Con entrada gratuita, arranca la Feria del Libro para los chicos

Se podrá visitar hasta el 1° de agosto en Polo Circo. Habrá actividades literarias, juegos, recitales y shows de circo y teatro.

Con múltiples actividades, hoy arranca la fiesta de los libros, una de las grandes atracciones para las vacaciones de invierno destinada a chicos de todas las edades. Con entrada libre y gratuita, la 25° edición de la Feria del Libro Infantil y Juvenil se realizará en Polo Circo, ubicado en Av. Juan de Garay y Combate de los Pozos (Parque Patricios), y permanecerá abierta hasta el 1° de agosto.

La programación incluirá talleres de radio, juegos, cuentacuentos, lecturas, cosplay, encuentros con youtubers (jóvenes que despiertan fanatismo en los adolescentes mediante videos que suben a las redes), estaciones musicales, firma de libros, recitales y espectáculos circenses y teatrales.

El predio de Parque Patricios, que la Ciudad presta a la Fundación El Libro, tendrá cinco espacios destinados a la exhibición de la feria: la carpa Garay (sala Alicia en el País de las Maravillas); zona Cuentos (Conejo Blanco); zona Creativa (Sombrerero Loco); talleres, instalaciones, juegos y estaciones musicales en la carpa Ciudad (Gato de Cheshire) y un escenario al aire libre (Reina de Corazones).

“El evento cultural más importante de las vacaciones de invierno contará con más de 100 expositores y más de 1.500 actividades. Una gran fiesta de la cultura, donde el libro y la lectura son los protagonistas”, expresó el ministro de Cultura porteño, Hernán Lombardi.

Entre los espectáculos de circo, se destaca la presentación de El Mago Radagast, mientras que se ofrecerá un show musical en homenaje a María Elena Walsh con Paloma del Cerro. Una de las novedades es el pasaporte lector: con la compra de libros, los chicos recibirán premios y regalos.

Fuente: La Razón

Denuncian que una banda de chicos de 10 y 12 años roba a alumnos de un colegio de Palermo

Los padres y las autoridades de la escuela Espíritu Santo se quejan de la inseguridad en la zona, y que sus hijos son amenazados con cuchillos y «reglas partidas»

Los padres del colegio Espíritu Santo, en Acuña de Figueroa y Costa Rica, manifiestan estar cansados y asustados por una banda integrada por chicos de entre 10 y 12 años, que roban a sus hijos en la puerta de un colegio.

Las autoridades denuncian que los alumnos son asaltados y amenazados por menores en los alrededores de la escuela. Los padres se quejan de que cuando los acusados son detenidos, la policía los libera rápidamente.

Estamos fallando como sociedad si un chico en vez de ir al colegio, sale a robar. (Raúl, padre)
«Estamos cansados de vivir con miedo», explicó en declaraciones televisivas Ricardo Cotela, el rector de la escuela, quien agregó que los hechos son reiterados.

Raúl, que envía a sus hijos al colegio, señaló que están «asustados porque no se sabe lo que puede pasar», y denunció que los chicos son amenazados «con cuchillos o con reglas partidas».

Según contaron, uno de ellos logró capturar a uno de los chicos delincuentes, pero que el chico «se mostró amenazador y dijo que igual iba a volver».

«En la policía me dijeron que igual los chicos iban a salir en dos horas», se quejó una madre. «En algo estamos fallando como sociedad para que los chicos salgan a robar, en vez de ir al colegio», se lamentó otro padre.

Las familias se reunieron y repartieron imágenes de un hombre al que atraparon tomándole fotos a los chicos con un celular, que le fue retirado. El equipo contenía muchas fotos de chicos de esa escuela y fue puesto a disposición de la policía, informó Canal 13…

Fuente: La Nación

Uno de cada cuatro chicos de 4 años es pobre

La estadística pertenece al Cippec, porque el Indec no informa sobre pobreza en la Argentina. Pero sostiene que sólo el 10,8% de la población general es pobre. Las conclusiones del informe arrojaron también que existen desigualdades en el acceso a la educación.

La pobreza afecta a los más chicos.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- Desde que el Indec dejó de difundir los índices de pobreza porque según el Ministro de Economía, Axel Kicillof, “estigmatizan”, es el sector privado el que ha acercado cifras y estadísticas para tener una aproximación a la realidad social de la Argentina en el final de mandato kirchnerista.

Así, el CIPPEC, Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento, realizó un estudio donde determinó que sólo el 32% de los niños de hasta 4 años acceden a servicios educativos y de cuidado, mientras que entre los niños de entre 45 días y 2 años la cobertura es de apenas el 11 por ciento.

“La primera infancia es una etapa clave, que impacta sobre el desarrollo emocional, físico e intelectual de las personas”, afirmó Fabián Repetto, director del Programa de Protección Social del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento.

De acuerdo al informe, Los datos también muestran que existe una gran desigualdad socioeconómica en el acceso a la educación: asiste a los centros 20,7% de los niños del quintil (20%) más pobre frente al 52,1% de los niños del quintil más rico.

En el cuidado de la primera infancia tres dimensiones son claves para el cuidado integral de los m s pequeños: salud y nutrición, transferencias y licencias, y desarrollo temprano.

«El punto que requiere especial atención es el nutricional: 46% de los niños de hasta seis meses no reciben lactancia materna exclusiva», indicó Carolina Aulicino, coordinadora del Programa de Protección Social del Cippec.

Otro dato alarmante tiene que ver con que el 34,1% de los chicos de entre 6 meses y 2 años tienen anemia. Según los datos recabados por la Organización No Gubernamental, un 86% de los niños de 0 a 4 años realizó un control pediátrico en los últimos seis meses.

La cobertura en salud también es amplia: en 2011, 7 de cada 10 niños y adolescentes estaban cubiertos. Si bien la tasa de mortalidad infantil se redujo 58% a nivel nacional entre 1990 y 2013, un 61,8% de las defunciones se destaca que se producen por causas evitables.

En tanto, en lo que respecta al cuidado paterno durante los primeros días del bebé está determinado por la inserción laboral (formal o informal), la categoría ocupacional y la provincia de residencia. ‘La situación es preocupante: sólo 1 de cada 2 trabajadores tiene licencia por maternidad (50,4%) o paternidad (49%)’, explicó Gala Díaz Langou, coordinadora del Programa de Protección Social del Cippec.

Tres chicos entraron a robarle, los perdonó y les regaló juguetes

Un episodio conmovedor en Neuquén.El dueño de una juguetería se conmovió al ver cómo la Policía los detenía. Decidió no hacer la denuncia.

Los tres chicos –dos hermanas de 9 y 15 años y un varón de 10– lograron atravesar la reja metálica de la juguetería y romper un grueso vidrio. Luego robaron seis muñecos grandes de peluche. Pero cuando estaban escapando se cruzaron con un patrullero que pasaba por la zona y fueron atrapados.

La secuencia no terminó allí porque mientras los menores estaban con las manos levantadas junto al patrullero apareció el dueño del comercio, les rogó a los agentes que los liberara y le regaló un peluche a cada uno de los chicos. Horas después, éstos le pidieron perdón.

El caso ocurrió el viernes minutos después de las cuatro de la mañana en la conocida juguetería y regalería “Rincón de Ocio”, ubicada en plena capital neuquina. Y conmovió a toda la provincia.

“¿De quién es la responsabilidad? Hay un nene que no está en su camita. Hay un nene que seguro no fue a la escuela porque anda a las 4 de la mañana en la calle. Habría que preguntarles a los padres. Yo no puedo condenar a un pibe que no llega al techo de un auto y tiembla como una hoja como si fuera un delincuente”, le explicó a Clarín Francisco Gallo, el dueño del comercio robado.

Para ingresar a su local, ubicado en Leguizamón Onésimo 8300 (y Alcorta), en el barrio Centro Sur, los chicos forzaron las rejas metálicas y, con una piedra, rompieron la vidriera.

Una vez adentro, los menores eligieron muñecos de Spiderman y Mickey Mouse y los cargaron  hasta la calle.

Las alarmas no se activaron pero el dueño, que vive en una casa ubicada al lado, en una planta alta, escuchó ruidos y bajó al local. Entonces vio cómo pasaba un patrullero, que persiguió a los ladrones y los capturó a los 150 metros.

En la carrera, los chicos abandonaron los juguetes en el patio delantero de una casa. Según se sabría después, la mercadería robada sumaba unos 8.000 pesos.

Los policías obligaron a los chicos a pararse contra el patrullero, con los brazos en alto. Fue entonces que apareció Gallo.

“Tengo sensaciones encontradas, porque me robaron pero también entiendo que no se llevaron cualquier cosa. No estaban buscando celulares para revenderlos. Se llevaron algo que deseaban. Un Mickey, un Spiderman… Si el Estado y el Gobierno no hacen algo por los chicos, es la sociedad la que tiene el deber de hacerlo. Yo sólo pongo un grano de arena”, indicó el comerciante.

Gallo le contó a Clarín que tanto o más sorpresivo que el robo fue lo que ocurrió ayer a la tarde: los tres menores fueron a verlo, acompañados por la madre de las dos nenas. “Yo le voy a pagar, le vengo a pedir perdón”, le aseguró la chica de 15 años que, a pesar de su edad ya tiene un hijo.

El comerciante explicó que la nena de 9 también le pidió perdón. “Le respondí: ‘Yo te perdono’”, relató el hombre.

Según Gallo, los chicos habrían entrado a robar a la juguetería en estado de ebriedad o bajo los efectos de alguna droga.

A pesar de que sus vecinos le insistieron para que los denunciara ante la Justicia, él se negó a continuar con el proceso estipulado en estos casos. “No buscaban revenderlos, querían tener un juguete como lo desea cualquier niño. Pero ellos no tienen como comprarlo. Hay una diferencia. ¿Se da cuenta la sociedad de lo que eso significa?”, se preguntó Gallo ante Clarín, aún conmovido.

El fiscal de Delitos Juveniles, Germán Martín, aseguró que las familias de los chicos que robaron los peluches son de muy bajos recursos. “Viven prácticamente excluidos de la sociedad y sin trabajo. La madre de las nenas tiene 5 hijos más. Esto conmueve, porque ayuda a pensar en otras cosas. Uno puede ver una situación de un niño con los brazos en alto frente a la Policía y dejarlo ahí, pero cuando uno humaniza, las cosas cambian”, indicó el funcionario.

Fuente: Clarin

Decenas de chicos murieron en un accidente de ruta, en Marruecos

Un ómnibus que volvía de una competencia deportiva juvenil chocó contra un camión.
RABAT, Marruecos.- Al menos 31 personas murieron y nueve resultaron heridas de gravedad, la mayoría chicos, al chocar hoy un micro con un camión en una ruta cerca de Tantán, en el sur de Marruecos, informaron medios locales.

El ómnibus transportaba a un grupo de niños hacia El Aaiún (capital del Sahara Occidental) tras haber participado en los Juegos Nacionales de Escuelas de Deporte, precisó la agencia EFE.

La mayoría de las víctimas tiene entre 12 y 14 años. Habían participado en un torneo deportivo y regresaban en un autobús que chocó con un camión lleno de combustible. Hay heridos muy graves.

El siniestro vial ocurrió cuando, por razones que investigan las autoridades marroquíes, el micro chocó de frente con un camión semirremolque transportaba productos inflamables.

Producto del impacto, el vehículo que trasladaba a los menores quedó completamente calcinado, como se ve en algunas imágenes que ya circulan por Internet.

