Confirman el procesamiento de Boudou por el caso Ciccone y va a juicio oral

La Sala IV de la Cámara de Casación rechazó las apelaciones del vice y de otros cinco imputados.

La Cámara de Casación confirmó hoy el procesamiento del vicepresidente Amado Boudou en el caso Ciccone. Esa decisión allanará el camino al juicio oral, aunque la facultad de dar por terminada la investigación y elevarla a un tribunal oral es del juez de la causa, Ariel Lijo.

Los tres jueces que integran la Sala IV, Mariano Borinsky, Juan Carlos Gemignani y Gustavo Hornos, también confirmaron el procesamiento de los otros cinco procesados: José María Nuñez Carmona, Alejandro Vandenbroele, Nicolás Ciccone, Rafael Resnick Brenner (funcionario de la AFIP), y Guido Forcieri (ex representante argentino ante el Banco Mundial).
La firma del fallo se demoró varias horas porque dos de los jueces estuvieron durante más de seis horas en una audiencia por el caso de Mariano Ferreyra.
El escándalo Ciccone arrancó en febrero de 2012, cuando Laura Muñoz reveló en radio Mitre que su ex esposo, Alejandro Vandenbroele, era el testaferro de Boudou. El vicepresidente de la Nación fue procesado por Lijo hace exactamente un año por los delitos de cohecho pasivo y negociaciones incompatibles con la función pública.

El juez dio por probado que Boudou y su socio y amigo íntimo, el millonario José María Núñez Carmona, compraron el 70 por ciento de las acciones de la imprenta de billetes Ciccone Calcográfica durante su gestión como ministro de Economía. Lo hicieron a través de la sociedad The Old Fund, que casi no tenía antecedentes.

Durante todo el proceso judicial, la presidenta Cristina Kirchner siempre protegió a Boudou, aún en sus peores momentos, y terminó estatizando la imprenta con la ayuda del Congreso. Pero nunca habló en público del escándalo que involucra a quien fuera uno de sus hombres de confianza.

En febrero de este año, la Sala I de la Cámara Federal, la más cercana a la Casa Rosada, ratificó los procesamientos y dictó la falta de mérito de Guillermo Reinwick. Luego el fiscal ante la Casación, Javier De Luca, un hombre de Justicia Legítima, rechazó las apelaciones al considerar que no existía una “sentencia definitiva” ni “una situación de gravedad institucional”.

La última noticia negativa para Boudou ocurrió este lunes: Casación rechazó la recusación contra Lijo que había presentado el abogado Maximiliano Rusconi, defensor de Nicolás Ciccone, quien declaró en la causa como testigo y luego fue imputado.
Fuente: clarin.com

Lijo pedirá a la Corte que avance con el peritaje de los bienes de Boudou

Es en el marco de la causa por enriquecimiento ilícito. El estudio contable es un paso clave para que se active la investigación.
El juez federal Ariel Lijo enviará esta semana a la Corte Suprema el pedido para que se analice, a través del cuerpo de peritos contadores del Máximo Tribunal, la documentación contable del vicepresidente Amado Boudou, en el marco de la causa en la que se lo investiga por presunto enriquecimiento ilícito.

La situación judicial de Boudou se complicaría cada vez más durante el 2015, no sólo por la elevación a juicio oral de la causa Ciccone por los supuestos delitos de cohecho y negociaciones incompatibles con la función pública, sino por también por su presunto aumento patrimonial ilegal.

Tras determinar la conveniencia de realizar un peritaje contable sobre los bienes de Boudou y de las personas investigadas como sus presuntos testaferros, Lijo dará el primer paso ante la Corte.

Las partes involucradas en el proceso ya habrían designado a los contadores que representarán sus intereses en el análisis técnico de la documentación. El elegido de Boudou es el contador Eduardo Dehaut.

José María Núñez Carmona, investigado en esta pesquisa como presunto testaferro del vicepresidente, también debe designar un contador que vele por sus intereses ante los peritos de la Corte.

Alejandro Vandenbroele, detenido e incomunicado en Mendoza por una causa de lavado de activos en Uruguay, es otro de los personajes que están involucrados en el incremento patrimonial “desmedido” de Boudou.

El decano del Cuerpo de Peritos contadores de la Corte Suprema es Héctor Chyrikins, quien será el encargado de sortear a los profesionales que llevarán adelante el estudio pormenorizado.

El peritaje dará a conocer la manera en que evolucionó el estado patrimonial del vicepresidente, como también el de su círculo íntimo. El estudio, estiman en la Justicia, podría arrojar datos sensibles sobre los negocios de Boudou, y cifras difíciles de justificar.

Además de los problemas en la causa Ciccone y la elevación a juicio en la de los papeles truchos, en esta investigación Boudou también está muy complicado, por lo que son altas las expectativas sobre esta pericia en la Justicia Federal.

El peritaje podría ser un paso clave para terminar en el tercer procesamiento del vice.
lapoliticaonline.com

El fiscal de la causa Ciccone dijo que Amado Boudou «va a ir a juicio después de las elecciones»

Jorge Di Lello celebró la confirmación del procesamiento del vicepresidente por parte de la Cámara Federal porteña; adelantó que la investigación ahora se profundizará sobre la ruta del dinero y los roles de la AFIP y la Casa de Moneda.

Amado Boudou se sentaría en el banquillo de los acusados por el caso Ciccone después de las próximas elecciones; es decir, una vez que deje la vicepresidencia y que Cristina Kirchner termine su mandato.

Tras la confirmación del procesamiento del vice en la causa sobre la ex imprenta por parte de la Cámara Federal porteño, fue el fiscal Jorge Di Lello quien aventuró una fecha estimativa sobre el juicio oral.

«Yo calculo que va a ir a juicio después de las elecciones», dijo el fiscal, en diálogo con radio Vorterix. Di Lello dijo que «no sería inminente el juicio oral», aunque consideró que dicha instancia «sería buena para todos» si se resuelve en los próximos meses.

«Si es el vicepresidente y cometió delito, lo más sano es que no sea más vicepresidente. Si es el vicepresidente y no cometió delito, ayudaría a terminar con el manoseo», explicó el fiscal. «La Argentina es amante de las carátulas, que a veces son bien ganas y a veces bien inventadas», agregó.

Ayer, en un fallo unánime de sus tres integrantes, la sala I de la Cámara consideró probado que Boudou se quedó con el 70 por ciento de la ex Ciccone Calcográfica, la imprenta que ganó el contrato para imprimir los billetes de 100 pesos. Y que lo hizo a través de la firma The Old Fund como parte de una coima, para lo cual incurrió en negociaciones incompatibles con su cargo de ministro de Economía, entre 2009 y 2011.

La Cámara confirmó también los procesamientos del socio e íntimo amigo de Boudou, José María Núñez Carmona; de su presunto testaferro, Alejandro Vandenbroele, y de su jefe de gabinete en el Palacio de Hacienda, Guido Forcieri.

Di Lello dijo que la investigación ahora se profundizará sobre la ruta del dinero y el rol de la AFIP y la Casa de Moneda. En su escrito, el camarista Eduardo Farah reclamó que Ricardo Echegaray sea llamado a indagatoria por el juez federal de primera instancia, Ariel Lijo. También pidió que se ahonde en la actuación del Banco Macro, de Jorge Brito, en la operatoria bajo sospecha.

Los otros dos miembros de la Sala I, Eduardo Freiler y Jorge Ballestero, también ordenaron ahondar en la AFIP: «El juez deberá esclarecer las causas específicas que preludiaron al consentimiento que la AFIP prestó para que se levantara la quiebra de la empresa y la identidad de los funcionarios que arribaron a esa decisión; las circunstancias que llevaron al organismo a no reclamar -por el transcurso de más de un año- a la contribuyente la adecuación a un nuevo plan de pagos, a pesar del rechazo del pedido original y de la restitución de la planta a favor de la concursada el día 8 de julio de 2011», indicaron.

«En igual sentido, corresponderá al magistrado develar las particularidades que rodearon el acogimiento del plan de pagos y el otorgamiento del certificado fiscal a favor de «Compañía de Valores Sudamericana» con fecha 13 de diciembre de 2011, teniendo especialmente en cuenta que la firma había omitido declarar los intereses punitorios y resarcitorios que mantenía con la AFIP -equivalentes a $ 124.000.000-, siendo la irregularidad detectada recién el día 23 de febrero de 2012, es decir, dos semanas después de iniciadas estas actuaciones.»

Di Lello dijo que la Casa de Moneda está bajo la lupa por la suspensión de la compra de una máquina para imprimir billetes, lo que dejó vía libre al Estado para contratar a la ex Ciccone como proveedora, luego de que se levantara la quiebra.
lanacion.com

La reforma procesal penal de CFK marcada por la búsqueda de impunidad y votos

Una vez más la presidente sorprendió anteayer por la cadena oficial al anunciar que enviaba al congreso el proyecto de reforma del Código Procesal Penal. El mismo pasará a un sistema acusatorio pleno, es decir que la investigación será potestad de los fiscales. Un campo que el gobierno considera haber colonizado a través del trabajo de la Procuradora General Alejandra Gils Carbó, que hasta llegó al extremo de designar fiscales sin cumplir los requisitos legales de los acuerdos. De este modo, el gobierno supone que en el fuero federal las 750 causas por corrupción que involucran a funcionarios y ex funcionarios de la década ganada estarán mejor controladas, ya que en Olivos crece la desconfianza hacia un posible giro de varios jueces federales y la actuación de Ariel Lijo en la causa Ciccone está lejos de satisfacer al kirchnerismo. La realidad es que la nueva guardia de fiscales impulsados por Gils Carbó se viene destacando muy poco en lo profesional. La Procuración descolló últimamente justamente por perseguir al fiscal que pretendía investigar a Lázaro Báez, es decir, José María Campagnoli, cuya remoción fracasó por la presión de la opinión pública. El caso de la PROCELAC (Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos) es el paradigma del esquema de fiscales que intenta montar el gobierno. Su titular, Carlos Gonella, no sólo no imputó a Báez en una causa que se originó en la ruta del dinero K a través de Leonardo Fariña y Federico Elaskar, quienes lavaron millones de euros provenientes de la sobrefacturación de obras públicas. La semana pasada, cuando fulminó ante las cámaras de televisión al ex presidente del Banco Central Juan Carlos Fábrega, la presidente se refirió a Gonella como un miembro de su equipo y no el integrante de un poder independiente, tal como es el Ministerio Público según la Constitución Nacional.

