Greek bank shares plunge for third day, drag down broader market

Greek bank shares sold off sharply for the third day in a row today with buyers yet to emerge on a scale large enough to counter continued dumping of the stocks.

The losses follow a 50 percent plunge in the bank sub-index over the previous two sessions and dragged down the wider Athens market, where non-financials were generally outperforming banks.

The bank sector share index was down 27.5 percent, closing in on the near 30 percent dives seen on both Monday and Tuesday, with millions of shares offered and no bids after early deals.

Shares of Alpha Bank and Piraeus effectively hit the daily loss limit of 30 percent, with peer Eurobank down 26.7 percent and National Bank falling 26.6 percent.

More than 8 million shares in Alpha and 2.6 million shares in Piraeus were being offered for sale, with no bids seen.

Source: Buenos Aires Herald

Crisis en el campo: advierten que está rota la cadena de pagos

Pese a una cosecha récord en soja, el combo de caída de precios, retenciones, presión impositiva, altos costos de producción, fletes (en el NOA se llevan más del 70 por ciento del precio en maíz), atraso cambiario y trabas a la exportación en maíz y trigo que deprimen los valores hace que el bolsillo de los productores esté seco.

“Muchos productores están pidiendo refinanciar las deudas en los bancos y en las agroquímicas o directamente están dejando de pagar y tratando de arreglar para el año que viene lo que deben”, graficó Lucas Norris, director de Siner, distribuidora de insumos en Salta. “La cantidad de cheques rebotados creció exponencialmente comparada con la última campaña. Todos los días nos reportan nuevos casos”, añadió.

Para Horacio Busanello, CEO de Los Grobo, una gran mayoría de productores en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba, que concentran más del 80% de la producción del país, quedaron en un lugar de “no retorno” que afecta a toda la actividad.

“Los productores han cosechado más kilos, pero no han cosechado rentabilidad. Las agronomías, acopios y negocios relacionados con el agro enfrentan la cobranza de esta campaña con grandes dificultades. Los pedidos de postergación para depositar cheques están a la orden del día. Los atrasos van desde 30, 60 y 90 días hasta refinanciaciones a la próxima cosecha”, detalló.

diariohoy.net

Se desploma la Bolsa de Grecia tras cinco semanas de cierre

Los títulos bancarios son los más afectados y en los primeros 45 minutos de la negociación cedieron casi un 30%.

ATENAS.- Las acciones de la Bolsa de Atenas sufrieron hoy enormes pérdidas de más del 20% al reabrir tras cinco semanas de cierre, en la primera oportunidad que tenían los inversionistas desde junio para reaccionar a la última crisis económica del país.

En los primeros compases de la negociación, el índice general llegó a desplomarse casi el 23%, aunque casi una hora después, la caída se atenuaba hasta el 21% y a media jornada, 17%.

A las 8 (hora argentina), el índice general se situaba a esa hora en 661,86 y el volumen de transacciones alcanzaba los 33,91 millones de euros.

Los títulos bancarios fueron los más afectados, alcanzando o acercándose al límite diario de pérdidas del 30% en los primeros 45 minutos de la negociación.

Horas antes, la Comisión de Valores de Mercado había dado luz verde definitiva a la reapertura, tras 26 jornadas laborales cerrada, aunque prohibió las ventas en corto.

La Comisión mantuvo en un 30% el margen de fluctuación permitido sin que haya intervención.

«UN PASO HACIA LA NORMALIZACIÓN»

El presidente de al Comisión, Kostas Botopoulos, señaló a la televisión local Skai que cuentan con que en los primeros días de negociación haya numerosas pérdidas.

Los analistas esperaban un fuerte desplome habida cuenta de que las operaciones de los inversores nacionales, privados e institucionales, están sujetas a fuertes restricciones debido a que los controles de capital siguen vigentes.

Los inversores extranjeros tienen margen ilimitado de negociación, mientras que los nacionales solo pueden sólo pueden comprar con los remanentes que tengan en sus cuentas de corretaje, o a través de una cuenta bancaria especial nueva, abierta para tal efecto.

Los nacionales no podrán disponer, en cambio, de los fondos que tengan en sus cuentas bancarias regulares, ya que están sujetos al corralito, que prohíbe transacciones al extranjero que no sean comerciales.

La reapertura de la Bolsa después de un mes entero es «un paso hacia la normalización», señaló Botopulos, en declaraciones a la televisión pública.

Botopulos se mostró confiado en que en «algunas semanas» se terminen de levantar las restricciones y se haya logrado la «liberalización completa» del negocio.

La última sesión de la Bolsa había tenido lugar el 26 de junio, jornada en que el índice terminó con 797,52 puntos. La semana bursátil había terminado con ganancias del 16 % para el índice principal.

NEGOCIACIONES

Grecia está inmersa en intensas negociaciones con sus acreedores para negociar los términos de un gran paquete de rescate con vistas a un acuerdo en las próximas dos semanas.

Los negociadores de la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional piden recortes más rápidos en los planes sobre prejubilación previstos por el gobierno, y medidas más estrictas en un programa de pago de impuestos atrasados.

El primer ministro griego, Alexis Tsipras, afronta una oposición al nuevo rescate dentro de su partido izquierdista Syriza que podría forzarlo a convocar elecciones anticipadas en los próximos meses.

Agencias EFE y AP.

Fuente: La Nacion

Un muerto en saqueos por alimentos en Venezuela

Crisis económica y desabastecimiento

Fue en el sur del país. La gente se arremolinó en un super y varias tiendas por la versión de que había harina o pañales. Intervino la policía, un hombre fue baleado y hay 60 detenidos.
La grave crisis económica venezolana, profundizada con medidas de ajuste y control que derivaron en una grave escasez de productos de primera necesidad, derivó ayer en una ola de saqueos que estremecieron el sur del país y dejaron un muerto y 60 detenidos.
Los incidentes ocurrieron durante la tarde en la ciudad de San Félix, estado Bolívar, donde una muchedumbre tomó por asalto un supermercado y tres comercios menores, para finalmente terminar con el asesinato de un hombre, quien recibió un balazo en el pecho en confusas circunstancias.
Todo comenzó cuando circuló la versión de que el supermercado Uniferia estaba vendiendo algunos productos de primera necesidad que no se consiguen habitualmente, como leche, harina, pañales y café. En los últimos meses, ante la grave escasez que hay, los venezolanos suelen utilizar los mensaje de texto para avisarle a los conocidos cuando llega mercadería a algún local, y así poder comprarlos antes de que se agoten nuevamente.
Pero en este caso el supermercado no pudo proveer a todos y la tensión terminó desbordando la situación. La gente invadió el depósito para tomar lo poco que había y se enfrentó con los empleados del lugar. El caos se extendió a todo el barrio y tres comercios menores resultaron también saqueados.
Luego llegó la policía local y la Guardia Nacional Bolivariana (GNB), lo que desencadenó corridas y enfrentamientos. El hecho más grave de todo este episodio de violencia fue la muerte de un joven de 21 años, Gustavo Patinez Gómez, quien recibió un balazo en el pecho y murió desangrado en plena calle. Los manifestantes denunciaron que el disparo provino de un integrante de la GNB, pero las autoridades lo negaron.
El oficialismo trató de minimizar los incidentes y volvió a utilizar el recurso de culpar a la oposición de lo sucedido. “Aquí nadie está pasando hambre … no hay excusa para que esto se presente. Esto no fue espontáneo”, afirmó el gobernador local, Francisco Rangel Gómez, que responde al gobierno de Nicolás Maduro.
“Lamentamos que hayamos tenido esta situación de un saqueo completamente planificado e inducido en un establecimiento de hermanos asiáticos y en tres más pequeños que están en la zona”, agregó el mandatario, para luego enfatizar que los incidentes fueron ocasionados por “un grupo de 40 motorizados armados” que “lanzaban disparos al aire diciéndole a la gente que había que ir a saquear a esos establecimiento”. Las imágenes, en tanto, mostraban una multitud de personas llevándose todo lo que podían.
En cambio el líder opositor y gobernador del estado central de Miranda, Henrique Capriles, atribuyó los incidentes a los problemas de escasez que enfrenta el país. “Mientras uno más se aleja de la capital, las colas y la situación económica empeora y lamentablemente uno de los estados más maltratados por este gobierno ha sido Bolívar”, sostuvo.
“En varias partes de San Felix se reportaron casos irregulares en locales comerciales, y varios negocios en Puerto Ordaz tuvieron que cerrar. VTV –el canal del Estado– en vez de llamar a la calma transmitía la inauguración de una ciclovía. ¡Por favor!, hasta cuando seguirán tapando el sol con un dedo”, afirmó.
Desde hace varios años Venezuela viene padeciendo problemas de desabastecimiento de algunos alimentos, medicinas y otros productos básicos, lo que se ha agudizado en los últimos meses debido a la reducción en la venta de dólares por parte del gobierno. Esto afectado especialmente las importaciones.
La escasez se ha hecho más evidente desde inicios de este año debido a las grandes aglomeraciones de clientes que forman colas en las entradas de los comercios y supermercados.
Maduro insiste en que la escasez de productos se debe a una “guerra económica” promovida por corporaciones empresarias y sectores opositores para desestabilizar el gobierno. Sin embargo, empresarios y analistas asocian unánimemente los problemas de desabastecimientos a los severos controles de precio y al cepo al dólar, que están vigentes desde el 2003, adoptados por el gobierno de Maduro ante el avance de la crisis.
A la prolongada escasez se suma una inflación que superó el 120 por ciento en los últimos 12 meses, lo que alteró drásticamente el ritmo comercial venezolano. El Observatorio Venezolano de Conflictividad Social, que monitorea la situación de orden público, señaló en un informe que en el primer semestre del año ya se produjeron 56 saqueos y 76 intentos similares en distintas regiones del país.

clarin.com

De la soja hasta las naranjas, la crisis atraviesa todos los rubros del campo

Productores que estuvieron el viernes en Gualeguaychú son una muestra de la situación; baja de precios, retenciones y trabas para exportar dan un resultado uniforme: pérdida de rentabilidad.

De la soja a las naranjas, pasando por el arroz, los productores que el viernes pasado se movilizaron en la jornada de protesta nacional que convocaron la Sociedad Rural Argentina (SRA), Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y Coninagro tienen el mismo problema: la pérdida de rentabilidad por una tormenta perfecta de baja de precios, retenciones, trabas para exportar, caída de mercados externos, desfinanciamiento y fuertes quebrantos económicos.

Ese cuadro de situación fue palpable, por ejemplo, en la concentración de productores en Gualeguaychú, que además de las entidades del sector, incluida la Federación Agraria local, sumó a transportistas, acopios y otras actividades económicas.

«Estamos trabajando a pérdida y achicándonos cada vez más. Yo en 2008 trabajaba 500 hectáreas arrendadas y ahora no las alquilo más. Me quedé sólo con las 70 hectáreas propias», contó Gustavo Michel, productor de Gualeguaychú. Michel siente como un alivio que ya no alquila más. «Este año, si hubiera arrendado, perdía unos 2000 pesos por hectárea», indicó.

Este productor también desarrolla una labor como pequeño contratista de servicios con un tractor, una sembradora y una cosechadora. Está preocupado por esta actividad. «Hace dos años que no salgo a trabajar con las máquinas porque con lo que pueden pagar por el servicio no me cierran los números», precisó.

También se desempeña como administrador de tambos. Sobre esta actividad, sostuvo que se trabaja con quebrantos. «Para que cierren las cuentas, la leche tendría que estar entre 4 y 4,20 pesos el litro, pero la pagan a 3,20 pesos y encima la quieren bajar a 2,80», expresó.

Luis Alberto Ronconi es de Urdinarrain, Entre Ríos. El año pasado hizo 500 hectáreas de trigo. Cosechó con un rinde de 3200 kilos por hectárea, un nivel aceptable para la región, pero terminó con un quebranto de $ 1200 por hectárea. En las 500 hectáreas que implantó perdió en total $ 600.000.

Esta campaña sembró 800 hectáreas con soja. Según sus cálculos, por la pérdida de más del 30% que tuvo el precio del cultivo con respecto a la campaña anterior perdió 1,6 millones de pesos.

«Al Gobierno no lo culpo por la baja del precio, pero sí por las retenciones [35% en la soja] y un dólar superdevaluado. Hoy, el dólar oficial tendría que ser de 20 pesos», precisó Ronconi. Pidió que el Gobierno devuelva las retenciones a todos los productores.

El panorama de crisis en la agricultura o los tambos también se repite para los productores de cítricos y arroz.

Elvio Calgaro, integrante de la Federación Agraria de Villa del Rosario y ex presidente de la Federación de Citrus de Entre Ríos, trabaja con un hermano 50 hectáreas de naranjas, mandarinas, pomelos y limones. Es una actividad que heredó de sus abuelos.

«Este año nos afectó mucho que al no haber exportación, ya que el país dejó de ser competitivo para exportar por ejemplo a Rusia [un comprador importante], mucha fruta terminó en el mercado interno», graficó.

La consecuencia de eso fue una baja de precios que no cubren los costos. «Producir y recolectar la naranja cuesta 1,50 pesos el kilo, pero nos pagan 70 centavos», denunció.

La otra consecuencia es que, recolectada casi el 50% de la fruta, en la provincia unos 130 millones de kilos quedaron en las plantas -porque no conviene cosecharla- o fueron a parar a basurales.

Calgaro comenzó a recortar inversiones. «Se están reduciendo podas y la fertilización para la quinta. Pensaba renovar variedades, pero no lo voy a hacer», afirmó. Una variedad de fruta necesita siete años para empezar a producir.

«Tengo seis empleados y tratamos de mantenerlos, porque son como otros integrantes de la familia», remarcó.

Calgaro se quejó de que el Gobierno no trabaje para abrir más exportaciones para el sector. «Uruguay puede exportar a los Estados Unidos y nosotros no. Acá está fallando el Gobierno», reclamó.

Para los arroceros, rubro en el que Entre Ríos se destaca, el panorama también es desolador. «Tenemos la producción de la cosecha pasada, pero no la podemos comercializar. Los molinos [de exportación] no compran», explicó Víctor Odiard, productor de San Salvador.

En este rubro, en los primeros cinco meses del año las exportaciones se derrumbaron 67%. El país sólo vendió dos buques, contra 10 que colocó Uruguay.

«Nuestros precios cayeron 40%. Comenzamos la campaña con 2,40 a 2,50 pesos el kilo del arroz cáscara, y ahora estamos en 1,75 pesos el kilo», graficó.

Odiard prevé sembrar en la próxima campaña un 20% menos de arroz. «No hay cómo hacer frente al gasto en gasoil y en personal. Yo tenía seis empleados y tuve que despedir a dos», concluyó.

lanacion.com.ar

 

Europa rescata a Grecia e impone un salvaje recorte

Crisis griega.Ante la amenaza de hacer default y salir del euro hoy mismo, el premier Tsipras cedió ante las exigencias de la canciller alemana Markel para prestarle durante los próximos tres años, entre 82.000 y 86.000 millones de euros. Para ello, Grecia deberá legislar una larga batería de medidas durísimas.

“Grecia no saldrá del euro”, dijo esta mañana el presidente del Consejo Europeo Donald Tusk. Grecia seguirá por ahora en la Eurozona. A las 09:00 de la mañana de Bruselas, tras cinco meses de tira y afloja y un tremendo final de 17 horas de cumbre sin pausas, el primer ministro griego Alexis Tsipras dejó de luchar.

El premier heleno, ante la amenaza de hacer default y salir del euro hoy mismo, con un corralito que lleva dos semanas activado y que mañana hubiera sido corralón ante la falta de liquidez bancaria, claudicó ante la inmensa mayoría de las condiciones que la Eurozona, al mando absoluto de la Alemania de Angela Merkel, le impuso para prestarle, durante los próximos tres años, entre 82.000 y 86.000 millones de euros.

La factura para los europeos y el FMI podría bajar hasta los 50.000 millones de euros pues calculan que entre privatizaciones y superávit fiscal Grecia podría poner unos 8.000 millones y esperan obtener plata de privatizaciones. 25.000 millones del total irían a recapitalización bancaria, de los cuales 10.000 lo serían a corto plazo para poder alimentar a la banca y que pueda levantar el corralito antes de finales de año.

