Prorrogan por tres meses la vigencia del Cedin

Mercado inmobiliario.El ministro de Economía, Axel Kicillof, dijo que este instrumento «ha contribuido a su objetivo» de reactivar el mercado inmobiliario, pero a «la mala prensa» que tuvo.

El ministro de Economía, Axel Kicillof, anunció ayer la prórroga por otros tres meses de la vigencia del Certificado de Depósito para Inversión (Cedin), un instrumento que, según dijo, «permitió el retorno al país de unos US$ 1.700 millones».

El anuncio lo hizo Kicillof luego de reunirse con directivos de la Cámara Inmobiliaria Argentina (CIA), y ante el inminente vencimiento del plazo vigente para el uso de Cedin, previsto para hoy.

Según el funcionario, en las últimas semanas aumentó considerablemente el volumen negociado de Cedines en el mercado secundario, como una muestra de la creciente utilización de estos instrumentos.

«Este instrumento que al principio fue muy atacado y criticado como algo que no iba a funcionar, hoy ha contribuido a su objetivo», sostuvo. En ese sentido, recordó «la mala prensa» que tuvo esta iniciativa, algo que propició «una desconfianza creada y perjudicó a muchos inversores».

Además, aseguró que se pedirá mayor colaboración de los bancos privados para que pongan oficinas específicas de atención sobre el Cedin y comenten a sus clientes sobre este instrumento. «Con este último espaldarazo y con esta última prórroga, esperamos impulsar aún más al sector inmobiliario y de la construcción», concluyó.
ieco.clarin.com

Las inmobiliarias aseguran que atraviesan la peor crisis en los últimos 30 años

El vicepresidente de la Cámara Inmobiliaria, Armando Pepe, aseguró hoy que «hace 30 años que no se vive una crisis como la que está pasando el sector», y estimó que recién después de las elecciones primarias del año próximo, habrá «un mejor panorama» para el sector.

Según el empresario, «el relanzamiento del Cedin no ha tenido los resultados esperados» ya que «los bancos privados están adecuándose al nuevo funcionamiento de ese certificado, pero es muy lento el proceso».

diarioelargentino.com.ar

«El CEDIN no tuvo el resultado esperado»

El vicepresidente de la Cámara Inmobiliaria, Armando Pepe, sostuvo que el mercado inmobiliario «sigue igual, se mueve lentamente» y aseguro que «el CEDIN no tuvo los resultados esperados».

Para el empresario inmobiliario, indicó que el precio del «metro cuadrado no ha caído, la oferta y la demanda determina los valores». Pero en cuanto a la situación del mercado de comproventa de inmuebles, Pepe señaló en diálogo con radio América que «hace 30 años que no se vivía una situación como esta».

Si bien afirmó que «el CEDIN no tuvo los resultados esperados», Pepe dijo que en el sector «esperamos que funcione así podemos hacer algunas operaciones». «Los bancos no tienen la cartelería para anunciar el CEDIN», aseguró.

«Hay muchas oficinas vacantes por restructuración y empresas que se fueron o cerrados. Lo mismo pasa con los locales», graficó sobre la situación del mercado. Pero agregó que «hay propietarios que renuevan los contratos con alquiler más bajo».

En cuanto a la compra de inmuebles, Pepe indicó que «en pesos se pueden comprar inmuebles en construcción». Y pronosticó que «siempre salimos de las crisis, hay que seguir adelante» y sostuvo que «pasada las PASO va a haber un mejor panorama».
ambito.com

Blanqueo de capitales: prorrogan el Cedin hasta fin de año

Por quinta vez desde su lanzamiento, y pese a los magros resultados, el Gobierno extendió su operatividad hasta el 31 de diciembre; apenas captó casi US$ 900 millones.

El Gobierno dispuso prorrogar el plazo de vigencia del Certificado de Depósito para Inversión (Cedin), por lo que el instrumento para blanqueo de capitales continuará hasta el próximo 31 de diciembre.

La decisión de la Casa Rosada fue oficializada hoy a través de un decreto publicado en el Boletín Oficial. Esta es la quinta vez, desde su lanzamiento el año pasado, que el Cedin es prorrogado.

Hasta principios de septiembre, el blanqueo de capitales con los que el Gobierno y las inmobiliarias esperan reactivar el mercado de compra y venta de propiedades apenas capturó 896 millones desde su inicio.

