Tifón Soudelor deja nueve muertos y tres desaparecidos en China

El tifón Soudelor deja deja nueve muertos y tres desaparecidos por las fuertes tormentas, en la costa de China; se consedera el temporal más potente del año

PEKÍN, China, ago. 09, 2015.- Nueve personas mueren y otras tres están desaparecidas por las fuertes tormentas causadas por el tifón Soudelor, el más potente del año, a su paso por la costa suroriental china, informó hoy la agencia oficial Xinhua.

La mayoría de las víctimas perecieron en un corrimiento de tierras en zonas rurales próximas a la ciudad de Wenzhou, en la provincia oriental de Zhejiang, donde se llegaron a registrar las mayores precipitaciones del último siglo, en torno a los 645 milímetros, informó el centro provincial de control y prevención de desastres naturales.

El Soudelor, decimotercer tifón que llega este año a China, también causó seis muertos, 102 heridos y cuatro desaparecidos, así como grandes daños materiales en la vecina isla de Taiwán, donde más de tres millones de familias quedaron ayer sin electricidad debido a los daños generados por las lluvias torrenciales en el tendido eléctrico.

El tifón llegó en la noche del sábado a las costas chinas, donde más de 160 mil personas fueron evacuadas; también se cancelaron algunos servicios ferroviarios y clausuraron tres aeropuertos, lo que afectó a más de medio millar de vuelos.

Con información de EFE.

RMT

Fuente: Televisa

Wall Street ends higher after Fed leaves investors unruffled

US stocks finished stronger today after the US Federal Reserve said the economy and job market continued to strengthen and left its key interest rate unchanged.
The central bank’s comments on the economy and inflation after its two-day pow-wow appeared to do little to drastically change wide expectations that the first rate hike will come in September or possibly December.
No move on rates was expected this week. US interest rates have remained near zero for almost a decade and the Fed has said it will raise rates once it sees a sustained recovery in the economy.
The Dow Jones industrial average rose 0.69 percent to end at 17,751.39. The S&P 500 gained 0.73 percent to 2,108.57 and the Nasdaq Composite added 0.44 percent to finish at 5,111.73.
All 10 major S&P sectors were higher with the energy index’s 1.28 percent rise leading the way.
The S&P 500 has bounced about 2 percent higher in the past two days following a deeper near-3 percent drop over the preceding week that had been caused in part by a rout in China’s stock markets.
European shares also rose, lifted by strong corporate results and bid activity, including HeidelbergCement’s move to take control of Italcementi.
The pan-European FTSEurofirst 300 index closed up 1 percent, while the euro zone’s blue-chip Euro STOXX 50 index rose 0.6 percent. Both are up roughly 14 percent so far in 2015.
Global stock markets have lost ground over the last month, amid worries about China’s economy and Greece’s debt crisis, but a stabilisation of the volatile stock markets in Shanghai and Shenzhen on Wednesday propped up Asian shares.
In Europe, Italcementi surged 49 percent while HeidelbergCement fell more than 6 percent.
Elsewhere, British property company Quintain Estates rose more than 20 percent after a bid from private equity firm Lone Star.
Peugeot gained 6 percent after it reported positive first-half net income for the first time in four years.
Oil major Total also rose after reporting higher-than-expected second-quarter profits.
However, Schneider Electric ended the day flat after lowering full-year forecasts because of weakness in China.

In Asia, MSCI’s broadest index of Asia-Pacific shares outside Japan rose 0.4 percent.
Investors are also focused on the outcome of the Fed’s two-day policy meeting with markets divided on whether it will take a hawkish or dovish stance, while some suspect it might chose to do neither. No move on rates is expected this week.
In recent congressional testimony, Fed Chair Janet Yellen neither ruled out a September interest rate hike nor guided the market toward thinking it was a done deal.
European and US government bond yields were broadly steady.
In currency markets, investors seemed to decide it was safer not to be actively short of the US dollar ahead of the policy statement. The dollar was up 0.2 percent against the euro at $1.1040 and up 0.1 percent at 123.71 yen. The moves were well within recent ranges in low trading volumes.
In energy markets, oil prices fell as concerns over global oversupply outweighed the impact of a what is likely to be a larger-than-expected draw on US crude stocks.
Brent futures LCOc1 were down 66 cents at $52.66 a barrel and near their lowest since February. US crude for September delivery CLc1 slipped 42 cents to $47.56 a barrel.

Source: Buenos Aires Herald

Wall Street ends sharply higher as China jitters ebb

US stocks ended sharply higher today, breaking a five-day losing streak as attention shifted from trouble in Chinese equities to US corporate earnings and to speculation the first Federal Reserve interest rate hike may not come until December.
The Dow Jones industrial average and S&P 500 chalked up gains of more than 1 percent, while the Nasdaq Composite lagged slightly.
After the S&P sank over the past week toward the low end of a range it has traded in since February, some investors wagered the market was primed for a technical bounce-back.
The Dow Jones industrial average rose 1.09 percent, to end the session at 17,630.27. The S&P 500 gained 1.24 percent to 2,093.25 and the Nasdaq Composite added 0.98 percent to finish at 5,089.21.
All the 10 major S&P 500 sectors rose, with the energy index leaping 2.99 percent as oil prices recovered from near six-month lows.
US consumer confidence weakened in July to its lowest level since September, due in part to a less optimistic outlook on the labor market.
Ongoing uncertainty related to China’s stock market, which closed lower again today, took a backseat to US corporate earnings.
With second-quarter reports well under way, analysts now expect overall earnings of S&P 500 companies to edge up 0.3 percent and revenue to decline 4.0 percent, according to Thomson Reuters data.
European shares rebounded, lifted by strong company results and corporate takeover activity after falling in the previous five sessions due to concerns over China’s growth.
The pan-European FTSEurofirst 300 index closed up 1.1 percent at 1,545.79 points. The index had tumbled in the last five sessions and touched a two-week low on Monday.
The euro zone’s blue-chip Euro STOXX 50 index rose 1.2 percent. Both the FTSEurofirst and the Euro STOXX are up around 13 percent so far in 2015.
The STOXX Europe 600 Insurance Index advanced 1.2 percent, buoyed by Zurich Insurance’s possible bid for rival RSA, which caused RSA to surge 18 percent in its biggest one-day percentage gain since 1992.
Other deals saw Melrose Industries jump 9.6 percent after agreeing to sell its Elster business to Honeywell, while engineering group GKN gained 7.3 percent after moving to buy Fokker Technologies.
Kering climbed 5.6 percent after Gucci, the flagship brand of the French luxury group, posted a rise in underlying second-quarter sales.
However, Michelin fell 6.1 percent after warning price cuts were taking a bigger-than-expected toll on its earnings.
In Asia, MSCI’s broadest index of Asia-Pacific shares outside Japan ended the day 0.2 percent higher after falling nearly 1 percent early on, touching its lowest level since July 9.
Tokyo’s Nikkei ended 0.1 percent lower.

Source: Buenos Aires Herald

Chinese shares plunge 8.5% in biggest one-day drop since 2007

Chinese shares tumbled more than 8 percent today as an unprecedented government rescue plan to prop up valuations abruptly ran out of steam, throwing the viability of Beijing’s efforts to stave off a deeper crash into doubt.
Major indexes suffered their largest one-day drop since 2007, shattering three weeks of relative calm in China’s volatile stock markets since Beijing unleashed a barrage of support measures to arrest a slump that had started in mid-June.
«The lesson from China’s last equity bubble is that, once sentiment has soured, policy interventions aimed at shoring up prices have only a short-lived effect,» wrote Capital Economics analysts in a research note reacting to the slide.
The CSI300 index of the largest listed companies in Shanghai and Shenzhen plunged 8.6 percent, to 3,818.73 points, while the Shanghai Composite Index lost 8.5 percent, to 3,725.56 points.
China’s market gyrations have stoked fears among global investors about the broader health of the world’s second biggest economy, hitting prices of growth-sensitive commodities such as copper, which fell today to not far from a six-year low.

Source: Buenos Aires Herald

La economía china creció 7% en el segundo trimestre por medidas de estímulo

El dato publicado por el Consejo de Estado superó las expectativas de los analistas, que pronosticaban un menor incremento del producto interior bruto, y mostró que la economía sigue con el objetivo oficial de crecer 7% en 2015.

China estabilizó su crecimiento económico en 7% interanual en el segundo trimestre del año, la misma cifra que en el primero, debido a que las medidas de estímulo compensaron la tendencia a la desaceleración a largo plazo.

El dato publicado por el Consejo de Estado chino superó las expectativas de los analistas, que pronosticaban un incremento del producto interior bruto (PIB) chino menor al registrado hasta marzo, y mostró que la economía sigue en línea con el objetivo oficial de crecer 7% en 2015.

En el cálculo entre trimestres, la segunda economía mundial se expandió 1,7% en el segundo trimestre respecto del primero, de acuerdo con un despacho de la agencia de noticias EFE.

El PIB de China ascendió a 29,69 billones de yuanes (4.850 millones de dólares) en el primer semestre, con un aumento acumulado interanual de 7%, cuatro décimas menos que el 7,4% del conjunto del ejercicio pasado.

Aun así, el crecimiento de 7% interanual registrado entre abril y junio supone el menor ritmo de expansión de la segunda economía mundial en un trimestre desde 2009, y las bolsas chinas lo recibieron con fuertes caídas, que en el mercado de Shanghai fueron de 3,03%.

«El repunte en el crecimiento se debe a la fuerte inversión en infraestructuras y al relajamiento de la política monetaria», explicó el subdirector del Instituto de Finanzas Internacionales de la Escuela Internacional de Negocios China-Europa de Shanghai (CEIBS), Gary Liu.

Además, en el primer trimestre bajó, por primera vez desde la crisis de 2008, 6,17% la creación de empleos urbanos -las cifras de ocupación en el ámbito rural no se publican con regularidad- y se tocó así la principal línea roja marcada por las autoridades.

En este contexto, el director de la división de deuda soberana en Asia Pacífico de la agencia de calificación Fitch, Andrew Colquhoun, declaró en un comunicado ver indicios de que, para la economía china, «el riesgo de caída, aunque innegable, retrocede».

Colquhoun proyectó una mejora en el rendimiento de la economía a partir de la segunda mitad del año, pero recordó que la perspectiva a largo plazo pasa por una desaceleración estructural.

Telam.com

 

China acorrala a los abogados de derechos humanos en una insólita operación

En una insólita operación represiva, el Gobierno chino ha acorralado a los abogados de derechos humanos más activos y mejor organizados del país y a otros letrados de perfil menor, a través de detenciones, arrestos domiciliarios o interrogatorios simultáneos en múltiples partes del estado.

En cuestión de días, desde el jueves pasado, las autoridades han detenido, puesto bajo vigilancia domiciliaria, interrogado o «hecho desaparecer» a unas 114 personas, entre abogados, trabajadores de bufetes, familiares de éstos o activistas, según los últimos datos recabados por Human Rights Lawyers Concern Group (CHRLCG).

Durante los últimos días las cifras no han parado de aumentar y hoy el número de afectados ha superado el centenar, lo que ha provocado la alarma de organizaciones y de la propia comunidad de abogados.

