Moyano amenazó con lanzar más protestas

HUELGA GENERAL.Micheli también lanzó una advertencia. Pero todavía no se decidió qué modalidad tendrán las futuras medidas.
El sindicalismo opositor celebró con euforia ayer la contundencia del paro, pero amenazó con más protestas si sus reclamos siguen sin solución. Sin embargo, quedó envuelto en un clima deliberativo sobre la modalidad que deberían tener las medidas de fuerza para que hagan recular al Gobierno.

En público, durante una rueda de prensa en la sede de Azopardo 802, los dirigentes destacaron el apoyo al paro y criticaron a la Casa Rosada en duros términos. “¿Por qué tienen que tener techo las discusiones paritarias, si la inflación no tiene techo? Cuando le pongan techo a la inflación le vamos a poner techo a las paritarias”, dijo Hugo Moyano, mientras que Pablo Micheli pidió que la FAO le quite el premio que le entregó a Cristina Kirchner: “Hay 22 mil chicos desnutridos en Tucumán. ¿Cómo puede la Presidenta ir a decir que hay 5% de pobreza?”. Juan Carlos Schmid advirtió sobre “el peligroso discurso antisindical” del Gobierno y lo vinculó con la “rápida detención de un maquinista”: “No vemos que exista la misma velocidad en la Justicia contra Boudou”, destacó.

Antes de la conferencia de prensa, con marcado clima triunfalista, los líderes sindicales opositores empezaron a debatir cómo seguir protestando contra el Gobierno con métodos más efectivos. Para Barrionuevo y Omar Maturano, los paros de 24 horas no conmueven a la Casa Rosada y habría que concretar uno de 36 horas con movilización. Moyano, aun en su carácter de opositor tenaz, no está tan de acuerdo: teme que lo cataloguen de “destituyente” y sabe que, por el poder de fuego, su gremio es el que más tiene para perder si no hay tanta adhesión a una huelga prolongada o si se registra algún incidente durante la movilización.

En el encuentro reservado también afloró el malestar por declaraciones de Barrionuevo en las que dijo que “con los militares había más diálogo” (ver página 11). Moyano y Micheli se lo reprocharon. El gastronómico explicó el contexto en el que lo dijo. Pese a todo, el difícil equilibrio interno del gremialismo opositor quedó a salvo.

Ahora, Moyano quiere meditar sus próximos pasos: planea llamar a un plenario de regionales cegetistas para dentro de 15 días. Antes estará bastante entretenido: mañana comenzará su paritaria e irá a fondo por un aumento del 35%.

Los más duros insistirán con el paro de 36 horas, aunque saben que todo dependerá de la decisión que tomen no sólo Moyano sino también los gremios del transporte, que recién empezarían a debatirlo la semana próxima.

Lo cierto es que el plan de lucha seguirá tras las PASO del domingo 9 de agosto, pero por entonces ya incidirán las opciones (y las necesidades) electorales de cada gremialista. Más que contra Cristina, el próximo paro tendrá un sentido de advertencia para Daniel Scioli, Mauricio Macri o Sergio Massa. Para que a ninguno se le ocurra maltratar al poder sindical como lo hizo el kirchnerismo.

Fuente: IEco

Según el Gobierno, el paro fue una “prisión domiciliaria”

La repercusión política

Lo planteó Randazzo. Y varios ministros sumaron sus críticas. Para Scioli el de ayer fue un día “triste y amargo”.
Funcionarios y precandidatos del Gobierno salieron a coro con un discurso en el que buscaron deslegitimar el paro, con el argumento de que una cantidad importante de trabajadores no pudieron llegar a sus lugares de trabajo. La frase más fuerte la expresó Florencio Randazzo, aunque varios kirchneristas replicaron el concepto. “Los dirigentes sindicales opositores decretaron la prisión domiciliaria de millones de argentinos”, aseguró en Twitter el ministro del Interior y Transporte, y uno de los precandidatos presidenciales del FPV.

“Vengo diciendo q hay dirigentes sindicales q son parte del problema, no de la solución (…) Este Gobierno es el q más hizo x los trabajadores, y estos dirigentes sindicales son los q más han hecho pero en contra de los laburantes”, siguió Randazzo en esa red social. A tono con su estilo más moderado, Daniel Scioli consideró “un día triste, amargo” la jornada del paro. “Ha sido un gran esfuerzo volver a poner en marcha el país. Haber levantado las persianas de las fábricas y ver hoy que a los obreros, por más voluntad que tengan en muchos casos, por piquetes irresponsables, se les bloque el derecho a acceder al trabajo”, dijo en un acto en Exaltación de la Cruz el gobernador y también aspirante a suceder a Cristina.

Aníbal Fernández lo calificó como “un paro político” que “impide” movilizarse “al que quiere ir a trabajar, que es la inmensa mayoría” de la población. “No hay que preocuparse ni volverse locos con este tipo de situaciones. Esto no nos saca de quicio a nosotros”, buscó relativizar el jefe de Gabinete y precandidato a gobernador, y acusó de “funcionales” a los grupos de izquierda por los piquetes: “Como diría Saint Exupery, lo esencial es invisible a los troskos”.

Entre los opositores que hablaron, Ernesto Sanz aseguró que “el problema del país no son los paros de los que trabajan, sino la sordera de los que gobiernan”. El precandidato presidencial por el radicalismo agregó: “La presidenta mintiendo con la pobreza y su jefe de Gabinete diciendo que estamos mejor que Alemania no hacen más que justificar las medidas de fuerza”. Pino Solanas expresó su “apoyo” al paro, al que consideró “legítimo”, y apuntó: “Demuestra dos cosas: que este Gobierno no es peronista, porque no toma las banderas de los trabajadores, y que ninguna opción neoliberal podrá resolver los profundos problemas nacionales”.

Fuente: Clarin

Opposition unions strike; pickets lifted

Once again, it’s the transport workers that hold the key to a strike by opposition unions.

A nationwide 24-hour strike led by opposition transport workers unions took effect from 12:01am as union leaders confirmed yesterday morning that their planned industrial action would go ahead.

The lack of public transportation and early road blocks led by leftist parties today paralysed much of the City.

Roadblocks were staged this morning along Panamericana highway, Pueyrredón Bridge, Acceso Oeste highway, la Noria bridge, all key accesses which connect the Greater Buenos Aires with the city.

Protesters were marching from the Obelisk to the Labour Minister.

“The government is responsible for this failure for not listening to workers,” Moyano said, following his insistence last week that unions would reject “any agreement that does not start with a three,” referring to a central demand of the striking workers for wages to rise by at least 30 percent.

The government, however, continued to reject the grounds for the strike and ratified its position that protest action was a political move rather than one articulating legitimate economic grievances.

“It has more political characteristics than anything else,” said Cabinet Chief Aníbal Fernández speaking to reporters on Monday, as he stressed that dialogue was a better option for all parties.

Interior and Transport Minister Florencio Randazzo also described the strike as “political,” saying it is being planned “against a government that has has pursued public policies on transport like no one else.” Specifically, Randazzo said, “thousands railways have seen a process of transformation like never before,” he said.

Pro-government union leaders also joined administration officials in criticizing the walkout.

Hugo Yasky, leader of the pro-government CTA umbrella union, argued that many groups supporting the strike, which will affect buses, trains, the subway and airlines, were doing so out of self-interest as they had specific grievances that determined their position.

“This strike has the implicit support of sectors aligned to special economic interests such as the Argentine Rural Society (SRA) and other large economic groups,” he said.

Equally, the head of the anti-Kirchnerite CTA Pablo Micheli unveiled strong criticism of the national administration as the midnight start time for the strike approached.

“There are people who are accused of corruption and continue to walk the street,” he said.

In the days and hours leading up to the strike, however, Micheli also hinted at the divisions within the broad scope of opposition unions that banded together in favour of today’s widepread strike.

“I do not feel comfortable with Barrionuevo,” he said of fellow opposition union leader Barrionuevo, head of the restaurant workers’ union. “I’m not with that CGT. I go with my own identity.”

Source: Buenos Aires Herald

Moyano: ‘If necessary, we are going to continue with these measures’

Opposition CGT leader Hugo Moyano has praised the general strike staged today by the Azopardo CGT, the Blue and White CGT and Pablo Micheli’s CTA, and warned that similar measures will be taken if the government does not respond to unionist’s claims.

“The government has to summon unions to dialogue, to fix the income tax problem. If not, if necessary, we are going to continue with these measures, the same ones that have historically preserved workers rights,” Moyano said during a press conference held together with union leaders Luis Barrionuevo and Pablo Micheli.

A nationwide 24-hour strike led by opposition transport workers unions took effect today from 12:01am. The lack of public transportation and early road blocks led by leftist parties today paralyzed the City.

Moyano considered the strike to be historical and stressed its success shows the differences between the government and workers interests.

“This strike has been very important; it will enter our country’s history. It clearly showed there is a discomfort towards the government’s policies,” he said.

Micheli echoed Moyano’s comments and questioned what he considered increasing job precariousness.

“It is a shame the President says there is only a 5 percent poverty rate in the country. She should return the FAO award she received,” said Micheli, in reference to the United Nations Food and Agriculture Organization (FAO) award given to Argentina for its fight against hunger.

Source: Buenos Aires Herald

El paro nacional se siente con fuerza en transporte: no hay colectivos, trenes, ni aviones

Tampoco hay transporte de mercaderías por la adhesión de camioneros, ni venta de combustible. Luego de cuatro horas y media de interrupciones al tránsito, las agrupaciones de izquierda empezaron a levantar los piquetes al mediodía.

