Los consumidores van por las ofertas, pero prevén gastar hasta 1.000 pesos en regalos por el Día del Padre

Más del 11% aprovechará las promociones de esta fecha especial para renovar el teléfono celular, y un 16,5% se definió por la indumentaria. El 42% realizará las compras en centros comerciales barriales, motivado por los planes oficiales para pagar en 12 cuotas

Los consumidores están dispuestos a gastar entre 500 y 1.000 pesos en un regalo para el Día del Padre, y los rubros preferidos son la electrónica y la indumentaria, según una encuesta encargada por la Confederación Argentina de la Pequeña y Mediana Empresa (CAME).
Damián Di Pace, asesor en comercio minorista de la Cámara, dijo a Télam que la encuesta se hizo vía mail y abarcó a 2.300 usuarios de la Capital, Gran Buenos Aires y del interior del país.
En el rubro electrónica, el 11,21% de los encuestados adelantó que hará un regalo comprando o renovando el teléfono celular, en tanto que el 13,71% de los consultados dijo que se inclinará por la oferta que brinda la informática, la TV o el video.
Por otra parte, el 16,50% de los encuestados anticipó que comprará ropa para el Día del Padre.
Mientras que en el año 2014 la mayoría de los consumidores optó por comprar en shoppings y luego en centros comerciales de barrio, ahora el 42,95% señaló que comprará en centros comerciales de barrio, ubicados en calles y avenidas; y el 34,91% adquirirá su regalo en los shoppings.
«Esta opción de los centros comerciales barriales estuvo direccionada gracias al plan en cuotas Ahora 12, que desde septiembre del 2014 se convirtió en una buena opción para los consumidores», expresó Di Pace.
Por otra parte, sostuvo que este año hubo un crecimiento del 20% en la preferencia de los consumidores por comprar vía Internet. «Mientras que en el año 2014 era 10,6% la cantidad de gente que optaba por ese tipo de compra, hoy es el 12,6%», aseguró.
«Otra opción es la experiencia, es decir ‘comprar experiencias con descuentos'», dijo Di Pace, y mencionó como ejemplo que muchos festejan el Día del Padre regalando almuerzos, cenas o salidas al campo.
A criterio del especialista, el sector comercial de la indumentaria efectuará descuentos agresivos entre 30 y 50 por ciento, porque «cuentan con un alto stock que aún no pudieron liquidar porque se venían dando altas temperaturas en pleno otoño y ahora con el frío piensan que van a poder vender».

Fuente: iProfesional

Por una resolución de 1998, la AFIP controla compras que superen los 1000 pesos en supermercados

La falta de una actualización evidente obliga a los comercios a dividir las compras en varias facturas para evitar que consumidores sean investigados.

La AFIP (Administración Federal de Ingresos Públicos) está controlando compras en supermercados que superen los 76 dólares, debido a que nunca se actualizó el tope. La resolución 259 de 1998 es la que se toma como referencia para llevar a cabo el procedimiento.

En los supermercados se suele «cortar» la compra antes de que llegue a los 1000 pesos, para evitar el control. Los comercios optan por hacer dos tickects, como si se tratara de dos transacciones distintas, de modo tal que los consumidores no se sientan perturbados.

Según la disposición, que no contempla fenómenos como la inflación y la devaluación, según Infobae, los comercios deberían informar nombre, apellido, dirección y CUIT de los consumidores, en caso de que estos efectúen una compra superior a mil pesos. Los datos quedan a disposición de inspectores de la AFIP.

La resolución, emitida hace 16 años, tiene un tope de 76 dólares, pero en el momento en que fue establecida, el precio de la moneda americana era equivalente al peso (1 a 1). La cotización oficial del dólar hoy oscila diariamente, pero se puede mencionar un valor aproximado, que supera los ocho pesos.
diarioveloz.com

La AFIP ya controla todos los gastos de los consumidores

El régimen obliga a las empresas y comercios a informar compras y consumos a partir de $ 1.000 mensuales. Cada vez abarca a más gente, porque los topes para informar quedaron desactualizados.
En su búsqueda por detectar inconsistencias fiscales e incrementar la recaudación, la AFIP se convirtió en un verdadero Gran Hermano de los bolsillos de los argentinos. La entidad que comanda Ricardo Echegaray tiene una radiografía de los movimientos económicos de cada contribuyente, que alcanza hasta los consumos más frecuentes. Viajes, compras en comercios y por Internet, expensas, movimientos bancarios, resúmenes de tarjetas de crédito, transacciones en sitios como Mercado Libre, gastos en telefonía celular o en prepagas, entre otros conceptos son seguidos con detenimiento por los inspectores que cruzan datos en función de determinar si los gastos se corresponden con las declaraciones juradas, para detectar contradicciones y posibles sanciones.

