Cristina continuará imputada por la designación del titular del CNV

La presidenta continuará imputada en la causa que investiga la designación de Alexis Girard como titular de la Comisión Nacional de Valores (CNV).

Cristina Kirchner había sido sobreseída, en el marco de dicha causa, por el juez Rodolfo Canicoba Corral, no obstante, el fiscal Germán Moldes solicitó a la Cámara Federal que se continúe con la investigación.

Finalmente, el fiscal federal Guillermo Marijuan elevó la causa a revisión de la segunda instancia. Lo hizo por considerar que el sobreseimiento de la presidente y el cierre de la investigación, habían sido apresurados y aún quedaban cuestiones por esclarecer.

La designación de Girard

Alexis Girard es un joven economista que integra el círculo de confianza del titular de la cartera de Economía, Axel Kicillof. De hecho, proviene del Centro de Estudios para el Desarrollo Argentino (Cenda), creado por el ministro en el 2004. También trabajó en la Dirección Nacional de Empresas, que funciona bajo la órbita del Ministerio de Economía.

Fue designado titular del CNV en octubre de 2014, en reemplazo del actual presidente del Banco Central, Alejandro Vanoli. El nombramiento fue oficializado en el Boletín Oficial a través del decreto 1737/2014.

La polémica suscitada en torno a esta designación, que luego dio pie a la investigación judicial, fue que el economista había trabajado como representante del Estado Nacional en los directorios de las empresas Metrogas SA, Distribuidora de Gas Cuyana SA, Gas Natural Fenosa SA, YPF GAS SA y Siderar SA.

Estos cargos fueron desempeñados durante la gestión de Kicillof como secretario de Política Económica y Planificación del Desarrollo. El problema reside en que, debido a que las empresas mencionadas son objeto de fiscalización, estas funciones resultarían incompatibles.

Concretamente, su designación no se enmarcaría en el inciso a del artículo 9° de la ley de Mercado de Capitales 26.831 que determina que «no pueden ser miembros del directorio de la CNV: los accionistas o quienes hubieren formado parte de los órganos de dirección, administración o fiscalización o de cualquier modo prestaren servicios a entidades sometidas a la regulación y fiscalización de la CNV al momento de su designación y durante los dos años anteriores”.

Al respecto, el juez Canicoba Corral había considerado que la incompatibilidad de cargos no era tal, debido a que Girard se habría desempeñado en empresas privadas pero en nombre del Estado, y propuso el cierre de la investigación.

No obstante, la causa seguirá en pie y serán los camaristas Eduardo Freiler, Jorge Luis Ballestero y Eduardo Farah quienes decidirán si la presidente y el titular del CNV continuarán o no bajo investigación judicial, de acuerdo a los argumentos esgrimidos por los fiscales Moldes y Marijuán.

La CNV designó veedor en el Citi para analizar proceso de pago de deuda

La Comisión Nacional de Valores (CNV) designó un veedor en el Citibank para analizar el proceso de pago de deuda hasta el 31 de marzo, ante la resolución del juez neoyorkino, Thomas Griesa, que impide a la entidad cubrir los vencimientos.

De esta manera, el organismo sumó más presión sobre el banco norteamericano para que cumpla con los contratos y efectúe el pago a los bonistas que entraron al canje con bonos emitidos bajo legislación nacional.

En el mismo día, desde Calafate, la presidenta Cristina Kirchner, sin nombrar a la entidad, advirtió: «los bancos que están operando en la Argentina deben cumplir las leyes argentinas».

El Ministerio de Economía que conduce Axel Kicillof intimó al Citibank para que aclare la «actitud» hacia sus clientes (titulares de bonos del canje ley argentina).

Este jueves, agentes de la CNV encabezados por el presidente, Cristian, Girard, se presentaron en la sede central del banco para exigir que la institución pague el próximo vencimiento previsto para el 31 de marzo por unos 15 millones de dólares.

El funcionario reclamó al banco «cesar» en su intento por vender el negocio de la «custodia» del pago de la deuda argentina con jurisdicción en Buenos Aires.

La CNV formalizó este viernes la designación del vicepresidente de la entidad, David Jacoby, como veedor ante el Citibank Argentina.
Según se informó en un comunicado, el objetivo es «realizar un seguimiento diario en la entidad hasta que se efectivice el pago de rentas correspondientes a los Bonos Par regidos por Ley Argentina pagaderos en dólares».

«El principal objetivo del trabajo en conjunto que llevarán a cabo CNV y Citibank Argentina, es garantizar el pleno cumplimiento de la Ley de Mercado de Capitales, ejerciendo este organismo todas sus facultades de fiscalización conforme lo establecido en dicha ley», agregó el organismo.

En este marco, se acordó, entre otras cuestiones, que Citibank Argentina presentará al veedor diariamente el cierre de operaciones de subcuentas comitentes afectadas al pago de rentas de Bonos Par bajo ley Argentina pagaderos en dólares.

«Si bien la nueva orden de Griesa afecta solamente a los clientes del Citibank que poseen bonos Ley Argentina emitidos en el marco de la reestructuración de la deuda y estos constituyen apenas el 3% del total de tenedores de Bonos Ley Argentina, es deber de la CNV actuar en defensa y protección de los derechos de cada uno de los inversores», remarcó.
ambito.com

La CNV levantó suspensión a Banco Macro para operar en mercado

La Comisión Nacional de Valores (CNV) levantó la suspensión del Banco Macro, resuelta la semana anterior, para operar en los mercados bursátiles.