Con los viejos reclamos de siempre y en una aceleración de los tiempos de su dinámica de protesta que coincide con la apertura de tramo más intenso de la campaña electoral, el sindicalismo opositor realiza hoy el quinto paro general contra la administración kirchnerista y el segundo en apenas seis meses de 2015.

Desde el Gobierno, insistieron en que este paro es “político y en lo laboral no cambia nada”, según lo afirmó esta mañana el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández.

Por su parte, el secretario de la Unión Tranviarios Automotores, Roberto Fernández,afirmó que  “el paro es total” y afecta a todo el país.


La huelga recrea una vez más la potente alianza sellada entre los gremios del transporte agrupados en la CATT y las centrales obreras disidentes, comandadas por Hugo Moyano, Luis Barrionuevo y Pablo Micheli.


Básicamente este paro se centra en el histórico reclamo de un aumento del mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias y mejores condiciones a la hora de negociar un aumento salarial, que según el gremialista de la UTA, no puede ser menor al 30%.

Entre  los servicios afectados por el paro de hoy se encuentran colectivos, trenes, subtes, aviones y todo lo relacionado al transporte de mercaderías, ya que los camioneros se sumaron a la medida de fuerza.

Cerca del mediodía, agrupaciones de izquierda levantaron el corte de tránsito en el Puente Pueyrredón, que une el sur del Gran Buenos Aires con esta capital, tras cuatro horas y media de piquete en el marco del paro del sindicalismo opositor.

La columna de manifestantes comenzó a marchar en dirección a la ciudad de Buenos Aires, con destino al ministerio de Trabajo.

El piquete haba comenzado a las 5.20 en esa zona clave de acceso a la Capital desde el sur del Conurbano.


Estos son los servicios afectados por el paro.


El paro nacional convocado por las CGT opositoras también tuvo un fuerte acatamiento en en el interior del país. En Mendoza, Rosario y Córdoba el transporte público de pasajeros estaba prácticamente sin actividad y organizaciones de izquierda y trabajadores estatales hacían piquetes en distintos puntos de las capitales de cada una de las provincias.

cronista.com

Paro opositor: levantan cortes en accesos y marchas se trasladan a la Ciudad

En el marco del paro politizado de 24 horas convocado por gremios opositores, manifestantes cortaron varios accesos a la Ciudad de Buenos Aires y varios servicios no funcionan. La medida de fuerza es encabezada por los gremios del transporte y las centrales obreras lideradas por Hugo Moyano (CGT Azopardo), Luis Barrionuevo (Azul y Blanca) y Pablo Micheli (CTA). Los piquetes comenzaron a las 5 de la mañana, a diferencia de las huelgas anteriores, cuando empezaron a las 7. Tras levantar algunos de los cortes, comenzaron las movilizaciones.

Sin colectivos, trenes ni subtes, los sindicatos que lideran la huelga estiman repetir el impacto de la medida realizada el 31 de marzo último, cuando las calles de las principales ciudades aparecieron desiertas. Tampoco habrá vuelos y los servicios de salud sólo atenderán urgencias.

Con presión gremial, se reclama la eliminación del impuesto a las Ganancias, negociaciones paritarias «libres» y el reconocimiento del 82% móvil para jubilados de todo el país, entre otros.

El objetivo de los cortes de tránsito en los principales accesos a la Ciudad apunta a impedir que quienes decidieron trasladarse por sus propios medios no lleguen a destino, para incrementar la contundencia del paro opositor.

La autopista Panamericana fue cortada por militantes de izquierda en el cruce con la ruta 202 y en el kilómetro 23,5, en la bifurcación con el Camino del Buen Ayre hacia el oeste y el camino Bancalari hacia el este, desde antes de las 5:00 de la mañana. Manifestantes también cortaron el Puente Pueyrredón.

También realizaron piquetes en el puente La Noria y en Corrientes y 9 de Julio, en Corrientes y Maipú y en las subidas a la autopista Buenos Aires-La Plata. En el acceso Oeste, los manifestantes ya liberaron el piquete. En el centro porteño, se espera una marcha desde el Obelisco al Ministerio de Trabajo.

Los colectivos urbanos e interurbanos no funcionaban en Córdoba. Trasladarse en auto tenía sus dificultades por cortes en los puentes Centenario y Maipú y en la avenida Colón. No había atención en organismos nacionales ni en dependencias municipales. En cambio, la Unión Obrera Metalúrgica y el Sindicato de Mecánicos no se sumaron a la protesta.

También se apreciaba fuerte impacto del paro en el transporte de Tucumán, donde había adhesión parcial en bares y restaurantes, escuelas y centros de salud. En cambio, había actividad en la administración pública, el comercio, los taxis y los bancos. Los cortes de tránsito afectaban el puente Lucas Córdoba, que une San Miguel con la Banda del Río Salí, en la ruta 157, a la altura de Lamadrid; y en las trazas nueva y vieja de la ruta 38, a la altura de Concepción.

En las principales ciudades de Chubut estaba paralizado tanto el transporte de cargas como de pasajeros, lo que afectaba la concurrencia a los lugares de trabajo, el funcionamiento de los tribunales y la actividad en las escuelas.

En Posadas, la falta de transporte público llevó a las escuelas a no poner faltas. Los taxis y las estaciones de servicio trabajaban con regularidad.

En Tierra del Fuego la medida gremial se manifestaba en la inactividad de colectivos y camiones, así como en el ausentismo en las escuelas, pero no afectaba las fábricas electrónicas ni los comercios céntricos. El municipio de Ushuaia montó un servicio de emergencia de transporte de pasajeros y era normal la actividad en los tribunales y en la administración.

En tanto, el Aeroparque Metropolitano Jorge Newbery se encuentra paralizado y en Ezeiza sólo operaban empresas internacionales. Las principales líneas aéreas afectadas en Ezeiza eran las estatales Aerolíneas Argentinas y Austral, y la firma de capitales chilenos LAN, mientras que operaban con normalidad compañías extranjeras como Gol, TAM y Avianca.

El Aeroparque Metropolitano, en tanto, no registraba despeguen ni aterrizajes y se encontraba abierto sólo para situaciones de emergencia que requieran vuelos.

Las operaciones aerocomerciales eran afectadas debido a que la Unión de Aviadores de Líneas Aéreas (UALA), presidida por Alejandro Botana, y la Asociación Argentina de Aeronavegantes, que lidera Juan Pablo Brey, se habían plegado al paro.

Por su parte, los trabajadores mercantiles no adhirieron a la huelga nacional convocada por el sindicalismo opositor al Gobierno, pero las operaciones comerciales se veían afectadas por la falta de transporte público. Los grandes supermercados e hipermercados del país abrirán sus puertas pero su atención se verá reducida a servicios mínimos dado que la mayoría de los trabajadores no llegarán.

ambito.com

Los gremios dicen que la adhesión al paro es total, para el Gobierno «impiden» ir a trabajar

No funciona ningún servicio de transporte público y hay piquetes de la izquierda. «No tiene sentido», dice el Gobierno.

El quinto paro general contra Cristina Kirchner vuelve a sentirse con fuerza por la paralización total del transporte público y los piquetes de la izquierda en los accesos a las principales ciudades, en una jornada que fue calificada como «sin sentido» por el Gobierno.

«En todo el interior es un paro total. Todas las provincias han acatado el pedido de nuestro gremio», señaló Fernández en declaraciones a las radios La Red y Continental, donde agregó que «está todo paralizado: subterráneos, (colectivos de) corta, media y larga distancia, y las combis».

«Es un paro que lamentablemente se realizó debido a que los funcionarios no quieren sentarse a una mesa a escuchar el reclamo de los trabajadores», sostuvo el sindicalista. «Este paro sabemos que le hace mal al país, a la imagen del país, pero si no se preocupan los funcionarios, después que no se quejen de que uno tiene que hacer esto para defender sus derechos», añadió.

«Este paro es provocado por ellos mismos (en referencia al Gobierno), porque no escuchan. Si esto no lo arreglamos entre todos, no lo arregla nadie, de verdad. Con el sector empresario no podemos hablar más: este tema ya pasa por el Gobierno. Estamos en el medio de una confusión», completó.

La UTA también paralizó los subtes

Las primeras horas de la mañana mostraban una contundente adhesión de los servicios de transporte público, ya que además de los sectores que responden a la UTA (colectivos, subtes y combis) tampoco funcionaban los trenes y los aviones.

Como en los anteriores paros, los taxis sí circulaban por la Ciudad de Buenos Aires pero el problema es que los empleados de estaciones de servicio adhieren a la medida por lo que los taxistas explicaban que trabajarán mientras tengan combustible.

Además, desde primera hora había cortes en los accesos a la Capital Federal, como en el Puente Pueyrredón (Avellaneda), en el cruce de las rutas Panamericana y 202 (Don Torcuato), en Puente La Noria (Lomas de Zamora) y en el kilómetro 23,500 de la Panamericana (San Fernando). También cortaban la esquina de Corrientes y Callao, en el centro de la Ciudad.

Las organizaciones de izquierda también cortaban en La Plata la subida a la autopista que conduce a Buenos Aires. Otro piquete tenía lugar en el Acceso Oeste, frente al Hospital Posadas, en Haedo. En tanto, el Partido Obrero tiene previsto convocarse a las 10 en el Obelisco para marchar hasta el Ministerio de Trabajo. Los cortes también se replicaban en distintas ciudades del país.

Uno de los cortes que hizo la izquierda

La medida comenzó a la medianoche y fue convocada por la CGT Azopardo, que encabeza el camionero Hugo Moyano; la CGT Azul y Blanca, del gastronómico Luis Barrionuevo; y la CTA Autónoma, del estatal Pablo Micheli, en rechazo a los topes salariales en paritarias y al impuesto a las Ganancias.