La semana pasada, la AFIP excluyó del régimen de monotributo a 17 personas que viajaron a Las Vegas por la pelea entre Marcos “el Chino” Maidana y Floyd Mayweather para lo cual destinaron entre 40.000 y los 60.000 pesos, gastos que superaban los ingresos declarados para la categoría en la que estaban inscriptos. A raíz de ese caso, Echegaray aclaró que con el mundial en Brasil, la AFIP profundizaría los controles sobre quienes viajen al exterior y aclaró que “desde la AFIP estamos realizando controles permanentes”.

¿Hasta dónde llegan los controles de la AFIP?

Prácticamente tiene control de todo gasto que realizan los consumidores con el fin de impedir la evasión impositiva: -Compras mayores a $1.000. Toda compra que se realice en comercios, desde supermercados, casas de electrodomésticos o tiendas de indumentaria por ese monto quedará en un registro de la AFIP. “El comercio tiene la obligación de identificar al cliente en una base de datos que luego se envía a la AFIP antes de emitir un ticket que supere ese monto”, explicó a este diario Daniel Lejtman del estudio Lisicki, Litvin y Asociados. “Las multas por no cumplir estas condiciones dan lugar a multas que oscilan entre $ 300 y $ 30.000, en función de la gravedad de la infracción, así como también, de 3 a 10 días de Clausura del Comercio”, agregó.

-Consumo de servicios iguales o mayores a $1.000.

-Consumos con tarjetas de crédito o débito. Las emisoras de plásticos deben entregar el detalle de todos los consumos mensuales realizados por sus clientes (titulares y extensiones).

-Medicina prepaga. Las prestadoras deben informar cuando un cliente cuenta con un plan mayor o igual a $ 2.000 mensuales.

-Educación: los colegios informan sobre cuotas iguales o mayores a $ 2.000.

-Expensas: los consorcios deben informar sobre expensas de igual o más de $2.000.

-La compra de todo paquete o pasaje al exterior.

-Operaciones de compra-venta automotores: cuando la operación sea igual o mayor a $ 30.000 en el caso de automotores usados, y $ 8.000 en motos.

A su vez, la AFIP cuenta con una dependencia con tecnología de última generación para rastrear a los contribuyentes que se esconden detrás de los usuarios de internet y pactan compra-ventas a través de sitios de comercio electrónico. Según Echegaray, esto les permite incluso controlar la reventa online de entradas a espectáculos.

A partir de este rico banco de datos, la AFIP incluso tiene facultades como para solicitar información de todo movimiento bancario de contribuyentes sospechados. Bajo el régimen general (inscripto en el Impuesto a las Ganancias), el contribuyente debe declarar y poder justificar un nivel de consumos acorde a estos parámetros. De lo contrario, el Fisco puede determinarle un incremento patrimonial no justificado. Y los monotributistas deben tener ingresos (según la categoría), que permitan justificar su nivel de consumos o caso contrario, se los puede recategorizar o excluir de oficio.

“El problema es que salen a cazar en el zoológico poniendo la lupa sobre los que presentan información y no sobre los que evaden por completo los controles”, explicó Lejtman.

Asimismo, por la inflación, los montos que se fijan como topes para informar quedaron desactualizados. La mayoría fue fijada en 2012 y no fueron actualizados. Lo que antes era denominado como un consumo “relevante”, como era el gasto de $1.000 en un comercio, ya no resulta extraordinario (basta ver los precios de la nueva temporada de indumentaria donde cualquier abrigo hoy alcanza ese valor). Los montos de los topes de gastos de servicios tampoco han sido actualizados tras la quita de subsidios al gas y el agua que instrumentó Economía.
Clarin.com

El tomate transgénico morado «que combate el cáncer»

140125031729__72512337_tomat_01Los tomates morados transgénicos están más cerca de llegar a los mercados. Su pigmento oscuro tiene como objetivo ofrecer beneficios para la salud, similares a los que ofrecen otras frutas como los arándanos.

