Aníbal F.: si se abriera el cepo, “perderíamos las reservas en tres días”

El jefe de Gabinete que la Argentina cuenta con un  “mercado doméstico fortalecido, en donde todos consumen; los que tienen trabajo registrado y los que no”, por lo cual “no estamos en una situación de depreciación” del peso.

El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, descartó hoy que se libere la compra de dólares, como reclamó el titular de la Bolsa de Comercio, Adelmo Gabbi, al sostener que “si se abriera esa posibilidad” el país “perdería las reservas en tres días”.

El ministro, además, sostuvo que “la Argentina tiene una moneda fuerte” ya que cuenta con un “mercado doméstico fortalecido, en donde todos consumen; los que tienen trabajo registrado y los que no”, por lo cual “no estamos en una situación de depreciación” del peso.

“Tenemos muchas reservas, 33.900 millones, que son protegidas como corresponde”, aseveró el funcionario, en su habitual contacto al ingresar a la Casa de Gobierno.

Respecto del pedido de Gabbi, advirtió: “Si se abriera la posibilidad de que cualquiera fuera a cualquier lugar y compre dólares, como dicen ellos, perderíamos las reservas en tres días, y automáticamente se pondría a la Argentina en las peores condiciones, como en el 2001”.

Ayer, el presidente de la Bolsa declaró que “si se liberara, el dólar valdría menos”, en razón de que “siempre lo prohibido vale más”, luego de que la cotización del denominado dólar cerrara en la víspera a 14,91 pesos.

Precisamente, ayer la presidenta Cristina Fernández no asistió por cuestiones de salud al encuentro anual en la Bolsa de Comercio con Gabbi, por lo cual se suspendió dicho cónclave para el 20 de agosto

 

FUENTE: Agencias Buenos Aires

 

«El cepo cambiario es una batalla cultural», según los K

RESTRICCIONES K…

Alejandro Vanoli resolvió ajustar el cepo cambiario al máximo no bien se hizo cargo de la presidencia del organismo, y el envío de utilidades se redujo a una décima parte de la que permitían sus antecesores, Juan Carlos Fábrega y Mercedes Marcó del Pont. Atento a sus dificultades cambiarias, el Central se esforzó en los últimos meses por incluir nuevas normativas que sumaran obstáculos para la distribución de utilidades de los bancos. Sin embargo, el cepo cambiario, a la vez, le impidió a la Argentina beneficiarse del récord de remesas que los países de América latina recibió en 2014. Según el último análisis del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el país recibió US$ 1.009 millones el año pasado, una mínima parte de los US$ 65.382 millones que recibió la región (+5,3%). Sin embargo, todo lo que sucede son «importantes pasos hacia adelante en un proceso de desarrollo económico que implica una fuerte batalla cultural», de acuerdo al economista K Agustín D’Attellis.

«(…) La realidad dejó en descubierto aquella burda operación. Actualmente la Argentina viene explorando con éxito canales alternativos de acceso a los mercados voluntarios de deuda, lo cual le permite atravesar este año, de importantes vencimientos de deuda, sin mayores sobresaltos. (…)»
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). El Banco Central no le concede importancia al cepo cambiariopero muchos afirman que sólo está incrementando la recesión, a la vez que promueve la inflación.
Ignacio Olivera Doll afirmó en el diario Ámbito Financiero: «(…) En los equipos económicos de Daniel Scioli, Sergio Massa y Mauricio Macri estiman que el monto retenido por el Central ya supera los US$ 6.500 millones en concepto de compras al exterior y los US$ 10.000 millones en divisas a distribuir al exterior. Semejante stock sólo podrá ser liberado parcialmente y negociado, compañía por compañía, una vez que se resuelva terminar con el cepo cambiario. 
En estos días, algunos bancos ya decidieron abortar sus intentos de seducir a (Alejandro) Vanoli para girar las utilidades que aprobaron en sus respectivas asambleas. El Galicia, por caso, ya informó a la Bolsa porteña que, «considerando las disposiciones de la Comisión Nacional de Valores (CNV) y del BCRA en materia de distribución de resultados», el directorio propuso a la asamblea de accionistas destinar todos sus dividendos obtenidos a la «reserva legal» ($ 631 millones) y a la «reserva facultativa para futuras distribuciones de resultados» ($ 2.500 millones). 
Atento a sus dificultades cambiarias, el Central se esforzó en los últimos meses por incluir nuevas normativas que sumaran obstáculos para la distribución de utilidades de los bancos. Una de ellas fue sumar un requerimiento de capital del 1% de sus activos ponderados por riesgo para las entidades de importancia sistémica global en el mercado local. Esto alcanzó para sacar de la lista al Santander, que tenía planeado girar este año u$s 290 millones ($ 2.586 millones). 
La segunda traba oficial fue disponer que todas las multas que reciben las entidades por sanciones de algún organismo de control fueran consideradas como pérdidas en el balance («previsionadas»). Sólo por sus multas, el BBVA debió dejar de distribuir $ 50 millones. Pero en la propia compañía reconocieron que el impacto por el requisito de capital fue sensiblemente mayor.»
El cepo cambiario también tiene un efecto negativo para el ingreso de divisas: el cepo le impidió a Argentina beneficiarse del récord de remesas que los países de América latina recibió en 2014. 
Según el último análisis del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el país recibió US$ 1.009 millones en 2014, una mínima parte de los US$ 65.382 millones que recibió la región (+5,3%).
Para 2015, el BID prevé que los mercados laborales de USA y España permitan una recuperación de los flujos provenientes de estos países hacia Sudamérica. «Sin embargo, las previsiones de menor crecimiento para los países que son fuente de remesas intrarregionales (Argentina, Brasil y Venezuela) hacen prever que las remesas que recibe Sudamérica podrían crecer, en 2015, menos que en las demás subregiones, cerrando con tasas ligeramente superiores a las observadas en el 2014»,advirtió.
El cepo cambiario no provoca coincidencias entre los economistas. Un ejemplo fue el debate que protagonizaron Miguel Bein, Javier González Fraga y Agustín D’Attellis, invitados por elConsejo Interamericano de Comercio y Producción (Cicyp), que conduce Eduardo Eurnekian: fue una interminable discusión que se trasladó al público.
Para el Mundo K, el cepo cambiario es sólo un engranaje de la compleja coyuntura que existe en la Argentina, y que es favorable al Ejecutivo Nacional porque, de lo contrario, el Frente para la Victoria no se encontraría tan cercano a ganar las elecciones 2015.
El cepo cambiario sería la respuesta a la crisis provocada por los ‘fondos buitres’, según ese razonamiento. Así, no puede flexibilizarse el cepo en mitad del combate contra los ‘enemigos’.
Pero la conspiración no ha prosperado, agregan.
Por supuesto que muchos discrepan con semejante afirmación. Pero acerca de cómo lo ve el Mundo K es oportuno leer la columna del economista Agustín D’Attellis, en el diario paragubernamental Tiempo Argentino:
«Hacia mediados del año pasado se instaló la idea del «default técnico». 
Tras la decisión de la Corte Suprema de los Estados Unidos de no tomar el caso apelado por la Argentina sobre el conflicto con los fondos buitre, un grupo de medios de comunicación y de economistas que ofician de voceros de sectores económicos hicieron un esfuerzo muy grande por intentar remitir a una situación de default, comprendiendo la permanencia de aquella situación trágica en la conciencia colectiva. 
Sin embargo, desde aquel momento hasta ahora, los precios de los títulos argentinos que cotizan en los mercados de capitales no cesaron en su tendencia alcista, a contramano de lo que ocurre en una situación de default. 
La advertencia desde ciertos sectores respondía a un intento de desesestabilización económica vía deterioro en las expectativas, y a su vez generar presión sobre el gobierno nacional para que responda a la advertencia y los fondos buitre pudieran cerrar su negocio. 
La realidad dejó en descubierto aquella burda operación. 
Actualmente la Argentina viene explorando con éxito canales alternativos de acceso a los mercados voluntarios de deuda, lo cual le permite atravesar este año, de importantes vencimientos de deuda, sin mayores sobresaltos. 
Los números dan cuenta de esta realidad. La colocación del Bonar24 hace unos días atrás tuvo la intención inicial de tomar US$ 500 millones, y terminó captando US$ 1416 millones, es decir, casi el triple de lo estipulado. 
En el caso de la última emisión de YPF ocurrió algo parecido. Se buscaban inicialmente US$ 500 millones y se terminaron tomando US$ 1500 millones. Los inversores interesados acercaron pedidos de compra por US$ 5000 millones.  
Los fondos buitre enfrentan el riesgo de legitimación de su condenable modelo de negocios; la Argentina lidera en el plano internacional la reforma de los marcos normativos para futuras reestructuraciones de deuda; los inversores demuestran su firme apetito por invertir en un país con fuerte potencial, solvente y desendeudado; el juez Griesa se va encerrando en su propia jurisdicción; y los voceros de siempre cada vez encuentran menor recepción de sus mensajes. 
Importantes pasos hacia adelante en un proceso de desarrollo económico que implica una fuerte batalla cultural

 

Tres economistas debatieron como salir del cepo cambiario y retornar a la senda del crecimiento

Miguel Bein, Agustín D’Attellis y Javier González Fraga expusieron propuestas para aliviar la restricción externa y volver a crecer. Se trenzaron en una interminable discusión sobre el cepo, pero coincidieron en que cayó la inversión.

La idea de los organizadores era equilibrar, con tres economistas presuntamente menos distantes del kirchnerismo, aquel panel que, hace un mes, centrado en tabúes como la posibilidad de un «ajuste», cayó como broma pesada en el Gobierno.

Pero salió otra cosa: Miguel Bein, Javier González Fraga y Agustín D’Attellis, los tres invitados del  por el Consejo Interamericano de Comercio y Producción (Cicyp), que conduce Eduardo Eurnekian, se trenzaron en una interminable discusión sobre el cepo cambiario que se trasladó al público, en el hotel Alvear. Una versión compendiada de lo que, seguramente, vendrá después de las elecciones.

Por momentos pareció un programa de debate televisivo. «No quiero convertir esto en Intratables», se excusó José Del Rio, periodista de La Nación que hacía de moderador.

Lo medular de la charla, cómo generar divisas en tiempos de restricción externa, tuvo una sola coincidencia: cayó la inversión y hay que revertirlo si el país pretende volver a crecer.

¿De qué modo? Para D’Attellis, mediante el consumo y la reafirmación de un «proceso de industrialización». Según González Fraga, mejorando la productividad a través de la resolución de cuestiones como el default porque, dijo, «se agotó la política de crecer sobre la base del consumo». Lo de Bein fue un camino intermedio: con inversiones productivas, bajando retenciones y rechazando la tentación de endeudarse sin límite.

Los organizadores venían con culpa. Un día después del panel anterior, cuando Miguel Ángel Broda, Carlos Melconian y José Luis Espert discutieron cómo ajustar las inconsistencias económicas, debate que motivó ironías de la Presidenta y perplejidad en el programa oficialista 6,7,8, Eurnekian se reunió con sus pares y planteó la idea de equilibrar la atmósfera.