Apenas Francia e Italia ayudaron en la negociación a Tsipras para suavizar algunas de las condiciones. España se unió al grupo de los halcones que capitaneó Alemania con Finlandia, Holanda, Eslovaquia y los bálticos. En los primeros borradores del acuerdo aparecía una mención expresa a que si Grecia no aceptaba todas sus condiciones la Eurozona negociaría su expulsión. Atenas consiguió eliminarla con el apoyo francés e italiano.

El presidente francés François Hollande dijo esta mañana que “nada habría sido peor que humillar a Grecia esta noche”, pero la humillación parece difícil de esconder. Angela Merkel, que sale reforzada internamente de esta crisis pero que será vista de forma diferente en el resto de Europa, dijo que Grecia “mostró su disponibilidad para acometer los ajustes y reformas” y que “lo importante ahora es poner en marcha lo acordado rápidamente”.

Donald Tusk aseguró que “Grecia tiene una oportunidad de enderezarse” y que “el acuerdo evita las consecuencias políticas que habría tenido la falta de resultados de la negociación”, es decir, la expulsión helena de la Eurozona.

El acuerdo es durísimo y el calendario muy limitado. Atenas debe legislar antes de la tarde del miércoles las subidas de IVA y los recortes de pensiones, asegurar la independencia del INDEC griego y aprobar un sistema de recortes de gasto automáticos en caso de desviación del objetivo de superávit fiscal, que nunca podrá ser menor del 3,5% del PBI a partir de 2018. Esa meta fiscal no es tan alta como en anteriores rescates.

Antes del 22 de julio el Parlamento griego debe aprobar una nueva ley de enjuiciamiento civil para acelerar los procesos judiciales. Las medidas que Tsipras llevará ya hoy al Parlamento griego hacen temer que todo descarrille porque su partido Syriza podría dividirse. Fuentes europeas explicaban anoche que, aun así, esperan que la oposición vote a favor aunque eso conllevaría la ruptura del gobierno y elecciones anticipadas.

Sólo cuando Grecia cumpla esa parte los ministros de Finanzas de la Eurozona darán formalmente a la Comisión Europea el mandato de negociar los aspectos financieros del rescate, tras la aprobación por seis parlamentos europeos, entre ellos el alemán. Los demás lo aprobarán –su legislación lo permite- mediante un decreto gubernamental.

Mientras tanto, el Banco Central Europeo, para que todo este andamiaje no se caiga, deberá mantener las líneas de liquidez de emergencia a la banca griega. Europa estudiará estos días la forma de que Grecia pueda pagar el próximo lunes al BCE un vencimiento de deuda de 4.200 millones de euros, otro de casi 5.000 millones a mediados de agosto y de que cierre el impago de casi 1.600 millones de euros al FMI del pasado 30 de junio.

Atenas deberá, antes de finales de octubre, legislar una larga batería de medidas durísimas: una reforma laboral que lamina el poder de los gremios, dificulta las huelgas y facilita los despidos colectivos; una completa reforma que liberalice su economía en varios aspectos que incluyen los períodos de rebajas, apertura comercial en domingo –que ni Alemania tiene-, liberalización de farmacias, de precios de productos de primera necesidad como leche o pan y apertura a la competencia de profesiones protegidas o del importante sistema de transporte marítimo heleno. También se facilitarán los desahucios, por lo que previsiblemente aumentará el número de griegos sin hogar.

Atenas tendrá que seguir un extenso programa de privatizaciones que incluye puertos, aeropuertos e incluso su empresa nacional de electricidad. Ese programa de privatizaciones intentará conseguir en los próximos tres años hasta 50.000 millones de euros –el 27% de la economía helena-. La mitad de lo que se consiga irá a pagar vencimientos de deuda, una cuarta parte a recapitalización bancaria y sólo el 25% restante podrá dedicarse a inversiones.

Ese fondo de 50.000 millones –que ningún diplomático europeo consideraba anoche serio porque no ven dónde encontrará Atenas activos por ese montante- es la excusa para considerar que la deuda griega es sostenible, evitar las quitas y permitir que el FMI siga participando en el rescate. Pero hace que Atenas ceda el control de muchos de sus aeropuertos, de sus grandes puertos, de varias empresas públicas y de sus bancos. Y es una especie de aval que nunca se exigió en otros rescates: si Grecia no paga, los europeos se quedarán con los activos.

Las privatizaciones se harán después de colocar los activos en un fondo que, aunque con base legal en Grecia y propiedad griega, será supervisado por los acreedores. En las primeras versiones del acuerdo consistía en una entidad legal basada en Luxemburgo y gestionada por el fondo de rescates europeo.

No todo son recortes y privatizaciones. Atenas también debe aprobar la legislación necesaria para reformar su Administración pública y, bajo supervisión de la Comisión Europea, poner en marcha un programa para “despolitizarla”. El plan para hacerlo debe estar en Bruselas como muy tarde el próximo domingo.

El acuerdo también explica que Atenas debe facilitar el trabajo de los técnicos de los acreedores. En la práctica, estos tendrán acceso casi ilimitado a las entidades gubernamentales y ministerios griegos.Grecia no podrá aprobar, durante los próximos tres años, ninguna medida legislativa que tenga efectos económicos sin antes recibir el visto bueno de los acreedores, una cláusula que no tiene ningún otro país europeo.

El gobierno de Alexis Tsipras también deberá anular toda su legislación de los últimos meses –excepto las medidas contra la crisis humanitaria- que tenga efectos económicos o aprobar otras medidas con el mismo impacto fiscal. Eso llevaría, por ejemplo, a volver a cerrar la radio televisión pública, un símbolo para el partido gobernante Syriza.

Tsipras también tuvo que renunciar a una clara referencia a una futura reestructuración de deuda, que incluso el FMI ve ya obligatoria. El acuerdo, que llega a decir que todo iba bien con la deuda helena hasta hace un año, estipula que sólo se estudiaría una posible reestructuración –sin quita, sólo alargando los plazos de vencimiento- al final de la primera revisión del programa –a finales de año si todo va según lo previsto- y siempre y cuando Atenas haya cumplido con todos los ajustes y reformas.

El único caramelo será que la Comisión Europea preparará un paquete de inversiones de 35.000 millones de euros destinado a fomentar el crecimiento económico y la creación de empleo. Pero en realidad no hay dinero nuevo. Son fondos estructurales europeos a los que Grecia tenía derecho como miembro de la UE y que ahora podrían acelerarse.

Analistas europeos criticaron ayer con dureza el acuerdo. Wolfgang Münchau, editorialista del diario británico “Financial Times” dijo que es “el fin de la Eurozona como la conocemos, los acreedores la han demolido”. El semanario alemán “Spiegel” habla de “un catálogo de crueldades” y las críticas son generalizadas a la posición de Alemania. Sebastian Dulli, profesor de economía internacional en Berlín, aseguraba esta mañana que “la historia juzgará con dureza a Merkel”.

Nunca en el pasado una unión monetaria pudo funcionar sin unión política y fiscal. El euro sólo tiene 16 años pero ya ha rozado la debacle en varias ocasiones. Porque el consenso de los economistas asegura que la salida de un solo miembro sería el principio de su fin porque convertiría a la Eurozona en una simple zona de tipos de cambio fijo al demostrar su reversibilidad.

La Eurozona se va dejando jirones de credibilidad y va perdiendo apoyo político porque cada vez una mayor parte de la población la ve, no como un medio de mejorar sus vidas, sino como un instrumento impuesto y coercitivo.

Los más reputados analistas alemanes aseguran que el sistema actual beneficia principalmente a Alemania, porque coloca sin riesgo sus excedentes de ahorro en la periferia del euro. Si los europeos empiezan a pensar que vivían mejor con su moneda nacional y el euro pierde apoyo político, cualquier crisis más grave lo hará descarrillar.

Grecia lleva más de cinco años amenazándolo y su economía no llega al 2% del total de la Eurozona. El ministro de Economía francés Emmanuel Macron decía la semana pasada en una entrevista al diario “El País”: “Si no actuamos rápido, la zona euro desaparecerá en 10 años”.

clarin.com

 

Al borde del precipicio, Grecia pide a Europa un nuevo rescate internacional

El país hizo un pedido es de tres años y sostiene que este jueves presentará «en detalle» un plan de reformas económicas que sus acreedores exigen como condición para salvarlo del colapso financiero y evitar su salida del euro, a dí­as del «plazo final» dado por Europa para llegar a un acuerdo.

Pese a que lí­deres europeos reconocieron que la presentación griega fue un paso adelante, el Banco Central Europeo (BCE) rechazó hoy aumentar los préstamos de emergencia para garantizar la liquidez de los bancos griegos.

Fuentes del BCE explicaron a la agencia de noticias EFE que esperarán hasta que se conozcan los detalles del pedido griego y la reacción de las instituciones y los paí­ses de la Unión Europea (UE) antes de volver a analizar el reclamo por más ayuda financiera de Atenas.

Tras este anuncio, el gobierno griego decretó extender nuevamente el corralito, impuesto hace diez dí­as, hasta el próximo domingo, la fecha última que impuso ayer la cúpula de la UE para que sus instituciones acreedoras y Atenas lleguen a un acuerdo de largo plazo, informó la televisión pública helena.

El objetivo es que el sábado el Eurogrupo pueda dar una respuesta al pedido griego y consensuar una recomendación para la cumbre de la UE del dí­a siguiente

Al inicio de la jornada de hoy, el primer ministro griego, el izquierdista Alexis Tsipras, habló ante el Parlamento Europeo y recibió tanto ovaciones como abucheos al mostrarse confiado de que su paí­s cumplirá con el ultimátum de los lí­deres de la eurozona de alcanzar el esperado acuerdo para el domingo próximo.

En su discurso, Tsipras anunció que su paí­s habí­a solicitado el que serí­a su tercer «rescate» financiero desde 2010, pero esta vez al Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE), un fondo especial para asistir financieramente a paí­ses de la eurozona.

El pedido de rescate al MEDE era el primer paso que exigieron a Grecia los lí­deres de la eurozona en una cumbre de emergencia celebrada ayer, que marcó la reanudación de las negociaciones con Atenas tras el rotundo triunfo del «no» en el referéndum anti ajuste convocado por Tsipras y celebrado el domingo pasado.

Para obtener la ayuda financiera, Atenas debe presentar ahora una propuesta detallada de reformas económicas antes de una cumbre de los 28 lí­deres de la UE el domingo próximo, el «plazo final» según los acreedores para que Atenas evite un default y una posible salida del euro.

«Confí­o en que en los próximos dos o tres dí­as seremos capaces de cumplir las obligaciones en el mejor interés de Grecia y de la eurozona», dijo Tsipras ante los eurodiputados reunidos en Estrasburgo, Francia.

Mientras la mayorí­a de los lí­deres europeos no emitieron declaraciones o reaccionaron con cautela al anuncio griego, el primer ministro francés, Manuel Valls, se mostró optimista.

«Este pedido es balanceado, positivo. Demuestra la voluntad real de avanzar y reformar», opinó el premier en una comparecencia frente a la Asamblea General francesa, en la que también calificó al plan griego de «un importante paso que permitirá negociar».

Poco después de que Tsipras hiciera su anuncio, el presidente del Consejo de Gobernadores del MEDE y ministro de Finanzas holandés, Jeroen Dijsselbloem, envió una carta a la Comisión Europea (CE) y al BCE -los dos grandes acreedores de Atenas, además del FMI- y les pidió que comiencen a analizar la situación económica de Grecia y el pedido de un nuevo programa de ayuda financiera.

El objetivo es que el sábado el Eurogrupo pueda dar una respuesta al pedido griego y consensuar una recomendación para la cumbre de la UE del dí­a siguiente.

En el pedido oficial, el ministro de Finanzas griego, Euclides Tsakalotos, pidió un programa de ayuda financiera de tres años y prometió «implementar inmediatamente», desde el lunes próximo, reformas económicas relativas a la fiscalidad y las jubilaciones.

Sin dar más detalles sobre las medidas, agregó que serán implementadas en las áreas de «sostenibilidad fiscal, estabilidad financiera y crecimiento económico a largo plazo».

En la Eurocámara, Tsipras también insistió en la necesidad de reestructurar la deuda externa de 320.000 millones de euros o del 180% del PBI nacional, algo a lo que muchos de los acreedores del paí­s, sobre todo Alemania, se oponen rotundamente, según informó la agencia de noticias DPA.

Horas después el premier griego fue secundado en este pedido por el FMI, la institución acreedora que quedó fuera del debate desde la semana pasada cuando Atenas no pagó un vencimiento de deuda y entró en mora.

«Siempre aconsejamos que un programa (de ayuda a Grecia) necesita dos patas: reformas y una reestructuración de la deuda. Esta postura no ha cambiado», sentenció la directora gerente del FMI, Christine Lagarde, citada por ese mismo organismo de crédito en su cuenta de Twitter.

Cuando Tsipras pidió en el Europarlamento «una quita de la deuda para poder» devolver el dinero a los acreedores y sostuvo que la ayuda a Grecia debe ir a parar a los griegos, y no a los bancos, los aplausos resonaron desde las bancas ocupadas por los partidos de izquierda europeos.

Desde la bancada de los partidos conservadores, por el contrario, arreciaron las crí­ticas a Tsipras luego de que defendiera la convocatoria del referéndum y criticara los ajustes exigidos a Atenas desde 2010, acusando a los acreedores de haber sometido a su paí­s a un «experimento de austeridad» que, dijo, fracasó.

El jefe del bloque conservador en la Eurocámara, el belga Guy Verhofstadt, dijo que estaba «furioso» con Tsipras por no haber detallado las reformas económicas que aplicará Grecia.

En Grecia misma, la nueva extensión del corralito hasta el próximo domingo no causó demasiado revuelo. Sin embargo, la postura intransigente y el ultimátum lanzado ayer por los líderes de las instituciones acreedoras europeas, debilitó parte del capital polí­tico que habí­a ganado Tsipras dentro del paí­s después de la rotunda victoria en el referéndum del domingo pasado.

Por un lado, y pese a que Tsipras ha reiterado que no quiere salir de la zona euro, los lí­deres de la oposición dejaron en claro que si esa posibilidad se materializara, la considerarían «una traición» y agregaron que él será el culpable y no las instituciones acreedoras de la UE.

Por otro lado, los presidentes de cinco organizaciones patronales de Grecia, representantes de la industria, el turismo, el comercio y las pymes, advirtieron que sólo el euro puede impedir una posible «explosión del desempleo», un mal que ya afecta a más del 26% de la población helena.

En un comunicado, las patronales argumentan que si Grecia abandona la unión monetaria, «los sacrificios del pueblo heleno en los últimos seis años serán en vano».

En los últimos cinco años, Grecia ya recibió dos rescates por 240.000 millones de euros de los otros paí­ses de la eurozona y del FMI. Los ajustes aplicados por los anteriores gobiernos griegos a cambio de los préstamos sumieron al paí­s en la recesión, recortaron una cuarta parte de su PBI y dispararon la pobreza y el desempleo.

telam.com.ar

 

Pope urges leaders to make responsible decisions to solve Greek crisis

Pope Francis is concerned about the Greek crisis and «hopes he makes the Greek people, specially the families, feel his closeness,» the Vatican’s spokesman Federico Lombardi said today.

The pontiff urged the international leaders to make responsible decisions to resolve the crisis in Greece, and to to keep human dignity at the centre of the debate.

«The dignity of the human person must remain at the centre of every political and technical debate as well as in the making of responsible decisions,» it said, adding that the pope was calling on all the faithful to pray for the Greek people.

Source: Buenos Aires Herald

Eurogroup turns down Greek bailout extension request

Finnish Finance Minister Alexander Stubb said today the Eurogroup concluded that requests from Prime Minister Alexis Tsipras for an extension of Greece’s bailout programme or debt relief were not possible.

In a tweet he said a third request, for credit from the European Stability Mechanism, could be dealt with separately from the emergency procedures currently being used.