Tras ser desarrollados en Reino Unido, la producción a gran escala ya está en marcha en Canadá y los primeros 1.200 litros de jugo de tomate morado están listos para ser enviados de vuelta al país.

El pigmento conocido como antocianina es un antioxidante que ayuda a combatir el cáncer, según lo han revelado recientes estudios con animales. Los científicos dicen que los nuevos tomates podrían mejorar el valor nutricional de las comidas.

Los tomates se desarrollaron en el Centro John Innes en Norwich. La profesora Cathie Martin espera que la primera entrega de grandes cantidades de jugo permita a los investigadores estudiar su potencial.

«En estos tomates morados usted puede encontrar los mismos compuestos que están presentes en los arándanos. Estos componentes pueden incluirse en alimentos razonablemente accesibles que la gente consuma en cantidades significativas», explicó.

Los tomates son parte de una nueva generación de plantas transgénicas diseñadas para atraer a los consumidores. Los primeros tipos iban dirigidos específicamente a los agricultores y eran descritos como nuevas herramientas en la agricultura.

El pigmento de color púrpura es el resultado de la transferencia del gen de una planta de boca de dragón. La modificación desencadena un proceso dentro de la planta de tomate que permite que se desarrolle la antocianina.

Aunque la invención es británica, la profesora Martin asegura que las restricciones de alimentos transgénicos de la Unión Europea la animaron a buscar algún lugar en el extranjero para desarrollar la tecnología.

Las regulaciones canadienses son vistas como favorables para los alimentos genéticamente modificados, lo que ayudó a concretar un acuerdo con una empresa de Ontario, New Energy Farms, que ahora está produciendo suficientes tomates morados para generar 2.000 litros de jugo en un invernadero de 465 metros cuadrados.

De acuerdo a la profesora Martin, el sistema canadiense es «muy inteligente».

«Ellos se fijan en los atributos, no en la tecnología, y esa debería ser la manera de empezar a cambiar nuestra manera de pensar. Debemos preguntarnos si lo que estamos haciendo es seguro y beneficioso, no pensar que porque se trata de un alimento transgénico hay que rechazarlo por completo».

«Es frustrante que hayamos tenido que ir a Canadá para realizar una gran parte del cultivo y procesamiento. Espero que este sea un producto de vanguardia: un transgénico al que la gente pueda acceder y del que pueda beneficiarse».

Los primeros 1.200 litros de jugo se enviarán a Norwich próximamente. Como todas las semillas han tenido que ser removidas, no hay material genético que pueda provocar alguna contaminación.

El objetivo es llevar a cabo una amplia gama de pruebas al jugo, incluyendo un examen para comprobar si la antocianina tiene efectos positivos en los seres humanos. Estudios anteriores han revelado distintos beneficios, entre los que se encuentran sus poderes antiinflamatorios y el retraso del cáncer en ratones.

Una pregunta clave es si un producto modificado genéticamente que pueda tener beneficios para la salud influirá en la opinión pública.

Una encuesta realizada en toda la Unión Europea en 2010 encontró que los oponentes superaban en número a los partidarios, más o menos tres a uno. La última aprobación para un cultivo de alimentos transgénicos en la UE se produjo en 1998.

La profesora Martin espera que el jugo de tomate morado pueda ser aprobado para su venta a los consumidores en América del Norte en tan sólo dos años.

Ella y otros investigadores de plantas en Reino Unido esperan que los transgénicos sean vistos desde una óptica más positiva.

El legado de desconfianza

El viernes pasado, científicos del Rothamsted Research en Hertfordshire anunciaron que estaban solitando permisos para llevar a cabo pruebas de campo de una planta modificada genéticamente que podría producir un «aceite de pescado».

En un proyecto paralelo, el equipo ha cultivado un tipo de trigo transgénico que está diseñado para liberar una feromona que disuade a la plaga.

El profesor Nick Pidgeon, un psicólogo ambiental de la Universidad de Cardiff, ha realizado encuestas de opinión sobre los transgénicos y otras tecnologías.

En su opinión, existe un legado de desconfianza -desde la enfermedad de las vacas locas- que causa preocupación permanente.