Pese a ser ella una exitosa abogada, el proyecto que avaló la presidente parece un catálogo de buenas intenciones. Por ejemplo, su anuncio de que “la instrucción, que hoy tarda entre tres y cuatro años, se realizará ahora en sólo un año, y el juicio oral deberá realizarse entre cinco y treinta días de terminada la investigación”. Cualquier abogado que circule por tribunales sabe que, con la actual infraestructura judicial, esto será imposible. Y en cuanto a las fiscalías, cuentan con recursos humanos y de estructura muy inferiores a los juzgados, lo que podría producir una paralización masiva de las causas. A menos, claro está, que se esté pensando en desmantelar a los juzgados para potenciar las fiscalías.

Otros aspectos del proyecto, como imponer la prisión preventiva cuasi obligatoria, tomar la reincidencia como antecedente para no otorgar la excarcelación, etc., apuntan a todo lo contrario a lo que se establecía en el proyecto de Código Penal, que se trabó a partir de la firme oposición de Sergio Massa. Entre los aspectos oscuros del proyecto, está el siguiente anuncio de CFK: “Para la prisión preventiva se va a tener en cuenta la naturaleza y circunstancia del hecho, la conmoción social que haya generado, lo que los abogados denominamos ‘strepitus fori’ o “estrépito en el foro”. Tal como son hoy las cosas, parecería que la prisión preventiva dependerá del rating que el caso tenga en la televisión, un concepto altamente peligroso y arbitrario.

Más preguntas que respuestas

Estas innovaciones explican en parte por qué Eugenio Zaffaroni está apurando su renuncia a la Corte Suprema, en vista de que el gobierno abandona su escuela de pensamiento penal, acosado por la demanda social de seguridad y, en cierto modo, de mano dura. En cuanto a la expulsión de extranjeros que cometen delitos, es otra medida que se las trae. En realidad, se beneficiará a los presuntos delincuentes, ya que no serán procesados y se violará el principio de territorialidad, que establece que los delitos que tengan lugar en el territorio nacional deben ser juzgados en el mismo. En este marco de confusión y objetivos cruzados, la presidente parece confluir con la posición histórica de Daniel Scioli con respecto a la inseguridad y las últimas declaraciones criticas de Sergio Berni, el secretario de seguridad, que también apunta en la misma dirección, dejando descolocado en buena medida a Horacio Verbitsky y el CELS. Este triunfo del sector no progresista del gobierno es hijo del estado de necesidad de la presidente, que necesita que Scioli consiga la mayor cantidad de votos posibles para que lleguen al Congreso más diputados de La Cámpora. Aunque con el límite de que en realidad a ella no le interesaría que el gobernador gane la presidencia, porque en el peronismo nunca hubo lugar para dos jefes. Es dudoso que el futuro nuevo Código Procesal Penal se traduzca en un cambio real inmediato que le permita al oficialismo fortalecerse en las urnas. Más bien da la impresión de que vamos hacia una larga etapa de adaptación a un sistema para el cual la justicia no está suficientemente preparada ni equipada.

Otro punto a destacar es que, a la inversa de lo ocurrido cuando anunció la reforma de los Códigos Civil y Comercial, la presidente se lanzó esta vez al ruedo sin el aval de la Corte Suprema y no se descarta que la corporación judicial empiece a mover sus hilos para tratar de frenar el proyecto. Causó particular malestar entre los magistrados el párrafo del discurso presidencial que señaló: “Este nuevo Código prevé que si los fiscales, en su carácter de investigadores, o los jueces, en su carácter de juzgadores, no cumplen con los plazos perentorios para juzgar, para investigar, van a ser sancionados con sanciones graves, y se sabe que tres sanciones graves, de acuerdo a la legislación vigente, son causal de Jury para un juez y seguramente, cuando se modifique la Ley del Ministerio Público Fiscal, serán causal de Jury para un fiscal”.

Fracasado el año pasado el proyecto oficial para democratizar la justicia a través de la elección popular de los miembros del Consejo de la Magistratura, Cristina parece ahora dispuesta a provocar un tembladeral judicial de resultados impredecibles.
Guillermo Cherashny/informadorpublico.com

Ciccone: Que parezca un accidente

La IGJ habría «perdido» unos papeles de las sociedades que estuvieron detrás de la compra de la imprenta.

Julio Alak, ministro de Justicia de la Nación, es una nueva víctima de la causa Ciccone. Esta vez, la mira de la Justicia se posó en el ex intendente de La Plata, imputado por irregularidades en la Inspección General de Justicia (IGJ), organismo que depende de su cartera.

La jueza federal María Romilda Servini de Cubría investiga si funcionarios nacionales intentaron encubrir al procesado vicepresidente Amado Boudou, adulterando y extraviando documentación sobre la compra-venta de la imprenta Ciccone Calcográfica.

Según indica hoy el diario Clarín, el juez de la causa Ciccone, Ariel Lijo, y Servini de Cubría, que investiga el supuesto encubrimiento, tienen en su poder un documento clave del Ministerio, firmado el 26 de abril por el entonces titular de la IGJ, Marcelo Mamberti, y que fue aprobado por Alak.

El documento daría cuenta de que uno de los trámites que la sociedad The Old Fund, que compró Ciccone, realizó ante la IGJ fue “extraviado” en 2012, justo un mes después de que el caso se difundieran en los medios. Una resolución de la IGJ da por “reconstruido” ese “trámite” luego de la pérdida.

La “reconstrucción” de los papeles tenían que ver con el momento en que fue registrado el intercambio de dinero realizado entre The Old Fund y la sociedad Dusbel. Esa acción es clave para determinar quienes eran los dueños de las sociedades controlantes de Ciccone y que están siendo investigadas por lavado de activos.

Según consta en la IGJ, la cartera a cargo de Alak dio por “reconstruido” la información de The Old Fund en cuatro fojas a pesar de que el documento extraviado tendría 22. La ex directora del Registro Nacional de Sociedades de la IGJ, Silvina Martínez, dijo ante la jueza Servini de Cubría que había denunciado ante el ministro la perdida del trámite de The Old Fund, y que el funcionario no hizo nada al respecto. Luego, fue despedida.

ALAK2
mdzol.com

Deprimido, Boudou espera el golpe final que lo apartará del Gobierno

Siente que lo tratan como un «traidor» y no se irá a su casa de «cuerpito gentil». Cuál es la estrategia y su futuro en el poskirchnerismo.

Amado Boudou está deprimido. Habla poco de política, el teléfono casi no le suena y son pocos los que lo visitan: el ascensor del Senado ya casi no se detiene en su piso. Ocupa su tiempo en leer los escritos que presentan sus abogados en las causas que avanzan en la Justicia. Y tiene miedo de que su salida del gabinete sea antes de lo previsto. Hay dudas, además, sobre si presidirá las próximas sesiones en el Senado.

En el entorno del vicepresidente confiesan que su situación es compleja, porque podría estar sentado en un juicio oral en marzo o abril de 2015, cuando arranque la campaña electoral. Es un pésimo dato para el Gobierno.

Sería por la causa de los “papeles truchos” de su ex auto. “El hizo su descargo y en tres días la Cámara confirmó su procesamiento, es inédito”, indicó uno de sus colaboradores.

En su entorno tienen la certeza de que el secretario de Legal y Técnica, Carlos Zannini, es quien teje sistemáticamente el empujón final de Boudou hacia el precipicio, que ven cada vez más cerca.

Se quejan de que su estudio jurídico, a cargo de Darío Richarte y Diego Pirota, casi no se mueve. La estrategia de Boudou es ir a la Cámara de Casación Penal para dilatar la posibilidad de un juicio oral. Pero podría no tener esa suerte.

El martes tendrá que presentar su descargo por el caso Ciccone en la Cámara Federal. En esa causa, entiende el vicepresidente, hay muchas falencias en el procesamiento que le dictó Ariel Lijo, pero tiene la esperanza de que su situación se revierta.

La figura de un Amado arrepentido, que prenda el ventilador contando secretos de otros funcionarios es poco viable, según confían en su entorno. Pero tampoco creen que se irá a su casa de “cuerpito gentil”.

El vicepresidente repudia la explícita falta de respaldo de la Casa Rosada. Siente que lo tratan como a un “traidor”. Sabe que algunos senadores, como Miguel Angel Pichetto, ya no quieren defenderlo frente a las críticas de la oposición. Boudou es para ellos un escollo. Saben además que en los próximos meses podría recibir el disparo mortal: el procesamiento por presunto enriquecimiento ilícito. La causa por los papeles truchos, dicen en su entorno, es insignificante comparada con la de Ciccone. Pero aun así, si va a juicio oral es muy simbólica y podría provocar un hecho histórico: sería el primer vicepresidente en estar sentado en el banquillo de los acusados.

Boudou tiene esperanzas en el poskirchnerismo. Si el presidente es Mauricio Macri o Daniel Scioli, es difícil que avancen con el frente judicial. No tiene tantas certezas con Sergio Massa. Sabe, de todos modos, que tendrá que desfilar durante mucho tiempo en Tribunales.
perfil.com

Causa Ciccone: El Juez Valetti pide la extradición de Vandenbroele

El juez Valetti, de Uruguay, pidió la extradición de Vandenbroele por lavado de dinero en la causa Ciccone y después vienen otros.

Esto demuestra la actividad que está realizando la justicia internacional. Y después de esto, sigue la causa que se está tramitando en España. Si bien fue procesado el Vicepresidente de la República Amado Boudou -y otros- faltan más funcionarios y la conexión internacional.

Si bien la causa se va encaminando a otros funcionarios, como el director de la AFIP y la presidente de Casa de la Moneda, faltan aún más funcionarios y además la conexión de la ruta de dinero con los jueces internacionales, que hasta la fecha se ignora. Faltan todavía la UIF, el Banco Central y más funcionarios del Ministerio de Economía.

En la causa contra el vicepresidente de la Nación Amado Boudou por el caso Ciccone, los fiscales no actuaron de oficio y los jueces que intervinieron -inclusive el actual- tuvieron dudas de activar este procedimiento. Fueron las investigaciones periodísticas en sí mismas las que avanzaron sobre el tema. Y hoy nos encontramos ante una situación muy especial: que no sólo están acreditados y probados todos los hechos de violación de deberes de funcionario público y negociaciones incompatibles con la función pública, sino que existen jueces en Uruguay, España y Suiza que han investigado la conexión con esta causa y la forma y modo en que se ha generado el dinero a través de rutas de lavado de dinero.

La importancia de esta causa está también en la valentía de testigos que afrontaron amenazas sin aflojar: Laura Muñoz, ex de Vandenbroele; Guillermo Reinwick, familiar de los Ciccone, y el que fue funcionario de Economía, José Capdevila, que se exilió por la inseguridad.