Se trata del quinto paro de las centrales opositoras contra el Gobierno de Cristina. Las anteriores fueron el 20 de noviembre de 2012, el 10 de abril de 2014, el 28 de agosto de 2014 y el 31 de marzo de este año.

El titular del gremio de Dragado y Balizamiento y líder de la Confederación de Trabajadores del Transporte (CATT), el moyanista Juan Carlos Schmid, advirtió que «el paro se da ahora, pero será una fuerte señal hacia adelante entre quienes tengan que administrar y vean cuál es la capacidad y la posibilidad de acuerdos en la futura gestión».

La estación Constitución, cerrada

«Impiden ir a trabajar»

La reacción del Gobierno no difiere de la que tuvo en las anteriores medidas de fuerza contra Cristina. El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, calificó el paro de «político» y aseguró que los gremios «impiden» a la gente ir a trabajar.

«Es un paro político con el objetivo de generar este tipo de confusión e impide (movilizarse) al que quiere ir a trabajar, que es la inmensa mayoría de la población», aseguró el jefe de ministros. «No aporta absolutamente nada», se quejó.

En declaraciones formuladas a la prensa antes de ingresar a la Casa Rosada, el jefe de ministros señaló que «dos millones y medio de trabajadores» ya acordaron aumentos salariales en paritarias y acusó a los gremios del transporte de querer generar «zozobra» al «frenar la actividad del área metropolitana».

Fernández sostuvo que la protesta «no tiene sentido ni asidero» y opinó que «si la discusión es por las paritarias, mañana van a tener que sentarse a la mesa a discutir el tema, hasta que las velas no ardan». «No hay que preocuparse ni volverse locos con este tipo de situaciones. Esto no nos saca de quicio a nosotros», continuó.

A su vez, indicó que «el Gobierno nunca cortó el teléfono» con estas centrales sindicales, y que «no va a levantarlo, porque está levantado desde siempre, esperando que del otro lado contesten».

Sobre ello, aseguró que «cuando se tire demasiado de la cuerda, van a tener conflicto en los propios gremios, porque la gente común no se banca que le digan lo que tienen que hacer los dirigentes gremiales».

Por último, sobre los piquetes realizados por grupos de izquierda, especialmente en los accesos a la Capital, observó que «son funcionales, como tantas veces», y concluyó con humor: «Como diría Antoine de Saint Exupery, lo esencial es invisible a los troskos».

lapoliticaonline.com

 

Barrionuevo: «No hay posibilidad de levantar» el paro

Barrionuevo criticó a los funcionarios que hablaron de una medida en términos electoralistas. En tanto, Micheli de la CTA dijo no sentirse «cómodo» con el gastronómico.

El jefe de la CGT Azul y Blanca, Luis Barrionuevo, señaló que «no hay ningún tipo de posibilidades» de levantar el paro previsto para el martes. Y aprovechó para cruzar a los funcionarios del Gobierno que relacionaron la protesta en función electoral.

En diálogo con radio Mitre, el líder de los gastronómicos afirmó que «este tema lo resuelve la presidenta y lo resuelve fundamentalmente la mano derecha de ella, que es el ministro de Economía (Axel Kiciloff)» en alusión al conflicto que mantienen los gremios.

«Hace tres años que tres años que hemos planteado al gobierno una agenda de reclamos y no hemos tenido respuesta», sostuvo. Y agregó que «no es una medida electoral o política. Es netamente reclamativa en cuanto hace al poder adquisitivo de los trabajadores y los jubilados».

Al tiempo que cuestionó «la recaudación más grande que tienen en el estado son la que le sacan a los trabajadores» con el impuesto a las ganancias y denunció que la falta de negociaciones paritarias libres, al reconocer «presiones del gobierno, en todos los estamentos, hacia los empresarios para que no firmen» los acuerdos salariales.

Por su parte, Pablo Micheli, titular de la CTA opositora, también habló de la medida de fuerza que volverá a paralizar al país y de incompatibilidades dentro de las centrales opositoras, en particular con el líder de los gastronómicos, otro de los convocantes.

“No me siento cómodo con (Luis) Barrionuevo, yo no estoy en esa CGT. Yo voy circunstancialmente 10 minutos y me voy», señaló al programa «Corresponsales en Línea» por La Once Diez, en relación a las reuniones con los líderes de las centrales opositoras.

Micheli, además, señaló que entre los planteos de la huelga del martes estará el pedido de «una mesa de diálogo como hay en cualquier país democrático de verdad, donde empresarios, Gobierno y sindicatos discutamos los problemas».

El gremialista adelantó que la CTA no realizará «piquetes», a diferencia de los partidos de izquierda que se sumarán a la medida con cortes de tránsito.

Finalmente, Micheli también se refirió a la posibilidad de integrar la lista a diputados, en la boleta del Frente Progresista. “Margarita (Stolbizer) me ofreció ser candidato a diputado nacional y lo estoy discutiendo con mis compañeros de CTA. Es probable que acepte y vaya como primer candidato en la lista de ella”, concluyó.

 

Fuente: Clarin

Moyano cree que el Gobierno puede buscar «un hecho de sangre»

El titular de la CGT Azopardo aseguró que no sería “de extrañar» que se intente opacar el reclamo con un episodio de violencia «similar al de Mariano Ferreyra».

El titular de la CGT Azopardo,Hugo Moyano, afirmó hoy que no sería «de extrañar» que en el gobierno de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner«busquen un hecho de sangre» en el paro del próximo 9 de junio.

El camionero vaticinó que la Casa Rosada intentará «desviar el eje de los justos reclamos» de esa medida de fuerza que, vaticinó, «será un éxito«.

De esta manera, el sindicalismo le respondió al diputado ultrakirchnerista Edgardo Depetri, quien sugirió ayer que existe la posibilidad de «hechos de violencia» en el paro del 9 de junio organizado por varias centrales obreras. El dirigente incluso alertó sobre algún episodio «similar al de Mariano Ferreyra«, el militante de izquierda que fue muerto de un balazo.

«Atento a los antecedentes, no es de extrañar que busquen un hecho de sangre para desviar el eje de los justos reclamos. En un país donde se asesinó a Mariano Ferreyra, en un año donde se asesinó a un Fiscal de la Nación (Alberto Nisman), no es aventurado pensar que son capaces de cualquier cosa«, aseveró un comunicado que lleva la firma de Moyano según informa DyN.

El moyanismo advirtió a su vez que «el gobierno es responsable de lo que pase» el día del paro, al tiempo que manifestó «su honda preocupación frente a las afirmaciones vertidas por un vocero conspicuo del Gobierno Nacional», en referencia a Depetri.

«Precisamente estamos en un momento donde varios gremios llevan adelante planes de lucha atento a la decisión del gobierno de poner fin a las paritarias libres no homologando convenios cuando superan el 27 por ciento con la consiguiente pérdida para los trabajadores frente a la inflación», sostuvo la CGT opositora.

Por su parte, el dirigente de La Fraternidad Omar Maturano afirmó que la medida de fuerza «es inevitable por la soberbia del gobierno», al tiempo que pidió que ese día «no haya piquetes«.

«Pedimos que no haya cortes de tránsito, que no haya piquetes que dejen que los compañeros salgan a trabajar como corresponde, por sus propios medios porque no va a haber transporte público, así no nos hostigan que cortamos las calles», pidió.

El petrolero Alberto Roberti de la CGT oficialista, en cambio, le restó importancia a la advertencias sobre hechos de violencia en el paro y afirmó: «No creo que haya desmanes, lo que va a haber es una fuerte protesta social contra el gobierno que quiere ponerle un cepo a las paritarias, la gente está cansada de eso».

El titular de la opositora CTA Autónoma, Pablo Micheli, cruzó al diputado Depetri al señalar que «en lugar de ser un pájaro de mal agüero, debería garantizar que su gobierno garantice que el día del paro no haya infiltrados que generen violencia«.

Desde el barrionuevismo, Carlos Acuña también rechazó los dichos de Depetri y expresó que «el quilombo y la injusticia social ya están instalados en todo el país, están en todos aquellos que no tienen trabajo y no tienen para comer» y pidió que «habría que reconocer esos problemas y darle solución y no ser un provocador a sueldo«.

El judicial Julio Piumato detalló que el sector que integra tuvo que volver a ser combativocuando el kirchnerismo «desvió el rumbo» de su Gobierno y de una administración que «había devuelto las paritarias libres, giró hacia otro lado y terminamos con paritarias impuestas«.

perfil.com

 

Paro de transporte el próximo 9 de junio

Convocan las centrales opositoras de Moyano y Barrionuevo. Podría plegarse la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT).

Los gremios del transporte convocarán a las tres ramas de la CGT a realizar un paro de 24 horas el martes 9 de junio. Juan Carlos Schmid,secretario general de la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT), manifestó que la propuesta será enviada hoy a las centrales obreras.

Acordaron unificar los reclamos los dos sectores disidentes de la CGT, encabezados por Hugo Moyano y Luis Barrionuevo. Los gremialistas exigen negociaciones salariales con límites para los porcentajes de aumento, ya que consideran insuficientes las modificaciones al impuesto a las ganancias anunciadas por el ministro de Econimía,Axel Kicillof. Aún falta saber qué postura tomará la CGT oficialista, liderada por el metalúrgico Antonio Caló.

El apoyo de Moyano es clave para una protesta que se inicia con la misma metodología que el último paro nacional del día 31 de marzo. En primer lugar los transportistas lanzaron una medida sectorial y abrieron camino para las adhesiones, que se sumaron luego.

perfil.com

Paran hoy los bancarios y ya se discute otra huelga general

PARITARIAS 2015.El gremio ratificó la medida pese a que Trabajo dictó la conciliación. El transporte se reúne para definir un paro en junio. Y pedirán que se sumen todas las CGT.

