Previo al paro de 48 horas, los bancarios protestan en el centro

Habrá un corte en la intersección de Sarmiento y Reconquista, frente al edificio del BCRA. Buscan evitar el transporte de dinero entre las entidades. Ayer anunciaron una huelga para el 26 y 27 de mayo

Ante el fracaso de las negociaciones paritarias, la Asociación Bancaria inicia hoy un «plan de lucha» con una concentración en el centro porteño, en la antesala de lo que será la huelga de 48 horas convocada para los días miércoles 26 y jueves 27 de mayo.

La protesta tendrá lugar en la intersección de las calles Sarmiento y Reconquista, frente al edificio del Banco Central (BCRA), donde los manifestantes intentarán evitar la salida de camiones de caudales hacia otras entidades bancarias, en una medida sin precedentes, según reconocieron fuentes del gremio. En tanto, en el resto del país habrá movilizaciones y asambleas, por lo que la atención al público podría verse interrumpida.

El secretario nacional de Prensa del sindicato, Eduardo Berrozpe, realizará a una conferencia de prensa en el lugar para ofrecer detalles de «la jornada de protesta activa» que realizará el gremio ante «la provocación patronal y la ausencia de respuestas paritarias».

La manifestación de hoy forma parte de una serie de medidas de fuerza que fueron anunciadas ayer luego del fracaso de otra instancia de negociación, en la que el gremio denunció que «las patronales llegaron a Trabajo después de más de 140 días de iniciadas las negociaciones sin absolutamente ninguna respuesta».

Berrozpe y otros dirigentes de la conducción nacional ofrecerán detalles del plan de acción a la prensa y protestarán en esa intersección porteña, profundizando así las acciones gremiales.

«Los bancos en 2014 se llevaron un 56 por ciento de utilidades netas y niegan a los trabajadores una mejora digna. Se trata de una actividad que no puede reclamar absolutamente nada, porque solo genera ingresos que, en la mesa de negociación, niegan a los trabajadores. Es una provocación y habrá consecuencias», aseguró Berrozpe, quien además ratificó el paro nacional de 48 horas.

Fuente: Infobae

Un muerto y un herido al explotar una cámara de luz en Corrientes y Florida

Estalló una cámara de luz. En el lugar trabaja el SAME y Bomberos.

En Florida y Corrientes explotó una cámara de luz. La zona de microcentro se encuentra restringida al tránsito por el estallido de una cámara de luz que brinda electricidad en el área.

En el lugar hay operativo con ambulancias del Same, defensa Civil, bomberos y móviles policiales. Se habría electrocutado un obrero que estaba trabajando en el lugar.

La zona está cerrada al tránsito. Se recomienda evitar la zona.
minutouno/diarioveloz.com

El 30% de las llamadas por celular fallan en el Centro

Telefonía móvil.Lo revela un informe oficial que se hizo en la Ciudad. Especialistas dicen que faltan antenas. Y que el radioespectro quedó chico frente al gran crecimiento de la cantidad de teléfonos.

Los teléfonos inteligentes son un verdadero prodigio de la tecnología. Estas computadoras de bolsillo son capaces de alertar a su propietario sobre las tares pendientes, responder las consultas hechas por la voz y anticiparse a sus pedidos. Pero, al menos en la Argentina, no pueden hacer nada para mejorar la calidad del servicio de comunicación. Una reciente auditoría oficial cuantificó un drama que los usuarios padecen a diario y determinó que el 30% de las llamadas en el centro porteño no llegan a concretarse.

El estudio elaborado por la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC) estableció que, de cada 10 intentos para efectuar una conexión móvil de voz, sólo 3 lograron completarse con éxito. El dato surge de una medición efectuada en los barrios de Retiro, San Nicolás, Puerto Madero, San Telmo, Monserrat y Constitución, donde las operadoras Claro, Personal, Movistar fueron sometidas a prueba por el organismo.

Para sostener esta investigación se cotejaron dos variables: la tasa de accesibilidad, que mide la posibilidad de concretar una llamada en menos de 10 segundos, y la de corte o retenibilidad, que contabiliza la frecuencia de cortes durante una comunicación.

El resultado de las mediciones concluyó que, con una línea de Personal, de 508 llamadas se alcanzaron 353, lo que da un 69,5% de efectividad. Con Movistar, de 528 se consiguieron 370, con una tasa a favor del 70,1%. Con Claro, el porcentaje fue del 77% con 448 sobre 582 intentos. Estos valores contrastan con los porcentajes que las empresas informan a la CNC sobre su propio servicio. Desde Personal reportan una accesibilidad superior al 99%. Movistar y Claro dicen que exceden el 98%.

Las posibles causas técnicas del problema tienen múltiples puntas. En la actualidad, hay 41 millones de argentino y más de 62,5 millones de líneas móviles activas, pero la cantidad de espectro radioeléctrico en uso se mantiene igual desde 1998, lo que la convierte en la más baja de la región según los parámetros de la Unión Internacional de las Telecomunicaciones (UIT).

La capacidad de una red inalámbrica depende del progreso en su infraestructura. Para que todos los usuarios se pueden comunicar sin problemas «habría que asignar más frecuencia, lo que permitiría obtener un mayor ancho de banda; instalar más estaciones de radiobases (antenas) y poner en marcha el 4G», explica Claudio Muñoz, director del Centro Argentino de Estudios de Radiocomunicaciones y Compatibilidad Electromagnética del ITBA. Y agrega: «El colapso se produce porque las empresas de telefonía vendieron más teléfonos de los que están preparadas para soportar. Durante determinadas horas del día, es común recibir un mensaje de texto que anuncia que te llamó determinado número. Pero en realidad, el teléfono nunca sonó. Lo que ocurre es que las redes estaban saturadas y la operadora no llegó a cursar el llamado».

Los especialistas consultados entienden que las raíces de la culpa están enterradas en el Estado. En especial, porque la porción del radioespectro destinada a los celulares -una suerte de autopista por la que viajan los datos- quedó chica y esto genera el famoso cuello de botella. «El espectro es limitado y en la Argentina es un tema conflictivo. El Estado necesita efectuar un ordenamiento para que funcione correctamente», dice Muñoz.

El secretario de Comunicaciones del Gobierno Nacional, Norberto Berner, destacó que la falta de espectro es sólo una de las púas del conflicto: «El espectro es hasta un tema secundario si uno tiene una cantidad suficiente de antenas». También estimó que bajo el cielo argentino hay unas 15 mil radiobases, una cifra muy por debajo de la cantidad ideal. A diferencia del espectro, que es controlado por el Estado, la colocación de antenas es responsabilidad de los municipios, aunque son las empresas las que las instalan en cada barrio.

Entre tanto, las quejas, que no siempre son atendidas por las compañías, bajan hasta las asociaciones de consumidores. «La baja calidad del servicio se intensificó desde que la resolución 26 de la Secretaría de Comunicaciones estableció que la facturación del servicio sea en unidad de segundos y no en minutos. Sobre todo, porque las llamadas tienen un piso de 30 segundos. No es casualidad que las llamadas se cortan mucho durante los primeros tramos. Porque aunque hables un segundo, te facturan 30», sostiene Fernando Blanco Muiño, presidente de la Unión de Consumidores de Argentina (UCA).

Y si bien las empresas insisten en que realizan grandes inversiones, el nivel de bronca no decae. «Entre los principales y más reiterados reclamos, la lista la encabeza la falta de señal y que los llamados no se pueden sostener más de 40 segundos. Esto se potencia en la zona del microcentro, donde la concentración de líneas es mayor», advierte Miguel Fortuna, de la Comisión de Usuarios de Telecomunicaciones ante la CNC.

Fuente: Clarín

Jornada con vientos fuertes en la zona cordillerana, centro y norte

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) reportó una jornada de alerta meteorológica por fuertes vientos en la zona cordillerana y precordillerana de Catamarca, Jujuy, La Rioja, Mendoza, Salta y San Juan.

 

El informé detalla que se producirán, en niveles medios de la atmósfera, vientos que alcanzarán velocidades entre los 70 y 120 km/h que podrán estar acompañadas por nevadas.

También se informó que este cuadro tenderá a disminuir en su intensidad hacia horas del mediodía en San Juan y Mendoza y entre la noche de hoy y la madrugada de este domingo en el resto d ellas zonas reportadas.

 

Fuente: http://www.telam.com.ar/notas/201409/78021-jornada-con-vientos-fuertes-en-la-zona-cordillerana-centro-y-norte.html

En pleno centro, militantes políticos simularon el embargo del Obelisco

Bajo la consigna “La Patria no se embarga, tu futuro no se negocia”, más de 200 militantes se convocaron en la Ciudad para realizar una jornada de “concientización” que apunta a difundir los posibles efectos del fallo Griesa sobre los bienes públicos nacionales.

Militantes políticos realizaron este lunes una escenificación del embargo del Obelisco porteño como forma de denuncia de los posibles efectos sobre los bienes públicos del fallo de juez norteamericano Thomas Griesa.

La actividad consistió en una performance en la que los militantes de La Cámpora escenificaron el embargo del Obelisco porteño por parte de la justicia norteamericana.

Caracterizados como buitres, una decena de ellos se abalanzaron sobre ese monumento porteño siguiendo a un militante que personificaba al juez Griesa, y procedieron a rotularlo con carteles que lo señalaban como embargado y colocaron “notificaciones de embargos”, que llevaban la firma del magistrado norteamericano.

En las “notificaciones”, se leía que “por requerimiento de los abogados representantes de los fondos buitre se procede a embargar el obelisco porteño a efectos de acumular bienes para su eventual remate”.

