La tormenta provocó anegamientos en la Ciudad

Tras casi 9 horas seguidas de precipitaciones, los habitantes de la ciudad de Buenos Aires volvieron a sufrir anegamientos en varios barrios, sobre todo en la zona de Belgrano y Nuñez. El Premetro estuvo interrumpido por acumulación de agua en las vías.

«Desde que se inició la tormenta a las 21.50 de este jueves y hasta las 7 de hoy hubo 60 milímetros de lluvia caída», informó el Observatorio Central de Buenos Aires, con sede en el barrio porteño de Villa Ortúzar.

Por las lluvias, el servicio del Premetro estuvo interrumpido por «anegamiento en la traza», informó Metrovías.

El servicio, que une la estación de Intendente Saguier en el barrio porteño de Flores, con General Savio y Centro Cívico, en Lugano, estuvo interrumpido debido a que «las intensas lluvias» que se registraron desde la madrugada en la Ciudad, precisó un vocero de la empresa.

Además, una persona resultó herida al chocar dos autos en el ramal Pilar de la autopista Panamericana, a la altura del partido bonaerense de Pilar, en medio del diluvio.

El siniestro vial ocurrió poco antes de las 7.30 en el kilómetro 43, en sentido norte.

Como consecuencia del impacto, el conductor de uno de los vehículos sufrió heridas leves y fue asistido en el lugar por el servicio de Emergencias de la autopista.

 

M. LOUSTEAU NO CESA EN AGREDIR A LARRETA. EN CAMBIO EL JEFE DE GABINETE PORTEÑO DECIDE NO ENTRAR EN SU JUEGO

Continúan las agresiones del Candidato de ECO , Martín Lousteau, quien competirá el próximo domingo en las urnas, con Rodriguez Larreta. En cambio, el Jefe de Gabinete Porteño, no contesta.

El Candidato del PRO, insiste en que no va a entrar en el juego de Lousteau, ni en denuncias, ni en agresiones. Da por hecho que gana el domingo y afirma que lo convocará junto a Recalde y a Zamora para trabajar en conjunto. (Declaracciones en Radio Blue).

 

Aseguró que «nunca» tuvo» un solo comentario ni duro ni agresivo». Además sostiene que su contrincante tiene la modalidad de denunciar todo, pero que de alguna manera ello debe comprobarse..

 

Por otro lado cuando se le pregunta por su equipo de trabaja, manifiesta alegría, ya que considera que éste es muy bueno. Que tienen la preparación necesaria y que conoce bien la Ciudad.  Si embargo, no descarta, que algún integrante vaya a trabajar con Mauricio Macri en el Gobierno nacional..

 

Tiene muchas expectativas de cambios a nivel nacional y en la ciudad. (En diálogo por Radio Rivadavia).

«Estamos muy embalados con el cambio que la Argentina necesita. Una encuesta que se publicó esta semana marca que en balotage gana Mauricio. Mas allá de las encuestas, siento que hay mucha gente que quiere un cambio»-Agregó R. Larreta.

 

Con Diego Santilli festejaron que el oficialismo no tome partido por ninguno de los dos candidatos. «El Nuestro fue el Gobierno que más subtes hizo. Superamos a De la Rúa, Ibarra y Telerman. Nueve estaciones, dos talleres de dos kilómetros de distancia cada uno, cuatro o cinco estaciones en construcción y 348 vagones», puntualizó el Ex Ministro de Espacio Público.

 

En el Medio «El Intransigente» del día de ayer, se publicó una gacetilla  donde el candidato habla de cómo conoció a su esposa. La excelente relación que mantuvo con su padre. El trauma sufrido como consecuencia de  su muerte.

 

«De él heredé la pasión por la política y por Racing. Mi viejo era un politiquero», señaló

Comentó que estudió Economía en la Universidad de Buenos Aires y que posteriormente fue a estudiar dos años a Harvard, lugar donde obtuvo su Máster en Administración.

Por Jackeline LUISI

Así funcionarán los servicios en la Ciudad por el feriado del 9 de Julio

En los hospitales funcionarán las guardias y el SAME, mientras que la recolección de residuos funcionará normalmente. Ingresá a esta nota para enterarte del funcionamiento del resto de los servicios.

El gobierno porteño difundió ayer el cronograma especial de servicios públicos por el feriado del jueves 9 de Julio.

Hospitales: Funcionarán las guardias y el SAME.

Escuelas: Cerradas.

Cementerios: Las inhumaciones se realizarán de 8 a 12 en el lugar de destino.

Rentas: Cerrada.

Sedes Comunales: Cerradas.

Registro Civil: Cerrado.

Recolección de residuos: Normal.

Estacionamiento: se permite el estacionamiento general de vehículos en las avenidas, exceptuando 9 de Julio, Perito Moreno, La Rábida, General Paz, Leopoldo Lugones, Intendente Cantilo, Teniente General José Luis Dellepiane, Luis Huergo, Eduardo Madero y centrales de Leandro N. Alem, Paseo Colón y Sáenz. Del mismo modo, se autoriza el estacionamiento general de vehículos junto al cordón de la acera derecha en las calles donde habitualmente está prohibido los días hábiles de 7 a 21. El sistema de estacionamiento medido no rige durante el feriado, y se mantiene la prohibición en los sectores donde exista veda permanente.

Ecobici: El sistema automático funcionará con normalidad, pero las jaulas permanecerán cerradas en Caseros y Emilio Mitre.

Controles de alcoholemia: rotativos en diferentes puntos de la Ciudad durante toda la jornada.

Registro de licencias para conducir
Sede Roca: cerrada.
Pista de aprendizaje: Abierta.

Dirección General de Infracciones: Funciona una guardia.

Logística, Defensa Civil y Guardia de Auxilio y Emergencias + Línea 103: En servicio.

Parques:
Reserva Ecológica: Abierta de 8 a 18.
Jardín Botánico: Abierto de 9.30 a 17.45.
Sarmiento, Belgrano (ex KDT) y Roca: Abiertos.
Museos: Abiertos.
Teatros dependientes del GCBA: Cerrados.

 

minutouno.com

 

Hay menos locales comerciales vacíos en la Ciudad

Según un informe de la CAC, en el tercer trimestre del año bajó 1,1% la cantidad de locales inactivos. La variación es contra el bimestre anterior. En total hay 350 locaciones libres en capital.

La cantidad de locales comerciales vacíos en la Ciudad de Buenos Aires bajó 1,1% en el tercer bimestre del año respecto del segundo, y se confirmó así la tendencia de recuperación de la actividad mercantil, de la mano de un mayor consumo, en comparación con 2014.

Según un relevamiento efectuado durante mayo y junio por la Cámara de Comercio (CAC), se registró una reducción en el número de locales inactivos, ya sea porque estén en venta, alquiler, clausurados o simplemente cerrados.

Los relevamientos de la CAC detectaron durante los últimos dos meses unos 346 locales sin actividad en las principales áreas comerciales de la ciudad, un número 1,1 por ciento inferior a los 350 encontrados en la anterior medición.

Con los números del bimestre mayo-junio, el sector comercial confirmó la tendencia alcista y el período de recuperación; se había observado un alza de 14,9% en el primer bimestre y un incremento de 8% en el segundo.

La CAC volvió a analizar las principales arterias comerciales de la Ciudad y se observó «un panorama mixto en las zonas relevadas en materia de variación de la cantidad de locales inactivos respecto al segundo bimestre», se informó.

En la avenida Córdoba se observaron 27 locales sin actividad, frente a los 26 de la medición anterior; mientras, en la peatonal Florida (en pleno centro de esta Capital) la cantidad se redujo de 17 a 13.

En la avenida Pueyrredón, los locales sin actividad comercial pasaron de 28 a 26, mientras que en la avenida Cabildo bajaron de 21 a 17; en la avenida Santa Fe se verificó una ligera suba, al pasar de 52 a 56, mientras que en la avenida Rivadavia el incremento fue más marcado, de 76 a 82 locales sin actividad.

En la avenida Avellaneda, en tanto, se detectó una baja de 20 a 10 locales; y por último la avenida Corrientes registró 115 locales inactivos, lo que implicó un aumento de cinco locales respecto a la medición previa.

«Esto pone de manifiesto que el sector sigue afrontando un escenario no exento de dificultades», dijo la CAC y apuntó que, entre otros factores, perjudican a la actividad la competencia desleal que representa la venta ilegal, en la vía pública o en ferias internadas.

ambito.com

Un nuevo centro para atender gratis a las mascotas en la Ciudad

Realizan todo tipo de consultas y castraciones. Está a 100 metros de la escultura de Lola Mora. Se suma a otro similar instalado en Villa Soldati y a cuatro móviles que recorren la Ciudad.

La ciudad de Buenos Aires tiene un nuevo centro de atención veterinaria gratuito. Está ubicado en Costanera Sur, a 100 metros de la escultura de Lola Mora. La apertura de este espacio, se suma a otro de similares características instalado en Villa Soldati y a cuatro centros de atención móviles que circulan por distintos barrios.

Los centros hacen atención veterinaria, supervisión demográfica y castración gratuita. Funcionan de lunes a viernes, de 9 a 14. Según datos oficiales, ya se realizaron en todas las comunas de la Ciudad 5.900 castraciones y 19.050 atenciones veterinarias.

Los vecinos que deseen atender a su mascota o solicitar un turno para revisación clínica tienen que acercarse a los centros fijos dentro del horario de atención o a los móviles en los horarios pautados en la web de Mascotas de la Ciudad.

En caso que la persona desee castrar a su mascota, se le dará un turno. Al momento de la operación, el animal tiene que estar en buenas condiciones físicas, tener más de 6 meses y estar con 12 horas de ayuno sólido (de alimento). Un mayor de 18 años debe acompañarlo y firmar la documentación que autoriza el procedimiento.

La ley 1338, sancionada en 2004, estableció que el equilibrio poblacional de mascotas es política de Estado. Para su cumplimiento se creó en diciembre de 2010 el Departamento de Sanidad y Protección Animal, bajo la órbita del Ministerio de Ambiente y Espacio Público, en la Agencia de Protección Ambiental.

Sus objetivos principales son el equilibrio poblacional de perros y gatos a través esterilización quirúrgica masiva, gratuita y sistemática y el cuidado sanitario de los animales a través de la prestación de una medicina veterinaria básica y gratuita.

«Las mascotas son, indiscutiblemente, miembros de nuestras familias y debemos ser responsables con su cuidado. Por eso, desde la Ciudad consideramos que el servicio veterinario es de vital importancia para todos nuestros vecinos, y hoy lo demostramos con este nuevo portal fijo de atención gratuita», resaltó Juan Carlos Villalonga, presidente de la Agencia de Protección Ambiental.

Fuente: Clarín

Kicillof encabezará la lista de diputados nacionales en la Ciudad

En segundo lugar aparece la ex ministra Nilda Garré.

El ministro de Economía Axel Kicillof encabezará finalmente la lista de diputados nacionales del Frente para la Victoria por la Ciudad de Buenos Aires. Atrás quedó la posibilidad que acompañe a Daniel Scioli en la fórmula presidencial. Y también se complican sus chances de seguir en el ministerio de Economía luego de diciembre. Se deberá conformar con presidir la comisión de Presupuesto en la cámara baja.

En el segundo lugar de la lista aparece la ex ministra Nilda Garré, quien actualmente es embajadora ante la OEA, donde fue designada hace dos años contra su voluntad.

La Cámpora se aseguró dos de los primeros cinco lugares de la lista: el camporista Andrés “Cuervo” Larroque iría en tercer lugar y Victoria Montenegro, de Kolina, en el cuarto, con expectativas de ingresar. De esa manera, en el quinto lugar aparece relegado Omar Viviani, el gremialista de los taxistas.

CLARIN

Ritondo: “Tenemos gente para la Ciudad, la Provincia y el país”

El vicepresidente primero de la Legislatura porteña, Cristian Ritondo, afirmó que el espacio que él conduce dentro de PRO está integrado por dirigentes «de todo el país».
“Tenemos el orgullo de contar con fuerzas vivas en la Ciudad, la provincia y el país”, señaló Ritondo a pocas horas de declinar su precandidatura bonaerense, al tiempo que destacó que “El entusiasmo de todos esos dirigentes y militantes por llevar adelante el cambio que lidera Mauricio Macri está intacto”.
Ritondo pronunció esas palabras en un acto realizado en el barrio de Mataderos, que contó con la presencia del candidato a jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta y su compañero de fórmula Diego Santilli, el primer legislador Francisco Quintana y Daniel Del Sol , y sus pares, Roberto Quattromano, Lía Rueda y Victoria Roldán Méndez. Los funcionarios Eduardo Macchiavelli  Claudio Avruj y Martin Borelli
Ayer, Ritondo anunció su decisión de declinar su postulación a vicegobernador «para que nada comprometa la estrategia general de cambio que el país necesita y que mi lugar sea ocupado por la Unión Cívica Radical o la Coalición Cívica”, según señaló en una carta.
En ese sentido, expresó en su misiva que «Siempre estaré donde  se me necesite y acompañaré con todas mis fuerzas a quienes les toque llevar adelante las responsabilidades del espacio al que pertenezco”, dijo el diputado.WP_20150620_10_49_43_Raw

Llegó el frío, faltan las dosis y se discute la vacunación antigripal

En el San Roque. Hay vacunas solo para los niños de 6 a 24 meses; esperan la segunda partida. Tampoco hay stock en el San Martín

 

En las farmacias de la ciudad de Paraná escasean las vacunas antigripales porque, entre mediados de marzo y fines de abril,  “los clientes” salieron a comprar de manera compulsiva.

Tanto que en una de las cadenas del centro capitalino llegó una mamá y pagó su dosis y la de su familia.  Luego con los tickets en la mano fueron apareciendo el esposo y sus tres hijos. Una de las vacunas que se  encuentra en el mercado local tiene un valor final de 132.96 pesos (Influvac)  y otra que también supo llegar,  ronda los 143 pesos (Istivac).

En otra de las farmacias, una con mucha historia en la ciudad, ayer la enfermera vacunaba sin pausa a los que compraban la vacuna a unos 140 pesos en promedio. Cuando este cronista consultó al vendedor, le quedaban tres dosis en stock aunque no estaba muy seguro de poder venderlas.

“Si bien el Ministerio de Salud de la Nación ya se aprovisionó de vacunas para el sector público de la mano del consorcio Sinergium Biotech, el sector privado -conformado por farmacias y vacunatorios- todavía casi no tiene unidades de vacunas antigripales disponibles”, explicaron en la página especializada   www.pharmabiz.net.

Mientras que en la Dirección Nacional de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles (Dinacei) que depende del Ministerio de Salud de la Nación (www.msal.gov.ar) anunciaron: “La vacuna antigripal está indicada anualmente para prevenir complicaciones y muertes por gripe en grupos de riesgo. Estará disponible de manera gratuita y obligatoria en hospitales y centros de salud públicos de todo el país”. Es que la gripe o influenza es una enfermedad viral respiratoria que se presenta habitualmente en los meses más fríos del año.

“Los síntomas suelen aparecer a las 48 horas de efectuado el contagio y la mayoría de los afectados se recuperan en una o dos semanas sin necesidad de recibir tratamiento médico. Sin embargo, en niños pequeños, adultos mayores y personas con enfermedades crónicas, la infección puede conllevar graves complicaciones, y poner en riesgo la vida”, adelantaron desde Salud.