Es probable que lo consiga con creces recién el 1° del mes próximo, cuando se concrete la invitación que acaba de aceptar Axel Kicillof. Ayer, como preparación para lo que todos ellos esperan de ese mesías multifunciones de la administración que es el ministro de Economía,D’Attellis ofició de precursor: fue la voz que gritó en el desierto de una audiencia que, ante cada una de sus alocuciones, murmuraba desaprobación.

infobae.com

Kicillof: “Lo que llaman cepo es que no dejaron a los millonarios llevarse la que quieran”

El ministro de Economía sostuvo que la economía argentina “sigue andando bien” y “tiene fuertes anticuerpos”.

El ministro de Economía, Axel Kicillof, volvió a negar hoy la existencia de un cepo cambiario.

“Lo que algunos llaman cepo (cambiario) es que no les dejamos a algunos millonarios, que no explicaron de dónde sacaron la plata, llevarse toda la que quieren“ al exterior, argumentó.

En declaraciones a Radio América, Kicillof destacó también que la Argentina “sigue andando bien“ económicamente, “pese a lo que digan“, y tiene “fuertes anticuerpos“ para enfrentar la crisis internacional que, según consideró, se está trasladando a los países emergentes.

El jefe la cartera económica sostuvo, además, que “los fondos buitres movieron cielo y tierra para que la Argentina no consiguiera fondeo internacional (con la colocación del BONAR 2024)“, pero remarcó que “quedó demostrado que era falso lo que decían de que la Argentina no podía tomar deuda“ en los mercados.

Kicillof ironizó además sobre la conducta de los fondos buitre tras el resultado de la colocación de bonos BONAR 24. “Lo despertaron al juez Griesa y lo hicieron venir en camisón para que buitres nos hagan daño”, ironizó. “Como los buitres tienen tanto poder, comenzaron a atacar para que los inversores no inviertan en la Argentina”, agregó.

Cuando la Argentina logró una amplia aceptación en la colocación del bono BONAR 24 -el martes último- el fondo buitre  NML Capital advirtió que la operación tenía “todos los indicios de ser deuda externa que quedaría afectada por nuestros derechos ’pari passu’”. Griesa consideró “legítimo” el reclamo de acreedores de disponer de información sobre la emisión de un bono soberano en el mercado interno.

Para el jefe del Palacio de Hacienda, “Paul Singer (presidente  de NML Capital), junto al juez Griesa, parecen que tienen más poder que un país con sus 40 millones de habitantes”.

“Nosotros buscábamos u$s 500 millones para infraestructura y las ofertas que tuvimos se multiplicaron por cuatro veces. Salimos a buscar fondos al  mercado y hubo una buena reacción”, evaluó.

FUENTE: AGENCIAS Buenos Aires

Pese a las mayores trabas por el dólar, Kicillof negó que exista el cepo

El Gobierno no reconoce problemas en la economía

Al igual que con la inflación y la pobreza, el ministro no admite problemas con la oferta de divisas. Y criticó a los candidatos por hablar del tema.

El ministro de Economía, Axel Kicillof, afirmó en una entrevista que no hay cepo. El lunes a la noche, en un programa emitido en la Televisión Pública, cuando le preguntaron sobre el tema, el funcionario respondió: “No existe cepo porque importamos, giramos utilidades, pagamos vencimientos externos y le vendemos dólares a la gente que quiere. No estoy en contra de que la gente compre dólares, pero tiene que demostrar de dónde sacan esos dólares”. Y agregó: “Sería más sensato que los economistas que hablan de ‘levantar el cepo’, digan a qué se refieren con ‘cepo’ y qué sería ‘levantarlo’”.

Kicillof se referió así a las promesas de campaña de los dos principales candidatos opositores, Mauricio Macri y Sergio Massa, de levantar las restricciones a la compra de dólar en caso de triunfar en las elecciones presidenciables. El primero había dicho que “Si soy presidente, el 11 de diciembre se termina el cepo”. El segundo prometió lo mismo pero en 100 días. Pero incluso el candidato del Frente para la Victoria, Daniel Scioli, reconoció unos días atrás que en caso de ser Presidente iba a permitir a las empresas girar sus utilidades al exterior, lo cual es una medida para flexibilizar el cepo.

Pero ayer, y al igual como lo hizo con temas como la pobreza y la inflación, Kicillof optó por el camino de negar los controles en el mercado cambiario. Otras dos autoridades de la política económica del Gobierno siguieron el mismo ejemplo. Alejandro Vanoli , presidente del Banco Central, rechazó denominar “cepo” a las restricciones cambiarias y recordó que la palabra cepo “remite a un instrumento de tortura abolido por la Asamblea del año 13”. Además agregó que “llamar las cosas de ese modo tiene una significación que tiende a desnaturalizar cualquier intento del Banco Central de un país de establecer regulaciones financieras y cambiarias mínimas”. Por su parte, el secretario de Comercio, Augusto Costa, coincidió con el ministro de Economía, Axel Kicillof, al afirmar que en la Argentina “no existe cepo” a la compra de dólares sino que “lo que hace el Gobierno es administrar las divisas”. El funcionario sostuvo que la administración de las divisas “garantiza condiciones de previsibilidad y estabilidad” económica.

Las palabras de Kicillof, sin embargo, no se condicen con las restricciones con las que empresas y particulares operan a diario en el mercado de cambios. El ministro negó la existencia de cepo “porque importamos, giramos utilidades, pagamos vencimientos externos y le vendemos dólares a la gente que quiere”. Sin embargo:
el Gobierno aplica mecanismos de administración del comercio (o restricción de importaciones). Las quejas por la falta de insumos importados para incorporarlos a la producción nacional son corrientes y la Unión Industrial Argentina las expresa con regularidad,

hay entre 10.000 y 14.000 millones de dólares no girados desde las filiales argentinas a las casas matrices en el exterior según calculan estimaciones de distintos estudios privados,

la venta de dólares está restringida, por el mecanismo del llamado “dólar ahorro” a un tope mensual de US$ 2.000 por persona.

Según cálculos de dos consultoras privadas, la de Miguel Bein y de Miguel Angel Broda, el Banco Central no tendrá reservas propias en diciembre si se descuentan los swaps firmados con bancos extranjeros, la deuda con importadores, los depósitos en dólares de los bancos comerciales y los intereses pagados a bonistas que fueron bloqueados por Griesa. Respecto a esto último, se calcula que el Banco Central ya acumula unos US$ 2.500 millones de dólares en concepto de estos intereses que corresponden a bonistas pero que no han sido girados.

Al revés del Gobierno, los tres principales candidatos a Presidente, Scioli, Macri y Massa, no sólo reconocen el cepo sino que hablan de la necesidad de flexibilizar las restricciones que operan en el mercado de cambios después del 11 de diciembre. Macri y Massa centran el debate sobre si la tarea debe realizarse de manera gradual o abrupta. El primero fijó un horizonte de 100 días para cumplir su promesa. El otro habló de eliminarlo en 24 horas.

Por su parte, Scioli prometió sobre la prohibición de girar utilidades: “Vamos camino a que se puedan dinamizar cada vez más las inversiones, y también parte de ella invertirlas en el país y parte poder girarlas al exterior”.

clarin.com

Kicillof insiste: «No hay cepo, la gente que quiere compra dólares»…

DECLARACIONES POLÉMICAS

El ministro también insiste en que no hay restricciones para importar o girar utilidades.

El ministro de Economía, Axel Kicillof se aferra al discurso oficial que emana desde hace rato desde la Presidenta de la Nación, y que afirma que en la Argentina no hay cepo cambiario. El funcionario tuvo la oportunidad de reafirmar esa línea argumentativa anoche, en una entrevista emitida por la Televisión Pública.

Cuando le preguntaron sobre el tema, Kicillof chicaneó: «Sería más sensato que los economistas que hablan de ‘levantar el cepo’, digan a qué se refieren con ‘cepo’ y qué sería ‘levantarlo’.

Dicho eso, atacó: «No existe cepo porque importamos, giramos utilidades, pagamos vencimientos externos y le vendemos dólares a la gente que quiere. No estoy en contra de que la gente compre dólares, pero tiene que demostrar de dónde sacan esos dólares», concluyó.

Todas esas afirmaciónes merecen una explicación:* si bien se importan bienes, los mecanismos de administración del comercio (o restricción de importaciones) están vigentes. Lograr una autorización de importación no es un trámite fácil. Las quejas por la falta de insumos importados para incorporarlos a la producción nacional son corrientes y la Unión Industrial Argentina las expresa con regularidad.

*El giro de utilidades está muy restringido. Los economistas calculan que se acumularon entre 10.000 y 14.000 millones de dólares que no han podido ser girados desde las filiales argentinas a las casas matrices en el exterior. Son cálculos que expresaron en estos días varios especialistas, desde Miguel Bein (asesor del candidato a presidente Daniel Scioli) como Eduardo Levy Yeyati (titular de la consultora Elypsis). En el caso de las entidades financieras, deben contar con el permiso del BCRA. Algunas, cortaron por lo sano: están invirtiendo parte de las utilidades que no pueden girar al exterior en la construcción de edificios corporativos.

* Y la venta de dólares está restringida, por el mecanismo del llamado «dólar ahorro» a un tope mensual de US$ 2.000 por persona. En los hechos, la venta está acotada a los asalariados registrados y contribuyentes inscriptos en el régimen de ganancias. Los monotributistas están, en su mayoría, excluidos de este sistema. La Presidenta suele decir que si hubiera cepo, no se podría entender cómo los argentinios viajan y compran en el exterior. Cierto, son los que aprovechan el atraso cambiario y la posibilidad de que el Gobierno en cierta forma les subsidie un dólar barato.

* Efectivamente, se pagan los vencimientos externos (los que no están bloqueados por el fallo del juez de Nueva York, Thomas Griesa) a costa de las reservas del BCRA. Esta presión sobre las reservas es la que dispara el resto de las restricciones, enumeradas más arriba.

Kicillof también dijo que la escasez de dólares no es un problema exclusivo de la Argentina, sino que «desde la crisis de 2008 está habiendo muchas fluctuaciones cambiarias, pero que hay lío con el precio y la disponibilidad de las divisas es un fenómeno mundial por medidas que esta tomando EEUU para salir de la crisis de 2008″

Falso. Si bien el fortalecimiento del dólar está provocando una devaluación de la mayoría de las divisas y monedas del mundo, laabundancia de dólares es de las más altas que se recuerde. De hecho los países están aprovechando las tasas más bajas de la historiapara captar recursos y aplicarlo tanto a la refinanciación de pasivos (para aliviar el impacto del pago de la deuda sobre los presupuestos de cada país) como para encarar obras de infraestructura que ayuden al desarrollo y al crecimiento económico.

Hay casos cercanos: Perú, Colombia, Uruguay están emitiendo bonos a 10, 20 o 30 años a tasas que no superan el 5% anual. Incluso países del Africa con niveles de desarrollo muy inferiores a la Argentina están emitiendo deuda al 6% anual. Las cifras contrastan con la Argentina, que no puede salir a los mercados si no paga tasas de al menos el 8% anual.

Kicillof, admitiendo tácitamente que hay restricciones y de ahí emanan prioridades en el uso de las divisas, señaló anoche: «Yo estoy de acuerdo con que tendríamos que discutir las prioridades. Qué vamos a hacer con los dólares que tenemos. Cuáles son los usos prioritarios de un recurso que es necesario en todos los países».

La realidad se empecina en ser diferente a como la quiere mostrar Kicillof, el ministro que, desde que asumió, no ha podido mostrar cifras de crecimiento económico.