Como publicó LA NACION, del total blanqueado, el 95% correspondió a fondos que ya estaban en la Argentina y un 70% de los cedines se aplicó a la compra de propiedades. Prácticamente no se registraron operaciones en el mercado secundario de este título. De este modo, en 14 meses de existencia ni siquiera se alcanzó un 25% del monto esperado por el Gobierno al lanzar el régimen, a mediados de 2013, que ascendía a 4000 millones de dólares.

Tampoco obtuvo mucha adhesión el Bono Argentino de Ahorro para el Desarrollo Económico (Baade), lanzado para financiar proyectos en el sector energético. Hasta septiembre, apenas sumó US$ 86 millones.

Para hacerlo más atractivo, en agosto se incorporaron algunos cambios: los Cedin ahora se pueden aplicar no sólo para la compra de propiedades a estrenar ya terminadas y usadas, sino que también se incluyeran los proyectos desde el pozo. Y además, se puede avisar a los bancos con 72 horas de anticipación a una escritura que ésta se hará con esos títulos, de modo de poder llevarse los dólares en el momento.

El decreto 1705/2014 -publicado hoy- lleva las firmas de la presidenta Cristina Kirchner, del jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, y el ministro de Economía, Axel Kicillof y justifica la decisión de la prórroga para «permitir que una mayor cantidad de sujetos interesados puedan exteriorizar sus tenencias y acogerse a los beneficios dispuestos en la ley Nº 26.860».
lanacion.com.ar

Las inmobiliarias piden acelerar el nuevo CEDIN

El rubro inmobiliario, durante los primeros seis meses del año, comenzó a experimentar una mejora en comparación a 2013. Según el índice elaborado por el colegio de escribanos se concretaron 3.154 escrituras en junio de éste año, lo que mostró un avance del 19,6% respecto del año anterior.

La suba del dólar «blue» volvió a golpear fuerte al sector inmobiliario. Si bien, en los últimos tres años, las transacciones fueron escasas, desde marzo el número de operaciones comenzaba a reactivarse. Pero la esperanza duró poco y el incremento del dólar informal en las últimas semanas fue otra dura cachetada para los ya abatidos corredores inmobiliarios, ya que según los operadores del sector, esta nueva escalada del dólar, paralizó totalmente la demanda.
Las propiedades usadas se venden en la divisa estadounidense y a pesar de las escasas operaciones los precios se mantienen y ningún propietario tiene intención de recortar sus valores. «Los dueños no quieren bajar los precios y los compradores viven una fuerte incertidumbre que aumenta el deterioro del sector», explicó a Ámbito Financiero, Roberto Arévalo, presidente de la Cámara Inmobiliaria Argentina (CIA).
Las esperanzas parecen estar puestas ahora en un nuevo CEDIN. Si bien aún no fue lanzado de forma oficial, desde la CIA -quienes impulsaron el proyecto- piden que el mes próximo ya esté funcionando. Pero ¿Por qué los agentes inmobiliarios depositan tanta confianza en un proyecto que ya fracasó? Es que buscan mejorar la oferta y generar confianza. Con el nuevo CEDIN se intenta agilizar la entrega de los dólares en el mismo acto que la firma de la escritura. Otro punto importante, la posibilidad real de aplicar los cedines a la compra de inmuebles en el pozo, especialmente en emprendimientos desarrollados a través de fideicomisos.
«Queremos convertir al CEDIN en una moneda de cambio, generar confianza en la gente. Sabemos que no es la solución final, pero creemos que podría darle un poco de respiro al sector», detalló Arévalo.
El rubro inmobiliario, durante los primeros seis meses del año, comenzó a experimentar una mejora en comparación a 2013. Según el índice elaborado por CIA, el colegio de escribanos indicó que en Buenos Aires se concretaron 3.154 escrituras en junio de éste año, lo que mostró un avance del 19,6% respecto del año anterior. Pero con la fuerte suba del dólar «blue» -que trepó $2 pesos durante agosto-, la situación volvió a estancarse. «Está paralizado, en octubre el cepo cumple tres años, desde esa fecha el mercado se sumergió en una fuerte crisis, que había comenzado a activarse a penas este año, pero se trató sólo de una ráfaga de esperanza», indicó Jorge Toselli de JT Inmobiliaria.
De acuerdo con las estadísticas del Colegio de Escribanos de la Provincia de Buenos Aires, la cantidad de compraventas otorgadas durante julio fue de 9.227, por un total de 3.370,9. Aunque se indicó que en relación con 2013 la actividad muestra pequeñas variaciones positivas en cuanto a la cantidad de escrituras.
Sólo en Capital en los últimos tres años, se dieron de baja 300 matrículas de las 5.000 existentes y si la situación no mejora con el tiempo, los operadores estiman en que ese número podría ascender aún de forma más marcada. Desde la Cámara de la Construcción (CAC), el Colegio Único de Corredores Inmobiliario (CUCICBA) y la Corporación de Rematadores y Corredores (CRCI) denunciaron el cierre de más de 1.000 inmobiliarias y la pérdida de 4.000 puestos de trabajo.
infobae.com