En la agenda de los principales sindicalistas opositores ya aparece un nuevo paro general: probablemente sea en los primeros días de junio. La idea venía madurando con fuerza en los últimos días entre los dirigentes gremiales a raíz de la decisión oficial de poner un techo en las paritarias y la falta de modificaciones profundas en el impuesto a las Ganancias. Pero hoy empezará a pasar al plano de lo concreto: los sindicatos del transporte nucleados en la poderosa CATT se reunirán y tienen planeado aprobar una propuesta para que las cinco centrales sindicales que conviven en el país convoquen a otro paro general como el del 31 de marzo.

La propuesta podría encontrar terreno fértil entre varios gremios que vienen con sus paritarias empantanadas. Hoy, por ejemplo, la Asociación Bancaria convocó a un paro nacional de 24 horas con concurrencia a los lugares de trabajo en demanda de un aumento salarial. La paritaria bancaria se venció el 31 de diciembre.

Anoche, el Ministerio de Trabajo dictó la conciliación obligatoria, pero el gremio ratificó el paro. Dirigentes bancarios calificaron de “extemporánea” la decisión del Gobierno y se quejaron de que las cámaras ayer “boicotearon” una reunión. Habitualmente los paros de La Bancaria tienen alto acatamiento en la banca pública pero escaso en las entidades privadas.

Otro gremio que mantiene paralizadas las actividades en varios puertos es Aceiteros, cuya paritaria pasó a cuarto intermedio hasta mañana.

En tanto, los gremios del transporte que integran la CATT deliberarán hoy en San Cristóbal. Omar Maturano, líder de los maquinistas de La Fraternidad, dijo a Clarín que la intención es aprobar una convocatoria a las 5 centrales sindicales para que se realice un paro general “cuanto antes”. Pero como hay dos centrales alineadas con la Casa Rosada (la CGT de Caló y la CTA de Yasky), asoma improbable que se sumen a la huelga. En ese caso, la CATT activaría un plan B: paralizar el transporte en la primera semana de junio, y sumar a las CGT de Hugo Moyano y Luis Barrionuevo y la CTA Autónoma de Pablo Micheli. Lo que debería definirse hoy es la modalidad del paro. Una opción es hacer una huelga nacional de 24 horas en la primera semana de junio de todas las actividades del transporte.

La otra alternativa que se discutirá hoy es más bélica: parar el martes 2 de junio toda la actividad portuaria, el transporte fluvial y marítimo; paralizar el miércoles 3 la actividad aérea; y el jueves 4 hacer lo mismo con los trenes, colectivos y transporte de cargas.

“El paro se aproxima porque la paciencia se acaba”, anticipó ayer el colectivero Roberto Fernández. “El paro de 36 horas está más cerca que lejos”, aseguró el gastronómico Luis Barrionuevo.

Hugo Moyano, en cambio, se mostró más cauto. Consultado anoche por Clarín sobre si iría al paro, el camionero contestó: “Como CGT tenemos una reunión pendiente y tomaremos una decisión con el conjunto de las organizaciones”.

Más allá de que guarde las formas, Moyano también parece convencido de que hay motivos para parar: “Los intentos del Gobierno para poner un cepo en las paritarias y las maniobras para hacer creer que se va a pagar menos de Ganancias están generando mal clima. Hay mucha bronca entre la gente”. Y completó: “Al pretender poner un techo a la paritarias el Gobierno está reduciendo los salarios. Para mí como dirigente esto es totalmente inaceptable”.
clarin.com

Paritarias: pulsean Gobierno y gremios por definir suba salarial entre 26% y 28%

En un intento por superar la situación de estancamiento de la ronda de paritarias, el Gobierno abrió un espacio de negociación con un grupo de gremios clave de la CGT oficial, con quien logró recortar diferencias en la búsqueda de asegurar que las discusiones salariales en marcha cierren con aumentos entre 26% y 28%. Esa alternativa constituyó el eje de la conversación reservada que el ministro de Economía, Axel Kicillof, mantuvo el últimos jueves en la sede de la Uocra, con el jefe de ese gremio, Gerardo Martínez; el titular de la UOM y líder de la central oficialista, Antonio Caló, y los dirigentes Andrés Rodríguez, Armando Cavalieri y Omar Viviani, confiaron voceros sindicales.

Durante la charla, los gremialistas renovaron su rechazo al techo de 24% que el Ejecutivo pretende imponer a las negociaciones y se quejaron de la amenaza oficial de no homologar convenios que, como el caso de Comercio, avancen con subas salariales del 30%. Se evaluaron, entonces, las posibilidades de destrabar, además de la paritaria mercantil, otras discusiones en marcha como la UOM y la Uocra, de manera de evitar una profundización de los conflictos por las demoras en la definición de los aumentos.

En esa línea, algunos dirigentes propusieron al ministro un esquema de un incremento de 26% en un solo tramo más el agregado de una suma fija no remunerativa en el último trimestre del año, lo que elevaría entre 1 y 2 puntos el aumento final. Esa alternativa podría prosperar, según las fuentes, en las negociaciones de Comercio y Uocra. Sin embargo, el propio Caló transmitió en el encuentro que la UOM aspira a que la suba completa de su paritaria se arrime al 30% y que se garantice elevar el piso salarial de la actividad de $ 6.400 a $ 8.500.

Tampoco en el Gobierno cuaja del todo la alternativa de un incremento porcentual menor, pero en un solo tramo. Cerca de Kicillof temen que con ese esquema el aumento en una sola vez se traslade en forma abrupta a los precios, complicando los esfuerzos oficiales para contener las expectativas inflacionarias. Esa preocupación fue el objetivo central del mensaje que el ministro lanzó ayer en declaraciones radiales, en el que exigió a los empresarios que «no den aumentos que no puedan pagar con su billetera».

Antes que un incremento en un solo tramo, en la administración kirchnerista estarían dispuestos a aceptar algunos puntos más de suba (deslizan un parámetro del 28%), siempre y cuando esa suba se implemente en forma escalonada y con la alternativa de que la última parte de la recomposición se abone en el primer trimestre de 2016, tras el cambio de gobierno.

«Hay algún acercamiento, pero todavía faltan definiciones. El escenario es complicado», indicó ayer un referente cegetista.

En tanto, para hoy están previstas nuevas reuniones en el marco de las paritarias de aceiteros y la Uocra, mientras mañana pararán los bancarios ante el estancamiento de sus negociaciones. El miércoles será el turno de otra audiencia de la UOM.
Cronista.com

Barrionuevo adelantó que la CGT prepara paro de 36 horas

Uno de los referentes gremialistas del sector opositor aseguró que la central obrera diagrama un importante plan de lucha en contra de Ganancias y los techos paritarios.

El secretario general de la CGT Azul y Blanca, Luis Barrionuevo, advirtió que la central obrera opositora prepara «un paro de 36 horas con una gran movilización» en protesta por el impuesto a la Ganancias y para reclamar que no se imponga un techo en las paritarias.

Barrionuevo consideró que el anuncio del ministro de Economía, Axel Kicillof, para reducir ese tributo «no sirve en absoluto para nada». Asimismo, sostuvo que los gremios en general se sintieron «defraudados, manoseados y ofendidos» por los cuestionamientos que Kicillof realizó recientemente sobre el modelo sindical argentino, respecto al cobro de la cuota gremial.

«Ayer (viernes) hablé con Hugo Moyano, yo creo que se esta preparando para hacer un discurso con un paro de 36 horas, donde habrá una gran movilización. Y estamos hablando con los gremios del transporte», precisó Barrionuevo en declaraciones radiales emitidas el sábado a la tarde.

El gremialista indicó que «ya estaba afectado al mango y con los aumentos de hoy que se están discutiendo, pagan más Ganancias aquellos que creían que podían haber un paliativo». Por último, Barrionuevo criticó la forma en la que determinó el Gobierno la reducción de Ganancias.

«Fue desprolijo como se hace todo en el Gobierno, donde no se conversó y la presidenta Cristina Kirchner a nivel económico hace lo que le dice Kicillof», concluyó.

El último paro llevado a cabo por la CGT opositora fue de 24 horas y tuvo una importante adhesión, motorizado en parte por el acompañamiento de los gremios del transporte.

En declaraciones periodísticas conocidas días atrás, el secretario del gremio de La Fraternidad, Omar Maturano, sostuvo que los gremios del transporte le pedirán a las cinco centrales obreras que «convoquen a un paro nacional», ante la falta de respuestas del gobierno a su reclamo por la modificación del impuesto a las ganancias.

Por su parte, Antonio Caló, líder de la UOM y de la CGT oficialista, también adelantó que su gremio podría concretar un paro de 36 horas cuando venza la conciliación obligatoria en el marco del conflicto salarial que tiene con el empresariado del sector.

Fuente: Noticias Argentinas- iProfesional

Barrionuevo reveló que la CGT está preparando “un paro de 36 horas con una gran movilización”

El jefe de la CGT Azul y Blanca indicó que volverán a reclamar por el impuesto a la Ganancias y para que no se imponga un techo en las paritarias. Agregó que el ministro de Economía “no sirve en absoluto para nada”.

El jefe de la CGT Azul y Blanca, Luis Barrionuevo, reveló hoy que el sindicalismo, con Hugo Moyano a la cabeza, está preparando “un paro de 36 horas con una gran movilización” en protesta por el impuesto a la Ganancias y para reclamar que no se imponga un techo en las paritarias y mejoras en condiciones laborales.

Además, Barrionuevo consideró que el reciente anuncio de reducción del pago al impuesto a las Ganancias que hizo el ministro de Economía, Axel Kicillof, “no sirve en absoluto para nada”.