El cepo frena más el ingreso de dólares que su salida

Lo demuestran datos BCRA. Los números y el análisis de un consultor que confirman la teoría.
El cepo cambiario desalienta más el ingreso de divisas que frenar su salida. De esta manera, el gobierno nacional no hizo más que agravar la “restricción externa“.

Esto sumado al atraso cambiario (al adoptar el tipo de cambio como ancla antiinflacionaria), profundizó la recesión en la economía local al plantear serias limitaciones a la industria y s servicios.

A esta conclusión llegó el economista y consultor Federico Muñoz, al traducir en números las causas del fracaso del cepo siguiendo los datos del Balance Cambiario que regularmente reporta el Banco Central (BCRA), adelanta esta mañana el diario La Nación.

Por ejemplo, mientras en 2011 salieron del país US$ 152.000 millones entre pagos de importaciones, giros de utilidades, pagos de deuda y fuga de capitales, en 2014 la salida bajó casi 40% al sumar US$ 92.000 millones.

Esta caída en la demanda de divisas no logró equilibrar el mercado cambiario porqueal mismo tiempo el ingreso bruto de dólares comerciales y financieros cayó en el mismo período de US$ 145.000 millones a US$ 97.000 millones, generando estrés financiero y cambiario. Aun con estos condicionantes, la economía había registrado ingresos por US$ 55.000 millones por ese concepto en 2011 y por sólo US$ 19.000 millones en 2014, con una caída de más del 65% ante el temor a ingresar dólares al país que derivó del cepo.

Así, concluye el consultor a que “el cepo resultó eficaz para bloquear la salida de dólares, pero no fue solución para la restricción externa, porque las barreras impuestas desde aquí terminaron desalentando fuertemente su ingreso”.
fortunaweb.com.ar

Cepo inmobiliario: otra pesada herencia de la década K

Las restricciones cambiarias y las expectativas de devaluación se conjugan para frenar las operaciones de compra venta de inmuebles en un mercado que sufre su peor crisis desde 2001. La parálisis del sector se agudiza en un contexto inflacionario en el que sobresale la falta de crédito hipotecario. El futuro del mercado tras las elecciones de 2016, según los especialistas.

Nadie quiere vender por menos de lo que compró. Nadie quiere comprar si prevé que el precio seguirá cayendo. Esto sucede con los inmuebles, la principal reserva de valor de la clase media argentina. A pesar de que sus precios en dólares ya acumulan una caída superior al 15% desde la imposición de las primeras restricciones cambiarias a fines de 2011, el cepo y las expectativas devaluatorias se conjugan para frenar las operaciones. Los propietarios no quieren reconocer pérdidas y los demandantes esperan que los valores sigan descendiendo.
El mercado inmobiliario sufre su peor crisis desde 2001. La cantidad de escrituras firmadas en Buenos Aires, la principal plaza inmobiliaria del país, fue la menor en 12 años para enero. En Córdoba, las ventas de departamentos y casas de los principales desarrollistas urbanos experimentaron una caída de 47,1% en 2014 respecto del año anterior, al tiempo que las operaciones de cocheras se desplomaron 57,5% y sólo las transacciones de lotes experimentaron un aumento del 6,3%, según datos de la Cámara Empresarial de Desarrollistas Urbanos Córdoba (CEDUC).
Según una encuesta a nivel nacional de Management & Fit, llevada a cabo a principios de febrero, al 43,4% de los consultados le gustaría que el próximo gobierno «cambie el modelo por completo», mientras que 33,3% quiere que «combine continuidad y cambio del modelo» y sólo el 19,8% desea que «profundice el modelo actual». Quizás en base a estos datos, el precandidato presidencial del PRO, Mauricio Macri, dijo la semana pasada que, si es electo presidente, «el 11 de diciembre se termina el cepo», generando revuelo dentro y fuera del partido. Antes, el candidato a jefe de gobierno porteño por el Frente Renovador y economista, Guillermo Nielsen, se animaba a reconocer que «cualquiera que gane la elección va a tener que devaluar», en una entrevista publicada por La Nación que le valió el reto de su jefe política Sergio Massa.

Causas de la parálisis

Si bien existe consenso respecto de que el cepo, es decir, el conjunto de restricciones cambiarias que fueron impuestas por el Gobierno a partir de octubre de 2011, es la principal causa de la situación que atraviesa el mercado inmobiliario, otros factores también coadyuvaron en la parálisis del sector. A nivel nacional, los desequilibrios macroeconómicos y cuestiones micro, como la falta de crédito hipotecario, agudizan la crisis. En el plano internacional, el fortalecimiento del dólar y la consecuente caída de los precios de los commodities tampoco ayudan.
«El principal problema que afecta al mercado inmobiliario son las restricciones a la demanda de divisas, el desdoblamiento del tipo de cambio y la incertidumbre cambiaria», sostiene Alejandro Caldarelli, director de Economía & Regiones. Antes del cepo, parte del boom de commodities y la consecuente afluencia de dólares al país se canalizó mediante la construcción y el mercado inmobiliario. «Se generaba un círculo virtuoso entre los favorables términos de intercambio, el ingreso de divisas, la construcción y el nivel de actividad del real estate, dado que este último es y siempre fue un mercado dolarizado en la Argentina», explica Caldarelli.
El cepo al dólar rompió esta vía de transmisión, «en primer lugar, porque impidió que el público acceda libremente al mercado de divisas para concretar las transacciones inmobiliarias; en segundo, porque falló el intento de pesificar el mercado inmobiliario y, en tercero, porque el desdoblamiento del tipo de cambio encareció el precio de las propiedades en pesos», argumenta quien dirige la consultora fundada por Rogelio Frigerio (nieto), presidente del Banco Ciudad y máximo referente económico de Mauricio Macri.
Así el cepo redujo la demanda de inmuebles. Con el paso del tiempo y la merma de las operaciones, la menor demanda se reflejó en los precios. En el último año, los precios en dólares de las propiedades de la Ciudad sufrieron una caída del 8 por ciento, acumulando una reducción mayor al 15% desde la imposición de las restricciones cambiarias, en octubre de 2011.
«La caída de los precios en dólares de los inmuebles, el cambio de gobierno y la incertidumbre sobre una posible regularización del mercado de divisas hace que los oferentes retraigan sus decisiones de venta y esperen una recuperación de precios», describe Caldarelli. Sin oferta ni demanda, el mercado se fue achicando y el número de escrituras descendió a sus mínimos históricos.
Las políticas fiscales y monetarias del Gobierno tampoco ayudan a la dinámica del mercado. «Este gobierno se ha caracterizado por llevar a cabo una política fiscal muy expansiva, que, ante la falta de recursos genuinos, es financiada con emisión monetaria», enfatiza el director de E&R. Para financiar la expansión del gasto público, el Banco Central emite más pesos de los que el público quiere demandar y parte del excedente se vuelca a la demanda de divisas, aumentando la cotización del dólar oficial y del paralelo y acelerando la inflación. «Esto genera mayores expectativas de devaluación, más recesión y una estanflación más profunda», concluye el economista.
Así, la expansión del gasto público no logró revertir el estancamiento económico pero sí contribuyó a potenciar las expectativas de devaluación y la incertidumbre cambiaria, que afecta negativamente a las decisiones de compra y venta del mercado inmobiliario.

Falta de préstamo hipotecario

A nivel micro, la falta de créditos hipotecarios tampoco ayuda a destrabar la dinámica del sector. «Si bien la estructura crediticia de nuestro país siempre se caracterizó por presentar escasos niveles de crédito para la compra de inmuebles, en los últimos años los préstamos hipotecarios perdieron mucha participación dentro de la estructura de créditos totales, al pasar de 18% en el período 2003-2007 a sólo 12% en 2008-2014 y 8% en 2014», destaca Caldarelli (Ver recuadro). En particular, en 2014, los créditos hipotecarios experimentaron una caída de 18% interanual en términos reales.
«El desplome de la actividad inmobiliaria responde esencialmente a dos cuestiones: el cepo cambiario y la consecuente brecha entre el dólar oficial y el blue», considera Gastón Rossi, director de LCG. «Con la excepción de 2009, los precios en dólares de las propiedades venían subiendo ininterrumpidamente hasta octubre de 2011», recuerda. El cepo y la brecha significaron una «cuña entre los vendedores, que se resisten a aceptar la caída en los precios medidos en dólares blue, y los compradores, que ven que, desde el cepo, los precios medidos en pesos crecieron muy por encima de la inflación y de los salarios», explica. El resultado es un mercado que ajusta por cantidades (se concretan pocas transacciones), en lugar de hacerlo por precios, sintetiza quien dirige la consultora creada por Martín Lousteau, precandidato a jefe de Gobierno porteño por ECO.
«La brecha cambiaria surgida a partir del cepo paralizó el mercado inmobiliario, en un contexto donde, con bajo apalancamiento (las operaciones suelen ser en efectivo), los dueños de las propiedades prefieren no reconocer la caída de los precios en dólares y retiran la oferta del mercado», coincide Marina Dal Poggetto, directora ejecutiva de Estudio Bein & Asociados, entidad que asesora al gobernador bonaerense y precandidato presidencial, Daniel Scioli.
En tanto, para Marcelo Capello, presidente del IERAL de la Fundación Mediterránea, el mercado inmobiliario no sólo es afectado por el cepo cambiario, sino también por la caída de precios de los commodities, que redujo las compras de departamentos por parte de los productores rurales, y por la fuga de capitales. Según Capello, la fuga de capitales es un factor muy importante dado que, con un tipo de cambio apreciado, el mercado especula con una devaluación fuerte en el futuro y con que, tras ella, se dé una caída adicional del precio de los inmuebles en dólares. «En esos contextos suele convenir ahorrar dólares para gastarlos post devaluación, especialmente en inmuebles, que son bienes no transables (es decir, no exportables ni importables) cuyos precios en dólares inicialmente bajan con la suba del tipo de cambio, aunque luego recuperen su valor.