Hay que recordar, además, que en abril de 2012 el Gobierno, por esta causa, echó al jefe de los fiscales, Esteban Righi, y apartó al juez a cargo de la investigación, Daniel Rafecas, por pedido de José María Núñez Carmona, socio y amigo de Boudou.

En Uruguay, España y Suiza, ya fue pedida la indagatoria de Vandenbroele, y ahora la extradición. Lo motiva la conexión que existe entre todas las empresasoff shore y el caso Ciccone es el haber utilizado las mismas rutas de lavado de dinero y fuga de capitales.

Es por eso que los jueces internacionales reiteran desde hace varios meses sus molestias, porque la Justicia argentina no responde a los pedidos de informes acerca de esos datos que vinculan a los citados cuatro países con la causa Boudou-Ciccone. La contestación a estos exhortos es una tarea pendiente en la causa. En estas causas les hice saber a los jueces intervinientes las relaciones que existen y las empresas intervinientes.

Ahora la acción judicial deberá acelerarse, para llamar a indagatoria a más funcionarios.

España

El juez Pablo Ruz investiga el caso Gurtel de lavado, que ya llevó a la cárcel al tesorero del gobernante Partido Popular, José Luis Bárcenas. Boudou y el presidente español Rajoy están vinculados a la misma empresa lavadora, P.T. Bex Bursátil Sociedad de Bolsa. Ésta es la empresa off shore con oficinas insignificantes en Madrid y Montevideo, que recibió los fondos para la compra de Calcográfica Ciccone.

Uruguay

El juez Néstor Valetti investiga la causa sobre la corrupción y su relación con la denuncia que se tramita en la Argentina contra el vicepresidente Boudou por el caso Ciccone. Así, el juez y el fiscal de la causa comenzaron a investigar la empresa P.T. Bex Bursátil Sociedad de Bolsa, radicada en Montevideo. Esta empresa giró los fondos por intermedio de Dusbel S.A. para The Old Fund, que presidía Vandenbroele, para comprar Ciccone Calcográfica, y está citando a indagatoria para la primera semana de agosto a Vandenbroele, que no puede justificar 50 millones de dólares.

Suiza

El juzgado de Quinta Denominación investiga el dinero enviado desde Uruguay, proveniente de la Argentina.

Con todas estas investigaciones internacionales podríamos llegar al descubrimiento de los verdaderos titulares de estas empresas off shore y a los verdaderos actos de corrupción, ya que en nuestro país se esconde mucha información.

Pero además, el juez Lijo, también tendría que investigar la relación de la empresa Enarsa S.A., que fue denunciada ante el Juzgado N° 5 en lo Federal a cargo del juez Ercolini, con la intervención del Fiscal Delgado. Fue porque su ex presidente Exequiel Espinosa debió renunciar en mayo de 2013 por su conexión con la empresa S.G.I., la llamada popularmente “La Rosadita”, propiedad de Eláskar. El contador de Enarsa S.A., Jorge Norberto Cerrota, había sido Director General de S.G.I. Realizándose, supuestamente, la triangulación hacia Uruguay con la empresa P.T. Bex Bursátil Sociedad de Bolsa.

Por último, cabe también que la Justicia investigue que en diciembre 2012 fue confirmada la “desaparición o robo” de la Inspección General de Justicia (IGJ) de los expedientes de esas empresas vinculadas al caso Ciccone.

Las restantes empresas involucradas en las maniobras del caso Ciccone son Hábitat Natural S.A., Inversiones Inmobiliarias Aspen S.A. y ahora la española Agroibérica y la uruguaya P.T. Bex Bursátil. Por tal razón, y por estos nuevos datos, el denunciante pidió la información necesaria en nuestro país y también a la Justicia española, con el fin de reconstruir esos antecedentes robados de la IGJ.

Del accionar del vicepresidente y sus amigos se desprende que no podrían estar ajenos la IGJ, la AFIP, la Unidad de Investigaciones Financieras (UIF), el Banco Central y la Casa de Moneda.

En caso de que los jueces argentinos no contesten los exhortos internacionales, estos últimos comenzarán a dar información sobre las cuentas detectadas en el exterior y en los paraísos fiscales de los funcionarios argentinos y empresarios amigos. Como lo han hecho en el día de la fecha, informando sobre los fondos de Lázaro Báez en el exterior. Éste es el momento de investigar todas estas conexiones que tienen en común las mismas personas: lavado de dinero y corrupción. Y el pedido de extradición nos demuestra la actividad que tienen las causas internacionales y la lentitud de las nuestras.

Jorge Luis Vitale/informadorpublico.com

Diana Conti se sinceró: «No es cómodo tener al vicepresidente procesado»

La diputada reconoció el malestar por la situación judicial de Amado Boudou, hoy a cargo de la presidencia.
La diputada kirchnerista Diana Conti reconoció hoy que «no es algo cómodo para ningún proyecto político» tener a su «vicepresidente procesado», como ocurre con Amado Boudou, investigado por la Justicia por la venta de la imprenta Ciccone y el registro irregular de un automóvil, entre otras cuestiones.

«Lo quiero mucho, está pasando un momento tremendo», indicó Conti, pero cuando se le preguntó si Boudou era inocente, contestó: «Eso corresponde decirlo a la Justicia».

En declaraciones efectuadas anoche al canal América, la legisladora kirchnerista admitió: «Tener mi vicepresidente procesado por la Justicia, no es algo cómodo para ningún proyecto político».

Boudou está procesado junto a otras seis personas por la venta de la ex imprenta Ciccone y también porque «transfirió en su favor» un automóvil Honda CRX «mediante documentación falsa y falsificada».

El vicepresidente estará a cargo del Poder Ejecutivo hasta que la jefa del Estado, Cristina Fernández de Kirchner, retorne al país el jueves, luego de participar de la Asamblea General de las Naciones Unidas en la ciudad de Nueva York.
perfil.com

Forcieri, el ex asesor de Boudou, apeló su procesamiento

Caso Ciccone. El actual representante argentino ante el Banco Mundial pide que se revise la decisión del juez Ariel Lijo, quien deberá elevar la apelación a la Cámara Federal.

Guido Forcieri, el ex jefe de asesores de Amado Boudou en el ministerio de Economía y actual representante argentino ante el Banco Mundial, apeló esta mañana su procesamiento en el expediente que investiga el supuesto salvataje ilegal y posterior contratación irregular por parte del Estado de la imprenta Ciccone. Si el juez federal Ariel Lijo, que dictó esa medida, acepta elevarlo, el pedido de Forcieri será considerado por la sala I de la Cámara Federal porteña.

Entre otras pruebas, Forcieri había sido involucrado en el caso por el testimonio de Rafael Resnick Brenner, ex jefe de asesores de Ricardo Echegaray en la AFIP, quien declaró que Forcieri lo citó en Economía para gestionar el levantamiento de la quiebra de Ciccone, y que en esa reunión le presentó como el encargado de todo el asunto a José María Núñez Carmona, amigo y socio de Amado Boudou. Hoy todos están procesados.

También lo comprometen muchas conversaciones telefónicas realizadas con Alejandro Vandenbroele -titular del fondo The Old Fund, que se quedó con la imprenta, y señalado por su exesposa como «testaferro de Boudou»- y otros involucrados en días clave para el expediente, y al menos dos viajes realizados junto a Vandenbroele y Núñez Carmona.

La situación procesal del funcionario -que todavía reporta en Washington- fue la última en definirse, pues logró que Lijo postergara dos veces su declaración indagatoria con la excusa de que sus tareas en el Banco Mundial le impedían viajar a la Argentina para presentarse ante el juez. El mes pasado finalmente declaró, y días después el magistrado lo procesó y lo embargó por 200.000 pesos.

Según trascendió en tribunales, en la apelación presentada esta mañana, Forcieri acusa a Lijo de haber «examinado parcialmente, fuera de todo contexto» su rol en el caso.
clarin.com

Boudou, otra vez repudiado y defendido por el kirchnerismo

La oposición volvió a reclamar su licencia y Pichetto recordó que depende del Ejecutivo. La UCR, el FAP y el Pro cuestionaron la presencia del Vice al frente de la sesión.

Ya  se transformó en una costumbre. Desde que fue procesado, cada vez que Amado Boudou se sienta al frente de una sesión del Senado, la oposición lo recibe con un aluvión de cuestionamientos y reclama su apartamiento del cargo. Ayer no fue la excepción, el vicepresidente volvió a ser eje de polémica, aun cuando se esperaba un clima tranquilo porque el temario contemplaba el debate de un proyecto para apuntalar una red educativa impulsada por el Papa y otras iniciativas con amplio consenso.

Apenas iniciada la sesión, el jefe del bloque radical Gerardo Morales pidió una cuestión de privilegio. Y, tras recordar que el oficialismo bloqueó el proyecto de resolución impulsado por la oposición para “suspender a Boudou como presidente del Senado”, el jujeño leyó los dos fallos de las causas en las que el Vice fue procesado. Así, repasó las actuaciones de los jueces Ariel Lijo, por el caso Ciccone, y Claudio Bonadio, quien investigó a Boudou por la inscripción de un auto con papeles truchos. Luego, reclamó que el Vice se aparte del cargo.

A ese pedido se sumó enseguida el interbloque del FAP. “Su inconducta pone a este Senado en una situación muy incómoda”, sostuvo el cordobés Luis Juez (Frente Cívico). Mientras, su compañera de bancada Norma Morandini admitió sentirse “afectada por el abuso de poder” de Boudou.

Más cuestionamientos

Por su parte, el entrerriano del Pro, Alfredo de Angeli, trajo a escena a Francisco en medio de su crítica a Boudou, al recordar que en la sesión se votaría luego el proyecto de la red Scholas Occurentes. “Se lo pido por la Presidenta, que tiene que ir a ver al Papa. Le pido la humildad de los grandes, que se tome licencia y después vuelva”, dijo con picardía.

Desde el oficialismo, la primera en respaldar a Boudou fue María Inés Pilatti Vergara (FpV-Chaco). Irónica, le pidió a la oposición que “dosifiquen sus manifestaciones de malestar porque van a tener 50 oportunidades más de acá a diciembre de 2015”. El jefe del Comité Nacional de la UCR, Ernesto Sanz, le retrucó: “No vamos a seguir ninguna instrucción”.

Luego, insólitamente, la kirchnerista misionera Sandra Giménez pidió otra cuestión de privilegio por sentirse “ofendida” por las críticas a Boudou.