Posteriormente, un conjunto de bailarines con trajes típicos de las danzas nacionales echaron a los buitres, al mismo tiempo que desplegaron sobre las rejas perimetrales del monumento una bandera argentina con la inscripción “La patria no se negocia”, a la vez que repartían volantes a automovilistas y transeúntes, que con miradas cómplices y algunos bocinazos acompañaron la performance.

“No es casual que el fallo suceda en momentos en los que nuestros país avanzó en su desarrollo y trabaja para conquistar la soberanía energética”
Tomás Lerner, joven militante En diálogo con Télam, Tomás Lerner, uno de los jóvenes militantes, señaló que la acción se realizó en el marco de “una campaña a nivel federal de concientización en defensa del país y en contra de los intereses espurios que representan los fondos buitre y el juez Griesa”.

“No es casual que el fallo suceda en momentos en los que nuestros país avanzó en su desarrollo y trabaja para conquistar la soberanía energética”, indicó.

Al mismo tiempo, Lucía Ferreri Ochoa, también militante de La Cámpora, calificó a la pelea con los fondos buitre como “un momento clave” y sostuvo que el papel de la juventud “es respaldar la posición oficial porque los buitres no vienen por un gobierno, vienen por nuestro país”.

En este sentido, aseguró que la campaña apunta a interpelar a los ciudadanos para que “asuman esta batalla como propia ya que la política de desendeudamiento es lo que permitió la implementación de la Asignación Universal, el plan Conectar Igualdad y la ampliación jubilatoria”.
telam.com

El día después: locales destrozados, vidrieras rotas y vandalismo en el Centro

El panorama es desolador, con vidrios por el piso, comercios atacados, semáforos dañados y basura. Hubo graves daños en un teatro, un hotel y un local de correos.

El panorama era desolador esta mañana en los alrededores del Obelisco. Vidrieras rotas, locales atacados, semáforos dañados, basura y vandalismo en las paradas del Metrobús eran las consecuencias de los incidentes que se registraron tras los festejos por el segundo puesto de la Selección el Mundial de Brasil.

En una recorrido que realizó Clarín esta mañana, se podía ver que uno de los lugares más afectados fue un restorán de Cerrito entre Lavalle y Tucumán, cuyo dueño contó esta mañana por televisión cómo vio desde el living de su casa los destrozos en su local. Desde su local, donde se llevaron desde cubiertos, hasta vasos o una sombrilla, dijo que los agresores «rompían por romper, porque se habían llevado lo que querían, que era el alcohol».

FOTOGALERÍA EN HD

También hubo daños en el Teatro Broadway sobre la avenida Corrientes, y en un hotel que se encuentra al lado donde los huéspedes y empleados se refugiaron en un cuarto interior pero sufrieron aprietes de los violentos y también algunos robos de dinero y objetos personales.

Por todos lados se veían vidrieras rotas, como en un local del correo privado OCA que tenía los vidrios del frente muy dañados. También había daños en semáforos, donde incluso anoche se vio a algunos manifestantes trepados. Las paradas del Metrobús tampoco se salvaron, con pintadas y daños en las pantallas electrónicas y la señalización.

Esta mañana, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, lamentó los incidentes y admitió que esto «ha empañado» una «fiesta popular de carácter espontáneo», aunque no se refirió a las demoras de la Policía para intervenir.

El funcionario aseguró que «se han podido verificar cerca de cien detenciones» por los «hechos vandálicos», entre ellos «daños a motos, a camiones y a locales» comerciales.

«Lamentamos este tipo de episodios», manifestó Capitanich en su habitual conferencia de prensa en la Casa de Gobierno y pidió que sean «juzgados» quienes cometieron los destrozos.

Los incidentes comenzaron ante la pasividad policial y cuando ya se había consumido mucho alcohol. Algunos atacaron móviles de la televisión, otros se treparon a semáforos, y finalmente cuando las fuerzas policiales comenzaron a actuar la situación empeoró.

Para las 21.40 ya se vivía una batalla generalizada frente al Obelisco. La Guardia de Infantería de la Federal intentaba avanzar desde Corrientes cruzando Carlos Pellegrini, pero recibía una lluvia de piedras. Los atacantes, que ya eran varias decenas, destruían paradas del Metrobús, tachos de basura y veredas para tener proyectiles. También rompían carteles de tránsito y vidrieras de negocios, mientras las familias –en los festejos originales hubo más de 50 mil personas– intentaban huir a pie.

En medio del caos, policías en moto salieron a dispersar a los violentos y se escucharon muchos disparos de balas de goma. La Infantería arrojó gases lacrimógenos, que se dispersaron por varias cuadras. Pero los violentos buscaban lugares para reagruparse y volver a atacar. La batalla duró por lo menos tres horas.

Fuente: Clarín

En pleno Centro, caos y demoras por un corte de tránsito

Lo realizan centros de estudiantes, organizaciones sindicales y partidos de izquierda por un conflicto por despidos.

Una vez más, se repiten los graves problemas para circular por el Centro. Un grupo de manifestantes cortaba totalmente esta mañana la avenida Callao a metros de Rivadavia, cerca del Congreso Nacional. En este caso, la particularidad es que el piquete fue convocado como una «acción solidaria».

La protesta, que comenzó cerca de las 8.30, es una «acción solidaria» de centros de estudiantes, organizaciones sindicales, partidos de izquierda y organismos de Derechos Humanos «en apoyo a Lear», una autopartista que arrastra desde hace meses un conflicto por despidos.

Los empleados de esa autopartista denuncian «suspensiones ilegales por parte de la firma multinacional estadounidense».

A través de un comunicado, Rubén Matu, delegado de la Comisión Interna, indicó que son «210 los trabajadores afectados por esta empresa que aduce una crisis económica cuando, según sus propios informes, afirman que tenía en 2013 un patrimonio neto de casi 113 millones de pesos y en el año 2012 de 74 millones».

A raíz del corte total, personal de la Policía Federal realiza un operativo en la zona para desviar el tránsito que circula por la avenida Callao en sentido hacia la avenida Corrientes. En la zona se registraban grandes demoras para circular y estaban afectadas las calles de los alrededores.

Por su parte, Nicolás Vigarelli, Presidente del Centro de Estudiantes de Ciencias Sociales de la UBA, declaró: «Nos movilizamos en repudio a los más de 100 despidos en la autopartista LEAR. Esta multinacional norteamericana, como denunciaron desde la Comisión Interna de la fábrica, jamás podría demostrar crisis alguna, ya que a nivel mundial factura más de dieciséis mil millones de dólares, más de la mitad de las reservas que tiene la Argentina en el Banco Central. Aún así, no tienen descaro en dejar a más de 100 familias en la calle. Hace pocas horas se ha dictado una conciliación obligatoria: nos movilizamos para exigir que la misma sea con todos los trabajadores adentro y en sus puestos de trabajo».

Fuente: Clarín

Para alentar a la Selección, reparten helado gratis en el Centro

Mundial en la Ciudad Será desde las 11 en Santa Fe y Florida, antes del partido de Argentina. Es una original iniciativa de fabricantes de helado.

El clima mundialista llega a todos los rincones de la Ciudad y de las formas más originales. Para alentar a la selección, hoy repartirán helado artesanal gratis en el Centro porteño, antes del arranque del partido de Argentina.

Será a partir de las 11 en la esquina de Santa Fe y Florida, y forma parte de una idea de la Asociación de Fabricances Artesanales de Helados y Afines (AFADHYA) que busca incentivar el consumo de helado artesanal en invierno.

Bajo el lema “Fanáticos del Auténtico Helado Artesanal, Fanáticos de Argentina”, AFADHYA organiza una serie de degustaciones gratuitas en las calles, acciones solidarias, difusión en heladerías y concursos en redes sociales.

La idea, durante el Mundial es sorprender a los hinchas con iniciativas originales, que pueden consultarse en la página www.afadhya.com.ar y también en el perfil de Facebook de la asociación.

Fuente: Clarín

Suspenden las obras del nuevo centro de trasbordo en Chacarita

La Justicia argumentó que la construcción de las dársenas altera la fisonomía de las plazoletas.

La Justicia porteña resolvió cautelarmente suspender las obras que el macrismo está realizando desde febrero en la plazoleta “Veteranos, Héroes de la Reconquista”, en el cruce de Corrientes y Lacroze, frente a la estación Chacarita.

Los trabajos de demolición en esta plazoleta, así como en otras tres, responden al “Proyecto Centro de Transbordo Chacarita”, por el cual la Ciudad pretendía separar la circulación de autos particulares del transporte público, desde la calle Guzmán al 800 hasta Corrientes al 6800. El proyecto oficial incluía la construcción de dársenas similares a las que se inauguraron en Retiro y Constitución, con nuevos refugios para esperar los colectivos.

La titular del Juzgado en lo Contencioso Administrativo y Tributario N° 7 de la Ciudad, Lidia Lago, consideró que tanto la plaza ubicada sobre Guzmán al 900, como aquellas sobre Corrientes 6080 y Corrientes 6850, se encuentran protegidas en el Código de Planeamiento Urbano. Dicha normativa dispone que en estos distritos “el Gobierno de la Ciudad podrá autorizar obras de exclusiva utilidad pública que complementen y no alteren el carácter de los mismos”. Luego de un amparo presentado por los vecinos y comuneros de la oposición, la magistrada entendió que las obras alteraban la fisonomía del lugar y las frenó. Desde la Ciudad aseguraron que apelarán la medida.

Fuente: LA Razón

Caos de tránsito en el centro porteño

Grupo de piqueteros cortan la avenida 9 de Julio y Avenida de Mayo y genera una gran congestión vehicular.
Miembros de cooperativas sociales de la Ciudad de Buenos Aires reclamaban este mediodía al jefe del gobierno porteño, Mauricio Macri, la discusión de una política de empleo, a través de distintos cortes de tránsito en el centro capitalino.