«Sé de lo que queréis hablar, pero no me conviene ahora mismo hacerlo», explicaba hoy uno de los abogados que ha sido interrogado durante esta campaña pero no arrestado, al ser contactado por Efe, con quien en ocasiones anteriores había hablado sin reparos sobre casos polémicos.

Aunque las autoridades no han detallado su objetivo, sí han explicado los arrestos de miembros del bufete Fengrui de Pekín, una firma que, desde que fue establecida en 2007, ha llevado los casos de derechos humanos más importantes que han tenido lugar en el país.

Su director, Zhou Shifeng, ha aceptado trabajos como el de Zhang Miao, la asistente china de la corresponsal del semanario Die Zeit arrestada por apoyar las protestas prodemocráticas de Hong Kong, y quien fue puesta en libertad la semana pasada, según confirmó el propio Zhou a Efe, poco antes de que le detuvieran.

Bajo su mando, además, la prominente abogada Wang Yu, conocida como «la defensora de los desfavorecidos», defendió el caso del intelectual uigur Ilham Tohti, condenado a cadena perpetua en pleno estallido de la violencia entre las etnias uigur y han en la región de Xinjiang, y a Cao Shunli, activista que falleció en la cárcel tras serle negado el acceso a tratamiento médico.

Wang, quien también ha sido arrestada en esta campaña, además defendió casos del movimiento religioso Falun Gong, ilegalizado en China y considerado una secta por el Gobierno, cuando sus adeptos se acercaban al número de seguidores del propio Partido Comunista y uno de los temas tabú hoy en el país.

En total, han sido arrestados cuatro abogados de Fengrui (Wang Yu, Zhou Shifeng, Wang Quanzhang y Huang Liqun), además del conductor de este bufete, Liu Sixin, y del marido de Wang Yu, Bao Longjun.

Las autoridades tacharon a Fengrui de «banda criminal» y alegaron, en un comunicado publicado el fin de semana, que los abogados utilizaron esta plataforma para «alterar el orden social», organizando protestas con peticionarios y otras personas por dinero desde 2012.

El Gobierno destaca el controvertido caso en el que un peticionario murió por un disparo de un policía en el provincia norteña de Heliongjiang, que causó entonces un gran debate en la red, y que, según las autoridades, fue una conspiración orquestada por abogados de Fengrui ayudados por activistas por internet como Wu Gan, quien recabó testimonios y fue detenido en junio.

De momento, no se han publicado cargos contra los arrestados, a excepción de Sui Muqing, letrado del sur de China acusado de «incitar a la subversión del Estado» y puesto bajo arresto domiciliario.

«El objetivo de la campaña es Fengrui, pero también quieren mandar un mensaje al resto: no aceptéis casos conflictivos, no uséis las redes sociales», opina William Nee, investigador de Amnistía Internacional en China.

Nee recuerda que la campaña llega en un momento de mayores protestas y después de que los abogados dedicados a este campo hayan conseguido una buena organización y un exitoso uso de las redes sociales e internet.

Maya Wang, investigadora de Human Rights Watch, coincide con Nee y denuncia que las autoridades están tachando de «criminal» actividades totalmente pacíficas de letrados y activistas, que han resultado ser una medida exitosa para hacer que las autoridades rindan cuentas.

Lo preocupante, alerta Wang, es ahora la repercusión que tendrá la campaña: «El impacto va mucho más allá de la persecución a abogados, será el descrédito a toda la comunidad de defensores de los derechos».

EFE

China relief fuels Wall St gains

US stocks closed higher today after Wall Street found relief in Beijing’s efforts to halt a rout in Chinese stocks, which lifted markets around the world.

Shares of Apple bucked the market and logged their first five-day losing streak since January as investors worried that consumers in China might have less money to spend on iPhones.

Wall Street had fallen sharply in the previous session as market turmoil in China, a rout in commodity prices, the Greek debt crisis and a major outage on the New York Stock Exchange spooked investors.

China’s securities regulator, in its most drastic step yet to arrest a selloff on Chinese stock markets, banned shareholders with large stakes in listed firms from selling for the next six months.

About 30 percent has been knocked off the value of Chinese shares since mid-June. Some investors fear that the turmoil in the Chinese market could destabilize the global financial system, making it a bigger risk than the Greek crisis.

Adding to cautious optimism on Wall Street, European markets rose on hopes that Greece might be able to win a deal that could keep it in the euro zone. Greek Prime Minister Alexis Tsipras has until midnight to propose spending cut plans.
The Dow Jones industrial average rose 33.2 points, or 0.19 percent, to end at 17,548.62. The S&P 500 gained 4.63 points, or 0.23 percent, to 2,051.31 and the Nasdaq Composite added 12.64 points, or 0.26 percent, to 4,922.40.

Meanwhile, European shares rose supported by miners after a rally in metals and Chinese stocks, while some investors were betting Greece’s creditors will look positively at reform proposals and finally agree a debt deal.

The pan-European FTSEurofirst 300 index closed 2.3 percent up at 1,511.64 points. The euro zone’s Euro STOXX 50 index added 2.8 percent, while Germany’s DAX advanced 2.3 percent and Spain’s IBEX gained 2.7 percent. Italy’s FTSE MIB enjoyed its best day since early January, climbing 3.5 percent.

In Asia earlier, Japanese stocks ended up pulling back from 3-month lows in volatile trade as China’s markets stemmed their rout after Beijing slapped curbs on selling in the latest of a flurry of emergency measures to avert a full-blown crisis.

The Nikkei average rose 0.6 percent to 19,855.50 after falling as much as 3.2 percent to 19,115.20 in the morning.

Source: Buenos Aires Herald

Los motivos de la crisis bursátil en China: por qué la Argentina debe prestar atención

El desplome bursátil en el gigante asiático podría ser un signo de agotamiento de su ciclo económico. Y podría ocasionar un efecto rebote en la economía argentina por el golpe en las commodities.

El mercado bursátil en China  mostró señales de congelamiento el miércoles, cuando las  empresas suspendieron la cotización de sus acciones y los  índices se desplomaron después de que el regulador de valores  advirtió de un ‘sentimiento de pánico‘ que se estaba apoderando  de los inversores.

Pekín, que ha luchado por más de una semana para hacer que  el mercado se ajuste a sus designios, dio a conocer otra serie  de medidas para detener la ola de ventas y el Banco Popular de  China dijo que aumentará el respaldo a las corredurías  reclutadas para apuntalar a las acciones.

Las acciones volvieron a subir este jueves, pero persisten las dudas por las distorsiones del mercado.

Motivos de la caída

Muchos expertos creen que el crecimiento del mercado de valores de China a principios de este añose debió en parte a que los inversores promedio se endeudaron para invertir en acciones. Cuando las acciones comenzaron a caer el mes pasado, muchos de los inversores tuvieron que vender rápidamente sus inversiones para reembolsar los préstamos. Eso impulsó una caída aún mayor de los precios de las acciones.

También podría empeorar la situación un movimiento por parte de las grandes firmas de trading chinas en un intento por mantener la compra de acciones hasta que el índice de Shanghai alcance determinado valor.

¿Por qué es tan grave a nivel global el desplome de la bolsa china? Un mercado de valores que se hunde rápidamente suele interpretarse como un indicio de que una economía está en crisis, como ya ocurrió en 2008.

China: el gigante que necesita la Argentina y el mundo

El gigante asiático es el segundo socio comercial más grande de Occidente y el país con el segundo PIB mundial, por detrás de Estados Unidos. Por este motivo, una economía china saludable es una buena noticia para la economía global.

China también influye en los precios de las materias primas, como el petróleo, al ser un gran consumidor de éstas. Además, es un aliado estratégico de la Argentina. Los analistas estiman que si la economía china entra en recesión caerá drásticamente su demanda de soja. Además, se produciría una apreciación del dólar a escala global que derribaría los precios internacionales de las materias primas. Es decir, las ventas de soja argentina, por citar un ejemplo, se ajustarían por cantidad y por precio.

cronista.com

 

Wall Street sharply lower on China fears

US stocks ended sharply lower today as market turmoil in China eclipsed Greece’s debt crisis, while the New York Stock Exchange suffered a major outage.

Fears that a rout in Chinese stocks could seriously harm the country’s economy and spread beyond its borders pushed the S&P 500 below its 200-day moving average for the first time since October and into negative territory for 2015.

The NYSE, a unit of Intercontinental Exchange Inc, resumed trade late in the session after a technical problem forced a suspension for more than three hours in the biggest outage to strike a US financial market in nearly two years.

Chinese shares have fallen more than 30 percent in the last three weeks, and some investors fear China’s turmoil is now a bigger risk than the crisis in Greece.

Wall Street maintained its losses after the release of minutes of a June Federal Reserve policy meeting in which officials said they needed to see more signs of a strengthening US economy before raising interest rates.

The Dow Jones industrial average fell 261.49 points, or 1.47 percent, to end at 17,515.42. The S&P 500 lost 34.65 points, or 1.66 percent, to 2,046.69 and the Nasdaq Composite dropped 87.70 points, or 1.75 percent, to 4,909.76.

All 10 major S&P 500 sectors were lower, with the materials index down 2.17 percent.

Source: Buenos Aires Herald

Presidentes de China y Rusia se reunirán por segunda vez este año

Beijing, 6 jul (PL) El presidente de China, Xi Jinping, y su homólogo ruso, Vladimir Putin, se reunirán por segunda vez este año, divulgó hoy aquí el Gobierno.

El jefe de Gobierno asiático viajará a Moscú esta semana para asistir a dos cumbres internacionales, la VII de los Brics y la XV de la Organización de Cooperación de Shanghai (OCS).

La séptima reunión de los Brics (Brasil, Rusia, India, China, y Sudáfrica) se celebrará del 8 al 9 venideros mientras la cita de la OCS se realizará el 9 y 10 de este mes, ambas, en la ciudad rusa de Ufá.

Según esta Administración, Xi y Putin discutirán sobre la coordinación y planes de los dos países para aumentar el comercio y la infraestructura regional, la cooperación bilateral dentro de los marcos multilaterales, incluidos los Brics y el OCS, y la coordinación y la colaboración en temas globales y del área.

En conferencia de prensa ofrecida este lunes, el viceministro de Relaciones Exteriores Cheng Guoping dijo que la asociación entre China y Rusia se basa en un nuevo modelo de reciprocidad y de cooperación entre Estados.

Adelantó que el líder chino y el mandatario ruso dialogarán con el presidente de Mongolia, Tsakhiagiin Elbegdorj, para discutir la posibilidad de la cooperación trilateral.

Cheng explicó que Grecia fue invitada a la cumbre pero aún no ha confirmado su asistencia.

La semana pasada el primer ministro de China, Li Keqiang, pidió a Grecia que permanezca en la Eurozona y señaló que aunque pueda parecer un asunto meramente continental, la situación en esa nación en crisis afecta a la estabilidad financiera mundial.