Perspectivas para 2016

Gane quien gane en las elecciones presidenciales, con más o menos gradualismo, el próximo Gobierno deberá devaluar y liberar, aunque sea parcialmente, el cepo cambiario, dicen los especialistas. Luego de una devaluación, los precios de los bienes transables (de exportación y de importación, como la soja o los autos) generalmente suben más rápido que los de los no transables (servicios, pero también inmuebles). Aunque sus valores se expresen en dólares, tras una devaluación, los precios de los inmuebles, por ser bienes no transables, no se mantienen fijos en dólares, ya que parte de los costos de construcción (mano de obra, ladrillos, arena, cemento, etc.) se fijan en pesos. En consecuencia, a muy corto plazo, los precios en dólares de las propiedades seguirían cayendo. «Luego, la entrada de capitales y el uso de los ahorros en dólares existentes en el país reactivarán el mercado y con ello se irán recuperando los precios, un proceso que dependerá de la magnitud del ingreso de capitales y del crédito hipotecario», explica Capello.
«Con un nuevo gobierno, aún si fuera kirchnerista, para fines de 2015 o 2016 habría que esperar una devaluación del peso, dado su actual nivel de apreciación», considera el presidente del IERAL. «Además, si el nuevo gobierno no es kirchnerista, es muy probable que se tienda a eliminar el cepo cambiario, se arregle el conflicto con los holdouts y que, con mayor confianza hacia la economía argentina, ingresen más capitales desde el exterior y se comiencen a usar masivamente los dólares que están en las cajas de seguridad», agrega. «Si bien estas medidas podrían bajar inicialmente el nivel del salario real, podrían conducir por las otras vías mencionadas a una paulatina reactivación en el mercado inmobiliario», prevé.
«El cepo cambiario y las políticas expansivas que lo acompañan son la causa de la estanflación que atraviesa el país. De modo que la eliminación del cepo, junto con una corrección de las políticas macroeconómicas, son condiciones necesarias para que la economía en general vuelva a crecer y el mercado inmobiliario en particular se recupere en 2016», opina Caldarelli.
Pero algunos analistas son cautos respecto del timing de la salida del cepo, de un eventual ingreso de capitales y, en consecuencia, de la recuperación del sector inmobiliario. «La regeneración de la confianza será un proceso gradual y la fuga de capitales responde a determinantes más estructurales», enfatiza Rossi, quien recuerda que en los inicios de la gestión kirchnerista, con la macroeconomía relativamente ordenada y un tipo de cambio muy elevado, no retornaron los capitales fugados en los últimos años de la convertibilidad. «Los capitales podrán dejar de salir del país, pero no parece esperable un reingreso masivo de los fugados», pronostica. Por otra parte, dice que también incide la expectativa de precio futura: medidos en relación con los salarios, los precios de las propiedades todavía son históricamente elevados, un desincentivo adicional.
Para Dal Poggetto, tras las elecciones, «es esperable un escenario con menor brecha cambiaria, pero no necesariamente una unificación cambiaria», ya que perdurarán los controles asociados a las normas antilavado del GAFI que impiden bancarizar pesos sin justificar su origen. Así, aún sin quitar el cepo por completo, se destrabarían operaciones, «aunque no es tan claro que los precios vayan a subir con respecto a los valores actuales, sin mercado».

cronista.com

 

Vanoli advierte, pero los efectos de quitar el cepo ya se vieron… con cepo

El presidente del Banco Central alertó que liberar la venta de dólares llevaría a «una devaluación abrupta, una perdida de reservas e inflación», consecuencias que ocurrieron -incluso- durante la prolongada vigencia de las restricciones cambiarias.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). El presidente del Banco Central, Alejandro Vanoli, salió este jueves al cruce de las declaraciones de Mauricio Macri sobre que podría terminar con el cepo cambiario en el día uno de su eventual gestión como Presidente de la Nación.

Vanoli advirtió que en caso de terminar de una vez con las restricciones en la venta de dólares se generaría «una crisis» que incluiría «una devaluación abrupta, una perdida de reservas e inflación».

No obstante, esas consecuencias que enumera Vanoli se dieron, sin embargo, durante la vigencia del cepo, establecido en octubre de 2011 luego de la arrasadora victoria de Cristina Fernández en las elecciones presidenciales.

>Devaluación abrupta: Se produjo en enero de 2014, cuando el tipo de cambio pasó en cuestión de horas de los $6,80 a los $8. El proceso de apreciación del dólar continuó, aunque de manera escalonada, desde entonces.

>Pérdida de reservas: Según un informe del INdEC de la Balanza de Pagos, sólo en 2014, la fuga de divisas trepó hasta los US$14 mil millones, poco menos de la mitad de las reservas anuales (que incluyen préstamos de China). Antes de la aplicación del cepo, las reservas internacionales del BCRA rondaban los US$50 mil millones. Actualmente se ubican en algo más de US$31 mil millones.

>Inflación: Se trata de una enfermedad crónica de la economía argentina desde 2007. La suba de precios se vio impulsada por la devaluación del año pasado (la llevó alrededor del 35% anual), pero se estaría estabilizando en los niveles previos al retoque del tipo de cambio, en torno al 25-30 anual.

Más allá de los datos, Vanoli defendió el uso del cepo y aseguró que “hoy hasta el Fondo Monetario Internacional acepta que los países en desarrollo apliquen algunos controles, para eliminar perjuicios por la volatilidad financiera internacional”.

Vanoli criticó a Macri y consideró hoy “irresponsable hablar livianamente de que de un día para otro todas las restricciones pueden ser eliminadas”, en referencia a las declaraciones del precandidato presidencial Mauricio Macri, quien prometió suprimir el denominado “cepo” el 11 de diciembre, en caso de resultar electo jefe de Estado.

Son “promesas de campaña que no tienen sustento y dentro de su propio partido lo han cruzado (a Macri) porque uno no puede hacer magia”, advirtió Vanoli en declaraciones a radio América.

Vanoli alertó además que “si se deja a todos comprar dólar sin ningún control habría una devaluación abrupta, una perdida de reservas, inflación y una crisis”.

Destacó que “el gobierno en estos meses ha ido eliminando las restricciones, por ejemplo a través del dólar ahorro, que los argentinos en blanco pueden comprar libremente hasta el 20% de sus ingresos”.

Advirtió luego que “se van a decir muchas cosas” y recomendó “salir de esta campaña mediática caníbal, donde se trata de generar incertidumbre o se expresan posiciones que no tienen verdadero sustento”.

Vuelta al cepo tradicional ya le costó unos u$s 100 millones al BCRA

El cepo importador volvió a la normalidad y obligó ayer al BCRA a vender entre u$s 50 y u$s 85 millones para cubrir la demanda. El dólar oficial ganó seis milésimas a $ 8,672.

El Banco Central (BCRA) terminó de devolver al status quo previo el mercado cambiario mayorista y debió vender divisas de sus propias arcas para satisfacer la demanda de importadores. En dos días, la entidad conducida por Alejandro Vanoli debió vender entre u$s 70 y u$s 100 millones tras abandonar el parate absoluto a las ventas a importadores que impuso durante tres ruedas consecutivas de la semana pasada. El dólar, por otra parte, subió seis milésimas hasta los $ 8,672 por unidad y el blue se mantuvo estable en $ 13,18.

Durante los últimos tres días de la semana pasada las autorizaciones de pagos de importaciones se redujeron a cero, en una serie de ruedas en las que Vanoli intentó recuperar el control del mercado cambiario ante el efecto en reservas de la creciente demanda.

Esas trabas a los pagos de de importadores en el mercado mayorista parecieron quedar en el pasado ayer a ojos de los operadores cambiarios. Ayer, el BCRA autorizó operaciones normalmente –o al menos en la misma medida en que lo hacía una semana atrás– y el mercado cambiario recuperó su nivel de actividad.

Ayer se operaron u$s 284 millones en las dos plazas mayoristas locales, con el BCRA como uno de los principales oferentes de divisas.

«El Banco Central se transformó nuevamente en el principal abastecedor de una demanda que careció de una contraparte del lado privado que relevara a la autoridad de control del papel de vendedor casi exclusivo en la rueda de hoy (por ayer)», contó un corredor cambiario en un informe para sus clientes.

Fuentes del BCRA calcularon en u$s 50 millones el saldo negativo que sufrió la entidad al verse obligada a vender dólares de sus reservas para satisfacer la demanda. En el mercado, en cambio, estimaban las ventas oficiales en u$s 85 millones.

«En estos días están entrando divisas de liquidaciones de exportaciones de mineras pero no es suficiente porque hay compras que no se hicieron la semana pasada que se concretan ahora y porque las liquidaciones de cerealeras están muy fuertes», dijeron en la mesa de una banco privado.

La rueda del lunes, cuando el BCRA debió vender u$s 20 millones, había sido el inicio de la vuelta a la normalidad bajo cepo cambiario. Ese día, según bancos privados, la entidad movió a u$s 100.000 el monto mínimo a partir del cual todas las operaciones de compra de divisas necesitan de la consulta previa a la autoridad monetaria, desde el anterior piso de u$s 150.000. El BCRA negó este cambio.

Ayer, ese nivel de radar a partir del cual las compras son revisadas fue de u$s 150.000. Lo que quedó tras la asfixia a importadores fueron nuevas normas de informar con antelación las compras con carta de crédito, que se tramitan en forma automática y que fueron usadas para evadir los controles.

«La opinión acá es que con más de tres años de cepo, de vez en cuando hay que barajar y dar de nuevo porque todo el mundo le toma el tiempo al BCRA y aprende como comprar divisas sin pasar por su filtro. Al frenar todo, pudo volver a armar un colador más fino», dijo un operador bancario.

Los tres días de parate también le sirvieron al BCRA para hacer compras por alrededor de u$s 160 millones. Eliminadas esas trabas la autoridad monetaria vendió en dos ruedas entre u$s 70 millones, según fuentes oficiales, y u$s 100 millones, según fuentes del mercado.

Las reservas del BCRA ganaron ayer u$s 25 millones a pesar de las ventas y quedaron en u$s 31.306 millones. Para los próximos días se espera el ingreso de u$s 278 millones de financiamiento chino par obras de infraestructura y de u$s 500 millones de una emisión de deuda que concretó YPF.

cronista.com

 

El cepo a importadores cumplió 3 días y preocupa a las empresas

Mercado cambiario. El Banco Central volvió a restringir la venta de dólares y en la Cámara del sector temen perder proveedores.
El Banco Central restringió ayer por tercer día consecutivo la venta de dólares a los importadores. Sin explicaciones oficiales, las mesas de dinero no pudieron colocar prácticamente ninguna orden de compra para empresarios que tenían declaraciones juradas (DJAI) aprobadas. Pese al cepo a las empresas, las reservas de la autoridad monetaria perdieron esta semana US$ 175 millones.

“Esta situación se va a solucionar en los próximos días. No habrá cepo sostenido en el tiempo”, explicó una fuente oficial. Sin embargo, en los bancos consultados sostienen que desde el BCRA no hubo instrucción alguna. Mientras mantuvo el dólar planchado en $ 8,67 y sacó a todos los jugadores de la plaza, el BCRA se apuró a comprar divisas para recomponer reservas. Pero sólo consiguió quedar en la semana con un saldo comprador de US$ 25 millones.

El escenario para Alejandro Vanoli, titular del BCRA, no es sencillo. El último tramo del swap de China entró el 30 de enero. Fueron US$ 400 millones que se esfumaron en cinco ruedas. La demanda de dólares no cede. Los pequeños ahorristas se llevaron esta semana USS 175 millones (ver aparte) y entre el lunes y el martes, el BCRA tuvo que vender US$ 150 millones a importadores.

Como hasta marzo no habrá ingreso de divisas de la cosecha, el Central apostó esta semana a reforzar la oferta a través de los dólares que esperaba conseguir YPF con su colocación en el exterior. Pero solo fueron US$ 500 millones, contra los US$ 750 millones planeados.

En el mercado esperan que de los fondos chinos para las represas ingresen entre 200 y 400 millones de dólares, aunque no se sabe cuándo. Desde la Cámara de Importadores (CIRA) temen que, si la situación no se regulariza, las compañías pierdan proveedores. “Es como que el proveedor del exterior mandó la mercadería y no puede cobrar. Esto puede traer problemas para el importador porque los intereses del atraso se los van a cobrar, pero el segundo paso más grave es que el importador pierda a su proveedor”, advirtió Diego Pérez Santisteban, que el lunes se reunirá con Vanoli.

En el mercado también descartan que otro swap de China –totalizan US$ 3.100 millones– sea la solución. “El swap es lo único que motivó la suba de reservas los últimos meses pero no deja de ser deuda, hay que devolverlo”, explica el gerente general del Banco Ciudad, Hernán Lacunza. “El 20% de las reservas hoy son préstamos externos, cuando tradicionalmente era el 5%. Si a eso sumamos lo que no se está pagando de deuda por el default, hay un gran porcentaje de reservas que no se podría usar en caso de estrés”, dijo el economista a Clarín.
ieco.clarin.com

Por segunda jornada, el BCRA bloquea la venta de dólares

El organismo no autorizó aún los pedidos de ayer y se atrasan los de este jueves. La Cámara de Importadores hoy se reúne con el presidente del organismo, Alejandro Vanoli.