«Eurogroup ends. Letter of Tsipras includes three requests. Extension of programme or haircut not possible,» Stubb tweeted. «Request for ESM-programme is always dealt with through normal procedures.»

Greece has asked creditors to extend its current bailout programme «for a short period of time» in order to avert a technical default until a new loan package is in force, according to a letter from Prime Minister Alexis Tsipras.

Later, Eurogroup chair Jeroen Dijsselbloem called a telephone conference of Eurozone finance ministers to discuss the proposal.

He said that as a member of the euro zone and European Union, Greece was welcome to request a new assistance programme, but it would come with strings attached.

«That is quite a procedure to go through,» he said. «In the meantime the situation in Greece, the economy, the Greek banks, has deteriorated, unfortunately even more, so that’s a difficult path to consider.»

Dijsselbloem, who is also the Netherlands’ finance minister, said any new programme might impose tougher conditions than the previous one.

Tsipras broke off talks with the Eurogroup, the International Monetary Fund and the European Central Bank on June 27 and called for a national referendum on whether to accept a euro zone offer which he personally opposes.

Dijsselbloem said the Eurogroup would hold a new conference call on Greece at 0930 GMT on Wednesday.

However, he said no new programme could be agreed until after Greeks had voted in the referendum on July 5, and until the government’s attitude changes.

He described the referendum as a «domestic political matter» but said it stands in the way of any new aid package, especially with Tsipras recommending a ‘no’ vote.

«The only thing we can do is wait for the outcome and then to see whether there is grounds to continue helping Greece, and in what way,» he said.

«What can change is the political stance of the Greek government that has led to this unfortunate situation,» he said.

Dijsselbloem said it was not certain that a Greek default would necessarily lead to an exit from the euro zone.

«I think there are many options, but it would require a positive stance from the Greek government,» he said

Source: Buenos Aires Herald

Buenos Aires Merval dragged down by global markets, Greek woes

Argentine shares were forced down today by global shares and concerns on the Greek crisis, led by heavy losses for banks and energy companies.

The Merval benchmark index plunged 3.2 percent, with banks and energy companies were the most affected sectors.

Francés Bank sank 4.9% over the course of trading, with Macro shares also plummeting 4.6%. The Galicia group was another to lose heavily in the banking sector, falling 4.2% today.

In the energy sector Petrobras lost 4.2%; Pampa Energía, 3.1%, and Edenor 2.9%.

The country risk saw a large spike, with bank JP Morgan’s estimates rising 5.1% to 619 points. Local bonds, however, bucked the downward trend elsewhere in the market.

The Boden 2015 rose 0.6% and the Bonar 2017 0.3%. The local dollar-denominated Discount fell 0.9%, while the Bonar 2024 was slightly lower by 0.1%.

Source: Buenos Aires Herald

Cristina ordenó dejar plantados a los productores frutícolas y vuelven las protestas

Los productores fueron a la Jefatura de Gabinete y tras esperar una hora les dijeron que no los recibirán.

El Gobierno nacional se desentendió de la crisis frutícola que atraviesan los productores de Río Negro y Neuquén tras la derrota de Miguel Ángel Pichetto y el consecuente triunfo del gobernador Alberto Weretilneck.

Tal es así que este miércoles representantes de la Federación de Productores de Fruta vinieron a Buenos Aires porque tenían prevista una reunión con el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, y con el ministro de Agricultura, Carlos Casamiquela.

El encuentro se iba a desarrollar esta tarde en la Jefatura de Gabinete en pleno centro porteño. Sin embargo, los productores de peras y manzanas se llevaron la sorpresa -sin motivo alguno- de que los funcionarios kirchneristas no podían recibirlos.

“Cuando llegamos nos hicieron esperar una hora y luego se acercó una persona para avisarnos que no nos iban a recibir”, contó a La Política Online el dirigente frutícola, José Figueroa, en el marco de una reunión que se llevó a cabo en la sede de la CAME.

“Al rato avisaron que nos van a recibir el lunes que viene; pero mañana tenemos una asamblea con productores en Río Negro en la que nos van a exigir volver a las protestas con cortes de rutas. Es una falta de respeto lo que nos hicieron”, advirtió Figueroa.

El único condicionamiento que pusieron los productores si es que se llega a realizar una reunión con el Gobierno es que no esté la secretaria de Desarrollo Rural, Carla Campos Bilbao. “Ya nos reunimos muchas veces con ella y nunca avanzamos”, se quejaron.

En este contexto, LPO dio a conocer que, tras las elecciones del domingo pasado en Río Negro, la intención del kirchnerismo es que los costos políticos de las protestas de los productores los pague exclusivamente el gobernador Weretilneck.

“No podemos ser rehenes de un tironeo político entre la Nación y la provincia”, apuntó a este medio el productor frutícola de Villa Regina, Elvio Ferrazza. “El Alto Valle se está perdiendo fuego y es desesperante que no hagan nada”, agregó.

Al parecer en el Gobierno creyeron que iban a convencer a los productores de levantar las protestas tras anunciar que Brasil reabrió el comercio frutihortícola con la Argentina luego de una serie de negociaciones entre organismos sanitarios de ambos países.

“Es una noticia muy importante para los productores y empacadores de Río Negro, Neuquén y Mendoza”, aseguró este mediodía Casamiquela en un comunicado de prensa en el que, claramente, intentaba calmar los ánimos de los frutícolas.

Pero nada de eso ocurrió. LPO consultó a los productores que se reunieron en la CAME si esta medida mejorará la situación: “Hoy no hay un problema de comercio; el tema es cómo alcanzar ese mercado si nuestros costos no cierran”, dijo el productor Juan Olle.

“Con el tipo de cambio que tenemos ni siquiera Brasil es rentable para la producción frutícola. De ninguna manera va a revertir el resultado nefasto de la temporada”, afirmó el entrevistado en respuesta al ministro de Agricultura.

“Los productores fuimos responsables y dejamos las protestas para poder reunirnos con los funcionarios. Pero ahora el Gobierno nos está empujando a las rutas suspendiendo un encuentro que teníamos previsto y diciéndonos que es un problema nuestro”, añadió.

Así las cosas, actualmente las principales concentraciones de productores frutícolas se encuentran en las localidades General Roca, Villa Regina y Cipoletti, en donde en estos días se registraron cortes de rutas y tractorazos a modo de protesta.

Por su parte, en el Gobierno aparentemente estudian la posibilidad de crear un Observatorio de Precios para las frutas (una especie de imitación al sistema SioGranos) que sería anunciado y presentado en los próximos días.

Los números

En este contexto, los productores frutícolas de Río Negro y Neuquén aseguraron que el sector tiene un déficit de u$s 190 millones y que se necesitan fondos compensatorios por $ 1200 millones para revertir la crítica situación.

Cabe destacar que actualmente el productor de manzanas cobra $ 1,20 por kilo, mientras que el consumidor paga alrededor de 25 pesos. Así, en la Argentina se producen unas 1650 toneladas de frutas por año que equivalen a $ 1000 millones.

Del ese total de dinero que maneja el sector, unos $ 430 millones se los queda el Estado mediante el cobro de impuestos, al tiempo que la mano de obra representa unos $ 450 millones (la Argentina es el tercer productor de peras del mundo).

Por otra parte, en el país hay 2800 productores de frutas. El dato es que 10 años atrás había unos 10.000. “La crisis no es solo del productor; hay 60.000 obreros con riesgo de perder su trabajo y empresas que entran en cesación de pagos”, alertó Figueroa.

Por último, según registros del Senasa, durante el 2014 la Argentina exportó a Brasil más de 137.000 toneladas de peras y unas 49.000 toneladas de manzanas certificadas bajo un Sistema de Mitigación de Riesgos aprobado por Brasil.

 

Crisis en Burundi centrará atención en Cumbre de la UA

Pretoria, 8 jun (PL) La crisis que vive Burundi centrará la atención en la XXV Cumbre de la Unión Africana (UA), que durante esta semana se celebrará en la ciudad sudafricana de Johannesburgo. (PLRadio)

Según algunas observaciones publicadas en la prensa local, los jefes de Estado y de Gobierno convocados aquí para el segmento de alto nivel los días 14 y 15 discutirán sobre el espinoso asunto de alterar constituciones por parte de algunos líderes africanos para prolongar su estancia en el poder.

Esto, a partir de la decisión del presidente de Burundi, Pierre Nkuruziza, de postularse para un tercer mandato, un hecho que ha provocado protestas violentas y mortales en Bujumbura, la capital de ese país del este de África desde el pasado 26 de abril.

Los manifestantes dicen que el movimiento de Nkuruziza viola la Constitución, que establece un límite de dos mandatos.

Desde el estallido de las protestas en Burundi más de 30 personas perdieron la vida, mientras que decenas de miles huyeron a los vecinos Ruanda y Tanzania.

Para los analistas es muy poco probable que Nkuruziza asista a la Cumbre de la UA, debido a la inestable situación de seguridad en esa nación.

El mes pasado, un exgeneral protagonizó un fallido golpe de Estado cuando Nkuruziza se encontraba en Tanzania en la reunión de emergencia convocada por la Comunidad de Estados de África Oriental.

La ministra sudafricana de Relaciones Internacionales y Cooperación, Maite Nkoana-Mashabane, saludó que pueda llegarse a un diálogo político entre el gobierno de Burundi, los partidos de oposición, el cuerpo electoral y la sociedad civil.

«Realmente no podemos decidir por Burundi en cuanto a su futuro, pero deben tratar de llevar a cabo su proceso electoral en un ambiente político propicio y pacífico», subrayó.

De momento las elecciones en ese país fueron aplazadas, en tanto continúan los llamados a la paz porque, de proseguir, el conflicto encendería la llama de la inestabilidad en la región de los Grandes Lagos.

La crisis revive a la Mesa de Enlace

Anteanoche, en un encuentro en Coninagro, dirigentes de la agrupación hablaron sobre realizar asambleas en las distintas economías regionales ante el agravamiento de sus problemas.
Tras el cimbronazo interno que causó el acercamiento de Federación Agraria Argentina (FAA) al Gobierno y el posterior rechazo de esta entidad a sumarse en marzo a un paro convocado por sus pares, la Mesa de Enlace buscará mostrarse unida ante los productores con la organización de nuevas asambleas en el interior.

Anteanoche, en Coninagro, entidad que presentó un documento con propuestas para el sector mirando al próximo gobierno, los dirigentes rurales que asistieron mantuvieron una charla privada donde coincidieron en que la situación del campo se agravó en los últimos meses, con decenas de economías regionales paralizadas, ya sea por cierres de mercados, como en Brasil para las peras y manzanas, pérdida de competitividad por el atraso cambiario y el peso de la presión impositiva.

En este contexto, los ruralistas empezaron a hablar de retomar las asambleas con productores en distintas zonas. Lo conversó el presidente de la entidad anfitriona, Egidio Mailland, con su par de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Luis Miguel Etchevehere; el vicepresidente segundo de FAA, Jorge Solmi, y referentes de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA). De viaje, Rubén Ferrero (CRA) y Omar Príncipe (FAA) no asistieron. «Vamos a tratar de salir al interior y hacer una gira para acompañar a los productores. Lo vamos hacer lo antes posible», explicó Mailland a LA NACION.

En la charla, los dirigentes quedaron en concretar una reunión de la Mesa de Enlace para intentar avanzar en una agenda de presentaciones en el interior.

«Nos prometimos juntarnos la otra semana y charlar sobre esto. Ya se están gestando asambleas en Salta, Entre Ríos, y nosotros estamos pensando en poner fecha a alguna asamblea en la zona triguera, como podría ser Tres Arroyos (Buenos Aires). La idea es que estén las cuatro entidades», indicó Mailland.

¿Puede salir alguna medida de fuerza de esas asambleas con los productores?, le preguntó LA NACION. El dirigente de la entidad respondió: «No sé si una medida de fuerza les traería soluciones, pero vamos a escuchar a la gente para ver qué quieren hacer».

Los datos oficiales sobre las exportaciones de los productos de economías regionales dan cuenta de ese fenómeno que impacta en la Patagonia, Cuyo, el NOA, el NEA y el Litoral. En el primer cuatrimestre de 2015, las exportaciones de pera cayeron un 23% (200.454 toneladas), las de manzana 47% (39.505 toneladas), las de mandarina 55% (7366 toneladas), las de limón 36% (5258 toneladas), las de ajo 9% (39.672 toneladas), las de tabaco 40% (7679 toneladas), las de arroz 56% (89.679 toneladas) y las de cebolla retrocedieron un 22% (47.838 toneladas). Son cifras que surgen del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa).

Luego de los cruces internos, en la Mesa de Enlace están buscando dejar las diferencias atrás. Además del acercamiento de FAA al Gobierno, el otro conflicto que surgió en el último tiempo fue por el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna (Ipcva), cuya presidencia se alternan las entidades. Allí, luego de dos meses de desacuerdos sobre la elección del nuevo titular, cargo que debía recaer en FAA, las entidades resolvieron que haya un mandato interino hasta octubre próximo en la persona de Gonzalo Álvarez Maldonado, referente de Coninagro que tenía mandado vencido en el Ipcva.

Mientras los dirigentes de la Mesa de Enlace evaluarán la acción conjunta de las asambleas, en los últimos días FAA resolvió organizar reuniones con productores. Pasado mañana participará de un encuentro en Mendoza.

Anteayer, FAA participó de movilizaciones de productores frutícolas en Río Negro y Neuquén. Allí se calcula que la crisis de la fruticultura costará este año $ 1000 millones. El Gobierno prometió $ 300 millones. Sin embargo, según alertaron dirigentes de esa entidad, aún falta que lleguen sobre ese monto comprometido 190 millones de pesos..

Fuente: La Nacion

Muerte de afronorteamericanos acentúa crisis racial en EE.UU.

Washington, 27 abr (PL) La muerte de afronorteamericanos en Estados Unidos acentúa la crisis racial y la percepción de que esta es causada por un problema sistémico, comentan hoy medios de prensa y sectores sociales.

El domingo el pastor Jamal Bryant afirmó que «la vida de los negros siempre está en peligro en Estados Unidos», algo que refleja la creciente incertidumbre existente entre los miembros de la segunda minoría del país.

Las declaraciones del religioso tuvieron como marco los preparativos para el funeral de Freddie Gray, un joven negro de 25 años que falleció el 19 de abril una semana después de un enfrentamiento con la policía en el que sufrió graves lesiones en la espina dorsal.

El deceso causó protestas en Baltimore y otras ciudades estadounidenses, y en en algunos casos estas se tornaron violentas, según informaron las autoridades.

La víspera el representante demócrata Elijah Cummings dijo que la delegación de Maryland en el Congreso solicitó al Departamento de Justicia llevar a cabo una investigación de derechos civiles sobre la muerte de Gray.

«Tenemos que tomar este departamento y tratar de averiguar lo que está mal y lo que es correcto», dijo, refiriéndose a la policía local.

Según Melissa McDonald, quien dijo ser prima de Gray, este «no merecía morir como lo hizo», palabras que de cierta forma reflejan los temores de muchos por la forma en que actúan los uniformados contra la población negra.

Expuestos a la violencia policial y a la discriminación, muchas personas en comunidades de la minoría negra opinan que la relación entre las fuerzas de seguridad y el barrio es tan tensa que muchos creen que es más seguro huir de los agentes que quedarse quietos.

Al respecto, Tina Covington, de 46 años, madre de un joven poco mayor que el fallecido, manifestó consternada sobre el hecho, «Duele, en verdad. Es un recordatorio de la realidad, algo ocurre en el departamento de la policía que es necesario cambiar».

Hasta ahora, según señala el diario digital The Hill, las autoridades no explican cómo ni cuándo sufrió Gray las lesiones en la espina dorsal que le causaron la muerte.

Como reacción a los últimos acontecimientos, los departamentos de policía de todo el país actúan a velocidad inusual para equipar a los oficiales con cámaras ajustadas a su cuerpo para filmar sus encuentros con el público.

Desde la muerte de Michael Brown, un adolescente desarmado que fue baleado fatalmente durante un encuentro con un oficial de policía en Ferguson, Missouri, en agosto, los departamentos de todo el país exigen a los oficiales registrar sus interacciones con el público para hacerlos responsables de su comportamiento, así como para protegerlos contra las acusaciones falsas.