Polémica base espacial china en la Argentina

Por Juan Pippia

 

Sin un contexto geopolítico adecuado la discusión acerca de la base china de seguimiento satelital –en construcción en Neuquén– queda en mera polémica. En mayo, el Ministerio de Defensa de la República Popular China publicó su primer libro blanco, llamado Estrategia Militar de China. Este tipo de publicación estratégica expresa aspiraciones, objetivos, escenarios de conflicto en los cuales los intereses del país se encontraran comprometidos. La política del “ascenso armonioso” ahora se complementa con la de la “defensa activa”.
Argentina, en dicho documento, tiene un rol secundario enmarcado en la política aeroespacial. Si bien Beijing se opone a la militarización del espacio exterior, no está dispuesto a quedarse atrás en su uso, lo cual implica explotar tecnologías que tienen tanto una finalidad civil como militar. Si además agregamos las cuestiones relacionadas con el ciberespacio y su vínculo con la infraestructura espacial, este tipo de instalación es clave para denegar la superioridad militar norteamericana, y el gobierno chino se ha comprometido a preservar su seguridad nacional.
Consecuentemente, es necesario no sólo preguntarse y, eventualmente, monitorear si dicha base tendrá la finalidad declarada o servirá a otros fines. Cabe destacar que chinos y americanos están probando de manera activa sus capacidades ofensivas y defensivas en una serie de escaramuzas que cada vez son más virulentas. Esta base nos acaba de situar “hábilmente” en el medio de un conflicto en el cual nuestro interés nacional se puede ver afectado por encima de los supuestos beneficios que su instalación pueda traer.
El Programa de Exploración de la Luna de China depende de la estructura militar, del equipamiento de la misma nada se informó más allá de que se corresponde a una red de estaciones de Comando, Telemetría y Control. Esta es la primera instalacion militar fuera de su región. Cabe destacar la empresa China Satellite Launch and Tracking Control General (CLTC) fue establecida en 1986 para comandar y controlar las operaciones espaciales del Ejército de Liberación Popular (ELP). De hecho actualmente su director es el general Zhang Youxia, director del Departamento General de Armamentos (DGA); uno de los cuatro departamentos que constituyen al ELP.
El DGA tiene la responsabilidad primaria de identificar y cumplimentar las necesidades de armamento. Para hacerlo, se apoya en ocho subdepartamentos, una serie de fábricas, instalaciones para la prueba de armas convencionales y nucleares, institutos de desarrollo científico y centros de lanzamiento de satélites. Como responsabilidades secundarias, le corresponde el mantenimiento del ciclo de vida de los sistemas de armas, proponer políticas de modernización militar y también acercar los procesos de investigación y desarrollo con la cadena productiva. Cabe destacar que no obedece ni al jefe del Ejército, ni al Ministerio de Defensa, reportando directamente a la Comisión Militar Central (CMC), verdadera hacedora de la política militar y quien controla a las fuerzas armadas, y uno de los organismos más poderosos de China. Su importancia es tal que se considera a la CMC como uno de los “tres sombreros” que porta el presidente de China, siendo los dos restantes –lógicamente– la Presidencia de la Nación y la Secretaría General del Partido Comunista Chino.
Teniendo en cuenta la estrecha vinculación entre la CLTC y el ELP, el Gobierno argentino debería extremar medidas de transparencia y explicar cómo efectivamente se controlará la información que manejará la base y la oposición debería formar una Comisión Bicameral para el seguimiento de actividades científicas que podrían tener un uso dual. Finalmente, la realidad es que éste es un giro inédito de la política exterior argentina. Por primera vez se acepta que una base extranjera con potenciales fines duales se instale en nuestro país.

*Profesor investigador del Programa de Estudios sobre China, Rusia y Cuba, del Instituto de Ciencias Sociales de Fundación UADE.

 

Fuente: PERFIL

China avanza en leyes de seguridad cibernética y nacional

Beijing, 25 jun (PL) La máxima legislatura china estudia hoy un proyecto de enmienda a la Ley Penal, dirigido a avanzar la seguridad cibernética y nacional.

La revisión de dicha legislación fue entregada para su primera lectura al Comité Permanente de la Asamblea Popular Nacional, durante las sesiones que se extenderán hasta el 1 de julio.

El proyecto de ley, artículo 68 sobre la seguridad cibernética, sugiere mecanismos para garantizar la infalibilidad de los productos de Internet, servicios, operación, datos de red e información.

Los asambleístas también reflexionan sobre la implementación de una ley relativa a las actividades y activos de China en el espacio, en el fondo marino internacional y en las regiones polares, para mejorar aun más el marco jurídico que protege la seguridad nacional.

Otro aspecto a analizar es la respuesta y defensa contra las amenazas nucleares y otros ataques que se intensificaron en los últimos tiempos.

De acuerdo con los legisladores, los programas de formación y financiación del terrorismo enfrentarán más de cinco años de prisión, además de multas y confiscación de bienes.

Entre otros aspectos propuestos a examinar figura la seguridad en el autobús escolar. Los conductores de los vehículos para estudiantes que lleven sobrecarga de personal o exceso de velocidad pueden ser encarcelados, según el proyecto de enmienda.

Con respecto a los cultos, los parlamentarios plantearon imponer un castigo más severo para quienes participan en actividades supersticiosas que obstaculizan la aplicación de leyes y reglamentos. Sobre medidas de control de la contaminación del aire, pidieron penas más estrictas en la regulación de las emisiones de los barcos.

En otro aspecto, pidieron que todos los funcionarios elegidos o nombrados por las asambleas populares y sus comités permanentes, tanto a nivel nacional como local, deben jurar un compromiso público de fidelidad a la Constitución mientras asumen el cargo.

Dicha sugerencia afectaría también a oficiales del Estado designados por los gobiernos, tribunales y fiscalías populares en todas sus escalas.

Reino Unido retira espías en el mundo luego que China y Rusia descifraran archivos de Snowden

Reino Unido ha retirado agentes del servicio secreto en «países hostiles» después de que Rusia y China descifrasen información de alto secreto de los archivos del que fuera agente de inteligencia estadounidense Edward Snowden, según información publicada por el Sunday Times.

El servicio secreto MI6, que opera en el exterior para defender los intereses británicos, habría retirado agentes de varios países, según la información del diario, que usa fuentes no mencionables de la oficina del Primer Ministro, David Cameron, el ministerio del Interior y los servicios secretos.

Estados Unidos quiere que Snowden sea juzgado tras filtrar documentos clasificados, pero el exfuncionario huyó del país y acabó consiguiendo asilo en Moscú en 2013 desde donde filtró algunas de las tareas de espionaje que incluyó a la Argentina por el tema Malvinas, tal como se publicó en TN.com.ar.

Rusia y China lograron decodificar los documentos cifrados que contienen detalles de técnicas de inteligencia secretas que podrían permitir la identificación de espías británicos y americanos, dijo el diario citando a las mismas fuentes.

En todo caso, una fuente oficial de la oficina de Cameron fue citada diciendo que «no hay evidencias de que nadie haya sufrido daño».

Consultado por la agencia Reuters, un vocero de la oficina de Cameron no quiso hacer comentarios mientras que representantes de los servicios de inteligencia británicos no respondieron a las llamadas.

Fuente: Diario Hoy

Zhou Yongkang, el más alto dirigente chino que recibe cadena perpetua

Corrupción en China.Es el ex todopoderoso jefe de Seguridad Pública del gigante asiático. Aceptó sobornos, abusó de su poder y divulgó de forma deliberada secretos de Estado.

El antiguo jefe de Seguridad de China, Zhou Yongkang, fue condenado este jueves a cadena perpetua, convirtiéndose en el más alto dirigente chino encarcelado en décadas, anunció la agencia China de noticias, Xinhua.

«Zhou Yongkang fue condenado a cadena perpetua por haber aceptado sobornos, abusado de su poder y divulgado de forma deliberada secretos de Estado«, indicó la agencia oficial, precisando que el proceso secreto del exmiembro del Comité Permanente del Buró Político del Partido Comunista Chino (PCC) había tenido lugar en Tianjin, una metrópolis al este de Beijing.

El antiguo dirigente admitió su culpabilidad y no recurrirá el veredicto, según Xinhua.

Ex ministro de la todopoderosa cartera de Seguridad Pública, Zhou Yongkang, de 75 años, estuvo al frente de la Comisión de Asuntos Políticos y Judiciales del PCC hasta noviembre de 2012, cuando se retiró junto a otros dirigentes.

Detenido en secreto, no se le había vuelto a ver desde otoño de 2013.

Su condena es la más emblemática de la campaña lanzada por el presidente Xi Jinping contra la corrupción, que trata de golpear tanto dirigentes como a cargos menores del régimen.

(Fuente: agencias)

 

Más de 400 desaparecidos tras hundimiento de barco en China

El agua turbia del río, la fuerte corriente y las bajas temperaturas complican los intentos de los buzos, equipados con potentes reflectores, de buscar víctimas en el interior del barco. Para facilitar la búsqueda se ha reducido el nivel del agua del río Yangtsé disminuyendo la salida del agua de la presa de las Tres Gargantas, situada río arriba.

Jianli.- Más de 400 personas seguían desaparecidas hoy después del hundimiento de un barco en el río Yangtsé, en el centro de China, informaron medios estatales chinos, que hablaron de lo que es posiblemente «la peor catástrofe naviera en casi siete décadas».

A pesar de que se montó un operativo de rescate de gran envergadura, en el que participan más de 4.600 rescatistas y 200 buzos, solo se habían recuperado 40 cadáveres más de 40 horas después de la catástrofe. Solo 14 supervivientes han podido ser rescatados hasta el momento, informó DPA.

El agua turbia del río, la fuerte corriente y las bajas temperaturas complican enormemente los intentos de los buzos, equipados con potentes reflectores, de buscar víctimas en el interior del barco. Para facilitar la búsqueda se ha reducido el nivel del agua del río Yangtsé disminuyendo la salida del agua de la presa de las Tres Gargantas, situada río arriba.

Cada hora que pasa disminuyen las posibilidades de encontrar a supervivientes en eventuales bolsas de aire. Dos buques de rescate se desplazaron al lugar del siniestro para levantar el barco turístico, de 76 metros de eslora y 11 metros de manga, que yace a una profundidad de más de diez metros con la quilla al aire.

A bordo del barco había 405 turistas, cinco guías y 46 tripulantes. Los turistas, en su mayoría personas mayores, estaban haciendo una excursión de 11 días de Nanjing, en el este de China, a Chongqing, en el sureste, con visitas a lugares históricos durante el trayecto. El «Estrella de Oriente», de cuatro plantas, cuenta con 534 camarotes.

El capitán y el ingeniero jefe sobrevivieron al naufragio y están bajo custodia de la policía. Los dos atribuyeron el accidente a un tornado que hizo escorar el barco, que se hundió «en uno o dos minutos».

El desastre dio lugar a un creciente número de comentarios críticos en Internet que fueron eliminados por la censura china. «¿Por qué han sido rescatadas tan pocas personas? ¿Por qué se hundió el barco? y ¿por qué fueron rescatados el capitán y un miembro de la tripulación?», se preguntaba el grupo de acción Free Weibo en una entrada que fue borrada.