Desde la oposición, de todos modos, siguieron los dardos. El radical Luis Naidenoff dijo que la presencia del Vice le generaba “incomodidad” porque “está íntimamente vinculado con la reestructuración de la deuda” de su provincia. Y recordó que la empresa The Old Fund, dirigida por Alejandro Vandenbroele -sindicado por el juez Ariel Lijo como presunto testaferro de Boudou-, cobró más de $7 millones por esa gestión, pese a no tener antecedentes.

Por último, Laura Montero (UCR-Mendoza) apuntó que la presencia de Boudou en el recinto “simboliza el quiebre del sistema institucional”.
Tras más de una hora, Miguel Pichetto, jefe del bloque K, cerró la discusión con una tibia defensa del Vice al recordar que “no pertenece al Senado” y, por lo tanto, “no se le pueden aplicar normas correctivas”. “La decisión corresponde al Ejecutivo”, enfatizó.

Audiencia por el auto con papeles falsos

La Cámara Federal realizará hoy una audiencia para comenzar a resolver los procesamientos por la falsificación de documentos públicos para hacer la transferencia de un auto Honda, propiedad de Amado Boudou, pero lo hará sin la presencia de la defensa del vicepresidente.

Los defensores de Boudou, Martín Magram y Jacobo Grossman, pidieron postergar la audiencia por “cuestiones de agenda de trabajo”.

Fuentes judiciales informaron a DyN que hoy la Sala II de la Cámara hará la audiencia con los otros tres procesados en la causa, entre ellos Agustina Seguin, ex pareja del vicepresidente, y luego fijará la nueva fecha de audiencia para la defensa del vicepresidente.

El juez federal Claudio Bonadío procesó a Boudou porque “transfirió en su favor el vehículo Honda CRX, dominio B 2.243.822, mediante documentación falsa y falsificada”.

También procesó a Serguin, a María Graciela Taboada de Piñero, la titular del Registro Seccional N 2 de la ciudad de Buenos Aires, a donde se hizo la transferencia, y a la empleada de ese organismo María Cristina Sánchez.

Los procesados apelaron el fallo para que sea revisado por la Cámara Federal, para que lo cual fijó una audiencia en la que las defensas podrán ampliar sus fundamentos.

losandes.com.ar

Imputaron al beduino Amado Médanos Boudou

El vice será investigado por tener un domicilio falso en su DNI. La causa está en manos de Lijo, que lo procesó en el caso Ciccone.
El vicepresidente de la Nación, Amado Boudou, fue imputado por haber consignado un domicilio presuntamente falso en algunos de sus documentos, entre ellos el DNI.

El fiscal federal Gerardo Pollicita respondió la consulta que le formuló, tal como lo establece el Código Procesal, el juez Ariel Lijo, en cuyo juzgado recayó la denuncia a partir de una nota periodística donde se revelaban las irregularidades en los documentos.

Esa publicación reveló que en el DNI del vicepresidente figuraba como domicilio una casa de Villa Urquiza, en la que también estaba registrado el automóvil Audi A4 en el que fue robada su pareja, Agustina Kampfer, pero esa nunca fue su vivienda.

A raíz de esa denuncia, surgió que Boudou habría consignado un domicilio en los médanos también inexistente en la localidad balnearia de San Bernardo cuando era secretario de Hacienda del Municipio de la Costa, cargo por el cual también afronta una causa penal.

El dictamen del fiscal Pollicita implica, en los hechos, el inicio formal de una causa penal contra Boudou, quien podría resultar imputado por una serie de delitos, el principal de ellos “falsificación de documentos”.

Según el artículo 293 del Código Penal, “será reprimido con reclusión o prisión de uno a seis años, el que insertare o hiciere insertar en un instrumento público declaraciones falsas, concernientes a un hecho que el documento deba probar, de modo que pueda resultar perjuicio”; el 296 establece que “el que hiciere uso de un documento o certificado falso o adulterado, será reprimido como si fuere autor de la falsedad”.

El fiscal solicitó información acerca de todos los vehículos registrados a nombre de Boudou, sus declaraciones juradas de bienes y domicilios consignados en su DNI desde que llegó a la función pública.

La denuncia contra Boudou fue formulada por el abogado Santiago Nicolás Dupuy de Lome, quien se confiesa cercano al PRO y acostumbra a este tipo de presentaciones a partir de hechos de dominio público.
lapoliticaonline.com

Causa Ciccone: la Justicia procesó al ex asesor de Boudou Guido Forcieri

El juez federal Ariel Lijo lo consideró partícipe necesario del delito de negociaciones incompatibles y le trabó un embargo de 200 mil pesos sobre sus bienes.

El juez federal Ariel Lijo dictó el procesamiento de Guido Forcieri, el ex jefe de asesores del ministerio de Economía y actual representante de la Argentina en el Banco Mundial en el caso de la ex Ciccone Calcográfica, en el que también está acusado el vicepresidente Amado Boudou.
Forcieri, quien fue el último en declarar de la primera ronda de indagatorias ordenadas por el juez Lijo, se suma así a la lista de procesados en la investigación sobre las irregularidades en el salvataje de la imprenta. El juez los consideró partícipe necesario del delito de negociaciones incompatibles y le trabó un embargo de 200 mil pesos sobre sus bienes.
La acusación en su contra consiste en haber intervenido en el salvataje de Ciccone, la imprenta que fue comprada por el misterioso fondo The Old Fund, de Alejandro Vandenbroele, y de la que fueron dueños en las sombras, según Lijo, Boudou y su amigo y socio José María Nuñez Carmona. También, de haber colaborado para evitar que la Casa de Moneda se modernizara y le quitara así negocios a Ciccone.
Vandenbroele, supuesto prestanombre de Amado Boudou, es el titular de The Old Fund, el misterioso fondo que controló la imprenta Ciccone. El vicepresidente dice no conocerlo, pero Forcieri reconoció haber «coincidido» con Vandenbroele en un viaje a Brasil, del que también participó José María Núñez Carmona, amigo y socio tanto de Boudou como de Forcieri.
Forcieri trabajó bajo las órdenes de Boudou desde agosto de 2010 hasta diciembre de 2011. Cuando su jefe fue elegido vicepresidente, él fue ascendido a subsecretario de Servicios Financieros. Pero, además, Forcieri fue socio de Boudou y de Núñez Carmona en Action Media SA, Rock Argentina SA, Petro de la Costa SA y GNC de la Costa SA, según surge de las constancias de la causa.
Pero Forcieri dijo en un escrito que se desvinculó de todas esas sociedades hace ya aproximadamente cinco años.
Una de las pruebas contra Forcieri es la declaración de Rafael Resnick Brenner, ex funcionario de la AFIP quien dijo que Forcieri lo convocó en 2010 a su oficina para explicarle la importancia que le asignaba el Gobierno a la resurrección de la ex Ciccone. Dijo que fue Forcieri quien le presentó a Núñez Carmona como el encargado en Economía, de seguir el tema de la empresa.
Al realizar el descargo, Forcieri negó esa reunión y pidió su sobreseimiento, por lo que se espera que su defensa también apele el procesamiento ante la Cámara Federal.
minutouno.com

La lista de «reaparecidos» en momentos complicados del Gobierno

La aparición de Ignacio-Guido Carlotto de manera repentina, sorprendió a la sociedad de muchas maneras. Para algunos fue una gran noticia —la mayoría— y para otros fue algo que generó sospechas —la minoría—, ya que su «presentación» se dio en medio de varios escándalos que involucran al kirchnerismo.

Para sumar suspicacias, ayer el nieto de Estela de Carlotto dio una conferencia de prensa donde no dijo nada importante, pero que sirvió para tapar el segundo procesamiento de Amado Boudou por parte del juez Claudio Bonadío.

No es intención de este medio cuestionar la aparición de Ignacio-Guido, pero es llamativo que pasen las cosas que aquí se mencionan. No es la primera vez que sucede, hay todo un historial de «coincidencias» de este tenor. Por ejemplo:

El 7 de agosto de 2013 apareció Pablo Laschan, fue el jueves anterior a las PASO y un día antes de la marcha anunciada del “8-A”.

El 9 de octubre de 012 apareció María Mercedes Moreno en medio del paro y la protesta de gendarmes y prefectos por bajos sueldos.

El 7 de agosto de 2012 apareció Pablo Javier Gaona Miranda, justo el día que el Gobierno interviene Ciccone y manda proyecto para expropiar la imprenta. Fue la semana que comenzó el juicio por Mariano Ferreyra, en el que está acusado Pedraza, ex aliado del kirchnerismo.

El 8 de agosto de 2011 apareció Laura Reinhold Siver, fue dos días después de que Zaffaroni reconoció tener una cuenta en Suiza y declaró que distribuiría los U$S 70.000 depositados entre las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo

El 6 de abril de 2011, apareció Ricardo Horacio Klotzman, casualmente el día después del discurso de Jorge Bergoglio sobre “la necesidad del diálogo y evitar la crispación”. También fue la semana en que se confirmó el procesamiento de Pedraza.

En este orden de cosas, se supo que empezaron los rumores de que el nieto de Susana Trimarco estaría en la provincia de Córdoba. «Hay muchas posibilidades de que esa criatura sea hijo de Marita (Verón)», dijo la mujer.

¿De pronto aparecen todos los que alguna vez estuvieron desaparecidos? ¿Es posible? En realidad, todo es «posible», lo que no parece es «probable».

(APARECE GUIDO EN CONFERENCIA DE PRENSA AL MISMO MOMENTO EN QUE POCESARON POR SEGUNDA VEZ A AMADO BOUDOU, EN ESTE CASO POR UN AUTO ROBADO…)
periodicotribuna.com.ar

Por exigencia de Cristina, Boudou presidió el Senado y la oposición se retiró

Por su viaje a la reasunción del presidente colombiano, el vice no iba a estar en el Congreso para el informe del Jefe de Gabinete. Pero desde la Casa Rosada ordenaron que se quede.
El Senado de la Nación volvió a levantar temperatura como hacía mucho tiempo no ocurría. Finalmente, por expresa orden de la Casa Rosada, Amado Boudou está al frente de la sesión parlamentaria en la que el jefe de Gabinete Jorge Capitanich dará el informe de gestión de Gobierno.

Su presencia generó que la oposición se retirara del recinto, después de expresar -con durísimos discursos- su rechazo a la figura del vice K en la Cámara Alta.

Esta es la primera vez que el vicepresidente se presente en el recinto luego de que fuera procesado por el juez Ariel Lijo en el marco de la causa Ciccone. En principio, por su viaje oficial a Colombia en reemplazo de Cristina, Boudou tenía previsto dejarle su lugar al presidente provisional del Senado, el radical K Gerardo Zamora.