Relanzan CEDIN: los bancos podrá cobrar comisiones de hasta el 1,5%

Así lo anunció hoy la presidente Cristina Kirchner durando la cadena nacional efectuada desde la Casa Rosada.
La presidente Cristina Fernández anunció este jueves el relanzamiento de los CEDIN (Certificados de Depósito de Inversión) con un cambio en su modalidad, ya que a partir de ahora los bancos podrán cobrar comisiones por un total de hasta el 1,5 por ciento equivalente en pesos del monto de la operación.

El anuncio fue formulado en Casa de Gobierno en un mensaje trasmitido por cadena nacional, en el que la presidenta admitió que sin esas comisiones la operatoria «estaba destinada al fracaso» y «pretender que anduviera bien era casi milagroso».

«Todos quieren ganar plata, terminen con esa locura del socialismo», dijo la jefa de Estado, quien sostuvo que el relanzamiento apunta a «incentivar el mercado inmobiliario».
diarioveloz.com

CFK announces incentive package to reactivate economy, relaunches CEDIN

President Cristina Fernández de Kirchner addressed the nation today in a televised message in which the head of state announced a key incentive package to reactivate economy, putting the Industry and Labour offices and the Central Bank in the spotlight.

CFK announced labour meassures that seek to improve the REPRO program, in a move to avoid layoffs at companies that receive state funds.

The President also relaunched the CEDIN trade bonds, that allow holders to purchase property and use it as an alternative method to paying with US dollars in order to acquire real estate assets, or any other transaction, as long as both parties involved in the transaction agree.

«We had complaints some bankers were not collaborating with the program. We are hopeful [head of the Central Bank Juan Carlos] Fábrega will settle this in a meeting with bank representatives,» Fernández de Kirchner said.

Finally, CFK announced the renewal of short-distance bus fleets, to complement the meassures taken to update the national rail system. «16 million people will benefit from this meassure,» she said.

«These countercyclical meassures will help the economy. We need to boost production and consumption. If you think you will save your job by buying dollars, you are wrong,» the President concluded.

Cabinet Chief Jorge Capitanich, head of the Central Bank Juan Carlos Fábrega, Economy Minister Axel Kicillof, Industry Minister Débora Giorgi and Labour Minister Carlos Tomada joined Cristina Fernández during today’s address.

Source: Buenos Aires Herald

RENUNCIÓ GUILLERMO MORENO

moreno-reposo-kicillof_ASAMBLEA CLARIN

 

El Gobierno anunció que renunció Guillermo Moreno. SU FUTURO ESTÁ FUERA DEL PAÍS.

La sorpresiva noticia la dio el vocero presidencial en el segundo días tras el alta de Cristina Kirchner.

En una conferencia de prensa breve, donde la primera parte no se escuchó, el vocero presidencial hizo el anuncio que más sorprendió: el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, presentó su renuncia.

Se trató del segundo anuncio de cambios tras el alta de Cristina Kirchner.

La salida del polémico funcionario será efectiva el 2 de diciembre, agregó Alfredo Scoccimarro.

El exfuncionario pasará a hacerse cargo de una agregaduría económica en la embajada argentina en Italia.

Dejará su cargo el próximo 2 de diciembre y luego partirá a Roma como agregado económico en la Embajada argentina en Italia.