Los medios chinos no pueden enviar a sus propios reporteros al lugar del siniestro, sino que tienen que reproducir las noticias de la agencia oficial Xinhua. Tampoco pueden formular comentarios propios.

No se sabe por qué el barco siguió navegando a pesar del mal tiempo. Otro barco, que había salido del puerto al mismo tiempo, detuvo el viaje cerca de la ciudad de Chibi al desatarse la tormenta, informó el periódico «Chutian Metropolis Daily». Más tarde, esta información ya no estaba disponible online.

Además, en imágenes satelitales se podía ver que a las 21:20 horas el barco de repente hizo un giro brusco antes de hundirse diez minutos después, según informó el periódico hongkonés «South China Morning Post».

El papa Francisco expresó hoy su solidaridad con las víctimas de la catástrofe. «Estoy cerca del pueblo chino en este momento difícil a causa del desastre del ferry en el río Yangtsé. Rezo por las víctimas, por sus familias y por todos los que están implicados en el rescate», dijo el jefe de la Iglesia Católica durante su audiencia semanal en la Plaza de San Pedro.

Fuente: El Universal

La producción de energía nuclear crecerá 150% por acuerdos con Rusia y China

Lo afirmó el ministro de Planificación, Julio De Vido, quien destacó la importancia de los «acuerdos estratégicos» firmados con ambas naciones, que permitirán incrementar la oferta de los 1.755 megavatios actuales a 4.455 megavatios, con un crecimiento de 153%.

El ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, afirmó hoy que acuerdos estratégicos para el desarrollo de centrales nucleares en la Argentina, como los que se firmaron con la Federación Rusa y la República Popular de China, «garantizan la soberanía energética» del país, y remarcó que avanzar en la utilización de este recurso «es una decisión política, como también el actual valor de petróleo en U$S 60».

De Vido destacó la importancia de estos acuerdos, que permitirán al país incrementar la oferta de energía nuclear de los 1.755 megavatios actuales a 4.455 megavatios, con un crecimiento de 153%, al presentar el Plan Nuclear Argentino ante los representantes y las autoridades de los organismos y las empresas estatales y privadas más importantes del mundo, reunidos en el Séptimo Foro Internacional AtomExpo 2015 que se desarrollará hasta el miércoles próximo en Moscú.

En la Sesión Plenaria de apertura del Foro, Sergey Kirienko, encabezada por el director ejecutivo de la corporación rusa Rosatom, organizadora del encuentro; y por la directora general de la Asociación Nuclear Mundial (WNA), Agneta Rising; el ministro subrayó que «una central nuclear no es sólo una fábrica de energía sino la madre de las industrias».

Sentado al lado de Kirienko, De Vido remarcó que los acuerdos con Rusia y China «establecen procesos de transferencia de tecnología», lo cual, destacó, «garantizan la independencia, la autarquía y la soberanía energética del país».

El ministro afirmó que «la energía nuclear es limpia, barata, accesible y generadora de tecnología especialmente para países en desarrollo», y remarcó que «Argentina fue pionero en el sector y el primero de Latinoamérica en instalar una central nuclear».

Indicó que «Argentina actualmente cuenta con tres centrales nucleares en operación por un total de 1.755 megavatios», y añadió que el país «avanza hacia la construcción de tres nuevas centrales nucleoeléctricas y la extensión de la medicina nuclear en todo el territorio nacional».

«Firmamos acuerdos con Rusia y con China por tres centrales que van a generar 2.700 megavatios más», destacó De Vido, quien puntualizó que «son acuerdos estratégicos con absoluta multilateralidad».

El titular del área de infraestructura señaló que «actualmente la energía nuclear provee el 10% de la demanda eléctrica de Argentina», y comparó que «en 2003 era sólo el 5%».

Afirmó que este desarrollo de la energía nuclear se logró «con costos diferentes y mejores resultados ecológicos».

También precisó que «el avance de la medicina nuclear permite la detección temprana, el diagnóstico y el tratamiento de enfermedades oncológicas, cardiológicas y endocrinológicas, con incorporación de tecnología».

El ministro puso de relieve también al Instituto de Investigaciones Aplicadas (Invap), dependiente del Estado nacional, que «diseñó, fabricó y puso en órbita un satélite geoestacionario», el Ar-Sat 1.

«Nosotros descollamos en determinados niveles tecnológicos de la mano de la energía nuclear», aseguró el funcionario.

Sostuvo que «la relación del costo de oportunidad para el avance del sector nuclear va a estar relacionado con el precio del barril de petróleo».

En ese sentido, aseguró que «a U$S 60 el precio del barril, el del petróleo es un valor político, como lo fue también cuando estuvo a U$S 200».

Así, afirmó que «la decisión de construir y avanzar en el sector nuclear va a estar en los dirigentes políticos del país».

Al respecto, destacó que «Argentina tomó la decisión de llevar su matriz de energía nuclear a 30% para 2030», y subrayó que «es un recurso más seguro, y depende menos de los hidrocarburos fósiles que son no renovables, y contamina sólo 5% con dióxido de carbono, que es lo que nos interesa a todos».

De Vido concluyó que «la decisión de avanzar con el desarrollo de la energía nuclear es eminentemente política, como lo es el precio del petróleo».

Por su parte, Kirienko aseguró que «hay una demanda de mayor seguridad» hacia el sector generador de energía nuclear, y consideró que «garantizarla debe ser la prioridad absoluta que hay que asumir en conjunto a nivel mundial».

Destacó que a nivel mundial el sector se recuperó después del accidente de Fukushima (Japón), cuando se sucedieron una serie de explosiones en esa central, como consecuencia de un terremoto y un tsunami acontecidos en ese país.

Al respecto, el titular de Rosatom aseguró que «la demanda actual es igual o incluso supera el nivel posterior a Fukushima», porque indicó que «hay nuevos mercados y más posibilidades para el desarrollo de la energía nuclear».

Asimismo, afirmó que «hay una demanda de mayor seguridad», y evaluó que «es muy importante porque debe ser la prioridad absoluta del sector».

Kirienko sostuvo que «no se puede aceptar que se mejore la competitividad a través de la utilización de tecnologías obsoletas», y remarcó «esta tiene que ser una postura conjunta del sector a nivel mundial».

En tanto, la directora general de la Asociación Nuclear Mundial (WNA), Agneta Rising, indicó que «casi la mitad de la población a nivel mundial no tiene acceso a fuentes de energía estables», y estimó que «es necesario garantizarle a todo el mundo una vida decente».

A su criterio, «para seguir con el desarrollo económico y social de los países, la energía nuclear es una vía de dar una fuente de energía pura».

telam.com

 

China se pone al día con Star Wars… 30 años después

El Festival de Cine de Shangai 2015 proyectará las seis películas de la saga Star Wars. Será en el marco de un encuentro especial que además supondrá el debut en los cines chinos de los tres primeros episodios de la saga.

Justo antes de que se estrene la nueva película de Disney Star Wars: El despertar de la fuerza, los cinéfilos chinos podrán ver las películas de Star Wars en la gran pantalla en la 18ª edición del Festival de Shangai, tal y como han revelado los organizadores y responsables de Walt Disney Productions.

Durante el festival, del 13 al 21 de junio, se proyectará por primera vez la primera trilogía de Star Wars. La princesa Leia, el implacable Darth Vader, el joven Luke Skywalker y el veterano Han Solo, entre otros, harán su debut en la gran pantalla china.

Este encuentro especial mostrará el Universo de Star Wars en una región cada vez más importante en los ingresos de las películas de Hollywood, por lo que, de esta forma, se espera que también haya una gran acogida de la nueva cinta de la saga.

El esperado Episodio VII de Star Wars: El despertar de la Fuerza llegará el 18 de diciembre.

Fuente: www.diariouno.com.ar

Califican de exitosa visita a Colombia de premier chino

Bogotá, 22 may (PL) La visita oficial de dos días a Colombia, que concluye hoy el primer ministro de China, Li Keqiang, fue calificada por ambas partes como productiva y exitosa, debido a la trascendencia de los acuerdos alcanzados.

El propio presidente Juan Manuel Santos dijo que esta primera estancia de un gobernante chino en los 35 años de relaciones diplomáticas bilaterales marcará un hito en los vínculos chino-colombiano, por la enorme importancia de los asuntos abordados.

De lo tratado en las pláticas oficiales, el mandatario anfitrión resaltó el simbolismo que representa el apoyo de Beinjing al proceso de paz en Colombia, que impulsan en el diálogo que sostienen en La Habana delegados del Ejecutivo Nacional y la organización guerrillera FARC-EP.

Santos agradeció el gesto de China, que apoyará proyectos de reconstrucción en la etapa del posconflicto con una donación de ocho millones de dólares.

Por su parte, Li manifestó que el día que se suscriba la paz en Colombia, ello constituirá un acto que tendrá gran repercusión internacional y será un significativo aporte a favor de la paz mundial.

En este segundo día de la estancia en Bogotá, el primer ministro chino participará junto a Santos en un foro sobre literatura previsto en el palacio de San Carlos, antigua residencia del libertador Simón Bolívar y actual sede de la Cancillería.

El encuentro estará conducido por los ministros de Cultura de uno y otro país, Mariana Garcés y Luo Shugang, quienes presentarán a los escritores colombianos y chinos que intervendrán en la cita.

Entre los intelectuales invitados, figuran el Premio Nobel de Literatura, Mo Yan, quien reconoce en su obra la influencia de Gabriel García Márquez; Tie Ning, titular de la Asociación de Escritores de la nación asiática y Jiang Fangzhou, editora y traductora al chino de la obra del novelista colombiano.

De la nación andina tomarán parte en el foro, organizado con motivo del 35 aniversario de las relaciones diplomáticas bilaterales, varios escritores de renombre, encabezados por el Premio Nacional de Poesía Juan Manuel Roca.

La visita a Bogotá de Li, quien acordó con Santos incrementar significativamente las relaciones económicas, forma parte de una gira por Sudamérica, la cual comenzó esta misma semana en Brasil y continua desde este jueves en Perú, para concluir en Chile.

China refuerza su influencia en Brasil

El primer ministro chino, Li Kequiang, promete enormes cifras de dinero para Brasil en los sectores comerciales, financieros y de infraestructuras.
China prometió construir una vía férrea que enlazará Brasil y Perú, un complejo siderúrgico e invertir enormes cifras de dinero en los sectores comerciales, financieros y de infraestructuras, durante la visita del primer ministro chino, Li Kequiang a la presidenta brasileña, Dilma Rousseff.

«Debemos actualizar la relación entre América latina y China», señaló Li en el Palacio del Planalto. «A largo plazo, no podemos imaginar que América latina sólo sea un abastecedor de materias primas para China y que China siga siendo una fábrica de productos baratos para América latina», resaltó.

Después de Brasil, Li Kequiang va a Colombia, Perú y Chile como parte de su gira latinoamericana en la que China busca afirmar sus alianzas y ganar poder e influencia en el hemisferio occidental.