De acuerdo con la resolución 17.587, se decidió levantar la medida debido a que la entidad financiera«realizó presentaciones, acompañando detalle de las acciones llevadas a cabo a efectos de subsanar los aspectos observados» anteriormente.

En ese sentido, también indicó que «funcionarios y Gerencia de Agentes y Mercados practicaron una nueva verificación» por la cual se constató «la implementación de las medidas correctivas».

Por su parte, el Banco Macro, mediante un comunicado, indicó: «La CNV ha resuelto disponer el levantamiento de la suspensión preventiva aplicada a Banco Macro S.A. como Agente de Liquidación y Compensación y Agente de Negociación».

La CNV había suspendido la semana anterior a Banco Macro por presuntas «irregularidades en su operatoria e incumplimientos a la ley contra el lavado de dinero».

Además, había argumentado que la sanción se debía a «incumplimientos al régimen de la oferta pública, detectados durante inspecciones llevadas a cabo por funcionarios integrantes de las Gerencias de Prevención del Lavado de Dinero y de Agentes y Mercados de la CNV».

También había sostenido que se había constatado que Banco Macro operaba a través de Macro Securities como cliente, manteniendo subcuentas comitentes abiertas bajo su titularidad en la cuenta depositante de titularidad de Macro Securities.

No es la primera vez que la entidad dirigida por Jorge Brito recibe un llamado de atención, ya que el año pasado la Comisión Nacional de Valores había investigado al directorio del banco por supuestas infracciones a la ley de Sociedades Comerciales a partir de una demanda de una asociación de consumidores.

Por ese motivo, el regulador de los mercados de capitales había resuelto abrir un sumario a fines de septiembre último.

Fuente: Ambito

Para frenar al dólar, la CNV suspende ahora al Macro para operar en Bolsa

La suspensión subsistirá hasta que la CNV lo determine. Mientras tanto, se designó al Merval y al MAE para liquidar las operaciones pendientes a la fecha del Macro

“Esto es una persecución”, se alarma el presidente de un banco, cuando se enteró de la suspensión preventiva de los agentes Macro Securities y Banco Macro para operar en Bolsa por parte de la Comisión Nacional de Valores.
“Están haciendo lo mismo que en octubre pasado: suspenden para que baje el dólar para fugar divisas, nadie operando y Anses vendiendo”, revela otro banquero.
De hecho, la medida provocó que el dólar contado con liqui cayera 30 centavos a $ 12,16.
En el mercado sostienen que es una forma de presión del gobierno para mantener controlado al blue, cuya cotización depende de la que surge del “contado”, como llaman en la jerga financiera al dólar liqui, que es una suerte de hermano mayor del billete que venden en las cuevas. “De esta forma, desaniman la demanda. Con la suspensión logran tener muy bien anestesiado al dólar, a un costo enorme como el parate casi total de la economía, ya que nadie está entrando dólares desde el exterior”, advierte el dueño de una sociedad de bolsa.
La suspensión preventiva por parte de la CNV subsistirá hasta que el organismo lo determine. Mientras tanto, se designó al Merval y al MAE para liquidar las operaciones pendientes a la fecha del Macro.
Según el regulador, Macro Securities no realizaba auditorías en materia de prevención del lavado de dinero y financiamiento del terrorismo, como establece la ley, y verificó que los legajos de los comitentes seleccionados se encontraban incompletos, lo que impidió determinar su situación económica, patrimonial y financiera, no pudiendo justificarse el origen de los fondos.
La CNV constató que Banco Macro operaba a través de Macro Securities como cliente, manteniendo subcuentas comitentes abiertas bajo su titularidad en la cuenta depositante de titularidad de Macro Securities.
“Banco Macro ha cumplido con las normas y criterios de CNV. La dirección del mismo se encuentra abocada a responder en forma inmediata las observaciones del organismo, a fin de obtener el levantamiento de la suspensión de las operaciones bursátiles”, señaló un comunicado emitido por la entidad presidida por Jorge Brito.
Por otra parte, ayer se dio a conocer una nueva circular de la AFIP, que señala que los directivos o representantes de bancos y entidades financieras que cobren de sus empresas sumas de dinero para pagar multas o sanciones administrativas, adquiridas por su trabajo, deberán incorporarlas como renta gravada en el impuestos a las ganancias, y el banco que las realizó debe practicar la correspondiente retención al momento de efectuar el pago. Asimismo, estas entidades no pueden deducir como gasto en ganancias estos pagos que entregan a sus directivos y representantes para que cancelen multas, sanciones administrativas, disciplinarias o penales, que les fueron impuestas por su actuación en representación de estas empresas.