Varios de los últimos asesinatos fueron captados por las cámaras de vigilancia o por los testigos con teléfonos móviles, entre ellos la muerte de Walter L. Scott, quien fue baleado varias veces por la espalda por un policía en North Charleston, Carolina del Sur, este mes.

Por ejemplo, en Filadelfia, donde los agentes dispararon contra sospechosos a un ritmo de casi una vez por semana durante los últimos ocho años y donde la ciudad pagó millones de dólares a las víctimas de la brutalidad policial, los residentes piden encarecidamente a los oficiales estar equipados con cámaras en el cuerpo.

Todo indica que no hay transparencia en la acción de los uniformados por lo que el problema pudiera acentuarse sino se toman medidas que ayuden a poner freno a su accionar violento y en especial contra los afronorteamericanos, indican comentaristas de la situación.

Zuccardi: «Hay que cuidar la producción»

El bodeguero mendocino José Zuccardi defendió la política distributiva, pero alertó sobre la situación de los productores.

El bodeguero mendocino José Zuccardi llamó la atención sobre lo que consideró «un descuido» de la producción. En una entrevista publicada este lunes por el diario El Cronista, el empresario sostuvo que «hay un peligro» en la economía.

Puntualizó al respecto que «se están descuidando algunos aspectos de la producción. Está bien que haya una mayor distribución, pero también hay que cuidar la generación de recursos para distribuir».

Debido a ello, indicó que se «debería hacerse más foco en la eficiencia y productividad. No me parece mal mejorar la distribución, que además genera un mercado de mejor poder adquisitivo. Pero para ser sustentable hay que cuidar la producción. La inflación y el tipo de cambio no ayudan a generar recursos para invertir».

Para Zuccardi, «es necesario recuperar las condiciones de competitividad. La vitivinicultura es una gran embajadora del país. Nos estancamos en u$s 1000 millones, el proyecto a 2020 era de u$s 2000 millones. Aportamos el 3,5% del mercado global, pero somos el 5º productor de vinos. Necesitamos condiciones macro que ayuden a seguir creciendo».

La situación de la vitivinicultura

En tanto, evaluó sobre al situación del sector productivo que integra que «empezó mejor que 2014 en la Argentina y en exportación, pero por las condiciones cambiarias lo veo con preocupación. El año pasado cerramos similar a 2013, salvo en alta gama, que creció».

«Tuvimos -explicó Zuccari- muy buena prensa a nivel internacional, lo que ayuda mucho, como la nota de Jancis Robinson en el Financial Times o el alto puntaje de Tim Atkin. Junto a la pérdida de competitividad hay un reconocimiento de la calidad argentina interesante en medios internacionales. Y por primera vez hay una generación de enólogos y agrónomos para dar el gran salto, con una mirada abarcativa, para jugar en las grandes ligas mundiales. Hay mucho por hacer; la Argentina es fuerte de u$s 15 a u$s 30 (precio por botella al público), pero debe serlo de u$s 50 a u$s 100».

mdzol.com

 

La crisis golpea la puerta de Coca-Cola

Las ventas de sus bebidas gaseosas caen, las ganancias están en baja, los ingresos sufren la presión y algunos accionistas se ponen ansiosos porque el cambio en los gustos está apagando la chispa de la principal marca de la empresa. ¿Puede una estrategia de reducción de costos revertir su suerte?

Cuando verdaderos creyentes como Dan Christensen cruzan Pemberton Place, una plaza situada en el centro de Atlanta, son recibidos con el sonido de botellas que se destapan y burbujas efervescentes del sistema de altavoces del museo El Mundo de Coca-Cola.

Christensen, un agricultor de Idaho, creció tomando 24 botellas de Coca-Cola por día. «La Coca-Cola es genial, es efervescente, es burbujeante… es Estados Unidos», afirma, cerca de la estatua de bronce de John Pemberton, el farmacéutico de Atlanta que inventó la Coca-Cola en 1886 como un «tónico para el cerebro» que calmaría los nervios y daría una sensación de revitalización.

Pero, como a muchos estadounidenses, un médico le dijo a Christensen que su consumo de azúcar es demasiado alto, así es que ahora solo toma dos botellas por día. «Dejé las golosinas», sostiene. «Pero no puedo dejar de tomar mi Coca-Cola».

Benjamin Guzman, un ingeniero de 23 años, cruza la plaza camino al trabajo y dice que toma una Coca-Cola «de vez en cuando… no hay ningún exceso en tomar una por día».

Esa diferencia en la definición que constituye «mucha» Coca-Cola, entre la docena de la generación de los baby boomers y la única botella de la generación del milenio, es el meollo de la transformación que la Coca-Cola Company, cuya sede se encuentra a un kilómetro y medio, está experimentando.

Ansiedad entre los accionistas

El volumen de ventas de gaseosas en Estados Unidos cayó por décimo año consecutivo en 2014, según Euromonitor, y hasta las ventas de bebidas dietéticas están en baja dado el temor de los consumidores en relación con los endulzantes artificiales. La tendencia es similar en muchas economías avanzadas, a pesar de que la demanda crece en mercados emergentes.

Si bien las bebidas sin gas, incluyendo el agua en botella, están creciendo mucho más rápido que sus pares con gas, las bebidas gaseosas siguen constituyendo el 70% de las ventas. Coca-Cola Company fabrica una de cada dos bebidas gaseosas vendidas en un local del mundo.

Sin embargo, sus ingresos cayeron -4% a u$s 46.000 millones entre 2012 y 2014- y sus ganancias netas cayeron 21% a u$s 7.100 millones en el mismo período. Esto hizo que algunos accionistas sintiesen inquietud en cuanto al rumbo que está tomando la empresa.

El desafío para Muhtar Kent, el presidente y director ejecutivo de Coca-Cola, es claro, pero no sencillo: forjar un futuro para la empresa de gaseosas más grande del mundo cuando una creciente cantidad de personas se están desenamorando de estas bebidas.

La solución del directivo de 62 años fue cambiar de un modelo centrado en el volumen que trajo al mundo el Big Gulp de 32 onzas (1 litro), y su hermano mayor causante de obesidad mórbida, el Team Gulp de un galón (3,78 litros), a otro que hace hincapié en «más personas que toman productos de Coca-Cola con más frecuencia».

Convencer a algunos accionistas

«Kent ha dado la impresión que revivir las bebidas gaseosas es el principio y el final del asunto, pero espero que finalmente lo logre», dice otro accionista senior que argumenta que Coca-Cola se ha enfocado demasiado en el volumen y no lo suficiente en la rentabilidad. «Los inversores apoyarán a la gerencia este año, pero esto no ocurrirá si 2016 resulta ser otro año de transición».

El director de Coca-Cola declaró a 2014 el «año de la ejecución» y se comprometió a dar un incentivo de u$s 1.000 millones para estimular los volúmenes de venta. El otoño pasado prometió un programa de reducción de costos de u$s 3.000 millones para mejorar las ganancias y denominó a 2015 un año de «transición».

Los críticos son una minoría y Kent cuenta con el apoyo de Warren Buffett, cuya empresa de inversiones Berkshire Hathaway es el accionista más grande de Coca-Cola, con una participación del 9%. Pero las críticas podrían acentuarse si el plan de Kent no da resultado.

El primer indicio de cómo se está perfilando este año se sabrá mañana, cuando el grupo anuncie sus ganancias del primer trimestre. Los analistas esperan que la mejora que se observó a fines del año pasado continúe, con un aumento del 9% en el pronóstico de ingresos orgánicos contra el 2% registrado en el mismo período del año pasado.

Las acciones volvieron a alcanzar los niveles récord registrados en 1998, en parte impulsadas por los planes de reducción de costos. Pero registraron un rendimiento inferior con respecto a su archirrival PepsiCo y el índice S&P 500 en los últimos tres años.

Los cambios se dan a un ritmo lento en Coca-Cola; esto se debe, en parte, a su tamaño -es la 13° empresa más grande de los Estados Unidos, con un valor de mercado de u$s 177.000 millones-, pero también a que aún lleva las cicatrices costosas y humillantes del episodio de la nueva Coca-Cola… cuando se arriesgó a cambiar la famosa fórmula secreta de Coca-Cola y luego de una protesta pública se vio obligada a revertir su decisión.

Pequeños pasos

Durante más de la mitad de su existencia aproximada de 130 años, la empresa vendió solo un producto en una de sus dos presentaciones: Coca-Cola clásica en máquinas dispensadoras o botellas de vidrio de 6,5 onzas (180 cm3). En 1955, la empresa presentó las botellas de 10, 12 y 26 onzas (300 cm3, 350 cm3 y 760 cm3). Pero para la década de 1990, esos tamaños se expandieron a lo que los ejecutivos ahora admiten que son proporciones absurdas, a la par de las cinturas y la tasa de obesidad de los estadounidenses.

«Ahora estamos en el negocio de vender Coca-Cola nuevamente en el tamaño que el consumidor quiere, que es más pequeño», afirma Sandy Douglas, presidente de Coca-Cola para América del Norte. «Más personas podrían tomar Coca-Cola más a menudo y pagando más dinero por la experiencia. La noción de que la marca Coca-Cola precisa consumirse en exceso para que la empresa crezca es falsa en términos de matemática», sostiene.

Habla de los envases más pequeños -incluyendo las latas y botellas de 6,5 y 8 onzas (180 cm3 y 240 cm3) – como el futuro de la empresa. Estos tamaños actualmente representan solo 5-6% de las ventas totales, si bien su porcentaje de ingresos, sostiene Douglas, «es considerablemente mayor que ese». Y las ventas están creciendo a un 10-15% anual.

El cambio en el gusto de los consumidores tiene mucho que ver con las advertencias de defensores de la salud y secretarías del gobierno de reducir los niveles de azúcar en las dietas.

«Cada vez más personas relacionan la gaseosa con las caries, la obesidad, las enfermedades cardíacas, la diabetes… en cierta forma perdió su calidad de producto divertido y frívolo que la gente toma porque sabe bien», afirma Michael Jacobson, director del Centro de Ciencias de Interés Público.

La tendencia entre los consumidores de elegir lo natural por sobre lo procesado es probable que se mantenga a largo plazo. En vez de Coca-Cola, eligen Smartwater, Simply Orange, Honest Tea, Vitaminwater o Powerade, todos ellos, casualmente, productos de la Coca-Cola Company.

La empresa sostiene que se dedica a «seguir al consumidor», razón por la cual se embarcó en grandes gastos para diversificar. El año pasado pagó u$s 2.150 millones por una participación del 16,7% en Monster Beverage, el fabricante de bebidas energizantes, incursionó en el sector del café, pagando u$s 2.000 por una participación del 16% en Keurig Green Mountain y también adquirió Zico agua de coco. Incluso entró en el negocio de los productos lácteos con la compra del mes pasado de Fairlife, una línea de leche deslactosada.

La empresa ahora vende 3.500 variedades de 500 marcas en cientos de tamaños y configuraciones de paquetes, por encima de las 2600 variedades de 400 marcas existentes cuando Kent asumió la dirección en 2008. El año pasado, según datos de Beverage Digest, las ventas en Estados Unidos de jugos de la compañía aumentaron 7,6%, de aguas saborizadas, 2,5% y de tés, 16,3%. Al mismo tiempo, su oferta de gaseosas cayó 1,3% en términos de volumen.

La pregunta es si Coca-Cola tardó demasiado en detectar y responder a estas tendencias de consumo.

«Creemos que realmente están dando pasos en la dirección correcta», afirma Ali Dibadj, analista de Bernstein. «Tal vez no tan rápido, o con tanta profundidad, como nos gustaría».

Dibadj sostiene que la incesante búsqueda de cuota de mercado de Coca-Cola ha dado lugar a un innecesario debilitamiento de los precios en Estados Unidos. Si bien este país representa el 45% de las ventas de Coca-Cola, da cuenta sólo del 22% de las ganancias.

La rentabilidad también se redujo por la propiedad de la compañía de su mayor embotelladora de América del Norte, la cual adquirió hace más de cinco años para hacer frente a la caída de la rentabilidad. Coca-Cola tiene un complejo sistema mundial de embotellado que cuenta con 250 franquicias independientes o de propiedad parcial de Coca-Cola, a las que vende su concentrado para su fabricación y comercialización a nivel local.

Nomura calcula que el margen de beneficio operativo del sistema Coca-Cola -la compañía más sus embotelladoras- es de 16%, lo cual es muy inferior a la media de 24% del sector de productos de consumo de alta rotación.
Kent ha intentado mejorar la eficiencia fomentando la consolidación entre las embotelladoras. En España y Portugal, por ejemplo, ocho embotelladoras se han combinado, lo que provocó una furiosa reacción de los empleados y un litigio ante el Tribunal Supremo de España.

Rendimiento peatonal

El director ejecutivo insiste en que mejorará la rentabilidad. Su paquete de reducción de costos valuado en u$s 3.000 millones incluye 1.800 pérdidas de puestos de empleo entre sus 130.000 empleados a nivel mundial. Pero algunos analistas creen que Kent podría ir más allá. En 2012, cuando PepsiCo se enfrentó a un problema similar, recortó 8.700 puestos, el 3% de su fuerza laboral total.

Wintergreen Advisers, un pequeño inversor de Coca-Cola, afirma que la combinación de estos malos resultados y los intentos del año pasado para impulsar un aumento considerable de salarios de la gerencia han perjudicado a Kent. David Winters, su principal ejecutivo, ha pedido lla dimisión del director de Coca-Cola.

«Coca-Cola debería ser un negocio fabuloso, pero la gerencia actual solo ha logrado obtener resultados pobres de lo que probablemente sea la mejor marca del mundo», afirma Winters. «Aquí no se toma conciencia de la urgencia de que hay un problema o que la base de costos tiene que cubrirse en forma más radical».

Mientras Winters agita al cambio, algunos accionistas institucionales reciben con agrado el plan de reducción de costos y aumento de dividendos de Coca-Cola. «Este es un muy buen equipo de gestión, innovador y a la vanguardia», sostiene uno de sus principales inversores.

Pero si Kent no obtiene más valor de la empresa, algunos banqueros y analistas de fusiones y adquisiciones sostienen que un día podría convertirse en un objetivo de adquisición… aunque uno enorme. El grupo más comúnmente relacionado con un posible acuerdo es Anheuser-Busch InBev, la mayor cervecera del mundo, y el trío de inversores brasileños en reducción de costos, que son sus mayores accionistas.

Los ambiciosos brasileños, entre ellos Jorge Paulo Lemann, también son dueños de 3G Capital, el fondo de capital privado de Nueva York. Buffett dijo que le gustaría llegar a más acuerdos con ellos, después de la adquisición conjunta en 2013 de Heinz, el fabricante estadounidense de alimentos, que el mes pasado llegó a un acuerdo de u$s 100.000 millones para adquirir Kraft Foods.

Ian Shackleton, analista de Nomura, sostiene: «Las cifras son enormes, pero factibles. De Coca-Cola se puede crear más valor que partir de casi cualquier otra empresa de bienes de consumo de alta rotación. Shackleton advierte que el acuerdo con Kraft descarta dicho escenario en el corto plazo, pero cree que Coca se beneficiaría de recortes más profundos a sus operaciones y podría obtener mejor rentabilidad de sus embotelladoras.

El 9% de participación de Buffett en Coca-Cola sería un buen punto de partida, pero cuando el año pasado se le preguntó si podía llegar a privatizarse Coca-Cola, el veterano inversor dijo que no había «posibilidad alguna de que ello ocurra».

Kent se enfrenta a una lucha cuesta arriba para cumplir su objetivo de duplicar los ingresos y a la vez ampliar los márgenes del sistema de Coca-Cola a u$s 200.000 millones para el año 2020.

Sin embargo, hay algo que es cierto: no habrá una vuelta a los envases gigantes del pasado. En un comentario que habría sido un sacrilegio empresarial incluso hace cinco años, Douglas sostiene: «Algún archivista mirará hacia atrás a los grandes envases de la década de 1990, y la gente sacudirá la cabeza y dirá: Dios mío, ¿quien podría beber tanto?».

cronista.com

Más de 900 mil empleos directos están en riesgo por la crisis de las economías regionales

El atraso cambiario, la inflación y la caída de la demanda están llevando a la quiebra a miles de productores.