En Brasil, la chequera sin límite de los chinos alcanzará para nuevos acuerdos de colaboración y préstamos a la estatal petrolera Petrobras, por valor de $6.290 millones, una línea de créditos por $4.000 millones de dólares para la minera Vale, la compra de ocho barcos que transporten hierro de Brasil hacia China, la obtención de 22 aviones de Embraer para la aeorlínea Tianjin por valor de $1.100 millones de dólares y una treintena de acuerdos más.

El proyecto estrella es la línea férrea que será construida con capital chino, la cual atravesará Brasil de oeste a este, pasando por los Andes hasta llegar a los puertos peruanos.

En el ámbito bancario, se creó una alianza entre el Banco Industrial y Comercial de China (ICBC) y la Caixa Económica Federal (CEF) para financiar proyectos de infraestructura en Brasil a futuro, además de que, en una transacción de unos 172 millones de dólares, el Banco de Comunicaciones de China (BoCom) adquirió el 80% del brasileño BBM y se convirtió así en el primer banco estatal chino en controlar una institución financiera en Brasil.

Kequiang inciará el jueve su visita oficial a Colombia, la primera al país de un funcionario chino de ese nivel.

voanoticias.com

Brazil, China sign US$50 bn investment package

Chinese Premier Li Keqiang has come to the rescue of Brazil’s slumping economy with trade, finance and investment deals worth tens of billions of dollars in energy, mining, aviation and the upgrade of dilapidated infrastructure.

On his first official trip to Latin America, Li saw a raft of agreements signed, ranging from a $1 billion purchase of passenger jets made by Brazil’s Embraer to the lifting of an import ban on Brazilian beef and a long-discussed plan to build a railroad over the Andes to the Pacific.

President Dilma Rousseff said the deals totaled $53 billion.

The injection of capital from China could not come at a better time for Brazil, which is sliding into recession following the end of a commodity boom last decade that was fueled by voracious Chinese demand for its main exports, iron ore and soybeans.

As China’s economy slows, Chinese companies are looking abroad for new opportunities to invest and Chinese banks have begun to provide abundant financing.

Li said Chinese construction and steel companies were ready to help Brazil overhaul its infrastructure to reduce transport costs for the export of Brazilian commodities.

The two leaders announced that the Industrial and Commercial Bank of China Ltd, the world’s largest bank by assets, will set up a $50 billion fund with Caixa Econômica Federal, Brazil’s largest mortgage lender, to invest in infrastructure projects in the South American country.

The fund was another sign of China flexing its financial might in Latin America, a region that used to be dominated by the United States but where China lent more than the World Bank and the Inter-American Development Bank combined last year.

Brazil’s state-led oil company Petroleo Brasileiro SA signed two finance agreements worth $7 billion with Chinese state banks, a $5 billion credit accord with the China Development Bank and a $2 billion credit line with China’s Import-Export Bank.

The funds come at a time of big challenges for Petrobras. A plunge in oil prices, years of high spending, project delays and a huge corruption scandal have squeezed its ability to generate cash and made financing new projects more expensive.

Li and Rousseff watched by video connection the start of construction of a 2,800-kilometer transmission line by China’s State Grid Corp, the world’s largest utility. It will supply power from Belo Monte hydroelectric dam under construction in the Amazon to the energy-hungry industrial state of Sao Paulo.

The two countries agreed to start feasibility studies on a railroad that will cross the Andes and link Brazil’s Atlantic coast to Pacific ports in Peru, allowing Brazilian exports to China to avoid the Panama Canal.

Tianjin Airlines confirmed a previously announced purchase of a first batch of 22 E-190 passenger jets made by Embraer of 60 planes China pledged to buy when President Xi Jinping visited in 2014.

The Bank of Communications Co Ltd, China’s fifth-biggest lender, said it bought 80 percent of Brazilian lender Banco BBM SA for about $174 million, the Chinese bank’s first overseas acquisition.

China also ended an embargo on Brazilian beef imports that had been in place since 2012 due to a mad cow scare. Eight Brazilian meat processing plants were approved to ship to China, and nine more would get the green light when Brazilian Agriculture Minister Katia Abreu visits China in June.

Brazilian miner Vale said it sold four large iron ore carriers to China Merchants Energy Shipping Co, as it looks to raise cash in the middle of an iron ore price slump.

Source: Buenos Aires Herald

Primer ministro de China inicia visita oficial a Brasil

Brasilia, 19 may (PL) El primer ministro chino, Li Keqiang, inicia hoy una visita oficial a Brasil, donde prevé reunirse con la presidenta Dilma Rousseff y sellar varios acuerdos que ampliarán las inversiones, el comercio y los nexos bilaterales. (PLRadio)

Llegado anoche a esta capital, Li será recibido por Rousseff con los honores protocolares correspondientes en el Palacio de Planalto (sede de la Presidencia), con quien sostendrá un dialogo a puerta cerrada y firmará un paquete de convenios.

Según fuentes de la cancillería brasileña, está previsto que se rubriquen unos 40 acuerdos y actas, por un monto de cerca de 50 mil millones de dólares que garantizarán las inversiones infraestructura, energía eléctrica, industria, transporte y siderúrgico.

Acompañado de unos 120 empresarios, se espera que Li anuncie asimismo la compra del primer lote de 21 aviones de 60 prometido adquirir a la empresa Embraer el pasado año, y la liberación de las exportaciones de carne bovina de este país al gigante asiático.

Después de participar en un almuerzo con la mandataria, el jefe de gobierno se trasladará a la sede del Congreso para reunirse con los líderes del Senado, Renan Calheiros, y de la Cámara de Diputados, Eduardo Cunha, y asistirá a la clausura de una cumbre entre hombres de negocios de los dos países.

Para el subsecretario de Política de la cancillería, José Graça Lima, Brasil y China mantienen una relación política y económica muy estrecha, y comparten la voluntad de trabajar de conjunto para asegurar el desarrollo de las dos naciones.

El primer ministro viajara mañana a Río de Janeiro, donde cumplirá varias actividades, entre ellas un recorrido por una exposición de manufactura de equipos chinos.

Su presencia aquí ocurre un año después de la visita del presidente Xi Jinping, que propició un estrechamiento de los vínculos políticos y un incremento de la cooperación entre ambos países en sectores como finanzas, agricultura, energía y transporte.

China se convirtió en 2009 en el principal socio comercial de Brasil y en 2014 el intercambio de mercancías alcanzó los 77 mil 900 millones de dólares, con un superávit para este territorio suramericano de tres mil 300 millones de dólares.

Li viajará el 21 próximo a Colombia, segunda escala de una gira que también lo llevará a Perú y Chile.

Relaciones carnales: China avanza sobre la Argentina para hacerse de materias primas y alimentos clave

Primero fueron los acuerdos directos entre los estados. Ahora las empresas del gigante asiático llegan a distintas provincias del país para instalar sus proyectos vinculados a la energía, madera y carne, entre otros. Santa Fe, Mendoza, Buenos Aires y Entre Ríos, entre las elegidas

El avance chino en el país sigue a paso firme y lejos está de tomarse un respiro.

A espaldas de los renovados vínculos con Rusia, la locomotora asiática sigue profundizando su embestida en las provincias argentinas, motorizada por proyectos que van desde la reconstrucción de puertos de exportación hasta las tratativas para el desembarco de sus gigantes de la alimentación.

Santa Fe, Mendoza, Buenos Aires, Entre Ríos, Tucumán y Jujuy, entre otras, aparecen como las destinatarias de iniciativas e inversiones que en varios casos hasta superan los 50 millones de dólares.

En ese sentido, la productora de energía china Runh Power acaba de cerrar un acuerdo con autoridades del departamento santafesino de General Obligado para iniciar la construcción de una planta de biomasa forestal. Esto es la utilización de residuos vegetales para generar corriente a través del calor, que demandará desembolsos aun mayores a la cifra mencionada.

¿Cuál es el interés del gigante? Asegurarse una mega obra que le garantizará, más allá de los recursos, la ocupación de parte de su «ejército» de ingenieros y constructores.
A la vez, le permitirá ganar «know-how» en el manejo de una fuente que podría ser clave para un país con apremiantes requerimientos de energía.

«Si bien toda inversión es una buena noticia, lo que no es tan placentero es ver cómo utiliza, cada vez más, a la Argentina como plataforma de experimentación para cubrir sus requerimientos», sostuvo a iProfesional un reconocido especialista en energía que pidió no ser mencionado.

Una vez en marcha, la planta de Runh Power en Santa Fe aportará más de 15 MW al sistema interconectado nacional, algo que en esa provincia es visto como pilar de reactivación de la actividad, básicamente, de la maderera.

Los asiáticos irán recuperando el desembolso una vez que los motores se pongan en marcha.
«Tienen la rentabilidad asegurada ya que el costo de producir electricidad a partir de la biomasa forestal es cuatro veces más bajo respecto a una planta generadora en base a fuel oil», comentó Roque Chávez, jefe comunal de la localidad que recibirá el grueso de la inversión.

«Para ellos representa un gran negocio y a nosotros nos aporta progreso y empleo, con un impacto medioambiental mínimo», completó.

Interés en alimentos
Pero no es el único movimiento de relevancia en la zona, ya que se confirmó el interés por desembarcar en Santa Fe por parte de otro mega jugador de origen chino: la alimenticia Bright Food.

La empresa está interesada en el ganado y en la carne que se produce en ese territorio. Y esto cobra relevancia si se tiene presente que tiene fuerte presencia en el mercado internacional, con actividades que van desde el procesamiento de alimentos hasta la distribución de materias primas.
Bright Food opera en toda la cadena de la industria alimentaria y factura unos u$s12.000 millones por año.

Además, posee un millón de hectáreas cultivables y otras bases de producción para consumo en distintas zonas, además de disponer de terminales de venta repartidas por toda China.

En la localidad de Villa Guillermina, representantes de la compañía ya firmaron a una declaración conjunta con intendentes de Santa Fe, que se comprometieron a apoyar la inversión para apuntalar el fortalecimiento de la economía regional.

Remarcaron que es bienvenido «el aporte económico de los capitales chinos», siempre que tenga efecto directo en la radicación de industrias u otras empresas en la zona.

Con relación a los planes de la corporación asiática, un mandatario local aseguró a iProfesional que «está muy interesada en la carne argentina, ya que provee alimentos a 40 millones de chinos y están ampliando inversiones para proveerse de materias primas».

«Les hemos presentado el Plan Estratégico de la Caña de Azúcar y otras localidades de la zona. Ellos tomarán lo que consideren que les sirve», indicó Enrique Paduán, intendente de la localidad de Villa Ocampo.

El funcionario precisó que, a la par de interiorizar a los ejecutivos de Bright Food sobre el valor de la carne argentina, «hemos confeccionado una nota en la que se detalla la infraestructura que tenemos en el lugar, desde la ruta provincial 30 hasta el Puerto Ocampo, que también es importante para lo que ellos quieren».
«Estamos hablando de exportación y, por lo tanto, tenemos que tener en buen funcionamiento las diferentes vías para poder realizar ese tipo de comercialización al exterior».

La compañía viene de cerrar alianzas con el banco de inversiones español GBS Finanzas y de quedarse con la marca de alimentos británica Weetabix.
El plan de Bright Food es bien claro: el 25% de sus ingresos deben provenir del extranjero.