Multas para frenar al blue
En sus casi cuatro meses de gestión al frente del Banco Central, Alejandro Vanoli, por su parte, ya puso multas por $ 430 millones. Junto al presidente de la Comisión Nacional de Valores, Cristian Girard; el titular de la Unidad de Información Financiera, José Sbatella; y al número uno de la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (Procelac), Carlos Gonella vigilan hoy más de cerca que nunca al mercado.
En el Banco Central descansan 80.000 expedientes que datan de años previos prontos a salir a la luz. Prometen que habrá más inspecciones a agentes bursátiles y bancos, que podrían derivar en nuevas suspensiones y multas millonarias. Todo para frenar al dólar blue y al liqui. “Hay mucho circo para tener controlado al dólar, con un show mediático, donde a menudo se suelen ver cámaras de televisión y fotógrafos cuando hacen allanamientos”, revela uno de los banqueros que vio este despliegue. Sin embargo, saben que las órdenes de las multas por lo general no vienen por parte de Vanoli, sino del Superintendente de Entidades Financieras, Germán Feldman, hombre de Axel Kicillof.

Fuente: Cronista

CNV accuses stock market traders of manipulating public bonds

The new president of the National Values Commission (CNV) financial watchdog, Cristian Girard, has filed a formal complaint against stockbrokers Mariva Bursatil and Facimex for alleged manipulation in the price of bond titles.

Accompanied by the head of the National Securities Department, Juan Bontempo, Girard signalled that manoeuvres carried out by the traders had cost the Department around 6 million pesos, while declining to clarify why the organisation had accepted the operation.

The conference held in the Economy Ministry lasted just three minutes, with the officials leaving without answering any questions from the gathered reporters.
buenosairesherald.com

Designan a Cristinan Girard, un hombre cercano a Kicillof, al frente de la CNV

Se desempeñó hasta ahora como director nacional de Empresas con Participación del Estado.

El Gobierno designó a Cristinan Girard al frente de la CNV. El economista, quien reemplazará a Alejandro Vanoli, se desempeñó hasta ahora como director nacional de Empresas con Participación del Estado. La designación fue dispuesta a través del decreto 1737/2014 que lleva las firmas de la Presidenta, el jefe de Gabinete y el ministro Axel Kicillof.

 

La designación fue dispuesta a través del decreto 1737/2014, publicado hoy en el Boletín Oficial con las firmas de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich; y el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Axel Kicillof.

Girard fue elegido para conducir la CNV ya que «reúne los requisitos de idoneidad y experiencia necesarios para desempeñar dicho cargo», destaca la disposición en los considerandos.

El reemplazante de Vanoni, quien dejó el organismo tras ser designado presidente del BCRA (en comisión hasta que el Senado apruebe su pliego) luego de la renuncia de Juan Carlos Fábrega, se venía desempeñando como director nacional de Empresas con Participación del Estado (Dnepe).

En la función pública, Girard, que integra el Centro de Estudios para el Desarrollo Argentino (CENDA), también ocupó el cargo de director por el Estado de YPF Gas y Metrogas.
losandes.com.ar

‘The market has spoken and it has determined that there is no default’

The President of the National Security Commission (CNV) Alejandro Vanoli confirmed in a press conference that the national securities watchdog is calling its European and US counterparts for a “thorough inquiry” on vulture funds for “fraudulent manoeuvres”.

Vanoli accused holdout hedge funds of carrying out “criminal manoeuvres” on a global scale by “using priviledged information” to “manipulate markets”, which is punishable under Argentinean and US laws.

He also denied Argentina’s default. “The market has spoken and it has determined that there is no default,” Vanoli stated. “Argentina is under the same conditions”.

The official reiterated the governments accusations against the holdouts for having a “two-ways” strategy through judicial and extra-judicial mechanisms. He said they worked to receive payment from US Judge Thomas Griesa’s ruling on the one hand, and through the collection of default insurance on the other hand.

“It is not an isolated case, it is about a predatory action [vulture funds] carry out in every case in every country,” Vanoli said. “It calls for watchdogs around the world to regulate, sanction and limit these actions”.

The CNV head said he is fully confident on the US SEC’s ability to carry out an un-biased investigation and said that its outcome might originate an administrative sanction or even a criminal case against vulture funds. He also suggested that it could lead to procedural fraud of Griesa’s Court.

Source: Buenos Aires Herald

La CNV refuerza los controles sobre el dólar Bolsa

merval
A partir de ahora, los agentes deberán entregar diariamente los datos de las personas y sociedades que compren y vendan bonos en los mercados de valores.

La Comisión Nacional de Valores (CNV) dispuso hoy que los agentes y mercados de valores informen diariamente, incluso «antes del final de día de operaciones», sobre las transacciones que se realicen con bonos y acciones. Dispuesta a través de la Resolución General 624/2014 y publicada en el Boletín Oficial de hoy, la medida apunta a un mayor control sobre el llamado dólar bolsa o «contado con liqui».

«Los mercados deberán remitir a la Comisión, al sistema de monitoreo de operaciones, en tiempo real, datos completos de cada una de las operaciones que se registren en sus Sistemas Informáticos de Negociación, incluyendo la identidad de los agentes registrantes y de los clientes intervinientes en las mismas», dice la norma.

En los considerandos, se aclara que gracias a esta médida la CNV tendrá «información completa y oportuna de todas las operaciones que se realizan en los mercados a los efectos de una eficiente fiscalización y control de la transparencia de las negociaciones».

De acuerdo con el ministro de Economía, Axel Kicillof, en los últimos dos años la operación de comprar bonos en pesos para venderlos en dólares permitió la fuga de más de 15 mil millones de dólares. La resolución de hoy establece que los agentes autorizados informen diariamente de sus operaciones al Mercado donde se encuentren registrados, para que ese Mercado los reenvíe a su vez a la CNV.
clarin.com

La CNV abre un sumario contra los directores de Repsol en YPF

Miguel GaluccioFue por una denuncia de la petrolera reestatizada. Es parte de la puja con los españoles.