Las autoridades locales confirmaron la cifra de 31 muertos y nueve heridos, la mayoría en estado grave, que fueron derivados al Hospital Hasán II de Tantán, cercano al lugar de la colisión. (Télam)

Tres chicos por día huyen tras discutir con sus papás

Adolescentes que se van de su casa por conflictos familiares.Son datos oficiales de la Ciudad. Más de la mitad tiene entre 15 y 17 años. Y suelen hallarlos dentro de las 48 horas. Para los

Una discusión o el temor a tocar un tema y no ser comprendidos o escuchados. Un vínculo familiar roto o débil. Un lazo afectivo destruido o endeble. Padres que han tenido historias duras o que han sido muy flexibles en la crianza de sus hijos. Que un chico decida irse de su casa puede responder a muchos factores aunque siempre tiene que ver con que la convivencia no les resulta fácil. Pegar un portazo o escapar con sigilo, es lo mismo: irse significa salir a pedir ayuda. En la Ciudad, el menos tres chicos se van por día de su casa después de pelearse con sus papás o con los responsables de su cuidado.Son estadísticas del Consejo de Niños, Niñas y Adolescentes que depende del Gobierno porteño. En el 70% de los casos se fugan porque discutieron con sus padres. El 60% de esos chicos tiene entre 15 y 17 años. En 2014, en la Ciudad, mil adolescentes se ausentaron de su hogar y de esa cantidad, aún 30 están siendo buscados.

El tiempo promedio que pasan fuera de su casa es de entre uno y dos días. ¿Dónde estaban? Paradójico: en lo de un amigo, un tío, un novio, lo que significa que fueron a buscar un referente (otro adulto, otra casa) donde se sientan contenidos. Un panorama similar –aunque más crudo– se vive en la Provincia.Guadalupe Tagliaferri, presidenta del Consejo porteño, lo pone en contexto: “Son chicos que en realidad no quieren irse de su casa. Pero sí tienen muchos problemas de comunicación. Y esto atraviesa todas las clases sociales.
Tienen miedo de contar que les fue mal en la escuela, que sufren bullying, que están embarazadas o por ser padres. No se sienten contenido frente a algo que los preocupa y se van, exponiéndose a todo tipo de peligros, como que los engañe un adulto”, explica. Según el registro que lleva el Consejo, en muchos casos los chicos que se van de su casa manifiestan situaciones de maltrato. Esa es razón suficiente para que ingresen al sistema de protección, lo que implica que esos chicos no siempre vuelvan a sus hogares. En la Provincia, de los 3.400 chicos y adolescentes que están en hogares convivenciales, el 46% se fue de su casa porque tenía problemas de convivencia. “Al sancionarse en 2007 la ley 13.298 se dejó de judicializar al chico que se fugaba de su hogar. Esto cambió el paradigma y dejó de ser responsable del hecho de irse para poner el foco en lo que realmente sucede: que los vínculos afectivos están rotos. Se van porque los maltratan, tienen problemas de convivencia o hay situaciones de abuso sexual.

Esto último, según nuestros registros, atraviesa todos los sectores sociales”, observa Secretario de Niñez y Adolescencia, y vicepresidente del Consejo Federal de Niñez, Adolescencia y FamiliaEn ámbito bonaerense, a los chicos los encuentran antes de las 72 horas de haberse ido. Y, como en el Ciudad, siempre están en la casa de alguien allegado a la familia. De las 20 mil intervenciones que realizan por año, a dos mil chicos los apartan de sus convivientes. La revinculación suele hacerse con quienes los contuvieron cuando se fueron de su casa.

Para Nora Vinacur, psicoanalista y secretaria del Departamento de Niños de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA) los padres se sorprenden tarde: “Hay que establecer reglas claras de comunicación ya en la etapa de niñez. Hoy, por ejemplo, no existe la sobremesa y apenas la cena. Los chicos agarran su bandejita y se encierran en su habitación. Ahora, si como dicen los datos de la Ciudad, a los chicos los encuentran en la casa de un familiar, es porque siguen buscando a un adulto como referencia”, analiza.

Fuente: Clarin

Pakistán despide a las víctimas de la masacre y anuncia pena de muerte en casos de terrorismo

Ataque del fundamentalismo islámico.

El país amaneció en medio de rezos, vigilias, funerales y una gran comoción luego del ataque de ayer en el que los talibán fusilaron a 141 personas, la mayoría chicos, en una escuela en Peshawar.

Pakistán amaneció hoy de luto, con banderas a media asta, colegios cerrados y el inicio de los funerales, tras la masacre talibán en una escuela de Peshawar, al noroeste del país, con 141 muertos y más de 120 heridos, la mayoría niños, en uno de los peores ataques insurgentes en el país asiático.

Vigilias con velas y rezos en mezquitas en honor a las víctimas se dieron a lo largo de toda la noche en diferentes ciudades paquistaníes, mientras en Peshawar comenzaron los ritos funerarios que se llevarán a cabo hoy de forma conjunta en medio de fuertes medidas de seguridad.

Conmocionado por el ataque, el Gobierno de Pakistán decidió restablecer la pena de muerte en casos de «terrorismo», según indicaron esta madrugada oficialmente. «El primer ministro aprobó la abolición de la moratoria de la ejecución de la pena de muerte en casos relacionados con el terrorismo», expresó un responsable de la oficina del líder Nawaf Sharif.

En Pakistán, las condenas a muerte son relativamente frecuentes, pero la pena no se aplica desde 2008, salvo en el caso de un soldado condenado en 2012 por un tribunal marcial.

Para Amnistía Internacional, en Pakistán hay más de 8.000 personas en el corredor de la muerte.

El ataque se produjo ayer a la mañana, cuando un grupo de insurgentes vestidos con uniformes del Ejército entró en un colegio gestionado por el Ejército en Peshawar, dando lugar a una jornada de terror que duró ocho horas hasta que las fuerzas de seguridad lograron controlar del complejo educativo.

Según los relatos de testigos y fuentes oficiales, los atacantes fueron por las aulas disparando y lanzado granadas a estudiantes y profesores dejando un reguero de muertos.

En total 132 estudiantes y 9 empleados del colegio murieron, mientras que 122 resultaron heridos. También fueron abatidos los siete terroristas dentro de la escuela.

El ataque, uno de los peores en el país asiático en los últimos años, generó un enérgico rechazo internacional, con condenas del presidente de EEUU, Barack Obama, y los mandatarios de la India, Narendra Modi; Afganistán, Ashraf Gani, y el coordinador de Naciones Unidas en Pakistán, Timo Pakkala.

Por su parte, el Gobierno chino expresó hoy su apoyo a pakistán contra el terrorismo: «Estamos profundamente impactados y apenados por el ataque y condenamos en los términos más enérgicos a los terroristas», aseguró el vocero del Ministerio de Exteriores chino Qin Gang, en un comunicado difundido por la agencia oficial Xinhua.

Fuente: Agencias

Crece el número de chicos que abandonan la escuela primaria

Un informe de la UNESCO revela que la cifra aumenta en Argentina 1,8 puntos promedio por año y que pasó de 5,1% en 2006 a 6,9% en 2011. No obstante, es uno de los países menos afectados en América Latina.

El último relevamiento hecho en Argentina por la UNESCO sobre deserción escolar arrojó una señal de alarma y desnuda una problemática hasta ahora un tanto despojada por las cifras del ciclo secundario y universitario: el número de chicos que abandonan la escuela primaria en el país, aumentó 1,8 puntos porcentuales entre 2006 y 2011, cuando se realizó el último sondeo. Es decir, pasó de 5,1% a 6,9% en solo cinco años, datos que fueron desmentidos desde el Ministerio de Educación de la Nación.

De acuerdo al Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE), el incremento se adjudicaría a la pobreza y la desigualdad que «se asocian con factores como la ineficacia de las escuelas para mantener a los estudiantes, y con condiciones externas a la escuela, como la necesidad de los estudiantes de trabajar para aportar al ingreso familiar». A su vez, el informa señala que la causas podrían también relacionarse con una falta de valoración de la educación formal o con la percepción de que la currícula escolar es «poco pertinente» frente a las necesidades del entorno social de los alumnos.

«La tasa de abandono escolar es uno de los indicadores más preocupantes en política educativa, porque refleja la incapacidad del sistema escolar para garantizar oportunidades educativas para la población», señala el informe de UNESCO, publicado en el diario Clarín. No obstante, Argentina es uno de los países latinoamericanos, junto a Chile y Uruguay, con índice más bajo de deserción escolar. Por el contrario, Perú y Colombia, son los más afectados, con 26,1% y 15,3%. México también pudo mejorar sus indicadores.

Hasta ahora, en Argentina el foco de atención estaba sobre la deserción de la secundaria, donde solo un 43 % de los jóvenes logra recibirse. Al respecto, el ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, sostuvo que «Argentina fue el único país (junto con Brasil) que no informó su tasa de matrícula en primaria para el año del estudio. Sileoni aseguró que la cobertura subió desde 2006 (último dato disponible), cuando era del 99,1%, lo que la convertiría en la segunda de América Latina.

Fuente: Infobae

Por la violencia de género, 263 chicos se quedaron sin mamá en un año

Son datos nacionales relevados por la Casa del Encuentro. Un proyecto de ley busca que los padres pierdan automáticamente la patria potestad.

“Mamá ¿estás bien? Tranquila mamá”. Matías tiene 7 años y se encuentra con su mamá tirada en el piso de su casa, golpeada por su papá. Así empieza la película “Refugiado”, de Diego Lerman, que se centra en las consecuencias que provoca la violencia de género no sólo en la mujer sino también en los hijos. Esa misma noche Matías se hace pis en la cama del refugio donde logran esconderse. Y en ese escape que parece no terminar más se preocupa porque toda su vida ha sido trastocada: “¿Cuándo voy a volver a la escuela? ¿Y al fútbol? Me voy a perder los cumpleaños de mis amigos”. También sufre por su mamá, todo el tiempo, y le ruega: “No llores más mami, por favor”. El golpeador, el padre, no deja de hostigarlos por celular, y una vez atiende Matías, que le pregunta “Si la querés, ¿por qué la lastimás?”. De todas maneras, Matías es un “afortunado”. Otros hijos deben llorar a sus madres muertas por esos padres violentos, sus propios padres.

Las cifras de la Casa del Encuentro –la organización no gubernamental que lleva las únicas estadísticas del país– dicen que durante 2013 fueron 405 hijos e hijas los que se quedaron sin madre como consecuencia de la violencia de género, de los cuales 263 son menores de edad. En la mayoría de los casos sus mamás ya habían denunciado a estos hombres. ¿Los hijos pueden demandar al Estado por no haberlos cuidado más?

“Existe la figura de abogado del niño, pero no se está aplicando –explican Fabiana Tuñez y Ada Rico, del Observatorio de Femicidios de la ONG–. El comité de los Derechos del Niño expresa que, para que el derecho del niño a ser escuchado y a participar sea efectivo y genuino, es necesario entenderlo como un proceso, y no como un hecho singular y aislado, para evitar errores en los enfoques que puedan limitar la expresión de las opiniones de los niños y niñas”. Se deben tener en cuenta sus expresiones y necesidades.

Las mujeres dan como ejemplo el caso del femicidio de Adriana Marisel Zambrano, que fue asesinada por su pareja en Jujuy en julio de 2008. Su hija ahora está obligada por la Justicia a revincularse con su padre, el mismo que mató a su mamá. “Ella sufre por eso, pero no se ha logrado que la Justicia la escuche. En este caso queda más que claro que no existen los derechos de la niña a una vida libre de violencia”.