UNO se comunicó con el hospital Materno Infantil San Roque de la capital entrerriana, en donde confirmaron que solo hay vacunas disponibles para niños que tienen entre 6 y 24 meses. “Pedimos y estamos esperando que llegue la segunda tanda”, reconocieron desde la sala de vacunación.

En el hospital San Martín también están sin stock, porque al igual de lo que sucedió en el San Roque las vacunas  se terminaron el jueves y ahora están esperando una nueva partida. En los hospitales públicos vacunan (cuando tienen) en forma gratuita a  la población en riesgo y al personal de Salud. En el San Martín confirmaron que también vacunaron a todos los estudiantes que están realizando prácticas y al personal de distintos centros de salud que llegaron por algún motivo al nosocomio de referencia en la provincia.

En donde se pueden conseguir algunas dosis gratis (siempre para la población en riesgo) es en los 22 centros de salud que  funcionan en los barrios de la capital provincial. En www.entrerios.gov.ar/msalud/listado-de-hospitales-y-centros-de-salud-de-la-provincia/ se encuentran las  direcciones con los teléfonos para realizar consultas.

En algunos hay para todos y en otros solo para los niños. Muchos respondieron que los pedidos se realizaron  y que  se encuentran “a la espera” de que lleguen las dosis prometidas.

“El Ministerio de Salud de la República Argentina incorporó en el año 2011 la vacuna antigripal al Calendario Nacional de Vacunación, con el propósito de disminuir la internación, complicaciones, secuelas y mortalidad en la población en riesgo”, detallaron en el manual Vacunación Antigripal 2015 (http://www.msal.gov.ar/images/stories/bes/graficos/0000000621cnt-lineamientos_tecnicos_gripe_2015.pdf).

“Las epidemias de gripe se reiteran anualmente. La variación menor dentro del mismo tipo de influenza B o los subtipos de influenza A, se llama variación antigénica. Esta ocurre constantemente y resulta en nuevas cepas, lo que produce epidemias estacionales. Dicha “mutación” genera la necesidad de producción de vacunas antigripales adaptadas a estas variaciones, cada año”, explican como versión oficial.

Debate mundial por las excesivas inmunizaciones

El libro Vacunas, las justas. ¿Son todas necesarias, efectivas y seguras? del escritor y periodista español Miguel Jara apareció en marzo.

Jara es experto en la investigación de temas relacionados con la salud y la ecología. Además es director de comunicación y atención al cliente del Bufete Almodóvar & Jara, especializado en daños provocados por medicamentos e intervenciones sanitarias, industria farmacéutica, salud ambiental y asistencia a empresas del sector sanitario.

Jara reconoció en su libro los importantes avances logrados por la vacunación para la erradicación y control de diversas enfermedades pero al mismo tiempo alerta de los peligros derivados de la excesiva mercantilización de las inmunizaciones que a su juicio se está produciendo, redactaron en http://www.noticiaspositivas.net/2015/03/16/una-vacuna-contra-los-abusos/.

“Las sucesivas campañas de marketing del miedo a las gripes –por ejemplo, a la aviar en 2005 y a la gripe A en 2009– impulsadas por laboratorios y gobiernos han sido decisivas a la hora de variar la percepción que se tiene de las vacunas. A ello se suman los efectos adversos de la vacuna del papiloma, cuya aplicación en España es un escándalo médico y un pelotazo económico de gran envergadura”, insistió Jara.  En Argentina la vacuna antigripal es obligatoria para la población en riesgo desde 2011. Su propósito es “reducir las complicaciones, hospitalizaciones, muertes y secuelas ocasionadas por el virus de influenza en la población”, anunciaron desde el Ministerio de Salud.

Detalles de la noticia

* 132 – Pesos es el  último precio de la vacuna Influvac,  que en algunas farmacias de Paraná está agotada. Ahora esperan que lleguen nuevas partidas  y nadie se anima a asegurar  el precio para estos días.

* Los grupos que deben inmunizarse son el personal de Salud, embarazadas y puérperas hasta el egreso de la maternidad (máximo 10 días) que no hubieran recibido la vacuna durante el embarazo. Además, los niños de 6 a 24 meses y personas entre los 2 años y hasta los 64 años inclusive, con enfermedades respiratorias, enfermedades cardíacas, inmunodeficiencias congénitas o adquiridas, pacientes oncohematológicos y trasplantados, obesos, diabéticos y personas con insuficiencia renal crónica.

* 6 – Es la temperatura mínima que anunció para hoy el Servicio Meteorológico Nacional en la capital provincial. Mañana aumentaría 2º y para el jueves se registrarían 4º en las primeras horas del día.

Cuáles son los cinco candidatos que pelearán por la Ciudad en las elecciones

Rodríguez Larreta del PRO, Lousteau de ECO, Recalde del FpV y Bregman del Frente de Izquierda se impusieron en la interna en sus respectivas fuerzas. Luis Zamora de Autoderteminación y Libertad logró superar el caudal de votos mínimos para pasar la primaria y presentarse en las generales.

De los 30 precandidatos anotados para competir por la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, 25 quedaron afuera de las elecciones generales del 5 de julio.

Por un lado, están los candidatos que perdieron las primarias en sus respectivos partidos. Entre éstos se cuentan Gabriela Michetti (PRO); Graciela Ocaña y Andrés Borthagaray (ECO); y seis candidatos del Frente para la Victoria: Aníbal Ibarra, Gabriela Cerruti, Carlos Heller, Gustavo López, Carlos Oviedo y Víctor Ramos.

Pero también hubo candidatos que no superaron el piso de 1,5% de los votos que la ley electoral exige para acceder a los comicios. Entre ellos, el más resonante fue el representante del massismo en territorio porteño, Guillermo Nielsen, que no llegó ni al 1% de los votos. Tampoco alcanzó el mínimo el actor Ivo Cutzarida, que rondó el 0,5 por ciento de apoyos.

También quedaron afuera los candidatos de tres fuerzas que presentaban internas: Gustavo Vera y Leonardo Fabre, de Bien Común; Humberto Tumini y Sergio Abrevaya, de SurGen; y Héctor «Cacho» Bidonde, Sergio García, Maru Lopes y Martín Ignacio Torres, del MST-Nueva Izquierda.

La nómina de los que no competirán el 5 de julio la completan el legislador kirchnerista Pablo Ferreyra (ALBA), la trotskista Manuela Castañeira (Nuevo MAS), el nacionalista Ramiro Vasena (Bandera Vecinal), Gustavo Tenaglia (Partido Humanista) y Enrique Piragini (Movimiento Federal).

Así las cosas, los porteños deberán elegir entre 5 candidatos: Horacio Rodríguez Larreta (PRO), Martín Lousteau (ECO), Mariano Recalde (Frente para la Victoria), Myriam Bregman (Frente de Izquierda) y Luis Zamora (Autodeterminación y Libertad).

infobae.com

Ciudad: venta de inmuebles tuvo su peor mes en los últimos 13 años

La compraventa de inmuebles continúa sin reaccionar en la Ciudad de Buenos Aires. En febrero, las operaciones registraron su peor mes en exactamente 13 años al caer un 18,4% interanual, según informó este miércoles el Colegio de Escribanos porteños.

Los datos aportados por la entidad revelan que en febrero último se concretaron 1.629 escrituras por un monto total de $ 1.408,02 millones (un 19,1% menos que lo registrado en mismo mes de 2014), con un valor promedio por transacción que aumentó un 0,8% anual para ubicarse en los $ 864.352.

Las propiedades más «baratas» son las que mayor caída mostraron porque ya que los ahorristas de clase media vienen postergando su decisión, a contramano de las viviendas más caras que siguen llamando a los pesos y dólares de los más ricos.

La cantidad total de las escrituras de compraventa de inmuebles cayó 6% respecto de enero (94 actos menos), mientras que el monto total de las transacciones realizadas disminuyó 12,8%, a 1.408 millones de pesos.

En febrero se contrajo la cantidad de actos escriturales respecto del año anterior en todos los segmentos, aunque de modo más acentuado en los inferiores a los 500.000 pesos, dijo el Colegio de Escribanos.

Las operaciones por hasta $ 150.000 pesos cayeron 31,6%; hasta $ 250.000 bajaron 35,5%; y hasta $ 500.000 pesos, retrocedió un 30%.

Las franjas superiores declinaron apenas 4,2% en la que se extendió hasta $ 900 mil y 0,2% en la de más de $ 900 mil pesos.

ambito.com

Michetti quiere poner «absoluta restricción al juego» en la Ciudad

Arde la interna del macrismo

La precandidata del PRO a jefa de Gobierno porteño se diferenció de la gestión de Macri sobre el tema. Dijo que no le interesa conocer al empresario K Cristóbal López.

Gabriela Michetti, precandidata a jefa de Gobierno porteño, prometió poner límites al juego en la Ciudad si resulta electa y desafió al empresario K Cristóbal López.

A los temas habituales como educación, salud y pobreza, la senadora se metió con la proliferación de los tragamonedas: «Hay que poner absoluta restricción al juego», afirmó. Y agregó que es una actividad que «destruye a la gente más humilde».

En una entrevista publicada en la edición impresa de diario Perfil, Michetti subrayó la necesidad de «ponerle un coto» a los empresarios del juego, pero evitó cargar de responsabilidades a la gestión del PRO en la Ciudad, que avaló este crecimiento durante los últimos años, aunque con sus palabras marcó diferencias.

«Lo hablamos mucho con Mauricio y el problema que él tiene es que sólo no lo puede hacer, lo tiene que hacer con toda la sociedad: la iglesia, las ONG. Los pastores, los rabinos están muy preocupados porque la gente pierde su casa. Es un tema muy grave», señaló.

En 2013, el macrismo y el kirchnerismo aprobaron en la Legislatura un acuerdo que benefició al empresario K Cristóbal López, por el cual sus salas pasaron a no pagar Ingresos Brutos y se le condonó una deuda de $ 2.000 millones con la Ciudad.

Al ser consultada respecto de si conoció a López, respondió: «Nunca en mi vida. Una vez un señor me dijo si quería conocer a Cristóbal López, y le dije: ‘Qué tengo que ver yo con Cristóbal López, no tengo nada que ver‘. No tengo nada que vincule con él. No lo conozco y no me interesa conocerlo».

En este punto, Michetti marcó una fuerte diferencia con la gestión macrista en la Ciudad y fue enfática al asegurar que irá contra Cristóbal López: «No tengo problemas, porque cuando uno tiene convicciones va para adelante».

«La Argentina lo necesita, sino vamos a tener por un lado los narcotraficantes, por otro los empresarios del juego, cada uno va a tener fortunas impresionantes y el nivel de competencia con el Estado va a ser brutal», sentenció.

La interna en el PRO, y el aval de Macri a la precandidatura de Horacio Rodríguez Larreta, fue otro de los puntos de la entrevista.

Michetti reconoció que la «golpeó» el respaldo de Macri a Larreta, pero dijo que no se va a «poner a llorar» y que son «cosas que pasan entre amigos».

Las diferencias dentro del macrismo pudieron verse durante la inauguración de la sede del Gobierno porteño en Parque Patricios, donde el jefe de Gabinete contó con hinchada propia, que lo ovacionó cuando Macri lo nombró en su discurso. Por su parte, Michetti apenas estuvo escudada por su gente más cercana y por el público que la saludaba y pedía sacarse una foto con ella.

 

 

CLARIN

 

Por día, hay 28 heridos en accidentes de tránsito en la Ciudad

Informe de la Defensoría del Pueblo con estatadísticas de la Policía.Es un informe de la Defensoría del Pueblo porteña en base a estadísticas de la Policía Federal. Los jóvenes representan el 45,8% de los afectados en los choques.

Más de un herido por hora y un muerto cada menos de cinco días. Este es el saldo que dejaron el año pasado los accidentes de tránsito en la Ciudad. Si bien las estadísticas mejoraron en los últimos años, los números siguen siendo fuertes, por la simple cuestión de que se trata de víctimas evitables.

Los datos corresponden a un informe publicado por la Defensoría del Pueblo de la Ciudad, en base a las estadísticas de la Policía Federal. El año pasado hubo en las calles porteñas 9.457 choques que terminaron con 10.228 heridos, lo que da un promedio de 28 por día. Además, hubo 82 muertos, uno cada 4,45 días.

En el caso de los muertos, en realidad la cifra sólo refleja a las personas que fallecieron en el acto, ya que la Policía no reporta los casos de gente que muere después del accidente producto de las lesiones, cuando están internados. Con esta salvedad, los indicadores de víctimas fatales vienen mejorando en la última década: en 2007, año pico, hubo 138 muertos. En 2013 fueron 86, cuatro más que el año pasado.

Los números muestran, entonces, una cierta estabilidad. Lo que sí cambió el año pasado es el tipo de víctimas: tanto en muertos como en heridos, los más afectados fueron los motociclistas, cuando históricamente eran los peatones (ver Hubo…). Y esto fue lo más grave, de acuerdo al análisis del Gobierno porteño: «Así como es muy positivo que hayan bajado las víctimas entre los peatones y que hayan ocurrido muy pocos accidentes con ciclistas, es muy preocupante lo que pasa con las motos. Hay muchas más, y mucha imprudencia. Ya pusimos más requisitos para sacar la licencia para manejar motos, y seguiremos trabajando en educación y concientización, también con el sindicato de quienes trabajan con la moto», explicó Guillermo Dietrich, subsecretario de Tránsito y Transporte de la Ciudad.

Respecto de los que andan a pie, hay un factor en crecimiento: un reciente estudio del Observatorio Vial Latinoamericano detecto que un 13,8% de los peatones cruza las calles distraidos porque van escuchando música o escribiendo mensajes de texto con su celular.

La cantidad de heridos se mantuvo bastante estable mes a mes, con un pequeño pico de 960 en mayo. En el 93,5% de los choques hubo una sola víctima. Y donde sí se marcó una importante diferencia fue en la división de víctimas según su sexo, porque el 68,1% fueron hombres: 67 de los muertos y 6.954 de los heridos.

En tanto, las estadísticas repitieron un dato tan crónico como triste. La gran mayoría de las víctimas fueron jóvenes: el 48,8% de los muertos y el 45,8% de los heridos tenían entre 20 y 34 años, y la mayoría viajaban en moto. Otro foco de atención deben ser los mayores de 65 años, que en su totalidad fueron peatones.

Si bien los accidentes se produjeron en muy diversas circunstancias, el año pasado los colectivos estuvieron entre los principales protagonistas. El 28 de setiembre, por ejemplo, dos colectivos chocaron en Iriarte y Montes de Oca, en Barracas, lo que provocó 25 heridos. O el caso del interno 14 de la línea 61 que el 20 de agosto giró en Humberto 1° y Garay, mató a un peatón e hirió gravemente a una mujer.

Las madrugadas de los fines de semana y feriados siguen siendo los horarios más peligrosos. Sólo el 24 de marzo del año pasado hubo diez heridos en cuatro accidentes, todos en las primeras horas del día, en Saavedra, Colegiales, Recoleta y San Cristóbal.

También hay muchas esquinas donde se producen accidentes crónicamente. De acuerdo a las estadísticas del SAME, hay esquinas que llegan a tener hasta 40 heridos por día en promedio. Entre ellas, el año pasado estuvieron Constituyentes y General Paz, Juan B. Justo y Vera, Independencia y Salta, Callao y Córdoba, y Azcuénaga y Córdoba.