El Gobierno volvió a utilizar a la Comisión Nacional de Valores (CNV) como una herramienta de presión en una disputa empresarial que involucra al Estado. Tras haberla movilizado contra el grupo Clarín, ahora la administración kirchnerista se recostó en la CNV para lanzar una nueva ofensiva contra el grupo Repsol.

Ante un planteo de la restatizada YPF, el organismo que preside Alejandro Vanoli dispuso instruir un “sumario” a los directores titulares de la petrolera que representan a Repsol, Luis García del Río y Carlos María Tombeur, por “la presunta existencia de un conflicto de intereses y la actitud obstaculizadora respecto del normal desenvolvimiento de la empresa”.

La denuncia de la petrolera comandada por Miguel Galuccio se produjo por el reclamo de los directores de Repsol para acceder a la documentación del acuerdo que YPF cerró con Chevron para la explotación de recursos no convencionales en Vaca Muerta. Ese planteo fue rechazado por el comité de auditoría de YPF y la Cámara de Apelaciones en lo Comercial de la Capital Federal.

Con estos antecedentes, la CNV resolvió –por medio de la resolución 17229–abrir un sumario a los dos directores de Repsol por la posible infracción a los artículos 59 y 272 de la Ley de sociedades comerciales. Dichos artículos establecen que los administradores de una empresa deben “obrar con lealtad y con diligencia” y “abstenerse de intervenir ante la existencia de “interés contrario” a la misma.

Tras citar a los representantes de Repsol a una audiencia preliminar para el 2 de febrero, la CNV indicó que “la investigación sumarial tiene por objeto “precisar todas las circunstancias y reunir los elementos de prueba tendientes a esclarecer la eventual comisión de irregularidades e individualizar a los responsables y proponer sanciones”. En su denuncia, YPF expuso que “Repsol mantiene una serie de acciones judiciales y arbitrales en Argentina, España y Estados Unidos contra el Estado, terceros relacionados con YPF –entre ellos, Chevron– y la propia compañía con el único y exclusivo objeto de obstaculizar su gestión empresarial ”.

Fuente: iEco

La CNV publicó en su Web la reglamentación de la ley de Mercado de Capitales

VanoliEn agosto, ya había sido había sido publicada una reglamentación parcial con 30 de los 155 artículos que contiene la Ley.

La Comisión Nacional de Valores (CNV) subió hoy a su web la reglamentación de la Ley de Mercado de Capitales y su Decreto Reglamentario, a través de la Resolución 622., publicada ayer en el Boletín Oficial.

Con sus 24 anexos y 708 páginas, la norma reglamentaria incluye la inscripción y la actualización, suspensión y cancelación de la autorización de oferta pública de valores negociables y la oferta e intermediación de los mismos.

También determina los pasos que deberán seguir las emisoras que coloquen valores negociables en el mercado de capitales, así como el régimen especial que deberán observar en relación con las entidades que controlen o con aquéllas que las controlen.

Otros puntos de la reglamentación incluyen las obligaciones de las emisoras que realizan oferta pública de valores negociables, y la de los integrantes de sus órganos de administración, fiscalización, consejo de vigilancia, comité de auditoria y auditores externos.

Además, se refiere a la organización, registro y funcionamiento de los mercados, los agentes de negociación, agentes productores, agentes de colocación y distribución, agentes de corretaje, agentes de liquidación y compensación, agentes de administración y custodia de productos de inversión colectiva, agentes de depósito colectivo, agentes de calificación de riesgos, incluyendo los asesores en inversiones, cámaras compensadoras y demás categorías.

La reglamentación alude también al desarrollo de sistemas de negociación de valores negociables, plataformas e interconexión entre los mercados. También encuadra el registro de todas las personas físicas y jurídicas autorizadas para ofertar y negociar públicamente valores negociables.

Por último, la reglamentación establece normas complementarias a las impartidas por la Unidad de Información Financiera (UIF), en materia de prevención de lavado de activos y financiación del terrorismo.

En agosto, ya había sido había sido publicada una reglamentación parcial de la normativa, a través de un Decreto que únicamente concernía a 30 de los 155 artículos que contiene la Ley, incluido el número 20, que habilita a la CNV a intervenir en las empresas.

Fuente: iEco

La CNV reglamentó la ley de mercado de capitales y ya puede intervenir empresas

CNV
Podrá participar como veedor en todas las reuniones de las firmas a petición de un interesado, que deberá ser director o síndico. El Gobierno quiere ampliar el mercado.

La Comisión Nacional de Valores (CNV) dio ayer por la tarde la puntada final a la Ley de Mercado de Capitales, al reglamentar sus facultades para vigilar a los mercados y las empresas con oferta pública. Significó el último paso para la puesta en marcha de la norma que, en su artículo 20, permite al órgano del Poder Ejecutivo intervenir en las empresas sin orden judicial previa y a requerimiento de un accionista minoritario.