Desde la organización presentaron al Congreso un proyecto de pérdida automática de la patria potestad en los casos que el padre mate a la madre. “Fue presentado en una reunión de la Comisión de la Mujer de Diputados. Antes del tratamiento de la reforma al Código Civil teníamos la expectativa de su inclusión, pero no lo hemos logrado, así que ahora vamos por una ley. Pero lamentablemente sabemos que no se tratará este año, con lo cual habrá que esperar al año próximo y presentarlo nuevamente –explican Tuñez y Rico–. Hay leyes que se logran tratar y aprobar con celeridad, pero las que tienen que ver con temas de género y derechos de niñas y niños no son prioridad. Y esto es lamentable porque la violencia que sufren mujeres, niñas y niños en sus diferentes manifestaciones afecta e impacta a toda la sociedad”.

Fuente: Clarín

Ciberbullying: acosan a chicos subiendo sus fotos íntimas a la Web

En Mendoza un grupo de maestras descubrió perfiles en una red social donde se hostiga a los alumnos con sus imágenes sexuales

MENDOZA.- Un grupo de maestras mendocinas que participaba de una reunión se sorprendió cuando una de ellas tomó su celular y le mostró al resto fotos de chicos, incluso alumnos suyos, desnudos en Facebook en el perfil de la comunidad «Mendoza sabe», con comentarios denigrantes debajo de las imágenes.

Este caso, que combina ciberbullying y pornografía, revela un fenómeno cada vez más extendido entre los chicos a nivel global. En la mayoría de los casos quienes aparecen en esas fotos no lo saben y son exhibidas como trofeos sexuales para que el resto de la comunidad emita opiniones. La víctima generalmente no conoce el post y las imágenes terminan viralizándose rápidamente por Internet.

«Este fenómeno se da en todo el país y también es bastante internacional. Estos casos no dejan de ser resultados que tienen que ver con una historia. Lo que hace el bullying es pegar el empujón final», opinó Adrián Dall’Asta, de la Fundación Padres.

Pero en Mendoza una de las maestras decidió tomar cartas en el asunto y denunció los diferentes perfiles, con nombres casi idénticos, que se multiplican en la red social.

«Todavía no puedo creer lo que se ve en esas fotos. Imágenes y escenas explícitas, algunas de chicos conocidos y también otras tomadas desde algún lugar de la escuela. No sólo se mandan al frente, sino que generan mucho nivel de violencia con comentarios de las situaciones de otros chicos», expresó a LA NACION Mónica Andrea Helou, profesora de Lengua del colegio Antonio Tomba de Godoy Cruz. La docente fue una de las encargadas de hacer la denuncia ante el Órgano Administrativo Local (OAL), dependiente de la Dirección de Defensoría de Derechos, de la Dirección de Niñez, Adolescencia y Familia (Dinaf), mientras que otras colegas hicieron el reclamo a la empresa Facebook. «Si yo como docente y madre me estaba enfrentando a esa realidad y no hacía algo, me iba a sentir una cómplice de esta aberración», agregó la docente.

En las distintas páginas -algunas ya fueron bloqueadas- se pueden observar no sólo fotos de chicos y chicas desnudos, sino todo tipo de comentarios íntimos, algunos hasta amenazantes e injuriantes, identificando claramente a la víctima y a su escuela. También ocurre que algunos suben sus propias fotos para exhibirse. En el muro del perfil de Facebook Mendoza Sabe -que desencadenó el escándalo- pueden leerse incluso hoy un montón de supuestas intimidades de chicos al estilo de chismes. El tono es descarnado, aunque las fotos ya fueron dadas de baja por los mismos administradores ante el escándalo : «La (XXX) necesita un pito urgente por eso pone a cada rato que quiere un novio, y es mansa puta porque anda subiendo fotos en tanga», dice por ejemplo uno de los posts. Y otro: «El (xxx) le c… la p… al pony en basquet y se deja hacer el orto».

El revuelo que se generó con estas imágenes hizo reaccionar a decenas de padres, algunos afectados directos, quienes decidieron movilizarse y realizar un encuentro en una de las escuelas para abordar la problemática. «Estamos destruidos», se limitó a decir desde el anonimato uno de los papás, que ya sabía que circulaban fotos íntimas de su hija, por lo que busca la forma de iniciar acciones legales contra quienes las subieron.

El especialista en violencia escolar Alejandro Castro Santander, director general del Observatorio de Convivencia Escolar de la Universidad Católica Argentina y miembro del consejo de Directores en el Observatorio Internacional de Violencia Escolar, indicó que se trata de una problemática que se agudiza con el paso del tiempo y que es determinante la intervención de las autoridades educativas. «La primera responsabilidad es de la familia, pero los controles a veces son ineficientes. Por eso es fundamental el trabajo temprano, desde el Estado, pero no se está ocupando. Hay una política de negación y light, de currículum diluido, que no enseña a usar las herramientas desde la alfabetización emocional y la educación sexual integral», expresó el especialista, autor de 12 libros sobre la problemática.

Los docentes y directivos consultados hicieron hincapié en la necesidad de mayor participación familiar en la vida social y escolar de los chicos, pero también en que la escuela aborde integralmente la problemática. «Hay casos de acoso muy graves y permanentes, estamos al tanto, pero lamentablemente no hay una legislación», expresó Miriam Lunello, una de las vicedirectoras de la escuela Departamento de Aplicación Docente (DAD) de la UNCuyo, que aparece citada en los perfiles de Facebook. También deslizó la falta de compromiso de los padres, sobre todo cuando se los cita a reuniones. «Parece que se hacen los distraídos, cuando se les informa dicen que todo eso forma parte de la privacidad de su chico, aunque a veces saben lo que pasa», comentó.

«Los jóvenes sólo replican modelos que fuimos preparando los adultos. La naturalización con lo que la viven los chicos es diferente de cómo los adultos lo terminan moralizando. Pero es en ese corrimiento de las barreras que hicieron los adultos de lo que está bien y mal donde entraron y donde actúan los chicos. Si instalamos modelos exitosos inmorales o amorales, ¿por qué los chicos van a ser culpables de estas conductas?», opinó por su parte Dall’Asta. Y agregó: «La clave es recuperar esas barreras y valores morales que los ayuden a vivir con un mayor reparo y cuidado de las nuevas tecnologías. Ayudarlos a tomar conciencia de sus actos y que estos actos tienen un impacto en los demás».

Por lo pronto, en la justicia mendocina admitieron que no han trabajado en este tipo de casos y que es difícil prohibir la pornografía, al igual que penar a algún adolescente por subir las fotos, ya que no estaría cometiendo un delito si lo hizo por diversión. De todas maneras, reportan casos a la red de Puntos de Contacto contra la Pornografía Infantil, el cual las deriva a la ONG de Estados Unidos Centro Nacional para Niños Desaparecidos y Explotados.

UNA PRÁCTICA GLOBAL Y CON CONSECUENCIAS

El caso de Tyler Clementi

Tyler Clementi, estudiante de 18 años de la Universidad de Rutgers, en Estados Unidos, se suicidó en 2010 después de que su compañero de cuarto grabara con una cámara escondida y transmitiera en directo por Internet su encuentro sexual con otro chico.

El video de Amanda Todd

Amanda Todd, una chica canadiense de 15 años, se suicidó en 2012, un mes después de denunciar en un video en YouTube que sufría ciberacoso: habían viralizado una imagen suya semidesnuda.

Adolescentes en San Luis

Una pareja de adolescentes fue filmada en 2009 por otros alumnos mientras mantenían sexo oral en un baño de la escuela. El video se viralizó en YouTube..

Fuente: La Nación

Chicos mataron a un gato a patadas y publicaron en Facebook la «hazaña»

Con el animal colgando de su mano se fotografía junto a su amigo sonriendo.

Menores mataron a patadas a un gato callejero y , orgullosos, se fotografiaron con el cadáver del animal como si fuese un trofeo. Luego la imagen la publicaron en Facebook.

Como los cazadores que matan por diversión, dos menores del barrio Sarmiento de Santiago del Estero asesinaron a un gato y luego lo mostraron a sus amigos a través de las redes sociales.

Los vecinos indignados advierten que este tipo de prácticas violentas son comunes en la zona.

Fuente: Diario Veloz

Volcó un micro que trasladaba chicos en Lezama: hay 10 heridos

Un colectivo que transportaba niños volcó en medio de una tormenta, a la altura del kilómetro 140 de la autovía 2, en Lezama. El accidente se produjo minutos después de las 6 de la mañana.

Los pasajeros eran niños, adolescentes y adultos del partido bonaerense de Malvinas Argentinas que el viernes habían participado en Mar del Plata de los torneos bonaerenses y regresaban a la Ciudad.

Los heridos fueron trasladados a hospitales locales con lesiones leves y los demás pasajeros fueron reubicados en otros colectivos para regresar a su casa.

Fuente: TN

Melina Romero y Miley Cyrus, la polémica

A raíz de una nota publicada por Chiche Gelblung en este portal, se disparó la discusión sobre los jóvenes, la noche, el alcohol y el cuidado de los padres.

El periodista Chiche Gelblung publicó una nota en este portal bajo el título «Miley Cyrus, la escuela para las futuras Melina Romero», en la que cuestiona la influencia de la cantante sobre las jóvenes que consumen su producto. A raíz de su opinión se desató una polémica sobre cuál es el verdadero efecto que causan sus actitudes en un público que la quiere imitar.

«Las chicas cada vez son más chicas y precoces y pierden las cosas lindas de la vida y de la infancia«, explicó sobre las costumbres de las jóvenes (y también de los chicos) la perito y psicóloga Marcela Diodati. Y agregó: «Las niñas que no saben sobre ciertas cuestiones sexuales tienen contacto con eso a través de Miley«.

En el programa «Chiche en vivo«, la psicóloga especialista en educación sexual, Julieta Petite, opinó en la misma línea y dijo que los adolescentes siempre intentaron «transgredir» pero que ahora «no hay nada que regule» sus actitudes. «Miley comenzó trabajando de niña, y por eso también hay explotación infantil. Los caminos antes eran distintos. Antes las chicas se sacaban fotos frente al espejo pero ahora también se filman y luego lo suben a las redes».

«Los chicos ahora tienen acceso a todo. El tema no es ese, sino dónde están los padres«, agregó José Luis Ferrari, quien cuestionó el control que ejercen los adultos sobre sus hijos, considerando la inseguridad que se vive en la Argentina.

Sobre el rol que juegan las redes sociales, donde es el lugar propicio «para que actúen los pedófilos», según el propio Gelblung, debería ser un tema de preocupación para los padres ya que «no hay filtro» y es donde «se esconden los degenerados».

«‘Me arruinaste la vida social’, les dicen los chicos a los padres si no los dejan salir o hacer algo que hacen sus amigos. Ese es un problema. Cuando en una casa se pierden las fronteras, hay un mal pronóstico», consideró Diodati.

Y agregó: «Antes algunas cosas las hacíamos de más grandes. Cuando Madonna empezó a ser famosa tenía 25 años. Se normalizó que un chico de 13 es como si fuera de 18. A veces, incluso, los padres les festejan a sus hijos un cumpleaños de 14 años con una barra en su casa. Nosotros en el Borda tenemos patologías por alcohol y antes eso no era lo habitual. El alcohol hace mal, es la primera droga que consumen los chicos y los pone en situación de riesgo».

Asimismo, Gelblung concluyó: «El sexo colectivo y las drogas no son cuestiones que no se sepa de qué se tratan. El tema es cómo funciona esto en una chica de 17 años y en una familia que, como la de Melina, está ausente«.

diarioveloz.com

Macabro: encuentran a 9 chicos hacinados en un local abandonado en Neuquén

El lugar era un viejo destacamento ubicado en el corazón del barrio Confluencia, donde 11 personas convivían hasta con animales, y sin ningún tipo de higiene.