Su titular, Lyu Yong Jie, comunicó que la empresa tiene una caja de u$s1.600 millones para ser volcada a nuevas adquisiciones de firmas.

«No nos interesan tratos pequeños, lo que compremos lo vamos a pagar y todo de una vez», declaró.
En lo que respecta a la Argentina, la mira está puesta en incrementar su participación en el mercado de la carne y en distintos tipos de cultivos, como la caña de azúcar.
De ahí es que su interés por la actividad agrícola en varias regiones del país, particularmente en Santa Fe, encuentra un sentido más amplio.

Puerto para sacar productos
La estrategia de los chinos, como ya consignara iProfesional en reiteradas oportunidades, no se ajusta únicamente a extraer materias primas.
Por el contrario, si en algo ponen énfasis los orientales en llevar a cabo las inversiones que hagan falta para hacerse también de productos elaborados.

De ahí que buena parte de los desembolsos que los asiáticos están haciendo en estas tierras corresponden a obras que garantizan la exportación de la riqueza local.

A modo de ejemplo, el gobierno de Entre Ríos cerró un acuerdo con inversores chinos para reactivar Puerto Ibicuy, con miras a convertirlo en multipropósito y multimodal.

La construcción de la terminal correrá por cuenta de China State Construction Engineering Corporation. Se materializará a través de un crédito chino que tomará el gobierno entrerriano (como en el caso de Argentina con el Belgrano Cargas), aunque todavía no se estableció quién operará el puerto.

La central mencionada posee un calado natural de 32 pies, que la ubica como la estación fluvial más profunda de la provincia y con condiciones para operar carga de gran volumen.

En paralelo, el gobierno entrerriano acordó inversiones en un predio de 200 hectáreas para consolidar un polo agroindustrial que opere en sintonía con el interés de los capitales asiáticos en cercanías del mismo puerto.

Más energía, tabaco y obras
Todo esto ocurre en simultáneo a la puesta en marcha de una inversión en el Parque Eólico de Arauco, en la provincia de La Rioja.

Para ello, el gobernador Luis Beder Herrera firmó un acuerdo con la empresa HidroChina para la instalación de casi 105 megavatios.
La firma mencionada desembolsará alrededor de u$s235 millones en el paraje riojano de La Puerta. La obra, como es de suponer, también será ejecutada por el capital chino.
¿Por qué se da de esta manera? Fernando Vilella, ex subsecretario de Asuntos Agrarios de la provincia de Buenos Aires, dio cuenta a iProfesional de este movimiento estratégico: «Hacia fines de esta década, China va a contar con unos 20 millones de ingenieros y técnicos».
«Necesariamente tiene que buscar alternativas para ocupar toda esa mano de obra calificada», completó.

«Sólo en 2014 ingresaron a las universidades chinas más de 4 millones de estudiantes, de los cuales el 40% son de ramas de ingeniería. No es casual que se interesen por las obras fuera de su país», agregó.

Como si todo lo anterior fuese poco, las empresas orientales de infraestructura posan también su mirada en la provincia de Buenos Aires.
En ese sentido, el secretario de Servicios Públicos del citado distrito, Franco La Porta, acordó con dos empresas avanzar en inversiones para el sector energético y de agua para el territorio bonaerense.

La Porta firmó dos cartas de intención con la compañía Shaanxi Coal and Chemical Industry Group Co Ltd, cuya subsidiaria en Argentina es RGG; y con Camc Engineering Co Ltd (Camce).
Está previsto que las tratativas con estas firmas se intensifiquen a partir de junio próximo.

También el capital asiático dice presente en Jujuy, donde ejecutivos de China Tobacco y Hongta Group CO iniciaron tratativas para adquirir producción de la Cooperativa de Tabacaleros local.

Y, finalmente, Tucumán no escapa al radar oriental. El vicepresidente de la firma Gezhouba Group Corporation Limited, visitó recientemente esa provincia para discutir proyectos de inversión en el sector azucarero, y aumentar las exportaciones de limones, arándanos y frutillas hacia el gigante asiático.

Fuente: iProfesional

Presidente chino inicia visita a Pakistán

Islamabad, 20 abr (PL) El presidente de China, Xi Jinping, inició hoy una visita oficial de dos días a Pakistán centrada en la cooperación en áreas como energía, infraestructura y defensa, y que sus anfitriones no dudan en calificar de histórica. (PLRadio)

En la base aérea de Noor Khan, vecina a Islamabad, Xi fue recibido por el presidente Mamnoon Hussain; el primer ministro Nawaz Sharif; el jefe del ejército, general Raheel Sharif; y el ministro de Defensa, Khwaja Asif, entre otras altas autoridades civiles y militares.

El mandatario tiene previsto reunirse este lunes, por separado, con Hussain y con Sharif, y encabezar con este las conversaciones oficiales entre las respectivas delegaciones. Integran la de su país funcionarios de alto nivel del gobierno, del Partido Comunista y de las fuerzas armadas.

Se espera que durante su estancia aquí las dos naciones firmen varios acuerdos y memorandos de entendimiento que de conjunto implicarán una inversión de casi 50 millones de dólares por China, básicamente en proyectos claves para Pakistán en los campos de la energía y la infraestructura.

Las partes también tomarán pasos para fortalecer el comercio bilateral, que ya ronda los 10 millones de dólares anuales.

Igualmente se da como muy posible que durante la visita de Xi, primera de un presidente chino a a la nación surasiática en nueve años, se concrete la venta de ocho submarinos a Pakistán por un monto cercano a los cinco mil millones de dólares.

Islamabad y Beijing también pondrán sobre la mesa la situación en la región, en especial en Afganistán, a cuyo proceso de pacificación y reconstrucción ambos han prometido ayuda.

Como cierre a la jornada de hoy, Xi recibirá la Nishan-e-Pakistan (Orden de Pakistán), la más alta condecoración que se confiere a civiles por servicios excepcionales a la nación y que desde su institución en 1957 solo se le ha concedido a otras 16 personalidades extranjeras.

Sorpresiva escala de Cristina en la ciudad turística de Granada

EN VIAJE A RUSIA

Llegó ayer y se quedará hasta mañana cuando parta hacia Moscú en el Tango 01. No hubo información oficial.

A bordo del Tango 01, Cristina Kirchner partió el sábado a la noche desde Buenos Aires con destino a Moscú, donde iniciará el miércoles una visita oficial de dos días.
Del plan de vuelo presidencial se conocía prácticamente todo, salvo que el avión haría dos escalas. La primera, estrictamente técnica, fue en la ciudad brasileña de Recife. La siguiente escala, por su duración de 48 horas, difícilmente pueda calificarse como estrictamente “técnica”: la Presidenta llegó ayer domingo a la ciudad turística española de Granada y se quedará allí hasta mañana, según informaron a Clarín las fuentes consultadas.

La Casa Rosada ni tampoco la agencia oficial de noticias Télam informaron ayer sobre dónde se encontraba Cristina Kirchner. Tampoco la propia Presidenta dio ninguna pista de que estaba en esa bella ciudad de España. Es más: ayer en el texto en el que relaciona al fiscal Alberto Nisman con los fondos buitres y que subió a su página Web -y replicó en su cuenta de Twitter-, la Presidenta no dio ninguna precisión sobre dónde estaba.

En sus tuits de los últimos días, en cambio, hay referencias de sobra sobre los lugares en los que se encontraba. El martes 14, por ejemplo, desde su cuenta se tuiteó que estaba en la bonaerense ciudad de Campana en el lanzamiento de la producción de un nuevo vehículo. Dos días después, también desde su cuenta se detalló que estaba en el porteño Parque Norte en un acto político.

Ahora, en cambio, cero información. Es raro que Cristina Kirchner juegue a las escondidas, pero de vez en cuando lo hace. En enero de 2013, y en el marco de una gira por Asia, Cristina hizo una escala en Seychelles, un conjunto de islas sobre el Índico que son reconocidas como un paraíso fiscal. De la escala se supo meses después: según denuncias periodísticas fue de 48 horas, pero el Gobierno dijo que duró 13.30 horas.

Granada, la ciudad española en la que se encuentra ahora la Presidenta, es un destino turístico de interés global. Allí, por ejemplo, se encuentra la Alhambra, la impactante fortaleza militar que contiene un conjunto de palacios y jardines y que fue construida por los musulmanes.

En 2010, cuando realizó un viaje a China, Cristina Kirchner también había realizado una “escala técnica” en Granada. Aquella vez fue visitada por el director de orquesta argentino-israelí Daniel Barenboim.

La Presidenta se quedaría en Granada hasta mañana, cuando partiría a Moscú. Tiene previsto llegar mañana mismo a Rusia, aunque su visita oficial se iniciará recién al día siguiente, es decir el míercoles.

El ministro de Defensa Agustín Rossi es uno de los funcionarios que acompaña a Cristina en el Tango 01. Algunos ministros viajaron de manera anticipada -como Julio de Vido- y otros lo están haciendo a través de diferentes vuelos.

En Rusia, la Presidenta intentará cerrar con su par Vladimir Putin un amplio espectro de acuerdos comerciales, energéticos, culturales, de seguridad y defensa.

El tema más trascendente de la visita será la firma de un acuerdo para la construcción de una central nuclear en Argentina por parte de la empresa estatal rusa Rosatom.

También se realizará, y como es habitual en los viajes presidenciales, un Foro Empresarial entre empresarios argentinos y sus pares rusos a fin de impulsar el intercambio comercial entre ambas naciones.

clarin.com

 

Medidas de China distraen a las Bolsas europeas

El Eurostoxx 50 sube 0.77%, el Cac 40 parisino se acelera un 0.34%, el Dax 30 de Alemania se hace de un 1.47 %, y el Ftse 100 londinense toma 0.50%
Las bolsas europeas han logrado alejarse de los temores por la crisis griega, impulsadas por las nuevas medidas de apoyo del Banco Central chino.

En este momento, los principales índices bursátiles de Europa cotizan de la siguiente forma, el Eurostoxx 50 sube 0.77%, el Cac 40 parisino se acelera un 0.34%, el Dax 30 de Alemania se hace de un 1.47 %, y el Ftse 100 londinense toma 0.50%.

Los mercados de valores europeos se recuperaron este lunes después de una semana marcada por la toma de ganancias. La tendencia se beneficia principalmente del nuevo descenso del coeficiente de reserva impuesto a los bancos por el Banco Popular de China (PBoC), el cual pasa del 19.5% al 18.5%, su mayor reducción desde noviembre de 2008.

Los analistas anticipan todavía una mayor flexibilización del Banco Central chino este año, incluyendo una disminución en las tasas de interés en mayo.

Los valores relacionados con las materias primas son apoyados por las nuevas medidas en China y el aumento de los precios de los metales y el petróleo. El crudo Brent del Mar del Norte se mantiene en el nivel más alto en cuatro meses de casi 64 dólares.