La reglamentación técnica consta de 708 páginas y dispone nuevas potestades para que la CNV pueda concurrir a las distintas reuniones de los órganos colegiados de las sociedades emisoras. Así consta en el artículo 20 del capítulo 2 del título 1, al establecer la misión y las funciones “del funcionario de la Comisión que concurra a las asambleas y reuniones de otros órganos sociales”. En la práctica, ese “otros” habilita al enviado a participar en reuniones de directorios y cualquier otro organismo colegiado, indicaron en la CNV. “La concurrencia del veedor a las reuniones de los órganos de administración y fiscalización deberá efectuarse por petición fundada del interesado”, dice el artículo.

Según una importante fuente oficial, esa “petición” está restringida a participaciones accionarias tales que puedan incorporar directores y síndicos. En los hechos, aclaró, pone sobre papel algo que la CNV venía haciendo por jurisprudencia, que es intervenir en asambleas conflictivas. El informante dio tres ejemplos: la pelea entre Telecom Italia y la familia Werthein, ambos socios de Telecom Argentina, que terminó en 2010; la batalla entre Clarín, La Nación y el Estado por Papel Prensa y el enfrentamiento entre el Estado y Repsol previo a la estatización de YPF. En esos casos, un director de la minoría pidió a la CNV que fiscalice las reuniones de directorio.
Según ese artículo de la reglamentación, el funcionario de la CNV deberá verificar el cumplimiento de las formalidades legales y estatutarias y que la asamblea o reunión se celebre en orden y se respete el derecho de los asistentes. También podrá ordenar el inicio de la asamblea cuando se demore sin motivo, pedir orden si es que la reunión se sale de su cauce y solicitar el libro de actas.

La resolución de la CNV, que regula en detalle cómo funcionarán los mercados y sus cotizantes (ver suplemento F&M), motivó que las grandes empresas emisoras llamaran a los abogados que las representan. Buscaban algún detalle sobre el temido artículo 20 de la ley 26.831, ese que faculta a la CNV a designar veedores con facultad de veto de las resoluciones adoptadas por los órganos administrativos de las empresas, a separar a los órganos de administración por hasta 180 días y a nombrar administradores por ese tiempo.

La nueva normativa no abunda en esa facultad. No agrega “letra chica”, pero, entienden abogados, deja todo en los términos “amplios” que planteó el decreto 1023, del pasado 1 de agosto. Esa norma estableció que la CNV podrá intervenir cuando “considere estar frente a un peligro de extrema gravedad para los derechos de los accionistas minoritarios”, y dispuso que un tenedor de 2% de las acciones o más puede solicitar al organismo que tome cartas.

Semanas atrás, un accionista minoritario del Grupo Clarín consiguió una cautelar que suspende la aplicación de esa parte del artículo 20 para la empresa. La CNV advirtió que no contemplaba su aplicación, pero Clarín sospecha que el Gobierno lo utilizará para intervenir la empresa.

“Se habla mucho del castigo del artículo 20, pero no hay casos de conflictos en las empresas en las que el Estado tiene un director. No hay en la CNV ningún ánimo persecutorio. Por el contrario, la intención de la cnv es promover el acceso de las empresas a la Bolsa”, dijo a El Cronista el presidente de la CNV, Alejandro Vanoli. “El Estado da un incentivo muy poderoso a las empresas para estimular el ingreso a la oferta pública, al eximir la compraventa de sus títulos del impuesto a las Ganancias”, agregó el funcionario.
cronista.com

La CNV prorrogó norma que regula mercado hasta que salga nueva ley

CNV-Argentina
La Comisión Nacional de Valores (CNV) dispuso que los actores del mercado de capitales «continuarán sus actividades en la forma que lo vienen efectuando», hasta tanto quede reglamentada en su totalidad la ley que reformó este sector.

Así lo estableció a través de una Resolución General publicada hoy en el Boletín Oficial, con la firma del presidente de la CNV, Alejandro Vanoli.

De este modo, el ente regulador del mercado de capitales decidió prorrogar la vigencia de una Resolución General que dictó este mismo año, a través de la cual estableció la «ultractividad» de las normas que rigen la actividad, «hasta tanto concluya el dictado de la totalidad de la reglamentación de la ley 26.831».

Esa ley fue promulgada por el Poder Ejecutivo Nacional el 27 de diciembre de 2012, y estableció un nuevo régimen regulatorio de la oferta pública, para «propiciar un moderno sistema destinado a regular en forma integral todo lo referente a la oferta pública de valores negociables», según el texto oficial.

Ahora, «todos los actores del mercado de capitales continuarán sus actividades en la forma que lo vienen efectuando, con sujeción a la observancia de principios indisponibles y a los cronogramas de adecuación que oportunamente establezca» la CNV, resaltó ese organismo.

La prórroga conocida este miércoles apunta a «garantizar el normal desarrollo y funcionamiento del mercado», de acuerdo con la nueva Resolución. En este marco, la presidente Cristina Kirchner brindaría esta tarde, en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, los detalles de la reglamentación de la ley de mercado de capitales.
ambito.com

Efecto Macri: El Gobierno ahora enfría la intervención de Clarín

El kirchnerismo comenzó a negar que la CNV prepare un desembarco en el grupo mediático. Los medios oficiales comenzaron a hablar de una “estrategia de victimización” y una “operación” del Grupo. Pero Sabbatella y Vanoli no descartaron la posibilidad.

Tras casi una semana de rumores de intervención al Grupo Clarín y Papel Prensa -acompañados de un fuerte silencio oficial-, el kirchnerismo comenzó a dar marcha atrás con la idea de continuar la embestida contra su principal enemigo mediático.