Un informe de la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME) al que accedió La Política Online alerta que actualmente hay más de 900.000 empleos directos que se encuentran en riesgo extremo a partir de la crisis que atraviesan las economías regionales.

El documento solicita la urgente disposición de aportes a los productores en situaciones terminales «para evitar su desaparición». Por tal motivo, la Comisión de Economías Regionales de la CAME, en su reunión nacional, se declaró en «estado de alerta y movilización».

Dicho encuentro se llevó a cabo anoche en la ciudad de Buenos Aires y contó con la presencia de más de 300 productores representantes de 128 entidades de 22 provincias y 28 complejos productivos, quienes relataron el crítico escenario que se vive en el interior del país.

Los disertantes, justamente, coincidieron en señalar que el creciente atraso cambiario, la fuerte carga tributaria y la caída en los precios internacionales de muchos productos generaron un cóctel explosivo que está llevando a la quiebra a miles de productores.

Este escenario, además, se vio agravado por las devaluaciones del real en Brasil y del rublo en Rusia que disminuyó notablemente la demanda y el poder de compra de dos de los principales compradores internacionales de productos regionales argentinos.

La caída de la demanda internacional afectó a productos tales como la cebolla, lácteos, peras, manzanas, pasas de uva, vinos, ajos, ciruelas secas, azúcar, tabaco, algodón y naranjas, entre otros, siendo las regiones de Buenos Aires, Cuyo y Río Negro las más golpeadas.

«En muchas actividades ya se está anticipando que este año no se cubrirán los costos», advirtió a LPO el presidente de Economías Regionales de CAME, Raúl Robín. «La situación tienden a agravarse día a día y las soluciones no aparecen», apuntó.

«Necesitamos que se eliminen las retenciones a las producciones que están en crisis y activar de manera urgente compensaciones cambiarias automáticas para poder obtener un tipo de cambio más competitivo», reclamó Robín.

En este escenario, la actual devaluación a cuenta gotas que intrumenta el Gobierno nacional no alcanza ni por lejos a compensar la suba de costos internos. Esto ocurre, de alguna manera, porque el equipo económico kirchnerista intenta evitar que se dispare la inflación.

El tema es que, según el no-intervenido IPC San Luis, en 2014 la inflación llegó al 39,1 por ciento, mientras que para el Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM) del INDEC, se registró el año pasado un incremento del 28% versus una depreciación del peso del 11%.

Así las cosas, los representantes de las Economías Regionales reclamaron también una reducción de cargas laborales a las producciones; la eliminación del impuesto a los débitos y créditos; y una agilización en la devolución de IVA y reintegros a las exportaciones.

Del mismo modo, en el Congreso anual pidieron compensar distancias a puertos o mercados concentradores con tarifas diferenciales por producto y por región y subsidiar los precios del gasoil (que aumentaron 17,3 veces de 2001 a la actualidad).
lapoliticaonline.com

La crisis financiera de Mendoza comienza a golpear a los intendentes, con problemas para pagar sueldos

Al atraso en el pago de los sueldos a los estatales, se suman deudas con los municipios, oficialistas y opositores.
A la luz de alarma que se encendió la semana pasada cuando el Gobierno mendocino no pudo pagar los sueldos de los estatales el último día del mes, se suma ahora el atraso en el envío de fondos a las comunas mendocinas.

Los atrasos se dan en todos los casos, es decir, en departamentos gobernados por el oficialismo y también por los que encabeza la oposición. Entre los primeros se cuentan, por ejemplo, el populoso Guaymallén, gobernador por Luis Lobos, quien la semana pasada no pudo abonar los sueldos de funcionarios y concejales, aunque sí de los municipales.

Otro ejemplo es Maipú, cuyo intendente es Alejandro Bermejo, hermano del precandidato oficialista a la Gobernación, Adolfo Bermejo. En este caso, y según el propio intendente, la Provincia le adeuda unos 15 millones de pesos, “pero eso no hace peligrar las cuentas municipales”, aclaró.

Asimismo, en la comuna de Capital, gobernada por el radical Rodolfo Suárez, la deuda llega a los 22 millones de pesos, lo que ha disparado las alarmas de la municipalidad. Incluso, el jefe comunal le envió una carta documento al gobernador Paco Pérez emplazándolo a que haga efectivo el pago de lo adeudado.

Pero no sólo los municipios sufren. La semana pasada, y por primera vez desde el 2002, el Gobierno provincial no pudo pagar los sueldos a los estatales el último día del mes. Esto provocó malestar y un sonado cortocircuito con autoridades nacionales, cuando Pérez intentó culpar al Banco Nación por el retraso, acusándolo de no habilitarle el “habitual” sobregiro que la Provincia suele utilizar a fin de mes para pagar los sueldos.

Lo cierto es que más allá de esto, la recaudación provincial de impuestos desde que comenzó el año se ha ido retrayendo entre 3 y 4% por mes, lo que hace cada vez más difícil hacerle frente a todas las obligaciones.

Consciente de esto, Pérez mandó a sus funcionarios de Hacienda a elaborar un plan para emitir Letras por casi 1.000 de pesos, que serán destinados a intentar cerrar el año sin déficit (previsto en unos 1.200 millones).

Policías

Pese a los problemas financieros y aún con un frente gremial no cerrado (la paritaria con ATE continúa), Pérez, por decreto, definió un aumento en los salarios de los policías mendocinos de 35%.

La decisión la tomó apenas tres días después de que un nutrido grupo de familiares de uniformados se reuniera en la vía pública para exigir un aumento salarial. Inmediatamente, el gobernador puso a su ministro de Hacienda, Juan Gantús, a sacar cuentas, dio por decreto el aumento, lo que trajo “tranquilidad” a la autodenominada “familia policial”.
lapoliticaonline.com

Especialistas advierten que entre el 15 y el 20% de las personas con trastorno bipolar se suicida

Entre el 15 y el 20 por ciento de los pacientes con trastorno bipolar (TB) comete suicidio, algunos incluso a pesar del tratamiento especializado, alertó el director del Centro de Investigación en Neurociencia y Neuropsicología de la Universidad de Palermo (UP), Gustavo Vázquez, quien estimó que esa enfermedad mental afecta a alrededor del 3.4 por ciento de los argentinos.»El TB es una patología de origen biológico y componente genético o hereditario, y sus síntomas básicos son las oscilaciones periódicas del ánimo hacia los dos polos opuestos: la euforia y la depresión, que generan un alto impacto social, laboral y funcional», explicó Vázquez con motivo del día mundial de la enfermedad, que se conmemora cada 30 de marzo.

El psiquiatra enfatizó que se debe estar atento a los síntomas anímicos persistentes en duración o severidad: «En la mayoría de los casos se trata de cuadros depresivos, que son predominantes tanto en el inicio como durante el curso de la enfermedad».

«El período de euforia, con energía y ánimo exaltados, irritabilidad, aumento de las actividades -algunas riesgosas-, disminución de las horas de sueño y falta de cansancio son también síntomas muy claros de la manía», advirtió.

Vázquez refirió que estudios actuales revelan una prevalencia del TB de alrededor el 3.4 por ciento de la población general. «Aunque no haya precisiones en nuestro país, podemos considerar que estamos dentro de esas mismas cifras», señaló.

«Se ha calculado que entre el 15 y el 20 por ciento de los pacientes con enfermedad bipolar comete suicidio, algunos incluso a pesar del tratamiento especializado», alertó el especialista y apuntó que «la mayoría de los casos se produce durante las fases depresivas severas».

Hasta hace algunos años se decía que el TB afectaba por igual a hombres y mujeres en una proporción de 1 a 1, mientras que, clásicamente, la depresión unipolar afecta más a las mujeres que a los hombres, en una relación de 2 a 1.

Sin embargo, “las últimas investigaciones indican que en TB también habría una relación de 2 a 1 a favor de las mujeres, además de tratarse de una enfermedad que afecta sobre todo a personas jóvenes, ya que en nuestro país la edad de inicio promedio es a los 25 años”, refirió Vázquez.

La psicóloga Ester Romero indicó que cada persona tiene un estilo diferente en cuanto a la expresión de la enfermedad, aunque la sintomatología que anuncia un nuevo episodio tiene una gama de variantes limitada.

“Los cambios en el humor pueden no ser notados por la familia o el ámbito laboral, pero un ligero aumento de la actividad laboral o deportiva, la falta de necesidad de descansar o de sueño, el olvido de alimentarse por seguir en actividad o el sentirse con más deseos de comprar pueden ser ejemplos de síntomas previos a una crisis maníaca”, remarcó.

Romero agregó que en las crisis depresivas también los cambios pueden ser sutiles, “en el sentido de una ligera tristeza o baja en la actividad mental”.

“Al contrario de lo que se pensaba antes, el TB trae consigo también problemas neurocognitivos que se vuelven permanentes. Cada crisis trae mayores problemas en ese sentido y los pacientes a pesar de no estar en una crisis puede quejarse de su memoria, de sus olvidos, de su atención y sus dificultades para organizar la vida cotidiana”, alertó.

Vázquez añadió que “como toda patología crónica suele ser controlable”, pero que no se puede hablar de “cura” en el sentido estricto.

“Sin embargo, los pacientes suelen tener muy buenas respuestas al tratamiento médico y psicológico en la mayoría de los casos. La mayoría de los pacientes con TB puede hacer una vida completamente normal, pero debemos subrayar que la detección temprana es fundamental para asegurar una evolución favorable”, enfatizó.

El día mundial del TB se celebra cada 30 de marzo para conmemorar el nacimiento del artista plástico Vincent Van Gogh, quien fue diagnosticado luego de su muerte como probable adectado por esta enfermedad mental.

Asimismo, el lunes a las 19 se realizará en La Facultad de Ciencias Sociales de la UP, con sede en Mario Bravo 1259, realizará este lunes a las 19 una mesa de debate sobre la patología. Los interesados en participar pueden inscribirse de manera gratuita en www.palermo.edu/cienciassociales.

 

TELAM

La crisis del real y un escándalo de corrupción mantienen contra las cuerdas a Dilma

Dilma Rousseff enfrenta a la vez protestas masivas en las calles, un gran escándalo de corrupción, dificultades económicas y aliados rebeldes. Una dura encrucijada que puede sacudir a toda la región.

Los cientos de miles de personas que manifestaron este domingo en su contra en varias ciudades brasileñas son apenas la última señal de lo sombrío que se volvió el panorama para Rousseff, que en octubre logró una ajustada reelección.

Sólo en el centro de São Paulo hubo un millón de personas según la policía y 210.000 según la encuestadora Datafolha. Buena parte de los manifestantes reclamó la destitución de la mandataria por el escándalo de sobornos en la petrolera estatal Petrobras.

«Tienen que salir Dilma y el PT (Partido de los Trabajadores) entero», dijo Ricardo Langer, un ingeniero de 42 años que fue a la protesta de Río de Janeiro. «Está apareciendo cada vez más corrupción y la economía empeoró mucho».

Aunque varios juristas y opositores niegan que existan elementos para un impeachment de Rousseff, la magnitud de las protestas del domingo parece haber sorprendido al gobierno, que por la noche buscó responder a las demandas y recibió un «cacerolazo» en respuesta.

Analistas como Marcus Melo, profesor de ciencia política en la Universidad federal de Pernambuco, creen que Rousseff enfrenta una «tormenta perfecta» donde los problemas políticos y económicos se combinan con el creciente descontento social.

La tempestad «ya comenzó», dijo Melo a BBC Mundo.

Las señales de alerta no han parado de acumularse en el tablero de control del gobierno de Rousseff durante los últimos meses.

En el «caso Petrobras”, la justicia habilitó investigaciones contra 47 políticos por presuntas vinculaciones a los sobornos pagados por firmas constructoras para obtener contratos con la petrolera estatal.

La lista de indagados incluye a varios aliados clave del gobierno, como los presidentes de ambas cámaras del Congreso, así como exministros de Rousseff y miembros del gobernante Partido de los Trabajadores (PT).

La Procuraduría descartó investigar a la propia presidenta, que encabezó el consejo de administración de Petrobras mientras ocurrían los supuestos sobornos. Algunos delatores sostienen que parte del dinero financió la campaña electoral de Rousseff en 2010.

A su vez, el escándalo aumentó el malestar de muchos aliados del gobierno en el Congreso (donde hay 22 diputados y 12 senadores bajo investigación), lo que generó más dudas sobre el respaldo legislativo real que tiene Rousseff.

Melo sostuvo que esto coloca en cuestión «la capacidad de la presidenta para dictar efectivamente la agenda de la política pública».

Esto ocurre mientras el gobierno prepara un ajuste fiscal que necesita aprobación del Congreso, y los inversionistas están tomando recaudos ante los riesgos que perciben.

El dólar subió 22% frente al real en lo que va de 2015, mientras hay previsiones de recesión económica este año y la inflación a 12 meses en febrero llegó a su mayor nivel en una década (7,7%).

«Lo que transforma la situación de Brasil (en algo) mucho más grave es que en este ciclo de crisis o dificultades económicas hay también una crisis política», explicó Carlos Antonio Luque, profesor de economía en la Universidad de São Paulo.

«Es muy difícil que los inversionistas recuperen la credibilidad en el país en medio de ese cuadro de incertidumbres políticas», agregó en diálogo con BBC Mundo.
diariouno.com.ar

La primera crisis de Fede Bal y Barbie Vélez por una tapa de revista: gritos y escándalo en la calle

El lunes por la noche los actores protagonizaron una fuerte pelea, después de que dos importantes revistas obtuvieran material fotográfico de la pareja.

A penas tres días después de hacer blanquear su romance, Fede Bal y Barbie Vélez ya vivieron su primera crisis (¡y con escándalo incluido!).

Aunque ellos aún lo negaban, ya habían aparecido las primeras fotos de la pareja a los besos en un recital, pero fue recién el 14 de febrero cuando el actor aprovechó el Día de los Enamorados para publicar una romántica selfie.

Sin embargo, a menos de una semana, Fede y Barbie protagonizaron una fuerte pelea el lunes por la noche en plena calle de Mar del Plata, sin importarles la gente que estaba alrededor.

Este martes dieron la información en «Infama», en donde detallaron que el escándalo comenzó primero por las declaraciones de Magalí Mora, al asegurar que el domingo pasado había dormido con Fede.

Por otro lado, Barbie se mostró furiosa cuando se enteró que fotógrafos de dos revistas muy importantes del mundo del espectáculo tenían material de la pareja y que serían tapa de esta semana.

Ella intenta mantener un bajo perfil, pero habría sido el propio Fede quien le pasó la información a las respectivas publicaciones para que las fotos simulen ser «robadas». Él pasó a buscar a la actriz por la puerta del teatro en donde realiza «La casa de Bernarda Alba» y en la calle Güemes, donde los fotografiaron, protagonizaron la escandalosa pelea a los gritos.

Fuente: www.ratingcero.com

¿Cuál es el papel de China en la crisis económica de Venezuela?

¿Qué habría pasado en Venezuela si China no le hubiera facilitado miles de millones de dólares en financiación durante los últimos años?

Pekín se ha convertido en un gran prestamista de la Revolución Bolivariana.

Desde 2007 le han extendido al gobierno venezolano financiación por más de US$45.000 millones, indica la agencia Bloomberg.

Estos compromisos están respaldados por petróleo venezolano.

Lea también: ¿Cuánto depende realmente Venezuela de China?

En medio de la tan comentada polarización de la sociedad venezolana, esta situación convierte a China en socio valioso de las transformaciones sociales que ha logrado el gobierno, según los defensores de la posición «bolivariana».

O en un factor que permitió a los actuales gobernantes llevar a cabo sus equivocadas políticas económicas, como sostiene la oposición.

Hace pocos días Ricardo Hausmann, economista venezolano basado en la Universidad de Harvard, Estados Unidos, alimentó la discusión cuando publicó una columna en el diario británico Financial Times, «acusando» al gobierno chino de haber jugado una parte en los males económicos que experimenta Venezuela.

