevos paros: «Yo espero que a partir del 10 de diciembre los mismos dirigentes sindicales pongan la misma fuerza para defender los mismos beneficios que los trabajadores argentinos han logrado en estos 12 años», afirmó la mandataria, tras destacar el escenario de «paritarias libres» que impulsó Kirchner.

Finalmente lanzó una encriptada advertencia: «Estemos atentos todos de lo que pasa, porque tal vez, ojalá Dios no lo quiera y no lo permita, intenten hacer cosas, para enojar a la gente para que la gente se asuste y se enojen contra alguien. En estos días vimos algún episodio de sospechosa inusitada violencia», dijo, al parecer refiriéndose a lo que sucedió en Monte Hermoso.

«No hagan tanto ruido para que ellos puedan decidir libremente el rumbo que tomará la patria, que no tengo ninguna duda, seguirá siendo el rumbo del cambio y la transformación que hemos venido realizando en estos doce años de gobierno», culminó.
lapoliticaonline.com