El consumo de alcohol sigue siendo otro importante motivo de accidentes. El año pasado, la Fiscalía General de la Ciudad tramitó 2.482 causas contravencionales por conductores que dieron positivo en los controles de alcoholemia, casi 500 casos más que en 2013, y en su enorme mayoría fueron hombres.

«Las consecuencias de los choque son múltiples. Además de las heridas para las víctimas, que es lo más importante, hay otras vinculadas con los costos asociados a la movilización de equipos de rescate, ambulancias, gastos hospitalarios, rehabilitación física y psíquica, etc. Por esto sería bueno que la seguridad vial fuese vista como un problema de salud pública», aseguró Ernesto Laboye, de Mutandis, una ONG dedicada a la seguridad vial.

Fuente: Clarín

Por el paro, hay estacionamiento libre en las avenidas de la Ciudad

La Subsecretaría de Transporte informa que, con motivo del paro general de este martes, se permite el estacionamiento general de vehículos junto al cordón de ambas aceras en las avenidas de la Ciudad, exceptuándose: 9 de Julio, Perito Moreno, La Rábida, General Paz, Leopoldo Lugones, Intendente Cantilo, Teniente General José Luis Dellepiane, Luis Huergo, Eduardo Madero y centrales de Leandro N. Alem, Paseo Colón y Sáenz.

A dichos permisos se suma además la autorización de estacionamiento junto al cordón de la acera derecha en las calles donde habitualmente está prohibido los días hábiles de 7 a 21.

Se mantiene la prohibición en los sectores donde existe veda permanente, en:

Los carriles exclusivos para transporte público de pasajeros; contracarriles; carriles preferenciales y exclusivos para bicicletas.
Las paradas de transporte público de pasajeros; sectores para carga y descarga; ochavas; reservas de estacionamiento en general: frente a bancos, hospitales y templos)
La presente medida no afecta el funcionamiento del sistema de estacionamiento medido, el cual operará con normalidad.

Fuente: MinutoUno

Ritondo apoya la precandidatura de Larreta para Jefe de Gobierno

El Vicepresidente 1º de la Legislatura, Cristian Ritondo, manifestó esta mañana su apoyo al Jefe de Gabinete de la Ciudad, Horacio Rodríguez Larreta, para su precandidatura a la Jefatura de Gobierno en las PASO del próximo 26 de abril.

Ritondo manifestó los motivos por los cuales tomó la decisión de apoyar a Larreta en una carta abierta a la ciudadanía:

La carta

«Desde su origen el PRO se ha constituido en un espacio transparente, de participación y de dialogo, donde cada uno de nosotros dice lo que piensa dejando a un lado ambiciones personales o intereses sectoriales; cada uno de nosotros viene trabajando por el fortalecimiento del PRO para continuar con el cambio que viene produciéndose en la Ciudad, y a partir de diciembre, junto a Mauricio Macri, comenzaremos por la transformación de nuestro país hacia una República.

Somos un equipo cada vez más grande, donde cada uno de nosotros es vital en cada una de las posiciones que ocupamos y no por ello constituye un desvalor. Mi compromiso es con Mauricio Macri en llevar adelante una exitosa gestión de gobierno, que se verá coronada con la ratificación de la confianza de todos los porteños en el momento de elegir al sucesor de Mauricio.

A partir del presente proceso electoral de las PASO porteñas en el que distintos dirigentes que integramos el PRO hemos unido esfuerzos en el ámbito comunal conformando listas únicas, y sumado al retiro de mi precandidatura en pos de un proyecto colectivo, es que he tomado -junto a mi equipo y vecinos que me acompañan- la decisión de sumar mi contribución a la precandidatura de Horacio, para seguir con el cambio en la Ciudad.

Objetivos como el desarrollo del sur, la igualdad de oportunidades, la recuperación de la identidad de la Ciudad, poner el énfasis en la mejora de los servicios sociales en zonas históricamente postergadas, entre otros, son las razones que me llevan a sumar mis esfuerzos a la precandidatura de Horacio Rodríguez Larreta como Jefe de Gobierno porteño, convencido de que junto a mis principios de humanismo y justicia social podemos lograr y reafirmar aquellos ideales.

Mauricio Macri es el principal actor de este equipo que viene gestionando en la Ciudad de Buenos Aires, es por ello que siendo partes del mismo, tenemos que comprometernos a que cada una de nuestras acciones sea constructiva de ese proyecto colectivo que la Argentina necesita y que tanto reclaman los argentinos que desean una Nación para todos».

Sal si puedes: juegos de escape en la Ciudad

Este entretenimiento que hace furor en el mundo ya tiene sus versiones locales. La consigna: descifrar pistas para encontrar la salida en sólo una hora.

Sos el principal sospechoso de un asesinato y estás encerrado en el lugar del hecho. O ya estás adentro del calabozo de la comisaría. O no mataste a nadie, pero querés robar una estatuilla de un museo sin ser visto. O estás en un hospital psiquiátrico, oscuro y tenebroso. En cualquier caso, tenés 60 minutos para huir.

De eso se trata un nuevo género de entretenimiento que desembarcó hace poco en la Ciudad: el escape en vivo. Cual detectives, los participantes deben descifrar pistas para llegar a la clave que permita abrir la puerta en menos de una hora.

“La oficina” y “La venganza” del detective Spencer son las dos propuestas de Eureka Leg, los primeros en traer a estas pampas esta tendencia exitosa alrededor del mundo. Hasta el año pasado, Roy Christensen, Cristian Buono y Diego Pontoriero eran un grupo de amigos que se juntaba a jugar al póker. Pero el primero llegó con la idea desde Europa y, tras muchas pruebas y creatividad, los tres lanzaron una versión local en un centro cultural de Almagro.

La saga de Juegos Mentales, en cambio, se sitúa más lejos de los escenarios de las novelas policiales, aunque en espacios que pueden ser igual de intrigantes: un psiquiátrico y un museo a altas horas de la noche. Fueron creados por Danil Tchapovski y Alekxandr Matviychuk, quienes nacieron en Rusia y Ucrania respectivamente, pero hace 15 años que viven en el país.

Los primeros juegos de escape fueron virtuales y online. Hasta que en 2007 pasaron a ocupar escenarios reales en Japón, modalidad que se extendió luego a Rusia, Europa y Estados Unidos. “Lo bueno de hacerlo en un espacio físico es que, en lugar de estar vos solo en tu casa enfrente de una computadora, acá interactuás con varias personas, trabajás en equipo, te reís, transpirás. Tiene mayor adrenalina”, asegura Buono.

Fue quizás por esos orígenes que quien huyó antes que nadie de una de las habitaciones de Eureka Leg fue un grupo de jugadores de videogames: tardó sólo 35 minutos.

Sin embargo, no hay que ser un experto para salir de la habitación. “Muchas veces son los nenes son los que más fácil detectan algunas pistas, porque quizás los más grandes somos más estructurados. Los chicos buscan en todos lados”, reconoce Buono. Tanto su propuesta como la de Juegos Mentales pueden disfrutarse desde los 8 años de edad, con un mayor presente.

En pleno desafío, el paso del tiempo aumenta la tensión y, también, la frustración, que muchos descargan en las mismas instalaciones que sirven de escenario. “Tuvimos que reforzar la estructura, cambiar algunas cosas, poner cintas de protección. Aunque aclare a la gente qué es lo que no se puede hacer, una vez que cierro la puerta, se olvidan y empieza a arrancar paredes, pisos. Pero se arregla en los turnos libres”, explica Tchapovski.

“¿Y los claustrofóbicos?”, se preguntan algunos. Los creadores de ambos espacios coinciden en que estos juegos ayudan a superar esa fobia al ofrecer una experiencia de encierro que es controlada, en la que quien quiere se retira cuando desea (pero ya no puede volver a entrar). Además, así no se resuelva el desafío, la puerta se abre igualmente pasados los 60 minutos.

Aunque suene difícil, tanto ingenio, paciencia y trabajo en equipo tienen su recompensa. “Cuando ganan, todos salen eufóricos, gritan, corren, aplauden”, cuenta Tchapovski. “La mayoría nos dice que, si tiene un problema, durante esa hora de juego se olvida de todo”. Se gane o se pierda, intentar huir de una habitación puede servir entonces para escaparse de otras cuestiones a veces más agobiantes, aunque sea por 60 minutos.

Fuente: La Razón

Todos los semáforos de la Ciudad ya tienen nuevas lámparas LED

Se completó el recambio de luces en más de tres mil cruces. Esto permite ahorrar energía y requiere un menor mantenimiento.

Los semáforos de la Ciudad ya son de última generación. Al menos en lo que a sus lámparas se refiere. En el marco del Plan de modernización y actualización del sistema, el Gobierno porteño terminó de incorporar las luces LED a la totalidad de los semáforos.

El recambio de ópticas comenzó hace dos años y durante las últimas semanas se trabajó en los últimos cruces porteños a los que les restaba incorporar esta tecnología, alcanzando el 100% de nuevas luces en calles y avenidas con lámparas de última generación. “Finalmente alcanzamos el 100% de los semáforos con tecnología de punta. Cambiamos más de 90 mil luces que significan un ahorro de energía del 90% y mejoran la seguridad vial. Seguimos trabajando para hacer de Buenos Aires una Ciudad inteligente, más ordenada, segura y sustentable”, sostuvo el jefe de Gabinete, Horacio Rodríguez Larreta.

En el 2012 comenzó el reemplazo de ópticas que implicó el cambio de los viejos focos incandescentes. Las primeras tareas se hicieron de forma progresiva: en el primer año se recambiaron las ópticas de 905 semáforos. Durante 2013 se avanzó para alcanzar un 65% de total de cruces con tecnología LED. El proyecto no implicó solamente el reemplazo de las lámparas sino también la modificación o recambio de los equipos controladores que manejan el cruce. Se modernizaron en total 2.300 equipos.

Las modificaciones a luces más modernas se realizaron en 3.784 esquinas y casi 93.500 ópticas fueron recambiadas. Los beneficios de este tipo de tecnología son ahorro en el consumo de energía, mayor vida útil, menor necesidad de mantenimiento (al durar más tiempo, las lámparas LED requieren menos cambios y mantenimiento) y mayor seguridad (al ser más visibles, los conductores pueden divisar el color del semáforo a mayor distancia para anticipar las maniobras).

 

Fuente: La Razón

Para esta tarde se esperan lluvias en la Ciudad y alertan por la crecida del Río de la Plata

Las tormentas continuarían hasta el viernes en Capital y Gran Buenos Aires, según el SMN; prevén una crecida de más de un metro en el Río de la Plata

El calor intenso continúa en la Ciudad de Buenos Aires y alrededores y para hoy se esperan fuertes lluvias, anticiparon a LA NACION fuentes del Servicio Meteorológico Nacional (SMN). Además, el organismo emitió un alerta por la crecida de más de un metro del Río de la Plata que podría afectar la costa de la Capital Federal.

La jornada en Capital y Gran Buenos Aires se presenta nuevamente calurosa con una temperatura de 23 grados de mínima y 30 grados de máxima, vientos moderados del sector este y tiempo desmejorando con probabilidad de lluvias y tormentas hacia la noche.

Para mañana, se prevé cielo nublado y continuarían las lluvias, con mejoramientos temporarios, vientos moderados del sector este y una temperatura que oscilará entre los 20 y los 26 grados.

El viernes, en tanto, dejaría de llover y se espera cielo nublado, con una temperatura prevista en 18 grados de mínima y 27 grados de máxima, añadió el SMN.

ALERTA POR LA CRECIDA DEL RÍO DE LA PLATA

Además, el Servicio de Hidrografía Naval (SHN), emitió esta mañana un alerta por crecidas que se producirán en el Río de la Plata y que pueden llegar a afectar a las poblaciones que estén cerca de las zonas costeras de la Capital Federal y provincia de Buenos Aires.

El Centro de Prevención de Crecidas del SHN indicó que «durante la tarde de hoy y hasta la madrugada de mañana, el Río de la Plata se encontrará un metro cuarenta centímetros sobre los valores indicados en las tablas de marea».

Los picos de marea se darán en la madrugada del jueves: «a la 0.30 con 3 metros en el puerto de La Plata, a las 2.00 con 2,80 metros en el puerto de Buenos Aires y a las 3.00 con 3 metros en el puerto de San Fernando».

Fuente: La Nación

Se espera un jueves agobiante en la ciudad: 35 grados y lluvias hacia la noche

Será la jornada más calurosa de la semana, según previsiones del SMN; el detalle del tiempo desde hoy hasta el domingo.

 

El calor de los últimos días pedirá revancha y la jornada de hoy será la más agobiante de toda la semana, con una máxima pronosticada en 35 grados y una térmica que podría superarla varios grados.

De acuerdo con las previsiones del Servicio Meteorológico Nacional, se espera una jornada con cielo algo nublado a parcialmente nublado, con baja probabilidad de chaparrones hacia la tarde o noche, vientos regulares a moderados del sector oeste, cambiando al sur, con ráfagas y posterior descenso de las temperaturas. Las marcas oscilarán entre los 22 y los 35 grados.

Para mañana anticipan jornada con nubosidad variable, vientos moderados del sector sur, rotando al este. Las temperaturas rondarán los 18 a 28 grados.

El fin de semana se prevén muy buenas condiciones meteorológicas y temperaturas agradables. Así el sábado se presentará con nubosidad variable, vientos moderados del sector este, y marcas que estarán entre los 18 y los 27 grados.

Para el domingo pronostican un leve ascenso de la temperatura, aunque el calor no llegará a ser extremo. Habrá nubosidad variable, vientos moderados del sector este, y marcas que oscilarán entre los 20 y los 30 grados, respectivamente.

 

Fuente: La Nacion

Consideran «inadmisible» el aumento del acarreo de vehículos en infracción en la Ciudad

El legislador Maximiliano Ferraro (Coalición Cívica) cuestionó que el gobierno porteño autorice el aumento, que lleva el costo del servicio a $580, «a dos empresas que tienen sus contratos vencidos». Ramal lo calificó de «tarifazo».

 

«Es inadmisible que el jefe de Gobierno le dé un aumento a dos empresas que tienen sus contratos vencidos», dijo Ferraro en declaraciones a radio Rivadavia, en referencia a las empresas STO y SEC.

Para el legislador de la CC, Mauricio Macri «no puede desconocer que hay un procedimiento de pre-adjudicación del acarreo y de los parquí­metros».

En tanto, adelantó que se va a «evaluar con algunos de los auditores generales de la Ciudad en la audiencia pública para rechazar el aumento».

Es que la Ciudad convocó a una audiencia pública que se realizará el 3 de febrero, donde legisladores y organizaciones no gubernamentales ya anunciaron que propondrán proyectos alternativos a la suba en los parquímetros.

«El estacionamiento medido en ninguna parte del mundo se discute como quiere el jefe de Gobierno porteño», concluyó el legislador de la Coalición Cívica.

«Los automovilistas que dejan el auto mal estacionado ya pagan una multa, entonces es como si pagaran dos veces la misma multa al pagar, además, el acarreo»
Marcelo Ramal, legislador por Frente de Izquierda

Por su parte, el legislador porteño del Frente de Izquierda, Marcelo Ramal, calificó de «tarifazo» la decisión del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, así como también el inminente incremento del costo de la ficha de parquímetro, que pasaría de 3 a 4 pesos.

«Hay una modificación en el costo del acarreo para todos aquellos vehículos mal estacionados. Ese acarreo se va a 580 pesos, es un aumento de casi 30 por ciento. También va a haber un aumento del 33 por ciento en la hora de estacionamiento en los barrios, que pasará de 3 a 4 pesos. Esto es un tarifazo», dijo el diputado en declaraciones formuladas esta mañana a radio El Mundo.