Según Hausmann, China le ofreció miles de millones de dólares al gobierno de Nicolás Maduro sin establecerle mayores limitaciones para que los gastara a su antojo.

Lo que llevó, en opinión del economista venezolano, a que el gobierno de su país malgastara buena parte de esos fondos.

Y lo que debería llevar, según el experto, a que China se hiciera un examen de consciencia similar al que le pidieron al Fondo Monetario Internacional sobre su participación en la crisis de Argentina de 2001.

Hausmann agrega que, en medio de las crecientes dificultades fiscales venezolanas, China ahora enfrentará la pesada e impopular carga de cobrar la deuda, lo que llevaría al gobierno chino a perder la buena imagen que pudo haber tenido en Venezuela durante los años en que estaba extendiendo créditos al gobierno.

Y a afrontar tensiones políticas como las que se dieron entre el FMI y muchos de sus deudores latinoamericanos en años anteriores.

Sin condiciones

Muchos dirían que China no puede ser criticado por los resultados de su apoyo financiero al gobierno de Maduro, cuando precisamente una de las características de su financiación es que viene sin condicionamientos que obliguen al país receptor a adoptar una u otra política.

«China presta miles de millones de dólares a muchos países en América Latina y África y mantiene en todos esos países la misma política de no interferencia. No le dicen a los países lo que deben hacer. Eso los distingue de los que vienen de Occidente», dice Mark Weisbrot, del Center for Economic Policy Research, un investigador quien frecuentemente ha defendido al gobierno venezolano.

IMF
China, a diferencia del Fondo Monetario Internacional, se abstiene de imponer condicionalidad cuando extiende financiación a otros países.

Pero otros ven un vínculo más directo, para bien o para mal, entre la financiación china y la implementación de los programas de los gobiernos bolivarianos.

«Sin los casi US$50.000 millones en financiación china (desde 2007), la mayoría de los objetivos del gobierno venezolano no se habrían cumplido», le dice a BBC Mundo Margaret Myers, directora del programa América Latina-China en Dialogo Interamericano, una organización no gubernamental estadounidense.

BBC Mundo buscó la reacción de la embajada china en Venezuela, pero no obtuvo respuesta a una solicitud de comentario sobre ese tema.

Un buen amigo

Otro temor planteado por Haussmann es la posibilidad de que el peso de la deuda eventualmente lleve a tensiones políticas como las que empañaron la relación entre el FMI y América Latina en años anteriores.

Pero la alianza entre Pekín y Caracas sigue siendo fuerte, a juzgar por las declaraciones oficiales.

El 8 de enero pasado, el presidente chino Xi Jinping se refirió en un discurso a su homólogo venezolano Nicolás Maduro como «un buen amigo del pueblo chino» y aseguró que su país respaldaba los esfuerzos de Caracas por restructurar la economía.

Petroleo
La financiación china está garantizada con petróleo venezolano.

Algunos analistas dudan fuertemente que las dificultades financieras de Venezuela vayan a enturbiar la relación entre China y Venezuela y mucho menos hacerle perder el sueño a las autoridades en Pekín.

«China tiene US$3,6 billones en reservas, así que lo que tiene comprometido en Venezuela es trivial para ellos», asegura Mark Weisbrot.

Por el contrario, asegura, China está interesado en tener acceso a las enormes reservas petroleras venezolanas.

Y en cualquier caso, coinciden los investigadores consultados, Venezuela es el más interesado en buscar buenas relaciones con una nación tan poderosa como China, independiente del hecho que la financiación proveniente de esa nación pueda no ser tan generosa en el futuro.

¿Más préstamos?

En el medio de la discusión está la pregunta de si China seguirá financiando a Venezuela al mismo ritmo que lo ha venido haciendo hasta el momento.

El presidente venezolano Nicolás Maduro manifestó después de su reciente gira por China que había conseguido US$20.000 millones en inversiones chinas, pero sin ofrecer muchos detalles adicionales.

Maduro y Xi
Muchos dudan que otro país ofrezca tanta financiación a Venezuela como lo hizo China.

Pero Kevin Gallagher, experto en relaciones entre China y América Latina de la Universidad de Boston, cree que las cosas van a cambiar.

«China está sobreexpuesta a Venezuela así como Venezuela está sobreexpuesta a China en términos de préstamos. China se equivocó en quedar tan sobreexpuesta con Venezuela», le dice el catedrático a BBC Mundo.

Aunque para Gallagher, los términos en que se dio esta financiación y su respaldo con petróleo venezolano cuidan los intereses de China, éste no cree que vaya a haber fondos nuevos en montos similares a los que se dieron en la última década.

Pocas alternativas

Posición que comparte el economista venezolano y frecuente crítico de las políticas económicas del chavismo, Jose Manuel Puente.

«China estaba actuando de manera pragmática con un socio circunstancialmente rico. Con precios altos de petróleo no había muchos riesgos de repago de deuda», le dice Puente a BBC Mundo.

«Pero ahora con el escenario nuevo de precios mucho más bajos, menos de la mitad del promedio de 2014, Venezuela afronta serios problemas para hacer frente a sus deudas con China», agrega el experto, actualmente residenciado en Reino Unido.

Puente también dice que duda que haya muchas alternativas de financiación.

«Maduro estuvo en una gira mundial por los países árabes buscando financiamiento. Pero el gran colateral que le daba credibilidad a Venezuela eran los altos precios del petróleo. Ahora con precios bajos se hace muy difícil que alguien más tome el rol de gran financista que asumió China en el pasado», agrega.

bbc.co.uk

Ladrillo en crisis: pese a la baja en dólares, la venta de viviendas se derrumbó a su peor nivel en 15 años

El nivel de escrituraciones en 2014 fue incluso menor al registrado en 2002. El cepo cambiario ha sido un arma letal para la actividad. Los precios en moneda estadounidense se redujeron en varias zonas pero la devaluación los disparó en moneda local. Valores del metro cuadrado y estadísticas.

Según los escribanos porteños, 2014 fue para su actividad el peor año de la década y desde que se hace la medición de compraventa, a comienzos de los años 90.
El año pasado realizaron apenas 33.690 escrituras, una cifra sin precedentes en los últimos 15 años, según lo informado por el Colegio de Escribanos de Capital Federal.
La baja con respecto a 2013 fue de 6% pero el total de escrituras es menos de la mitad del pico de 73.586 de 2007.

La volatilidad del dólar, el cepo cambiario que arrancó a fin de 2011, la incertidumbre por el futuro político y económico se potenció en 2014 para redondear uno de los peores años de que se tenga memoria en materia de negocios inmobiliarios.
Tanto, que las escrituras concretadas resultaron más bajas, aún, que las 56.000 de 2002, el año del estallido social y el desplome del PBI.
Para este año, no hay indicio de mejora. La imposibilidad de obtener un crédito en dólares y el fracaso de la pesificación de la compra venta de propiedades mantienen el freno en la actividad.

Tras la devaluación de enero, el metro cuadrado había bajado entre un 5% y 10% en algunas zonas.
Para el caso de los departamentos a estrenar, quienes contaban con billetes verdes en mano lograron reducciones de hasta 10% en dólares, tras la corrección cambiaria de enero.
El siguiente cuadro, del que diera cuenta iProfesional, presenta la evolución anual y los precios promedio de lista (para pisos intermedios en distintas zonas):

En el segmento de los departamentos usados -en línea con lo que sucedió con las unidades a estrenar- también hubo un reacomodamiento tras el salto devaluatorio.
«Los valores quedaron en promedio un 15% por debajo respecto a los del año pasado», afirmó en su oportunidad Miguel Altgelt, de Altgelt Negocios Inmobiliarios.
Con el descenso registrado luego de enero, el precio del metro cuadrado promedio de los usados de 2 y 3 ambientes en Capital Federal, pasó a presentar el siguiente detalle (ver cuadro):

«El ahorrista que compró hace un año un departamento con dólares en mano perdió, porque bajaron los precios en esa moneda. Pero en pesos ganó, porque aumentó la cotización del billete verde», resume el titular de Reporte Inmobiliario, Germán Gómez Picasso.
«El precio promedio del metro cuadrado de un departamento usado es de u$s2.000. En 2014 no hubo una gran oferta ni demanda por el cepo cambiario», señala a iProfesional Roberto Arévalo, presidente de la Cámara Inmobiliaria Argentina (CIA).
Oportunidad para construir

«En los proyectos nuevos, la ganancia obtenida se redujo a un 15% en dólares, desde un 25% que se lograba hace unos años», completa.

Arévalo destaca que este año «muchos propietarios que tenían intenciones de vender optaron por quedarse con el inmueble y destinarlo al alquiler», lo que incrementó la oferta en el mercado locativo y amortiguó la escalada de precios.
Para quienes están interesados en el negocio inmobiliario y disponen de billetes verdes en el colchón, cobra relevancia un dato: los costos de construcción están en sus niveles más bajos de los últimos seis años.
La cifra promedio que hoy día manejan en el mercado ronda los $9.200 por metro cuadrado. Es decir, casi u$s1.100 a valor oficial, o bien u$s660 a la cotización marginal.
Esto incentiva a muchos que tienen billetes verdes atesorados a lanzarse a edificar, canjeándolos en el mercado informal a una cotización cercana a los $14.
Cabe recordar que en años previos, ese valor de referencia era del doble, ubicándose en una franja de entre u$s1.200 y u$s1.300, según la calidad de la obra.
En términos de dólar blue, los costos de construcción muestran el siguiente desplome:

Tal como puede observarse, los valores en dólares que se manejan para edificar una vivienda en la actualidad son los más bajos de los últimos seis años.
Más aun. Si se considera el lapso de tiempo que va desde el 2011 a la fecha, este precio de referencia cayó a la mitad.
Desde Reporte Inmobiliario indican que hace tres años el desembolso era de unos u$s1.150 promedio por metro cuadrado y remarcan que esta cifra ha venido cayendo sistemáticamente hasta los u$s650 de hoy día.
Ejecutivos del sector coinciden en señalar que tal abaratamiento es visto como una gran oportunidad por quienes cuentan con billetes verdes y tienen pensado construir ahora para revender después.
Argumentan que pueden capitalizar dos situaciones: por un lado, el cambio de tendencia -que en algún momento ocurrirá- en el sector inmobiliario (ya sea este año o pasadas las elecciones) y, por otro, la permanente revalorización de algunos tipos de desarrollos.

Las inmobiliarias, muy complicadas
En este contexto, las inmobiliarias reducen gastos y se acomodan a una realidad amenazante. Arévalo, confirmó iProfesional que en 2014 un total de 800 negocios debieron bajar sus persianas considerando sólo Capital Federal y provincia de Buenos Aires.
«A nivel nacional, ese número supera holgadamente los 1.000. Esto da cuenta de cómo variables como el cepo al dólar afectaron a la actividad», expuso.
«Las escribanías de la Ciudad de Buenos Aires no pueden pagar ni siquiera el aporte mínimo jubilatorio. En base a cifras de cámaras y colegios de escribanos se puede proyectar que el 30% de las inmobiliarias dio de baja la matrícula», sentenció Gómez Picasso, CEO de Reporte Inmobiliario.
En el sector dan por hecho que, tal como sucedió en 2014, habrá bajas en las cotizaciones de los usados puestos a la venta.
«Quien quiera vender deberá ajustarse a las pretensiones de la demanda», afirmó Rozados, de Reporte Inmobiliario.
Para Gustavo Ortolá, presidente de Go Real Estate, los precios en el mercado en general comenzarán a estar más estables una vez que pasen las elecciones.
«El escenario político siempre marca los tiempos en las decisiones. El primer semestre será de mucha tranquilidad y cautela. Habrá que esperar que pase el período electoral para apostar a un panorama mejor», concluyó.
iprofesional.com

Gallardo afronta su primera crisis como DT

El director técnico de River Plate intenta superar su primera crisis como entrenador del club luego de la paliza que le propinó Boca.
Marcelo Gallardo intenta superar su primera crisis como entrenador de River Plate, luego de la histórica goleada que le propinó el pasado sábado Boca Juniors por 5-0 en Mendoza, en la previa del duelo con San Lorenzo por la Recopa Sudamericana de fútbol.

«Lo peor que me pasa como técnico es que solo tuve éxitos, no sé lo que es el fracaso. Tengo la vara muy alta. Entonces tengo que estar calmo para no creérmela», dijo más de una vez el «Muñeco» Gallardo, que ganó el torneo uruguayo con Nacional en el 2012, en su primer ciclo como entrenador, y la Copa Sudamericana con River en el 2014.

Y la derrota del sábado, sumada a la de la semana anterior ante Boca (1-0) en Mar del Plata, generó una crisis dentro del plantel que conduce.

Más allá de las caídas en los dos primeros superclásicos del año, lo que más molestó al entrenador fue la falta de respuestas futbolísticas y las irresponsables expulsiones de sus jugadores, Jonathan Maidana y Leonel Vangioni en Mar del Plata, y Camilo Mayada, Carlos Sánchez y Teófilo Gutiérrez en Mendoza.

Gallardo, ante esto, tuvo una charla con sus dirigidos antes del entrenamiento matutino que cumplió el plantel en el predio de Ezeiza.

Y ahora el entrenador tiene dos caminos de cara las finales con San Lorenzo (el 6 de febrero en Núñez y el 11 del mismo mes en el Bajo Flores: «patear el tablero» y sacar a los jugadores que están «en el ojo de la tormenta», Maidana, Ariel Rojas, Sánchez y Gutiérrez, o respaldar al equipo con el que ganó la Copa Sudamericana, peleó el torneo de Primera División hasta la última fecha y no perdió con Boca en los clásicos previos a los de este verano.

Germán Pezzella, Gonzalo Martínez (el refuerzo que hizo algo distinto en los dos superclásicos), Augusto Solari y Fernando Cavenaghi reemplazarían Maidana, Rojas, Sánchez y Gutiérrez, respectivamente. Pero todo depende, lógicamente, del camino que tome Gallardo.

Maidana, más allá de la expulsión, y Rojas perderían sus lugares por bajo rendimiento; mientras que Sánchez y Teo Gutiérrez lo harían por sus irresponsables actitudes.

En la práctica de hoy el mediocampista Leonardo Ponzio realizó trabajos diferenciados, como precaución por la contractura en el gemelo izquierdo que lo marginó del último superclásico, y será probado recién el miércoles para saber si está en condiciones de reemplazar a Matías Kranevitter, de bajas actuaciones en los amistosos.

Esta sería, hasta el momento, la única variante que realizaría el DT Gallardo de cara a los partidos contra San Lorenzo, por la Recopa Sudamericana.

El plantel retornó hoy a los entrenamientos con tareas regenerativas y de gimnasio para los titulares, combinada con fútbol en espacio reducido para los suplentes.

Así que el entrenador todavía no dio indicios sobre posibles variantes en la estructura del equipo después de los malos resultados y rendimientos durante la pretemporada.

River perdió contra Universitario de Perú (1-0) y por penales con Peñarol, tras empatar 1-1, en un cuadrangular que se jugó en Uruguay; luego igualó sin goles ante Estudiantes de La Plata y perdió dos veces con Boca. La única victoria «millonaria» en el verano ocurrió el martes pasado en Mar del Plata frente a Independiente (4-0).

mdzol.com

La industria tuvo el año pasado su peor caída desde la crisis de 2002

El sector bajó 2,5% en 2014, acumula tres años sin crecer y destruyó más de 20.000 empleos; los rubros vinculados con la producción de autos y electrónicos, entre los más perjudicados

Como corolario de la recesión económica, la escasez de divisas y la menor demanda internacional, la industria nacional profundizó sus resultados negativos el año pasado y registró su peor caída interanual desde 2002. Con este retroceso, uno de los sectores más importantes de la economía acumula su tercer año en rojo.

Las manufacturas locales fueron arrastradas por el derrumbe de la industria automotriz y los sectores vinculados con esa actividad. Las terminales fueron vapuleadas en 2014 por la falta de dólares, la peor demanda de Brasil, la fuerte suba de precios de los autos y la carencia de financiación para impulsar el mercado interno, a pesar del esfuerzo oficial.