Los manifestantes interrumpieron el tránsito inicialmente en la intersección de las avenidas 9 de Julio y Corrientes, en la zona del Obelisco, y luego se trasladaron hasta avenida de Mayo para continuar con la protesta.

«Reclamamos que el gobierno porteño se abra a discutir una política de empleo en la ciudad, que incluya la generación de nuevos puestos, un salario acorde a las necesidades de nuestras familias y condiciones laborales dignas», dijeron en un comunicado de prensa.

Y adviertieron: «Pretenden silenciarnos con subsidios cuando nosotros exigimos trabajo. Es por esto que de conjunto hemos decidido volver a salir a las calles».
diario26.com.ar

Construirán un centro comercial ecológico con 57 contenedores

proyectoTendrá locales comerciales y gastronómicos. Utilizará energía sustentable y una planta para tratar efluentes.

Una iniciativa que surgió en Londres en 2001 y ya se extendió a otros países también se repetirá en la Argentina. Se trata de un centro comercial totalmente sustentable, realizado íntegramente con contenedores.

El complejo estará en la calle Mendoza, a la altura del kilómetro 44 de la Panamericana, en la localidad de Ingeniero Maschwitz, en Escobar, una zona que se ha convertido en un atractivo polo de comercios y restoranes. “A fines de mayo estaremos inaugurando”, anticipó Juan Pablo Rudoni, director y desarrollador del proyecto que lleva adelante la empresa Ecosan.

Para esta obra, actualmente se están reciclando 57 contenedores marítimos de 12 metros de largo que estaban varados en el Puerto. La iniciativa, que demanda una inversión privada de US$ 2,5 millones, “busca optimizar los recursos naturales y usa un sistema de edificación que minimiza el impacto ambiental”. Por eso, según explican, usarán energía alternativa mediante paneles fotovoltaicos, iluminación de bajo consumo con artefactos de LED para mayor durabilidad y bajar la emisión de calor; y aislación térmica natural con techos y muros verdes. “Además, el complejo contará con su propia planta de tratamiento de efluentes”, aseguran.

Sobre la elección de Maschwitz para llevar a cabo este proyecto, Rudoni precisó: “Es una zona de características muy particulares, porque ya está posicionada y hay toda una movida artística y cultural relacionada con el cuidado del medio ambiente. Compartimos esos valores y creemos que este complejo terminará reforzando Maschwitz como una zona turística”. En la calle Mendoza están el Mercado de Maschwitz, el Paseo Mendoza y varios locales de diferentes rubros.

El centro comercial tendrá tres pisos formados por los contenedores pintados de distintos colores, donde habrá 34 locales. Aunque se mantienen en reserva las empresas que piensan convocar, Rudoni aseguró: “Serán primeras marcas que comparten los mismos criterios sustentables”. En total, Quo Container Center tendrá una superficie de 2.200 metros cubiertos y semicubiertos; y se construirán 300 metros de techos verdes.

La decoración del espacio estará a cargo de la artista Magui Delfino. “Está haciendo un mural con materiales reciclados y ambientando los tres containers verticales que se destinarán al ascensor y los baños. También habrá esculturas didácticas para que los chicos jueguen”, detalló Rudoni. Y agregó: “La idea es atraer al público por los colores, los materiales usados y la distribución de los containers cruzados. Uno, incluso, va a estar flotando como un espejo de agua”.

Esta iniciativa está inspirada en la “container architecture”, movida surgida en la zona portuaria de Londres en 2001. Desde entonces, la idea se extendió a los Países Bajos, Australia, Brasil y México, con usos como polo de oficinas, departamentos para estudiantes y artistas, y shoppings.

Fuente: Clarín

SOLICITADA

113LICEOS MILITARES
Listado de Prestigiosos egresados.
Queridos compañeros:
Al pie transcribo un mensaje del presidente del Círculo de Ex Cadetes del Liceo Militar G.S.M. que requiere una colaboración para sufragar el costo de una solicitada en defensa de la subsistencia de los liceos militares del país, hoy en peligro.
La publicará el diario “La Nación”. Adjunto el texto, que me releva de comentarios, en el que se destaca el fructífero historial de los liceos y se mencionan a algunos de sus más destacados ex cadetes, entre ellos dos de nuestra promoción.
El gasto de $ 180.000 lo afrontará ese Círculo y el Centro de Graduados del Liceo Naval Almirante Brown, mientras el resto de los institutos harán conocer la publicación en sus respectivos ámbitos geográficos.
Es un pequeño-gran servicio que prestaremos en defensa de instituciones de excelencia para que nuevas camadas sean receptoras de los valores que a nosotros nos facilitaron el tránsito por la vida y nos hermanaron en sólida amistad.
Como es imposible saber cuántos responderán a esta solicitud, y dada la proximidad del pago, les pido que cada uno deposite la suma de $ 150 en la cuenta Banco Citi, Suc. San Martín,
cuenta corriente en pesos No. 0238384818 de la que es titular el Círculo en el Banco Citi, Sucursal San Martín; CBU 0167777-1 0000238384818-7; CUIT 30-67856604-3. Si sobran ingresos por encima de los $ 5.000,00 que se requieren a la promoción se los informaré y veremos de darles un destino común.
También ruego me informen cada aporte. Lo ideal es que me envíen scaneado el respectivo comprobante de depósito o transferencia, con el nombre del donante, de modo que el Círculo pueda registrar y agradecer la colaboración.
Les envío un abrazo y mis deseos de una feliz Navidad.
Oscar A. Vigliani
Avenida del Libertador 2682, Piso 3o.
(1425) Buenos Aires
Estimados Camaradas,
Como todos Uds saben la comunidad liceísta de todo el país se encuentra preocupada por las modificaciones al régimen de estudio y organización de los Liceos Militares que el Ministerio de Defensa tiene previsto implementar.
Les informamos que dentro del plan de comunicaciones previstas por los Centros y Círculos de Graduados de los Liceos Militares el próximo sábado 21 de diciembre se publicará nuevamente la solicitada “60000 argentinos reclaman” en el diario La Nación, atendiendo a la cercanía de caducidad de las suspensiones de algunas resoluciones del Min. de Defensa, que de aplicarse desvirtuarían la esencia de los Liceos. Esta publicación complementará la ya publicada el 9/12 en el mismo diario y que ha tenido un fuerte impacto tanto en el ambiente liceísta como en las autoridades correspondientes.
Esperamos con esta nueva publicación ampliar aún más la difusión en la opinión pública.
En el archivo adjunto podrán encontrar el texto de dicha solicitada y un PDF de la misma que será como saldrá publicada en ½ página del periódico mencionado.
El esfuerzo económico que los Centros y Círculos es muy importante y cada uno de ellos lo hace en su zona geográfica correspondiente. En Buenos Aires nos corresponde compartir los gastos a nosotros y al Centro de Graduados del Liceo Naval Alte. Brown.
El costo de la publicación de la solicitada es de 180.000 pesos, por lo que debemos disponer la mitad de ese monto.
Reconocemos que es una suma importante, pero nuestro Liceo Militar necesita de que sus ex cadetes hagan un esfuerzo para publicar su pensamiento y poner en conocimiento de la opinión pública nuestra opinión y que las autoridades reflexionen sobre los cambios previstos.
Es por eso que pensamos que si conseguimos de 3000 a 5000 pesos de cada promoción lograríamos alcanzar la suma necesaria.
Esperando vuestro apoyo les deseo una muy Feliz Navidad y que 2014 nos encuentre fuertemente hermanados.
Raúl Eyherabide
Presidente CECLMGSM
Estimados Camaradas,
Como todos Uds saben la comunidad liceísta de todo el país se encuentra preocupada por las modificaciones al régimen de estudio y organización de los Liceos Militares que el Ministerio de Defensa tiene previsto implementar.
Les informamos que dentro del plan de comunicaciones previstas por los Centros y Círculos de Graduados de los Liceos Militares el próximo sábado 21 de diciembre se publicará nuevamente la solicitada “60.000 argentinos reclaman” en el diario La Nación, atendiendo a la cercanía de caducidad de las suspensiones de algunas resoluciones del Min. de Defensa, que de aplicarse desvirtuarían la esencia de los Liceos. Esta publicación complementará la ya publicada el 9/12 en el mismo diario y que ha tenido un fuerte impacto tanto en el ambiente liceísta como en las autoridades correspondientes.
Esperamos con esta nueva publicación ampliar aún más la difusión en la opinión pública.
En el archivo adjunto podrán encontrar el texto de dicha solicitada y un PDF de la misma que será como saldrá publicada en ½ página del periódico mencionado.
El esfuerzo económico que los Centros y Círculos es muy importante y cada uno de ellos lo hace en su zona geográfica correspondiente. En Buenos Aires nos corresponde compartir los gastos a nosotros y al Centro de Graduados del Liceo Naval Alte. Brown.
El costo de la publicación de la solicitada es de 180.000 pesos, por lo que debemos disponer la mitad de ese monto.
Reconocemos que es una suma importante, pero nuestro Liceo Militar necesita de que sus ex cadetes hagan un esfuerzo para publicar su pensamiento y poner en conocimiento de la opinión pública nuestra opinión y que las autoridades reflexionen sobre los cambios previstos.
Es por eso que pensamos que si conseguimos de 3000 a 5000 pesos de cada promoción lograríamos alcanzar la suma necesaria.
Esperando vuestro apoyo les deseo una muy Feliz Navidad y que 2014 nos encuentre fuertemente hermanados.
Raúl Eyherabide
Presidente CECLMGSM

60.000 ARGENTINOS RECLAMAN

 

Los liceos militares son institutos de educación secundaria mixta dependientes del Ministerio de Defensa de la Nación a través de sus respectivas Fuerzas Armadas. Actualmente existen 9 Liceos Militares: 6 de Ejército: Gral. San Martín (Bs. As.), Gral. Paz (Córdoba), Gral. Belgrano (Santa Fe), Gral. Espejo (Mendoza), Gral. Aráoz de Lamadrid (Tucumán) y Gral. Roca (Comodoro Rivadavia); 2 de la Armada: Alte. Brown (Bs. As.) y Alte. Storni (Posadas) y 1 de la Fuerza Aérea (Rosario). Su existencia se remonta a 1938, año en que el presidente Agustín P. Justo decreta la creación del Colegio Nacional Militar, cuya denominación fue cambiada en 1939 por “Liceo Militar”. Algunos de los Liceos cuentan en la actualidad con una oferta educativa completa, comenzando con el nivel preescolar. A la fecha, hay una comunidad superior a los 60.000 ex cadetes de los liceos militares.