El economista y docente universitario agregó que el costo del acarreo «aumentó 100 veces, o sea mil por ciento desde que Mauricio Macri empezó su gestión».

Según explicó el diputado, «el aumento del acarreo no tiene que ver con mayores costos» ni tampoco con «la voluntad de disuadir a los automovilistas de que no dejen el auto mal estacionado».

«Los automovilistas que dejan el auto mal estacionado ya pagan una multa, entonces es como si pagaran dos veces la misma multa al pagar, además, el acarreo», consignó.

Ramal también advirtió sobre «el agravante» que tiene la situación, ya que «el dinero no va al Estado, sino a la empresa privada que hace el acarreo».

«Es un caso insólito de privatización de la percepción de la multa», dijo el diputado, que agregó que «al gobierno le pagan un canon que se ajusta de manera completamente irrisoria».

«La grúa está pensada no para corregir, sino por un incentivo económico. Se busca que haya la mayor cantidad posible de vehículos mal estacionados», concluyó Ramal.

El gobierno porteño autorizó el viernes un aumento del 29 por ciento del costo que deben pagar los automovilistas en concepto de acarreo de sus autos mal estacionados a las empresas concesionarias de este servicio en la ciudad de Buenos Aires, STO y SEC.

Así el acarreo costará a partir de hoy 580 pesos, en vez de los 450 pesos fijados en febrero del año pasado.

En otra resolución, el gobierno porteño llamó a audiencia pública, que será el 3 de febrero en el Centro Cultural Adán Buenosayres (Asamblea 1.200), para aumentar el costo de la hora de estacionamiento del parquímetro, por lo que esta suba no será inmediata, sino inminente.

telam.com.aracarreos

La Salada se expande en la Ciudad y habrá una sucursal en Palermo

Tendrá 150 puestos, además de carnicería y panadería.La instalarán en una galería de Santa Fe al 3500, en la que ya están casi todos los locales vacíos. Empezaría a funcionar en marzo y hay quejas de comerciantes.

La noticia generó desconcierto entre los inquilinos de la galería comercial de Santa Fe al 3500, en el barrio de Palermo. La Salada, la mega feria de Lomas de Zamora, planea abrir allí una sucursal de venta de indumentaria e incluso una carnicería y una panadería. La noticia comenzó a circular en los medios y el administrador de la feria se lo confirmó a Clarín.

“La gente es muy prejuiciosa. Nosotros vamos a llevar un modelo de negocio que funciona muy bien. Además no es el primero que tenemos en la Ciudad, ya funciona una en Flores. El problema surge ahora porque queremos instalar una en Palermo. ¿Cuál es el problema? ¿En Flores sí pero en Palermo no? Hay mucho prejuicio en torno a la feria”, se lamentó Jorge Castillo, el administrador de Punta Mogote, la feria más grande de las que operan dentro de La Salada (ver La megaferia…).

“Nosotros no tenemos información sobre el futuro de la galería. Lamentablemente nos estamos enterando de todo a través de los medios. Y este señor Castillo nos genera mucha inseguridad, estamos muy preocupados”, dijeron los dueños de una lencería ubicada en el ingreso a la galería. Desde hace años alquilan el local y están desconcertados. “Tenemos que renovar contrato en 2015. Como es obvio nosotros no podríamos seguir trabajando si instalan una sucursal de La Salada, porque acá pagamos todos los impuestos y vendemos mercadería legal, de marcas oficiales, todo de primera calidad”, agregaron. De hecho, por las dimensiones, en el local que ahora ocupa la lencería podrían instalarse hasta tres de los que funcionan en este tipo de ferias.

La galería comercial que Castillo pretende “transformar” es una típica galería de las que abundan en las avenidas porteñas: ocupan la planta baja de algún edificio de viviendas o de oficinas y la mayoría llegan casi hasta el corazón de la manzana. Es el caso de la que está ubicada en Santa Fe al 3500, a dos cuadras del Jardín Botánico, que tiene 66 metros de largo. En una recorrida Clarín habló con los pocos inquilinos que tiene la galería y ninguno conocía los planes futuros. Lo cierto es que el 90% de los locales ya estaban vacíos.

Castillo quiere poner en marcha el negocio en marzo. Contó que se podrían montar 150 locales y en un entrepiso que posee la galería, “una carnicería, una panadería y productos de almacén”. La idea es formar una sociedad con los propietarios de los locales y de la galería; y que esa sociedad tenga a cargo la administración y la operación de todo el negocio. Algo similar a lo que ocurre en Punta Mogote.

No es la primera vez que el hombre quiere poner un pie sobre la avenida con La Salada. Antes intentó montar la feria en la Galería Da Vinci, un conocido y tradicional paseo comercial sobre Santa Fe, entre Rodríguez Peña y Montevideo. Allí los comerciantes se organizaron y rechazaron de plano el proyecto. Algo similar ocurre ahora. “Jamás fui a La Salada. Manejan horarios imposibles para quienes tenemos horario laborales normales. Pero me preocupa que los locales no compitan en igualdad de condiciones con los comerciantes que hace años pagamos todos los impuestos y alquileres carísimos para estar sobre la avenida. Al mismo tiempo, me parece inverosímil que vengan a montar una feria sobre Santa Fe y nadie los controle”, evalúa Jorge, dueño y encargado de un local muy tradicional de sábanas, ubicado en la misma cuadra de la galería.

Tanto en el momento en el que Castillo negociaba con Galería Da Vinci, como ahora, se conocieron opiniones en contra del proyecto, como la de la Asociación de Amigos de la Avenida Santa Fe y de la Federación de Comercio e Industria de Buenos Aires (Fecoba).

Fuente: Clarín

Hallan en Turquía una ciudad subterránea de unos cinco mil años de antigüedad

La milenaria urbe tiene al menos 7 km de túneles, lugares de culto y galerías de escape. Está situada por debajo de la fortaleza de Nevsehir.

Una gran ciudad subterránea de unos 5.000 años de antigüedad recién descubierta en la región turca de Capadocia por arqueólogos turcos, podría ser la urbe construida bajo tierra más grande del mundo, según los científicos.

El diario turco Hurriyet definió este hallazgo situado por debajo de la fortaleza y de los alrededores de Nevsehir, en Capadocia, como «el mayor hallazgo arqueológico de 2014».

La milenaria urbe tiene al menos siete kilómetros de túneles, lugares de culto y galerías de escape y es vista como un gran regalo para la citada región de Anatolia central, una gran atracción turística no solo por su espectacular paisaje, único en el mundo.

Además de las exóticas formaciones de roca en forma de cono conocidas como las «Chimeneas de hadas», los valles profundos de Capadocia y las laderas salpicadas de cuevas, casas, tumbas y templos antiguos, los turistas de todo el mundo visitan también varias ciudades subterráneas.

Pero aparentemente, ninguna está tan extendida como la que se acaba de descubrir recientemente, cuyas primeras piedras aparecieron durante la ejecución de un proyecto de urbanismo.

«Unos mil quinientos edificios en torno a la fortaleza de Nevsehir fueron destruidos (en el marco del proyecto) y la ciudad subterránea fue encontrada cuando comenzaron los trabajos de remover la tierra para construir nuevos edificios», explicó el rotativo.

La ciudad descubierta cuenta con once niveles de profundidad, 600 entradas y numerosos túneles que la conectan con el exterior, así como lugares para dormir, establos para el ganado, pozos, tanques de agua, cocinas, canales de ventilación, salas comunales, baños y tumbas. Con sus más de doscientas antiguas ciudades bajo tierra, Capadocia es la región turística más importante en Anatolia central.

La Ciudad sancionará a las empresas que no recolectaron la basura

Son Cliba y Ashira, que por un conflicto sindical hace seis días que no cumplen el servicio. Se solucionaría hoy.

El Gobierno porteño prometió solucionar esta noche los problemas con la recolección de residuos en Caballito, Belgrano, Barracas, Palermo, Almagro y otros barrios de la Ciudad, al tiempo que anunció sanciones para las empresas que incumplieron el servicio.

El ministro de Espacio Público, Edgardo Cenzón, aseguró que «esta noche» se normalizaría la recolección en los barrios afectados, donde la basura lleva casi una semana acumulada a raíz de un conflicto gremial.

Cenzón sostuvo que «por supuesto» se va a sancionar tanto a las empresas Cliba y Ashira, que se ocupan de la limpieza en los barrios afectados, como también a los empleados que lanzaron una medida de fuerza en medio de los feriados navideños.

En declaraciones a radio La Red, el funcionario dijo que el problema se generó porque «las bases (sindicales) no quieren salir o no dejan que la gente trabaje» para formalizar «reclamos fuera de lugar, extemporáneos».

Al respecto, Cenzón explicó que «no hay suficiente cantidad de camiones ni empleados» comunales «para hacer ese trabajo» tercerizado, porque «con cinco camiones no podemos cubrir» la tarea que despliegan, cada jornada, 150 unidades.

«Cuando la gente no quiere salir a trabajar, se nos complica. Siempre, para este tipo de episodios, los sindicalistas aprovechan la Navidad, el Año Nuevo, los feriados largos. Es una cosa repetida históricamente en la Ciudad. Vamos a aplicar todo lo que haya que aplicarles», prosiguió Cenzón.

Consultado sobre si el futuro de la concesión esté en riesgo por el incumplimiento, el ministro contestó: «En la medida en que se vayan sumando estos comportamientos, claro que corre riesgo la concesión. Tres días consecutivos sin recolección se rescinde el contrato. Supuestamente, se va a normalizar esta noche el servicio».

La acumulación de desechos responde a un conflicto entre trabajadores de recolección y las empresas Cliba y Ashira Martin & Martin. Los empleados deben trabajar los días feriados pero, según denuncian, no son retribuidos como se debería por esas jornadas extras.
lapoliticaonline.com

Cómo funcionarán los servicios públicos en la Ciudad

Cómo funcionarán los servicios públicos en la Ciudad el 24, 25, 26 y 31 de diciembre y el 1 y 2 de enero:

* Recolección de residuos: 24 y 31 con horario adelantado, de 14 a 17hs. Normal el resto de los días

* Estacionamiento: Con excepción del 2 de enero, se permitirá el estacionamiento general de vehículos en las avenidas donde habitualmente se encuentra prohibido estacionar en días hábiles de 7:00 a 21:00 hs, exceptuando 9 de Julio, Perito Moreno, La Rábida, General Paz, Leopoldo Lugones, Intendente Cantilo, Teniente General José Luis Dellepiane, Luis Huergo, Eduardo Madero, calzadas centrales de Leandro N. Alem, Paseo Colón, Sáenz, Cabildo entre General Paz y Monroe, y San Martín entre General Mosconi y Francisco Beiró.
Tampoco está permitido en los tramos afectados por el Metrobús de Juan de Garay, Francisco Fernández de la Cruz, Chiclana, Brasil, Roca, Almafuerte y Juan B. Justo.

Sólo para los feriados del 25 y 26 de diciembre y 1º de enero se autoriza el estacionamiento general de vehículos junto al cordón de la acera derecha en las calles donde habitualmente está prohibido los días hábiles de 7 a 21 hs.

El sistema de estacionamiento medido no rige durante esos días (25, 26 y 1º). Se mantiene la prohibición en los sectores donde exista veda permanente.

*Hospitales: Funcionarán las guardias y el SAME

* Escuelas: Cerradas

* Cementerios: Las inhumaciones se realizarán 24, 25, 26, 28, 31, 1º y 2, de 8 a 12 en el lugar de destino. Horario normal para 27, 2 y 3

* Rentas: Cerrada

* Sedes Comunales: Cerradas

* Registro Civil: Cerrados. Sólo guardias por defunción

* Ecobici: Cerrado * Controles de alcoholemia: Se reforzarán los controles para Nochebuena y Año Nuevo

* Registro de licencias para conducir: Cerrado * Pista de aprendizaje: Abierta

* Dirección General de Infracciones: Cerrada

* Logística, Defensa Civil y Guardia de Auxilio y Emergencias + Línea 103: En servicio

* Parques: Reserva Ecológica: Abierta 24 y 31, de 8 a 12hs, y el 2 de enero, de 8 a 19hs. Cerrada 25, 26 y 1º Jardín Botánico: Abierto 26 y 2, de 9.30 a 18.45hs. Cerrado 24, 25, 31 y 1º Sarmiento, Belgrano (ex KDT) y Roca: Cerrados 24, 25, 31, 1º y 2. Abiertos el 26

* Museos: Cerrados 24, 25, 31 de diciembre y 1º y 2 de enero. Abiertos el 26 en sus horarios particulares (más información en www.museos.buenosaires.gob.ar)

* Teatros dependientes del GCBA: Cerrados

Cronograma de Metrovías:

* Miércoles 24 y 31 de diciembre: Subte: operará entre las 05:00 y 23:00 horas.

Premetro: operará entre las 05:00 y 21:00 horas Línea Ferroviaria Urquiza: operará entre las 01:00 y 23:40 horas desde la cabecera Federico Lacroze y entre las 02:30 y 23:48 desde la terminal General Lemos.* Jueves 25, Viernes 26 de diciembre, Jueves 1 y Viernes 2 de enero: Durante los feriados, los servicios se prestarán bajo el cronograma de fin de semana.

Subte: operará entre las 08:00 y 22:00 horas. La Línea B permanecerá cerrada.

Premetro: operará entre las 08:00 y 21:00 horas. Línea Ferroviaria Urquiza: operará entre las 00:50 y 23:50 horas desde la cabecera Federico Lacroze y entre las 03:12 y 23:35 desde la terminal General Lemos, con frecuencias de 30 minutos entre cada formación.

Cronograma especial de servicio – Línea B: A raíz de las obras que se llevan adelante para la incorporación de aire acondicionado en las formaciones, la Línea B permanecerá cerrada los días 27, 28 de diciembre, 3 y 4 de enero. De manera adicional, el cierre de la Línea comprenderá todos los fines de semana del mes de enero, hasta el 1 de febrero inclusive.

Fuente: Olé

La Ciudad le dará un aumento del 10% a los docentes

Las autoridades aclararon incremento no es un bono de fin de año, sino que es un concepto especial a cuenta.
El Ministerio de Educación de la Ciudad otorgará a los docentes una suma equivalente al 10% del salario de bolsillo, como anticipo a cuenta de la paritaria 2015. La suma será abonada a mediados del mes de enero.

El Subsecretario de políticas educativas, Alejandro Finocchiaro informó este mediodía a los representantes de los 17 gremios docentes de la ciudad, que el incremento no es un bono de fin de año, sino que es un concepto especial a cuenta en el marco de la negociación de la mesa de condiciones salariales y laborales que encabeza el Ministerio de Educación junto a los sindicatos docentes.

De esta forma, los representantes docentes y el gobierno porteño, acordaron volver a reunirse el martes 13 de enero de 2015.
lapoliticaonline.com

Ciudad: venta de inmuebles bajó 11,3% en octubre

La cantidad total de escrituras de compraventa de inmuebles cayó en octubre 11,3% frente a igual mes de 2013, en la Ciudad de Buenos Aires, al sumar 3,124 actos registrales, mientras que el número de operaciones aumentó 0,7% respecto a septiembre pasado, informó este lunes el Colegio de Escribanos porteño.