El objetivo del allanamiento realizado en el lugar era para encontrar armas y cosas robadas. Según publicó este martes La Mañana de Neuquén, a las 8 de la mañana un grupo de policías entró al edificio ubicado en Paimún 401 y se encontró con la inesperada escena.

Sobre un colchón derruido y sucio, descansaban al menos 9 chicos de varias edades. Dos mujeres estaban con ellos, al igual que cinco perros flacos y debilitados por la sarna y las garrapatas, contaron los testigos.

Según indicaron periodistas locales que cubrieron el procedimiento, el hedor era insoportable, producto de una gran cantidad de bolsas de basura esparcida por todos lados y del amontonamiento de 11 personas conviviendo en un espacio reducido, sin ningún tipo de higiene.
Los policías ingresaron, despertaron a las dos mujeres y les comunicaron que se trataba de un allanamiento. Desde hace tiempo sabían que el lugar funcionaba como un aguantadero y ahora buscaban armas que habían sido utilizadas en delitos recientes.

El superior llamó al servicio de emergencias local, el SIEN, para queasistieran a los menores con mayor riesgo. Al llegar la ambulancia, una médica se encargó de revisar a los niños. Luego se hizo la denuncia a la Justicia de Menores y a los responsables de Acción Social para que atendieran a la familia.

LA HISTORIA

La responsable del lugar es una mujer de 35 años que es madre de 13 hijos. El mayor tiene 21 y el menor 9 meses. La otra mujer que la acompañaba es la novia del hijo mayor que habitualmente se queda en el lugar para ayudarla.

La joven, madre desde que era apenas una adolescente, está en la mira de todos los vecinos porque a sus hijos (los más grandes) los vinculan con los reiterados hechos delictivos y de violencia que azotan a Confluencia desde hace tiempo. Por eso quieren que se vaya.

Minutouno.com

Mala nutrición: cuatro de cada diez chicos no desayunan

Entre los niños que sí cumplen con la primera comida del día, el 60% no toma leche. Las consecuencias.

Un viejo refrán dice que para una adecuada alimentación hay que “desayunar como un rey”; es decir, elegir los alimentos más adecuados y nutritivos para darle al organismo la energía que necesita. Sin embargo, un relevamiento realizado en chicos que asisten aescuelas con comedor de la ciudad de Buenos Aires y las provincias de Córdoba, Salta, Buenos Aires y Entre Ríos demostró que esto no siempre se cumple.

De acuerdo con el estudio “Análisis de la alimentación en el entorno escolar”, llevado a cabo por el Centro de Estudios sobre Políticas y Economía de la Alimentación (Cepea) y presentado ante el Ministerio de Salud de la Nación,cuatro de cada diez chicos no desayunan. Pero, además, quienes lo hacen no cubren las necesidades nutricionales. Por ejemplo, el 60% no consume leche, alimento clave para asegurar la ingesta de calcio.

Esta realidad es preocupante, sobre todo si se tiene en cuenta la exigencia energética que tienen los chicos por el desgaste físico que hacen en la escuela y por la importancia que tiene la alimentación en el aprendizaje. “La omisión del desayuno se vincula con el desempeño escolar a corto y largo plazo. Sabemos que desayunos menores al 10% del requerimiento energético –que aporten menos de 200 calorías– favorecen peores performances en pruebas de creatividad o en el funcionamiento de la memoria. Esto se advierte en los primeros años de escolarización, en chicos más dispersos o que tienen problemas para atender y menor fluidez verbal”, explicó a PERFIL Sergio Britos, director de Cepea. “Además, suelen responder de peor forma en ejercicios de aritmética y tener menos fuerza física. Todos estos efectos acumulados en el tiempo, junto con un mayor ausentismo escolar, sin dudas generan una merma en el aprendizaje”, agregó el experto, que lideró el estudio presentado en el marco de la campaña “Salvemos el desayuno” de Nesquik.

Calidad. Las sociedades médicas concuerdan en que un desayuno debe aportar entre 250 y 300 Kcal, que equivalen al 15% del requerimiento energético diario. En cuanto a qué comer, los diferentes alimentos incluyen: 200 cm3 de leche –sola o con cacao en polvo, té, café o mate cocido–, frutas de estación, y entre 30 y 40 gramos de cereal. “En verano se puede reemplazar la infusión caliente por un vaso o pote de yogur, o bien por leches saborizadas de naranja o manzana. Para comer, debe haber dos o tres rodajas de pan o galletitas tipo crackers”, enumeró Britos.

“Las rodajas de pan pueden complementarse con una feta de queso no muy graso o mermelada, y en caso de que el niño no tenga problemas de sobrepeso, armar un sándwich con jamón. De hecho, desayunar es buen indicio del mantenimiento de peso a largo plazo, ya que al prevenir el hambre evita que los chicos coman alimentos procesados apenas llegan al colegio”, consideró Rosa Labanca, de la Sociedad Argentina de Obesidad y Trastornos de Alimentación. De hecho, un estudio realizado por el Centro Médico Fundación DAAT que publicó PERFIL reveló que la ingesta de alimentos procesados en los recreosgenera que los niños consuman en promedio casi 6 mil calorías extra por mes.

Alergia. A pesar de que los lácteos son clave para asegurar la ingesta de calcio, un nutriente relacionado con la calidad de la formación ósea y con cierto efecto protector en materia de prevención de obesidad, el consumo de leche disminuye con la edad, pasando de un promedio de 1,5 porciones en niños preescolares a 1 y 0,7 porciones en edad escolar y adolescencia, respectivamente. En los últimos tiempos, además, surgió una tendencia por la cual algunos padres decidieron prescindir de dar leche a sus hijos por considerar que favorece las alergias.

Sin embargo, los especialistas afirmaron que la prevalencia de alergia a las proteínas de la leche de vaca en chicos es muy baja (alrededor del 4%), razón por la cual, salvo en casos confirmados y que no remitan –el 80% lo hace–, no habría razón para suspenderla. “Este es uno más de los tantos mitos en los que creemos a veces y por épocas. Por eso, no hay que suspender la leche, sino que además desde la infancia tenemos que fomentar su ingesta para todas las etapas de la vida”, finalizó Alberto Cormillot, director del Instituto Argentino de Alimentos y Nutrición.

Preocupa el exceso de azúcar

Además del funcionamiento cognitivo y el aporte nutricional, un tema referido al desayuno de los más chicos que preocupa es su alto contenido de azúcar. “Muchos padres endulzan exageradamente (más de 10 gramos) las infusiones para que a los chicos les gusten más. Hay que tener cuidado con eso, porque en muchos casos se deforma el gusto y a los tres o cuatro años la leche se abandona completamente para pasarse a las bebidas azucaradas”, recomendó Britos. “Tampoco es recomendable caer en los edulcorantes, porque están demostrando tener cierto efecto sobre la diabetes. Entonces, si un chico acepta la leche sin azúcar o endulzante, es ideal porque este alimento ya contiene hidratos de carbono”, sostuvo Rosa Labanca.

Esta semana se conocieron los resultados preliminares de una investigación publicada en Nature que sugiere que los edulcorantes artificiales podrían aumentar el riesgo dediabetes al inducir la intolerancia a la glucosa por la alteración de la población de bacterias intestinales.

Fuente: http://www.perfil.com/sociedad/Mala-nutricion-cuatro-de-cada-diez-chicos-van-a-la-escuela-sin-desayunar-20140920-0035.html

Polémica en Misiones: un intendente instaló el «toque de queda» para menores de 15 años

Nelson Carvalho, intendente de la localidad Alba Posse prohíbe que los adolescentes circulen por la vía pública después de las 10 de la noche. su justificación.

La medida, que empezó a regir a partir de este martes generó rechazo de muchos sectores sociales e institucionales aunque el intendente Carvalho aseguró que «los padres están agradecidos».

«Desde hace mucho tiempo estábamos buscando la vuelta y las familias están muy agradecidas porque los chicos ahora tienen que estar en la casa y no en la calle», dijo en díalogo con Dicho y Hecho por Radio 10.

El intendente defendió la iniciativa ya que el objetivo «es disminuir la cantidad de chicos consumiendo alcohol en los espacios públicos, y con ello vamos a bajar también el consumo de drogas y la delincuencia juvenil».

La resolución ya cuenta con la aprobación del Concejo Deliberante e indica que «todo aquel joven menor de 15 años que después de las diez de la noche esté deambulando por la vía pública sin justificativo, la Policía deberá llevarlos a la Comisaría y contactar a sus padres o tutores para su restitución al hogar».

Carvalho aseguró que la iniciativa recibió el «agradecimiento» del 90% de las familias de esa localidad y deslizó inclusive la posibilidad de imponer algún tipo de multa a los padres cuyos hijos reincidan en la trasgresión de la medida.
minutouno.com

Los chicos colmaron la Rural y los animales de la granja fueron estrellas por un día

Vacaciones de invierno Con un domingo primaveral, más de 120 mil personas visitaron ayer la muestra de Palermo.

El primer domingo de las vacaciones de invierno tuvo el clima ideal para una salida familiar: sol y una temperatura de 21 grados que invitaba a disfrutar del aire libre. En Palermo, la Rural fue un fiel reflejo: 123 mil personas asistieron ayer, en una de las mayores convocatorias de la muestra de los últimos años.

Con el predio colmado, había muchas cosas para hacer, pero de una en particular no se salvaba nadie: la fila. Para ingresar, comer o visitar las atracciones se necesitaba paciencia hasta que llegara el turno; sobre todo en el sector de la granja, que fue el favorito de los chicos.

Allí, por ejemplo, estaba Paloma, que con sólo dos años se dio el gusto de ordeñar una vaca. “¿Qué fue lo que hiciste?”, le preguntó Andrea Calvo, su mamá. La nena le contestó primero abriendo y cerrando su mano, y para que no quedasen dudas remató: “Le saqué la leche”.

El atractivo de este sector es que lo chicos pueden ingresar a los corrales y estar en contacto con loslos corderos y los cabritos. Claro que sólo durante unos pocos minutos. Y cuando el tiempo terminaba la alegría, llegan los llantos. “Un poquito más”, suplicaba Josefina, de dos años y medio. “Es la primera vez que toca un animal de la granja, los está aprendiendo en el jardín por eso la trajimos”, contó su mamá, Natalia Signoretta.

Uno de los momentos más esperados por el público infantil fue la esquila. Lejos de la tranquilidad el campo, la oveja tenía decenas de ojos encima y un bullicio ensordecedor de fondo, pero así y todo mantuvo la calma. “El animal sólo se pone nervioso si el esquilador lo maltrata, antes se maneaba a la oveja para esquilarla y se ponía mal, pero ahora hay un nuevo sistema sin maneo”, explicó a Clarín José, el instructor de esquila de la Feria.

Presenciar el nacimiento de pollitos fue otra de las actividades convocantes del domingo. Los cascarones se resquebrajan al ritmo del “ooh” que anunciaba la sorpresa del público, y después todo era algarabía. “Mirá, mamá, mirá, nació”, gritaba Joaquín, de 6 años; Claudia Espinoza compartía su emoción: “Es la primera vez que vemos esto”.

En el sector de los ponies, los más chiquitos hacían cola para subirse a los petisos para recorrer una pequeña pista de equitación. Los más grandes podían peinarlos, sacarse fotos o darles de comer.

Y en el Día del Amigo no podía faltar el mejor compañero del hombre, el perro. En tres turnos, un grupo de adiestradores caninos enseñó a la audiencia diferentes técnicas de entrenamiento.