El gremialista opositor advirtió que los gremios en general se han “sentido defraudados, manoseados y ofendidos” por los cuestionamientos que Kicillof realizó recientemente sobre el modelo sindical argentino, respecto al cobro de la cuota gremial.

Durante una entrevista en radio Mitre, Barrionuevo señal: “Ayer hablé con Hugo (Moyano), yo creo que se está preparando para hacer un discurso con un paro de 36 horas, donde habrá una gran movilización y estamos hablando con los gremios del transporte”.

Cuando le preguntaron si sirve la reciente reducción del impuesto a las Ganancias, el titular del gremio de los gastronómicos respondió: “No, para nada”.

“Ya estaba afectado al mango y con los aumentos de hoy que se están discutiendo, pagan más ganancias aquellos que crean que podan haber un paliativo”, añadió.

Al respecto, sostuvo que “fue desprolijo como se hace todo en el Gobierno, donde no se conversó y la presidenta Cristina Fernández a nivel económico hace lo que le dice Kicillof”.

cronista.com

Moyano analizaría dejar el gremio Camioneros y la CGT

Con 71 años, tiene intención de dar un paso al costado. Reuniones con peronismo anti K. 

El líder de la CGT y el gremio de Camioneros, Hugo Moyano, tendría la intención de dar un paso al costado como referente sindical de esos espacios.

Al parecer, el camionero, que ocupa el cargo desde 1992, dejó trascender esta voluntad a sus colaboradores más cercanos, según informó Infobae. Eso sí, por las dudas advirtió: «De donde no me voy a mover es de la presidencia de Independiente».

Ante estas declaraciones comenzaron a surgir automáticamente los posibles herederos y picó en punta su hijo mayor, Pablo, quien es número dos de la seccional porteña de Camioneros y vocal titular en la institución roja de Avellaneda.

Estas decisiones, como hace ya décadas en la vida de Hugo Moyano, estarán teñidas del contexto político ya que continúa con reuniones del peronismo no kirchnerista, que busca fortalecer la chances presidenciales de Sergio Massa.

La última reunión de este estilo la organizó él como presidente de su Partido de la Cultura, la Educación y el Trabajo, y se acercaron los ex gobernadores Ramón Puerta, Jorge Busti y Adolfo Rodríguez Saá, Fernando Galmarini (suegro de Massa), Humberto Roggero, Eduardo Menem y Miguel Angel Toma, entre otros. La principal figura, fue el cordobés José Manuel de la Sota.

En ese sentido, hay rumores de que Moyano podría estar en el acto que Massa prepara para el 1° de mayo en Vélez Sarsfield. Allí, el titular del Frente Renovador promete «reventar» el estadio con militancia y relanzar su candidatura anunciando a su compañero de fórmula.

perfil.com

El paro arrancó con fuerza: no hay trenes, colectivos ni subtes

Rechazo a la presión de Ganancias sobre los salarios

Tampoco habrá bancos, recolección de residuos ni reparto de mercaderías. Las escuelas abren, pero justificarán a los que falten. Hay cortes en los principales accesos a la Ciudad.

Contundente. La medida de fuerza que el sindicalismo opositor inició a la medianoche contra la gestión cristinista, agitando como principal reclamo la modificación del impuesto a las Ganancias, dejó a la Ciudad virtualmente paralizada: no funcionan los trenes, los colectivos ni los subtes. Tampoco se ve demasiado tránsito, ya que hay cortes en los principales accesos.

MIRÁ LA FOTOGALERÍA EN HD

Ya en los cálculos previos se esperaba un paro contundente por la adhesión de los gremios del transporte -que hicieron punta con el llamado a esta medida de fuerza-, la CGT Azopardo que conduce Hugo Moyano y la CTA Autónoma de Pablo Micheli. Pero la protesta abrió también una brecha en la CGT Balcarce, al logró la adhesión de algunos gremios oficialistas o en otros casos la declaración, en contra de la opinión sostenida por la propia Presidenta y sus principales ministros que defienden la aplicación del tributo, de que Ganancias es un impuesto “injusto” y el reclamo “legítimo”.

En la sede de la CGT Azopardo habrá hoy un primer balance hacia el mediodía, y un cierre a las cuatro de la tarde encabezado por Moyano. Para el líder cegetista este es un primer paso hacia la profundización de medidas de fuerza que incluirían un paro de 36 horas con movilización a la Plaza de mayo, posiblemente el 30 de abril.

Los 22 gremios del transporte que habían lanzado este paro ya el 19 de febrero con la expectativa de que se abriera una negociación, que no ocurrió, se reunirán también a media mañana en la sede de la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT) en la avenida Jujuy para hacer su propio balance y evaluar los pasos a seguir. “No va a ser un paro, va a ser un parazo”, aseguró ayer por la tarde a Clarín, Omar Maturano, secretario general de la Fraternidad. Maturano salió al cruce de los argumentos del Gobierno en contra de la medida de fuerza. “Es una vergüenza lo que dicen de nuestros sueldos. Si son subsidiados no es culpa nuestra, la plata de algún lado tiene que salir, igual que la que paga los sueldos de ellos (los funcionarios). ¿Por qué no dicen que nosotros ganamos lo normal y los demás (que no pagan Ganancias) cobran sueldos de hambre?”, disparó.

Foto: Estación de servicio de Independencia y Paseo Colón, en el barrio porteño de San Telmo. /Mario Quinteros

Por el paro no hay colectivos, trenes, subtes, vuelos comerciales, transporte de cargas, actividad marítima y portuaria. Tampoco bancos por la adhesión de La Bancaria ni expenderán combustible las estaciones de servicio. Paran los judiciales de la Nación y bonaerense, los estatales de ATE, municipales de la Ciudad y los bonaerenses, y varios gremios docentes (FEB y Udocba; los universitarios de Conadu histórica, de Fagdut en las UTN), entre otros.

El Gobierno persistió en sus argumentos. El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, y el ministro Axel Kicillof redujeron ayer sus propios números al afirmar que Ganancias “sólo afecta” al “6 ú 8%” de los trabajadores. Lo hicieron luego de recibir en la Casa Rosada a empresarios del sector transporte para conminarlos a garantizar el servicio. Para mostrar “normalidad” el Gobierno armó un acto que encabezará Cristina Kirchner en La Matanza (ver aparte). La cita a empresarios de colectivos y la declaración de que se asignarán fuerzas policiales en las terminales para brindar seguridad tuvo una respuesta del titular de la UTA, Roberto Fernández. “El Gobierno no hace más que enfurecer a la gente. Y nos toma de punto. No somos ‘esenciales’ los colectiveros, el que quiera ir a trabajar puede hacerlo en bicicleta. Y les pedimos la misma seguridad los otros 364 días del año, que tenemos que rogar para que no nos peguen o nos maten”, dijo Fernández a Clarín.

Foto: La Terminal de Ómnibus de Retiro, cerrada. /Mario Quinteros

Aunque la CTA no hará cortes esta vez, delegados de izquierda, vinculados al Partido Obrero, anunciaron piquetes en Panamericana; Gaona y Vergara; en la bajada de La Plata de la autopista y en los puentes Pueyrredón y La Noria.

El extendido malestar por el “impuesto al trabajo” quedó reflejado en la adhesión de gremios que integran la CGT oficialista, como los pilotos de APLA. O en los matices. La UOM dio “libertad de acción” (postura que Caló no logró que adoptara la CGT). Un dirigente clave de la CGT Balcarce como el jefe de la UOCRA Gerardo Martínez -defensor del “dialoguismo” a rajatabla- admitió que “es injusto lo que pasa con Ganancias” y anticipó una “gran” adhesión al paro. La conducción ultra K de los metrodelegados del subte criticó el paro pero manifestó comprensión por quienes no vayan a trabajar porque Ganancias “se ha transformado en un tributo injusto”.

Aunque la punta del reclamo es Ganancias también se pide un aumento para los jubilados, y medidas contra la inflación y la inseguridad. Al malestar sindical se suman las últimas estadísticas: la mitad de los trabajadores ganan menos de $5.500, crecen la pobreza (12 millones en los cálculos verosímiles más moderados) y el desempleo. El titular del Sindicato de Estaciones de Servicios, el barrionuevista Carlos Acuña, cuestionó que a Kicillof “defiende el país del relato, pero la realidad es otra”.

clarin.com

 

 

La CGT de Moyano se sumó al paro de transportes del próximo martes

El titular de la CGT opositora, Hugo Moyano, convocó a un paro nacional de 24 horas para el próximo martes, en todas las actividades, en reclamo de modificar el impuesto a las Ganancias, un aumento de emergencia a los jubilados, la inseguridad y la inflación.

El camionero reiteró que «el eje» del paro nacional, que coincidirá con el dispuesto por los gremios del transporte, «es Ganancias, pero también los demás reclamos como el aumento a jubilados, la seguridad y la inflación».

Paralelamente, la CGT de Moyano prepara un plan de lucha que incluiría un paro nacional de 36 horas con movilización a la Plaza de Mayo y para ello convocó al Comité Central Confederal para el próximo 15 de abril.

La decisión fue adoptada pasado este mediodía por un plenario de secretarios generales que sesionó en la sede sindical de Azopardo 802, de esta capital.

Del cónclave participaron además de Moyano, Guillermo Pereyra (petroleros), Juan Carlos Schmid (Dragado y Balizamiento), Amadeo Genta (municipales), Gerónimo Venegas (UATRE), Omar Plaini (canillitas) Abel Frutos (panaderos), Jorge Pérez Tamayo (pilotos), Julio González Insfrán (capitanes y oficiales navales), Ricardo Epelbaun (señaleros) y Domingo Pereira (ceramistas) entre otros.