En octubre se contrajeron la cantidad de actos escriturales respecto del año anterior en los segmentos inferiores a los 500.000 pesos: -35% en las operaciones de hasta $ 150.000; -43,6% en los montos de hasta $ 250.000; y -22,8% en el rango de 250.000 a $ 500.000.

Por el contrario, en las franjas superiores subieron 19% en las operaciones de hasta $ 900 mil y 36,5% en las de más de $ 900 mil. De esta forma, la distribución de los actos en cinco segmentos por monto de operaciones arrojó en octubre una mayor concentración en la franja alta de más de $ 500.000, con una representatividad del 48,3% del total.

En tanto, en las escalas inferiores perdieron 14 puntos porcentuales de relevancia respecto a un año antes.

Según el Colegio de Escribanos porteño, esos movimientos se explican por el aumento promedio en 46,8% del valor de las transacciones pactados en pesos.

Por último, la entidad detalló que en los primeros diez meses de 2014 se celebraron 27.088 actos escriturales por un monto total de 22.235 millones de pesos.
ambito.com

La ciudad de Buenos Aires tiene Presupuesto para el año 2015

La Legislatura porteña sancionó la ley de Presupuesto 2015 para la ciudad de Buenos Aires en la suma de $ 85.098.457.511 que serán destinados a los gastos de todas las áreas del Gobierno. La norma se basó en el proyecto enviado por el Poder Ejecutivo y debatido en comisión con la presencia de los Ministros y funcionarios que dieron cuenta de la gestión del corriente año y expusieron lineamientos para el próximo.
La norma fue sancionada con 35 votos positivos de los bloques PRO, Confianza Pública, SUMA +, PSA; 20 votos negativos del interbloque FpV, de los bloques MST, FIT, BC, SL y cuatro abstenciones de los bloques Coalición Cívica, el PS y PSur.
El Ministerio de Hacienda realizó un cálculo que prevé una inflación del 28 por ciento y un tipo de cambio de $ 12,5 a diferencia del dólar promedio de 9,45 calculado en el Presupuesto Nacional. El Ejecutivo informó a través del mensaje enviado al parlamento junto al proyecto de ley que «los servicios sociales concentran un 60 por ciento del total”.
Entre los principales rubros sociales, el gasto en Educación alcanzará los $ 17.502 millones para el año 2.015, lo que representa un 20,5 por ciento del total. En cuanto al área de Salud, alcanzará $ 15.469 millones (18,1 %), mientras que Desarrollo Social ascenderá a $ 3.954 millones (4,64 %).
Inversiones
En tanto, se calcula invertir «$ 13.600 millones en obras de infraestructura destinadas a la extensión y renovación de la flota del subterráneo para las líneas H, B y D, así como $ 300 millones en la construcción de nuevas terminales del Metrobús y $ 32 millones en nuevas bicisendas», entre otras construcciones. “La inversión en obras para tratamiento de residuos ascienden a 1.060 millones, que incluye obras en rellenos sanitarios por 650 millones y de Centros Verdes por 410 millones”, señala la ley. También se planean destinar $ 780 millones para viviendas y urbanizaciones, $ 1.157 millones para obras y mantenimiento en establecimientos educativos y $ 873 en edificios del área de la Salud.
La ley de Presupuesto 2.014 para la ciudad había sido aprobada con un total previsto de $ 59.500 millones destinados a los gastos de la administración del Gobierno, posteriormente ampliado en $ 3.162 millones. En tanto para 2013 fue de $ 40.550 millones.
El presidente de la Comisión de Presupuesto, diputado Alejandro García (PRO), informó antes de la votación que: “Es un presupuesto realista y prudente con acciones enfocadas a la satisfacción de todos los vecinos con fondos públicos. A los servicios sociales se le destinarán $ 50.443 millones», subrayó. Además destacó “la buena costumbre de la ciudad en el tratamiento del proyecto de Presupuesto para el que asisten los Ministros y funcionarios a la Legislatura” en la ronda de reuniones acerca de la asignación para cada área.
Posiciones de los bloques
El diputado Gabriel Fuks (FpV) fundamentó la oposición del interbloque FpV diciendo: “Consideramos que los indicadores de inflación y tipo de cambio para 2.015 se fijan más en oposición al Gobierno Nacional que en una lectura de la realidad. Los economistas del PRO Federico Sturzenegger, Carlos Melconian y Hernán Lucunza han anunciado tempestades para 2.014 que nunca se produjeron”. Además manifestó la oposición al nuevo endeudamiento: “Vemos en este endeudamiento un colchón electoral”.
Luego el diputado Juan Nosiglia (SUMA +) adelantó el voto negativo de su bloque y del PSA: “Hemos logrado introducir modificaciones con aumentos de partidas para infraestructura escolar, cooperativas escolares y otros rubros sociales”. Los mismos argumentos expuso para fundamentar su voto positivo la diputada Graciela Ocaña (CP) quien sin embargo criticó “el aumento del 40% en las partidas destinadas a la recolección de residuos”.
En tanto, el diputado Aníbal Ibarra (FPP) explicó que “Cuando alguien se endeuda sistemáticamente en dólares está colocando a la ciudad en una dependencia externa o de algún juez Thomas Griesa” y recordó que “el vencimiento de deuda que deberá afrontar la ciudad de Buenos Aires responde a un endeudamiento contraído por este Gobierno”. En su intervención el diputado Marcelo Ramal (FIT) fundamentó su voto negativo: “Plantean refinanciar deuda con más deuda en un presupuesto que termina siendo un dibujo porque no cuentan con el dinero para afrontar el vencimiento de abril”. “Este presupuesto incumple la Constitución porteña en los artículos 17° y 18°, no contempla la variable territorial para disminuir asimetrías”, destacó al fundamentar su posición y voto (abstención) la diputada Paula Oliveto (CC).
Código Fiscal y Ley Tarifaria
En este contexto también se aprobaron las modificaciones al Código Fiscal que determina los impuestos obligatorios y se aprobó la Ley Tarifaria 2015 que fija las alícuotas correspondientes a cada uno de ellos. Con respecto a los impuestos previstos para el año venidero, regirá un tope al aumento en la tasa de Alumbrado Barrido y Limpieza (ABL) del 30 %. Este límite ya fue fijado en la sesión del 26 de junio pasado, referido a aquellas propiedades de mayor valor, que estaban retrasadas en cuanto al impuesto que pagaban en 2011, antes de la reforma del sistema valuatorio.
Fue fijado transitoriamente para el ejercicio 2015, un tope de aumento del 50% respecto de lo determinado en el período fiscal anterior para el gravámen de Patentes sobre Vehículos en General (Título VII del Código Fiscal TO 2014). Lo dispuesto no es de aplicación para los vehículos cuya alta en esta jurisdicción se produzca durante el año 2015. La patente anual por vehículos se determina aplicando las alícuotas que se indican a continuación: Automóviles, camionetas rurales, camionetas 4×4, microcoupés, motocicletas, motonetas, ambulancias, autos fúnebres, casas rodantes y trailers, se fija en 3,20%. Cuando la valuación fiscal de los vehículos supere los $ 220.000.- y hasta $ 300.000 la alícuota se fija en 4 %. Cuando la valuación fiscal sea mayor a los $ 300.000 – y hasta $ 450.000 – la alícuota se fija en 4,50%. Y cuando sea superior a los $ 450.000.- la alícuota se fija en 5 %. Camiones, camionetas, pick-up, acoplados y semiremolques, se fija en 2,30%. Camiones destinados al servicio de transporte de carga: 1,25%; vehículos de transporte colectivo de pasajeros y servicios de transporte público de automóviles de alquiler con taxímetro: 1,15%.
Además, fueron modificados los aranceles en cementerios acorde a la nueva normativa aprobada en el corriente año. Por las construcciones, reconstrucciones y/o refacciones en cementerios se pagará Bóvedas o panteones: el 5% del valor estimado de la obra, según reglamentación que dicte el Poder Ejecutivo, con un derecho mínimo de $ 510. Se modificaron las normas referidas a la ocupación de la vía pública con cables, obras de canalizaciones, etc. Y se incorpora la percepción de un arancel diario en concepto de depósito de mercaderías en infracción, coincidentemente con su previsión en el Código Fiscal.
Por otra parte, se eliminó el adicional por tiempo de uso excedente de dársena, por cada fracción horaria de hasta 20 minutos en los lugares de estacionamiento de uso público del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y se arancela el traslado o remisión de vehículos y/o motovehículos por incurrir en faltas de tránsito, exceptuando las contravenciones.
Incentivos fiscales a empresas tecnológicas y vinculadas al deporte
También se sancionó una ley que apunta a consolidar el Distrito Tecnológico. Se modificó la Ley N° 2.972 -Régimen de Promoción de las Empresas de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en la Ciudad de Buenos Aires- con la incorporación de nuevas actividades como servicios de transmisión de sonido, imágenes, datos u otra información vía streaming, investigación y desarrollo experimental en ciencias y tecnología, entre otras, y la extensión del plazo de promoción con un esquema de beneficios decreciente en el tiempo.
Las empresas ya registradas y las que se instalen en el Distrito serán beneficiadas con excepciones en el pago de Ingresos Brutos que van desde el 50 % hasta el 100 % y con plazos que se extienden hasta el 2019 en algunos casos y hasta el 2024 en otros, si han cumplido con sus obligaciones fiscales.
A través de otra norma fue creado el Distrito del Deporte de la Ciudad que se ubicará en Villa Riachuelo y Villa Lugano. Son beneficiarias de las políticas de fomento previstas para el Distrito las personas físicas o jurídicas radicadas o que se radiquen, que fabriquen productos deportivos, realicen construcciones o brinden servicios vinculados. Podrán computar el 25% del monto invertido como pago a cuenta del Impuesto sobre los Ingresos Brutos por las actividades que desarrollen en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. (Más información en Comunicado 5 de ésta misma sesión)
Se incluyen empresas radicadas en el Distrito que fabriquen juegos al aire libre y bajo techo, piscinas de natación, la fabricación de bicicletas no motorizadas, entre otros. También, quienes se dediquen a la construcción de embarcaciones deportivas, esquíes, botes salvavidas a remo, entre otros, la construcción, reforma, mantenimiento y reparación de infraestructura deportiva y los servicios prestados por profesionales, técnicos y escuelas deportivas, para la realización de prácticas deportivas. (Más información en Comunicado 5 de ésta misma sesión)
Autorización para emitir deuda
Los diputados porteños aprobaron otra ley que autoriza el Ejecutivo a emitir títulos de deuda pública por un total de U$S 890 millones o su equivalente en pesos antes del 6 de abril de 2015. Las condiciones serán determinadas a la fecha de suscripción del compromiso, en el marco del Programa de Asistencia Financiera, instrumentado por la Ordenanza N° 51.270 del 21 de diciembre de 1996, con las modificaciones posteriores y se podrá concretar mediante la emisión de una o más series de títulos de deuda pública. La ley obtuvo 33 votos positivos de los bloques PRO, Coalición Cívica, Confianza Pública y Partido Socialista y 25 votos negativos de los bloques FpV, SUMA +, MST, FIT, BC, PSA, PSUR, SL.
El producido será destinados a la cancelación final de uno o más de los Títulos Seleccionados, pudiendo, en caso de corresponder, constituir un plazo fijo en dólares estadounidenses y/o en pesos y/u otra u otras monedas, y/u otra inversión financiera en el Banco de la Ciudad de Buenos Aires y/u otra u otras entidades financieras. De quedar un remanente éste será destinado al Ministerio de Educación en un 50% para obras de infraestructura, al Ministerio de Salud en un 30% para obras de infraestructura y un 20% para equipamiento hospitalario.
La norma también establece la emisión, en el mercado local, de un título de deuda, cuyo destino será la cancelación de obligaciones contraídas con proveedores y la cancelación de certificados de obra, bajo legislación nacional, por un monto de $ 1.000 millones, con un  plazo mínimo de amortización de un año, «siendo un instrumento esencial para dar cumplimiento con lo previsto en el Proyecto de Ley de Presupuesto para el Ejercicio 2015 y no afectar el normal desenvolvimiento del Tesoro», según se precisaba en despacho de comisión cuyo texto fue aprobado.
 
Se aprobó el Plan Maestro para la Comuna 8
 
El Plan Maestro de la Comuna 8 plantea el desarrollo urbanístico, económico y social de los barrios de Villa Lugano, Villa Soldati y Villa Riachuelo. El proyecto, de autoría de los diputados Karina Spalla y Cristian Ritondo prevé la creación del Distrito del Deporte y el desarrollo de nuevos barrios para mejorar la calidad de vida de los vecinos.
 
El Distrito del Deporte estará ubicado en el polígono comprendido por las Avenidas Gral. Paz, 27 de Febrero, Cnel. Esteban Bonorino, Gral. F. Fernández De La Cruz, Perito Moreno, y la Autopista Dellepiane. Se argumentó que su creación favorecerá el desarrollo económico de la Comuna 8 brindando oportunidades laborales para los residentes y la localización de la Villa Olímpica que albergará a seis mil atletas en los Juegos Olímpicos de la Juventud, a realizarse en el 2018 en la Ciudad de Buenos Aires. Serán beneficiarios de las políticas de fomento las personas físicas o jurídicas radicadas o que se radiquen en el Distrito, que realicen en forma principal actividades como fabricación de productos deportivos, que incluye entre otros, artículos y equipos para gimnasia, atletismo, juegos al aire libre y bajo techo; piscinas de natación de lona, plástico, u otros materiales; pistas de remo; mesas y accesorios de ping-pong; mesas y accesorios de billar; balones duros, blandos e inflables; artículos textiles para la práctica deportiva, entre tantos otros.
 
Como incentivo promocional para el Distrito del Deporte las personas físicas o jurídicas que realicen obras nuevas o de puesta en valor, refacciones y/o mejoras en inmuebles con destino comercial, industrial y/o de servicios, podrán computar el 25% del monto invertido como pago a cuenta del Impuesto sobre los Ingresos Brutos.
 
Por otra parte fue incorporado al Código de Planeamiento Urbano el concepto para la zona de U-Barrio Nuevos que permite la urbanización con criterios de radicación definitiva destinado a viviendas, actividades productivas de carácter familiar y equipamiento comunitario. Se destinarán a actividades residenciales de densidad media y media baja, admitiéndose usos mixtos compatibles con la vivienda. La iniciativa fue aprobada con 31 votos positivos y recibió 27 votos negativos.
 
Consolidan el Distrito Tecnológico
 
La Legislatura sancionó una ley que apunta a consolidar el Distrito tecnológico. Hoy se modificó la Ley N° 2.972 -Régimen de Promoción de las Empresas de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en la Ciudad de Buenos Aires- con la incorporación de nuevas actividades y la extendió del plazo de promoción con un esquema de beneficios decreciente en el tiempo. Además, se facilita la radicación de instituciones educativas mediante el financiamiento de proyectos de investigación y desarrollo de contenidos aplicables directamente a las mismas y que sean llevados a cabo de manera conjunta con empresas y universidades inscriptas en el Registro de Empresas TIC. Por otra parte, se amplió el alcance de ciertas exenciones con el propósito de fomentar la radicación en el Distrito de los alumnos, docentes y personal no docente que concurran a alguna de las universidades que se encuentran allí establecidas.
 