Sin embargo, acaso por la presión que iba a recibir el jefe de Gabinete por parte de la oposición, el vicepresidente recibió el expreso pedido de bajar al recinto. Así, según confirmaron fuentes parlamentarias, el vice abrió la sesión -prevista para las 13.30-, para escuchar las críticas de la oposición y luego, cerca de las 18, partir a Bogotá para asistir a la reasunción del presidente Juan Manuel Santos.

La oposición recibió a Boudou con una batería de medidas y volverá a insistir que se tome licencia. Además, tal como anticipó Clarín el jueves, confirmó que presentará un inédito proyecto de resolución que propone “ suspender en su calidad y prerrogativa de presidente del Senado” a Boudou.

La iniciativa, consensuada por la UCR, FAP-UNEN, el PJ Federal y el PRO, tiene como finalidad impedir que el vice vuelva a presidir las sesiones, adjudicándole “desorden de conducta”, y “hasta tanto pase en autoridad de cosa juzgada” la causa Ciccone, en la que está procesado por cohecho y negociaciones incompatibles.

Es una incógnita cómo reaccionara el bloque del FPV. Dividido entre quienes mantienen su apoyo al vicepresidente y los legisladores de mayor peso propio, que encolumnados detrás del jefe de bancada Miguel Pichetto sugieren que debe tomarse licencia “para descomprimir”, en la oposición creen que, aún con pocas posibilidades de ser aprobada, la iniciativa servirá para dejar en evidencia quién banca al vice y, además, para exacerbar las diferencias en el oficialismo.

“Roxana Latorre va a votar con nosotros”, se envalentonó uno de los ideólogos del proyecto, luego de que la santafesina –ex reutemanista y hoy fiel aliada oficialista– hiciera público su pedido para que Boudou se apartara de su cargo.

Incluso los más optimistas se ilusionan con que algún K puro se anime a diferenciarse en la votación, como ya lo hizo, a través de los medios, el mendocino Adolfo Bermejo.
clarin.com

Ciccone: Núñez Carmona apeló el procesamiento de Lijo

En la presentación de sus abogados, el socio de Boudou culpó a la AFIP por lo ocurrido con la compra de la imprenta.
José María Núñez Carmona, el socio de Amado Boudou, apeló el procesamiento que le dictó el juez federal Ariel Lijo y apuntó contra la AFIP por lo ocurrido con la compra de la imprenta Ciccone.

En su apelación, Núñez Carmona aseguró que no tuvo intención de demorar el expediente cuando pidió suspender su indagatoria y cambió de abogados dos años después de iniciada la investigación, informó Infobae.com.

Señaló que Lijo no investigó a la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP).

Según el socio de Boudou, el juez «debió haber reparado que fue la AFIP en su pedido de quiebra, su propuesta de intervención estatal y su posterior consentimiento para el levantamiento de la quiebra, en donde se gestó «la causa Ciccone»».

Núñez Carmona fue procesado junto al vicepresidente de la Nación por el delito de cohecho y negociaciones incompatibles con la función pública.

Lijo probó que Boudou y Núñez Carmona, con otras personas, participaron de la maniobra para quedarse con la con la fábrica de hacer billetes, Ciccone Calcográfica.

Núñez Carmona pidió la nulidad de su declaración indagatoria y por supuesto negó que con su amigo de toda la vida y vicepresidente de la Nación se hayan quedado con la fábrica de hacer billetes.
gacetamercantil.com

El kirchnerismo ya arma actos en todo el país para capitalizar la pelea con los buitres

En el Gobierno están entusiasmados por el repunte en las encuestas. El martes 12 hay un acto en el Luna Park.
Cristina Kirchner está decidida a sacarle todo el jugo político posible a la pelea con los fondos buitres, que hasta ahora le dio generosos dividendos en amplios sectores de la población, según registran las encuestas que manejan en la Casa Rosada.

No está claro que haya sido el único motivo que llevó a la Presidenta a volver a arrastrar a la Argentina a un default que a todas luces era posible evitar, pero ciertamente funcionó como un incentivo para endurecer la postura oficial al punto de volver imposible alcanzar un entendimiento.

El Gobierno venía muy golpeado por el procesamiento de Amado Boudou por la causa Ciccone y asediado por los indicadores cada vez más negativos de la economía que ya está en recesión. Ahora, con la pelea contra los fondos buitres está viviendo una suerte de «primavera» entre sectores importantes de la población, tradicionalmente refractarios a todo lo que huela a imperialismo norteamericano. Y piensan aprovecharlo.

Se podrá argumentar que todas las «malvinizaciones» o apelaciones al patrioterismo más ramplón, terminaron mal o en una derrota sonora como fue la «causa nacional» contra las papeleras. Pero en el kirchnerismo la estrategia es el corto plazo. Y el dispositivo ya está en marcha.

Con la excusa de la reconquista de Buenos Aires, por aquella batalla de 1806 con los ingleses, el martes 12 agrupaciones kirchneristas como Proyecto Nacional (de Gabriel Mariotto) Miles (Luis D’Elia), el Partido Comunista (Patricio Echegaray) y los socialistas para la victoria (Oscar González) se encontrarán en el Luna Park para “apoyar a Cristina de la avanzada de los buitres”.

Se trata de agrupaciones menores que el Gobierno le encomendó hace dos años iniciar una discusión por la reforma constitucional que nunca fue.

El encuentro fue confirmado esta mañana como la continuación del que ayer realizó La Cámpora junto al resto de un revivido Unidos y Organizados en El Cabildo, justo mientras se realizaba la negociación de Axel Kicillof en Nueva York.

Como ayer reveló LPO, Cristina Kirchner manejó encuestas desde el comienzo del conflicto que revelan una creciente aceptación popular a su postura intransigente con los buitres, en una disputa planteada contra el corazón financiero de Estados Unidos, percibido por gran parte de la población como culpable de las últimas crisis económicas de Argentina.

Algunas versiones del Gobierno hablan incluso de encuestas con Cristina muy arriba, una escalada impensada después de soportar el desprestigio durísimo que le causó al gobierno el caso Boudou y que motivó una de las frustraciones más hondas de la Presidenta.

Ahora, este conflicto le permite dar una bandera a una militancia que venía desorientada y en proceso de atomización.

Tanto es así que el sector del Gobierno que pujó por el acuerdo con los buitres, liderado por Jorge Capitanich y el presidente del Banco Central Juan Carlos Fábrega, interpretó que esa algarabía militante contribuía a la necedad de Cristina. Según esta hipótesis, el rédito político pesaba más que los daños probables del default sobre la economía del país.

Ayer por la noche se mencionaba incluso la posibilidad de una renuncia de Fábrega, que fue rápidamente desmentida.

Es tan evidente que el cristinismo duro se siente cómodo en este escenario que basta comprobar que desde que la Corte Suprema de Estados Unidos desechó la apelación del Gobierno, la militancia camporista volvió a tomar la calle con una vehemencia que hacía difícil imaginar un acuerdo, o al menos los argumentos para justificarlo.

La Cámpora, a través de Andrés “Cuervo” Larroque, de diálogo frecuente con Cristina, reactivó las reuniones por todo el país con la consigna de resistir. Y el 20 de junio copó el Cabildo, el mismo lugar donde ayer volvió a juntarse para celebrar “soberanía”.

Unidos y Organizados, la agrupación de agrupaciones kirchneristas, vivió una semicrisis esta semana por el pedido de licencia a Amado Boudou que hizo Fernando “Chino” Navarro, del Movimiento Evita. “Son funcionales a los buitres”, le marcó la cancha Edgardo Depetri, del Frente Transversal, definiendo claramente los nuevos ejes del relato.

Julián Domínguez, el presidente de la Cámara de Diputados con intenciones presidenciales, también sorprendió esta semana con un afiche del «Grupo San Martín» -en realidad una creación de José «Pepe» Albistur- que ofrecía una segunda parte del inicial “Patria o buitres”. Esta nueva tanda una nueva tanda de afiches con ecos del primer peronismo, remixaba la original antinomia Braden o Perón como Cristina o Griesa. Más de medio siglo después, la fórmula sigue dando rédito político.
lapoliticaonline.com

Agrupaciones kirchneristas harán un acto en el Luna Park para respaldar a Amado Boudou

Varios movimientos oficialistas esperan convocar a 10.000 militantes el 12 de agosto en el Luna Park.
Agrupaciones kirchneristas preparan un acto militante para respaldar al vicepresidente, Amado Boudou, quien está procesado en la causa Ciccone, y expresarse en contra de los fondos buitre. Entre quienes convocan al multitudinario acto que se realizará el 12 de agosto en el Luna Park, están el vicegobernador bonaerense, Gabriel Mariotto, y el líder piquetero, Luis D ´Elía.

Las agrupaciones que organizaron el evento, cuya consigna es «Argentina o buitres», son la liderada por Mariotto, Proyecto Nacional, y Convocatoria Popular, un frente que reúne a varios movimientos kirchneristas no justicialistas. Entre estos últimos se encuentran: el Frente Grande; el Partido Comunista (PC); Miles, de Luis D’Elía; el Partido Humanista (PH); Solidaridad e Igualdad (SI), del diputado nacional Carlos Raimundi; Socialismo para la Victoria, del secretario de Relaciones Parlamentarias de la Jefatura de Gabinete, Oscar González, y del diputado nacional Jorge Rivas, entre otros.

Si bien el tema principal del encuentro kirchnerista será dar respaldo a la presidente Cristina Kirchner frente a la dura negociación que lleva adelante el Gobierno con los fondos buitre, también habrá un apartado especial dedicado al vicepresidente. Se denunciará a la justicia por «armar una causa» contra Amado Boudou, en referencia al caso Ciccone donde el funcionario está procesado por cohecho pasivo y negociaciones incompatibles con la función pública.
diarioveloz.com

Boudou inaugura el “Salvese quien pueda” en el kirchnerismo

El vicepresidente quedó a la intemperie. Es la confirmación del nuevo orden de cosas en el poder.
Run for your lives, es la frase que utilizan los norteamericanos para graficar una instancia como la que empieza a consolidarse en el kirchnerismo. Con el final de ciclo al alcance de la mano, los seguidores de Cristina que tienen acceso a información seria, ya empezaron a trabajar su reconversión.

El problema para la Presidenta es que se trata de un proceso de atomización que la desbordó. No lo controla ni tampoco lo acompaña. Le sucede. Y este es el nuevo signo de estos tiempos. Aquel Gobierno implacable que todo lo digitaba, observa ahora pasmado como son cada vez más las cosas que le suceden. Hasta el recurso del miedo se le va agotando.