«Destacar los beneficios hará una diferencia, pero es sólo una parte de la historia que es bastante compleja».

«A la gente todavía le preocupa que esta sea tecnología que interfiere los sistemas naturales y que las grandes corporaciones tengan el control sobre la tecnología. Al final del día, lo comes tú y tus hijos», destaca Pidgeon.

«Cambiar esa visión bastante negativa que la gente tenía hace 10-15 años tomará mucho tiempo. Requerirá de una buena regulación y de la capacidad de gestionar la tecnología de una manera segura. Y ello no sucede de la noche a la mañana».

Fuente. David Shukman | BBC Ciencia

Los consumidores tendrán un mes para cambiar productos

Fijan por ley un plazo mínimo de 30 días para que se realicen devoluciones o cambios de artículos en comercios.

Un día los consumidores tuvieron revancha. De ahora en más podrán cambiar desde un iPad hasta un pantalón en un plazo mínimo de 30 días corridos desde la compra y en cualquier momento que el comercio esté abierto. Se trata de una nueva ley que se puso en marcha en la Ciudad e incluye productos no perecederos como los celulares, electrodomésticos o artículos del hogar.

Tras las reiteradas denuncias, los vecinos de la Ciudad lograron que tanto las devoluciones como los cambios puedan efectuarse dentro de los 30 días siguientes a la operación, salvo que el comercio establezca un plazo mayor.

Según la nueva ley, propuesta por el diputado Daniel Lipovetzky (PRO), cuando por cualquier medio una de las partes pretenda establecer un plazo menor, se entenderá vigente el plazo de 30 días corridos.

A partir de la normativa, según describió el diputado a este diario, también fue modificado un artículo que determina la obligación de los establecimientos, que deberán informar del contenido de esta ley, mediante carteles visibles, ubicados en sector de cajas y en vidriera, los cuales contarán con la leyenda: “Los cambios o devoluciones pueden realizarse en cualquier día y horario de atención al público. En el caso de productos no perecederos tales devoluciones o cambios podrán efectuarse dentro de los 30 días corridos posteriores a la operación, salvo que el comercio establezca un plazo mayor. Ley 3281”.

La iniciativa surgió tras las frecuentes denuncias de consumidores que se quejaban que en 48 horas tenian que salir corriendo a cambiar el lavarropas o el televisor. “Esta medida forma parte de normas que venimos propulsando con el fin de promover los derechos de los consumidores, que ahora tendrán un plazo razonable para cambiar un producto, teniendo en cuenta las obligaciones que muchas veces impedían atenerse a los plazos de empresas y comercios”, expresó Lipovetzky.

Fuente: La Razòn

El Gobierno echó a los funcionarios vinculados a una supuesta estafa a consumidores

La Presidenta había denunciado a Adecua, a un juez y a seis bancos por maniobras con comisiones bancarias. Dos funcionarios y un asesor del Congreso, todos K, fueron desplazados.

El Gobierno oficializó hoy la separación de sus cargos de dos funcionarios involucrados en una supuesta estafa con asociaciones de consumidores y bancos, que había denunciado el lunes la presidenta Cristina Fernández durante un acto en la Casa Rosada.

Se trata del militante de La Cámpora Juan de Dios Cincunegui, vicepresidente de Aerolíneas Argentinas e interventor desde noviembre en la empresa Intercargo; y Luis Romiti, director nacional de Control Ambiental de la Secretaría de Ambiente.
El Gobierno aceptó las «renuncias» de ambos mediante su publicación en el Boletín Oficial.

En tanto, según informó hoy el diario La Nación, también fue dado de baja Eduardo Baeza, asesor a sueldo de la senadora nacional Nanci Parrilli, hermana del secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli.

La jefa de Estado acusó a la Asociación de Defensa de los Consumidores y Usuarios de la Argentina (Adecua) de montar una «estafa» en connivencia con un juez y seis bancos, al sostener que perjudicaron por un total cercano a los 367 millones de pesos a más de 1.700.000 clientes que reclamaban indemnizaciones por el cobro indebido de comisiones bancarias. Ayer, La Nación reveló que tres de los abogados que participaron de esa situación están íntimamente ligados al kirchnerismo, que ahora fueron desplazados.