Además, la normativa aprobada este jueves con 39 votos positivos, 17 negativos y una abstención otorga beneficios con una modalidad decreciente en el tiempo, ofreciendo a las empresas un horizonte atractivo de promoción que las induzca a radicarse en la zona en virtud de la propia consolidación del Distrito, aún cuando el régimen de incentivos hubiere finalizado. Y se incluyeron nuevas actividades de vanguardia en las áreas de las tecnologías y de las comunicaciones, con una muy baja incidencia negativa sobre el medio ambiente y en su mayor parte de servicios.
 
El texto aprobado sobre un proyecto del Jefe de Gobierno sustituyó el artículo 2° incorporando servicios de transmisión de sonido, imágenes, datos u otra información vía streaming, investigación y desarrollo experimental en ciencias y tecnología, servicios de inginiería de gestión y manejo de proyectos, robótica y domótica, servicios biotecnológicos, prestación de servicios de medicina o de diagnóstico médico a distancia, prestación de servicios de nanotecnología, desarrollo y consultoría de servicios ambientales y de Front Office a distancia, así como de impresión en 3D, etc. También se sustituyeron los artículos 8°, 9° y 13 a 18 bis inclusive, se incorporó el inciso c) al artículo 25° y se derogaron los artículos 13 bis y 13 ter de la Ley 2972.
 
La Ley N° 2.972 sancionada el 4 de diciembre de 2008 creó el Distrito Tecnológico con el objeto de propiciar la promoción de actividades de vanguardia relacionadas a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) y, por otro lado, revitalizar y reposicionar barrios que históricamente se encontraban en condiciones desfavorables de desarrollo, tales como Parque Patricios y Nueva Pompeya, donde desde entonces se radicaron empresas que emplearon a 7.000 trabajadores y otras se encuentran en proceso de radicación definitiva.
 
Subte: Sáenz será cabecera sur de la Línea H
 
La Legislatura porteña aprobó una ley que modifica la traza de la Línea H del Sistema de Transporte Ferroviario de Pasajeros de Superficie y Subterráneo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (SUBTE) y declaró de utilidad pública y sujeto a expropiación en los términos de la Ley Nº 238 el predio que será afectado a la construcción, en su nuevo emplazamiento, de la Estación «Sáenz».
 
Las obras comenzarán por el tramo que vincula la Estación «Hospitales» con «Once» y deberán continuar con el tramo «Hospitales» – «Sáenz» hasta su culminación. El trazado completo se extiende desde el barrio de Nueva Pompeya hasta la estación Retiro, dondo empalma con la Estación «Retiro» de la Línea C.
 
La construcción de la Línea H tiene sustento legal en las previsiones establecidas en la Ley Nº 317, norma que autorizó al Poder Ejecutivo a construir las obras civiles correspondientes a esa línea de subtes que vinculaba a las Estaciones «Nueva Pompeya» con «Retiro». Luego de una modificación, se estableció que las anteriores serían las Estaciones cabecera y además se agregarían algunas intermedias, como «Facultad de Derecho», «Padre Mugica» y «Terminal de Ómnibus».
 
Estudios efectuados sobre la nueva ubicación de la Estación «Sáenz», en la cabecera sur, permiten identificar diferentes ventajas. El proyecto de crear un nuevo centro de trasbordo intermodal (ferrocarril, transporte público en colectivo, Metrobús y subterráneo) en el área de la Avenida Sáenz y las vías del Ferrocarril Gral. Belgrano Sur, hace necesario reubicar la estación citada, prevista sobre la avenida del mismo nombre, en su intersección con la Avenida Perito Moreno, constituyéndola en estación cabecera de la Línea H.
 
Las razones básicas que justifican la modificación han sido analizadas por las distintas áreas de transporte intervinientes para prever y resolver los aspectos funcionales del nuevo centro de trasbordo intermodal. Algunas hacen referencia a evitar interferencias de infraestructuras de las redes ubicadas en la Avenida Sáenz; no sería necesaria la estación terminal «Nueva Pompeya», dada la cercanía con el nodo referido y los inconvenientes de interferencias mencionados; y además posibilitaría la continuación de la red de subtes por la Avenida Perito Moreno, pudiendo llegar, en una primera etapa, hasta la Villa 1-11-14.
 
El proyecto de ley presentado por el Jefe de Gobierno, Mauricio Macri, contó con la conformidad y evaluación técnica favorables de las áreas técnicas competentes y de la Secretaría de Planeamiento del Ministerio de Desarrollo Urbano y del Consejo del Plan Urbano Ambiental, y en su aprobación sobre texto consensuado recibió 57 votos positivos.
 
Señalética en Subtes
 
El Cuerpo Parlamentario estableció que se incorpore el inciso “h” del punto 9.3.1 del Anexo I de la Ley 2148, Código de Tránsito y Transporte, con el siguiente texto: “En todos los vagones del subterráneo, en las boleterías, espacios y dispositivos informáticos destinados a brindar información a los usuarios del servicio, se exhibirá la siguiente información: Horario de la primer y última formación (tren) en servicio despachada desde cada cabecera de cada línea; Tiempo de duración del viaje entre cabeceras de cada línea; Intervalo entre cada formación (tren) que rige para el servicio de cada línea, de acuerdo al programa operativo establecido para la operación del servicio, con las distinciones de horarios, días o periodos estacionales que correspondiere; y lugares y medios para efectuar consultas y reclamos relacionados al servicio”.
 
«La propuesta persigue el objetivo de que los usuarios cuenten con la información necesaria para evaluar, participar en el control y efectuar el reclamo/denuncia en caso que corresponda, sobre uno de los aspectos primordiales para el usuario, como son la frecuencia y el tiempo de viajes que debe cumplir el operador del servicio: Metrovias S.A», sostuvieron en los fundamentos del proyecto que  tuvo dictamen de la Comisión de Tránsito y Transporte, los diputados Gustavo Vera y Pablo Bergel (BC).
 
Modifican ley de servicio de radio taxi
 
Se modificó la Ley N° 451, de servicio de radio taxi, dado que se observó que existen obligaciones cuyo incumplimiento no cuenta con la correspondiente sanción. Se agregaron artículos que refieren a las empresas de radio taxi sin habilitación o con la misma vencida, al otorgamiento de viajes de manera no autorizada, a las promociones de radio taxi, y eliminación de señales de radio taxi, entre otras modificaciones. El diputado Claudio Palmeyro (SP) impulsó la iniciativa que requería 31 votos y fue aprobada con 57 positivos y una abstención del diputado Marcelo Ramal (FIT).
 
Autorizan al Ejecutivo a tomar medidas que beneficien la movilidad y tránsito de pasajeros en el área metropolitana
 
Se aprobó una iniciativa del Jefe de Gobierno para que se autorice al Poder Ejecutivo a realizar todos los actos, acciones y/u obras necesarias para implementar y hacer efectivos los proyectos y lineamientos generales mencionados en el artículo 7 de la Ley N °2.930 que constituyó el Plan Urbano Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires.
 
El plan establece como uno de sus propósitos «…promover un sistema de transporte sustentable que potencie la intermodalidad, tender a la expansión del uso de los medios públicos mejorando la capacidad y calidad de los servicios, y desalentar el uso de los automotores privados, todo ello a efectos de mejorar las condiciones logísticas de movilidad, seguridad y calidad ambiental…», sostienen los fundamentos de la iniciativa presentada sobre tablas por la diputada Carmen Polledo (PRO) y aprobada con 36 votos positivos, 18 negativos y 4 abstenciones.
 
El diputado Daniel Presti (PRO) recordó la creación de la Agencia de Transporte Metropolitano (ATM), un organismo interjurisdiccional consultivo, de coordinación y planificación en materia de transporte y su infraestructura acordado entre el Estado Nacional, la Provincia de Buenos Aires y la Ciudad de Buenos Aires el 3 de octubre de 2012. Mediante un artículo introducido por impulso del diputado Maximiliano Ferraro (CC-UNEN) el Ejecutivo porteño deberá informar a la Legislatura semestralmente el avance de las acciones.
 
Ratifican convenio de regularización dominial en la Villa 20
 
La legislatura porteña ratificó el convenio de regularización dominial entre el Gobierno Nacional y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires que permitirá urbanizar la Villa 20. A través de este convenio la ciudad recibe predios linderos al asentamiento que corresponden a la Policía Federal Argentina para cumplimentar la Ley N°1770 del año 2005 y a cambio le otorga a dicha fuerza de seguridad dos espacios en Villa Soldati y uno en Villa Devoto. La iniciativa fue aprobada con 57 votos positivos a través de una Resolución.
 
«En el acto de la firma del referido boleto de compraventa, la Policía Federal Argentina abona la totalidad del precio pactado», sostienen los antecedentes del convenio y se refiere a la transacción realizada entre la fuerza de seguridad y la entonces Municipalidad de Buenos Aires, en 1981. Sin embargo, los predios adquiridos por la Policía Federal linderos con la villa 20, nunca fueron inscriptos como propiedad de esa institución.
 
El convenio que resuelve una problemática de más de 30 años también resalta que debido a la necesidad habitacional de la Villa 20 «resulta imprescindible disponer de la totalidad del predio indicado a los efectos de proyectar la construcción de viviendas, liberar espacios preestablecidos para permitir el amanzamiento y apertura de calles públicas y consolidación de viviendas existentes».
 
Finalmente la Policía Federal recibirá el predio delimitado por la calle Pergamino, la Avenida 27 de Febrero y la virtual traza de la calle Castañón, de unos 47.000 metros cuadrados, y otro, entre San Pedrito, Ferré y la virtual traza de Castañón, de 26.000 metros cuadrados, en el sur de la ciudad. Además, le será otorgado el espacio que una delegación de la fuerza utiliza desde hace varios años en Avenida Lastra 4180, en Villa Devoto.
 
Durante el debate en el Recinto la diputada Paula Penacca (FpV) pidió la asignación de recursos presupuestarios y el diputado Javier Gentilini (PSur) solicitó acelerar el saneamiento del lugar. En tanto los legisladores Gustavo Vera (BC) y Marcelo Ramal (FIT) destacaron que el convenio es producto de una larga lucha vecinal.
 
Se creó un fondo para jubilados y pensionados con haber mínimo
La Legislatura porteña creó por medio de una ley el sistema integrado de adelantos de capital para jubilados y pensionados que será implementado por intermedio del Banco Ciudad de Buenos Aires.
Son sujetos de la ley, quienes cumplan con los siguientes requisitos: Ser beneficiarios de jubilaciones y pensiones del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) cuyo beneficio no supere el monto de $ 10.000 mensuales; Haber iniciado demanda por reajuste de haberes, posean liquidación aprobada y firme en el proceso judicial respectivo y Tener domicilio en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con residencia acreditada, inmediata e ininterrumpida de 5 años.
El sistema cubrirá el monto total de la suma reconocida en la liquidación aprobada y firme en el proceso judicial respectivo, a sola firma, y hasta un máximo de $ 250.000 para cada caso. El adelanto será otorgado por un plazo de 180 días, prorrogables por un término igual o hasta tanto se encuentre cumplido el pago total del monto fijando por sentencia judicial y la correspondiente liquidación aprobada y firme. El beneficiario solo deberá restituir el importe del capital de la suma otorgada en concepto de adelanto, correspondiendo que los intereses sean soportados y abonados exclusivamente por la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) y la tasa de interés será la misma que abona ese organismo. El sistema incluirá seguro de vida del solicitante, el cual será bonificado en un ciento por ciento, en compañía a satisfacción de la en tidad bancaria.
Al momento del pago del monto de la sentencia el adelanto que por esta ley se creó será cancelado en su totalidad, siendo el remanente -si lo hubiera- acreditado en la cuenta del beneficiario. Y el monto destinado por las entidades bancarias al sistema no podrá afectar aquellas sumas ni partidas que hubiesen sido dispuestas anualmente para atender o proveer a préstamos para jubilados y pensionados de la ANSES.
La diputada Graciela Ocaña (CP), como autora del proyecto habilitado sobre tablas en el Recinto, argumentó que «la mayor parte de los jubilados y pensionados en la República Argentina, perciben el haber mínimo o se encuentran comprendidos en los intervalos de prestación inmediatos a dicho valor. Es decir que nuestros adultos mayores enfrentan una situación económica extremadamente difícil. A ello, debe sumarse que la mayoría de nuestros jubilados, en particular aquellos que perciben el haber mínimo han iniciado procesos judiciales a fin de obtener reajustes de las liquidaciones de sus jubilaciones».
«Así -agregó-, a todas las carencias por las que atraviesan hoy los jubilados y pensionados, se le debe sumar el largo proceso judicial, ante la negativa de la ANSES, tendiente a obtener el reajuste. No resultando suficiente, el Estado Nacional persiste en su actitud remisa a dar cumplimiento pleno al compromiso de pagar en tiempo y forma y sin interponer apelaciones los fallos de los juicios ganados por jubilados. El ANSES pretende que por el mero transcurso del tiempo, eludir su deber de cumplir con las sentencias que han obtenido legítimamente nuestros jubilados».
La legisladora concluyó expresando que la ley «puede resultar una herramienta, que sin dar una solución definitiva, ya que esto es responsabilidad exclusiva del Estado Nacional, ayude a nuestros jubilados a obtener un alivio financiero hasta el momento de obtener el cobro que les corresponde. Asimismo, se dirige al segmento más vulnerable entre los beneficiarios del SIPA que han iniciado acciones judiciales de reajuste. Deseo reiterar que por este medio no se pretende liberar al Estado Nacional de sus obligaciones incumplidas. Por el contrario, se acude en ayuda de aquellos perjudicados por su inacción maliciosa».
Piden al Ejecutivo local beneficios para Jubilados y Pensionados
La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través del organismo que corresponda, realice las acciones pertinentes con representantes de entidades, asociaciones y/o cámaras de empresarios teatrales, así como con empresarios independientes que ejerzan su actividad en el ámbito de la Ciudad, con el fin de establecer una tarifa especial destinada a jubilados y pensionados para el acceso a los espectáculos teatrales. Así se expresó a través de una declaración propuesta por la Comisión de Políticas de Promoción e Integración Social sobre la base de un expediente presentado por la diputada Cristina García (CP).
Mediante otra declaración el Cuerpo Parlamentario manifestó que «vería con agrado que el Poder Ejecutivo, lleve a cabo las acciones necesarias a fin de gestionar la gratuidad del servicio del “Buenos Aires Bus” para los jubilados y pensionados con domicilio en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires».
Desde el año 2009, el Bus Turístico muestra la diversidad de paseos y contenidos culturales que ofrece la Ciudad mediante unidades de dos pisos, que cuentan con un audio-guía en distintos idiomas y cuyo recorrido incluye treinta puntos de gran interés a lo largo de las avenidas principales. Los diputados Hernán Rossi (SUMA+) y Cristina García (CP) entendieron que «de acuerdo al pliego original, estaría vencido el plazo establecido para la concesión del servicio, por ese motivo está en consideración la prórroga por 5 años más, pero con la salvedad de que debe ser “en las mismas condiciones”. Por lo tanto no se puede modificar el mismo, a no ser que se licite nuevamente, por eso es necesario que exista un compromiso por parte de la prestataria del servicio a adherir a este beneficio social». Además, apuntan que «esta i niciativa es coherente con lo que propone el GCABA a través de la Subsecretaria de la Tercera edad promoviendo la igualdad de oportunidades y la inclusión social, llevando a cabo distintas actividades sociales, culturales y artísticas».
 