Al término de las deliberaciones, Moyano -en diálogo con la agencia DyN- marcó diferencias con el paro convocado por los gremios del transporte terrestre aéreo y marítimo para ese mismo día al señalar que «nosotros convocamos a un paro nacional de todos los gremios, mientras que el de los gremios del transporte, al que yo pertenezco, es un paro sectorial».

Reiteró que «los gremios del transporte al que pertenezco tienen sin duda alguna un valor estratégico muy importante pero esto que nosotros estamos convocando es un paro nacional que involucra a todas las actividades».
minutouno.com

Ya es un paro general: Se suman los colectiveros a la huelga del 31

El titular de la UTA confirmó que el paro del transporte será total. También se sumaría la CGT de Moyano.
El titular de la Unión Tranviarios Automotor, Roberto Fernández, confirmó que los colectiveros se sumarán a la huelga del próximo martes contra el Impuesto a las Ganancias, por lo que la paralización del transporte público será total.

«La UTA se adhiere a la medida del 31 de marzo. Lamentablemente con el Gobierno no hemos encontrado ninguna solución con el diálogo. Es lamentable, pero está confirmado», anunció esta mañana Fernández en radio Mitre.

La adhesión de los colectiveros es clave para garantizar la efectividad de la huelga. El 28 de agosto del año pasado, Fernández no se sumó a un paro general y la medida perdió fortaleza, ya que apenas un puñado de líneas de colectivos no funcionaron. La otra pata clave es el líder de La Fraternidad, Omar Maturano, que garantiza que no haya trenes.

«Si no se escucha, lamentablemente no se puede gobernar», disparó el titular de la UTA. «No estamos enfrentados con el gobierno, los trabajadores queremos que el gobierno termine su mandato como corresponde. Pero si no hay diálogo, esto funciona mal», dijo Fernández.

Los gremios del transporte mantuvieron hace dos semanas una reunión con Aníbal Fernández, de la que se fueron sin ningún avance y terminaron confirmando el paro. «Yo entiendo que nosotros no le vamos a apurar los tiempos a la Presidenta, pero cada día que pasa los tiempos para los trabajadores, se hace más imposible», dijo hoy el titular de la UTA.

La medida es convocada por la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT), que agrupa gremios de todos los sectores del transporte público. «Todo el transporte va a parar en todo el país», dijo Fernández, quien aseguró que no habrá colectivos, trenes, subtes ni aviones, entre otros servicios.

«Camioneros va a parar también», confirmó Fernández, en referencia al gremio que conduce Hugo Moyano. La CGT opositora se reunirá hoy para definir su adhesión al paro, pero si lo hace Camioneros es casi seguro que lo harán todos los gremios alineados a Moyano. Lo propio hará la CTA de Pablo Michelli.

Aunque Moyano no fue parte activa de las organización del paro si lo hicieron dos moyanistas puros: Juan Carlos Schmid (titular del gremio de Dragado y Balizamiento) y Omar Pérez (integrante de la cúpula de Camioneros). Juan Pablo Brey, titular de la Asociación Argentina de Aeronavegantes y también cercano a Moyano, es otro de los impulsores de la medida.

Algo más reticente parece Luis Barrionuevo, el líder de la CGT Azul y Blanca. Molesto por algunos desplantes de los gremios del transporte -sobre todo por la cancelación del paro que se había anunciado para fines de 2014-, el gastronómico demorará su adhesión un poco más. Barrionuevo desconfía de los transportistas y teme que nuevamente se bajen a último momento.

No obstante, su principal aliado ya anunció que se sumará a la medida. Se trata de Carlos Acuña, el Secretario General del Sindicato de Trabajadores de Estaciones de Servicios, por lo que el martes 31 tampoco habrá carga de combustibles.

En las últimas horas, el titular de la Asociación Bancaria, Sergio Palazzo adelantó que «todo indica» que se sumarán a la medida de fuerza. «Tenemos una posición clara ya que en 2014 el sindicato realizó diez paros nacionales, de los cuales seis fueron por Ganancias. Hemos parado solos y probablemente ahora concluyamos con los compañeros de gremios del transporte», señaló.

Palazzo también coincidió con el temor de Barrionuevo (y que también comparte Moyano) sobre una marcha atrás de los gremios del transporte. «Esperamos que garanticen que van a parar. Si llegamos 48 horas antes y alguno decide bajarse, así es difícil ser efectivo», indicó el bancario.
lapoliticaonline.com

Los metalúrgicos obtuvieron bono de $2.000 a cuenta de las paritarias y se evita conflicto de último minuto

El titular de la CGT oficialista y líder de la UOM llegó este martes a un acuerdo con algunas cámaras del sector, luego de amenazar con un paro. La suma es un adelanto de la negociación salarial y se pagará en dos tandas de $1.000 a partir de enero. Se firmará en los próximos días

El titular de la CGT oficialista, Antonio Caló, y un sector de las cámaras metalúrgicas llegaron este martes a un acuerdo para otorgar un bono para la mayoría de los trabajadores de la actividad y se despejó el escenario de conflictividad que se avecinaba en el inicio del año.

Caló, líder de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), convino con ADIMRA, la cámara más grande de la industria, el pago de una suma de $2.000 para el verano, que se desdoblará en dos tramos de $1.000 durante enero y febrero.

El monto finalmente será tomado a cuenta de las próximas negociaciones salariales que comenzarán en marzo, uno de los principales puntos que la semana pasada complicó las negociaciones y provocó el enojo del gremio.

«Es un anticipo extraordinario a cuenta de las paritarias, es el acuerdo posible que pudimos llegar y que muestra la madurez de ambas partes», confirmó a iProfesional el titular de ADIMRA, Gerardo Venutolo.

La entidad, que nuclea a 25.000 empresas y emplea a la mayoría de los 250.000 trabajadores de la actividad metalúrgica, fue de las primeras en pronunciarse a favor del acuerdo durante una nueva reunión que mantuvieron este martes empresarios y sindicalistas.

En tanto, el resto de las cámaras (CAMIMA, AFAC, AFARTE, FEDEHOGAR y CAIAMA) decidieron esperar para evaluar la propuesta con sus asociados, aunque no se descarta que algunas de ellas se sumen al arreglo en las próximas horas, por lo que el acuerdo se firmaría entre el miércoles y el jueves.

La semana pasada, el sector de la industria de componentes y autopartes, nucleado en AFAC, pegó el portazo la en disconformidad con el acercamiento entre ADIMRA y la UOM, ambos identificados con el Gobierno.

En respuesta, el gremio endureció su postura y amenazó con una movilización por el centro de la Ciudad, después de que fracasaran las tratativas para obtener un plus antes de fin de año, tal como lo adelantó este medio.

«Hemos sido demasiado complacientes para acompañar el modelo y así nos están pagando, ahora habrá una discusión muy dura en las negociaciones salariales», dijo la semana pasada un dirigente de la UOM.

La propuesta del sector privado de que el bono sea tomado como un adelanto salarial exacerbó los ánimos del lado sindical. Pero en los últimas horas las tensiones cedieron y se allanó el camino para un acuerdo.

Los empresarios temían que la irritación de los metalúrgicos se trasladara al interior de las fábricas, donde había grandes expectativas de obtener una compensación por la pérdida de poder adquisitivo del salario que alega el gremio, tras recibir un aumento salarial del 30% en 2014.

Por otra parte, Caló necesitaba descomprimir el clima en su gremio, el más poderoso de la industria, frente al avance de otros sindicatos que obtuvieron una suma de fin de año en diciembre, como fue el caso de los petroleros, camioneros, bancarios, aceiteros, telefónicos, albañiles y un sector de los mercantiles.

Los metalúrgicos fueron de los primeros en salir a pedir un bono a mediados de octubre, de hasta $3.500 en un sólo pago, pero por las diferencias, la discusión se dilató más allá de lo previsto y se extendió a los primeros días del 2015.

Fuente: iProfesional

CFK cancels trip to Vatican, CGT meeting due to ankle fracture

Cabinet Chief Jorge Capitanich announced that due to the ankle fracture that President Cristina Fernández de Kirchner suffered in the southern city of Río Gallegos where she was spending her Christmas break last week, she was forced to reschedule all official events until January 12.

The president did, however, meet with several members of her cabinet in the presidential residence in Olivos. Cabinet chief Jorge Capitanich, Economy minister Axel Kicillof, Interior and Transport minister Florencio Randazzo and presidential secretary Aníbal Fernández were received by Cristina over the course of the afternoon for briefings.

Following an ankle fracture Ms. Kirchner suffered in the southern city of Río Gallegos where she was spending her Christmas break, the president has called off a trip to the Vatican, where she had been invited by Pope Francis along with her Chilean counterpart Michelle Bachelet to mark the anniversary of the Beagle Channel peace treaty, Capitanich confirmed this morning in his daily press briefing at the government house.

The chief of ministers also announced that a meeting between the president and the leaders of the pro-government CGT labour confederation splinter scheduled for this afternoon has also been cancelled.

Capitanich explained that the official agenda will be rescheduled starting on January 12.

The head of state is keeping rest at Olivos presidential resting, following the advice of the Presidential Medical Unit. Capitanich said that in the following 48 hours the medical team will decide whether she is well enough to travel back to Río Gallegos.

Source: Buenos Aires Herald

Para Caló, la eximición de Ganancias «era lo que los trabajadores estábamos solicitando»

El secretario general de la CGT reiteró hoy su satisfacción por el anuncio sobre la eximición del pago del Impuesto a las Ganancias sobre el aguinaldo de fin de año para los trabajadores que cobran menos de 35 mil pesos.

