Cristina continuará imputada por la designación del titular del CNV

La presidenta continuará imputada en la causa que investiga la designación de Alexis Girard como titular de la Comisión Nacional de Valores (CNV).

Cristina Kirchner había sido sobreseída, en el marco de dicha causa, por el juez Rodolfo Canicoba Corral, no obstante, el fiscal Germán Moldes solicitó a la Cámara Federal que se continúe con la investigación.

Finalmente, el fiscal federal Guillermo Marijuan elevó la causa a revisión de la segunda instancia. Lo hizo por considerar que el sobreseimiento de la presidente y el cierre de la investigación, habían sido apresurados y aún quedaban cuestiones por esclarecer.

La designación de Girard

Alexis Girard es un joven economista que integra el círculo de confianza del titular de la cartera de Economía, Axel Kicillof. De hecho, proviene del Centro de Estudios para el Desarrollo Argentino (Cenda), creado por el ministro en el 2004. También trabajó en la Dirección Nacional de Empresas, que funciona bajo la órbita del Ministerio de Economía.

Fue designado titular del CNV en octubre de 2014, en reemplazo del actual presidente del Banco Central, Alejandro Vanoli. El nombramiento fue oficializado en el Boletín Oficial a través del decreto 1737/2014.

La polémica suscitada en torno a esta designación, que luego dio pie a la investigación judicial, fue que el economista había trabajado como representante del Estado Nacional en los directorios de las empresas Metrogas SA, Distribuidora de Gas Cuyana SA, Gas Natural Fenosa SA, YPF GAS SA y Siderar SA.

Estos cargos fueron desempeñados durante la gestión de Kicillof como secretario de Política Económica y Planificación del Desarrollo. El problema reside en que, debido a que las empresas mencionadas son objeto de fiscalización, estas funciones resultarían incompatibles.

Concretamente, su designación no se enmarcaría en el inciso a del artículo 9° de la ley de Mercado de Capitales 26.831 que determina que «no pueden ser miembros del directorio de la CNV: los accionistas o quienes hubieren formado parte de los órganos de dirección, administración o fiscalización o de cualquier modo prestaren servicios a entidades sometidas a la regulación y fiscalización de la CNV al momento de su designación y durante los dos años anteriores”.

Al respecto, el juez Canicoba Corral había considerado que la incompatibilidad de cargos no era tal, debido a que Girard se habría desempeñado en empresas privadas pero en nombre del Estado, y propuso el cierre de la investigación.

No obstante, la causa seguirá en pie y serán los camaristas Eduardo Freiler, Jorge Luis Ballestero y Eduardo Farah quienes decidirán si la presidente y el titular del CNV continuarán o no bajo investigación judicial, de acuerdo a los argumentos esgrimidos por los fiscales Moldes y Marijuán.

Vanoli dijo que Cristina se «confundió» y no aplicarán la Ley Antiterrorista

Tras el escándalo por la amenaza de la Presidenta, Vanoli tuvo que salir a aclarar que fue «una confusión».
El titular de la Comisión Nacional de Valores, Alejandro Vanoli, tuvo que salir a tratar de arreglar el problema que creó Cristina Kirchner el miércoles pasado, cuando anunció frente a gobernadores y empresarios que iba a aplicar la Ley Antiterrorista contra la gráfica Donnelley.
La explicación de Vanoli fue por demás curiosa. Dijo que hubo «una confusión» y que la denuncia que instrumentará la Administración Federal de Ingresos la denuncia es por «quiebra fraudulenta». Lo llamativo es que el Gobierno haya advertido sobre la «confusión» de Cristina con casi una semana de demora.

La Presidenta denunció la semana pasada una conspiración -en la que incluyó a los fondos buitres- detrás del intempestivo cierre de la imprenta de origen estadounidense, que dejó a 400 personas sin trabajo. «Hemos formulado denuncia penal ante la Justicia federal por alteración al orden económico y financiero», anunció.