El virtual feriado cambiario que se vivió ayer en la plaza se vuelve a repetir. El Banco Central (BCRA), organismo presidido por Alejandro Vanoli, vuelve a bloquear en el inicio de la jornada la venta de dólares tanto a bancos como importadores, según aseguraron fuentes del mercado. Al pisar la venta de dólares a los grandes players, el mercado estima que la autoridad monetaria no está dispuesta a mostrar debilidad en sus reservas.

Si bien no es la primera vez que esto sucede (ya lo han hecho otros presidentes del organismo), la medida informal sorprende en un mercado que atravesaba días de intensa calma. Desde la mesa de dinero de algunas entidades bancarias, confirmaron a Infobae que aún no se autorizaron los pedidos de la jornada de ayer y los de este jueves se encuentran en espera.

Una vez más, el organismo autoriza los pedidos de compra de los importadores que «calzan» su pedido con dólares que ingresan de forma equivalente a través de las exportaciones, a modo de no cerrar con un resultado negativo, según había adelantado ayer el diario El Cronista. Operadores aseguraron que esta decisión del BCRA podría imprimirle una nueva presión al dólar libre, que hasta ahora continúa con su tendencia bajista.

¿Cuál fue el resultado de las restricciones en la jornada de ayer? El BCRA finalizó con un saldo comprador de u$s40 millones. De esta forma, logró aumentar sólo en un millón de dólares las reservas hasta los u$s31.235 millones, tras perder u$s210 millones de dos días. El swap con China parece no ser suficiente en estos días.

El cerrojo impuesto a la venta de dólares está enfocado en los importadores, que se hacen de la moneda extranjera para adquirir bienes y servicios del exterior a través de una operatoria bancaria. La venta de dólar ahorro no manifestó ningún freno en los últimos días, más bien todo lo contrario: enero finalizó con una venta récord que superó los 455 millones de dólares. La cifra contraste con la venta de divisa al sector automotriz, al que le autorizaron u$s100 millones en el mismo período.
INFOBAE

Cepo al dólar: tensa reunión de la Cámara de Importadores con Vanoli

El encuentro, este medioía, se da luego de que el Banco Central prácticamente suspendiera ayer los pagos al sector al ordenar que sólo se autorizaran divisas para los que ingresaran la misma cantidad por exportaciones.

No siempre las medidas sorpresivas tienen un buen recibimiento. Y menos frecuentemente aún cuando las toma el Banco Central (BCRA) e impactan en el normal desarrollo de las operaciones del sistema financiero.

Ayer, la autoridad monetaria limitó a casi cero los pagos a los importadores, lo que generó que CIRA (la Cámara de Importadores) llevara hoy su queja a la mesa del propio presidente de la entidad, Alejandro Vanoli, en una reunión que se vislumbra tensa.

En un comunicado interno que fue enviado a sus socios, CIRA calificó de “llamativa” la medida ya que se apuntó a “importadores que nunca, hasta ahora, tuvieron problema alguno de esta índole, incluso tratándose de giros de montos reducidos‘.

La entidad dijo además desconocer “las razones que han causado estos inconvenientes, ya fueran causadas por motivos cambiarios u operativos‘.

El encuentro que se lleva a cabo hoy en la se de del BCRA estaba previsto con anterioridad, pero cayó como anillo al dedo en medio de una situación que tensa la relación con el sector.

La Cámara estuvo siempre a cargo de Diego Pérez Santisteban se mantiene en el cargo desde hace 21 años y en ese tiempo ni siquiera debió enfrentar a una lista opositora. Pero acaba de atravesar una áspera interna que derivó en la desvinculación de Miguel Ponce como gerente y vocero de CIRA.
cronista.com

Bein: “Si Argentina afloja un poco la restricción de divisas, el país va a poder crecer”

Aseguró que la “performance de la economía argentina de 2015 va a depender de las divisas adicionales” que el país consigan por afuera de las exportaciones.
El economista Miguel Bein pronosticó que en 2015 Argentina va a tener una crecimiento moderado, que va a depender de las divisas que el país consiga por fuera de las exportaciones. “Si Argentina afloja un poco la restricción de divisas, el país va a poder crecer”, indicó

En diálogo con radio Del plata, el asesor económico del gobernador bonaerense, Daniel Scioli, señaló que el 2015 no va a ser una año de gran crecimiento económico, pero indicó que “va a haber crecimiento”.

“Lo que sí es seguro es que la performance de la economía argentina de 2015 va a depender de las divisas adicionales que el país consigan por afuera de las exportaciones, y de la balanza comercial”, agregó Bein.

En ese contexto aclaró que “para que el nivel de actividades se desarrolle con crecimiento, necesitamos que la industria este abastecida de partes y piezas, materias primas, bienes de capital. Y una parte importante de todos esos insumos es de origen importado”. Al tiempo que insistió que hacen falta divisas para financiar importaciones creciendo, porque sino la economía no puede crecer.

“Sí Argentina puede aflojar un poco la restricción de divisas para abastecer la actividad económica, la demanda está y va a estar. Y el país va a poder crecer, aunque no tendrá un crecimiento agresivo”, sostuvo.

Con respecto a que sí Argentina logra un acuerdo o no con los fondos buitre, el economista dijo que es muy difícil que se alcance un acuerdo, “porque para que sea un buen acuerdo, la negociación va a ser necesariamente muy dura. Pero si uno llegara a un acuerdo muy rápido, la economía saldría volando como un cohete”.

“Ahora sin acuerdo con los buitres, pero consiguiendo divisas adicionales por otras vías y si además de eso el país puede ir al mercado internacional de capitales, eso va a permitir procesar con fluidez todas las operaciones que Argentina necesita para tener abastecido el mercado interno y por lo tanto mantener el crecimiento”.

por CRONISTA.COM

Kicillof volvió a insistir en que no habrá apertura del cepo al dólar

Tras los dichos del presidente del Banco Central, Alejandro Vanoli, sobre una posible flexibilización del cepo, el ministro de Economía justificó la negativa en los problemas de la economía internacional, que definió como «tormenta perfecta»

El ministro de Economía, Axel Kicillof, descartó problemas por la restricción de compra de divisas, anticipó que no habrá una apertura del cepo al dólar.

El economista sostuvo que «la administración cambiaria del gobierno tiene que tener en cuenta diversos objetivos, pero la estabilidad de las variables es uno de esos ellos».

«No podemos dejarnos llevar por la tormenta perfecta que se ha armado a nivel internacional y decir ‘tal país devaluó y entonces yo hago lo mismo’. Me parece que no es la solución», consideró el funcionario en una entrevista.

El ministro aclaró que no habrá una flexiibilización del cepo al dólar, tras la polémica que desataron los dichos del presidente del Banco Central, Alejandro Vanoli, que había sugerido la posibilidad de un aflojamiento de las restricciones cambiarias.

Para el titular del Palacio de Hacienda, la economía nacional es «muy abierta y la gente viaja mucho», mientras que «la necesidad de divisas es para cuestiones esenciales como son las importaciones de insumos, de energía, y el cumplimiento de los pagos de la deuda externa».

Kicillof explicó que «hoy no estamos ante una guerra competitiva de monedas, sino ante una caída de los precios de los commodities vinculada con la revalorización del dólar, y probablemente con el incremento de la tasa de interés en Estados Unidos, después de mucho tiempo de tasas muy bajas y esto va a generar violentos flujos de capitales y tormentas financieras, cambiarias».
diariohoy.net

Vanoli asegura que en 2015 el cepo cambiario se va a flexibilizar

Aseguró que el Gobierno tiene “vocación” para dejar atrás las restricciones”. Sostuvo que “la gente lentamente vuelve a confiar en el peso”. Y ratificó que el Gobierno no va a negociar con los fondos buitre.

El presidente del Banco Central, Alejandro Vanoli, aseguró hoy que el Gobierno tiene “vocación” de flexibilizar el cepo cambiario durante 2015, de manera “gradual”.

“La idea es no generar ninguna restricción adicional e ir normalizando el mercado de cambios, de acuerdo a cómo marche la economía. La vocación es ir hacia la normalización del cepo cambiario, algo que se va a ir graduando”, sostuvo el funcionario.

En declaraciones a radio América, Vanoli aseguró que “la gente, lentamente, vuelve a confiar en el peso”.

Según el funcionario, el verano va a ser “bastante distinto de lo que algunos esperaban” y “la Argentina va a poder transitar un 2015 sin sobresaltos”.

“Hay una clara desaceleración de la inflación. Vamos a ver en 2015 una reducción (de la suba de precios). Lo que pasó en 2014 fue que la inflación se vio exacerbada por la devaluación del peso”, evaluó.

Además, resaltó que “se están empezando a ver signos de que la actividad económica se está recuperando, incluso en estos días, las circunstancias internacionales parecen jugar a favor de la consolidación del crecimiento” argentino.

Vanoli también hizo referencia a las reservas del Banco Central: “Estamos en niveles que nos dejan muy cómodos para garantizar los pagos al exterior y los pagos financieros. La Argentina viene cumpliendo el pago de deudas públicas y privadas”.

“Es que hay una profundización de un clima de confianza. Se revirtieron las expectativas negativas. Hoy, los niveles de reservas alcanzan y por eso hay una visión de distintos sectores que admiten que ha cesado la posibilidad de catástrofe”, sostuvo y afirmó “antes estaba todo ligado al dólar ilegal y ahora esto está saliendo de la agenda”.

Con respecto a los fondos buitre, el funcionario dijo que “hay quienes instalaron que el primero de enero la Argentina iba a buscar a los buitres y negociar, por la caída de la cláusula RUFO. Y eso no va a pasar”.

No obstante, aclaró: “La Argentina está dispuesta a discutir la cuestión de los fondos buitre. El país tiene la razón y sobrados argumentos para evitar caer en situaciones antijurídicas, que nos pongan en riesgo”.

FUENTE: AGENCIAS Buenos Aires

¿Impericia, negligencia, mala praxis o fines inconfesables?

IMPORTACION DE GAS NATURAL LICUADO

El 28 de octubre de 2014 se cumplió 3 años de la implementación del denominado “cepo al dólar”, eufemismo que disimula el faltante de esta divisa en el Banco Central de la República Argentina para poder cumplir con sus compromisos externos y al mismo tiempo cubrir la demanda de esta moneda de parte de importadores y público en general.

Podemos apreciar que a partir del año 2011 asistimos a una verdadera sangría de las reservas internacionales. En el siguiente cuadro vamos a observar, desde el 2003, las acumulaciones y pérdidas anuales de dichas reservas.

Uno de los motivos de esta caída de reservas es el pago de las importaciones de hidrocarburos (sobre todo gas natural licuado). Así lo reconocen las autoridades nacionales:

“El 30 de setiembre de 2014 el ministro de Planificación Julio de Vido, defendió en el Senado la nueva ley de Hidrocarburos propuesta por el gobierno nacional. El arquitecto de Vido pronosticó que esta norma servirá para reducir el déficit energético que en la actualidad es negativo en 7.000 millones de dólares.”