Los desplantes no son mas notorios porque no hace falta, todavía. Los políticos en general –como el resto de los mortales- no son cobardes, pero tampoco héroes. Miden al milímetro la correlación de fuerzas y no gastan plata en peleas apresuradas. Pero cuando haya que bajar el martillo, que ya esta cargado, ni la sombra de la compasión, va a recibir un Gobierno que usó y abusó de su poder.

Lo notable es que este proceso que afecta a la Presidenta, empezó por la Presidenta. Siempre es un hecho puntual el que actúa como catalizador del nuevo tiempo. En ese caso fue la decisión de prohibir a Amado Boudou que presida la última sesión del Senado. El proceso de esa decisión, grafica como pocos el nuevo estado de situación.

Surgió la presión desde el propio bloque peronista, que ya no está dispuesto a escaldarse en la defensa del vicepresidente. Es lógico, estamos entrando en pretemporada electoral. Pero lo más notable es que cuando Cristina entendió que la intifada en su bancada ponía en riesgo el proyecto de inmunidad de reservas que quería ofrendar al presidente de China, decidió sacrificar a Boudou.

“Esto es lo nuevo, ahora te respaldan hasta que se vuelve costoso y entonces no te respaldan mas”, explicó uno de los allegados de Boudou. Tan sencillo como eso. El mensaje es cristalino: Salvese quien pueda. Y en eso están.

Apenas les queda la apuesta a un fallo de la Cámara Federal que encuentre la manera de revertir el procesamiento del vice, apostando a la amistad de la Presidenta con el camarista Eduardo Freiler. Habrá que ver si quiere hacer el gasto.

Una tardía Glásnost

El muro de Berlín se cayó en silencio y son cada vez más los kirchneristas que hablan con la odiada prensa opositora –incluido Clarín, sobre todo Clarín-, buscando recomponer lo que se pueda recomponer. Ejercicio de prudencia que se extiende a la Justicia.

Claro que nadie es idiota y no suelen despertar entusiasmo las invitaciones a fiestas, cuando los globos ya están por el piso y las chicas se fueron. Pero es lo que hay. Mirada condescendiente –o socarrona- y a otra cosa ¿Para qué pelearse con lo que se va? La realidad, siempre más cruel, se encargará de ajustar cuentas.

No es casual que los hombres con más proyección del oficialismo: Daniel Scioli, Florencio Randazzo, Julián Domínguez y Diego Bossio, entre algunos otros pocos, sean los que más se cuidaron de caer en los extremos de una “revolución”, que ni siquiera fue un sueño eterno.

Lote al que ahora intentan sumarse nuevos “civilizados” como el camporista Wado de Pedro y hasta el ministro Axel Kicillof, que reúne a periodistas de los medios demoníacos en el living de su casa, copiando sin ruborizarse las técnicas de seducción de Lilita Carrió o Gabriela Michetti.

En la justicia federal todo es más complicado y no alcanza con café y masitas. Como es lógico, el único asunto importante hoy de la cúpula del Gobierno es garantizarse tranquilidad a futuro en el mundo judicial, faena para la que empezaron una escabrosa negociación en el Consejo de la Magistratura con los radicales, siempre interesados en construir influencia en la Justicia.

El punto más álgido de ese trabajo es designar a cuatro camaristas en el tribunal de Casación, instancia donde terminan todas las causas de corrupción del país. Resorte clave para garantizar impunidad, como se demostró en el reciente fallo que salvó a Felisa Micelli de ir a la cárcel, al menos en el corto plazo.

Así, mientras algunos celebran la restitución del fiscal Campagnoli casi como un restablecimiento de la República, en las alturas del poder van tejiendo una red mucho más extensa en el sentido contrario. La desmesura de creer que un fiscal con competencia en los barrios de Nuñez y Saavedra podrá iniciar el Mani Pulite argentino, funciona como un operativo de distracción perfecto, mientras se resuelven en la mayor de las tranquilidades, las cosas importantes del poder.

Se trata de cubrir la retirada. Un ejercicio humano muy consistente con este “movimiento de liberación” que dijo encarnar el kirchnerismo, que aceptó todos los privilegios del poder y casi ninguno de sus sacrificios. Pero la manta es corta y si al final del camino se consigue algún grado de benevolencia judicial y mediática, sólo alcanzará a algunos pocos elegidos. El resto está por su cuenta y el resto ya se enteró.
lapoliticaonline.com

Advierten que si Boudou no declara habrá jucio político

El magistrado federal, Claudio Bonadio aceptó la prorroga que le pidió el vicepresidentes ante la declaratoria por el caso del auto trucho pero fue terminante y dijo que si no se presenta el miércoles la justicia irá por los procedimientos de la ley.

El juez federal Claudio Bonadio le concedió ayer la prórroga pedida por el vicepresidente Amado Boudou para presentarse a declarar en una causa penal ajena al caso Ciccone pero le advirtió que si no lo hace el próximo miércoles iniciará el procedimiento previsto por la ley. Es decir,solicitará su juicio político para que sea separado del cargo y la Policía pueda llevarlo a su juzgado para cumplir con la declaración indagatoria ordenada.

Boudou estaba citado para hoy en Tribunales, pero sus abogados adujeron el lunes que como quedó a cargo del Poder Ejecutivo por el viaje a Brasil de la presidenta Cristina Fernández no podría presentarse ante el juez. Ya es la segunda postergación de las últimas semanas y la tercera a lo largo de esta causa. El juez destacó que los abogados del vicepresidente no especificaron “compromiso formal alguno” que impidiera su presencia hoy en Comodoro Py 2002.

El vicepresidente está sospechado de haber falsificado los papeles de un viejo automóvil importado. La causa se suma al caso Ciccone, en el que está procesado por los delitos de cohecho (coimas) y negociaciones incompatibles con la función pública.

“Teniendo en cuenta que ésta es la tercer prórroga otorgada a Amado Boudou en los presentes actuados, hágasele saber que de volver a incurrir en una nueva ausencia se dispondrá el inicio de los mecanismos dispuestos por los artículos 53 y 59 -ambos- de la Constitución Nacional y de la ley 25.320 dictada en consecuencia, con la finalidad de lograr su comparando compulsivo”, escribió Bonadio en la causa, según informó ayer el Centro de Información Judicial (CIJ).

“Comparendo compulsivo” significa que Bonadio le advirtió al vicepresidente que está dispuesto a hacer uso de la “fuerza pública”, es decir ordenarle a la Policía su detención para llevarlo a los tribunales para defenderse de la acusación que pesa contra él en esta causa.

De acuerdo con la relativamente nueva ley de fueros -de hace más de una década-, el vicepresidente, como el presidente, los legisladores y los jueces, ya no tienen más inmunidad de proceso pero sí de arresto. Es decir, se los puede investigar en una causa penal aunque no se los puede arrestar. Para que pueda ocurrir esto último tienen que ser previamente separados de sus cargos.

El procedimiento previsto por la Constitución es el juicio político.Boudou fue citado ahora para el próximo miércoles 23 de julio a las 10.30 horas, pese a que el próximo lunes se inicia el receso judicial de invierno, que se extiende por dos semanas y en el que sólo se atienden casos urgentes.

Bonadio aclaró que habilitó la feria para tomarle declaración a Boudou por cuanto el juzgado a su cargo se encuentra de turno con las fuerzas de seguridad y trabajará aún en el receso vacacional. En caso de no presentarse el vicepresidente, pedirá su juicio político.
mdzol.com

Randazzo más duro contra Boudou: «No le hace bien al país»

El ministro del Interior y Transporte negó que le haya querido quitar el saludo en el acto del 9 de julio: «mi padre me enseñó que no se le niega a nadie».
El ministro del Interior y Transporte y aspirante presidencial por el kirchnerismo, Florencio Randazzo, aseguró hoy que «bien, seguramente, no le hace» al gobierno y a la presidenta Cristina Fernández «que haya un funcionario con proceso judicial», en referencia al vicepresidente Amado Boudou y al caso Ciccone.
No obstante, Randazzo evitó opinar sobre la situación del Vicepresidente, quien hoy queda a cargo del Poder Ejecutivo Nacional por el viaje de la Presidenta a Brasil para participar de la Cumbre del grupo BRICS.

En una entrevista a radio Cadena 3 de Córdoba, el ministro dijo ser «respetuoso de lo que decida la justicia» y negó, irónicamente, que haya sido su intención quitarle el saludo a Boudou durante el acto del pasado 9 de julio en Tucumán.

Ante la pregunta de los periodistas sobre si estuvo «muy incómodo en Tucumán con su Vicepresidente», Randazzo respondió, entre risas: «usted me quiere hacer transpirar».
«Es un tema que tiene la justicia, hay que confiar en la justicia», añadió.

Ante otra pregunta sobre si no lo quería saludar a Boudou cuando presidió el acto por el Día de la Independencia en Tucumán, el ministro retrucó: «No, a mí mi padre me enseñó que el saludo no se le niega a nadie».

«Me parece que es muy importante que en estos temas seamos sumamente respetuosos desde el lugar que cualquiera de nosotros opinemos, para respetar los distintos poderes del Estado, en este caso hay un proceso judicial en marcha», señaló.

Luego, consultado sobre si el procesamiento a Boudou no le causa mucho daño a la Presidenta y al Gobierno, Randazzo respondió: «bien, seguramente no le hace, que haya un funcionario que esté con un proceso judicial, pero bueno, hay que dejar que investigue la justicia».

«De hecho -agregó- hay otros casos similares como el del jefe de Gobierno de la Ciudad que está procesado», añadió Randazzo para comparar la situación de Boudou con la de Mauricio Macri, aspirante presidencial del PRO.

Pasaporte al instante en Córdoba

En otro orden, el funcionario visitó hoy la ciudad de Córdoba donde inauguró un nuevo Centro de Documentación donde puede obtenerse el Nuevo DNI y el Pasaporte en todas sus versiones, incluida la modalidad “Pasaporte al Instante” que se entrega en 45 minutos.

Luego de recorrer las instalaciones, Randazzo destacó que “con la apertura de este nuevo centro estamos cumpliendo nuestra promesa de que se pueda obtener el Pasaporte al Instante en las principales ciudades que tienen conexión aérea al exterior”.

“Córdoba se suma hoy al Aeroparque de la Ciudad de buenos Aires, al Aeropuerto de Ezeiza, a Mendoza y a Rosario con la posibilidad de obtener el Pasaporte en 45 minutos, lo que representa una verdadera solución para aquellas personas que se encuentran ante la inminencia de un viaje y descubren que tienen su pasaporte vencido”, agregó el Ministro.