De acuerdo con el Estimador Mensual Industrial (EMI), publicado ayer por el cuestionado Indec, la industria retrocedió 2,5% en doce meses. Para encontrar una caída tan pronunciada es preciso retroceder hasta diciembre de 2002, cuando las manufacturas locales se desmoronaron 10,5%, envueltas en la peor crisis económica de la historia argentina.

Sin embargo, varios especialistas consultados por LA NACION estimaron que si el ex secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, no hubiera «retocado» las cifras oficiales de 2009 -año del cimbronazo financiero internacional- habría sido más que probable encontrar peores datos anuales. Justamente, por esas dudas, la Unión Industrial Argentina (UIA) comenzó en esos tiempos a hacer cálculos propios.

Varios de los expertos consultados destacaron que las cifras de 2014 fueron «más realistas» que las de años atrás. No obstante, para la UIA -que aún no cerró su número definitivo- la caída estaría en torno del 3,5%. Se trata de una cifra similar a la manifestada por economistas privados. Por caso, Orlando Ferreres y Asociados registró un retroceso de 3,6% para el año pasado.

Los datos oficiales de diciembre mostraron una baja interanual desestacionalizada de 2,3%. En tanto, la caída del mes pasado fue sólo de 1% en relación con noviembre.

El ajuste fue el empleo. Como consecuencia de los magros números en el sector, el propio Indec destacaba que -al tercer trimestre del año pasado- se habían perdido 20.855 puestos de trabajo en la industria nacional. Se trata de una caída de 1,7% en relación con el mismo período de 2013. Sin embargo, en la UIA estimaban que la pérdida en ese lapso había sido de 2,2%. En la entidad fabril indicaron además que bajaron 4% las horas extras y se recortaron «sustancialmente» los empleos eventuales.

«La buena noticia es que no hubo problemas masivos de empleo. Hace ya bastante tiempo que no hay contrataciones. Hoy lo que pasa es que no se repone personal que se va», afirmó Diego Coatz, economista jefe de la UIA. «El año termina con caídas para cerca de un 75 por ciento de los sectores industriales, según nuestros datos. Es un año muy recesivo», señaló.

El Indec minimizó la caída sectorial. Para el instituto, los siete bloques relevados aparecen prácticamente estancados. Sólo la industria alimenticia (1,9%) y la química (2,1%) muestran avances. En cambio, todo el bloque de la industria automotriz y el resto del sector metalmecánico se desplomó 21,2%. La cifra estuvo en sintonía con la publicada por la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa), que estima que la producción cayó 22% en 2014. En este sector también se derrumbaron las exportaciones y las ventas.

«La industria está estancada hace tres o cuatro años. Desde 2010 llegó a un nivel y no creció más», explicó Fausto Spotorno, economista de la consultora Orlando Ferreres y Asociados. «Hay un fuerte estancamiento estructural», estimó. «Además, la productividad no crece incluso desde antes de 2010», señaló Spotorno, y agregó: «Lo que se invirtió fue poco y mal. No hubo financiamiento para grandes desembolsos».
Un futuro similar

A pesar de transitar un año electoral, los economistas creen que será difícil para el Gobierno poder impulsar un cambio de rumbo para la industria que arrastre a la economía hacia signos positivos. De acuerdo con datos oficiales del nivel de actividad del tercer trimestre, la economía argentina está estancada. Los datos de octubre y noviembre (ver aparte) muestran, no obstante, un leve repunte.

A contramano, los números privados para el tercer trimestre de 2014 reflejaron un desplome de la actividad de alrededor del 3 por ciento.

«El magro comportamiento industrial que se espera para 2015 estará explicado tanto por el mercado interno como por el escenario externo», pronosticó Dante Sica, director de abeceb.com. «En el plano interno, la reducción del poder adquisitivo y una dinámica laboral en leve contracción determinarán la continuidad en la caída del consumo, sobre todo en los bienes durables», dijo.

Además, para el ex secretario de Industria y Minería el contexto internacional tampoco traccionará al sector fabril local. «El escenario continuará signado por una demanda global débil, un dólar revaluándose que mantendrá presiones bajistas sobre los precios de las commodities y un Brasil en pleno ajuste de su política económica que se perfila con una demanda débil», explicó.La industria tuvo el año pasado su peor caída desde la

«Hoy la economía cuenta con 18.000 millones de dólares menos de lo que requiere para funcionar, y ese ajuste fue financiado en buena parte por la industria», afirmó Sica.

Para Coatz, todo dependerá de la «ingeniería» oficial entre la actividad, la cantidad de reservas en el Banco Central y lo que ocurra con los fuertes vencimientos de deuda.
Para el Indec, el PBI no cayó

La actividad económica habría registrado en noviembre pasado una leve suba del 0,2% en comparación con igual mes de 2013, según las cifras del Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) del Indec. En relación con octubre, la producción de bienes y servicios, el cuestionado organismo reflejó una baja apenas del 0,1%. Para el Gobierno, el año pasado terminó con un leve crecimiento de 0,5%, mientras que para las consultoras del sector privado relevadas por FocusEconomics se registró una caída de 0,8% en el PBI. En particular, la actividad en el cuarto trimestre habría caído 1,9%, según las consultoras y los bancos citados por el informe de LatinFocus Consensus Forecast. En tanto, el FMI aseguró que la recesión fue de 0,4 por ciento

Fuente: Fuente: La Nacion

En plena crisis, Barcelona juega por la Copa del Rey, con Lionel Messi de titular

A las 18, hora de la Argentina, recibe a Elche, por la ida de octavos de final.

BARCELONA (dpa) – El Barcelona tiene mucho que perder y poco que ganar cuando, desde las 18, hora de la Argentina (TV por ESPN +), reciba a Elche, por la ida de los octavos de final de la Copa del Rey en pleno terremoto dentro del club azulgrana.

El encuentro llega en un momento muy convulso para el Barcelona, sacudido por las informaciones sobre una «fractura total», entre Lionel Messi y el técnico Luis Enrique . Si bien Barcelona saldría a la cancha con un equipo alternativo, Leo sería titular, tras empezar en el banco el domingo ante Real Sociedad, cuando todo explotó por los aires.

Poco o nada se habló del Elche en las horas previas al partido, y sí mucho sobre lo que rodea al club. «No voy a confirmar ni a desmentir esas noticias o supuestas noticias que aparecen por ahí. Lo que sí hago es tratar de desarrollar mi profesión de la mejor manera posible, de la manera que creo que es mejor para el equipo y para el club», comentó Luis Enrique sobre su relación con Messi.

Un día después de ser suplente en Anoeta, donde el Barcelona perdió 1-0 ante la Real Sociedad en la Liga española, Messi alegó el lunes una gastroenteritis para no ir al entrenamiento a puertas abiertas que había programado el club. La ausencia del crack desató los comentarios en la prensa sobre el deterioro en la relación entre el jugador y el técnico.

Tal y como están las cosas, se espera que el Camp Nou celebre algo parecido a un plebiscito, con la figura de su presidente, Josep María Bartomeu, cada vez más cuestionada, al igual que la de Luis Enrique.

En el aspecto deportivo, el encuentro debería servir como bálsamo para el Barcelona, pues se mide al último de la Liga española. Pero el escenario no es el mejor para un equipo tan inseguro como actualmente es el conjunto azulgrana.

«Me preocupa en qué estado van a estar nuestros jugadores. La situación en la que estamos no es la más agradable», reconoció Luis Enrique. Además, la cita le llega al Barcelona con la mente puesta también en el encuentro del domingo ante el Atlético de Madrid en la Liga española, un duelo de máxima exigencia.

Como viene siendo habitual esta temporada, es imposible intentar adivinar qué equipo tiene en mente Luis Enrique, quien siempre reserva sorpresas. Es muy probable que Messi regrese a la titularidad, al igual que el brasileño Neymar, también suplente en Anoeta.

Además, Ivan Rakitic podría recuperar su puesto en el centro del campo y Gerard Piqué actuaría en el centro de la defensa junto a Marc Bartra.

Fuente: La Nacion

Sigue crisis en Rusia; se devalúa el rublo y cae la bolsa

El presidente ruso, Vladimir Putin, responsabiliza a los especuladores y a Occidente por la caída en los precios del crudo y la depreciación del rublo.

Los bajos precios del crudo, una recesión inminente y sanciones occidentales por la crisis en Ucrania, arrastraban al rublo y a la bolsa de Moscú a mínimos récord.

La bolsa de Moscú retrocede un 18.90 por ciento, con su índice RTS ubicándose en las 456.51 unidades, un mínimo intradía, después de que la decisión del Banco de Rusia de elevar los tipos de interés desde el 10.50 por ciento al 17 por ciento, haya fracasado en su intento de frenar la caída del rublo, que marca nuevos mínimos históricos frente al dólar y el euro.

En la sesión anterior el indicador ruso mostró una caída del 10.12 por ciento, su peor caída desde la crisis financiera del país en 1998.

En el último año el selectivo moscovita ha perdido más de un 55 por ciento de su capitalización, con una caída de más de un 30 por ciento en el último mes.

Por su parte, el índice Micex, denominado en rublos, cedía un 7.10 por ciento, hasta los mil 323.80 puntos.

En los mercados de divisas, el rublo, que en un primer momento había recuperado parte del terreno cedido el lunes, volvía a sufrir un severo correctivo que tumbaba su cotización a nuevos mínimos históricos después de que unas declaraciones de la gobernadora de la institución, Elvira Nabiullina, no hayan logrado poner fin al ‘vía crucis’ de la moneda rusa.

En cuestión de minutos, el rublo pasó de 90 por euro a 100, y frente al dólar se puso a 80 rublos, en nuevos mínimos históricos, a pesar de las medidas adoptadas por el banco central de elevar sus tasas de interés.

Así, el cambio del dólar se fortalecía un 24.5 por ciento y llegaba a los 80 rublos, después de haber iniciado la sesión un 9 por ciento a la baja frente a la moneda rusa. Por su parte, el euro se apreciaba un 24 por ciento y alcanzaba nuevos máximos históricos en 99 rublos.

Este año la divisa rusa se ha depreciado un 50 por ciento contra el dólar. Analistas estiman que hoy podría ser un día clave para el rublo.

El presidente ruso, Vladimir Putin, responsabiliza a los especuladores y a Occidente por la caída en los precios del crudo y la depreciación del rublo.
elfinanciero.com.mx

La Argentina a contramano: quiénes invierten en la crisis

Tras un pico en 2007, desde 2009 la inversión respecto del PBI está casi estancada y resulta baja para sostener un crecimiento alto de largo plazo. Pero hay excepciones: inversiones forzadas por el cepo, como los ladrillos, y las que, al manejar horizontes muy extensos, se ven menos afectadas por la coyuntura, como Vaca Muerta. Qué pasa en la industria.

Aún si el Gobierno arregla con los holdouts y accede a los mercados internacionales de crédito, 2015 será otro año duro en materia económica: de muy tenue recuperación de la actividad o recesión y de una inflación de al menos 30 por ciento. Además, se tratará de un año electoral, con lo que ello implica en términos de incertidumbre. Con todo, hay empresas que siguen apostando al país aún ante un panorama que otros califican de poco alentador. Conocer las empresas que están invirtiendo en activos de largo plazo, lejos de saciar una mera curiosidad, se convierte en un dato crucial para entender qué sectores seguirán creando puestos de trabajo y qué cadenas de valor continuarán ofreciendo oportunidades a las Pymes.

Según datos preliminares del Ministerio de Industria brindados en exclusiva a El Cronista 3Días, en los diez primeros meses de este año se anunciaron inversiones en el sector industrial por $ 41.962 millones (unos u$s 4.980 millones al tipo de cambio oficial del cierre de esta edición, algo que no es estrictamente correcto ya que habría que considerar el valor de la divisa al efectuarse cada desembolso). Este monto no incluye la mayor parte de los desembolsos que se comunicaron recientemente, que son aquellos vinculados a la exploración y extracción de petróleo y gas, muchos de ellos asociados a Vaca Muerta. Por ser actividades primarias, estas sumas no se consideran inversiones industriales, si bien repercuten en diversas cadenas de valor. Estos casi u$s 5.000 millones tampoco contemplan los anuncios de, por ejemplo, 2013, que abarcan varios años vista, excepto que su concreción parcial haya sido informada en 2014.

Las economías con alto crecimiento cuentan con tasas de inversión total (pública y privada) del 25% del PBI como mínimo. En la Argentina, según un informe del IERAL con los nuevos datos del PBI con base en 2004, estamos lejos de esa tasa: el mejor porcentaje de la última década se obtuvo en 2007, cuando resultó de alrededor de 20% del PIB. Desde 2009 la inversión bruta está casi estancada, oscilando entre 17% y 18,5% del PIB, con pronóstico apenas por encima del 17% en 2014. El mejor período para la inversión en la última década fue de 2006 a 2008, cuando se ubicó en torno al 20% del PIB. En estos niveles, el crecimiento de largo plazo no podría ser mayor a 3-4%, según O. J. Ferreres & Asociados.

Los sectores
De los u$s 4.980 millones relevados por Industria, el sector que concentró más inversiones fue el de Automotores (32,5%), seguido por Alimentos (26,3%) y Productos Químicos (15%). En cuanto al origen de los capitales, el 38,5% de los anuncios fue realizado por empresas argentinas; en segundo lugar, con 21,7%, se ubicaron las firmas norteamericanas y el tercer puesto quedó en manos de japonesas (con 17,6%).

Otro dato importante es el destino de los desembolsos. El 66,6% del total de los anuncios de inversión registrados hasta octubre, inclusive, se destinó a la ampliación de unidades existentes y el resto se volcó a la creación de nuevas unidades o proyectos de base (a este tipo de inversiones se las denomina greenfield).

Si los datos se abren por compañía, entre los principales anuncios de inversión de este año, por su monto, se destacan los de automotrices (Toyota, General Motors, Honda y Denso), los de alimenticias (Arcor, Molinos, Oleaginosa Moreno Hermanos, Vicentín, Sancor, Quilmes, Coca Cola, McCain y Milkaut), los de firmas de productos químicos (Profertil, Alpat, Los Grobo, Rizobacter), los de compañías de electrodomésticos y electrónica (Grupo Newsan, Alladio, Visuar, por Samsung, y Mirgor) y los de otros sectores (Siderar, Cerámica del Norte y Case New Holland, por maquinaria agrícola del grupo Fiat).

Poniendo la lupa en el último mes con cifras cerradas, solo en octubre, se anunciaron inversiones en la industria por $ 2.235 millones (más de u$s 265 millones, al tipo de cambio oficial). De ese monto, según precisan desde el Ministerio, $2.019 millones (u$s 240 millones) correspondieron a anuncios de inversiones futuras o que se encuentran en desarrollo, mientras que $ 216 millones (u$s 25 millones) fueron inversiones concretadas en octubre último. El sector que impulsó las inversiones anunciadas en el décimo mes del año fue Productos del petróleo (27,7%), acompañado por el sector Tabaco (17,9%) y por el sector Automotores (15,1%), según detalla la cartera que conduce Débora Giorgi. En cuanto al origen de los desembolsos anunciados, el 57,2% fue hecho por empresas del país, seguidas por 19,5% de firmas de los Estados Unidos y 15,1% de compañías japonesas. El 70% de las inversiones comunicadas correspondieron a ampliaciones y el resto fueron greenfield.

Con respecto a la distribución geográfica, la mayor parte de los anuncios de octubre se concentraron en las provincias de Buenos Aires (51,3%), Corrientes (17,9%) y Córdoba (7%).

En particular, siete empresas informaron al Ministerio de Industria el empleo directo que genera o va a generar su proyecto anunciado en octubre una vez concretado. Se trata de 593 nuevos puestos de trabajo, de los cuales 350 serán creados por el proyecto de Citrícola San Miguel.