“Era lo que los trabajadores estábamos solicitando”, dijo el sindicalista en declaraciones a radio La Red, y agregó que el año próximo trabajarán “en otras” cuestiones.

“Lo que hay que hacer es corregir las escalas”, puntualizó; y recordó que desde la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) presentaron un proyecto en la Cámara de Diputados en ese sentido.

Por otra parte, Caló afirmó además que “en algunos casos, la inflación le ganó a las paritarias”, no obstante aseveró que “la inflación es del 31 ó 32%, no del 40%”, como sostienen otros sectores.

En este sentido, consideró que “no se puede hablar levemente de la inflación” y pidió “ser responsables”.

Sobre el bono de fin de año para los trabajadores de la UOM, manifestó que es un tema que están “conversando” con la patronal, a la que le solicitan una suma adicional de “3.000 pesos”.

También se mostró optimista respecto a la posibilidad de la reunificación de la CGT, “Todo llega. Yo no tengo problemas personales. Soy un hombre dialoguista”, finalizó Caló.
telam.com

CGT announces general strike in December

The CGT Azopardo union controlled by Hugo Moyano has called for a general strike to take place before December 15 across the country, following the government’s refusal to consider a change in the income tax floor.

The secretary-general of the Dredgers’ union, Juan Carlos Schmid, confirmed the planned industrial action following a meeting today of the leading figures of the Moyano grouping.

Schmid added that the strike would take place between December 9 and 12, while warning that the union would call on other organisations to join them in the stoppage.

Representatives of diverse transport sectors had earlier announced their intention to down tools for 24 hours during the first two weeks of December.

Although transport unions refused to confirm whether they would align their stoppage with industrial action from the dissident CGT and CTA confederations, the strike is expected to take place on Thursday December 11.

Aside from the protest, the unions announced that, following the government refusal to exempt christmas bonuses from income tax and to encourage the payment of further end-of-year bonuses, holiday service on christmas and New Year’s day would be withdrawn if their demands were not met.

Audiences with the Moyano CGT and the government-aligned CGT led by Antonio Caló, as well as with the CTA factions of Micheli and Hugo Yasky were also requested by transport representatives.

The strike will hit train, aeroplane, bus and ship services.
buenosairesherald.com

Prevén demoras y complicaciones por el paro parcial del transporte

Gremios interrumpirán mañana los servicios en reclamo de un plus salarial y contra el impuesto a las Ganancias. Cómo quedará afectado cada servicio.

Un total de 20 sindicatos de transporte estiman que el paro parcial de transporte programado para mañana podría tener un mayor impacto que el esperado.

El secretario general de la CGT opositora, Hugo Moyano, había advertido que el paro podría extenderse por más tiempo pese a las horas pautadas (entre las 4:00 y las 7:00) y que podrían concretarse asambleas en los lugares de trabajo.

De esta forma, se espera que la protesta altere el funcionamiento de colectivos urbanos, ómnibus de larga distancia, vuelos internacionales y de cabotaje, ferrocarriles y la actividad portuaria. En los lugares de trabajo podría haber asambleas escalonadas por horarios.

El paro es en reclamo de un plus salarial de $ 4.000 por la inflación y un cambio en las cargas del impuesto a las ganancias.

Así, la medida se sentirá con más fuerza en los distintos sectores. Según fuentes gremiales, el transporte público de pasajeros podría estar complicado hasta el mediodía. Las líneas de trenes urbanos no brindarían servicios hasta las 10.

Los subtes porteños también estarán afectados pese a que la medida está en pleno debate. Los vuelos de cabotaje e internacionales serán reprogramados y los empleados de la estatal Intercargo, que ofrece el denominado servicio de rampa, definirán hoy si extienden su asamblea hasta las 10, lo que provocará retrasos.

“El bono de fin de año está, lo vamos a sacar de cualquier manera”, dijo Moyano, también secretario general del Sindicato de Choferes de Camiones (Sichoca) al ser consultado sobre el plus salarial que reclaman a las empresas del autotransporte de carga.

En declaraciones radiales, Moyano ratificó que “la gente está reclamando que haya una respuesta por Ganancias, porque ya vienen las Fiestas (de fin de año) y le van a descontar del aguinaldo y no es justo”.

“El Gobierno tendría que tener presente que están cometiendo una injusticia muy grande”, se quejó el gremialista.

fortunaweb.com.ar

 

‘We will receive a year-end bonus no matter what’

The anti-government CGT splinter leader and teamster’s union secretary Hugo Moyano stated that workers will receive a year-end bonus “no matter what” and renewed his demands for the government to exempt annual complementary salaries from the income tax.

“The year-end bonus is there. We will receive it no matter what,” Moyano fired during an interview with América radio. He confirmed that the workers he lead will join the three-hour strike called for Thursday by over 30 different transport unions.

He reiterated his claims for a reform in the income taxes, which has been strongly refused by the government. “The people demand an answer (from the government) regarding the income tax, because the holidays are coming and it will be deducted from the complementary salary, and it is not fair,” Moyano said.

The teamster accused the government of “committing a great injustice.”
buenosairesherald.com

«El bono de fin de año lo vamos a conseguir como sea»

El titular de la CGT opositora dijo que el plus de $4500 «ya está», pero el gremio busca evitar que las empresas apliquen retenciones. Anticipó que el paro del jueves podría extenderse.
«Ojalá lo podamos sacar. El bono está, pero estos tipos, los empresarios de transporte, te descuentan $200. Lo vamos a sacar de cualquier manera», apuntó Hugo Moyano.

La Fraternidad pide un bono de fin de año de $5 mil.

El Gobierno se reúne con petroleros en busca de evitar el paro del jueves
en declaraciones al programa radial Dadyman. La CGT opositora reclama un bono de fin de año de $4500.

Nota Relacionada: Paro total de transporte el próximo jueves
Moyano opinó que «la gente» reclama una respuesta por el reclamo de Ganancias. «Ya vienen las fiestas, le van a a descontar del aguinado y no es justo. Es una injusticia muy grande», afirmó.

Por otra parte, el gremialista anticipó que el jueves, día que habrá un paro de transporte de 4 a 7, se realizarán asambleas que «por ahí se prolongan más».

Los gremios del transporte terrestre, aéreo y marítimo realizarán el jueves próximo un paro de tres horas ante la falta de respuesta del Gobierno a sus reclamos por un bono de fin año y la modificación de las escalas del impuesto a las Ganancias.

«El jueves 27 realizaremos asambleas informativas desde las 4 y hasta las 7 en todas las terminales de trenes, de colectivos y de estaciones aeroportuarias», anunció el secretario de La Fraternidad, Omar Maturano, tras un plenario en la sede de la UTA del que participaron 22 gremios de esa actividad.

minutouno.com

«Lo ideal es tener una CGT unificada que sea representativa»

El titular de la UOCRA, Gerado Martínez se mostró confiado en que el próximo año se vuelva a reunificar la CGT, pero con una conducción colegiada.

«Estamos haciendo todo para que el año que viene sea de la unidad de las centrales de trabajadores. Con Caló y Moyano», dijo en declaraciones a Radio Vorterix. Además, estimó que «antes de las primarias puede haber una CGT unificada».

El titular del sindicato de las construcción aclaró que «lo ideal es tener una CGT unificada que sea representativa, pero con conducción colegiada».

En tanto, reiteró el pedido para que se den modificaciones sustanciales al impuesto a las Ganancias. «Apelamos a la sensibilidad de la presidenta a tocar el tema ganancias. En Construcción no hay tanta gente afectada por ganancias como en otros gremios, pero hay solidaridad», señaló.
ambito.com

CGT’s Moyano praises strike ‘success’

The anti-government splinters of CGT and CTA trade unions described the strike as “a success.” In sharp contrast with government numbers, Dissident CGT head Hugo Moyano said that over 80% of workers joined the walkout today.

In a press conference called to asses the impact of the walkout, Moyano said that there was “a very high level of adherence to the strike” and promised a more detailed analysis later today.

The union leader rejected cabinet chief Jorge Capitanich’s earlier remarks saying that 75% of workers decided not to join the strike. “The number the government has given has nothing to do with reality,” he said. “There has been a high level of adherence (to the walkout).”

“There has been empty buses running across Buenos Aires City,” Moyano said as an example of the strike’s “success”.

Source: Buenos Aires Herald

La CGT dice que la adhesión al paro es del 80%, para el Gobierno es del 25%

Moyano no logró arrastrar a los colectiveros, aunque es notoria la merma de pasajeros. Diferente panorama al paro del 10 de abril.
La CGT de Hugo Moyano y el Gobierno nacional brindaron datos preliminares radicalmente distintos sobre el impacto del paro nacional que comenzó a las 0 horas, y que a diferencia de la anterior medida no cuenta con la adhesión de los colectivos.
«El 80 por ciento del país está parando», aseguró el líder del gremio de judiciales Julio Piumato. En cambio, para el jefe de gabinete, Jorge Capitanich, «el 75 por ciento de los trabajadores» no adhiere al paro de las centrales opositoras.

«Los piquetes son anecdóticos, de un sector minoritario. La gente no fue a trabajar», aseguró Piumato en diálogo con radio Nacional Rock, donde le apuntó al titular de la UTA, Roberto Fernández, por no sumarse al paro. «Hay dirigentes que son apretables y otros que no», chicaneó.

Por su parte, Capitanich aseguró en conferencia de prensa que «hoy, el 75 por ciento de los trabajadores manifestaron su voluntad de trabajar». «Hay 20 gremios que no adhieren y que tienen más de 30 mil afiliados. De los gremios de más de 30 mil afiliados, solamente 8 han manifestado su adhesión», indicó.