El Titular de Interior y Transporte destacó además que “este nuevo centro se abre a partir de la iniciativa de la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner de continuar acercando el Nuevo DNI a todos los argentinos, porque el Documento es la puerta de entrada a todos los demás derechos”.

En este sentido, Randazzo recordó “a todos los cordobeses que a partir del primero de enero de 2015 el Nuevo DNI será el único documento válido por lo que aquellas personas que todavía tienen el DNI Verde, la Libreta Cívica o la de Enrolamiento, tienen hasta el 31 de diciembre para obtenerlo”.

“Ahora además pueden hacerlo aquí en Alta Córdoba y pueden obtener su turno ingresando a www.mininterior.gov.ar o, incluso, comenzar su trámite en la misma web completando sus datos y acercarse directamente para que les tomemos la foto, firma y huella en 5 minutos”, completó el Ministro.

Consultado sobre las últimas incorporaciones de nueva tecnología en el Nuevo DNI, Randazzo recordó que “nosotros tenemos sentido común, y queremos simplificarle las cosas a la gente; aquellas personas que ya obtuvieron el Nuevo DNI no tienen que renovar el documento como difundieron algunos medios”.

“En todo caso, a medida necesiten renovar su Nuevo DNI, por cambio de domicilio, o vencimiento, recibirán el próximo documento con la nueva tecnología ya incorporada”, finalizó.
lapoliticaonline.com

NO SE SALVA NADIE

Asaltaron a Agustina Kämpfer, la novia de Boudou…

Según trascendió, la periodista fue interceptada el domingo en la zona de Belgrano por ladrones mientras conducía su auto (Audi A4). Le robaron 2 notebooks.

(Urgente24). El vicepresidente Amado Boudou no gana para disgustos. Tras su procesamiento por el caso Ciccone, le espera una nueva declaración indagatoria esta semana por un tema vinculado a la documentación trucha de un auto.

También debe enfrentar el malestar de sus compañeros del Gobierno. Y este fin de semana tuvo que lamentar el violento robo que sufrió su novia, Agustina Kampfer.

Según relata Diarioshow.com, la periodista fue interceptada en la zona de Belgrano por ladrones mientras conducía su auto. Los mismos le rompieron el vidrio y se llevaron objetos de valor, como 2 notebooks, entre otras cosas.

Por suerte, Kampfer no resultó herida.

Según el portal, la periodista fue asaltada en la intersección de las calles Cuba y Vuelta de Obligado, en Belgrano cuando conducía su auto, un Audi A4.

Los ladrones le rompieron el vidrio, le sacaron las notebooks y un disco rígido. El domingo, Agustina junto a su pareja, el vicepresidente de la Nación, se presentó en la Comisaría 33 para realizar la denuncia.

Caso Ciccone: José María Núñez Carmona, el amigo y socio de Amado Boudou, apeló el procesamiento del juez Lijo

El amigo del vicepresidente es uno de los artífices materiales del levantamiento de la quiebra de la imprenta de papel moneda.
El amigo y socio de Amado Boudou, José María Núñez Carmona, apeló esta mañana al procesamiento que dictó el juez federal Ariel Lijo en la causa ex Ciccone Calcográfica. Lo hizo un día después de que el Vicepresidente, acusado por cohecho y negociaciones incompatibles en la función pública, adoptara la misma estrategia.

El juez Lijo acusó a Nuñez Carmona junto a Boudou de apropiarse ilegalmente de la imprenta de papel moneda a través de la sociedad The Old Fund. Miembros de la familia Ciccone señalaron al magistrado que el hombre fue el nexo de la operación entre el ex ministro de Economía y Alejandro Vandenbroele, en la cual se concretó la venta del 70% de las acciones de la firma.

Semanas atrás, el cuestionado empresario presentó un escrito ante el magistrado, pero se negó a declarar en la causa, ya que alegó que no tuvo tiempo de preparar su defensa. Anteriormente, Boudou y Nuñez Carmona compartían el mismo abogado, y éste último debió incorporar un nuevo letrado (Ramiro Rubinska) durante el proceso para no afectar la estrategia de ambos imputados en los tribunales.

El magistrado emitió su dictamen el pasado 27 de junio. Además del Vice y Nuñez Carmona, fueron imputados en el hecho que salpica al gobierno nacional el presunto testaferro de Boudou, Alejandro Vandenbroele; el funcionario de la AFIP Rafael Resnick Brenner; el cofundador de la imprenta de valores, Nicolás Ciccone; y su yerno Guillermo Reinwick.
diarioveloz.com

VP Amado Boudou files appeal against corruption indictment

The Vicepresident Amado Boudou has filed an appeal against his indictment in the Ciccone corruption probe as his lawyers had vowed weeks ago after Federal Judge Ariel Lijo accused him of alleged bribery and influence peddling.

The document presented to the Federal Court asks it to review Lijo’s ruling, stating that “the infringement of all guarantees and constitutional principles by the Judge is unacceptable”. Boudou said that is the reason why he decided to sign the appeal “in his own right”.
buenosairesherald.com

El Senado debatirá el proyecto que otorga inmunidad a bancos centrales extranjeros ante tribunales argentinos

La incógnita es si el vicepresidente de la Nación y titular del Senado presidirá la reunión del Cuerpo, dada su situación judicial por la causa Ciccone que derivó en su procesamiento. La oposición ya avisó que requerirá una respuesta al pedido de licencia que realizó hasta que se aclare su situación procesal.

El Senado tiene previsto tratar, en sesión especial, el proyecto de ley que otorga inmunidad a los bancos centrales extranjeros ante tribunales argentinos, con lo cual el gobierno nacional busca obtener un tratamiento recíproco en los países respectivos.

Para ello fue convocada para las 12 la Comisión de Economía Nacional e Inversión, que preside la radical Laura Montero, para analizar la propuesta, que ya cuenta con despacho de la comisión de Relaciones Exteriores que preside el kirchnerista Ruperto Godoy.

Y no se descarta que asista la reunión el titular del Banco Central de la República Argentina (BCRA), Juan Carlos Fábrega, para explicar la iniciativa, remitida por el gobierno días atrás.

Dado que existe un respaldo general al proyecto, se descuenta que una vez que el proyecto tenga dictamen de la comisión pasará al recinto de la cámara alta para su tratamiento.

Otro tema que sobrevuela es si el vicepresidente de la Nación y titular del Senado, Amado Boudou, presidirá la reunión del Cuerpo, dada su situación judicial por la causa Ciccone que derivó en su procesamiento dispuesto por el juez federal Ariel Lijo.

La oposición ya avisó que requerirá una respuesta al pedido de licencia que realizó hasta que se aclare su situación procesal.

El tema de inmunidad judicial para las entidades monetarias extranjeras es de suma importancia para el Poder Ejecutivo en este contexto de la pelea con los fondos buitre y el fallo del juez norteamericano Thomas Griesa.
laprensa.com.ar

Boudou sumó otra denuncia, ahora por truchar su declaración jurada

El vice procesado – La presentó la diputada Stolbizer, a partir de los datos que surgieron del fallo de Lijo.
El frente judicial de Amado Boudou sigue sumando (desagradables) noticias para el vicepresidente. Ayer, la diputada Margarita Stolbizer presentó una denuncia penal en su contra por presuntas 2irregularidades y falseamiento de datos en la declaración jurada patrimonial», y le solicitó al juez Ariel Lijo, el mismo que lo procesó por supuesta corrupción en el caso Ciccone, que investigue.

Clarín contó el domingo que en el auto de procesamiento del caso Ciccone, Lijo aportó un dato clave que podía comprometerlo. Según confirmó un peritaje, es falsa la firma del abogado Fabián Carosso Donatiello, supuesto inquilino del vice en el departamento del edificio River View. El contrato lo había aportado el propio Boudou. Pero el verdadero inquilino del departamento ubicado en Juana Manso 740 habría sido el «testaferro» del vice, Alejandro Vandenbroele.

La conclusión es simple: si Carosso Donatiello no tenía un contrato de alquiler con Boudou, el vice falseó su declaración jurada ante la Oficina Anticorrupción de 2010. «La firma apócrifa no sólo desacredita completamente la explicación brindada por Amado Boudou, sino que además agrega a la prueba que demuestra la intención de Amado Boudou y sus colaboradores de encubrir los hechos investigados, muchas veces a través de la comisión de otros delitos, como serían la falsificación de documento privado y la estafa procesal», estampó Lijo en su fallo.

A partir de este alerta y otros, la líder del GEN decidió ir a la Justicia. En la comparación que hizo Stolbizer de la declaración jurada patrimonial de Boudou correspondiente al ejercicio 2012 con la información que surge del procesamiento del juez, aparecen más diferencias. Según la declaración jurada, radicada ante la Oficina Anticorrupción, al finalizar 2012 Boudou tenía cuatro cajas de ahorro en pesos, dos cuentas corrientes en pesos, dos cajas de ahorro en dólares y una caja de ahorro en euros. En cambio, del procesamiento de Lijo se concluyó que el vice tenía en ese mismo año siete cajas de ahorro en pesos, dos cajas de ahorro en euros, cuatro caja de ahorro en dólares, tres cuentas a la vista, una cuenta única, 15 cuentas corrientes en pesos y cuatro cuentas corrientes en dólares.
El artículo 268 del Código Penal reprime con prisión de 15 días a dos años al funcionario que omite datos en su declaración jurada. Ese artículo también castiga al que “maliciosamente, falseare u omitiere insertar los datos que las referidas declaraciones juradas deban contener de conformidad con las leyes y reglamentos aplicables”.
Clarin.com

Boudou reapareció en un acto tras el procesamiento

El vicepresidente encabezó la recepción al presidente de Armenia, Serzh Sargsya. No estará en el evento del 9 de Julio. Ese día ocupará su lugar Gerardo Zamora.
El vicepresidente Amado Boudou encabezó una recepción al presidente de Armenia, Serzh Sargsyas, en el Palacio San Martín, en la primera actividad pública que realiza en el país tras haber sido procesado por la causa Ciccone.

Boudou, quien reemplaza a la presidente Cristina Kirchner, afectada por una faringolaringitis, estuvo acompañado por el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, y el canciller Héctor Timerman, entre otros funcionarios.

Se firmaron acuerdos de cooperación tecnológica, de intercambio de información tributaria, y de un «Programa de Vacaciones y Trabajo», del que participaron el ministro de Ciencia y Tecnología, Lino Barañao, el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, y Timerman.