Con el apoyo chino en primer plano, el caso griego permanece en el fondo. La fecha límite para alcanzar un apoyo financiero a cambio de reformas se ha aplazado al 11 de mayo, pero los inversionistas esperan que se llegue a un acuerdo en la reunión del Eurogrupo del 24 de abril. Mario Draghi dijo este sábado que si bien la situación es «urgente», es prematuro especular sobre un «Grexit».
oticieros.televisa.com

Increible: desconsolado llanto de una nena que encontró a su perro cocinado en un mercado

Según informa People’s Daily Online la pequeña vive en una localidad en el norte de Vietnam y crió a Flor, su perro, durante tres años.
Después de haber desistido en la búsqueda del animal, lo encontró en un mercado.
En muchos países asiáticos como Corea, Vietnam o China, los perros son consumidos como una comida más.
Un documental que se emitió a través de Channel 4 reveló que siete toneladas de perros vivos son enviados a Hanoi, la capital de Vietnam. El dueño de uno de los mataderos aseguró que mata, al menos, 30 por día.

 

perro y nena

 

Fuente: Minuto uno/elsigloweb.com

4 razones por las que Brasil pierde peso en América Latina

Brasil, el gigante latinoamericano que hace pocos años aumentaba su influencia política y económica global, sufre ahora una pérdida de peso en la propia región donde debía ser un líder natural.
Así lo señalan analistas, que atribuyen el sorpresivo cambio a un cóctel de factores domésticos e internacionales que resulta cada vez más amargo para los intereses brasileños en América Latina.
Se ha reducido la voz de Brasil afuera, en la región”
Jõao Augusto de Castro Neves, analista de la consultora Eurasia Group
El nuevo escenario se refleja claramente en datos que muestran una merma en los viajes presidenciales brasileños en la región, una caída de exportaciones a países vecinos o una falta de liderazgo en temas calientes de América Latina.
«Se ha reducido la voz de Brasil afuera, en la región», le dijo a BBC Mundo Jõao Augusto de Castro Neves, analista brasileño de la consultora Eurasia Group en Washington.
A continuación, cinco razones que explican por qué está ocurriendo lo que parecía improbable hace apenas un lustro.
Los líos domésticos de Dilma
La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, está debilitada dentro de su propio país por un escándalo de corrupción en la petrolera estatal Petrobras que salpica a su partido. Además de los problemas económicos, una crisis con aliados en el Congreso y un creciente descontento social.

Esto ha hecho que las prioridades de Rousseff, cuyo segundo mandato de cuatro años comenzó en enero, se vuelquen a cuestiones domésticas en desmedro de su proyección internacional.
La situación contrasta fuertemente con lo que ocurría durante el gobierno de su antecesor y correligionario Luiz Inácio Lula da Silva, que actuó como un trotamundos con gran popularidad en la región.
Un análisis realizado por BBC Brasil mostró que, durante su primer mandato, Rousseff redujo casi a la mitad el tiempo dedicado a visitar otros países en comparación con el segundo gobierno de Lula (2007-2010).
Esto ocurrió también en los viajes que ambos realizaron por Sudamérica, la zona de mayor influencia de Brasil: Rousseff efectuó 24 visitas a países de la región, mientras que Lula 45 hizo en su segundo mandato.
Una economía menos pujante
Menos de cuatro años atrás, Brasil era declarado la sexta mayor economía mundial y su ministro de Hacienda del momento decía que antes de 2015 desbancaría a Francia del quinto puesto.

Pero la economía brasileña se estancó desde entonces.
Reino Unido recuperó la sexta posición que le había quitado momentáneamente Brasil en 2011. Luego, en 2014 escapó por poco de la recesión y creció apenas 0,1%, según se anunció oficialmente este viernes. En 2013 la expansión había sido de 2,7%.
Y este año Brasil podría ser superado por India como la séptima mayor economía del mundo, de acuerdo a la consultora británica Economist Intelligence Unit.
Durante el gobierno de Lula el boom de las materias primas y las crisis en países desarrollados dieron «un palco mayor» para la actuación internacional de Brasil, que llegó a expandirse 7,5% en 2010
Castro Neves recordó que durante el gobierno de Lula el boom de las materias primas y las crisis en países desarrollados dieron «un palco mayor» para la actuación internacional de Brasil, que llegó a expandirse 7,5% en 2010.
«Hoy tienes un escenario económico global mucho menos favorable y, para un país con recursos limitados como Brasil, eso es otro constreñimiento», señaló.
El comercio de Brasil con sus vecinos está en pleno retroceso.
Las exportaciones brasileñas a América Latina y el Caribe cayeron 14% el año pasado comparadas con el anterior y siguieron hundiéndose 21,5% en los dos primeros meses de este año respecto al mismo período de 2014, según datos del gobierno.
Y las compras brasileñas a países de América Latina y el Caribe también se contraen, aunque menos (8% en 2015 y 16% durante enero y febrero de este año).
Constructoras en problemas
Las grandes firmas constructoras de Brasil eran hasta hace poco la cara visible de la expansión regional del país, construyendo desde metros hasta hidroeléctricas en naciones vecinas.

La propia Rousseff ha señalado eso como un éxito de su política para favorecer los negocios brasileños en América Latina, generando producción y empleo.
Sin embargo, hoy esas constructoras se encuentran golpeadas por el escándalo de sobornos en Petrobras, acusadas de formar un cartel para repartirse contratos. Altos ejecutivos de varias de ellas fueron presos preventivamente.
Algunas enfrentan ahora problemas de liquidez, falta de crédito y deudas que vencen a corto plazo. Recientemente han sido rebajadas las calificaciones de riesgo de firmas como OAS, Queiroz Galvão, Mendes Júnior y Galvão Engenharia.
Otros proyectos en la región están bajo la lupa de los investigadores del «caso Petrobras», que sospechan que el esquema de sobornos descubierto en la petrolera pudo haberse esparcido por América Latina
Esta última, que también tiene actividad en Perú, anunció el miércoles que pedirá protección en Brasil contra bancarrota, ante el agravado deterioro de su situación financiera.
Esta nueva realidad de las constructoras brasileñas ya afecta planes en la región.
En Uruguay, por ejemplo, fue rescindido un contrato multimillonario con OAS para construir una planta regasificadora. La empresa decidió enviar a 700 trabajadores al seguro de paro.
Otros proyectos en la región están bajo la lupa de los investigadores del «caso Petrobras», que sospechan que el esquema de sobornos descubierto en la petrolera pudo haberse esparcido por América Latina.
Los contratos regionales de las constructoras brasileñas se hicieron mediante un significativo aumento de créditos del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES).
Ahora algunos se preguntan si esta entidad estatal brasileña seguirá financiando actividades de empresas en una situación tan delicada y comprometida.

El avance de China

Contrariamente a lo que ocurre con Brasil, la influencia económica de China crece de forma sorprendente en América Latina, donde el gigante asiático ya es el tercer mayor socio comercial.
Sólo el año pasado, los créditos chinos a la región llegaron a US$22.000 millones, un aumento de 71% respecto a 2013, reveló un estudio reciente de la Base de Datos Financieros de China y Latinoamérica.
Esa suma de préstamos chinos en 2014 superó los créditos que la región recibió en conjunto del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) el mismo año.
En una década, Pekín prestó a Latinoamérica US$119.000 millones. Además del propio Brasil, los principales receptores de ese dinero son sus principales socios del Mercosur, Venezuela y Argentina, según el estudio.
Un hombre trabaja sobre la estatua del Cristo Redentor en Río de Janeiro.
¿Podrá Brasil recuperar el brillo que tenía en la región unos años atrás?
Estos datos, así como un reciente acuerdo de cooperación económica e inversiones firmado por Argentina con China, generan inquietud en Brasil, donde algunos creen que falta una estrategia clara ante el avance de Pekín.
«La influencia china en la región y el acuerdo con Argentina, en particular, afectan los intereses económicos de Brasil», advirtieron dos analistas vinculados al sector empresarial e industrial brasileño, André Soares y Fabrizio Sardelli Panzini, en un artículo publicado la semana pasada en el periódico Brasil Econômico.
Agregaron que para Brasil «el punto principal es el aumento de la competencia y la probable pérdida de mercado en servicios de ingeniería y también sobre los bienes importados de China utilizados en estas obras».
El excanciller brasileño Luiz Felipe Lampreia evaluó que Brasil podría revertir su pérdida de influencia en la región si supera sus grandes problemas actuales «y pasa a ser visto nuevamente como un país fuerte e importante».
«Pero en este momento», agregó en diálogo con BBC Mundo, «Brasil tiene cartas muy débiles».

bbc.co.uk

Se inauguró en Buenos Aires el I Seminario de Empresarios Chinos y Argentinos

Por Fernando Sun, corresponsal de CRI en Argentina

El primer Seminario de Empresarios Chinos y Argentinos se celebró este viernes en la embajada del país asiático en Buenos Aires, capital de la nación sudamericana.

En el evento participaron el embajador chino Dr. Yang Wanming, el consejero político Wang Liang, el consejero económico y comercial Zhai Yucheng, acompañando al Secretario de Relaciones Económicas Internacional de la Cancillería Argentina Carlos Bianco, el Secretario de Minería del Ministerio de Planificación Federal de Argentina Jorge Mayoral, el Subsecretario de Desarrollo de Inversiones y Promoción Comercial Agustín Wydler, el vicegobernador de la provincia argentina de Río Negro Pedro Oscar Pesatti, los representantes de los gobiernos provinciales de Santa Cruz, Mendoza, Salta y Chubut, el presidente de la Cámara Comercial e Industrial Argentino-China, y varios empresarios invitados de ambos países.

En la apertura de la actividad, el Dr. Yang Wanming pronunció un discurso en el que presentó en primer lugar las recientemente concluidas sesiones anuales de la Asamblea Popular Nacional de China (APN) y la Consultiva Política del Pueblo Chino (CPPCh).

Yang dijo que el informe sobre la labor de Gobierno indica que la economía china ha entrado en una etapa de «nueva normalidad», la cual significa: una media y alta velocidad del crecimiento económico en lugar de la alta, un desarrollo impulsado por la innovación en vez de la inversión, un nivel de desarrollo desde la gama media inferior hacia la media superior.

Yang indicó que en 2014 el Producto Interno Bruto (PIB) de China superó los 10 billones de dólares, un 7.4% de incremento con respecto al año anterior, lo que permitió al país situarse en las primeras filas de las principales economías del mundo.

Sin embargo, añadió el titular de la misión diplomática, en la actualidad, la economía mundial está sometida a un profundo reajuste. La fuerza motriz necesaria para su recuperación es insuficiente, la influencia de la geopolítica se acrecienta, y los factores de incertidumbre aumentan. El doctor en Ciencias Económicas y en Derecho señaló que en el caso de China, la presión del crecimiento descendente de la economía sigue agrandándose, resultando probable que este año se tope el país con mayores dificultades que en el pasado. Mientras, el desarrollo chino se encuentra aún en un importante período coyuntural estratégico, así que el pueblo oriental tiene la oportunidad de hacer grandes cosas.

A todo esto, el gobierno chino persistirá en mantener el progreso económico sobre la base de estabilidad, manteniendo el funcionamiento económico dentro de los límites razonables. El objetivo del crecimiento económico del presente año es de alrededor del 7%, cifra que parece inferior a la del año pasado, apuntó Yang.