 

Los liceos militares fueron creados tomando como modelo institutos similares que existían -y existen- en los Estados Unidos, Canadá y países de Europa. Hay en la actualidad liceos militares en países tan diversos como Azerbaiján (1), Bangladesh (15), Bolivia (1), Brasil (12), Canadá (1), Chile (2), Colombia (1), Ecuador (6), EEUU (49), Francia (6), Honduras (1), India (10), Inglaterra (2), Italia (1), Macedonia (1), Marruecos (1), Nigeria (3), Pakistán (28), Paraguay (1), Perú (7), Portugal (3), Turquía (1), Uruguay (1) y Venezuela (9).

 

En la actualidad, los liceos militares constituyen la única fuente de formación de Oficiales de Reserva de las tres Fuerzas Armadas. Eso permite a los cuerpos profesionales previstos para la defensa nacional contar -en caso de ser necesario- con profesionales y técnicos preparados en un amplio abanico de especialidades. Merced a la instrucción militar recibida en su paso por los liceos, esos cuadros de la reserva están capacitados para desarrollar tareas de servicio mientras los elencos profesionales de las FF AA son destacados a tareas específicas previstas por la Constitución Nacional.

 

El sistema educativo instrumentado en su origen en los liceos militares incorpora elementos del sistema tradicional inglés (con internado optativo), el sistema espartano del período griego clásico (no se permite ningún elemento diferenciador entre los cadetes, salvo los distintivos obtenidos dentro mismo del liceo) y el sistema público argentino, que en sus mejores épocas hizo del guardapolvo blanco un elemento igualador.

 

Tan particular amalgama ha probado ser un eficaz medio para inculcar y desarrollar hábitos positivos de conducta en los cadetes, lo que ha llevado a los liceos a recibir en diversas oportunidades reconocimientos y adhesiones de parte de organismos nacionales e internacionales. Cabe citar, en tal sentido, el caso del Liceo Naval Militar Almirante Brown, reconocido en la década de 1960 como uno de los mejores colegios de Sudamérica, y cuya reapertura en el año 2000 fue declarada de interés por la Honorable Cámara de Diputados de la Nación.

 

Nuestros liceos son una clara muestra de los resultados obtenidos al complementar una educación de calidad con valores como la disciplina, la camaradería, el respeto a las normas y al prójimo, la honradez, la verdad, el sentido de responsabilidad, el cumplimiento del deber y del trabajo, la predisposición al sacrificio, la solidaridad y el amor a la Patria, que son fundamentales para el desarrollo de una sociedad plural. Esto se encuentra plenamente respaldado por el alto índice de éxito en la culminación de estudios y emprendimientos de sus egresados.

 

En ámbitos de la vida política, científica, diplomática, empresaria, artística y deportiva de nuestro país encontramos una nutrida presencia de destacadas personalidades que tienen en común haber sido alumnos de los liceos militares. Esos ejemplos son la prueba más contundente del carácter democrático, de pensamiento crítico y con pluralidad de ideas de la educación impartida en estos institutos.

 

Los graduados y ex cadetes de los liceos militares han formado asociaciones civiles -cuya existencia se remonta a inicios de la década de 1950- para seguir cultivando los valores recibidos durante su período formativo. Tienen como uno de sus objetivos primarios el apoyo a sus respectivos liceos de origen. Este apoyo se traduce en la forma de becas, servicios educativos y deportivos, orientación vocacional y capacitación docente, así como en la elaboración de propuestas para la mejora del sistema educativo de los liceos militares presentadas a las autoridades del Ministerio de Defensa y de las respectivas FFAA.

 

El sistema educativo tradicional de los liceos militares, amenazado y hasta desvirtuado por algunas resoluciones emanadas del Ministerio de Defensa durante los últimos años, ha contribuido a la formación de personalidades de la vida argentina que pasaron, entre muchas otras, por estos institutos:

 

Científicos, investigadores, académicos, juristas y docentes universitarios:

Sergio Birnbaun, Mariano Cavagna Martinez, Enrique Champeau, Jorge Chein, Daniel Ciocca, Roberto Corcuera, Alberto Cormillot, Enrique Díaz Araujo, Carlos Alberto Floria, Enrique Gadow, Juan Manuel Ghirlanda, Héctor Harach, Julio César Lapalma, Guillermo Loda, Juan Martín Maldacena, Mario Mariscotti, Manuel Mondino, Carlos Moyano, Hugo Dionisio Nano, Marcelo Noel, Enrique Pereira Duarte, Ángel Pierini, Avelino José Porto, Raúl Rolando Raya, Francisco Roncoroni, Carlos Saltor, Julio César Sanchez Avalos, Jorge Sandro, Luis Sarmiento García, Mario Secchi, Rodolfo Vigo, Juan Yelós.

Políticos:

Augusto Alassino, Germán Alfaro, Raúl Ricardo Alfonsín, Marcelo Alvarez, Raúl Baglini, Ezequiel Balbarrey, Carlos Balter, Nicolás Becerra, Antonio Bonfatti, Rolando Britos, Alfredo Castañon, Julio Cleto Cobos, Fernando de la Rua, Omar De Marchi, Daniel Depetris, Ricardo Echegaray, Jorge Escobar, Salvador Farruggia, Víctor Fayad, Ricardo Gil Lavedra, Gustavo Gutiérrez, Roberto Raúl Iglesias, Luis Juez, Ricardo Kaufman, Javier Meneghini, Jorge Mikkelsen Loth, Guillermo Montenegro, Francisco Perez, Pedro Pou, Esteban Righi, Luis Rosales, Carlos Alberto Ruckauf, Juan Schiaretti, Pablo Walter, Carlos Weder.

Empresarios:

Armando Albanese, Alberto Arizu, Jorge Blanco Villegas, Norberto Bonomi, Sergio Borrelli, Domingo Catena, Jorge Colombatti, José Fernandez, Alfredo Fernandez Sívori, Alfredo Flotron, Jorge Forteza, Gregorio Goyti, Juan Carlos Gurmendi, Henri Mielnicowicz, Franco Moccia, Carlos Pulenta, Francisco Reatti, Jorge Rendo, Alberto Roemmers, Aldo Benito Roggio, Manuel Sacerdote, Oreste Testa, Adolfo Trípodi.

Escritores, cineastas, músicos y artistas:

Adrián Dargelos, Ulises Dumont, Carlos Lapouble, Francisco Solano Lopez Fontaine, Enrique Olivera, Miguel Peyronel, Luis Puenzo, Boris David Viñas.

Deportistas y educadores:

Pablo César Deluca, Juan Carlos Dyrzka, Ignacio Fernandez Löbbe, Esteban Martinez Pasteur, Carlos Alberto Moratorio, Carlos Adolfo Villegas.

Comunicadores Sociales:

José Claudio Escribano, Carlos -Charly- Fernandez, Juan Francisco -Pancho- Ibañez, Carlos Kikuchi, Emilio Magnaghi, Eduardo Terranova, Orlando Terranova.

Militares:

Ricardo Brinzoni, Jorge Chevalier, Daniel Martin, Juan Carlos Mugnolo, Carlos Alberto Paz, Joaquín Stella.

Eclesiásticos:

Juan Manuel Allurralde, Samuel Jofré Giraudo, Ricardo Poblete.

 

Por todo lo expuesto, nos dirigimos a los poderes públicos del país y a las organizaciones intermedias de la sociedad que puedan gravitar con sus decisiones y voz en los temas siempre acuciantes de la educación pública en la Argentina para que hagan todos los esfuerzos necesarios a fin de preservar a institutos de excelencia en cuya fundación y desenvolvimiento se han aunado, desde hace más de setenta años, corrientes de pensamiento gubernamental y político de los más variados signos.

 

  • Círculo de Ex Cadetes del Liceo Militar Gral. San Martín
  • Círculo de Ex Cadetes del Liceo Militar Gral. Paz
  • Centro de Ex Cadetes del Liceo Militar Gral. Belgrano
  • Fundación Liceísta de Cuyo
  • Círculo de Ex Cadetes del Liceo Militar Gral. Aráoz de Lamadrid
  • Centro de Graduados del Liceo Naval Militar Alte. Brown
  • Centro de Graduados del Liceo Naval Militar Alte. Storni
  • Centro de Egresados del Liceo Aeronáutico Militar

 

Habilitan zonas para estacionar motos en el Centro

Los sectores están delimitados entre Avenida de Mayo, Leandro N. Alem, Córdoba y Carlos Pellegrini. Desde el próximo mes aplicaran multas de $322.

Desde ayer, las motos que circulan por el Centro ya tienen zonas especiales para poder estacionarse. Los sectores están delimitados entre Avenida de Mayo, Leandro N. Alem, Córdoba y Carlos Pellegrini.