Claro que para los chicos de hoy la diversión no es completa si falta su componente virtual, por eso además de una granja concreta hay otra que funciona con la tecnología de realidad aumentada. Los chicos se paraban sobre una alfombra verde y su imagen se proyectaba en una pantalla, al rato aparecían los animales y todos convivían en una granja virtual.

Y para dejar en claro que el lema “el campo nuestro futuro, siempre” es cierto, en esta 128º edición la actividad rural se explica también en formato 3 D. En el auditorio del pabellón azul, los chicos se calzaban los anteojos bicolores para ver un corto que explicaba, en la voz de una familia de hormigas, cómo es la vida de campo.

Pero no hacen falta demasiadas explicaciones cuando el sol calienta, el aroma de los animales inunda el ambiente y el folclore es la banda de sonido. Eso es un día de campo, al menos en plena ciudad.

Fuente: Clarín

Los chicos que quieren recuperar los arroyos porteños

Tres estudiantes de San Martín llevarán a Estocolmo su propuesta para descontaminar los canales entubados

LA PLATA.- Hay otro Mundial, sin pelota de fútbol ni copa dorada. Un Mundial que premia el esfuerzo y el trabajo para cuidar los recursos de nuestro planeta. El Mundial Juvenil del Agua, que se hará en Estocolmo, Suecia, y en el que participará un grupo de jóvenes estudiantes de la Escuela Técnica N° 2, de San Martín, en el Gran Buenos Aires.

Estos alumnos fueron seleccionados luego de que presentaran un proyecto tan ambicioso que cuesta creerlo: desarrollaron una fórmula para sanear los arroyos entubados del Río de la Plata.

Elegidos por la Asociación Argentina de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente, los jóvenes aún buscan recursos para solventar los pasajes aéreos para ir al Stockholm Junior Water Prize, en septiembre próximo. Los tres jóvenes científicos -Daniel Gramajo, de 18 años; Julián Zuñiga, de 19, y Ezequiel Solís, de 18- forman un equipo junto con su profesor, Raúl Carnero, y el director, Omar Alarcón.

Juntos idearon el proyecto denominado «Electrofotocatálisis, una propuesta tecnológica para el tratamiento de los vertidos de arroyos entubados en el Río de la Plata». Es un trabajo original, desarrollado por este seleccionado de jóvenes alumnos de la carrera Tecnología en Alimentos para descontaminar el agua mediante la utilización de electroquímicos en combinación con metodologías fotocatalíticas.

Se trata de un proyecto de alta dedicación, que no sólo incluye trabajo de laboratorio, sino que requiere buen conocimiento de inglés, ya que los estudiantes deben exponer en ese idioma en Estocolmo.

Los alumnos de esta escuela técnica de San Martín se prepararon durante meses para enfrentar esta experiencia. El proceso electrofotocatalítico fue ensayado con efluentes reales de arroyos entubados, con toma de muestras de agua en los arroyos Vega, Medrano y Maldonado, de la ciudad de Buenos Aires.

Unos bidones con esa agua oscura de la ciudad fueron trasladados desde los arroyos hasta el laboratorio de la escuela Alemania. Allí, los integrantes del equipo seleccionado recibieron a LA NACION.

«Los chicos plantearon una alternativa para disminuir los contaminantes que se descargan en el Río de la Plata desde unos 52 arroyos entubados de toda la provincia», explicó el profesor Raúl Carnero.

Y agregó: «La contaminación es muy alta. Esto va a hacer imposible consumir agua del río de acá a unos diez años. La idea es generar una propuesta tecnológica para disminuir los contaminantes mediante un proceso moderno de activación de oxígeno e hidrógeno por luz ultravioleta».

Alarcón agregó: «Concluimos que el tratamiento de los efluentes se puede remediar con una instalación medianamente económica. De este modo, podemos contribuir a la salud presente y futura de la población de la Capital Federal y el Gran Buenos Aires, y a la limpieza de los arroyos».

«Es una variante que no se ha experimentado antes. Hemos llegado a resultados fiables para instalar estas plantas en las desembocaduras de los arroyos», aseguró Carnero. «La idea es que el agua, al fluir por las plantas que nosotros fabricamos, salga tratada con los parámetros que buscamos», puntualizó Solís.

«Queremos abordar una solución para ayudar a las personas a mejorar su calidad de vida», dijo Zuñiga. Y Gramajo: «Nuestra idea es aportar al cuidado del medio ambiente. Queríamos llegar a una solución real a este problema y luego surgió la posibilidad de exponer el proyecto en Estocolmo».

Lo cierto es que dos de los estudiantes ya viajaron el año pasado al Mundial Juvenil del Agua de Suecia. Presentaron una propuesta denominada «Avances tecnológicos para el tratamiento de efluentes industriales», pero no lograron el primer premio.

Este año se proponen representar a la Argentina de un modo más completo: no sólo expondrán ante el jurado un proyecto innovador, sino que irán a una de las ceremonias protocolares del certamen vestidos con prendas gauchas, para que se identifique su hallazgo con el país de origen.

En caso de ganar el premio instituido por la Fundación Estocolmo del Agua, tendrán que saludar a la princesa Victoria de Suecia, patrocinadora del certamen.

Mientras esperan reunir el dinero que les falta para dos de los pasajes del equipo, se concentran en la exposición de su invento.

Ellos ya ganaron el Premio Argentino Junior del Agua, otorgado por la Asociación Argentina de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente. Este concurso se hace todos los años en nuestro país desde 1999. Su propósito es captar la atención de los jóvenes y desarrollar el interés en la conservación, protección y administración del agua a través de la generación de proyectos en los campos tecnológico, científico y de comunicación. En la edición 2014 se presentaron 14 trabajos de estudiantes de Buenos Aires, Mendoza, Bahía Blanca, Santa Fe, San Pedro, San Juan, Río Negro y Capital Federal. Entre todos estos jóvenes fueron reconocidos los noveles científicos del conurbano bonaerense..

Fuente: La Nación

Alarma en una escuela por chicos afectados por veneno para ratas

Villa Crespo-Ocho nenes estuvieron en contacto con cebos que dejó la empresa fumigadora en el comedor. Están todos fuera de peligro.

Al menos ocho alumnos de una escuela pública del barrio de Villa Crespo se intoxicaron con cebos de veneno para ratas, pero fueron atendidos en el Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez, y se encuentran fuera de peligro, según dijeron fuentes oficiales y padres de los chicos.

Los nenes resultaron afectados ayer al entrar en contacto con cebos de veneno para ratas que la empresa fumigadora había dejado olvidados en el comedor de la escuela Andrés Ferreyra, ubicada en Apolinario Figueroa 661.

«Los chicos fueron atendidos en el Hospital de Niños y se encuentran bien», aseguró hoy el subsecretario de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, Carlos Regazzoni, quien enfatizó: «Estamos muy preocupados con lo ocurrido y actuaremos con todo el peso de la ley sobre los responsables».

En este sentido, aseguró que fue una «negligencia» de la empresa de fumigación el haber olvidado los cebos de veneno en la escuela, y añadió que «acá hay una responsabilidad clara porque estos procedimientos están perfectamente pautados y esto no debería haber pasado de ninguna manera».

Los padres aclararon que los chicos que entraron en contacto con el veneno son unos 8 ó 9 y que, al no ser atendidos inmediatamente por intoxicación porque no se vio el problema, deben realizar ahora un tratamiento.

Una mamá expresó que su hijo se puso en la boca uno de los cebos pensando que era una pastilla y como no le gusto lo dejó enseguida.

«Los directivos y docentes de la escuela están muy angustiados y están haciendo todo lo que pueden, y el Ministerio de Educación está a disposición para asistirlos en esta situación», dijo Regazzoni. También aclaró que «las clases se restablecen el lunes, hoy hay procedimiento de limpieza».

Fuente: Clarín

Acortarán los plazos para adoptar chicos en la provincia de Buenos Aires

La nueva legislación establece que tras agotarse los intentos por revincularlos a la familia podrán ser adoptados; los 192 chicos y jóvenes bonaerenses con pedidos de adopción están desde hace varios años en diferentes hogares oficiales

El plazo para que un chico pueda ser adoptado podrá ser menor al agotarse las acciones para intentar revincularlos con su familia de origen, según la nueva ley de procedimientos de adopción en Buenos Aires, cuya implementación se analizó hoy en una jornada encabezada por el gobernador, Daniel Scioli.

El enfoque de derechos que adquiere la adopción en la provincia respalda el inicio del proceso para 192 niños y adolescentes -que han vivido institucionalizados- amparados en la nueva ley provincial.

«Vamos a ir en camino a tener el listado de adoptantes, en eso vamos a trabajar con el ministro (de Justicia) Ricardo Casal, lo que permitirá concretar los sueños y los anhelos de los niños», dijo Scioli al encabezar la reunión organizada por la Secretaría de Niñez y Adolescencia, que conduce Pablo Navarro.

Según datos de ese organismo, los 192 chicos y adolescentes a los que se pide adoptar están desde hace varios años en los diferentes hogares con los que cuenta la provincia de Buenos Aires.

Nicolás, que hoy tiene 19 años, relató el esfuerzo de adaptación que deben hacer padres adoptivos y niños adoptantes para integrarse, que aunque sea una necesidad para ambos no siempre ocurre, como sucedió en su caso, con dos experiencias frustradas.

Durante la jornada «Hacia un proceso de adopción con enfoque de derechos», que se realizó en la sede de la gobernación, la titular de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, destacó que la nueva ley «busca proteger a los chicos desde que nacen, darles derechos y la felicidad que se merecen».

«Esta ley va a traer mucha tranquilidad a quienes luchamos por los derechos de los niños, porque siempre han sido vapuleados, victimizados, olvidados y comercializados incluso», dijo a Télam.

Abuelas «no se aboca sólo a los nietos que hoy seguimos buscando, sino a la ciudadanía de hoy, a los niños que nacen hoy, para que nazcan en un hogar con todas las necesidades satisfechas, atención, cariño y respeto», explicó Carlotto.

QUIÉNES ESTÁN A LA ESPERA DE SER ADOPTADOS

Según un informe de la Secretaría de Niñez presentado durante la jornada, de los 192 chicos y adolescentes en situación de ser adoptados el 52 por ciento son varones y 48 por ciento mujeres.

Además, el 18 por ciento tienen entre 0 y 2 años; el 21 entre 3 y 5 años y el 27 por ciento entre 6 y 8 años, mientras que los niños entre 9 y 11 años constituyen el 18 por ciento; el 10 tienen entre 12 y 14 años y el 6 por ciento restante van desde los 15 a los 17.

A partir de la nueva norma la Justicia podrá establecer plazos concretos y según cada caso, para dictaminar la situación de los chicos sin cuidados parentales, basados en los informes que realicen desde el Sistema de Promoción y Protección de Derechos.

«La estructura del Estado provincial y de los municipios informa a la Justicia cuando no existen más posibilidades de que el niño vuelva a revincularse con sus padres», explicaron los funcionarios de la Secretaría encargada del Registro Estadístico Unificado de Niñez y Adolescencia (REUNA) al presentar el informe estadístico.

El infome relevó además que los servicios zonales de Bahía Blanca, La Plata, La Matanza, San Isidro y Mercedes y los municipios que abarcan son los que más solicitudes enviaron a la justicia.

Scioli destacó la importancia de que la provincia haya sancionado la ley de Fertilización Asistida y la nueva Ley de Adopción.

En la jornada participaron el representante de Unicef Argentina, Andrés Franco; el secretario de Niñez y Adolescencia del gobierno nacional, Gabriel Lerner; y la cantante y titular del Hogar «Pimpinela», Lucía Galán, entre otros.

Fuente. La Nación

Subastan una camiseta de Messi para ayudar a los chicos con cáncer

Lo recaudado se destinará a la construcción de centro de atención de la Fundación Natalí Dafne Flexer.