Según su versión, Donnelley estaría vinculada con el fondo de inversión Black Rock al que vinculó a Paul Singer, dueño de NML, el fondo que le ganó el juicio al país en Nueva York. Cristina explicó que el cierre de la imprenta habría sido una maniobra de amedrentamiento y boicot de parte de los fondos buitres para obligarla a pagarles la deuda que reclaman.

La confusa conspiración imaginada por Cristina incluía una maniobra «política y geopolítica» de los fondos buitre para «volver a endedudar a la Argentina y que se caiga toda la reestructuración de la deuda». Y agregó que detrás de esa estrategia está la intención de Estados Unidos de quedarse con las reservas de gas y petróleo de la Argentina, porque «Medio Oriente está viviendo una situación muy complicada».

En ese contexto, Cristina dijo que aplicaría por primera vez la cuestionada Ley Antiterrorista, algo que fue inmediatamente rechazado por el empresariado y la oposición, que hoy buscará en la Cámara de Diputados dar el primer paso para derogar la norma.

«La denuncia de la AFIP no es bajo la ley antiterrorista, sino por quiebra fraudulenta», tuvo que aclarar hoy Vanoli. El titular de la CNV explicó en diálogo con radio Del Plata que de comprobarse que la firma falseó la quiebra, podrían derivar en la aplicación de «la ley de delitos económicos». Según Vanoli, como esa norma fue aprobada en conjunto con la Ley Antiterrorista, de ahí nació la «confusión» de Cristina.

«No tiene nada que ver con la ley de financiamiento del terrorismo», aclaró Vanoli, que también se encargó de desmentir el tema en otra entrevista en radio Nacional. «No hay ninguna actuación antiempresaria, este gobierno es el que más ha favorecido a las empresas», afirmó el funcionario.

En el marco de la discusión del Gobierno con los empresarios también por la Ley de Abastecimiento, Vanoli pidió «tener una discusión más racional» y les recordó que «las empresas han ganado mucho dinero en este gobierno».
lapoliticaonline.com

Vanoli: habrá sanciones para empresas que realicen «prácticas distorsivas» en los mercados

Vanoli_Alejandro

El presidente de la Comisión Nacional de Valores dijo que es necesario “poner coto a la especulación» que sucede “con aumentos injustificados de precios”.

El presidente de la Comisión Nacional de Valores (CNV), Alejandro Vanoli, advirtió hoy que ese organismo “está tomando las medidas para identificar y sancionar” a las empresas que realicen “prácticas distorsivas y desesestabilizadoras” de los mercados.

El funcionario consideró que es necesario “poner coto a la especulación” que a su criterio sucede, por ejemplo, “con aumentos injustificados de precios”.

“Hubo aumentos justificados, pero sabemos que a río revuelto ganancia de pescadores. Hay que profundizar y estudiar cuáles son los márgenes de rentabilidad viables. No se puede permitir que haya este tipo de prácticas”, sostuvo Vanoli.

En declaraciones a radio Del Plata, el titular de la CNV consideró que “las prácticas distorsivas han sido muy habituales en la Argentina y en el mundo”.

“Tienen que ver con intentos de cambiar las políticas y condicionar a gobiernos democráticos, que muchas veces toman medidas antipáticas para estos sectores concentrados, que buscan su beneficio en perjuicio de toda la sociedad”, enfatizó el funcionario.

Y resaltó además que “como una inquietud de muchas personas y organizaciones se ha mirado con preocupación la existencia de actitudes especulativas. La idea es ver de qué manera se puede poner coto a la especulación en aumentos injustificados de precios y en conductas especulativas en el mercado financiero”.

“El objetivo es buscar iniciativas para mejorar el funcionamiento de la cadena de comercialización, apoyando los esfuerzos de la Secretaría de Comercio, y también impulsar mecanismos de control ciudadano”, explicó.

Vanoli aseguró que tras la devaluación de enero último “hubo aumentos justificados por el impacto de la devaluación. A río revuelto ganancia de pescadores”.

A su criterio, “el Estado tiene la responsabilidad de controlar pero la sociedad civil tiene que colaborar”.