En estos días aquellas motos que no cumplan con la nueva disposición serán advertidas, aunque desde el mes que viene el Gobierno porteño aplicará multas de $322 y, en casos graves, procederá al acarreo. Los nuevos sectores se ubican sobre la vereda, con cartel indicador (foto) y otros tienen el cordón pintado de naranja y una moto dibujada en el asfalto. De acuerdo con datos oficiales, por la Ciudad circulan 100.000 motos en forma diaria.

Fuente: Diario Hoy

Piquetes simultáneos en el Centro en plena hora pico

Por la tarde, la 9 de Julio estuvo cortada por completo, lo mismo que otros puntos de la zona. Demoras en el regreso.

En hora pico y en plena avenida 9 de Julio, un corte sorpresivo complicó el regreso a casa de miles de personas. Esa zona céntrica se mostró colapsada (hubo otros bloqueos en simultáneo), lo mismo que las calles paralelas que fueron utilizadas como alternativa y que no dieron abasto.

El piquete más importante, a la altura de la calle Perón, fue realizado ayer por la tarde y levantado a las 20.30 por agrupaciones sociales que interrumpieron el tránsito (no dejaron ningún carril libre) y quemaron neumáticos. Los manifestantes reclamaron planes de vivienda y avanzar con la urbanización de las villas de la Ciudad.

También hubo cortes en paralelo en San Juan y Entre Ríos; Diagonal Norte y Florida; la 9 de Julio a la altura del instituto de la vivienda de la Ciudad (IVC); a la altura del Ministerio del Desarrollo; en Esmeralda al 55 en el Ministerio de Educación; en la Jefatura de Gobierno de la Ciudad y en Diagonal Norte y Perú.

Las manifestaciones tomaron por sorpresa a los que regresaban a casa desde sus trabajos. La alternativa forzosa para los automovilistas fue el Bajo, pero en las avenidas Leandro N. Alem y Paseo Colón se están realizando obras, por lo que la solución no fue completa.

La autopista 9 de Julio sur presentó grandes demoras y caravanas de autos marcharon hacia el Puente Pueyrredón.

La odisea de cada día

Fuente: La Razòn

Buscan a dos menores que se fugaron de centro de detención en Batán

Están acusados de homicidio y robo. El escape se produjo el domingo. Los evadidos, que forzaron los barrotes de una ventana, son intensamente buscados por la Policía.

Dos jóvenes de 17 años acusados de homicidio y robo eran se fugaron del centro carcelario para menores de edad de la localidad bonaerense de Batán, en el partido de General Pueyrredón, y son intensamente buscados por la Policía, informaron fuentes judiciales a Online-911.

El fiscal del fuero de Responsabilidad Penal Juvenil Marcelo YañezUrrutia precisó a los medios locales que los dos adolescentes tenían prisión preventiva.

«Uno de ellos por un homicidio y el otro por robo a una propiedad agravado por el uso de arma de guerra», relató.

La fuga se produjo el domingo pasado «durante un recreo, forzando unos barrotes de hierro del patio» del Centro de Recepción de Menores de Batán, situado a 12 kilómetros al oeste de Mar del Plata.

Yañez Urrutia cuestionó el desempeño del personal que debía custodiar a los menores de edad, ya que afirmó que «en el momento de la fuga había nueve jóvenes alojados y seis trabajadores en sus funciones», pero «ninguno de ellos se encontraba custodiando el patio», por lo que se inició una investigación.

Asimismo, explicó que los dos adolescentes se encontraban en el Instituto de Recepción, que forma parte del complejo de Batán en el que están las unidades carcelarias y los institutos de menores.
Uno de los sectores, detalló, «es de Recepción y el otro de Contención».

«El pasado domingo estos dos jóvenes se encontraban junto a otros compañeros en el patio del Instituto de Recepción. Cuando el personal hizo ingresar a todos los sujetos del recreo se dio cuenta que faltaban dos. Posteriormente comprobaron que se habían escapado porque encontraron forzados unos barrotes del patio», relató.

El fiscal subrayó que emitió una orden de captura contra los dos adolescentes para que sean buscados por la policía.

En julio pasado otros dos chicos se fugaron del Centro de Contención de Menores limando los barrotes de sus celdas y fueron semanas después recapturados. En septiembre de 2011 otros cuatro jóvenes acusados de delitos graves se habían escapado del mismo centro penal.

Fuente: Online-911

Suman contenedores verdes en el Centro para reciclar la basura

El jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, puso en marcha el operativo para instalar contenedores verdes en todo el Microcentro, con el objetivo de promover la separación y el reciclado de residuos y reducir los niveles de contaminación.

Los nuevos recipientes, con una capacidad de 3.200 litros, serán instalados en el área comprendida entre las avenidas Jujuy-Pueyrredón, Del Libertador, Alem-Paseo Colón, Belgrano, Lima, Rivadavia, Entre Ríos y Moreno. Abarca así a los barrios de Montserrat, San Nicolás, Retiro, Recoleta y Balvanera.

De esta manera, toda la zona del Microcentro quedará cubierta con el sistema de contenedores dobles: los verdes para basura reciclable y los grises para residuos húmedos.

Durante el acto de lanzamiento, en la Plaza San Martín, el personal de higiene urbana inició la colocación de los primeros 180 contenedores verdes. “Estamos dando otro paso muy importante en el marco de la agenda verde, que para nosotros es una prioridad”, sostuvo Diego Santilli, ministro de Ambiente y Espacio Público porteño. Y agregó: “Es un gran cambio que estamos proponiendo y que cuenta con el apoyo de los vecinos, que así nos lo hacen saber”.

La instalación de los nuevos contenedores irá acompañada de una serie de campañas de difusión. Por un lado, unos 50 “concientizadores” brindarán información a los vecinos sobre la separación de residuos en origen. Por el otro, el Gobierno de la Ciudad se comunicará vía telefónica con los porteños. No será llamativo que desde esta semana un disco te “recuerde” la importancia de separar los cartones y papeles de las bolsas con restos comestibles.

Fuente: La Razón

Evacuaron un centro comercial frente al parque olímpico de Londres

Por un principio de incendio en un restaurante, evacuaron parcialmente un centro comercial ubicado en las cercanías del parque olímpico. La seguridad en Londres se incrementó, a 24 horas del inicio oficial de las competencias.

El centro comercial situado a la entrada del parque olímpico de Londres fue parcial y brevemente evacuado este jueves tras dispararse una alarma de incendio, informó la dirección del complejo.

El Westfield Stratford City, uno de los mayores centros comerciales de Europa, está situado a la entrada del parque sobre una estación de tren y de metro.

«Se disparó una alarma de incendio en uno de nuestros restaurantes», declaró a la AFP una portavoz del centro comercial, antes de añadir que «se evacuó una pequeña parte de la planta baja» que supuso hacer salir a cientos de personas.

«Se trata de un incidente menor que ha sido rápidamente resuelto», añadió sin dar mayores detalles.

Poco antes, en una visita este jueves al parque olímpico, el primer ministro británico, David Cameron, había reconocido que su «principal preocupación» era «tener unos Juegos seguros».

En total, 40.000 personas, de las que unas 18.000 son militares, han sido movilizadas para garantizar la seguridad durante los Juegos Olímpicos, que empiezan oficialmente el viernes.

Las autoridades están muy atentas, sobre todo porque al día siguiente de la atribución de los Juegos a la capital británica se produjeron los atentados que causaron 56 muertos el 7 de julio de 2005 en Londres.
por NA

Empiezan a aparecer locales vacíos en calles del Centro

Hay por los menos 19 en la avenida Santa Fe y varios más en puntos clave como las peatonales Florida y Suipacha. Lo atribuyen al incremento de los costos y también a la baja del turismo.

Aunque se trata de un fenómeno incipiente, algunos tramos de las avenidas y peatonales con negocios más importantes de la Ciudad ya manifiestan la incertidumbre económica a través de la vacancia de sus locales . Esta disponibilidad de lugares, hasta hace poco inédita, la confirman los comerciantes y el mercado inmobiliario, que ponen el foco en las trabas a las importaciones , de las que dependen muchos negocios, pero también en la desaceleración del consumo.

Quizá una de las avenidas en las que se nota el cambio de manera más evidente es Santa Fe, que padeció muchos vaivenes en las últimas décadas. En los 90 quedó postergada por la irrupción de los shoppings; sin embargo a mediados de 2006 tenía casi el 100% de sus locales ocupados. Y con la llegada masiva de turistas y la recuperación general de la economía, volvió a posicionarse como uno de los paseos de compra a cielo abierto más concurridos. “Entre Plaza Italia y Callao hay 19 locales vacíos . Son muchos si se tiene en cuenta la alta ocupación que venía registrando la avenida. Y esto responde a una razón económica. Hay comercios que pueden pasar un día entero sin ‘hacer caja’ y otros que fueron muy afectados por las recientes restricciones a las importaciones”, opinó Armando Pepe, titular de la inmobiliaria homónima. Se estima que los locales sobre la avenida tienen un costo de entre US$ 60 y US$ 80 el metro cuadrado .

En rigor, el panorama de locales comerciales se presenta como muy lejano al de la crisis que afecta la compra venta de inmuebles residenciales que, según asegura el mercado inmobiliario, se encuentra prácticamente paralizada. “No es una situación alarmante, pero es verdad que se nota una desaceleración . Entiendo que las decisiones se dilatan y que en todo caso quienes más sufren son los comerciantes más pequeños , los que alquilan locales chicos, porque tienen menos espalda para esperar que la cosa repunte”, detalló Juan Manuel Troncoso, operador inmobiliario de Colliers International. En Colliers relevan Florida y Santa Fe, entre otros puntos de alto valor comercial de la Ciudad, cada tres meses.