Luego, ambos dirigentes compartían un almuerzo en el Palacio San Martín. Previamente, el canciller argentino mantuvo una reunión con su par armenio, Edward Nalbandian, con quien comentó «los últimos desarrollos del tema de la deuda (externa) y las implicancias del reciente fallo judicial» a favor de los fondos buitre, según se difundió oficialmente.

A las 16, el presidente armenio será recibido en el Congreso por el titular provisional del Senado, Gerardo Zamora, y el presidente de Diputados, Julián Domínguez. El ex gobernador santiagueño encabezará los actos del 9 de Julio en lugar de Boudou.
Infobae.com

Diputada K confirma que «bloquearán» el juicio político a Boudou

La presidenta de la Comisión de Juicio Político en la Cámara de Diputados, la kirchnerista Adela Segarra, confirmó hoy que el Frente para la Victoria «rechazará» los ocho pedidos para juzgar en el Parlamento al vicepresidente Amado Boudou, aunque reconoció que la causa judicial por el tema Ciccone «es compleja».

Además, Segarra dijo que el bloque oficialista está «alineado» en la defensa de Boudou, respecto a que el «vicepresidente electo es inocente hasta que se demuestre lo contrario».

La legisladora hizo estas declaraciones luego de que el kirchnerismo aceptó el pedido de la oposición y convocó para hoy a las 15 a la comisión de Juicio Político de la Cámara de Diputados, a fin de considerar el tratamiento preliminar de los pedidos de juicio político a Boudou procesado judicialmente en la causa de la imprenta Calcográfica Ciccone.

Para Segarra, «mientras que la Justicia intervenga no debería tener tanto impacto mediático» la causa Boudou, quien es el primer vicepresidente procesado en la historia de la Argentina.

En declaraciones radiales la diputada oficialista destacó: «Hoy a las 15 en carácter de presidente me tocó convocar a la Comisión y presentar un informe sobre estos expedientes», en referencia a los 8 pedidos de juicio político.

«Estamos muy tranquilos, nos parece que por tanto impacto o mediático que tiene esta causa, nos parece darle tratamiento porque sino se dilataba mucho», añadió.
Segarra informó que la Comisión que preside «tiene 17 miembros del Frente para la Victoria y 14 restantes son de la oposición», por lo cual el oficialismo tiene mayoría.

Al ser consultada si el FpV está alineado en la defensa a Boudou, la diputada respondió: «Sí, por supuesto».

«Estamos alineados en la defensa de las instituciones democráticas, es el vicepresidente electo y es inocente hasta que se demuestre lo contrario», afirmó.
Luego aseveró: «No quiero adelantar el informe, pero hemos elaborado un informe que por supuesto rechazamos el pedido de juicio político».

Segarra enfatizó que en el caso Boudou «la Justicia está interviniendo» y aseguró que «hay homogeneidad en el bloque» kirchnerista sobre «la inocencia» del vicepresidente durante el proceso de instrucción.

«Si hay delito, lo establece la Justicia», manifestó la legisladora, quien insistió en la postura que Boudou «está procesado, pero no condenado».

Cuando le preguntaron sobre su opinión de la causa Boudou, Segarra contestó: «Hay una situación compleja sobre la cual está investigando la Justicia y también hay un hecho político que ha tenido un alto impacto mediático».

diariohoy.net

Cristina embistió contra la justicia para proteger a Boudou

La presidente, al recordar el 40 aniversario del fallecimiento del general Perón, utilizó esta fecha para denostar al poder judicial, en un claro apoyo a Amado Boudou. Y aunque no lo nombró, es la primera vez desde que estalló el escándalo Ciccone que hace mención a este caso judicial, ya que siempre lo omitió, como hace con la inflación, la inseguridad, la crisis energética o cualquier otro problema grave que afecte a todos los ciudadanos y que se pueda atribuir a su responsabilidad. Pero esta vez no pudo aguantar y su discurso, que pocos escucharon porque fue poco antes del partido entre Argentina y Suiza, es la más grave crítica al sistema republicano. Aun mayor que cuando intentó colonizar a la justicia imponiendo la elección popular de los miembros del Consejo de la Magistratura, que fracasó ante un fallo de María Servini de Cubría, ratificado por la Corte Suprema de Justicia. También metió en la misma bolsa a la justicia americana y en especial al juez Griesa. En los casos de Boudou y los fondos buitre, recibió dos duros golpes, aunque hoy se hable sólo de fútbol, cosa que imaginó Jorge Capitanich.

Volviendo a las fuentes

Sólo el partido clave contra Suiza en octavos de final pudo tapar esa Cristina pura que decididamente no quiere reconocer límites a su poder absoluto, ya que insiste en considerar que su triunfo del 54% le da margen para hacer lo que quiera, desconociéndose la carrera universitaria que cursó y no terminó, ya que sólo es procuradora. Y en el futuro tal vez se sepa que es una falsa abogada. Pero el problema no es que no entendió lo que estudió sino que tiene una clara vocación autoritaria que ayer le hizo quitar la máscara democrática y reemplazarla por la fachada populista, la que dice que el que gana una elección presidencial puede hacer lo que quiera y el poder judicial debe acompaña como en Venezuela y Ecuador. De ahí que acusara a este poder de autogobernarse y de ser el único que validó los golpes de estado con sus fallos. Trató asimismo de disimular elogiando a Hipólito Irigoyen, que fue un presidente que respetó íntegramente la división de poderes y que al no tener reelección no designó un obsecuente como su sucesor ya que Marcelo Torcuato de Alvear tenía una concepción más conservadora que la suya. Éste, al finalizar su mandato en 1928, tampoco les hizo caso a algunos de sus seguidores y no intervino la provincia de Buenos Aires para evitar que Yrigoyen volviera al poder en las elecciones de 1928. Luego fue echado por un golpe en 1930. Todo muy distinto a la sucesión de los Kirchner, ya que primero fue Néstor, después Cristina y después estaba previsto que volviera él, pero se murió y ella fue por la reelección. De ahí en más perdió todo espíritu republicano -si alguna lo tuvo- y quiso ir por la reelección hasta que Sergio Massa se lo impidió. Esto le generó un gran resentimiento e impotencia y ahora que quería dormir a los argentinos con el Mundial, la justicia le pone límites a su poder.
Guillermo Cherashny/informadorpublico.com

El juicio oral por Ciccone podría realizarse a mediados de 2015

Lo admitió el fiscal de la causa, Jorge Di Lello. Boudou llegaría así al juicio como vicepresidente en ejercicio y en medio de la campaña electoral.

El fiscal de la causa Ciccone admitió hoy que el juicio oral por el caso Ciccone podría efectuarse a mediados de 2015.

De ser así, sería en medio de la campaña electoral y con Amado Boudou en ejercicio de la vicepresidencial.

«Si no hay ningún tipo de obstáculos en la causa», dijo Di Lello por FM Vorterix.

Di Lelló afirmó que «con mucha suerte, si las apelaciones siguen con el mismo ritmo de ahora, si la causa no tuviera otro tipo obstáculos, cambios de defensa y las pruebas en el exterior llegaran en término, por ahí podría ser elevada a juicio oral a medidos de 2015», indicó el fiscal.

El funcionario judicial dijo que «es imposible que el juicio oral empiece en octubre».

Y sumó: «Yo pedí la indagatoria de Echegaray (titular de la AFIP). No puedo estar disconforme con lo que no se hizo pero no se descartó. Esta pendiente de resolución», manifestó.

Y respecto de la llamada «ruta del dinero», Di Lello indicó que los banqueros «Brito y Moneta en lo que yo hice hasta ahora creo que deben comparecer, están pedidos como testigos en esta oportunidad porque son privados», explicó el fiscal.

De este modo, el caso Boudou complicaría fuertemente al Gobierno nacional en medio de la campaña electoral, lo que pondría a Boudou en el centro de la escena política. La definición así, quedará en manos de la Presidenta de la Nación.

En tanto, el juez federal Ariel Lijo envió un exhorto a la Justicia de Estados Unidos pidiendo colaboración para avanzar sobre la ruta del dinero negro que financió la apropiación de Ciccone Calcográfica por parte de los procesados Amado Boudou y José María Núñez Carmona.

En el exhorto, Lijo había pedido los extractos bancarios de las cuentas de las empresas European Advisory Panel LLC y Fintech Energy LLC abiertas en bancos norteamericanos.

Fuente: Clarín

Ciccone apeló: insiste con ser querellante

Pide ser considerado como «particular damnificado». Por qué Boudou se opone.
El ex dueño y fundador de Ciccone Calcográfica, Nicolás Tadeo Ciccone, apeló y pidió la nulidad absoluta de la resolución por la que el juez Ariel Lijo lo apartó del rol de querellante, pero la defensa del vicepresidente Amado Boudou se opuso.

El objetivo que se persigue es devolver a Ciccone el rol de testigo de cuando se inició la investigación, es decir, ser considerado como “particular damnificado” y víctima de la supuesta maniobra de despojarlo de su empresa. El propio Lijo lo apartó de esa posición y, a instancias del fiscal Di Lello, lo convirtió en “imputado”. Por ello, lo llamó a prestar declaración indagatoria y el viernes pasado lo procesó junto con el vicepresidente y otros cuatro acusados.

Para el magistrado Lijo está claro y probado que Ciccone y su yerno, Guillermo Reinwick, le cedieron el 70% de las acciones de la imprenta a Boudou a cambio del levantamiento de la quiebra, la aprobación del plan de pagos de la AFIP y futuros contratos con el Estado para la impresión de billetes. El abogado defensor Maximiliano Rusconi cuestionó la actuación del juez puesto que Ciccone declaró como testigo describiendo los hechos “que lo tenían a él como una de las víctimas directas de la maniobra que se investiga”.

Ciccone estaba obligado a decir la verdad porque declaraba como testigo, pero luego Lijo utilizó esa declaración “para imputarle al testigo y víctima del ilícito investigado, que le dio los elementos de prueba que sirven para sustentar su investigación”. Así el letrado consideró que el juez obligó a su defendido «a declarar contra sí mismo, a que confíe el hecho diciéndole que está bajo juramento» y luego usar esa información para procesarlo.

Eduardo Durañona, uno de los abogados de Boudou, se opuso al planteo de Ciccone, argumentando que el ex dueño de la imprenta “sabía al momento de declarar bajo juramento, de la extraordinaria situación que estaba viviendo, aunque especuló con la posibilidad de salir beneficiado; quien sabe, quizás ya meditando sobre la nulidad que ahora plantea”. Y añadió: “Aquella declaración que prestó bajo juramento es el guión que ha querido imponer, y que no se vio afectado por tener que hacerlo ahora como imputado”.
perfil.com