“No se trata de un beneficio para el Gobierno, sino que se trata de cuestiones que afectan al bolsillo de la gente”, añadió.

FUENTE: Agencias Buenos Aires

La CNV prorrogó norma que regula mercado hasta que salga nueva ley

CNV-Argentina
La Comisión Nacional de Valores (CNV) dispuso que los actores del mercado de capitales «continuarán sus actividades en la forma que lo vienen efectuando», hasta tanto quede reglamentada en su totalidad la ley que reformó este sector.

Así lo estableció a través de una Resolución General publicada hoy en el Boletín Oficial, con la firma del presidente de la CNV, Alejandro Vanoli.

De este modo, el ente regulador del mercado de capitales decidió prorrogar la vigencia de una Resolución General que dictó este mismo año, a través de la cual estableció la «ultractividad» de las normas que rigen la actividad, «hasta tanto concluya el dictado de la totalidad de la reglamentación de la ley 26.831».

Esa ley fue promulgada por el Poder Ejecutivo Nacional el 27 de diciembre de 2012, y estableció un nuevo régimen regulatorio de la oferta pública, para «propiciar un moderno sistema destinado a regular en forma integral todo lo referente a la oferta pública de valores negociables», según el texto oficial.

Ahora, «todos los actores del mercado de capitales continuarán sus actividades en la forma que lo vienen efectuando, con sujeción a la observancia de principios indisponibles y a los cronogramas de adecuación que oportunamente establezca» la CNV, resaltó ese organismo.

La prórroga conocida este miércoles apunta a «garantizar el normal desarrollo y funcionamiento del mercado», de acuerdo con la nueva Resolución. En este marco, la presidente Cristina Kirchner brindaría esta tarde, en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, los detalles de la reglamentación de la ley de mercado de capitales.
ambito.com

Hoy se normaliza el contado con liqui

liqui
La Comisión Nacional de Valores llegó a un acuerdo con los principales operadores bursátiles a cambio de facilitar la operatoria a un precio implícito de $ 7,60 por dólar o a un valor inferior.

Por un acuerdo entre los principales operadores financieros y bursátiles y la Comisión Nacional de Valores (CNV), a partir de hoy se retomarán las operaciones de dólares denominadas «contado con liquidación». Sin embargo, las nuevas reglas de la operatoria serán claras: el precio implícito del dólar–contado con liquidación quedará establecido en $ 7,60 o incluso a un valor inferior, de acuerdo a lo que reconocieron fuentes publicas y privadas a Tiempo Argentino. En los últimos días el mercado, conocido en la jerga como «contado con liqui», ha sido regulado por el gobierno para evitar que en este segmento siga aumentando el dólar y afecte negativamente en las expectativas devaluatorias.

De esta manera, el contado con liqui casi no operó en las últimas 48 horas y se mantuvo «planchado» por una decisión oficial.
El contado con liquidación es una operatoria bursátil mediante la cual una persona o empresa transfiere fondos desde y hacia el extranjero a través del mercado de valores. Consiste en transferir un título o acción denominada en pesos que también cotiza en el exterior –generalmente Nueva York– en dólares. Así se le transfiere el título al extranjero y el sujeto o la empresa cobra en dólares que se acreditan en la cuenta que tiene en el extranjero. Este es un sistema legal y muy habitual para fugar divisas del país. Ayer, una alta fuente de la CNV le confirmó a este diario que el presidente de esta entidad, Alejandro Vanoli, se reunió con los principales operadores del mercado bursátil y acordó rehabilitar las operatorias de contado con liquidación a un precio implícito de $ 7,60. «La idea es ordenar un poco las variables y quebrar las expectativas de devaluación que quieren imponer algunos operadores», aseguró de forma tajante la fuente, quien también aclaró que la CNV «no va a fijar ningún tipo de medida restrictiva, pero vamos a jugar fuerte para evitar que se dispare el contado con liqui y con ello las expectativas devaluatorias».
infonews.com