Este retroceso coincide con un convulsionado ambiente político, que incluyó la puesta en marcha de una ley en la Ciudad de Buenos Aires para garantizar la libertad de prensa y la reacción casi unánime de todo el arco opositor ante la advertencia oficial

Los rumores de una intervención a Papel Prensa fueron adelantados por LPO el jueves pasado, poco después de que un grupo de diputados kirchneristas presentara un proyecto para la expropiación del 24% de las acciones que tienen Clarín y La Nación en esa empresa. Luego, la especulación empezó a girar en torno a que la intervención sería al Grupo Clarín.

Esta situación generó una gran interna dentro de la Comisión Nacional de Valores (CNV), el organismo encargado de disponer una medida de ese tipo, de acuerdo con lo establecido con el artículo 20 de la ley de Mercado de Capitales aprobada el año pasado. Esa disposición fue agregada a último momento por el diputado Roberti Feletti, quien se aseguró que el Gobierno pueda intervenir y desplazar el directorio de cualquier empresa.

Las resistencias en la CNV surgieron entre los profesionales de la línea técnica del organismo, que resisten la decisión del titular Alejandro Vanoli. Según informó La Nación, los profesionales le aconsejaron no avanzar contra Clarín ni contra Papel Prensa, porque «no hay motivos técnicos para hacerlo». De todos modos, el dictamen para la intervención ya está listo.

Una fuente le dijo a ese diario que esta situación había provocado algunos movimientos dentro de la CNV. Vanoli habría decidido el desplazamiento de la gerente Patricia Boedo, que sería reemplazado por la joven Karina Bermúdez, que fue vista junto a Guillermo Moreno cuando armó su show en la asamblea de Clarín.

Ayer, en un encuentro con empresarios, Vanoli evitó hablar sobre el tema Papel Prensa, aunque sí defendió la normativa que posibilita las intervenciones. «Nadie tiene que temer o asustarse porque la Argentina avance como todos los países, y que en el país la CNV tenga adecuados poderes de fiscalización en el marco de la ley», señaló.

“Utilizaremos esta posibilidad con prudencia, pero con firmeza y bajo el marco de la ley”, concluyó Vanoli ante un auditorio de ejecutivos.

Desmentida a medias

Casi en paralelo al anuncio de Mauricio Macri sobre su decreto de necesidad y urgencia para frenar una presunta intervención de Clarín, desde el kirchnerismo comenzó a darse marcha atrás con esta posibilidad, quizás conscientes del escándalo que generaría a nivel nacional e internacional una medida de ese tipo.

Como lo hace habitualmente, el Gobierno nacional no utiliza los canales oficiales para desmentir o confirmar este tipo de versiones sino que lo hace a través de los medios oficialistas, los periodistas militantes o los voceros habituales.

En el programa ultrakirchnerista 678 se habló anoche de “la nueva estrategia victimizante” del “emporio”. Además se dijo que el Grupo “factura mucho con la venta de humo”. Otro medio militante, la Agencia Paco Urondo, calificó la versión de una “intervención inexistente” como una “operación” para “generar un ambiente de censura y violencia”.

Los legisladores que habitualmente actúan como voceros también salieron a desacreditar la versión. El diputado Carlos Kunkel calificó la posibilidad de cómo un “disparate”. “Ningún miembro del Gobierno dijo semejante tontería”, declaró en Radio Del Plata. Su compañera de bancada Diana Conti había dicho ayer que Clarín es quien “promociona” la intervención.

El ministro de Interior y Transporte, Florencio Randazzo, consideró una «chantada» y aventuró que «va a quedar demostrado absolutamente que es una payasada, una mentira de las tantas a las que nos tienen acostumbrados». «Es un invento hecho por ellos (Clarín) para victimizarse», agregó.

Por su parte, el senador Aníbal Fernández dijo en radio La Red que no contesta “estas preguntas porque son tontas”. “Estupideces no me haga contestar”, le pidió al periodista. El ex jefe de Gabinete declaró además que se trata de un «rumor que alguien inventó» para favorecer a «este señor de los domingos que se cansó de no tener plata», en referencia a Jorge Lanata. «Dígame cuántos medios hemos intervenido desde 2003, y eso que han dicho barbaridades del Gobierno», completó.

Otro que también se refirió al tema es el titular de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), Martín Sabbatella, que no descartó la posibilidad de la intervención. «La verdad, no tengo idea. Para mí hoy son versiones periodísticas sin fundamentación», señaló y concluyó defendiendo una medida de este tipo ya que sería «una facultad del Estado aprobada por la ley».

lapoliticaonline.com

Vanoli defendió la intervención de la CNV en las empresas

La versión de que la Comisión Nacional de Valores (CNV) podría aprovechar las facultades que le dio la nueva ley de mercado de capitales para intervenir en Papel Prensa o en Clarín estaba en boca de todos. Sin embargo, el presidente de la CNV, Alejandro Vanoli, evitó ayer referirse directamente al tema en un almuerzo en el que expuso convocado por el Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF). En el Gobierno, no obstante, algunas fuentes confiaron que la idea sería por ahora apuntar sólo a Papel Prensa, la empresa de la que son accionistas Clarín, S.A. LA NACION y el Estado nacional.