«No obstante, no es nada fácil llevar a cabo este trabajo porque el aumento del PIB que significa esta tasa de crecimiento equivale al volumen económico total de un país mediano», añadió.

En cuanto a las relaciones sino-argentinas, el embajador dijo que las autoridades chinas prestan suma atención a la profundización de la asociación integral estratégica entre ambas naciones.

Destacó que, hoy día, Argentina ha sido miembro relevante de economías emergentes y del Grupo de los Veinte, y es también un país que tiene un gran potencial de desarrollo con abundantes recursos naturales, un sistema industrial completo, una activa cooperación económica y comercial con el exterior, y ventajas notables en varios terrenos, tales como la ciencia agrícola, los medicamentos biológicos, la exploración de la electricidad nuclear.

Yang Wanming manifestó que con el principio de igualdad, beneficio mutuo, ganancia compartida y amistad, China y Argentina han realizado una serie de cooperaciones pragmáticas, con abundantes frutos y tangibles beneficios para ambos pueblos.

«Del año 1995 al 2014, el volumen del comercio bilateral anual ascendió desde 500 millones de dólares a casi 15 mil millones de dólares. La inversión china, haciendo contribuciones con su modesta energía al reajuste de la economía argentina, ha creado más de 40 mil puestos de trabajo directos e indirectos para la población local», recordó .

En los últimos meses, subrayó el embajador, el presidente chino Xi Jinping y su homóloga argentina Cristina Kirchner llevaron a cabo visitas mutuas, en las cuales se firmaron diversos acuerdos de cooperación de beneficio mutuo y ganancia compartida, en áreas de hidroelectricidad, electricidad nuclear, finanzas, energía y minería, telecomunicación, tecnología espacial y agricultura, entre otros.

El diplomático agradeció a todos los empresarios chinos y argentinos los esfuerzos por impulsar la profundización y ampliación de los lazos e intercambios comerciales y económicos bilaterales, y también propuso tres sugerencias para estrechar la futura cooperación empresarial bilateral: Primero, establecer una plataforma sistemática de intercambios directos entre los empresarios de ambos países con el objetivo de aumentar la confianza mutua, a través de aprovechar los mecanismos de la reunión de Diálogo Estratégico sobre la Cooperación Económica y la Coordinación y los encuentros de Comisiones Mixtas de Economía y Comercio, así como el foro empresarial entre China y Argentina, previsto para iniciarse a la brevedad.

Segundo, combinar ventajas comparativas para elevar una cooperación bilateral a una altura de mayor calidad, como consecuencia de que China y Argentina se encuentren en la etapa clave de la transformación socioeconómica.

«Debemos impulsar como prioridad la cooperación de inversión de sectores tales como agricultura, energía, minería y fabricación de equipamientos, y llevar a cabo activamente proyectos relevantes en áreas como la construcción de infraestructura, ciencia y tecnología y la electricidad nuclear. Además debemos aprovechar bien el papel de la cooperación financiera como motor, para apoyar la cooperación entre empresas, especialmente entre las PYMES de ambos países.» dijo Yang.

Tercero, formar una fuerza conjunta de todos los sectores sociales de ambas naciones para promover el desarrollo de la vinculación bilateral, por medio de aumentar la amistad y el profundo entendimiento mutuo de ambos pueblos y sociedades con el intercambio de informaciones de los medios de comunicación, y académicos de Think Tank.

Yang enfatizó que el consumo interno de China cada día más dinámico y diverso aportará oportunidades comerciales a la exportación de más productos del valor agregado y servicio de Argentina. La parte china está dispuesta a intensificar la cooperación aduanera y fitosanitaria con Argentina para equilibrar el comercio bilateral a largo plazo.

El seminario organizado por la Embajada China en Argentina y la Cámara Comercial e Industrial Argentina-China tendrá lugar anualmente en Buenos Aires a partir de este ciclo.

Noel

Fuente: http://espanol.cri.cn/782/2015/03/21/1s344156.htm

 

China aumentó 143% la exportación de armas en los últimos cinco años

Aunque creció su participación en el mercado mundial de un 3% al 5%, aún está lejos del 31% del total que posee Estados Unidos y del 27% que está en manos de Rusia.

China incrementó sus exportaciones de armas y equipos militares un 143% en los últimos cinco años y se convirtió en el tercer vendedor mundial de armas, lugar que hasta ahora ocupaba Alemania.
Las cifras, compiladas por el Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo (SIPRI, por sus siglas en inglés), probablemente intensifique los temores sobre la influencia militar de Beijing y avivará la fricción con India.
El mayor cliente de China durante los últimos cinco años ha sido Paquistán –el rival de India en el sur de Asia–, que compró el 41% de las exportaciones del país.
La mayor parte de las armas fueron embarcadas hacia socios asiáticos, y las exportaciones de Beijing pasaron de representar 3% de ese mercado mundial en el período 2005-09 a 5% en 2010-14, según Sipri.
Yue Gang, un coronel retirado y analista militar comentó: «Paquistán es socio de China en el comercio de armas hace décadas. Una de las razones es que muchos países occidentales se niegan a exportar a Paquistán por temor a ofender a India. Por lo tanto, las opciones [de Paquistán] son limitadas y recurre a China por necesidad».
China también tiene menos «complejos» políticos que los rivales –lo que significa que venderá a cualquiera, explicó. «China no discrimina políticamente entre compradores», aseguró Yue.
Las exportaciones chinas todavía se quedan muy atrás con respecto a los líderes mundiales. EE.UU. exportó 31% de las armas mundiales en 2010-14, mientras que Rusia, que heredó la vasta industria de las armas de la guerra fría de la Unión Soviética, representó 27%.
Sin embargo, la rápida expansión del presupuesto militar de Beijing en los últimos años y la tecnología de avanzada hicieron más competitivas las armas chinas, lo que permite al gigante asiático vender más y comprar menos. Las importaciones cayeron 42% en los últimos cinco años comparado con el período anterior.
A principios de la década pasada, China era el mayor importador de armas pero ahora se ubica en el tercer lugar, detrás de India y Arabia Saudita. Además de impulsar el comercio, las exportaciones ayudaron a Beijing a financiar sus programas de armamentos de alta tecnología, que dependen de fondos estatales para investigación y desarrollo.
El contrato de armas más lucrativo para China durante el período 2010-14 fue la venta de 50 aviones caza JF-17 a Paquistán.
El JF-17 fue desarrollado en forma conjunta entre Paquistán y Chengdu Aircraft Corporation de China. Gran parte del ensamblaje se hizo también en Paquistán. El contrato fue por u$s 800 millones, según Sipri. Paquistán había pedido otras 110 naves hasta el año pasado.
Otras operaciones grandes en los últimos cuatro años fueron la venta de vehículos blindados y aviones de transporte y de capacitación a Venezuela; tres fragatas a Argelia; cientos de misiles antibuques a Indonesia y drones armados a Nigeria.
En total, el 28% de las exportaciones chinas de armamento fueron a Bangladesh y Myanmar, si bien otros cargamentos se dirigieron a 18 países africanos, según Sipri.
El presupuesto de defensa de china es el segundo, detrás de Estados Unidos, y está programado un crecimiento de 10,1% para este año, cifra superior a su expansión económica proyectada, según el presupuesto del gobierno publicado este mes.
El incremento, el último de una
serie de casi dos décadas de subas de dos dígitos, muestra cómo Beijing tiende a priorizar el gasto militar aún cuando la economía del país se desacelera.
Sin embargo, ese nivel de gasto de defensa aún es pequeño al lado del norteamericano, cuyo presupuesto anual es superior al de los siguientes diez países que más gastan juntos. El presupuesto del Pentágono para el período de 2015-16 es cercano a u$s 585.000 millones.
cronista.com

El euro y China golpearon fuerte a mercados: Wall Street cayó 1,8%

Los mercados del mundo operaron con fuertes pérdidas, en un día marcado por la debilidad del euro frente al dólar, que se situó en niveles que no veía hace doce años, ante la especulación creciente sobre un adelanto del alza de tasas de interés en Estados Unidos. Además, los mercados se mostraron preocupados por débiles datos chinos y por un nuevo retroceso de los precios del petróleo.

El Dow Jones, su principal indicador, retrocedió un 1,8% Además, el selectivo S&P500 cedió un 1,7% y el Nasdaq, en el que cotizan algunas de las mayores empresas tecnológicas del mundo, perdió también un 1,7%.

Desde los primeros compases de la sesión los operadores se decantaban decididamente por las ventas en una nueva jornada de preocupación en los mercados por la fortaleza del dólar frente al euro.

La moneda única se desplomaba nuevamente en los mercados de divisas y cotizaba en torno a los 1,072 dólares, en niveles que no se recordaban desde abril de 2003, y caía a mínimos de hace siete años frente a la libra, al situarse el cambio en 1,40 euros.

Los inversores también estaban preocupados por datos perores a lo previsto sobre China. Este martes se conoció que el ritmo de la inflación al consumidor de China se aceleró inesperadamente en febrero, pero los precios a los productores continuaron su caída, subrayando una debilidad cada vez mayor de la economía.

El índice de precios a los productores (IPP) cayó a un -4,8 por ciento en febrero, dijo el martes la Oficina Nacional de Estadísticas -la lectura más negativa publicada desde octubre del 2009-, extendiendo a casi tres años un ciclo de deflación fabril que se inició en el 2012.

El riesgo de una deflación está aumentando en la segunda mayor economía mundial, debido a que la desaceleración del mercado inmobiliario y un generalizado exceso de capacidad del sector manufacturero han sido exacerbados por un panorama global incierto y la caída de los precios de las materias primas.

En tanto, los mercados estaban pendientes de la evolución del precio del petróleo en los mercados internacionales: el barril de Texas caía un 1,3% hasta los 49,36 dólares, y el crudo Brent bajaba un 2,45 % hasta los 57,61 dólares.

Por su parte, las principales bolsas europeas cerraron este martes con fuertes pérdidas lastradas por las preocupación que suscita la salud financiera de Grecia, el crecimiento de China y la caída del precio del petróleo.

El índice FTSE-100 de los principales valores de la Bolsa de Londres cayó 2,5% y cerró en 6.702,84 puntos. En la bolsa de París, el índice estrella CAC 40 se dejó 1,12% y cerró en 4.881,95 puntos.

El principal índice de la Bolsa de Fráncfort, el DAX, se contrajo un 0,71% a 11.500,38 puntos, tras alcanzar un nuevo récord la víspera. La bolsa de Madrid cedió 1,38%, haciendo perder al IBEX 35 los 11.000 puntos, a 10.902,2 puntos. En el parqué de Milán, el FTSE Mib perdió 0,97% a 22.346 puntos.

Tokio

El índice Nikkei de la bolsa de Tokio cayó el martes a un mínimo en casi dos semanas luego de que los valores financieros fueron golpeados por un reporte que dijo que el Comité de Basilea podría pedir a los bancos que aumenten su capital para contar con un respaldo suficiente en caso de saltos en las tasas de interés.

El Nikkei bajó un 0,7 por ciento a 18.665,11 puntos, su mínimo de cierre desde el 25 de febrero.
ambito.com