A diferencia del masivo paro del 10 de abril, la no adhesión de los colectiveros modificó el panorama y el movimiento era mayor. De todos modos, la merma de pasajeros era notoria en la Ciudad de Buenos Aires y en el microcentro había muy poca actividad, ya que los bancos y los tribunales permanecían cerrados.

Según informó la UTA, las líneas 112, 165, 243 y 501, que unen el sur del Gran Buenos Aires con la Capital Federal, suspendieron esta mañana sus servicios porque al menos tres unidades «fueron apedreadas». «Nosotros veníamos trabajado con tareas normales y habituales pero hemos sufrido un par de altercados… fueron apedreadas tres unidades de la 112 y hemos acatado la medida, por falta de seguridad, de meter las líneas adentro», denunció el delegado Daniel Heiling.

El dirigente especificó que el ataque ocurrió en el partido bonaerense de Esteban Echeverría y añadió: «Son manifestantes que, al pasar los colectivos, nos empiezan a apedrear». «Como dijo nuestra secretario (Roberto Fernández), había que meter una línea adentro (ante un hecho de violencia)», concluyó.

Hasta anoche, Moyano y Luis Barrionuevo confiaban en arrastrar a las bases de la UTA y que el servicio de colectivos igual se viera afectado. «Mañana no hay colectivos», aventuró el gastronómico. «Los colectivos están, vamos a ver si toda la gente lo va a conducir», planteó el camionero.

El líder de la CGT dijo en TN haber «recibido» información de delegados de la UTA que confirmaron que «no van a trabajar, por más que el gremio haya dicho que no adhiere». Pero esta mañana funcionaban también las líneas con delegados disidentes a la conducción, como la 60.

En tanto, los subtes tenían mayores problemas. La línea B estaba interrumpida totalmente por la adhesión de los metrodelegados de izquierda, mientras que el resto de las líneas funcionaban con demoras por «falta de personal». La parálisis en los trenes y aviones era total.

El impacto del paro es mayor debido a los cortes en varios accesos a la Ciudad de Buenos Aires, que permanecían cortados desde temprano ante fuertes operativos de seguridad de las fuerzas nacionales.

Desde las 6 unos 800 manifestantes de distintas agrupaciones de izquierda cortaban ambos carriles de la ruta Panamericana, en el kilómetro 35, a la altura del cruce con la avenida Henry Ford.

Otras 300 lo hacían en el partido de Avellaneda, sobre la avenida Mitre, en la subida al Puente Pueyrredón. Allí, cerca de las 9 se produjeron algunos incidentes con la Prefectura, que intentó evitar que los manifestantes corten toda la calzada del puente.

También se registraba un corte en el Acceso Oeste, mano a Capital Federal, frente al Hospital Posadas, en la localidad de Haedo, partido de Morón. Unas 100 personas hacían lo mismo en Puente La Noria, en Lomas de Zamora.

En La Plata se registraba un corte en la entrada a la autopista Buenos Aires-La Plata, a la altura de la Diagonal 74 y la calle 120. En Ramos Mejía, asimismo, manifestantes de grupos de izquierda cortaban el tránsito en la esquina de la avenida De Mayo y Rivadavia, a metros de la estación ferroviaria. En la Ciudad de Buenos Aires, hubo algunos roces con manifestantes que cortaron la esquina de Corrientes y Callao, y también un grupo se manifestaba en el Obelisco.

Por otro lado, el servicio de recolección de residuos no se realizó anoche en la zona metropolitana y las estaciones de servicio permanecían cerradas en su mayoría. En los hospitales públicos se mantenían las guardias mínimas para atender las emergencias y las actividades en las escuelas se vieron resentidas por ausencia del personal de maestranza.
lapoliticaonline.com

La CTA de Micheli prepara el terreno para el paro de Moyano

En huelga de 36 horas, desde la mañana las organizaciones de izquierda cortan los principales accesos a la Capital.

La Central de Trabajadores que lidera Pablo Micheli comenzó hoy una huelga por 36 horas, reclamando por la eliminación del impuesto a las Ganancias, un aumento a los jubilados, la eliminación de la Ley Antiterrorista y un reclamo por la pérdida de empleos, entre otros puntos.

Estas marchas y piquetes en los puntos neurálgicos de la ciudad y sus alrededores se dan el marco de una adhesión al paro que largan las CGTs de Hugo Moyano y Luis Barrionuevo a partir de mañana, que apuntan al reclamo por la pérdida del salario real y la creciente inflación.

Por la tarde habrá una masiva concentración de las agrupaciones que responden a Micheli en el Cabildo, punto de encuentro para marchar hacia el Congreso y plantear las reivindicaciones de la central opositora.

Los cortes llegaron primero con las organizaciones de izquierda de la CTA disidente tomando la Autopista Riccheri y Camino de cintura. Por estos cortes en estos momentos se hace muy difícil la llegada al aeropuerto internacional, en donde los manifestantes habilitaron un solo carril de tránsito.

Al llegar el mediodía, las protestas se ramificaron centralmente a Puente Pueyrredón, Puente Saavedra, Avenida Constituyentes y General Paz.

Las primeras protestas comenzaron bien temprano en la mañana por el conflicto con la autopartista Lear, en Pacheco, donde trabajadores y estudiantes universitarios tomaron un sector de la Panamerica, custodiados por gendarmería y la policía bonaerense.

Sobre esta manifestación, el secretario de Seguridad Sergio Berni dijo que «es un grupo minúsculo de irracionales». El funcionario sostuvo que «cortaron de manera irracional y la Gendarmería trabajó y liberó tres carriles. Es inexplicable esta actitud, como si cortando la Panamericana se resolviera el conflicto que tienen en la empresa. La Gendarmería debería estar persiguiendo a delincuentes y no actuando ante un grupo minúsculo de irracionales», dijo Berni, que sobrevoló en helicóptero la Panamericana.

Pero las marchas también se dan en el centro porteño. Sobre la 9 de julio, un nutrido grupo de manifestantes nucleados en «Villas al frente» cortaban el tránsito por el desalojo de los habitantes del barrio Papa Francisco en Villa Lugano, cuyo conflicto sigue sin resolución.

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, manifestó hoy en su habitual conferencia de prensa que «los cortes de ruta muestran debilidad». Y quien salió a responderle fue el adjunto de Camioneros, Pablo Moyano, que argumentó que «mas allá de lo que opine Capitanich, creo que hemos mantenido una línea de conducta y hoy estamos reclamando lo que hace falta para poder recuperar el poder adquisitivo de la gente», sostuvo esta mañana el dirigente en dialogo con radio Splendid.

El paro de la CGT de mañana afectará a gran parte de la actividad del país, tanto en la Capital como en el interior. No trabajarán los camioneros, que incluye a la recolección de residuos. No habrá trenes, por la adhesión de la Unión Ferroviaria y La Fraternidad. No se podrá cargar combustible en las estaciones de servicio, no habrá carga ni recarga de cajeros, las compañías de seguros también se adherirá al paro, y no habrá vuelos.
lapoliticaonline.com

«El kirchnerismo se dice progresista, se cree comunista con la plata de otro»

El líder de la CGT opositora, Hugo Moyano, cargó hoy con dureza contra el Gobierno por el Impuesto a las Ganancias, al expresar que el kirchnerismo, «que se dice progresista, se cree comunista con la plata de otro», y vaticinó «un segundo semestre complicado» para el país porque el Ejecutivo nacional «no da respuestas» a las demandas sindicales.

«La gente me viene a ver llorando porque se rompe el lomo para hacer horas extras y ganar un peso más y después se lleva la plata el Gobierno», reveló sobre el reclamo conjunto de las centrales gremiales oficialistas y opositoras para que se suba el mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias.

Además, el camionero calificó como «un disparate» la afirmación del jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, sobre que el reclamo de Ganancias «es político» y agregó que es «lamentable» que el Gobierno «exprese una realidad deformándola». «A la gente le da mucha bronca que hagan un esfuerzo para llevar un peso más a la casa y la plata se la lleve el Gobierno. El impuesto al trabajo ya no se sostiene más», aseveró el sindicalista y advirtió que su central está esperando que terminen las vacaciones de invierno para «tomar una determinación sobre lo que la gente reclama».

Al respecto, sostuvo, en declaraciones a radio La Red, que «si no hay respuestas» por parte del Gobierno a los pedidos del sector gremial, van «a salir en defensa de lo que la gente exige».

Consultado sobre el supuesto acuerdo entre el kirchnerismo y las centrales gremiales oficialistas para que éstas cierren las paritarias en torno al 30 por ciento de aumento a cambio de subir el piso del mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias, enfatizó que «creerse una promesa del Gobierno es demasiado tonto».

«Yo prefiero ir detrás de los trabajadores y no detrás de los funcionarios, como van algunos. Los llevan de las narices», fustigó Moyano a los sindicatos cercanos al Gobierno.

Por otra parte, advirtió que «se viene un segundo semestre complicado porque el Gobierno no da respuestas» y cuestionó que «esta gente (el kirchnerismo) que se dice progresista, se cree comunista con la plata de otro».

«La única revolución que hizo este Gobierno es la revolución recaudadora», concluyó el presidente de Independiente.

El lunes, la CGT oficialista que conduce el metalúrgico Antonio Caló se reunió en la Casa Rosada con Capitanich y con el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, con la agenda puesta en que el Gobierno eleve el mínimo no imponible, actualmente fijado en 15.000 pesos, y que exceptúe al medio aguinaldo del Impuesto a las Ganancias.

Hoy le tocará el turno a la CTA que responde Hugo Yasky, que se reunirá con los representantes del Ejecutivo nacional con una lista de demandas que también tiene como prioridad la modificación de las escalas de Ganancias y la posibilidad que no se descuente del aguinaldo.
diariohoy.net