«En un momento en el que la Argentina discute con tanta pasión lo que debe ser el rol del Estado es importante recordar lo que pasó en los mercados de capitales en los últimos años», dijo Vanoli, para quien casos como los escándalos financieros de Enron, Worldcom o la crisis de hipotecas subprime en Estados Unidos prueban la necesidad «de que haya una persona neutral que vele por los intereses de los inversores».

«Nadie tiene que temer o asustarse porque la Argentina avance como todos los países, y que en el país la CNV tenga adecuados poderes de fiscalización en el marco de la ley», afirmó Vanoli, ante un auditorio de ejecutivos y especialistas en finanzas que poco a poco empezaron a dejar de prestarle atención y se adentraron en sus propias conversaciones. El presidente de la CNV no dio detalles de cómo será la reglamentación de la ley 26.831 de reforma del mercado, que se aprobó en los últimos días de 2012, ni quiso hablar sobre los artículos más polémicos pendientes de reglamentación.

Pero Vanoli no intentó tampoco negar en ningún momento lo que todo el auditorio hablaba por lo bajo. Sólo respondió cuatro preguntas que eligió de los papeles que le fueron acercando del público, y que no aludían a Clarín o a Papel Prensa.

Apenas aprovechó la última pregunta para defender la inclusión del polémico artículo 20° en la nueva ley, que es el que habilita a la CNV a intervenir en aquellas empresas en las que juzgue que ha sido perjudicado algún accionista minoritario, y la autoriza a desplazar a los órganos de administración de la compañía y nombrar un veedor por 180 días.

«[La de intervenir en las empresas y nombrar veedores] es una facultad que el Banco Central tiene para los bancos. La CNV la va a reglamentar y ejercer cuando haga falta en el marco de la ley y con prudencia», dijo.

Vanoli justificó además que hace tiempo que los organismos internacionales -como el Grupo de Acción Financiera Internacional, GAFI- estaban exigiéndole a la Argentina que la CNV tuviera un mayor poder de supervisión. «Había una percepción de falta de transparencia y de que no había adecuado control», explicó. «La Argentina atraviesa un momento complejo, pero tiene factores estructurales de fortaleza. Garantizo que la CNV va a actuar siempre cumpliendo las normas», sentenció el responsable del organismo que debe velar por el buen funcionamiento de los mercados, que dejó el salón escoltado por los organizadores del evento, para evitar cualquier contacto con la prensa que lo esperaba.

EL OBJETIVO, PAPEL PRENSA

De acuerdo a altas fuentes del Gobierno consultadas por LA NACION, por el momento no habría intervención en Clarín, pero sí la apuesta sería la expropiación de Papel Prensa. De todos modos, en la Casa Rosada entrevén que cualquier intervención podría ser impugnada en la Justicia por los dueños mayoritarios de la empresa, por lo que se descuenta que se sucedería una larga discusión judicial como la que aún se da con la ley de medios.

En el mismo Gobierno, confiaron las fuentes, consideraron la intervención de Clarín como una «torpeza» y como «altamente inconveniente» porque significaría un costo político alto para la presidenta Cristina Kirchner. El tema habría llegado a estar en consideración del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, y de Vanoli, con la venia de la Presidenta, pero en los últimos días habrían decidido dar marcha atrás por la preocupación que causó el tema.

«Lo que sí es un hecho es lo de Papel Prensa, y a eso juega el Gobierno», señaló un funcionario con acceso a la mesa chica de la Casa Rosada. «Lo veo muy fuerte, expropiarán para tener la mayoría accionaria y luego seguramente habrá una larga discusión judicial con las impugnaciones que harán los propietarios», dijo otra fuente.

Fuente: LA Nación

Macri: «No hay razones para una intervención al Grupo Clarín»

El jefe de Gobierno porteño rechazó la medida que podría tomar la CNV.

El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, advirtió que «no hay razones» para una intervención al Grupo Clarín, ante las versiones de que el Gobierno la estaría analizando llevar adelante a través de la Comisión Nacional de Valores (CNV).

«No hay razones para intentar intervenir un grupo que expresa una visión de la realidad dentro de una sociedad argentina donde se debate qué significa la libertad de expresión», dijo Macri ante una pregunta de DyN tras participar de una jornada organizada por el Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF) de la que participaron políticos y economistas.

Tn.com.ar

Confirmado: la CNV limitará desde hoy el acceso a los dólares a través de la Bolsa

La Comisión Nacional de Valores (CNV) publicará en las próximas horas una nueva resolución con la que buscará limitar las operaciones que estaban realizando por estos días los inversores para acceder a dólares en efectivo a través del mercado de capitales, ante las crecientes expectativas de devaluación local. Según pudo confirmar ámbito.com, la medida consistirá en dejar de considerar los Cedear como «activos nacionales» para establecerlos como «extranjeros», y así reducir fuertemente la liquidez que pueden destinar a ellos los fondos comunes de inversión.

Sucede que en estos días los inversores estaban buscando hacerse de divisas en el exterior mediante la compra de estos instrumentos (llamados «certificados de depósitos argentinos»), que son papeles de empresas extranjeras que cotizan en la plaza local, en pesos, y que evolucionan con los precios en dólares de esas compañías. Una vez adquiridos lograban que se les fueran transferidos al exterior, y terminaban por liquidarlos para hacerse de dólares en efectivo a un precio cercano a los $ 8,50 (el famoso «contado con liquidación», que también se hace con acciones y bonos).