 
Distinciones a clubes de barrio
 
Todas las instituciones inscriptas en el Registro Único de Instituciones Deportivas (R.U.I.D.), creado por la Ley Nº 1807 de Fomento y Promoción de Clubes de Barrio de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que hayan cedido en más de dos oportunidades anuales un espacio de reunión a su respectivo Consejo Consultivo Comunal, recibirán ese mismo año la distinción de «Club participativo» por parte de la Legislatura. La iniciativa fue del diputado Pablo Bergel (BC) quien tras la aprobación por 58 votos agradeció y destacó que en el origen del proyecto estuvo el pedido de vecinos participativos para estimular la rotación de las sedes e integrar los clubes.
 
Este proyecto tiene por finalidad promover un fluido desempeño de la participación ciudadana en las comunas reforzando no sólo la importancia de los Consejos Consultivos, sino también de los Clubes de Barrio.
 
Especializan la intervención de magistrados del Ministerio Público
Una ley con el objeto de especializar la intervención de los magistrados integrantes del Ministerio Público en lo Penal, Contravencional y de Faltas de la ciudad a fin de optimizar la prestación del servicio de justicia en dicho ámbito jurisdiccional fue sancionada este jueves por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
La norma aprobada con texto consensuado dispone que dentro de los 180 días de promulgada el Fiscal General, el Defensor General y la Asesora Tutelar efectuarán un análisis de la actual estructura orgánica del Ministerio Público a su cargo en función de las competencias de la ciudad en materia penal, contravencional y de faltas y procederá a atribuir competencias específicas a los magistrados integrantes del ministerio público a su cargo, conforme áreas de trabajo y criterios de especialización y autonomía.
El expediente es de autoría de los diputados Helio Rebot (PRO), María Rosa Muiños (FpV), Paula Oliveto Lago (CC-UNEN) y Carmen Polledo (PRO). En los fundamentos del despacho de la Comisión de Justicia se argumentó que «el mantenimiento de la actual estructura amplia y variada del Ministerio Público Fiscal deviene poco eficaz para atender la complejidad diversa de causas y la demanda creciente de competencias atribuidas a la ciudad y que irán traspasándose en el futuro. Lo mismo sucede respecto de Defensores Generales y Asesores Tutelares».
Datos y cifras del Poder Judicial de la Ciudad contenidos en el Anuario 2012 indican que las causas tramitadas en las temáticas penal, contravencional y de faltas fueron: Penal: 34.347 causas (35,18%), Contravencional: 48.407 causas (49,58%) y Faltas: 8.499 causas (8,71%). El restante porcentaje obedece a ejecución de multas, causas electorales, etc. De todos modos, la evolución de la cantidad de causas es dispar y, entre otros factores, se relaciona con la cantidad creciente de competencias atribuidas a la ciudad: Penal: de 255 causas en el año 2004 a 19.396 en el año 2012; Contravencional: de 78.484 causas en el año 1999 a 29.597 en el año 2012; Faltas: de 1818 causas en el año 2001 a 4.005 en el año 2012.
Además, de las estadísticas del año 2012 surge la siguiente distribución de causas ingresadas por áreas: Causas Penales: 18.248, causas originadas por contravenciones contra seguridad física: 5223, causas originadas por contravenciones contra la seguridad pública: 2680 (sobre un total de 29527 contravenciones). En el caso de Faltas son 4008. Es decir, la variación año a año de competencias y la necesaria especialización torna indispensable dividir la actuación penal, contravencional y de faltas.
Designaciones en la Justicia
La Legislatura produjo designaciones en la justicia porteña a propuesta del Consejo de la Magistratura, según lo dispone el artículo 126 de la Constitución local. Aprobó las propuestas contenidas en despachos de la Junta de Ética, previa audiencia pública efectuada el 19 de noviembre último. Acordó designar al Dr. Juan Vicente Cataldo como Asesor Tutelar ante la misma Cámara y a la Dra. Pignata Noris como Asesora Tutelar ante la Cámara de Apelaciones en lo Penal y Contravencional y de Faltas de la Ciudad.
Por otra parte, (NO) fue designada la Dra. Mariana Pucciarello para cubrir el cargo de Defensor ante la Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo y Tributario de la Ciudad, una propuesta ante la que las diputadas Paula Oliveto Lago (CC-UNEN), Graciela Ocaña y Cristina García (CP) se opusieron impulsando el rechazo del pliego por falta de idoneidad.
Sancionan régimen de promoción a favor de cafés, bares, billares y confiterías notables
Un Régimen de Promoción para los cafés, bares, billares y confiterías notables de la Ciudad de Buenos Aires, que beneficia a los establecimientos más pequeños con exenciones impositivas fue sancionado esta noche por la Legislatura porteña. Se estableció la tasa del 0% hasta la suma de $ 120.000 sobre la base imponible de cada anticipo mensual, quedando el excedente alcanzado con la/s alícuota/s que prevé la Ley Tarifaria, para los ingresos obtenidos por los beneficiarios que se incorporen al régimen de la presente ley, debiendo acreditarse ante la autoridad de aplicación.
Los fundamentos sostienen que teniendo en cuenta la importancia que la actividad tiene para nuestra ciudad, es necesario crear una herramienta que contribuya con el sostenimiento económico de tales emprendimientos. Los cafés, bares, billares y confiterías notables cumplen un rol social indiscutible, pues en su ámbito se preserva nuestra cultura, historia y tradiciones. Deben ser preservados y en algunos casos puestos en valor para que conserven su identidad original.
La ley que recibió 58 votos positivos y la abstención del diputado Marcelo Ramal (FIT), es de autoría del diputado Maximiliano Ferraro (CC) y contó con agregados del Jefe de Gobierno, Mauricio Macri, y de los diputados Susana Rinaldi (MC), Gabriela Alegre, Jorge Aragon, Lorena Pokoik, María Rachid (FpV), Pablo Ferreyra (SL) y Edgardo Form (NE).
Durante el debate en el Recinto la legisladora Gabriela Alegre (FpV) apuntó que «la Ley N° 35 no alcanza para protegerlos, ejemplo de ello es lo sucedido con la «Richmond», y por otro lado tampoco alcanza la Ley 1227, por lo que en el año 2015 nos hemos comprometido a trabajar en una revisión global que contemple la protección patrimonial». Y agregó que «debe haber un seguimiento desde el Ministerio de Cultura y debemos abrir la posibilidad de un aviso al Ejecutivo ante la amenaza de cierre». En tanto la presidente de la Comisión de Cultura, diputada Lía Rueda (PRO), destacó el trabajo que derivó en un amplio consenso.
Guión de película sobre el Papa Francisco, de Interés
La Legislatura porteña declaró «de interés cultural y turístico de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires al guión del largometraje «Francisco: Vida y Revolución», ficción inspirada en el libro del mismo nombre escrito por Elisabetta Piqué» que durante el año 2015 se rodará en la Ciudad de Buenos Aires y parte en el Palacio Legislativo.
El filme que será dirigida por Beda Docampo Feijóo, nacido en España pero y formado en Argentina, relata cómo Jorge Mario Bergoglio descubre su vocación religiosa, y el camino realizado en la orden jesuita que lo llevó hasta el Arzobispado de la Ciudad de Buenos Aires desde donde trabajó en las villas de emergencia, contra la prostitución, el trabajo esclavo, la droga y la corrupción.
La iniciativa parlamentaria fue del diputado Francisco Quintana (PRO) y se aprobó sobre tablas sin discursos con la negativa de María Rachid (FpV) y la abstención de los diputados de los bloques MST, FIT y Seamos Libres.
Modifican el Estatuto del Docente en Educación Especial
Modificaciones al Estatuto Docente -Ordenanza N°40.593- en el Área de Educación Especial y la Ordenanza N° 35.099, sobre Escuelas de Recuperación fueron introducidas hoy por el Cuerpo Parlamentario de la Ciudad de Buenos Aires. Entre otras cosas, se reemplazó en todas sus partes la primera expresión por «Modalidad de Educación Especial» conforme a la denominación empleada en la Ley de Educación Nacional 26.206.
La propuesta que constituye un avance significativo en el reconocimiento como sujetos a las personas especiales, se originó en el trabajo que vienen realizando docentes del área y representantes de gobierno para realizar una adecuación integral que dé cuenta de nuevas formas de comprender la Educación Especial, a partir de paradigmas de inclusión plena. Fue asumida por los diputados/as Delia Bisutti (MC), Virginia González Gass (PSA), «Tito» Nenna (MC), y Victoria Morales Gorleri (PRO), y el 18 de noviembre tuvo despacho de la Comisión de Educación. En el Recinto el texto consensuado recibió 58 votos positivos.
Modifican ley sobre destrucción de grabaciones de videocámaras
«Las grabaciones son destruidas una vez transcurridos sesenta (60) días corridos desde su captación, mientras que no deberán destruirse las grabaciones que estén relacionadas con infracciones penales o administrativas en materia de seguridad pública, con una investigación policial en curso o con un procedimiento judicial o administrativo abierto.”, indica el nuevo artículo 11 de la Ley N° 2.602.
La Ley N° 2.602 regula la utilización por parte del Poder Ejecutivo de videocámaras para grabar imágenes en lugares públicos y su posterior tratamiento, estableciendo específicamente el régimen de garantías de los derechos fundamentales y libertades públicas de los ciudadanos que habrá de respetarse ineludiblemente en las sucesivas fases de grabación y uso de las imágenes.
La modificación introducida este jueves tiene por finalidad modificar el plazo de destrucción. Estadísticas de la Superintendencia de Comunicaciones y Servicios Técnicos de la Policía Metropolitana, revelan que de los 6.883 requerimientos de causas judiciales que ingresaron durante el primer cuatrimestre del año 2014, se puede observar que el 97,5 % de las mismas ingresaron antes de los 60 días corridos al momento de ingreso de la solicitud. Por otra parte, el Banco Central de la República Argentina, dispone el mismo plazo de guarda, es decir 60 días, para las grabaciones correspondientes a los cajeros automáticos.
La propuesta del diputado Daniel Presti (PRO) tuvo despacho de la Comisión de Seguridad en el que también se argumentó que «El sistema de videocámaras no permite programar la grabación de imágenes para días hábiles, sino que por el contrario, el sistema sólo permite asignar una capacidad de almacenamiento por cámara para cubrir los días requeridos en forma corrida. De esta manera, con la modificación de la Ley N° 2.602 se estaría agilizando la labor de proceso para la guarda de imágenes optimizando la utilización de los recursos tecnológicos disponibles».
 
Instituyen reconocimiento a fallecidos en acto de servicio público
 
El Cuerpo Parlamentario instituyó la figura de reconocimiento «Homenaje de la Ciudad de Buenos Aires en memoria a las personas fallecidas en y por acto de servicio público». Se entiende por fallecimiento en y por acto de servicio público establecido aquél que se produce como consecuencia de algún evento, ocurrido en ocasión de cumplimiento de los deberes propios de la función pública del sujeto. Por lo tanto, quedan comprendidas en esta ley aquellas personas que cumplen servicio en: la Defensa Civil, el Cuerpo Argentino de Rescatistas, el Cuerpo de Bomberos, las Fuerzas Policiales y de Seguridad, y el Servicio de Atención Médica de Emergencia que no presenten irregularidades en el cumplimiento de sus funciones.
 
El homenaje se llevará a cabo en la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires antes del inicio de alguna sesión ordinaria posterior al fallecimiento de la persona homenajeada, mediante resolución aprobada por el Cuerpo. Los diputados Fernando Iván Petrella, Alejandro García, Cristián Ritondo, Carmen Polledo y Lía Rueda (PRO) impulsaron la iniciativa que en el Recinto recibió una modificación por parte de la diputada Lorena Pokoik (FpV) y recibió 58 votos positivos.
 
Rezonificación del barrio de Caballito
 
Recibió aprobación inicial la ley que desafecta del Distrito de Zonificación R2aII, el polígono delimitado por el eje de la calle Almirante F. J. Seguí, desde su intersección con la línea de fondo de las parcelas frentistas de la calle Neuquén hasta su intersección con el eje de la calle Felipe Vallese, por éste hasta su intersección con la línea de fondo de las parcelas frentistas a la calle Tte. Gral. Donato Álvarez, acera impar, por ésta hasta su intersección con la línea de fondo de las parcelas frentistas de la calle Neuquén, acera par, y por ésta hasta su intersección con el eje de la calle Almirante F. J. Seguí. Dicho polígono fue afectado al Distrito de Zonificación R2bI, del Código de Planeamiento Urbano ya que se trata de un sector residencial, con construcciones bajas. La iniciativa a partir de una propuesta inicial de la ONG SOS Caballito fue tomada por el diputado Juan Cabandié (MC) y aprobada hoy con 57 votos en primera lectura, por lo que deberá convocarse a la correspondiente Audiencia Pública para que vuelva a ser debatida en el Recinto. 
 
Rezonificación de Villa Devoto
 
También recibió sanción definitiva una ley referida a la rezonificación y catalogación de Villa Devoto. El proyecto contempla las características más distintivas del barrio como las avenidas y calles arboladas, los bulevares y las residencias de baja altura con jardines delanteros, elementos que, en conjunto, le otorgan a este ámbito un valor singular.
 
El reconocimiento de estas características diferenciales ha llevado a que, cuando se reformó el Código de Planeamiento Urbano en el año 2000 (Ley 449), se incorporaran al entorno de la Plaza Arenales y al Seminario Conciliar como Áreas de Protección Histórico. La ley propone la ampliación del APH 36 “Plaza Arenales y entorno” incorporando el sector aledaño a la estación Devoto del ex ferrocarril Gral. San Martín. También, postula la catalogación de los inmuebles más significativos del barrio, localizados dentro y fuera de las Áreas de Protección Histórica, entre los que se encuentran la Escuela «Antonio Devoto», el Hospital «Zubizarreta», la Parroquia San Antonio de Padua, el Colegio Misericordia y la “Casa de la Villa”, entre otros. La iniciativa fue impulsada por el diputado Fernando Sánchez (MC) y Karina Spalla (PRO) y tuvo dictamen de mayoría de la Comisión de Planeamiento Urbano.
 
Habrá una central de atención telefónica para casos de violencia de género
 
Fue creada este jueves, por consenso de todos los bloques, la Central de Atención Telefónica 0800-666-8537, que brindará servicio gratuito y anónimo a mujeres víctimas de violencia de género, y funcionará las 24 horas los 365 días del año.
 
La Central brindará información, orientación, asesoramiento y contención en aquellas temáticas relacionadas con la violencia de género hacia las mujeres, el maltrato y abuso infanto-juvenil, los derechos a la salud y los delitos contra la integridad sexual de la mujer, interviniendo en situaciones de emergencia y derivando a centros de asistencia. 
 
Tendrá como marco regulatorio e interpretativo de su actividad la Ley N° 26.485 de “Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres en los Ámbitos en que desarrollan sus Relaciones Interpersonales” y la legislación porteña en la materia, en particular las Leyes N° 1.265 y 1.688. 
 
Respecto a la modalidad, contará con las siguientes opciones de atención: a. Mujer: destinada a mujeres adultas que atraviesan o han atravesado situaciones de violencia de género. b. Te Ayudo: destinada a niñas/os y adolescentes que atraviesan o han atravesado situaciones de maltrato y/o abuso infanto juventil, niñas/os testigos de violencia, jóvenes con vínculos violentos, familiares y/o terceras personas que conozcan o sospechen las situaciones antes descriptas. En todos los casos en que se vulneren los derechos de menores se dará intervención al Consejo de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes y en los casos donde se evalúe la necesidad de una intervención urgente se dará inmediata intervención a la Guardia Jurídica Permanente. Esta línea complementa el servicio de atención Integral de violencia domésti ca a las mujeres. c. Derecho a la Salud: destinada a mujeres adultas que atraviesan o atravesaron citaciones en las cuales sienten vulnerados sus derechos a la salud en el marco de la violencia de género. d. Delitos Sexuales: mujeres adultas que padecieron un ataque contra su integridad sexual de manera crónica o por única vez.
 