En relación a los contratos, la virtual pesificación ya generó cambios en el sector: “Estamos en un período de reformulación de los contratos”, contó Sebastián Crespi, de Castro Cranwell & Weiss. “Según nuestra percepción, tanto la situación económica, el tema de las importaciones, el ánimo de consumo de la gente y el costo de los alquileres conforman un cóctel que genera esta desaceleración. Aún así hay que decir que se siguen haciendo operaciones . El tema es que todo el mercado está muy pendiente de los anuncios y de lo que sucede en material económica, por eso casi que la actividad cambia de una semana a la otra”, razonó Crespi.

Otro de los paseos comerciales que comenzó a manifestar la incertidumbre económica a través de sus locales es la peatonal Florida , uno de los sitios más visitados por los turistas y elegido, especialmente, por los brasileños. Aquí los especialistas entienden que la baja de los visitantes juega un papel fundamental. “A nosotras nos preocupa que hace diez días que no reponemos mercadería . Acá cerca había un local específico de tenis que cerró, porque terminaron con diez raquetas y un puñado de pelotas”, contó Raquel, la encargada de un local de regalería sobre Florida al 700. Venden pashminas y bijou-terie importada, en su mayoría, del Sudeste asiático.

En Florida al 500, entre Tucumán y Lavalle, hay al menos cinco locales en alquiler . A una cuadra, frente a la ex confitería Richmond, un gran local de más de 10 metros de frente permanece cerrado.

“Lo que observamos es que los inquilinos tienen inconvenientes para recaudar diariamente todo el dinero que necesitan para pagar el alquiler y gastos fijos como la luz (en algunas zonas de la Ciudad ya sin el beneficio de los subsidios, como en la avenida Santa Fe), expensas, gas y sueldos. Y por otro lado, con sus razones, los propietarios de esos locales presionan para trasladar la inflación a los precios de los alquileres. Si a todo esto le sumamos que el consumo se ha debilitado, entonces la vacancia tiene una lógica”, explicó el arquitecto José Rozados, de Reporte Inmobiliario, el portal de economía y bienes raíces.

En la zona del Macrocentro, la peatonal Suipacha también muestra algunos cambios: según pudo relevar Clarín , entre Santa Fe y Lavalle, hay 10 locales en alquiler . “Si bien la peatonal es caótica –siguen pasando autos, motos y taxis y nunca hay inspectores de tránsito– en general hemos recibido bien el cambio en el tránsito, porque pasa mucha gente caminando. Pero el tema no es la peatonal, sino que a muchos se les hizo imposible seguir pagando los alquileres, que acá son muy caros”, contó Alberto, encargado de un negocio de venta de cuero, en Suipacha y Marcelo T. de Alvear.

Fuente: Clarín

Nuevo centro gratuito de vacunación en Capital

El servicio se suma al hospital Llano, el Pediátrico y los 14 CAPS dispuestos para todo tipo de inoculación. Sólo se debe presentar el carné de vacunación y una identificación. Atenderá por la mañana. En el marco de la Semana de la Vacunación de las Américas se inauguró el Servicio Vacunatorio de la Facultad de Medicina de la UNNE, el cual será un servicio abierto a la comunidad.

El centro funcionará por calle Córdoba entre Moreno y Rivadavia de la capital correntina, donde actualmente funcionan el Servicio Universitario de Enfermería y Servicio Universitario de Kinesiología.
El mismo estará abierto por la mañana y se podrá acceder a la vacunación en forma gratuita con la simple presentación del carné de vacunación y una identificación. Salud Pública proveerá de las dosis necesarias para la inoculación pudiendo ser triple viral, doble adulto, antigripal, entre otras.

La atención estará a cargo de personal de la carrera de enfermería y alumnos de esa institución, quienes harán rotación por el vacunatorio durante la práctica en la etapa final de la carrera. El centro se suma al hospital Llano, el Pediátrico y los 14 CAPS dispuestos para todo tipo de inoculación.

Fuente: http://www.hoycorrientes.com/

Manifestantes mantienen el corte en el centro porteño: caos de tránsito en la zona

Militantes de Barrios de Pie acampan en la esquina de Bernardo de Irigoyen y Belgrano para reclamar asistencia alimentaria.
Esto se suma a los cierres de calle por los preparativos para la carrera de Súper TC 2000 y al mayor flujo vehicular de los viernes.
Militantes de la organización social Barrios de Pie acampaban esta mañana en la esquina de Bernardo de Irigoyen y Belgrano, a la altura del Ministerio de Desarrollo Social, en el centro porteño, para reclamar asistencia alimentaria.

Daniel Menéndez, referente de la agrupación, explicó que la manifestación «es en repudio al abrupto corte de comida a los comedores comunitarios» que coordina ese movimiento.

Anoche, pasadas las 21, los manifestantes instalaron unas 30 carpas y ollas populares en el cruce de 9 de Julio y Belgrano, donde permanecerán hasta el mediodía de hoy.

La Policía Federal implementó un fuerte operativo de seguridad en la zona.
26noticias.com

Por la restricción en la circulación, cayó el alquiler de cocheras en el centro

Los propietarios de los garajes denuncian que desde febrero la facturación bajó hasta un 60 %. Por las restricciones hubo una caída en la circulación de 15.000 a 6.000 vehículos. Quejas al método implementado por el gobierno porteño

Desde los garajes afectados, estimados en 40 con 200 empleados en total, aseguran que la medida «los perjudicó bastante» y que el impacto se hizo sentir de inmediato. Sostienen que debería haberse hecho de otra manera y que existen otras alternativas.

Además de advertir el poco flujo de autos que ingresan y salen de los estacionamientos, los empleados temen cada vez más perder sus puestos de trabajo en el corto plazo.

Asimismo, denuncian que la gente no está bien informada sobre el alcance de las restricciones y para evitar problemas deciden venir al centro sin el auto directamente, según informa un matutino.

Es de destacar que la restricción abarca el área delimitada por Avenida de Mayo, Leandro N. Alem, Córdoba y Carlos Pellegrini, con excepción de las calles Viamonte y San Martín, entre Corrientes y Córdoba; Bartolomé Mitre, entre Carlos Pellegrini y Diagonal Norte, y Piedras, entre Avenida de Mayo y Rivadavia. También las avenidas Corrientes y Diagonal Norte.

Fuente: Infobae

Libia crea un centro de operaciones para abordar la crisis de seguridad

Argel.- El Consejo de Ministros libio ha decidido formar un centro de operaciones especial ante los recientes ataques ocurridos en distintos lugares del país, entre ellos la toma de la localidad de Beni Walid por presuntos gadafistas.

Según un comunicado difundido hoy, este centro de operaciones estará presidido por el Estado Mayor de las Fuerzas Armadas y su objetivo será tratar de «manera determinante» los «sucesos urgentes» y las personas implicadas en ellos.

Asimismo, el Consejo de Ministros, que se reunió ayer en Trípoli, instó a los ciudadanos a cooperar con las instituciones del Estado para «conservar la unidad nacional, su seguridad y su estabilidad».

Hombres armados, supuestamente vinculados al régimen del difunto dictador Muamar al Gadafi, controlan desde hace dos días gran parte de Beni Walid, situada en una zona montañosa a 150 kilómetros al sur de Trípoli.

Desde ayer, fuerzas del Ejército y milicias de distintas poblaciones se mantienen desplegadas en los alrededores de la ciudad con armamento ligero, medio y pesado, mientras se intenta buscar una solución dialogada a la situación.

Un grupo de hombres armados se hizo el lunes con el control de gran parte de Beni Walid, en unos choques armados en los que al menos murieron cuatro milicianos y 20 resultaron heridos.

Según varios responsables militares y milicianos preguntados por Efe, los rebeldes son antiguos voluntarios gadafistas que fueron liberados tras la guerra, que terminó el 20 de octubre, para favorecer la reconciliación nacional.

Asimismo, ayer un grupo de hombres armados mató a seis milicianos e hirió a nueve en el centro de Bengasi, en el este de Libia, según una fuente del Gobierno.

La fuente explicó que los pistoleros dispararon desde un vehículo contra los milicianos, que se encontraban en dos puestos de control del centro de la ciudad, capital de las fuerzas rebeldes durante el levantamiento contra el régimen de Muamar al Gadafi.

Las autoridades libias han sido incapaces, desde el final del conflicto armado de llenar el vacío de seguridad dejado tras ocho meses de conflicto y de desarmar a la población, lo que ha dado lugar a numerosos incidentes armados.

Fuente: EFE

Asaltan centro de belleza y obligan a mujeres a desnudarse

Un delincuente asaltó un centro de belleza del centro de La Plata y tras apoderarse de dinero obligó a dos mujeres a desnudarse, informó una fuente policial.

El hecho ocurrió ayer en un centro de belleza ubicado en la calle 11, entre 45 y 46, de La Plata, cuando en el local se encontraban la propietaria y una empleada, cuyas identidades no fueron proporcionadas.

Un hombre se presentó en el lugar y, simulando ser cliente, preguntó por el precio de varias terapias de belleza que, afirmó, pretendía regalarle a su novia.

Las mujeres informaron al supuesto cliente sobre las técnicas y su valor y le extendieron un papel con los diferentes precios, momento en que el hombre extrajo un arma de fuego y las apuntó.

El delincuente obligó a la propietaria y a su empleada a dirigirse a los fondos del local mientras él se apoderaba del dinero de la recaudación, tres teléfonos celulares y un anillo de oro.