La camiseta firmada por el capitán de la Selección Argentina Fútbol ayudará a los chicos con cáncer. Hasta el 2 de julio, la Fundación Natalí Dafne Flexer -organización sin fines de lucro, cuya misión es mejorar la calidad de vida del niño enfermo de cáncer- realizará la subasta online de la camiseta oficial autografiada por Leo Messi. Será a través de MercadoLibre bajo la búsqueda «Camiseta Oficial de Argentina Firmada por Messi» o a través del link: www.fundacionflexer.org/leomessi.

Lo recaudado en la subasta será destinado a la campaña de la Fundación «Una Gran Casa para una Gran Causa», que busca construir un centro integral de atención donde brindará mejores y más amplios servicios a los 1.500 niños y jóvenes que mensualmente asisten a la fundación, junto a sus familias.

Gracias a la experiencia acumulada a lo largo de 20 años de trabajo, la Fundación Flexer está en condiciones de ofrecer a los niños y jóvenes en tratamiento y también a aquellos que ya lo han finalizado, la asistencia que los chicos con cáncer reciben en países desarrollados. Para eso, necesita contar con la infraestructura adecuada y está trabajando incansablemente para construir esta Gran Casa, explican en la entidad.

«Creemos que con el apoyo de la comunidad, y gracias a la solidaridad de muchas personas comprometidas, como Leo Messi, este proyecto será pronto una realidad. Todos podemos colaborar y apoyar a los niños con cáncer. Cada colaboración suma un ladrillo», afirmó Edith Grynszpancholc, presidenta de la Fundación Natalí Dafne Flexer.

Fuente: Clarín

Los chicos juegan menos: tareas y pantallas, dueñas del tiempo libre

Los chicos tienen cada vez menos tiempo libre y lo usan cada vez menos para jugar. Y cuando eso ocurre, mirar la televisión y usar la computadora y las consolas de juego es lo que hacen 9 de cada 10 chicos en su tiempo libre. Entre preadolescentes y adolescentes es aún peor: el 84% de los que tienen entre 10 y 13 años ocupa sus horas libres en hacer la tarea. Son pocos los que practican deportes fuera del colegio, y menos los que participan de actividades culturales.

Este diagnóstico, que los especialistas ven con preocupación, surge de distintos estudios y sondeos realizados por Unicef, el Observatorio de la Deuda Social de la Infancia (de la Universidad Católica Argentina) y la Sociedad Argentina de Pediatría.

El caso de Stefano y Fabrizio Corzini, de 10 y 11 años, refleja muy bien ese panorama. Cuando llegan a su casa después del colegio, lo primero que quieren hacer es conectarse. Con la compu, la tablet o la Play. La pelota les tira, pero como segunda opción.

En el departamento en el que Stefano y Fabrizio viven en Belgrano no hay mucho espacio para jugar a la pelota. Su mamá, Marcela Casakin, que es contadora, sabe que tiene que estar muy atenta para que el mundo de sus hijos no se convierta en una burbuja tecnológica.

«Impusimos casi un régimen prusiano para evitar que estén todo el tiempo conectados. Sólo pueden hacerlo entre media y una hora por día. Van al colegio doble jornada y además decidimos mandarlos a un instituto japonés dos veces por semana para que estudien matemática y lengua. Hace poco tuve que enseñarles en la vereda de qué se trataba la rayuela», cuenta Marcela.

Cuando los chicos no tienen espacios de juego, «no tienen cómo liberar y descargar su energía lúdica, que cumple un rol fundamental en la formación y socialización de la infancia», dice Beatriz Bakalarz, prosecretaria del Comité de Familia y Salud Mental de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP).

En la última Encuesta sobre Condiciones de Vida de la Niñez y Adolescencia que realizó Unicef, sólo seis de cada diez chicos de entre 5 y 17 años dijeron usar su tiempo libre para jugar. Entre los que sí juegan, son mayoría (el 63,4%) los que por jugar entienden realizar actividades como leer, hacer trabajos manuales o juegos tranquilos. El 62,6% elige juegos físicos activos.

«El juego siempre es una relación», dice la socióloga Carolina Duek, investigadora del Conicet, que acaba de publicar el libro Juegos, juguetes y nuevas tecnologías, editado por Capital Intelectual. Para la investigación analizó a lo largo de un año las formas de juego de los chicos de hoy y las comparó con las que imperaban en los 80. «Cambiaron los soportes, los formatos, los espacios, pero los personajes, las dinámicas y los dilemas siguen siendo los mismos. Porque lo que hace el juego hoy y siempre es construir vínculos», dice.

En las últimas décadas cambió sí la cantidad de juguetes y dispositivos que puede acumular cada niño. En el país hoy se fabrican ocho millones de kilos de juguetes por año, según la Cámara de la Industria del Juguete. Y éstos son sólo el 35% del mercado. El resto viene del exterior. No hace falta mucho más para entender por qué los cuartos de los niños suelen estar atiborrados de juguetes y los padres ven con preocupación la llegada de un nuevo cumpleaños.

La fantasía que instaló este nuevo paradigma del mercado, según Duek, es que el chico ya no necesita de otro para jugar. «Uno escucha a las madres decir: «Tiene el cuarto lleno de juguetes, pero no juega con nada». Los adultos creímos que los juegos «preseteados» reemplazaban a los adultos. Pero fue una ficción de reemplazo. Porque no es el juguete lo que hace jugar a un niño, sino el vínculo que establece a través del juego con otro, sea un par o un mayor. En realidad, fuimos los adultos los que dejamos de jugar», apunta.

El ámbito de juego dejó de ser el espacio público. Las redes sociales son la nueva calle de buena parte de la infancia. Los niños del interior del país juegan más tiempo que los que viven en Capital, según la encuesta de Unicef. Entre otras razones, porque el 80% de los porteños vive en departamentos y sólo el 20% en casas. En el interior del país, la proporción es al revés.

Según esa investigación, cinco de cada diez niños argentinos de entre 5 y 9 años utilizan su tiempo libre para chatear, navegar por Internet o bajar música, contra sólo tres de cada diez que realizan actividad física programada.

El informe del Observatorio de la Deuda Social de la Infancia de la UCA apuntó resultados similares. Casi seis de cada diez chicos de entre 5 y 17 años en la Argentina urbana no suelen realizar actividades físicas o deportivas extracurriculares. Y más de ocho de cada diez tampoco actividades artísticas o culturales.

«Los niños tienen pocas posibilidades de acceder a juegos de estímulo», dice Ianina Tuñón, que dirigió el estudio. Según sostiene, esta baja participación en actividades culturales o recreativas no se relaciona con la inseguridad o con la proximidad.

«Vemos que no existen propuestas comunitarias para estimular el juego y su aspecto formativo en los sectores medios y bajos. Observamos una fuerte retirada del Estado en este aspecto del proceso formativo y socializador de la infancia», agrega.

Fuente: LA Nación

Denuncian que prefectos torturaron a 3 chicos para sacarles datos sobre narcos

Ulises Contreras cayó el domingo fulminado por un disparo de escopeta. Tenía apenas 16 años y su vida se apagó en medio de una pelea que sus atacantes saldaron con un tiro en la espalda. Para la Policía se trató de un ajuste de cuentas motivado por una vieja disputa originada en Ludueña, uno de los barrios de Rosario más castigados por la inseguridad.

Los amigos de Contreras fueron a despedirlo, pero tres de ellos no pudieron hacerlo: el lunes a la madrugada personal de Prefectura, una de las fuerzas federales que desde el 9 de abril patrullan Rosario con el objetivo de “pacificar” el territorio, los interceptó camino al velatorio.

Los tres adolescentes –la Oficina de Derechos Humanos del municipio de Rosario preservó sus datos personales por razones de seguridad– denunciaron que fueron insultados, pateados, los obligaron a descalzarse y a pisar vidrios y les quemaron las zapatillas para que revelaran el nombre de los supuestos integrantes de una banda narco que operaría en la zona.

Los jóvenes aseguran que, además, les exigían que tomaran un cuchillo de cocina y una pistola calibre 22. Como se negaron, fueron golpeados reiteradas veces. La madre de uno de ellos, todos menores de 18 años, denunció el caso en la comisaría 12°.

El área de Derechos Humanos de Rosario accedió al relato de uno de los chicos a través de un instituto provincial que desarrolla tareas sociales en el barrio. La repartición municipal se presentará hoy ante la fiscalía en turno para que investigue lo sucedido en Ludueña, según confirmó ayer a Clarín su titular, Gabriela Sosa.

La mamá de uno de los jóvenes, quien hizo la presentación, aseguró que un superior de los prefectos le reconoció que sus subordinados habían actuado mal y hasta le ofreció reponer las zapatillas quemadas.

En el informe al que accedió Recursos Humanos quedó asentado sólo que “un uniformado que se presentó como jefe les refirió que les asistía el derecho de hacer la denuncia”. Pero no la admisión de errores o abusos.

No es la primera vez que se revelan episodios de excesos cometidos por personal de las fuerzas federales en Rosario. Organizaciones sociales, de Derechos Humanos, sacerdotes y el Concejo Municipal trataron en las últimas semanas distintas denuncias.

Hasta el gobernador de Santa Fe, Antonio Bonfatti, y el secretario de Seguridad de la Nación, Sergio Berni, prometieron investigar posibles abusos.

De acuerdo a relevamientos elaborados por organismos provinciales y municipales, entidades privadas y representantes judiciales, desde el desembarco de 2 mil efectivos de Gendarmería, Prefectura y Policía Federal, los índices de delitos descendieron sensiblemente en Rosario.

Fuente: Clarín

Conmoción en Córdoba: tres chicos torturaron y asesinaron a una pareja de jubilados

Tienen 13 y 14 años. Sorprendieron al matrimonio en su casa y lo atacaron a golpes con un machete para que les dieran dos mil pesos. Tres historias sigandas por la marginalidad y el abandono.

Un doble crimen horroriza a Bialet Massé, una pequeña localidad serrana ubicada a 55 kilómetros de la capital cordobesa. Dos chicos de 14 años y uno de 13 entraron a la casa de un matrimonio de jubilados y, tras torturarlos para que les dijeran dónde guardaban los 2.000 pesos que tenían como ahorro, los asesinaron. Tres días después, los adolescentes fueron detenidos.

El brutal asesinato ocurrió entre la noche del 22 y la madrugada del 23 de marzo, pero recién fue descubierto el martes 25. Según se reconstruye en el diario La Voz del Interior, ese día la Policía fue a la casa donde vivían Isidro Peludero (78) y su mujer, Mafalda Castro (76), y los encontró muertos.

Los efectivos habían llegado a la casa de la calle 9 de julio al 400 a partir del llamado de una hija del matrimonio, preocupada porque sus padres llevaban varios días sin comunicarse.

Al entrar, los policías se encontraron con una escena de terror. Los cuerpos de los jubilados estaban tirados, uno en el piso del dormitorio y otro en la cama. Fueron hallados en avanzado estado de descomposición, por lo que los investigadores demoraron en saber qué había sucedido.

Días después, el misterio comenzó a develarse y los pobladores de Bialet Massé quedaron sumidos en el espanto: los jubilados habían muerto tras haber sido golpeados y torturados con un machete, un estilete y un palo.

Los asesinos habían entrado a la vivienda por la claraboya del baño y, tras sorprender a la pareja y torturarla, huyeron con los dos mil pesos que tenían como ahorro.

Lo que nadie esperaba en este pequeño pueblo serrano era que los sospechosos del brutal doble crimen fueran tres chicos: dos de 14 años y otro de 13.