Mediante el decreto 171/2013, se aceptó la dimisión de Juan de Dios Cincunegui como interventor de la empresa Intercargo, director titular de Aerolíneas Argentinas, Austral Líneas Aéreas, Jet Paq, Optar y Aerohandling.

La resolución lleva las firmas de la Presidenta y del jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina. Además, a través del decreto 170/2013, se aceptó la renuncia de Luis Antonio Romiti al cargo de director nacional de Control Ambiental de la Subsecretaría de Control y Fiscalización Ambiental y Prevención de la Contaminación, dependiente de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Jefatura de Gabinete de Ministros.

Por otra parte, la agencia oficial Télam da cuenta hoy del perfil del abogado de Adecua, Osvaldo Riopedre, a quien se señala como cobrando millonarias cifras en honorarios pagados por las entidades financieras.

Riopedre es un dirigente radical de larga trayectoria en ese centenario partido con una activa participación en el Comité Capital. De esta manera se desprende que el mencionado impulsó el acuerdo entre esa entidad y seis bancos, y además se benefició con el cobro de 5 millones de pesos en concepto de honorarios, ya que fue uno de los 27 abogados que actuaron en nombre de la ONG”, indica el cable oficial.

Y sigue: “En los juicios conciliados entre Adecua y los bancos, actuaron los jueces del fuero comercial Alberto Alemán, Jorge Scioli, Fernando D ´Allesandro, Margarita Braga, Federico Guerri, Sebastián Sánchez Canavó y Héctor Chommer y los Fiscales, Raquel Mercante, María del Carmen Micames, Daniel Constante Moneda”, expresa el portal de noticias de Télam.

“El resultado de los acuerdos fue que el 99 por ciento de los clientes no pudo recuperar un peso de lo que les habían cobrado de más en cargos y seguros, los bancos se libraron de pagar indemnizaciones por 367 millones y los abogados de Adecua cobraron 15,6 millones de pesos de honorarios, pagados por las entidades financieras” detalla.

Y finaliza diciendo que “cabe destacar que en el día de hoy los abogados Juan de Dios Cincunegui y Luis Romiti presentaron su renuncia al Poder Ejecutivo, en tanto, Eduardo Baeza, asesor de la senadora Nancy Parrilli fue dado de baja de la plantilla del Senado de la Nación”.

Agencias DyN y Télam.

En enero repuntó 9,1% la confianza de los consumidores

El nivel actual del ICC se ubica 5,9% por debajo del máximo histórico alcanzado en enero de 2007 y 3% por encima del nivel de enero de 2011.

Si se analizan los subíndices, «Durables e Inmuebles suben 13,6%, mientras que Expectativas Macroeconómicas aumenta 7,7%. Asimismo, Situación Personal se incrementa 6,5%», explica la casa de altos estudios.

También se muestran claramente expansivas las Expectativas Macroeconómicas, al acusar alzas de 8,4% en el corto plazo y 7,1% en un término más amplio.

En el desagregado regional, las perspectivas macroeconómicas de mediano plazo aumentan 10,8%, 3,4% y 2,4% en el Gran Buenos Aires, Capital Federal y el Interior del País, respectivamente.

Fuente: Infobae

Aumentan 90 por ciento denuncias de consumidores bonaerenses

Las denuncias y reclamos a la línea gratuita 0800-222-9042 de Defensa del Consumidor de la provincia de Buenos Aires crecieron el 90% en los últimos cuatro años y superaron los 150 mil llamados, se informó oficialmente.

De acuerdo con un informe del Ministerio de la Producción, el ranking de llamados lo encabezaron en todos los años los servicios de comunicaciones (Internet, TV cable, telefonía fija y celular), que acumularon un crecimiento del 30 por ciento entre 2007 y 2011.

Según indicó el titular de la cartera bonaerense, Martín Ferré, “este crecimiento que se ha dado no solo explica el incremento del consumo por parte de los habitantes de la Provincia, sino que demuestra que la gente está tomando conciencia de la importancia de defender sus derechos como consumidores».

«Lo mismo ocurre con los empresarios que han apoyado plenamente la medida de colocar nuestro teléfono de atención al Consumidor en sus tickets y facturas para facilitar las relaciones de consumo», destacó Ferré.

El informe de la Dirección Provincial de Comercio, que depende del Ministerio de la Producción, precisó que entre 2007 y 2011 se efectuaron 150.448 llamados a la línea gratuita de Defensa del Consumidor.