Antes de huir, el delincuente exigió a las mujeres que se quiten la ropa y tras observarlas desnudas durante varios minutos, huyó del local sin que hasta esta mañana haya sido detenido.

Fuente: Télam

Los vecinos del Centro ya tienen contenedores para tirar la basura reciclable

Los vecinos de unas 40 cuadras del Centro se despertaron ayer con la novedad de contenedores más grandes y en parejas, para que así tiren en forma separada los residuos reciclables y los no reciclables.

Estos contenedores fueron colados en el perímetro delimitado por las avenidas Belgrano, Entre Ríos y Rivadavia y la calle Lima. Fueron puestos en las calles, sobre la mano derecha, pero no en las avenidas.

Así, el Gobierno de la Ciudad lanza con demora una iniciativa para que los vecinos puedan separar los residuos en sus casas y comience a disminuir el tonelaje de basura que se envía diariamente a los rellenos sanitarios.

Aunque en la Ciudad de Buenos Aires está vigente desde 2005 la ley de Basura Cero, que ordena a reducir progresivamente la cantidad de basura que es enterrada, en los últimos años no varió –o incluso creció– la cantidad de residuos de los porteños enviados a los rellenos de la CEAMSE.

En 2006, cuando el jefe de Gobierno era Jorge Telerman, ya se había comenzado con la política de colocar contenedores diferentes para basura reciclable y no reciclable. Pero el proyecto fue dejado sin efecto en el comienzo de la gestión de Mauricio Macri. Su primer ministro de Ambiente, Juan Pablo Piccardo, consideraba que era un gasto innecesario colocar contenedores dobles y hacer recolección diferenciada, porque la gente no separaba los residuos.

El actual ministro del área, Diego Santilli, retomó el plan y promete que, en el futuro, se avanzará hacia un 100 % de contenerización en la Ciudad.

Son 106 los contenedores que ayer aparecieron en la zona mencionada del Centro, según informó el Ministerio. Son metálicos y tienen una capacidad de 3.200 litros, por lo que son tres veces más grandes que los contenedores que están colocados desde hace tiempo en varios barrios de la Ciudad.

Los contenedores para basura no reciclable son básicamente para restos de comida. Tienen una leyenda que dice: “Construyamos una ciudad más verde. A pocos metros de este contenedor encontrás otro, de color verde. La próxima pensalo. Son sólo unos minutos de tu vida y millones de años para que el planeta desintegre los residuos. Cuidemos el futuro”.

Sin embargo, ayer por la tarde, en muchas cuadras todavía no estaban colocados los contenedores verdes, que invitan a los vecinos a tirar allí papel, vidrio, plásticos y metales.

“Son dos los objetivos que buscamos con este plan. Por un lado, que se entierre menos basura en los rellenos sanitarios de la CEAMSE, avanzando con el reciclado. Por otro lado, se busca evitar que haya bolsas en las veredas y que los cartoneros las rompan para clasificar los residuos”.

Según anunció Santilli, próximamente colocarán el mismo tipo de contenedores en los barrios de la zona Sur de la Ciudad.

La falta de políticas para reducir la basura que se entierra de parte del Gobierno de la Ciudad ya valió cuestionamientos del gobernador bonaerense, Daniel Scioli, en cuya jurisdicción están los rellenos sanitarios.

Fuente: Clarín

El Centro, intransitable por seis protestas con cortes

Dos fueron marchas en las principales avenidas. Una protesta de comerciantes de Florida hizo que cortaran Corrientes desde Cerrito por la mañana. La 9 de Julio estuvo cerrada un par de horas al mediodía y a la tarde, en el momento del regreso.

La maldición de circular un miércoles por la Ciudad volvió a cumplirse ayer. En el día de la semana en el que, tradicionalmente, se realizan más marchas y piquetes, ayer hubo media docena de protestas con cortes de tránsito.

La situación empeoró por algunos hechos puntuales, como la caída de un árbol en el barrio de Almagro o un vehículo que se prendió fuego en Entre Ríos y San Juan, en San Cristóbal.

La avenida 9 de Julio estuvo complicada todo el día y cortada al mediodía y a la tarde. Moverse por las calles porteñas se convirtió en un infierno .

Los problemas comenzaron alrededor de las 9 de la mañana en Corrientes y Florida . Por tercer día consecutivo los comerciantes de la peatonal cortaron el tránsito para protestar contra los manteros y la venta ilegal

La Policía ya impedía el paso de los automovilistas desde Cerrito. “Salí desde mi casa en Caballito a las 8.40 y tardé una hora para hacer el trayecto hasta mi trabajo en el Centro, que no me lleva más de 30 minutos –se quejó el automovilista Diego González–. Además, tenía que dejar el auto en un garaje en Corrientes y Esmeralda, pero a pesar de que el corte de calles estaba en Florida, la Policía no me dejó doblar por Corrientes desde la 9 de Julio. Tuve que dejarlo en el estacionamiento subterráneo de Lavalle, hasta donde llegué a duras penas”.

A esa misma hora, la Policía Metropolitana desarrollaba un operativo contra la venta ilegal en una galería de Rivadavia al 2700, en el barrio de Balvanera. Puesteros y dueños de locales forcejearon con los agentes y, después, protestaron cortando parte de la avenida, en la esquina con Pueyrredón . Este corte ocasionó graves trastornos para circular en la zona de Once. Mientras, en Almagro, el tránsito estaba interrumpido en Bartolomé Mitre y Gascón, donde un árbol se cayó sobre un colectivo.

Mientras tanto, en el Centro el panorama no era mejor. A partir de las 11, en avenida 9 de Julio y Moreno se concentraron los militantes del Movimiento Barrios de Pie frente al Ministerio de Desarrollo Social esde allí marcharon hacia la cartera de Trabajo, en Alem al 600, en reclamo de planes sociales. A medida que avanzaban, provocaban congestionamientos, porque los piqueteros bloqueaban cinco carriles de la mano hacia el Centro de la 9 de Julio. Cuando llegaron al Obelisco, continuaron por la avenida Corrientes. Ya en Alem, interrumpieron totalmente el tránsito en los carriles con sentido hacia el sur. La manifestación se disolvió pasadas las 14.

Por otra parte, los empleados judiciales protagonizaban otra marcha de protesta, desde Perón y Carlos Pellegrini hasta Lavalle al 1500 . Ahí se quedaron y cortaron el tránsito en forma total a la altura de la calle Paraná.

Al mediodía, frente a la sede del Gobierno porteño, en Bolívar y Avenida de Mayo , los médicos y enfermeros del Hospital Gutiérrez pedían mejoras salariales. En la protesta también participaban docentes y empleados del Teatro Colón. La circulación estuvo restringida y llegó a estar totalmente cortada en Hipólito Yrigoyen y Bolívar.

Durante la tarde, en Entre Ríos y San Juan el incendio de un auto provocó más cortes en el barrio de San Cristóbal. Y un rato después otra protesta con una marcha volvió a poner en jaque a la avenida 9 de Julio. A las 17.30, varias organizaciones de trabajadores, estudiantes y de derechos humanos se reunieron en la Plaza Lorea, en Rivadavia y Paraná, muy cerca del Congreso de la Nación, para reclamar contra la criminalización de la protesta social. Participaron delegados ferroviarios, de la línea 60, del subte y de Kraft. Desde ese lugar marcharon hacia la Plaza de Mayo . A las 19, en plena hora pico del regreso, en la 9 de julio el tránsito estaba totalmente interrumpido entre Corrientes y Belgrano , por el cruce de los manifestantes, que avanzaban por la Avenida de Mayo mientras escuchaban bocinazos y algunos insultos de automovilistas indignados. Esta manifestación fue el broche de oro para un miércoles en el que el Centro estuvo prácticamente anulado durante todo el día para la circulación de vehículos, convirtiéndose una vez más en una zona roja de piquetes y protestas sin fin.

Fuente: Clarín

Cierran el centro gratuito de nefrología

El grupo de atención de la fundación Finaer cerró sus puertas debido a una grave falta de fondos que volvió insostenible su continuidad.
La Fundación para la Investigación y Asistencia de la Enfermedad Renal (Finaer) surgió a finales de 2008 como el sueño de un grupo de médicos de la Universidad Nacional de La Plata por brindarle a
la sociedad excelencia médica en la prevención, detección, asistencia y tratamiento de esta enfermedad.
La fundación demostró en su breve tiempo de trabajo una gran capacidad de crecimiento e innegables logros, como la puesta en funcionamiento, en agosto de 2010, del Centro Integral de Nefrología Finaer en La Plata, un espacio donde se brindó atención gratuita y de excelencia a pacientes que sufren patologías renales en cualquiera de sus formas.
Sin embargo, Finaer comenzó a experimentar dificultades de tipo económico que hicieron cada vez más complicado afrontar el cúmulo de gastos fijos que implicaba tener el abierto el Centro de Nefrología.
En el período que permaneció abierto atendió a 922 personas que fueron diagnosticadas en forma totalmente gratuita. El presidente de la Fundación, Federico Cicora, contó a Hoy que los profesionales que trabajan en el centro nunca cobraron un salario.
Cicora explicó que en el Centro las consultas realizadas fueron totalmente gratuitas, había nefrólogos para adultos y niños, psicólogos, nutricionistas, asistentes sociales, y “también se hacía diagnóstico por imágenes y en este año coordinamos con un laboratorio que nos realizaba los análisis clínicos también gratuitos”. En ese sentido agregó, “nuestra finalidad era la solidaridad, por eso nos reunimos y empezamos a trabajar en esto”.
Finaer se sustenta en base a donaciones provenientes de varios laboratorios privados, de particulares y lo que se recaudaba en festivales con ese fin. En muchos de ellos ha participado Sandra Mihánovich, madrina de la Fundación. También se realizó una subasta solidaria de camisetas autografiadas para darle continuidad al trabajo del Centro.
Cicora destacó que lo único que se cierra es el Centro de Nefrología, pero la Fundación sigue con sus tareas de investigación y de capacitación. Además de los trabajos médicos, Finaer ha desarrollado otras tareas solidarias, como los festejos por el Día del Niño en la obra del Padre Mario, en el Hospital de Niños y el Barrio Toba qom de La Plata. Sobre el Centro, Cicora explicó, “llegó un momento en que no lo podíamos sostener y entonces, con mucho dolor, decidimos cerrarlo, porque era un proyecto volcado hacia la comunidad”. Por último, el nefrólogo dijo que las actividades de la Fundación seguirán adelante.