Los adolescentes, vecinos del humilde barrio Sucho Huayco, fueron detenidos tras el testimonio del hermano mayor del chico de 13 años, quien contó que el chico le había relatado cómo habían asesinado a la pareja.

Ese testimonio, sumado a las huellas tomadas en la casa de las víctimas –que coincidirían con las de los tres chicos– permitieron que el fiscal ordenara la detención de los adolescentes.

El caso marca un antes y un después en la historia criminal de Córdoba: no había antecedentes de un crimen cometido con tanta saña, con autores de tan corta edad.

Y mientras los habitantes de Bialet Massé, las autoridades y los investigadores buscan explicaciones a lo sucedido, se conocieron las historias de los tres acusados, signadas por la marginalidad y el abandono.

Uno de los chicos de 14 años, sospechado de ser el líder, vivía con su familia en una precaria vivienda de Sucho Huayco. Es hijo de un matrimonio con 7 hijos, que sobrevive gracias a las changas que consigue su padre y a una pensión por familia numerosa.

No estudiaba y -según el relato de vecinos a La Voz- solía robar en casas de la zona, cuando estaban vacías. El mismo día en que el chico habría cometido el crimen, su hermana, de 15 años, se suicidó colgándose de un árbol, frente al cementerio local.

En la casa de al lado vive la madre y el padrastro del otro adolescente de 14 años acusado por los asesinatos. El chico no vivía allí, ya que había sido criado por su abuela, a pocas cuadras. También él es hijo de una familia numerosa (son cinco hermanos) y pasaba gran parte del día en la calle, porque había dejado el colegio.

También el más joven de los detenidos, de 13 años, tiene una dura historia familiar: su madre y su padrastro están presos en diferentes penales. Así, él y sus otros seis hermanos -de entre 23 y 7 años- viven solos y se las arreglan como pueden para subsistir en la humilde casa familiar. Fue su hermano mayor quien le contó a las autoridades que el chico le había relatado cómo habían asaltado y asesinado a la pareja

Fuente: Clarín

Naddeo: «Algunos sectores ven los golpes a los chicos como algo natural»

untitledLA RETAGUARDIA

A partir de los últimos casos de violencia intrafamiliar conocidos, Priscila en Berazategui y Luciana en Mendoza, ambas menores muertas tras ser brutalmente golpeadas por sus padres, dialogamos con María Elena Naddeo, ex titular del Consejo de Niños, Niñas y Adolescentes y ex legisladora porteña, sobre la falta de una relación de ida y vuelta entre niños y adultos que permita solucionar los conflictos a través de la palabra y no de los golpes, y la necesidad de hacer una fuerte modificación en el sistema educativo.

Alfredo Grande tituló la entrevista con María Elena Naddeo en su programa Sueños Posibles como “El aval cultural del femicidio” y a partir de esta idea inició la conversación con la ex titular del Consejo de Niños, Niñas y Adolescentes y ex legisladora de la Ciudad de Buenos Aires.

-Alfredo Grande: Me gustaría pensar con vos cuál creés que es el aval cultural para que el femicidio sea posible. En algunos países ultrareligiosos, la religión avala toda forma de brutalidad, hace poco se suicidó una chica porque era obligada a casarse con su violador; pero en estos países de occidente, supuestamente menos bestializados por fanatismos religiosos, ¿qué es lo que a vos te parece que le da aval cultural al femicidio?

-María Elena Naddeo: A mí me parece que hay un sustrato cultural y algunos sectores sociales, independientemente de que tengan mayor o menor grado de pobreza, que todavía conciben los golpes y el maltrato físico de los chicos como algo natural. Me parece que si bien en amplísimas capas de la población, en general, en nuestra cultura más garantista, más vinculada con los derechos humanos, hemos avanzado muchísimo y hay todo un reconocimiento de los chicos como sujetos de derechos, por otro lado hay determinados sectores, que yo creo que son minoritarios, pero que de todas maneras implican la vida de cientos de miles de niños y que todavía piensan que los chicos son su propiedad. Acá hay una cuestión que tiene que ver con el atraso cultural, que tiene que ver con una visión de los hijos como cosas, objetos, propiedades, como parte de una posesión y no como un reconocimiento de que son seres autónomos. Me parece que este es el dato que sigue avalando, o generando que determinadas personas golpeen, en este caso, hasta la muerte. Al golpe físico lo vemos en muchos barrios, en muchas denuncias, sigue siendo todavía una práctica para determinados sectores de la sociedad.

-AG: Cuando decís algunos sectores de la sociedad, ¿podrías precisar a cuáles te referís?

-MEN: En realidad nosotros siempre definimos que el maltrato, el abuso, la violencia hacia los chicos, hacia las mujeres no tiene una clase social de pertenencia, que la violencia intrafamiliar atraviesa todos los sectores sociales. Ahora hay un rasgo cultural de atraso, el otro día Ana María Fernández escribió una nota muy interesante en Página 12, en la que habla de la barbarización del lazo social; yo venía pensando hace bastante este tema, yo hablaba del atraso o retroceso cultural que hemos tenido con el derrumbe, la crisis de 2001, la década del ’90, y eso está fuerte todavía en nuestra población, en determinados sectores que no han logrado avanzar culturalmente, ya sea por pobreza o por marginalidad o falta de incentivo. Hay una barbarización, una brutalidad en las relaciones, que se agudiza en algunos casos con el uso de drogas, el consumo de alcohol. Pero, por ejemplo, en el caso de la muerte de Priscila lo que vemos es evidentemente un enorme atraso cultural en las dos familias, particularmente en la que comete el crimen, y una perversión que habrá que analizar en particular. Pero me parece que todavía hay familias que acuden al golpe, al maltrato, porque no está la palabra, el vínculo, no está lo que debe estar que es una relación de ida y vuelta entre adultos y niños. Así que sigue habiendo una cuestión de autoritarismo casi inconsciente diría yo.

-AG: Si así fuera sería mucho más grave, porque todas las conductas que tienen un fuerte fundamento inconsciente son mucho más difíciles de modificar, ojalá fuera más consciente el tema. Vos hablaste recién de los ’90, esa era sin duda la barbarie en relación al quiebre de los lazos sociales; yo creo que 2001, entre tantas cosas, fue el intento de recuperarlos, en algunos momentos fue un intento logrado con las fábricas recuperadas, las asambleas, etc. Y ahora está el nuevo discurso social y político. Desde el oficialismo se habla de década ganada, ¿qué pasó con todo esto durante esta llamada década ganada?, ¿por qué no se ganó más de esto que vos señalas tan bien, citando el trabajo de Ana María Fernández, de la barbarización? ¿qué pasó ya en la trama vincular más fina, dejando de lado los relatos épicos de las grandes mayorías, en la trama más de las familias, las parejas, los trabajos, porque también están todas las denuncias de bullying, ni qué hablar de pedofilia, de incesto, o de trata?

-MEN: Yo creo que en esta década logramos algunas cuestiones pendientes por las cuales luchamos varias décadas atrás. Todo el tema de la reforma institucional de eliminar, de terminar con las cárceles de niños, con los institutos de menores donde encerrábamos a los chicos, tanto aquellos que ya habían quizás cometido un delito incluso sin juicio, sin debido proceso ni nada, junto con los chicos que eran víctimas de violencia y abuso. Parte de nuestro horror, de nuestra historia horrible de haber violentado la vida de varias generaciones de chicos humildes, a veces solamente con el motivo de haber sido pobres, de ser pobres, de estar en la calle. Eso generó toda la lucha por la derogación del patronato de menores, logramos una nueva institucionalidad, logramos modelos de intervención en los cuales no hubiera una criminalización de la pobreza, ni una judicialización innecesaria de las situaciones de pobreza. Eso yo creo que se ganó y fue con una lucha que va a lo largo de treinta años de democracia. Ahora en el tema de las relaciones intrafamiliares, interpersonales, el tema del femicidio, del filicidio, de los noviazgos violentos, yo creo que está pendiente una modificación fuerte en el sistema educativo. Las leyes de educación sexual integral no se han aplicado porque hay una resistencia fuerte de los sectores conservadores y del clero. Cada vez que se intenta generar una política de educación sexual integral el propio Ministerio de Educación envía los cuadernillos a las provincias y muchos son tirados en galpones, se ha denunciado esto en Salta, Tucumán, Mendoza, lo denuncian permanentemente las compañeras. Acá en la Ciudad de Buenos Aires se suprimieron los talleres que llevábamos adelante sobre sexualidad, género y derechos en las escuelas secundarias, y cada escuela está librada a lo que incorpora en su proyecto educativo institucional. Todo esto vinculado al tema de educación sexual pero también al de prevención del abuso, porque educar en una sexualidad responsable, libre, desde chicos, va generando otro tipo de relacionamiento y se van detectando además situaciones que pueden ser comprometidas, negativas para la vida de los chicos y las chicas. Me parece que acá hay una asignatura pendiente de la democracia que tiene que ver con la resistencia de un poder conservador que así como se niega a reconocer el derecho al aborto, seguro y gratuito, también se niega al derecho a una sexualidad más libre, educada en una relación de pares, de entre los diversos géneros. A esto hay que sumarle una ostentación de la violencia social que yo creo que hay, muy incentivada por la cultura dominante y los medios de comunicación. A mí me parece que el hecho de que un crimen aparezca todos los días, todo el tiempo, convierte a este tipo de situaciones en naturales. En relación a esto esperemos que el aporte de la ley de medios, después de todos estos sinsabores, sirva para cambiar, diversificar y hacer más útil y más humana la dimensión de lo que se ve y se escucha en los medios masivos de comunicación. Me parece que se ha incentivado y naturalizado la violencia, la situación de inseguridad como un alerta que reemplaza la reflexión, la mirada crítica, creo que son estos los problemas que tenemos.

-Irene Antinori: Las pautas de violencia se van transmitiendo y se aprenden, son pautas aprendidas, nadie nace violento sino que el sistema, la sociedad y la familia nos van educando para ser violentos. Frente a esto también hay un Estado que de cierta forma, por los sectores retrógados que vos mencionás, aparece como ausente, como que no podemos dar batalla, ¿qué nos pasa cuando nos horrorizamos ante un caso como el de Priscila, y hay un montón de casos más de chicos abusados o víctimas de las redes de trata de personas?

-MEN: Efectivamente nosotros luchamos para la modificación de la ley de trata, una norma que había salido un tanto incompleta del parlamento nacional. Cuando se votó la ley contra la trata en 2008 se estableció la penalización para quienes traficaban a personas menores de 18 años, pero cuando las víctimas eran mayores de 18 el proxeneta o el tratante quedaba exculpado o excusado por el tema del supuesto consentimiento de la joven mayor de 18 años. Eso se modificó, hay una nueva ley contra la trata, pero me parece que lo que nos está faltando es que haya un plan nacional que atraviese las oligarquías provinciales, los feudos que hay en cada provincia, donde hay bolsones de corrupción. Yo estaba presente el día en que el tribunal superior de Tucumán absolvió a todos los proxenetas que habían estado involucrados en el secuestro de Marita Verón. Yo también soy testigo directo de que en este caso todos en Tucumán, la sociedad, Susana Trimarco, esperaban alguna condena y la verdad que esa absolución, que hubiera tanta impunidad en el más alto nivel de la provincia generó estupor. Ahora se revirtió y detuvieron a los proxenetas, a la Chancha Alé y compañía, pero por evasión de impuestos, por otra causa, parece la historia de Al Capone más o menos.