Con 38.594 llamados, los servicios de comunicación lideraron entre 2007 y 2011 los reclamos y denuncias y constituyeron el 32% del total; seguido por el comercio minorista con el 14% y las tarjetas de crédito con el 7%.

En materia de comunicaciones, la telefonía móvil se mantuvo al tope con 14.826 llamados (12% del total de llamados).

Cambios de planes sin consulta, problemas con los aparatos o el chip y deficiencias en la prestación del servicio fueron los principales reclamos.

Le siguen en este sector la telefonía fija (con 12.066 llamados) por problemas vinculados con cortes del servicio, problemas de facturación y transferencia de líneas a otras personas sin previo aviso; televisión por cable (6.926) con inconvenientes con el aumento del servicio, bajas y cobros indebidos y prestación defectuosa e Internet (4766) por incumplimiento de las promociones, mala información al contratar, mal funcionamiento y dificultades para dar la baja.

En materia de reclamos y consultas también mantuvo su nivel de crecimiento constante el sector de los electrodomésticos, muebles y cuestiones vinculadas con el comercio minorista.

De unos 3.300 llamados en 2007 pasaron a 5.300 en lo que va del año y se mantuvieron también constantes los motivos de los reclamos como entrega de bienes defectuosos, no otorgamiento del producto y problemas con las garantías.

Lo mismo ocurre con las tarjetas de crédito, uno de los sectores de mayor crecimiento en estos cuatro años, con problemas para dar de baja el plástico; no emisión del resumen, con el agravante de que el cliente terminó pagando con intereses; recepción de tarjetas que nunca fueron solicitadas y cobros indebidos.
Fuente: diariohoy.net

Se recupera la confianza de los consumidores

BUENOS AIRES.- La confianza de los consumidores argentinos sigue en recuperación tras el fuerte impacto de la crisis financiera mundial, aunque persisten algunas dudas.

El Indice de Confianza del Consumidor (ICC) subió este mes un 4,7% respecto de diciembre y un 22,2% en comparación con un año atrás. Los argentinos van mejorando las señales en los mercados de bienes durables, dado que se muestran más propensos a comprar autos, casas y electrodomésticos a medida que sus ingresos mejoran y crecen sus posibilidades. No obstante, las dudas sobre la economía del país mantienen con cierta preocupación a los consumidores, por lo que las «Expectativas Macroeconómicas cayeron un 2%, según el informe mensual del Centro de Investigación en Finanzas, de la Universidad Torcuato Di Tella.

Fuente: NA

Un 50% de lanzamientos fracasan: Walmart apela al voto de consumidores

El panorama no resulta alentador pero es una constante: la mitad de lo que hoy se lanza no sobrevivirá. Así lo plantea la consultora Nielsen, según un artículo publicado en Clarín.

No faltan inversiones ni estudios de mercado pero aún así, el 50% de lo que se presenta como novedad falla y muere en el intento. La continuidad en las góndolas parece ser un difícil desafío para las marcas.

The Nielsen Company señala que todos los años salen al mercado 13 mil nuevas denominaciones o referencias que pueden ir desde productos nuevos a cambios de envases o sabores. Pero 6.500 no sobreviven.

En función de este fenómeno Walmart contrató a la agencia de marketing BrandValue para armar una campaña que tiene en cuenta este problema de los «fracasos del lanzamiento». Así se convocó a un panel de 150 mil consumidores que se transformaron en un gigantesco jurado. Los clientes votaron de modo virtual dando su opinión sobre las novedades y así se logró un testeo gigantesco que facilita cuantificar en qué medida algunos sobrevivirán.

A los clientes se les otorgó facilidades y créditos para acceder a los productos nuevos, que fueron aportados por los fabricantes y así se produjo un gran panel real de prueba. Unas 41 empresas de envergadura, como Coca cola, Procter & Gamble, Nestlé o Kimberley, participaron en esta acción. De este modo se testearon unas 80 categorías de productos.

Diego Chorny de BrandValue, expresó, según detalla Clarín: » En menos de un mes, el sistema puede indicar si el producto se encuentra entre el 30% de aquellos que van a permanecer en el mercado». A su vez, también reportan que WalMart ganó nuevos clientes a partir de este novedoso panel de consumidores hiper críticos.

Fuente: Iprofesional