Fuente: diariohoy.net

El Centro porteño, copado por zombis

Y un día, ¡de día! los muertos salieron de sus tumbas para gruñir, gemir, y hasta aullar por el Centro. Y lo hicieron en masa: algunos hablaron de miles de cadáveres andantes. Ayer, Buenos Aires se sumó con gracia y mucha sangre de utilería a la Zombie Walk , una “caminata de zombis” que coincide con la inminencia de Halloween y que se ¿celebra? desde hace diez años en varias ciudades del mundo. Acá, la marcha zombi se hizo por primera vez en 2007, y desde entonces no paró de crecer. Los organizadores, una academia de efectos especiales , dijeron que la de ayer superó a la de 2010 con un número espeluznante: fueron, según calcularon, entre 5 y 7 mil participantes .

Estuvieron bien ordenaditos: a las 15 se empezaron a juntar en Plaza San Martín, bajo el monumento del prócer, inmutable. A la hora practicaron los pasitos que Michael Jackson inmortalizó en Thriller (baile fundacional del manifiesto zombi), y a las 17.30 salieron caminando por Florida y Lavalle hasta el Obelisco. Espantaban menos por el olor que por la apariencia: llevaban la carne gris, los ojos blancos, la sangre seca y dura. ¡Terrorífico! Entre ellos, se vio a un Piñón Fijo desenterrado , varias novias ensangrentadas , un Jesús hereje, y a Mariana: una joven que llevaba puesta una camiseta de la Selección de fútbol y a la altura del estómago una vuvuzela . El objeto del último Mundial asomaba como un cuchillo y ella repetía que no había podido sobrevivir a la goleada de Alemania . También desfilaron personajes en homenaje a la película La Noche de los Muertos Vivos, de George Romero, pionero en esto de dar vida a los mal enterrados. Uno de los más chiquitos fue Pablo: a los 5 años, ya se daba por resucitado. “Me gustan los zombis porque me gustan los muertos”, explicaba, justo cuando Reynaldo, algo así como el líder, se proclamaba candidato presidencial. Todo el discurso de ese “maestro” se basó en la paz y el respeto. Es que en Buenos Aires, quedó claro, los muertos redividos son muchos, pero ordenados: cuidan el espacio público, son politeístas para no herir susceptibilidades, no beben ni se drogan… y hasta esperan el semáforo para cruzar la calle.

Fuente: Clarín

Chocolateada en la 1-11-14 para pedir que no echen al director del Centro de Salud

Se trata del psicólogo Aldo Pagliari, quien perdería su puesto tras la decisión del ministro Lemus de poner médicos al frente de esos sitios. Hace 12 años que dirige el CESAC 20.

Vecinos de la Villa 1-11-14 organizaron una chocolateada y locreada para defender la permanencia del director del Centro de Salud y Acción Comunitaria (CESAC) Nº 20, de profesión psicólogo. El ministro de Salud porteño, Jorge Lemus, firmó una ordenanza en la que limita el llamado a concurso para cubrir cargos dirigenciales sólo a quienes hayan estudiado la carrera de medicina.
Aldo Pagliari encontró su lugar en el mundo en la Villa 1-11-14. “No existen las palmeras ni los espejos de agua pero acá en mi trabajo, soy feliz”, manifestó a Tiempo Argentino este psicólogo de 50 años que hace 12 dirige el CESAC 20, una salita que recibe más de 2000 consultas por mes y que trabaja con un paradigma que extiende el concepto de salud a la necesidad de tener un trabajo, estudiar o poseer documentos. “Acá recibimos consultas de todo tipo porque los problemas pueden ser miles. Nosotros cumplimos la tarea de acompañar a todos los procesos, no importa si lográs resolver una problemática, lo importante es estar con el otro y no quedarte con lo anecdótico”, resume Amparo, una enfermera del CESAC que hace siete meses lleva a Alma en su vientre.
Es justamente un recurso de amparo la herramienta legal que presentó Pagliari como respuesta a la negativa oficial, de la cual se enteró por trascendidos. “Un funcionario tuvo la delicadeza de contarme y, por otro lado, hay memos donde el ministro dice que para todos estos cargos sólo se pueden presentar médicos. Nadie me dijo nada oficialmente”, afirmó.
El hombre nacido en Banfield –que además dirige una materia de práctica profesional en la Universidad de Buenos Aires– también es apoyado por otros directores de centros de Salud. Opinó: “Entiendo que es un abuso de poder porque ninguna norma justifica la decisión del ministerio.”
Por su parte, el vecino y referente de la Corriente Nacional Martín Fierro de Bajo Flores, Jenri Guanca, afirmó que “el gobierno de la ciudad tiene que entender que el Estado no es una empresa y que en este caso Aldo no sólo es el director del CESAC sino su corazón, siempre estuvo para ayudar a todos los vecinos y el que lo aparten de su cargo para nosotros es más una decisión empresarial que una determinación estatal para mejorar las condiciones para el pueblo.” El resto de los vecinos presentes en el lugar apuran el locro para saludar a Aldo. Todos los abrazos incluyen un sincero apretón y un auspicioso ‘nos vemos’. El CESAC es su lugar en la villa y están decididos a defenderlo.

Fuente: El Argentino

Cerraron un centro de rehabilitación por atar y desnudar a una paciente

La policía Bahía Blanca clausuró el local, que trabajaba en forma clandestina, luego de que una vecina fotografiara a una paciente con problemas psiquiátricos (foto adjunta) que había sido sujeta a un poste en ropa interior.

Los policías clausuraron el local que sus dueños definieron como un gimnasio de rehabilitación kinesiológica y derivaron a la mujer que sufría el maltrato -de unos 30 años de edad- a otra institución especializada. El operativo policial se llevó a cabo ayer por la tarde en una finca situada en la calle Álvarez Jonte al 1200, del barrio Villa Ressia, de la ciudad del sur del territorio bonaerense.

El comisario Aldo Caminada, titular de la comisaría 1ª, dijo que cuando se presentaron en el lugar fueron recibidos por una mujer que dijo ser auxiliar de enfermería. Según indicó el jefe policial al diario La Nueva Provincia, la mujer explicó que habían atado a la joven porque sufría de esquizofrenia y el psiquiatra que la atiende sugirió ese tipo de acción cuando era presa de brotes psicóticos.

En el momento del procedimiento, la mujer fue encontrada acostada en una cama. El predio fue allanado luego de que una vecina, llamada Laura Aguirre, denunciara la permanencia de una mujer atada a un palo, vestida sólo con bombacha y corpiño, en un horario de la tarde en que la temperatura era bastante baja.

«Yo estaba planchando en casa con mi sobrina y empecé a sentir un lamento. Me trepé a un paredón por una reja y me asomé al patio lindero. Ahí vi esta imagen: una chica empalada, atada de pies y manos, en ropa interior, siendo las seis y pico de la tarde cuando hacía mucho frío. Totalmente inhumano», explicó Aguirre al diario Crónica de Bahía Blanca. Enseguida, la mujer tomó unas fotos con su celular y se comunicó con la Policía.

La mujer asegura que ya se vivieron situaciones similares en ese lugar, que se escuchaban gritos y lamentos y que también habían visto como castigaban a una mujer mayor.

«Ya me había pasado una situación similar: había visto una abuela ahí. La tenían parada, le hacían poner las manos delante del cuerpo y le pegaban cachetadas. Sería una señora de 70 años. Esa vez, en la desesperación, no supe qué hacer, a quién llamar. Por eso ahora lo decidí rápido», relató la vecina.

La vivienda no tiene ningún cartel en el frente y los vecinos creían que en el lugar funcionaba un geriátrico, aunque después se supo que se trataba de una especie de gimnasio que cumplía funciones como «centro de rehabilitación kinesiológica».

Fuente: NA

Detienen a mujer acusada de hacerse pasar por jueza para estafar

Habría llamado a la madre de un interno de Bouwer para pedirle dinero. Fue detenida en un hotel del Centro. Una mujer de 46 años fue detenida en un hotel del Centro de la ciudad de Córdoba acusada de hacerse pasar por jueza y pedirle dinero a la madre de un interno de la cárcel de Bouwer, informó la Policía.

La sospechosa le habría pedido 20 mil pesos a la madre de un detenido en el penal de Bouwer, quien formuló la denuncia.

“Habría recibido en su domicilio particular el llamado telefónico de parte de esta supuesta jueza, quien ofrecía liberar a su hijo, o al menos hacerle pasar “mejor el tiempo” dentro de la cárcel, razón por la cual solicitaba el dinero”, indica un comunicado de la División Delitos Económicos de la Policía.

Los efectivos prepararon la “supuesta suma de 20 mil pesos” como “señuelos” y en una “caja de alfajores”, “como
lo había solicitado la supuesta estafadora”, agrega el parte oficial.

La mujer fue detenida en el interior de un hotel de calle Figueroa Alcorta e imputada por “tentativa de estafa”.
Fuente: clarin.com