Indudablemente esto es el efecto de haber perdido el autoabastecimiento energético, ¿Pero cuál es la causa de este desabastecimiento?

periodicotribuna.com.ar

 

 

Cómo afectó el cepo al dólar a las reservas del Banco Central

En estos tres años, las arcas del Tesoro cayeron en un 42%. Mirá el gráfico.

CEPO CAMBIARIO

Se cumple el tercer aniversario de la aplicación de las restricciones al dólar, el llamado cepo. Desde la puesta en vigencia de esta medida las reservas del Banco Central cayeron en un 42%.

Cuando el gobierno de Cristina Kirchner implementó el cepo al dólar en octubre de 2011, con Amada Boudou al frente del Ministerio de Economía, las reservas del Banco Central se ubicaban en los 47.627 millones de dólares. Y fueron cayendo hasta ubicarse en los u$s 27.375 millones, según informó ayer el BCRA.

Esta caída en las reservas representa un 42%.

Es que “las reservas caen porque no entran dólares”, aclaró hoy el economista Tomás Bulat. Y “una economía necesita que salgan dólares”, agregó. Para el economista “a la Argentina no vuelve a entrar un dólar voluntario más, porque todos los indicadores están peor. No hay ni uno solo mejor”, indicó en radio Mitre.

Hace unos días, el flamante titular del Banco Central, Alejandro Vanoli, dijo en una entrevista que “hay una disposición muy clara del Gobierno de que las reservas están para ser usadas”, al responder a la pregunta de si es posible que los activos líquidos de la entidad cierren el año en torno a los u$s 25.000 millones.

“El Gobierno no tiene ningún temor, en una situación tan particular como la actual, en pagar deuda con reservas”, aseguró.

Vanoli afirmó que el año terminará “con un stock de reservas cercano al actual”. “Una estimación del orden a los u$s 25 o u$s 26 mil millones no toma en cuenta un incremento en la liquidación de los exportadores como la que estamos previendo para el cuarto trimestre” ni “que se active el swap” con China que, según él, estaría “operativo en el transcurso de noviembre”.
cronista.com

Tres años de cepo cambiario: cuando los resultados hablan por sí solos

De haberse solucionado el frente externo con los fondos buitre, el país estaría alimentando las reservas con endeudamiento, lo que habla de una decisión pragmática. Pero los resultados fueron a contramano de los objetivos y la situación golpeó en varios frentes a la economía real.

Aparentó ser una decisión con raíces ideológicas, y sin embargo, de no haberse cruzado el pequeño gran problema que representan los fondos buitre hoy estaríamos alimentando nuestras reservas con dólares provenientes del endeudamiento, lo que habla de una decisión pragmática y de las facilidades que da hoy el mercado internacional para prestarles a las naciones que tienen sus números en orden.

A lo largo de los últimos años, el cepo al dólar se ganó un lugar. Muchos aprendieron a convivir con eso, otros lo incorporaron en sus estrategias de negocios. Pero pocos consideran como una alternativa válida salir a manifestar hoy su disconformidad: se sabe que las limitaciones de la Casa Rosada para conseguir divisas están vigentes. El resto es más de lo mismo: faltan dólares hoy como ayer.

Al remontarse a 2011, habrá que aceptar que la decisión de instrumentarlo se alimentó de todo el capital político a disposición de la Presidenta, que acababa de ganar con el 54% de los votos. La economía venía de sufrir una fuerte saga de sinsabores. Durante 2011, según números de la consultora Economía & Regiones, la formación de activos externos del sector privado (fuga de capitales) había llegado a u$s 21.500 millones y el BCRA había perdido u$s 5.800 millones. En paralelo, el tipo de cambio nominal se había devaluado sólo un 5,6% aproximadamente con una expansión monetaria de $ 62.500 millones (casi el 40%) de los cuales másde la mitad habían sido emitidos para financiar al Tesoro ($32.500 millones).

El combo resultó explosivo. La búsqueda de dólares obedecía a la inconsistencia entre la política fiscal y monetaria (expansiva) y la política cambiaria de tipo de cambio cuasi fijo. Esto le ponía un precio más alto a la devaluación, lo que alentó la fuga hacia el dólar.

Se sucedieron infinidad de medidas complementarias. Restricciones de días, horarios, montos, declaraciones juradas, sistemas de compensaciones ligados al comercio exterior, topes al turismo, límites ‘georeferenciales’, declaraciones y más declaraciones anticipadas.

Desde ese momento, la caída de las reservas no sólo deparó u$s 20.000 millones menos en las arcas del Central; también alimentó la incertidumbre y generó la tela de especulación que hoy envuelve todo lo que acontece en el mercado financiero. El dólar medido en pesos duplicó su valor a $ 8,50, la inversión cayó, el déficit se hizo más fuerte y la inflación no sólo no se frenó sino que apunta cada día un poco más alto.

En definitiva, el Gobierno ajustó por cantidad y, después, por precio. Ninguna de las dos formas pareció traer la solución, apenas, el retraso de una emergencia que siempre parece latente, al menos hasta que el Palacio de Hacienda logre encausar el frente externo.

Como se dijo, los resultados fueron a contramano de los supuestos objetivos. La creación de empleo languidece, las regulaciones gozan de buena salud, y el déficit del balance de pagos parece no tener una salida. Y a medida que pasan los meses, la precaria situación financiera se vuelve más y más restrictiva para la economía real.
cronista.com

Capitanich justificó el cepo cambiario para evitar ataques especulativos

Al cumplirse tres años de la implementación del cepo cambiario, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, defendió la medida al asegurar que es necesaria para evitar ataques especulativos y frente a la crisis internacional.

Capitanich dijo que los «grupos concentrados y especuladores financieros» pretenden «quebrar la voluntad política de los gobiernos que defienden los intereses del pueblo», como sucede en Argentina y en Brasil.

«No es casualidad que la presidenta de Brasil (Dilma Rousseff) haya ganado el domingo las elecciones y otra vez haya un ataque especulativo y bursátil que se opone a las políticas progresistas», dijo Capitanich en la rueda de prensa que ofreció en Casa de Gobierno.

Se refirió, así, al desplome de la Bolsa que se registró ayer en Brasil, a pocas horas del triunfo de Rousseff, que seguirá gobernando el país vecino hasta el año 2019.

«La presidenta argentina (Cristina Kirchner) sufrió la misma estrategia de fuga de capitales y ataques especulativos, a pesar de haber obtenido más del 50 por ciento de los votos, por parte de grupos concentrados y especuladores financieros, que lo que pretenden es quebrar la voluntad política de los gobiernos que defienden los intereses del pueblo», añadió el funcionario.

Asimismo, aseguró que el Gobierno «ha tomado decisiones estratégicas», entre las que destacó la estatización de YPF y consideró que «es absolutamente imprescindible observar esta política de prevención sistémica frente a un contexto internacional de crisis».

«Desde 2008 en adelante hay una desaceleración de la economía mundial, lo cual afecta los niveles de demanda externa y por tanto el fluyo de divisas, esto implica administrar la transición», aseguró el jefe de Gabinete. Y agregó que la Argentina «lo que se hace es propiciar sustentabilidad macroeconómica».
ambito.com

Massa dice que el cepo al dólar se puede levantar en 100 días

Los economistas del Frente Renovador preparan un plan de acción de 10 puntos. Es el tiempo que le llevaría generar más confianza en el peso.

Miércoles 8 de octubre. Sergio Massa sale del recinto de Diputados, donde el oficialismo una vez más aprobará a libro cerrado el Presupuesto enviado por el Gobierno, y va directo a reunirse con su equipo económico en el búnker que el massismo tiene en Rodríguez Peña 80, a metros del Congreso. Allí, terminan de pulir detalles de un plan integral que el tigrense encargó con la máxima de “darle certidumbre a la gente”. La reunión dura apenas un rato, pero el líder del Frente Renovador sale envalentonado y, sin vueltas, se arriesga a lanzar una promesa que, entiende, resulta emblemática: “A partir del 25 de octubre de 2015, la Argentina en 100 días va a estar sin cepo cambiario”.

-¿No es muy corto el plazo? El próximo Gobierno difícilmente tenga mayoría en el Congreso … -No, estamos convencidos que se puede salir del cepo rápidamente. Hay que aprovechar la fuerza que dará el triunfo electoral y avanzar, desde el día posterior a las elecciones y antes de asumir, en acuerdos con distintas fuerzas y trazar políticas de Estado en conjunto.

Tanta confianza de Massa se debe a que, puertas adentro, en la reunión, había repasado los diez puntos sobre los que trabajaron sus economistas Martín Redrado, Aldo Pignanelli, Ricardo Delgado, Marco Lavagna y Miguel Peirano.

El plan, que según dijeron cerca del tigrense será presentado en noviembre, no sólo comprende el trazado de políticas macroeconómicas sino también el impulso de proyectos en el ámbito legislativo, especialmente para corregir algunas leyes que ha sancionado el kirchnerismo y que van en sentido contrario a ese esquema. La reforma de la Carta Orgánica del Banco Central figura al tope de la lista de prioridades. “Necesitamos que el Central que tenga independencia de funcionamiento y de criterio. Nadie dice que sea una isla, debe acompañar la política macro, pero es imprescindible que tenga autonomía del Gobierno”, explica Redrado, ex titular del Central.

La reciente Ley de Abastecimiento aprobada por el kirchnerismo es otra de las apuntadas para ser derogadas. Estas medidas, al igual que la normalización del INDEC, forman parte de un paquete de ideas que el massismo considera clave para generar confianza.

En este ítem, figura también la apertura al giro de utilidades y dividendos. “Nadie invierte en donde no puede salir”, explica el boceto que el equipo económico le entregó a Massa, al que pudo acceder Clarín. “Hay que tranquilizar al mercado y retornar a un modelo virtuoso que atraiga inversiones extranjeras, permita cambiar las expectativas y volver al crédito voluntario del sector privado y público y recuperar el de los organismos multilaterales”, agrega.

Con un fuerte flujo de inversiones y sin déficit ni emisión del Banco Central, el equipo económico del Frente Renovador confía en que se podrá lograr bajar la tasa de interés y aumentar la demanda de pesos. “De ahí a sacar el cepo y volver al Mercado Unico Libre de Cambio (MULC) hay un solo paso, va a ser una consecuencia casi inevitable”, coinciden Redrado y Pignanelli.

Fuente: Clarín

Desde el cepo, la compraventa de propiedades cayó a la mitad

Según un informe oficial del colegio de escribanos, el sector inmobiliario se derrumbó 52% desde que se restringió el acceso a los dólares. La incertidumbre económica y la inflación, algunas de las principales causas.
Sumido en una crisis desde la implementación del cepo cambiario, hace tres años, el marcado inmobiliario continuó con números negativos en agosto. Se firmaron 2.762 escrituras de compra, un 9,3% menos que en el mismo mes del año pasado y 11,3% menos respecto del mes anterior, según informó el Colegio de Escribanos de la Capital Federal. Si la comparación se realiza contra 2011, antes del cepo, la contracción llega al 52,4%, es decir que el mercado es actualmente la mitad de lo que era hace tres años.

Las operaciones se hicieron, durante ese mes, por un monto de $2.093,6 millones, un 22,5% más en pesos que en el mismo mes de 2013 y el valor promedio de las transacciones fue de $757.990. Este monto registró un aumento del 35% interanual aunque también una baja del 9,5% medido en dólares, la moneda más utilizada en este mercado.