La autoridad de aplicación será la Dirección General de la Mujer dependiente de la Subsecretaría de Promoción Social del Ministerio de Desarrollo Social del GCABA, que elaborará, a través del Observatorio de Género, un registro estadístico anual en base a las llamadas entrantes, además realizará todos los acuerdos necesarios a nivel nacional para la articulación y puesta en marcha del enrutamiento de llamadas efectuadas al 144 en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a la «Opción Mujer» del 0800-666-8537, elaborará un Protocolo de Actuación y articulará con los distintos fueros judiciales, según una modificación introducida en el Recinto por la diputada María Rachid (FpV). Para garantizar la difusión, el Servicio de Atención Telefónica 147 incorporará un mensaje de difusión de la Central de Atención Telefónica 0800-666-8537.
 
En nuestro país, una mujer muere cada 30 horas producto de la violencia de género, un fenómeno social que no distingue nivel socioeconómico y que constituye una flagrante violación a los derechos humanos. Los autores de la iniciativa (que contó con texto consensuado aprobado con 59 votos positivos) fueron Francisco Quintana y Carmen Polledo (PRO). 
 
Ley marco para la promoción del teatro comunitario
 
La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires aprobó la ley de protección, promoción y difusión del Teatro Comunitario en el ámbito de la CABA, es decir, al teatro realizado por y para vecinos, cuya integración al grupo se mantiene abierta a la comunidad y no persigue finalidad de lucro.
 
Se creó en el ámbito del Ministerio de Cultura el Registro de Grupos de Teatro Comunitario, conformado indistintamente por personas físicas o asociaciones civiles sin fines de lucro. Y se estableció un régimen de subsidios con el objeto de ayudar económicamente a los grupos en lo que refiere a los gastos que demanda la producción y difusión de la práctica teatral, el alquiler y mantenimiento de espacios, honorarios profesionales, así como cualquier otro concepto directamente vinculado con dicha actividad.
 
También se dispuso que los grupos de teatro estén eximidos del impuesto inmobiliario y tasa retributiva de los servicios de alumbrado, barrido y limpieza -ABL, mantenimiento y conservación de sumideros, de los inmuebles directamente afectados a la práctica teatral, así como de los derechos de delineación y construcción, exclusivamente cuando se trate de construcciones o ampliaciones directamente destinadas a la actividad teatral.
 
«El teatro comunitario es una actividad cultural de la comunidad y para la comunidad, una práctica que genera transformación social. Parte de la base de que toda persona es esencialmente creativa y que sólo es cuestión de encontrar el marco adecuado para desarrollar sus capacidades. Trabaja desde la inclusión y la integración. Allí todos tienen un lugar, no importa la edad o la procedencia», argumentaron en sus fundamentos los diputados Gabriela Alegre (FpV) y Juan Cabandie (MC). La ley marco aprobada con texto consensuado incluso con la participación del Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, recibió 58 votos positivos.
 
El Jacarandá, árbol distintivo de la Ciudad de Buenos Aires
 
La Legislatura porteña designó árbol distintivo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a la especie Jacarandá Mimosifolia o también conocido como tarco. En los fundamentos del proyecto de ley que tuvo dictamen de Comisión  (y fue sancionado sobre tablas con 59 votos positivos) se explicó que al igual que otras grandes capitales del mundo Buenos Aires posee un abundante y frondoso arbolado que constituye un valioso patrimonio. Y si bien la ciudad no tiene especies autóctonas existen varias que son parte de la geografía urbana y de nuestra historia y entre ellas se destacan el jacarandá, el lapacho y la tipa, como las especies mejor desarrolladas.
 
Se argumentó que a diferencia de muchas ciudades del mundo, Buenos Aires no tiene hasta el presente una especie distintiva que la identifique. Y de todas la que se destaca es el jacarandá por su belleza en las diferentes floraciones que presenta durante el año engalanando calles y espacios verdes con su paleta de celestes azulados y lilaceos. Se incorporó al paisaje porteño hacia fines del siglo XIX, en el arbolado de calles y plazas formando parte de alineaciones en las Avenidas San Juan y Callao, en Plaza de Mayo, Plaza Italia, Plaza Seeber, El Rosedal, en la Avenida Belgrano -que posee un ejemplar particular, que cada año florece sobre una rama con flores blancas-, entre otras. La legisladora Alejandra Caballero (PRO), autora de la iniciativa, en el Recinto señaló que «actualmente hay más de 11.000 ejemplares de los cuales 1.500 están en espacios verdes».
 
Jacarandá es un nombre de origen tupí que significa fragante. Nativo de la base de las yungas o selvas de montaña, en el noroeste de Argentina -Tucumán, Salta, Jujuy-, es uno de los árboles indígenas más bellos de nuestro país. Por las condiciones climáticas que le ofrece la ciudad en invierno, distintas a las de su hábitat natural, aquí pierde las hojas durante la primavera, justo antes de la floración. Tiene dos grandes momentos de floración, uno con el árbol sin hojas en noviembre y el otro de menor magnitud en febrero/marzo en latitud pampeana, de un color indefinible entre lila y celeste. Del néctar de sus flores se alimentan colibríes y aves, además de ser también un planta de hospedaje de  mariposas. Figura en la lista roja de la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (IUCN) como «especie vulnerable» po r el avance de la agricultura en su hábitat original. La poetisa Maria Elena Walsh compuso una pieza que es un clásico del cancionero infantil. 
 
Por otra parte, el Cuerpo Parlamentario en primera lectura impuso hoy el nombre «Jacarandá» al Jardín Maternal N° 5 del Distrito Escolar 7°, sito en Juan B. Ambrossetti 699, de Caballito. La comunidad educativa a través del Proyecto Institucional «Un nombre para el Jardín» realizó una votación en un marco democrático y participativo, a los fines de elegir la denominación para la institución, resultando electo el nombre «Jacarandá» por mayoría de votos. Al cumplirse los 25 años del Jardín y para dar continuidad al hecho histórico, se plantaron dos jacarandaes en el frente del establecimiento, en un acto con la participación de niños, familias y público en general. La iniciativa del Jefe de Gobierno despachada por la Comisión de Cultura requiere audiencia pública previa a la aprobación definitiva.

Seducción fatal: lo apuñalan seis veces y le roban la jubilación

Crimen y misterio en Monte GrandeLa víctima es un ex bombero de 85 años. Su familia asegura que una mujer lo acompañó al banco y luego lo mató en la cocina de su casa. Aún no hay detenidos.

Marcelino “Chicho” Vega tenía 85 años y cobraba dos jubilaciones, una como ex empleado del ferrocarril y otra como ex bombero. Así juntaba unos 15.000 pesos por mes, con los que se las arreglaba bastante bien. Ese dinero, sin embargo, habría sido el motivo por el que lo asesinaron de seis puñaladas en su propia casa: creen que una joven lo sedujo, lo engañó y luego lo mató para robarle.

Las últimas noticias que hubo de “Chicho” Vega datan del viernes pasado, cuando habló con uno de sus hijos cerca del mediodía. No se supo más de él hasta el martes a las diez de la noche, cuando uno de sus nietos fue a su casa, en Monte Grande. Tocó el timbre y lo llamó por teléfono, pero su abuelo no contestó. Al rato fue al lugar el hijo del hombre, quien saltó una reja, se asomó por una ventana y se encontró con la peor imagen: su padre estaba muerto en el piso de la cocina.

Su familia cree que el homicidio se cometió el mismo viernes, luego de que la víctima fuera a retirar su jubilación a dos bancos del centro de Monte Grande. La última vez que “Chicho” habló con Marcelo, su hijo, le dijo que había ido a cobrar con “la chica que limpia”. Pero el hombre no tenía ninguna empleada doméstica y su familia asegura que la autora del homicidio fue una joven que “lo sedujo y lo engañó”. En la billetera le encontraron un papel con un número de teléfono escrito que tenía corazones dibujados alrededor.

Ese número correspondía a quien se presentó como “la chica que limpia”. Según dijeron a Clarín fuentes del caso la joven –de unos 25 años– declaró ante la Justicia, pero hasta el momento no hay nada que la comprometa como autora del hecho.

“Todo indica que fue apuñalado por una mujer que conocía, pero aún no puede vincularse a esta persona con lo que pasó. Estamos esperando las filmaciones de los bancos, para ver si Vega aparece cobrando acompañado por alguien”, detalló un vocero del caso.

La familia ya empezó a reconstruir lo ocurrido. “Mi abuelo cobró a las 11.28 en un banco y a las 11.53 en el otro. A eso de las 12.30 habló con mi papá y le dijo que lo había acompañado la empleada. Y más tarde pidió comida para dos personas, pero nunca fue a buscarla”, le contó ayer a Clarín Facundo, nieto de la víctima.

La última charla que “Chicho” tuvo con su hijo fue algo tirante, porque Marcelo insistía en que lo esperara para acompañarlo él a cobrar. Y el hombre igual decidió ir con una mujer con la que, decía, tenía “un juego de seducción”.

El misterio es saber quién era. Es que Marcelo le contó a la Policía que su padre solía llevar a su casa “en calidad de acompañantes a diferentes mujeres”.

“Chicho” había enviudado hace nueve años. Para moverse tenía que ayudarse con un andador, pero aún así manejaba su auto y se las arreglaba solo. Solía levantarse a las ocho, se preparaba un café con leche y cerca del mediodía llamaba al mismo restorán de siempre para encargar el almuerzo. Iba hasta allí a comer y luego volvía a dormir una siesta. Según descubrió la familia, en las últimas semanas habría acumulado deudas allí y en otros lugares, lo que los lleva a sospechar que alguien “lo estaba viviendo”.

Todo los días, alrededor de las cinco de la tarde, “Chicho” subía a su coche y salía a pasear. El martes, el Renault Clio apareció estacionado en el garage de la casa, con las vidrios bajos y el andador en el baúl. El portón estaba entreabierto. “El último que uso el auto lo dejó abierto. Estaba todo mojado por dentro, por la lluvia del último fin de semana. Y mi abuelo era muy cuidadoso”, aseguró Facundo.

En la cocina estaba el cuerpo de “Chicho”. Había recibido seis puñaladas en el cuello y en el tórax. “Lo encontré pegado a la mesada, con una silla caída. Pobrecito, tenía el cargador del teléfono abajo de la mano, creo que atinó a llamarme”, recordó ayer Marcelo.

Los peritos de la Policía Científica encontraron un mechón de pelo negro en uno de los zapatos de la víctima –se lo habría arrancado a quien lo asesinó– y la huella de un calzado femenino sobre las manchas de sangre en el piso. La casa estaba toda revuelta: la habían revisado a fondo. Faltaban el dinero de la jubilación cobrada el viernes y un juego de llaves del chalé. Y sobre la mesa del comedor, los investigadores encontraron una tarjeta de débito a nombre de un hombre que la familia no conoce.

La “chica que limpia” apareció el miércoles en la puerta de la casa de la víctima, pero ella negó haber sido quien acompañó a Vega a cobrar la jubilación. Para la familia, es la principal sospechosa.

Fuente: Clarín

La temperatura máxima llegará a los 33 grados en la Ciudad

La jornada de hoy en la ciudad de Buenos Aires y alrededores se presenta con cielo algo a parcialmente nublado, vientos moderados del sector norte, con una temperatura mínima estimada en 20 grados, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Mañana, cielo parcialmente nublado a nublado. Probabilidad de chaparrones y tormentas. Vientos moderados del sector norte, cambiando al sector oeste y temperaturas que oscilarán entre 21 y 25 grados.

Para el jueves, cielo algo a parcialmente nublado. Vientos moderados a leves del sector sur y temperaturas entre 16 y 25 grados.

El viernes, cielo parcial a algo nublado. Vientos leves del sector este, rotando al sector sur y temperaturas entre 14 y 26 grados.

Fuente: Télam

Cesó la alerta para la Ciudad y el Conurbano, pero se esperan lluvias durante todo el día

El aviso por vientos persistentes de hasta 70 km/h aún rige para el sudeste bonaerense, el Río de la Plata y zonas costeras. Para Capital y alrededores, el Servicio Meteorológico pronosticó precipitaciones para gran parte de la jornada, con mejoras hacia la noche

Tras las intensas lluvias y vientos que tuvieron la Capital y el Conurbano ayer, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) determinó esta madrugada el cese de la alerta por vientos persistentes que rigió durante toda la jornada para el área metropolitana. El aviso, sin embargo, continúa vigente para el sudeste de la provincia de Buenos Aires, el Río de la Plata y zonas costeras, y el delta del río Paraná.

Según la alerta del organismo, se espera que «los vientos del este se mantengan persistentes con velocidades entre los 45 y 70 km/h con ráfagas, previéndose las mayores velocidades sobre el Río de La Plata exterior. Los mismos tenderán a rotar progresivamente al noreste entre la madrugada y la mañana de hoy e irán perdiendo intensidad a partir de la tarde».

Los fuertes vientos estarán acompañados de «cielos cubiertos, lluvias y chaparrones, y algunos mejoramientos temporarios» al menos hasta la tarde de hoy en el área de cobertura.

A lo largo de la jornada, en la Ciudad de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires, el cielo continuará nublado, con probabilidad de lluvias y algunas tormentas. Las condiciones mejorarán por la tarde, aunque aún se esperan vientos moderados del norte que luego rotarán al sudoeste con ráfagas hacia la noche. La temperatura oscilará entre los 15° y los 19 grados.

El martes, la Ciudad y alrededores amanecerán con mínima fría, de tan solo 10°, aunque ya sin lluvias. El cielo lucirá parcialmente o algo nublado y habrá vientos regulares a moderados, y luego leves, del sudoeste. La máxima alcanzará los 21 grados.

El miércoles el día se iniciará con cielo algo nublado, vientos leves de direcciones variables y mínima de 9 grados. Por la tarde, se espera cielo algo a parcialmente nublado y vientos leves a moderados del norte, con una temperatura que llegará a los 23 grados.

En tanto, el jueves la mínima se ubicará en 14° y habrá nubosidad variable durante toda la jornada. La máxima alcanzará los 25° por la tarde, con vientos leves del norte que luego rotarán al este.

Fuente: Infobae

Viernes con una temperatura máxima de 23 grados y tiempo desmejorando en la Ciudad

La jornada en la Capital Federal y alrededores se presentará hoy con neblinas en el área suburbana, cielo parcialmente nublado, vientos leves del sector este, con una temperatura mínima de 16 grados.

Así lo informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), que para mañana anuncia cielo parcialmente nublado, o nublado, probabilidad de lloviznas aisladas, mejoramientos temporarios, vientos moderados del sudeste, con algunas ráfagas y 14 grados de mínima y 18 de máxima.

El domingo, en tanto, cielo nublado, probabilidad de precipitaciones, vientos moderados del sector este, con ráfagas y una temperatura que se ubicará en 15 grados de mínima y 20 de máxima, añadió el parte del organismo.

Para el lunes se pronostica cielo nublado, probabilidad de precipitaciones, vientos moderados del sector este y una temperatura que rondará entre 16 y 19 grados.

Fuente: Télam