-AG: Cuando fue el fallo en Tucumán me llamó mucho la atención cierto grado de tolerancia, no voy a decir indulgencia, pero exagerada comprensión de Susana Trimarco tanto con el gobernador José Alperovich como por su esposa, la presidenta provisional del Senado Beatriz Rojkés, es como que estuvo demasiado plácida, yo escuché un diálogo entre ella y Rojkés y prácticamente era un diálogo amable, cuando todos saben, y Alberto Lebbos lo ha denunciado hasta el cansancio, que nada pasa en Tucumán sin el guiño de Alperovich y Rojkés ¿A vos eso no te llamó la atención?

-MEN: Acá tenemos que diferenciar también que hay un poder judicial, un poder ejecutivo y un poder legislativo. Muchas veces actúan de común acuerdo, en otros casos hay independencia o hay diferencias. La impresión que yo tuve es que todo el poder político a nivel nacional, estuvo la gente de la Secretaría de Derechos Humanos, del Ministerio de Justicia, habían acompañado fuertemente a Susana Trimarco con recursos, con patrocinio jurídico. Estaba presente la Nación, pero no estaba presente con fuerza la provincia y por eso yo digo que hay oligarquías provinciales que van más allá de los gobernadores de turno. Yo creo que se perpetúan en los poderes del Estado porque son intereses muy fuertes y las provincias del norte son características.

Hacia el final de la entrevista en Sueños Posibles, María Elena Naddeo reiteró y resumió las medidas aún pendientes de implementación que pueden servir para luchar contra la violencia intrafamiliar: “necesitamos otra educación, otra orientación, otra formación cultural y educativa para nuestros jóvenes, para las mamás, los papás, la verdad que hay mucho para hacer todavía”, cerró la ex titular del Consejo de Niños, Niñas y Adolescentes.

Fuente: http://www.argenpress.info/2014/01/naddeo-algunos-sectores-ven-los-golpes.html

La Plata: cuatro chicos golpearon a celadores y huyeron de un instituto de menores

instituto de menoresFue el martes cuando se encontraban en el sector de enfermería de un centro de recepción. Los celadores sufrieron lesiones leves. El lugar es un centro de recepción, donde los menores detenidos permanecen cinco días como máximo.

Cuatro adolescentes de 16 y 17 años se escaparon de un centro de recepción tras golpear a dos celadores, en la ciudad bonaerense de La Plata, informaron hoy fuentes policiales.

La fuga se produjo durante los primeros minutos del martes, cuando dos jóvenes de 16 años y dos de 17, se fueron del lugar, ubicado en las calles 63 entre 2 y 3, donde estaban alojados en el sector de enfermería.

Fuentes policiales informaron a Télam que los celadores resultaron lastimados con «lesiones leves» por intercambio de golpes con los menores.

Se trata de un centro de recepción de menores donde los detenidos de La Plata permanecen como máximo cinco días, para luego ser alojados en los institutos ubicados en la localidad de Abasto.

Fuente; Online-911

Maestra denunciada por abusar a chicos de 3 y 4 años

violacion
La realizaron los padres que llevan a sus hijos al Instituto San Antonio María Gianelli de Mar del Plata. Acusan a la profesora de música de enseñarles un «juego secreto». Habría obligado a los chicos a bajarse los pantalones y pedir que la tocaran.
Padres de alumnos de salita de tres y cuatro del Instituto San Antonio María Gianelli denunciaron que la profesora de música habría abusado sexualmente de sus hijos en un “juego secreto” en el que les hacía bajarse los pantalones, los manoseaba y les pedía que la tocaran a ella. Desde la fiscalía informaron que el cuerpo médico no constató lesiones en los menores y que se les realizarán pericias psicológicas para revisar sus dichos. La causa aún no tiene imputados, según informa Diario El Atlántico.

Suman más de treinta las denuncias por abuso sexual que realizaron el fin de semana contra la maestra de música que enseña en las salitas de tres, cuatro y cinco años del jardín y en primero y segundo grado del Instituto San Antonio María Gianelli, un colegio católico que funciona hace 55 años en la ciudad, ubicado en Fortunato de la Plaza al 4900.

La mujer es docente de la escuela desde hace tres años y antes había ingresado como suplente. Imparte clases dos veces por semana. Dos veces por semana estuvo sola con los chicos. La alarma sonó el viernes por la noche. Una mujer, durante una cena familiar, vio como su hijo de 4 años le bajaba los pantalones al primito y, al retarlo, el chico dijo que era un juego. Al nene le preguntaron dónde había aprendido ese “juego” y él explicó que se los enseñó la señorita de música en el jardín -Instituto San Antonio Gianelli-. “No lo cuenten a mamá y papá. Es un secreto”, les habría dicho la maestra a sus alumnos.

La mujer se comunicó con otros padres para explicarles la situación. La preocupación se extendió entre todos los que tenían hijos en las salitas de tres y cuatro. Los adultos hablaron con sus hijos, quienes en un primer momento se mostraron reticentes ya que se trataba de “un secreto”. Los padres de una nena de salita de cuatro grabaron a su hija cuando ella explicaba que la señorita de música “les toca la cola a ella, sus compañeros y compañeras”.

Por testimonios de los chicos, uno de los matrimonios que realizó la denuncia informó que en el “juego secreto” la maestra de música les bajaba los pantalones a los nenes y nenas hasta las medias para luego tocarles la cola y los genitales. Además, según el mismo relato, la mujer penetraba con los dedos a los menores y luego les pedía que le manosearan los pechos y que también la penetraran con sus dedos.

El sábado se juntaron padres y madres de 24 chicos de salita de cuatro del Instituto San Antonio Gianelli y realizaron la denuncia por abuso sexual en la comisaría de la mujer y la familia. Según dijeron los padres, una nena de cuatro años fue llevada al hospital Materno Infantil porque tenía lesiones en la vagina y un nene también fue revisado por médicos por irritaciones en el pene. Desde la Fiscalía informaron que no se constataron estas lesiones.

El domingo, fuentes policiales informaron que otros padres de chicos de tres, cuatro y cinco años que van al colegio San Antonio María Gianelli realizaron denuncias contra la misma docente por abusos sexuales. El fiscal que investiga la causa, Fernando Castro, informó que este lunes, junto al cuerpo psicológico de la Fiscalía, entrevistarán a los menores para escuchar sus dichos. Estas pericias psicológicas fueron pedidas por urgencia, en las que se priorizará la saludad de los chicos.

Por otra parte, el fiscal expresó que a pesar de las denuncias no hay imputados en la causa y ordenó a la policía que custodiara el colegio y la casa de la docente para evitar incidentes.
cronica.com

Más de 7 millones de chicos, a clases

aulaHoy vuelven al colegio en la Ciudad, la Provincia y otros 10 distritos. Más de 4,3 millones de turistas se movieron por el país.

Se terminó el receso escolar y hoy todas las escuelas del país volverán a su ritmo de siempre.

Más de 7,2 millones de chicos del nivel inicial, primario y medio de la Ciudad, la provincia de Buenos Aires, Salta, Entre Ríos, Santiago del Estero, Misiones, Catamarca, Chaco, Formosa, Jujuy, La Pampa y Tierra del Fuego coparán las aulas. El resto lo hizo el lunes pasado. El saldo de estas vacaciones de invierno es positivo: en muchas provincias el movimiento turístico fue intenso y la ocupación, casi total. Más de 4,3 millones de turistas viajaron por el país en estas tres semanas y desembolsaron 5.048 millones de pesos, según informó la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).

Los datos del Gobierno porteño indican que 653.840 turistas se movieron en la Ciudad, lo que significa un 1,4% más de gente que igual periodo del año pasado. Los hoteles cinco estrellas cerraron con un promedio de ocupación del 59%. Al tope del ránking entre las actividades programadas, en las que participaron un millón de personas, estuvo la Feria del Libro Infantil que convocó a 300 mil curiosos.

En el cine hubo cifras récord con películas para los chicos, como Metegol (que ya superó el millón de espectadores), Mi villano favorito 2, Monsters University y Turbo.

En la Provincia, las ciudades más visitadas fueron Tandil, Sierra de la Ventana y Carhué, en modo “escapadas” o “miniturismo”. Esta semana vuelven a las aulas casi 4,6 millones de alumnos de los tres niveles en los 17 mil establecimientos de educación pública y privada bonaerense.

Lo más elegido en Entre Rios fueron destinos termales y de pesca, aunque también los históricos: más de 11 mil personas visitaron el Palacio San José, en Colón, antigua residencia del primer presidente argentino, Justo José de Urquiza.

En Salta, donde unos 430 mil chicos vuelven a clase, los circuitos más visitados fueron la ciudad capital, el Valle Calchaquí y San Antonio de los Cobres. En Santiago del Estero, aumentó el turismo entre un 7% y 8%. Las Termas de Río Hondo se consolidó como el favorito.

Las Cataratas del Iguazú no rompieron ningún récord: la rotura de la pasarela de la Garganta del Diablo mermó la cantidad de visitantes. Aún así están conformes con las 125 mil personas que pasaron durante julio. Desde el Ministerio de Turismo destacaron la buena afluencia en los complejos jesuíticos – impulsado por la designación de Jorge Bergoglio como Papa– y en la Cruz del Cerro Santa Ana.

Fuente: Clarín

Acostar tarde a los chicos afecta su poder cerebral

neneLos nenes que se van a dormir a una hora distinta cada noche obtuvieron peores resultados en los ejercicios mentales.

Un nuevo estudio señala que los padres que hacen dormir tarde a sus hijos podrían terminar afectando su desarrollo cerebral. Lo afirman científicos de la Universidad de Londres, que descubrieron que los nenes que a los tres años se acuestan tarde con frecuencia o van a la cama en horarios irregulares obtienen años después puntuaciones más bajas en tres aspectos de la inteligencia: lectura, matemáticas y conciencia espacial.
Según los expertos, la falta de sueño puede alterar los ritmos naturales y afectar cómo el cerebro puede incorporar nueva información. Además, a los chicos que se acuestan tarde y a diferentes horas, los padres les suelen leer menos antes de dormir y, por lo general, miran más televisión.
Los autores de la investigación, publicada en la revista ‘Journal of Epidemiology and Community Health’, se basaron en encuestas periódicas y visitas domiciliarias realizadas cuando los nenes tenían tres, cinco y siete años, a fin de recopilar información sobre las rutinas de la familia, incluida la hora a la que van a descansar.
Así, advirtieron que los horarios de acostarse irregulares eran más comunes a la edad de tres años, cuando uno de cada cinco chicos van a la cama en distintos momentos. Por el contrario, a los 7 años, más de la mitad de los niños se fueron a dormir regularmente entre las 19.30 y las 20.30.

Fuente: La Razón

Un maestro habría hecho portar banderas de La Cámpora a los chicos

KAMPORA
Ocurrió en una escuela de Santiago del Estero, los chicos actuaron de piqueteros, según indicó el padre de uno de los alumnos.

A los padres no les gustó mucho la actuación política de sus pequeños de 9 años en un acto de una escuela en la localidad de Sol de Julio en Santiago del Estero. El maestro les hizo portar una bandera de la agrupación kirchnerista, La Cámpora, en un acto del 25 de Mayo. Además en una pancarta podía leerse «Cristina 2013. La Cámpora CFK. Sol de Julio», según publicó el diario La Gaceta.

«Nos pareció fuera de lugar y de mal gusto», dijo uno de los denunciantes del hecho a radio Cadena 3, agregando que a su hijo y otros les hicieron actuar como piqueteros.

«Le damos toda la autoridad a los maestros, pero creemos que no es la forma de educar a un chico de nueve años», consideró el hombre, cuya identidad fue resguardada. Autoridades del Consejo General de Educación de la provincia no se habían pronunciado formalmente hasta ayer sobre la denuncia.
Mdzol.com