Se trata del peor agosto de toda la serie desde que el Colegio de Escribanos lleva el registro. A este dato se suma que el mes de julio también había sido el peor julio de la serie. Los especialistas señalan que las restricciones cambiarias, la inflación y la incertidumbre económica atentaron contra el crecimiento del sector.
larazon.com.ar

Por el cepo, marítimas ya rechazan pagos en el país

Hamburg Sud y Maersk informaron que, a partir del 15 de este mes, cobrarán en moneda extranjera y en el exterior

Por: Ignacio Olivera Doll

 

Las trabas al dólar suman complicaciones a la actividad de las compañías extranjeras en el país y podrían afectar seriamente las operaciones de comercio exterior en las próximas semanas. Entre el lunes y ayer, dos de las principales líneas de fletes marítimos que operan en la Argentina empezaron a advertir a sus clientes que, a partir del próximo 15 de octubre, dejarán de cobrar en pesos y en el mercado local los embarques que llegan o salen del país, y que a partir de entonces sólo recibirán divisas en el exterior.

En mails que enviaron a sus clientes entre el lunes y ayer, la alemana Hamburg Sud y la danesa Maersk Line informaron el nuevo requisito: que el abono de los embarques, y de otros gastos asociados (los que no están gravados por el Gobierno local) deberán realizarse en moneda extranjera en una cuenta del exterior.

«Lamentamos informar que Hamburg Sud y Alianca ya no podrá cobrar los gastos de flete, ISPS, THC y River PlateToll en la Argentina a partir del 15 de octubre de 2014», y que por lo tanto éstos «deberán realizarse en el extranjero», alertó la compañía alemana en un mail enviado este lunes (ver facsímil).

Concretamente, la marítima exigió de este modo que se realicen fuera del país los pagos del servicio de carga y de aquellos importes adicionales que hoy no están gravados por el Gobierno argentino: el ISPS, un cargo de seguridad portuaria; el THC, un gasto que se cobra por la descarga del contenedor al muelle; y el river plate toll, una tarifa de «peaje» que se percibe en el Río de la Plata.

Ayer, a última hora, se sumó la danesa Maersk. «Los pagos de los fletes deberán ser abonados en la cuenta que para tal fin posee la compañía en el exterior», comunicaron.

Estas dos compañías, que hoy se ubican entre las cinco marítimas extranjeras más grandes del comercio exterior local y que hasta ahora recibían sus pagos en la Argentina en pesos y a un tipo de cambio cercano al oficial, adoptarán así una exigencia que ya está extendida en el mundo para los envíos que se hacen hacia y desde Venezuela, por trabas cambiarias similares.

En el sector consideran que la iniciativa de Hamburg Sud y Maersk complicará sensiblemente la actividad comercial: en primer lugar, porque obligará a muchos a reemplazar el servicio de flete con otras líneas marítimas; y en segundo lugar, porque estiman que, al tratarse de grandes referentes del comercio exterior, será imitada por otras líneas en estos días.

La información se conoce a sólo quince días de que la compañía aérea estadounidense American Airlines anunciara a sus clientes que limitaría a tres meses la compra anticipada de pasajes para los argentinos. La disposición generó inmediatamente el malestar de la presidente Cristina de Kirchner: «Buitres con turbinas; buitres locales, como siempre, sin turbina ni remedio. Vuelan muy bajo», escribió en su cuenta de Twitter.

 

Fuente: http://www.ambito.com/diario/noticia.asp?id=761002

Las cinco trabas que sufren los turistas argentinos que quieren viajar al exterior

Desde mediados de 2012, el Gobierno comenzó a aplicar una serie de restricciones que complican los planes de las personas que quieren viajar al exterior. Habrá que entregar un formulario con 32 datos.

 

1- Cepo al dólar

En julio de 2012, el Gobierno prohibió la compra de dólares para ahorro e implementó un sistema para poder adquirir divisas para los viajes. Los criterios para autorizar las transacciones nunca fueron transparentes. Los turistas sólo pueden hacer el requerimiento 7 días antes de la partida y deben completar un formulario en la página de la AFIP.

En 2013 el Gobierno comenzó a aplicar un impuesto de 35% a quienes son autorizados a comprar divisas para viajar al exterior. La alícuota es deducible de obligaciones fiscales. Actualmente la AFIP valida una cifra equivalente a u$s91 dólares por día.

2 – Recargo a las compras en el exterior

Noviembre de 2012. En plena sangría de las reservas del Banco Central, el Gobierno aplicó un impuesto de 15% a las compras en moneda extranjera. La alícuota es deducible de Ganancias y Bienes Personales, pero son pocas las personas que llenan el formulario.

Con el transcurso de los meses, el 15% aumentó a 20% en marzo de 2013. Y terminó siendo de 35% en diciembre del mismo año. En enero, el Gobierno anunció que bajaría la retención otra vez a 20, pero un día después el ministro de Economía admitió «un error en la comunicación» y aseguró que el impuesto seguiría sin cambios, como rige en la actualidad.

El impuesto rige también para compras por internet.

3 – Recargo a la compra de pasajes y servicios turísticos

A partir de marzo de 2013, el Gobierno empezó a aplicar el recargo de AFIP a los pasajes y a los servicios turísticos. En un principio la alícuota fue de 20 por ciento. Hoy está en 35. Es deducible de Ganancias y Bienes Personales. Las personas que no tributan estos impuestos, tienen que hacer un trámite engorroso para conseguir la devolución de los fondos.

4- Límites en la extracción de efectivo
A la par del cepo cambiario, el Gobierno impulsó medidas para dificultar el acceso a moneda extranjera en el exterior. Actualmente los turistas que viajan a países limítrofes sólo pueden extraer hasta u$s50 dólares en concepto de adelanto con la tarjeta de crédito. En el exterior el techo es de 700 dólares, pero hay bancos que unilateralmente ponen restricciones que impiden la operatoria.

También están prohibidas las operaciones con tarjetas en casinos y otras casas de apuestas.

Controles en las casas de cambio de Ezeiza

5- Un formulario de 32 datos
A partir del año que viene las empresas de vuelos internacionales estarán obligadas a presentar 32 datos sobre sus pasajeros, entre ellos las millas acumuladas, el número de asiento y el peso del equipaje de las personas que transporta. Las aerolíneas deberán consultar muchos de los datos con los pasajeros.

Los turistas tienen que tener en cuenta que sólo están habilitados a realizar compras en el exterior por un equivalente a u$s300. Caso contrario, deberán pagar un impuesto equivalente al 50% del excedente en la Aduana cuando se regresa al país.

infobae.com

Por el cepo cambiario, un grupo financiero sacó a la Argentina de su índice de mercados

La empresa FTSE atribuyó la decisión a los «continuos controles de capital» que impuso el Gobierno desde 2011. El país fue degradado de mercado de frontera a «estatus de mercado no clasificado».

El grupo financiero que provee índices bursátiles rebajó al país desde «mercados de frontera» a un estatus de «mercado no clasificado», según confirmó la compañía en su documento anual.

El cambio se produjo por la decisión que tomó el Gobierno nacional hace ya casi tres años de ponerle un cepo al dólar. De acuerdo a la empresa, la decisión se produjo por los «continuos controles de capital que se impone a los inversores internacionales».

El FTSE Group es de origen inglés y divide a los países en las categorías de «Desarrollados», «Emergentes avanzados», «Emergentes secundarios» y los países que cotizan en el índice de «mercados de frontera», como hasta ahora lo hacía la Argentina.

Los mercados de frontera son aquellos que si bien ofrecen buenos retornos, tienen restricciones al acceso de mercado de capitales y también cuentan con un riesgo alto a la hora de invertir. Incluso la compañía Merril Lynch califica a estos mercados como «emergentes de los emergentes».

Ya en 2012, FTSE había advertido que revisaría la situación de la Argentina por la misma razón que hoy tomó la decisión, como así también por «la falta de autoridad reguladora independiente para proteger los derechos de los accionistas».
diario26.com

Por el cepo, exportaciones de granos caen 47% en el primer trimestre

Apenas la soja y uno de sus subproductos, la harina, fueron la excepción, aunque con mejoras marginales durante el lapso enero-marzo últimos

La política oficial que pone cupos a buena parte de exportaciones agropecuarias hizo que las ventas al mundo de ese sector cayeran 47% durante el primer trimestre de 2014.
Y conspiraron, de ese modo, con las necesidades de un mayor ingreso de divisas para el país.
Apenas la soja y uno de sus subproductos, la harina, fueron la excepción, aunque con mejoras marginales durante el lapso enero-marzo últimos.
En primer trimestre, suele ser el más flojo en términos de exportación de soja, al menos sin procesar, dado que es la época del final de campaña y el “empalme” con la nueva, que comienza a estar disponible en el circuito comercial en abril.
Por eso, históricamente, durante los primeros tres meses del año, los dólares del trigo y el maíz (los otros productos fuertes del sector) compensan en parte la escasez de divisas generada por la soja. Este año, las exportaciones de ambos cereales cayeron fuerte entre enero y marzo.
De acuerdo con datos del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), que certifica las exportaciones sectoriales, en el primer trimestre de este año se exportaron algo más de 6,4 millones de toneladas de productos, subproductos y derivados de origen vegetal, contra los casi 12,1 millones que se habían embarcado en el mismo período de 2013.
En el desagregado por producto, las ventas externas de maíz tuvieron la mayor caída interanual: 82% al pasar 3,8 millones en los primeros 3 meses de 2013, a solo 702.000 toneladas para el mismo lapso de este año.
El segundo lugar de mayor retracción se lo llevó el trigo, producto que si bien tuvo una mejor cosecha que la pasada (9,2 millones de toneladas producidas contra 8,2 millones en el ciclo previo) padece de la fuerte intervención bajo el argumento de cuidar el abastecimiento interno.
Así, y con un saldo exportable autorizado de solo 1 millón de toneladas (recién el lunes pasado se amplió otro medio millón, que la exportación ya tiene comprado), las ventas externas del cereal cerraron el primer trimestre 2014 con un derrumbe de 62%, al contabilizar algo más de 721.000 toneladas, contra las 1,9 millón de toneladas de enero-marzo de 2013.
Si se hubieran igualado las toneladas exportadas en el primer trimestre de 2013, el ingreso de divisas habría sumado otros u$s3,1 millones (a valores FOB oficial del miércoles último para el maíz y el trigo).
Otros cereales con menor valor que los anteriores, también tuvieron una pobre performance en los primeros tres meses del año.
La cebada fue otro de los productos que tuvo un mal desempeño exportar, al registrar ventas por 1,98 millón de toneladas, 28% menos que un año atrás El sorgo, en tanto, cayó 90% interanual, con ventas por apenas 62.000 toneladas.
Por el lado de la soja, si bien se espera que las ventas se activen desde abril cuando ingresa la nueva cosecha –y la liquidación de divisas semanal lo viene demostrando–, el primer trimestre no tuvo brillo.
Aunque no es temporada alta para la exportación del principal producto, el poroto sin procesar vendido al mundo fue 35% menor que un año atrás, al pasar de 76.399 toneladas a 49.494 toneladas.
Las exportaciones de aceite de soja, en tanto, cayeron 13% en el primer trimestre, en medio de la mano de la prohibición que pesa sobre este producto en España y el elevado arancel que le impuso la Unión Europea.
Las ventas de aceite de soja argentino a China se contrajeron 97% en el primer trimestre.
Por su parte, las harinas de soja fueron de las casi únicas que crecieron en términos interanuales: 7% más que igual período de 2013. Entre enero y marzo últimos, el Senasa certificó exportaciones por algo más de 2,235 millones de toneladas de harina de soja versus las 2,093 millones del año previo.