Además de estos datos de la cartera que conduce Giorgi, hay que contemplar las inversiones en actividades primarias (petróleo y gas merecerían una nota aparte) y tercerías (servicios). Según el relevamiento que lleva la consultora abeceb.com, en lo que va de 2014, los principales anuncios en sectores de servicios se concentraron en el sector telecomunicaciones. A fines del año pasado, Telefónica de Argentina anunció inversiones para el bienio 2014/2015 por $ 11.700 millones (unos u$s 1.870 millones en el momento del anuncio), para aumentar la velocidad de conexión y de transmisión de datos. De ese total, $ 5.200 millones (u$s 828 millones) se invertirían en 2014 en incrementar la velocidad de la conexión, desplegar trabajos de fibra e instalar nuevos sitios. En abril último, Movistar, Personal y Claro se comprometieron a invertir este año más de $ 5.900 millones (u$s 736,6 millones, según el tipo de cambio oficial al momento del anuncio), de los cuales la mayor parte se destinaría a infraestructura para mejorar la calidad del servicio.

Animarse a invertir
A la hora de decidir una inversión, las empresas deben aplicar ciertos criterios de evaluación. Mediante herramientas de matemática financiera, estiman el valor presente del flujo de fondos que se espera que genere el proyecto y le descuentan el riesgo del país y el del sector. «En economías con altas tasas de inflación, la moneda local pierde su capacidad para funcionar como medida, por lo que los cálculos económicos que implican proyecciones a futuro tienden a realizarse en otra moneda no sujeta a ese problema», explica el economista Fausto Sportono, de Orlando J. Ferreres & Asociados.

En mercados como el argentino, donde muchas de las variables fundamentales (inflación, tipo de cambio, tasa de interés, crecimiento del producto) son difíciles de estimar, incluso en el corto plazo, la evaluación de los proyectos de inversión es con diferentes bandas de valores, incluyendo escenarios negativos con mayor probabilidad de ocurrencia que en países estables. En consecuencia, lo más probable es que el inversor promedio sea muy reacio a realizar inversiones a priori rentables por la gran carga de incertidumbre, explica Eduardo Fracchia, director de Economía del IAE.

«A pesar de que 2015 tiene un panorama desalentador, las inversiones que se realizan son a plazos mayores que el año que viene», sostiene Martín López Amorós, investigador del IAE. En este sentido, el cambio político y el eventual acceso al financiamiento abren «un nuevo escenario algo más optimista», agrega, por lo cual «algunos activos argentinos parecen ser una oportunidad», sin embargo, advierte que hay que analizar cada caso.

Los sectores que sustituyen importaciones y los que, al manejar horizontes de planeamiento muy extensos, se ven menos afectados por la coyuntura son los que concentran las inversiones, explica López Amorós. «Las restricciones a las importaciones y la escasez de divisas siempre generan cierto incentivo a la sustitución de importaciones», dice, para agregar que «esa sustitución es solo parcial y, en muchos casos, ineficiente». No obstante, estos sectores son los que «se salvan» en un contexto como el actual y explican parte de la inversión que se observa en el país.

No les queda otra
Una inversión se rotula como «directa» si involucra el objetivo de obtener una participación duradera en una firma de otra economía, es decir, si contempla una relación a largo plazo entre el inversor y la empresa y un grado significativo de influencia del inversor en la dirección de la empresa. A su vez, la inversión directa puede ser en greenfield (si crea nuevas unidades o proyectos de base), en ampliaciones de plantas existentes o en fusiones y adquisiciones. En la Argentina, actualmente la mayor parte de la inversión extranjera directa «es reinversión compulsiva de dividendos que fueron devengados y no pudieron ser girados», considera Sportono. En cambio, «en las operaciones de fusiones y adquisiciones hay fondos frescos, pero son montos menores», agrega.

«La mayor parte de la inversión no tiene origen externo», enfatiza López Amorós. En los tres primeros trimestres de 2014, la entrada de divisas por ventas de capital llegó a los u$s 223 millones, contra u$s 1.793 millones en igual lapso del año pasado. En cuanto al giro de utilidades y dividendos, pese a los controles, el envío supera al correspondiente al mismo período del año pasado.

También la inversión extranjera directa viene cayendo fuerte (-34,2% en los primeros tres trimestres, ver aparte). En suma, «los inversores internacionales parecen estar más dispuestos a salir del país que a entrar», concluye López Amorós.

Por otra parte, los activos argentinos atraen porque están baratos. Spotorno sostiene que «en el mundo en general, y en América Latina en particular, una firma vale aproximadamente diez veces su EBITDA» (resultado empresarial antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones productivas, por su sigla en inglés, una medida de la capacidad de la empresa para obtener beneficios mediante su actividad productiva). «En cambio, en la Argentina, el valor de las firmas tiende a cinco veces su EBITDA», continúa, y sentencia: «Las firmas acá están muy baratas en comparación con el resto del mundo».

«Los precios en dólares de los inmuebles llevan casi dos años estables. En una economía que tiene inflación en dólares, esto significa que su precio relativo viene cayendo desde el punto de vista del inversor doméstico», considera López Amorós. «El hecho de que su cotización siga siendo en dólares los transforma en bienes atractivos, más aún dadas las expectativas de devaluación», agrega. En cambio, sostiene, la visión del inversor extranjero no es la misma. «A la incertidumbre sobre la devaluación (que en su caso juega en contra) y la movilidad de capitales se suma la existencia de otros mercados inmobiliarios que hoy son más atractivos, como los EE.UU. o Europa, ya que sufrieron una baja en los precios que en la Argentina no ocurrió», añade.

El investigador del IAE enfatiza que, en términos relativos, el atraso cambiario viene impidiendo un ajuste a la baja en el precio en dólares de los activos. Menciona que mientras el metro cuadrado promedio en Buenos Aires cuesta u$s 2.084, en Madrid sale unos u$s 2.700, «una diferencia que no llega a compensar los riesgos», concluye.
cronista.com

El Hospital de El Calafate: la triste realidad del nosocomio que atendió a Kirchner

FALTA ANESTESIA, PERO NO ES LO ÚNICO

La crisis de la salud en la provincia de Santa Cruz es por todos conocida y tiene que ver fundamentalmente con la situación hospitalaria.

Uno de los hospitales que se destaca en esta crisis es el de El Calafate, “lugar en el mundo” de la Presidenta Cristina Fernández, localidad mundialmente reconocida por sus envidiables paisajes, pero hoy, una vez más noticia por la falta de insumos en su nosocomio.

El Director del Hospital Distrital Lago Argentino, comunicó que no hay ni anestesia, por lo tanto suspenden cirugías hasta nuevo aviso.

Fue el pasado 21 de noviembre, que el jefe de Cirugía del hospital distrital José Formenti de El Calafate le informó mediante una comunicación interna al director de la institución, Carlos Siverino, la suspensión «por tiempo indeterminado de las cirugías programadas por motivo de falta de insumos para anestesia general de los pacientes que concurren al hospital».

«Solo quedan en consideración la atención de las urgencias quirúrgicas de las especialidades que tiene este nosocomio», agregaba el escrito, que fue hecho público en una cuenta de Facebook de los trabajadores del hospital.

Si bien directivos del hospital argumentan que la situación ya fue solucionada, esta es una realidad permanente en Sana Cruz.

En 2012, el sitio OPI Santa Cruz reveló que el hospital de El Calafate no tenía equipo desfibrilador al momento de la muerte de Néstor Kirchner, en octubre de 2010.

el-hospital-de-el-calafate

“¿Podrían haber salvado a Néstor Kirchner en el 2010, si hubieran tenido el equipo médico a mano? La pregunta es tan extemporánea como incierta su respuesta. No es fácil predecir lo que pasará, pero a veces, es posible prevenirlo. Néstor Kirchner habría tenido no menos de 3 paros cardíacos y no pudo ser asistido con un equipo cardiodesfibrilador, porque el hospital de El Calafate, no lo poseía en ese momento. El dato se ocultó. ¿Kirchner vivía cuando ingresó al hospital? La respuesta nunca llegó, a pesar de algunas versiones difundidas en el propio hospital, que indicaban que no entró con vida”, contaba OPI hace dos años.

Poco después, ese año, se conoció, en virtud de un accidente ocurrido a un conocido vecino de la localidad, la ausencia de un cirujano en el hospital ditistral Dr. José Formenti.

“Debido al accidente de un querido vecino de El Calafate, el Sr José Domingo García, quien chocó con su moto y fue llevado al hospital con trauma grave en el cráneo y heridas sangrantes en torax y abdomen, se descubrió que el hospital Formenti carecía de médicos cirujanos que pudieran intervenir en la operación del hombre, quien, de acuerdo a fuentes del propio nosocomio, sangraba abundantemente cuando llegó en la ambulancia a Emergencias. La desesperación del plantel de enfermeros y médicos generalistas, demostraba la impotencia ante la situación que terminó con la muerte del accidentado, a pesar de los esfuerzos por reanimarlo”, bien informaba OPI en esa oportunidad.

Según parece, y después de tantos años, aún no hay solución para el hospital del lugar en el mundo de Cristina.

periodicotribuna.com.ar

Los empresarios y el futuro del país

ARGENTINA, ¿SIN SALIDA?

Un día en 2003 estaba tomando algo con unos amigos luego del partido de tenis y uno de ellos, banquero, tuvo la amabilidad de decirme que le había gustado mucho un artículo mío con una crítica que había publicado a propósito de algunas medidas que estaba adoptando el gobierno. Le agradecí y le pregunté porque ellos, por los directivos del banco, no lo decían también. Porque no salían a cuestionar a viva voz lo que se estaba haciendo. La repuesta fue algo que no me sorprendió pero sí me indignó. Me dijo: no, lo que pasa que tenemos que tener cuidado con lo que decimos. No podemos ponernos en contra al gobierno porque tenemos muchos empleados y pondríamos en riesgo su laburo si nos cierran.

Sorprenderme no me sorprendió porque a lo largo de mi vida profesional de economista de más de 30 años he visto al mismo dirigente empresarial aplaudir a Sourrouille, a Cavallo, a Machinea, a Lavagna, a Menem, a De la Rúa, a Kirchner y ahora a CF. Los tipos son aplaudidores profesionales. En realidad no son verdaderos empresarios que buscan el favor del consumidor para ganar plata, solo buscan el privilegio que les puede otorgar el gobierno de turno. Por dar un ejemplo, su negocio no es vender buenas camisas a precios competitivos, sino conseguir que el gobierno les subsidie la producción de camisas y les frene la competencia.

Ya sabemos que la gran mayoría de los empresarios y dirigentes empresariales argentinos no son tipos que se jueguen por las ideas. Conozco algunos pocos que sí se juegan, pero son contados con los dedos de la mano y los conozco desde hace años. Aunque no lo conozco personalmente, pongo en la lista a Juan José Aranguren, presidente de Shell Argentina porque, en soledad, luchó contra los atropellos del gobierno. Pero luchó cuando era complicado hacerlo. Ahora que la cosa está más complicada para el gobierno, hay mucho jarabe de pico. Hacerse el valiente ahora es fácil, la cuestión era ser valiente en el momento de esplendor k.

Pero volvamos a mi conversación del inicio de esta nota con el banquero. Hay dos temas a considerar. Uno es, ¿por qué los profesionales independientes tenemos que salir a jugarnos en la lucha por las ideas y el empresario no? ¿Acaso nosotros no corremos riesgos también? Personalmente, allá por el 2007. perdí un contrato con una empresa, no voy a decir el rubro, por decir que los precios relativos estaban distorsionados. Se suponía que me habían contratado no para decir lo que creía que iba a pasar, sino para entretener al público tipo Piñón Fijo. No me pagaban para que hiciera un análisis profesional, me pagaban para que le mintiera a la gente.

Obviamente preferí seguir mi camino que rifar mi prestigio profesional por un contrato.

También puedo contar como, cuando Clarín estaba en buenas migas con el gobierno, a los que teníamos programas en el canal P&E, primero nos tiraron hacia los canales más altos y luego directamente cerraron el canal. Nos barrieron sin piedad. A propósito, al empresario que me descontinuó el contrato en 2007, poco tiempo atrás el gobierno lo persiguió sin piedad. No es que me alegra que a este falso empresario lo hayan perseguido, pero me da pie a plantear un tema que, a mi juicio, es relevante.

La pregunta es: ¿debe el empresario, las empresas o los accionistas de las empresas meterse en el tema político? No estoy hablando que hagan política partidaria, sino defender ciertos valores. Determinados principios que hacen a la calidad institucional del país.

Aquí tenemos dos opciones. Una es que el falso empresario consiga una renta extraordinaria y luego la gire al exterior. Es decir, se apropie de rentas extraordinarias en un país de baja calidad institucional y luego se lleve la plata a países con elevada calidad institucional. En ese caso, a nivel microeconómico está haciendo un buen negocio personal, pero sabiendo que destruye el país. Puede ser que, una vez destruido el país, el falso empresario se mude a un país con alta calidad institucional y viva de las rentas que obtuvo en el país de baja calidad institucional. Si ese fuera el caso no dejaría de ser un despreciable delincuente que aprovechó el robo legalizado para hacer su fortuna personal.

Usó sus relaciones con el gobierno de turno para apropiarse de rentas que jamás hubiese obtenido en condiciones de libre competencia y luego se fugó con las rentas.

Pero tomemos el caso del empresario que en realidad no quiere irse del país pero considera que no debe meterse en temas políticos. ¿Le conviene a la empresa que sus directores se mantengan al margen de los desvíos del poder? En mi opinión no porque las empresas valen, entre otras cosas, por las oportunidades de crecimiento que tienen en un determinado país. Si el país tiene instituciones de buena calidad aumentan las posibilidades de crecer de la empresa y de obtener mayor rentabilidad para sus accionistas, además la empresa tiene más valor de mercado y, por lo tanto, el accionista también gana por ese lado.

Por el contrario, si el país tiene baja calidad institucional, la empresa estará sometida a las arbitrariedades del gobierno de turno, sus utilidades disminuirán o desaparecerán y el valor de la empresa caerá. ¿Qué es lo que hoy se comenta en el mundo económico? Que hay inversores del exterior que están mirando la Argentina porque consideran que una vez que termine el kircherismo el país mejorará y, por lo tanto, hoy las empresas están baratas en el caso que en el 2015 termine este nefasto régimen autoritario. Exactamente lo que acabo de describir en el párrafo anterior. En la medida que los países tengan buena calidad institucional, mejora el valor de las empresas. Puesto de otra manera, para el verdadero empresario es buen negocio luchar por tener calidad institucional. Para el oportunista que se apropia de rentas extraordinarias haciéndose pasar por empresario pero en realidad vive del lobby con el gobierno, es más negocio expoliar a los consumidores y luego girar las utilidades al exterior que ser un empresario eficiente.

Pero no es cierto que los empresarios verdaderos tengan que mantenerse al margen de los problemas institucionales y políticos de su país. Insisto, no es necesario que hagan política partidaria. Personalmente no hago política partidaria, pero si participo de la vida política del país escribiendo, yendo a programas de TV, atendiendo radios y manteniendo un portal. Lo mismo pueden hacer los empresarios. Participar criticando al gobierno cuando se violan derechos que, incluso, pueden no afectarlos en forma directa e inmediata, pero a la larga también van a ir por ellos. ¿Qué sector productivo no está hoy amenazado por el autoritarismo k? Empezaron por el campo, pero terminaron yendo por todos.

Finalmente, no encuentro ninguna razón por la cual el gran empresario ponga en juego más que un simple profesional al momento de defender las instituciones.

Personalmente estoy cansado de recibir una palmada en la espalda, que me feliciten por decir lo que pienso enfrentando al gobierno, mientras veo como ellos van contando los billetes que acumulan.

Ellos hacen la guita y los profesionales independientes la guerra. Lindo negocio.

En síntesis, al momento de defender la democracia republicana, las disciplinas fiscal y monetaria y el respeto por los derechos de propiedad, nadie puede argumentar que a ellos no les toca esa responsabilidad. Grandes empresarios o profesionales independientes deberían poner en juego todo lo que tienen para defenderse del atropello autoritario y, al menos, dejar un país más racional que el que le tocó vivir a mi generación.

Si no estamos dispuesto a hacer ese esfuerzo, entonces no demos más vueltas y digamos la verdad: Argentina no tiene futuro como país y lo mejor que podemos hacer por nuestros hijos es recomendarles que se vayan y busquen su futuro periodicotribuna.com.ar