Tal como anticipa hoy Ámbito Financiero en su edición impresa, en estos días la CNV llamó varias veces por teléfono a banqueros y agentes de Bolsa para consultarlos sobre los motivos con los que realizaban la operatoria. El volumen pasó de un promedio de $ 8 millones diarios, la semana pasada, a uno de entre $ 20 y $ 40 millones; es decir, más de la mitad de los negocios registrados en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires.

La sospecha del mercado de que sería anunciada una nueva medida oficial para restringir este mecanismo terminó por confirmarse hoy: según pudo consignar Ámbito.com, el organismo que preside Alejandro Vanoli resolverá que los Cedear dejarán de ser instrumentos de origen nacional para ser considerados «activos extranjeros», con lo cual se verán afectados por la ley que recae para los fondos comunes de inversión, que exige que el 75% de sus inversiones deban posicionarse en activos locales y sólo el 25% en extranjeros. La medida tendrá un efecto drástico sobre la liquidez que hoy se concentra en Cedear, y que había aumentado en un 52% durante los últimos seis meses según estiman dentro del propio organismo oficial. Está previsto que la nueva resolución sea publicada hoy en la página web del organismo y, mañana, en el Boletín Oficial.
Por Ignacio Olivera Doll
ambito.com

Por una decisión de la CNV, fondos comunes en dólares pierden hasta 25% de su patrimonio

En la Resolución 608 se estableció que los activos deben estar valuados al tipo de cambio oficial. Muchas administradoras suspendieron las suscripciones

La industria de Fondos Comunes de Inversión (FCI) está terminando de digerir el sacudón generado por los cambios normativos introducidos por la Comisión Nacional de Valores (CNV) el pasado 8 de agosto.

La resolución 608, que estableció que los activos deben estar valuados al tipo de cambio oficial, impactó de lleno en los fondos que ofrecen acciones y bonos de mercados extranjeros, como los Estados Unidos, Europa o Latinoamérica.

Estos productos perdieron la cuarta parte de su patrimonio entre el 8 y el 23 de agosto, una vez vencido el plazo para realizar el cambio. Los datos fueron elaborados por The Fund Pro.

El porcentaje rescatado es similar tanto para los fondos que son en dólares como para los que son en pesos.

Si bien el grado de impacto en este tipo de productos fue importante, representa una proporción pequeña para el total. La industria cuenta con un patrimonio de $38.214 millones y u$s480 millones. Es el 50% de la parte en dólares y apenas el 3,5% de la porción en pesos.

«En realidad, a los fondos que estaban en dólares, si estaba todo bien valuado, no les afecta en nada la resolución. Tal vez algunos inversores pudieron sentirse con este cambio un poco en la mira de una pesificación. De alguna manera, no les habrá gustado el riesgo, se sintieron expuestos y rescataron», señaló Guillermo Mazzoni, jefe de Research de la consultora.

La comunicación incidió en los rescates. Desde varias administradoras se enviaron cartas a los clientes, en parte aconsejando que tomaran esa vía. «Se les explicó la situación para que evitaran una pérdida patrimonial», indicó el gerente de un fondo.

El porcentaje rescatado varía mucho según la administradora. Mientras que en algunos fondos se llevaron el 9%, en otros la cifra asciende a más del 90 por ciento.

La verdadera corrida se dio en los primeros días, una vez publicada la normativa. Entre el 9 y el 11 de agosto se fueron u$s53 millones y $60 millones. Sobre el final del plazo establecido para el cambio, el 21 de agosto, la salida volvió a ser intensa: se perdieron u$s6 millones y $52 millones.

En el caso de los fondos comunes de bonos locales en dólares, según indican en la consultora, el impacto no fue significativo. «No hubo un movimiento que se pueda atribuir a esta situación», dijo Mazzoni.

Desde las administradoras explicaban que los inversores institucionales fueron los más propensos a salir y, por el contrario, muchos minoristas prefirieron quedarse, apostando a mantener un activo internacional, con un horizonte de largo plazo.

Varios FCI decidieron, tras la publicación de la resolución, suspender las suscripciones a estos fondos, medida que por el momento se va a mantener.

Rentabilidades. El impacto de estos cambios se sintió también en las rentabilidades. En el caso de algunas administradoras se registraron saltos curiosos, como subas de 30 o 40% en el período mencionado para un fondo en pesos.

Una de las hipótesis que podría explicar esta variación es que el fondo tuviera activos que cotizaban en pesos, valuados a dólar implícito, y ahora, con el cambio al dólar oficial subió el monto en dólares.

En otros casos, según BAE, en fondos en pesos, la variación fue inversa, con una caída del 20% el 22 de agosto, fecha en que comenzó el nuevo sistema de valuación.

Desde que se incorporó la resolución, las calificadoras no tardaron en hacer sus comentarios negativos. Standard & Poor’s puso en observación negativa las calificaciones de dieciocho fondos comunes de inversión.

«Lo que vendrá depende mucho de cómo se pueda seguir operando. Si el mercado de Cedear -certificados de empresas no argentinas que cotizan en la Bolsa local- consigue mantener la dinámica y la liquidez, estos fondos van a seguir. Ahora debería ser incluso más liquido», comentó Mazzoni.

Fuente: iProfesional