Fuente: iProfeisonal

Evalúan los peligros de relajar más el cepo al dólar

El Banco Central pretende enviar nuevas señales de normalización. Sincronizarían menos controles con la vuelta a los mercados. Cuál sería el impacto en la economía real.
El cepo cambiario, que nació en octubre de 2011 como respuesta a una fuerte fuga de capitales, podría levantarse a lo largo de 2014. Tal es el objetivo de una parte del Gobierno y que, según los economistas, podría ser factible en la medida en que se cumplan ciertos requisitos que pueden asegurar la normalización de la economía y evitar una corrida bancaria.

Según pudo saber PERFIL, dentro del Banco Central la idea es clara sobre la necesidad de avanzar en relajar aun más las restricciones a la compra de dólares (flexibilizadas en parte en 2013) pero sólo si las condiciones están dadas. “La postura de su titular, Juan Carlos Fábrega, será la de la prudencia y tomando todos los recaudos. En el trimestre que recién comienza se buscará sumar reservas para trabajar en eso en lo que resta del año con pequeños pasos”, resumió un técnico de la entidad. En igual sentido, cerca de Fábrega comparten que podría haber alguna nueva “sintonía fina” en torno a las condiciones de acceso a la divisa, pero coinciden en que “nunca se levantará por completo si no está la certeza de que no habrá una corrida”.

En este sentido, los especialistas reconocen méritos en las medidas que la entidad tomó desde diciembre para equilibrar el mercado de cambios desde la devaluación de enero a la suba de tasas, y otros retoques que permitieron recuperar reservas. Todas estas determinaciones se tradujeron en una “pax cambiaria” necesaria, pero con límites en el tiempo, y son justamente los plazos y las medidas faltantes donde los economistas ponen el acento, al igual que en la llegada de crédito externo.

Escenarios. Maximiliano Castillo Carrillo, director de la consultora ACM, señaló que “levantar el cepo es necesario y se podría hacer relativamente rápido, pero se debería llevar a cabo con cambios adicionales, porque la inflación acumulada desde enero ya representa casi la mitad de la devaluación y es eso lo que marca los tiempos para tomar decisiones”.

Con respecto a las medidas que se tomaron hasta el momento, Agustín D’Attellis, economista de La Gran Makro, evaluó: “Puede decirse que levantar el cepo sería una buena noticia, pero los efectos dependerán del convencimiento de la gente sobre ciertos aspectos clave de la economía”, y consideró clave que antes de tomar la decisión existan expectativas de tipo de cambio estable, se alcance un nivel de reservas superior –que estimó en US$ 30.000 millones o por arriba de eso, en lugar de los US$ 27.700 millones actuales–, que la cosecha se liquide con normalidad y que se avance en la quita de subsidios.

El consenso es que una relajación mayor de los controles sobre el dólar está en estudio porque se irá administrando a medida que lleguen buenas noticias del frente externo.

Pendientes. El déficit fiscal es el aspecto más delicado para el conjunto de los economistas. “Si bien estamos un poco mejor que antes por las medidas cambiarias, se sigue gastando más de lo que se recauda”, sintetizó Luis Palma Cané, director de Fimades, por lo que levantar el cepo de inmediato sería “contraproducente”, y apuntó que se debe tener un gran poder político y un alto grado de confianza en el equipo económico.

Entre los beneficios que supone avanzar en un levantamiento del control sobre el dólar, los economistas destacan no sólo la reactivación del mercado inmobiliario y la posibilidad de acceso a la compra de divisas por parte de los individuos, sino, desde el punto de vista macroeconómico, “la prioridad debe ser que se permita el giro de utilidades de las empresas para atraer inversiones y se mantengan las señales de los últimos meses como el acuerdo con Repsol, el nuevo índice de precios (Ipcnu) y el diálogo con el Club de París, entre otros”, destacó Gastón Rossi, director de LCG. Además, con una brecha del 30% entre el dólar oficial, estable en $ 8, y un paralelo en torno a $ 10,40, una relajación extra podría derivar en una eventual mayor reducción camino a la reunificación del tipo de cambio.
perfil.com

¿El Gobierno quitará el cepo al dólar?

Economistas analizan la situación cambiaria y opinan sobre la posibilidad de que haya modificaciones respecto a las políticas aplicadas a la moneda extranjera.
Frente a los rumores que plantean el fin del cepo al dólar y otros que estiman que habrá un desdoblamiento cambiario, es decir dos mercados (uno comercial y otro financiero) de cambios, especialistas en economía despejan las dudas respecto a cómo continuarán las iniciativas que el Gobierno lleva adelante en esta materia.

Desde el Ministerio de Economía, el subsecretario de Coordinación Económica, Alejandro Robba, explicó en comunicación con DiarioVeloz que no se estima que se termine el cepo al dólar, pero puede haber una «nueva flexibilización».

«En la medida en que se achique la brecha entre el dólar oficial y el ilegal» hay más posibilidades de que pueda haber una «nueva medida de flexibilización del cepo, una medida similar a la que se implementó en enero para atesoramiento», expresó Robba.

Además, el funcionario aclaró que para que esto ocurra debe haber «estabilización» en el mercado e «ingreso de divisas» a través de «exportaciones o del mercado financiero».

Dicha posición es similar a la que sostiene el periodista de Ámbito Financiero, Carlos Burgueño, quien plantea el fin del cepo al dólar como «Imposible». Pero advierte: «Lo que la gente conoce como cepo es una parte del cepo: comprar dólares para viajar o ahorrar a precio oficial sin que te cobren el 35% o que te restrinjan la cantidad. Eso se puede flexibilizar más».

«Se podría estudiar la posibilidad de que se aumente el porcentaje del sueldo que se puede usar para comprar divisas por mes (hoy es del 20%)», ejemplificó.

Burgueño señaló que «hay otra parte del cepo que la gente no conoce, más vinculado a la actividad privada de las empresas» esto «restringe la compra de dólares para adquirir insumos o bienes finales» también limita a las compañías porque «las empresas que ganaron plata el año pasado no pueden convertir ese dinero en dólares y girarlo al exterior, a las casas matrices de las multinacionales». Y desde esta perspectiva «es imposible que se quite el cepo al dólar porque las reservas y las exportaciones no alcanzan». El Gobierno «tienen que importar combustible y pagar deuda, con la demanda de dólares que tiene no puede liberar el cepo», expresó.

Por su parte, el economista Raúl Cuello planteó que por el momento «no hay ninguna noticia sobre el fin del cepo al dólar ni sobre desdoblamiento». En este sentido, Cuello opinó: «Me parece que el desdoblamiento sería un error tremendo que el Banco Central no va a cometer. El Gobierno tiene que apuntar a unificar los tipos de cambio y no a desdoblarlos» porque «siempre que hay desdoblamiento hay posibilidad de hacer fraude con divisas».

En esta línea, el economista indicó que se debe «apuntar hacia la convergencia» para lo que se necesita que «los encargados del presupuesto hagan los deberes que no están haciendo: reducir el Gasto Público».
diarioveloz.com

Sucedió lo esperado: no hubo oferta de dólares, demanda restringida y el BCRA perdió cerca de 200 millones de dólares

dolar

Ayer nos preguntábamos cuántos dólares perdería el Central con el levantamiento parcial del cepo y, como las restricciones fueron grandes ya que sólo pueden comprar personas físicas que ganen arriba de 7.200 pesos hasta los que ganan 80.000 pesos o más en el último año de promedio. Por lo cual los de 80.000 para arriba sólo podrán atesorar 2.000 dólares por mes y de ahí para bajo el 20% del sueldo neto. Así, el que gana $ 7200 puede comprar dólares por $ 1400. Con estas restricciones para mantener el dólar oficial en 8 pesos y ante demandas de los importadores, el Banco Central se desprendió de 174 millones de dólares y por pedidos de los particulares, la AFIP autorizó 121.000 pedidos por un total de 59 millones de dólares, que se harán efectivos en las 72 horas, previstos en la reglamentación anunciada ayer a la mañana. Entonces, las reservas quedaron en 28.889 millones de dólares, con una caída de 174 millones de dólares, lo que demuestra que prácticamente el promedio de fuga de reservas está arriba de los 150 millones y cerca de 200. A esto hay que sumarle las compras diarias por levantamiento del cepo que, como dijimos, hoy fueron de 59 millones de dólares que se harán efectivos en 72 horas. No fueron descontadas, entonces, de las reservas de ayer y es posible que con el tiempo empiecen a mermar, porque el público de ingresos fijos no es seguro que cada día hábil compre 59 millones de dólares, ya que hay un límite mensual de 2.000 dólares. Pero para eso hay que ganar un promedio anual de 80.000 pesos por mes.

Todo este racconto lo hacemos por el lado de la demanda de dólares, porque sobre la oferta no se registran novedades, ya que el gobierno no da señales a los exportadores para que liquiden sus ventas al exterior. Jorge Capitanich considera que este tipo de cambio de 8 pesos es suficiente y parece que los exportadores no lo creen así, porque al no anunciarse un plan antiinflacionario no se produjo una devaluación competitiva como decidió Eduardo Duhalde en el 2002. Ésta es una típica devaluación de los ’80, que produce más inflación y recesión. De ahí que los analistas estimen que el PBI caerá este año entre el 2 ó 3%.

Precario pero aguanta

En cuanto al plano político, da la impresión que tanto Capitanich como Kicillof y Fábrega tienen una parte del poder de decisión, así que el presidente del Central hoy emitirá Lebac al 26% y en dólares a los bancos al 4% anual, mientras Capitanich logró echar a Rodrigo Rodríguez de la Secretaría de Comunicaciones y está por avanzar en otras áreas del gobierno, por lo cual al trío que maneja la economía le va bastante mal. Pero cada uno tiene una cuota de poder, por lo cual por ahora y mientras la pérdida de reservas diarias no pase de los 300 millones de dólares por día este equipo económico parece que seguirá con sus desaciertos.
Guillermo Cherashny/informadorpublico.com

El cepo vive: nace el “dólar ahorro”

cepo cambiario
Finalmente, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, reveló los detalles de la nueva normativa que permitirá comprar dólares al tipo de cambio oficial con hasta el 20% de los ingresos mensuales declarados.

Una vez conocidos los pormenores del anuncio, la medida, más que una apertura del cepo, parece una nueva arista de los controles de cambios que puede restarle presión compradora al dólar blue más minorista pero no a las apuestas mayoristas que ponen en jaque al tipo de cambio.

Al amplio menú de cotizaciones del dólar que nacieron del desdoblamiento cambiario de facto producto del cepo impuesto en 2011 se suma hoy uno más: el “dólar ahorro”, a precio de cotización oficial minorista (entre 10 y 30 centavos por encima del mayorista, según el banco o la casa de cambio de que se trate) se suma al dólar tarjeta, el contado con liquidación, el mayorista, el dólar bolsa y otros con los que hemos convivido en los últimos tiempos.

También nació hoy una subespecie de la nueva cotización paralela, el “dólar ahorro para hoy”, que paga un 20% de recargo (la AFIP no aplica recargo a las compras de dólar ahorro si las divisas se depositan durante un año en un banco; si se retira, sí).
cronista.com