 

LOS MOTIVOS:

EL ATROPELLO, PREPOTENCIA, GRITOS, EXHIBICIÓN DE ARMA, FALTA DE RESPETO, DÓLAR PARALELO, CEPO CAMBIARIO, INDEC, INFLACIÓN, SUPERCARD, CEDIN, BLANQUEO DE CAPITALES,  DESTRUYÓ LA CADENA ALIMENTARIA DE: EL «KILO DE PAN», CON «CAROZOS NO», TOMATES «NO», CARNE PARA TODOS Y TODAS, LECHE PARA TODOS Y TODAS, PESCADO PARA TODOS Y TODAS, YERBA A PRECIOS INFLADOS, ACEITE UN LITRO POR FAMILIA, AUMENTO DE COMBUSTIBLE, PEAJES, SUBTES, ETC…

 

 

El secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, renunció hoy a su cargo a partir del lunes 2 de diciembre. La decisión fue aceptada por la presidenta Cristina Kichner, quien designará al funcionario como agregado económico de la Embajada Argentina en Italia.

La información fue comunicada por el vocero de la Presidencia, Alfredo Scoccimarro. Moreno había asumido en su actual cargo en 2005, cuando la inflación se comenzaba a convertir en un problema para la gestión del presidente Néstor Kirchner.

La salida del secretario de Comercio Interior termina por concentrar aún más el poder del nuevo ministro de economía, Axel Kicillof, quien extenderá su poder a las cuestiones de política económica en materia de precios internos y del comercio exterior.

Hasta el momento, las decisiones económicas más trascendentes en el Ministerio de Economía eran tomadas por el binimio Moreno-Kicillof. Ahora este último quedará como único líder de esta área de gobierno y, vale recordar, en el último año también acaparó funciones en materia de energía que estaban en el Ministerio de Planificación, conducido por Julio De Vido.

Moreno fue el ejecutor de políticas clave de los últimos años, como la instrumentación de un cepo cambiario que prohíbe la venta de dólares para ahorro y restringe su acceso para el turismo, además de haber dirigido una intervención del instituto de estadísticas que hizo perder la credibilidad en los datos económicos y mereció una amonestación del país por el Fondo Monetario Internacional.

///

 

SORPRESIVO ANUNCIO

Renunció Guillermo Moreno y Kicillof suma más poder

 

MORENO KICILLOF

Guillermo Moreno, Secretario de Comercio y símbolo del manejo de la economía kirchnerista renunció este martes 19/11. El anuncio lo realizó el vocero presidencial Alfredo Scoccimarro durante la tarde. La Presidenta acepto su renuncia y será enviado como agregado económico en la embajada de Italia. Moreno se desempeñó en el cargo desde el año 2005. Con la renuncia del funcionario más polémico de la gestión kirchnerista, empiezan a surgir nuevos interrogantes en el rumbo económico que tomará el gobierno. Todavía no se sabe quien lo reemplazará en su cargo.

La noticia fue la sorpresa del martes 19/11 y fue anunciada por el vocero de Casa Rosada

El vocero de la Presidencia, Alfredo Scoccimarro, informó esta tarde que Guillermo Moreno presentó su renuncia como secretario de Comercio Interior. La misma fue aceptada por Cristina Fernandez y se hará efectiva, según se dijo en la cadena nacional, a partir del lunes 2/12.

Sin embargo, Moreno no se retira del gobierno, ya que seguirá cumpliendo funciones, en este caso el funcionario más polémico de la era kirchnerista tendrá destino como agregado económico en la embajada de la Argentina en Italia, indicó  Scoccimarro.

La salida de Guillermo Moreno se comunicó un día después de los cambios anunciados en el Gabinete, en el que se movieron las principales figuras, sobre todo en el equipo económico. De hecho, la permanencia del secretario había sido cuestionada por la oposición al hacer un primer balance de las modificaciones.

Guillermo Moreno asumió en su actual cargo en 2005, cuando la inflación se comenzaba a convertir en un problema para la gestión del presidente Néstor Kirchner.

Con pasos seguros, fue ganando influencia dentro del kirchnerismo hasta controlar áreas clave de la economía, uno de los lugares donde actuó fue el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec), cuyas mediciones son acusadas con frecuencia de falsas por partidos antikirchneristas y hasta propios empleados del organismo.

Tal fue su obsesión por el control de las estadísticas y los números que esto lo llevó a mantener disputas con las consultoras privadas, que registraban índices diferentes a los expresados por oficialismo, incluso por esta situación fue querellado por “abuso de autoridad”. Esta semana, inclusive, el funcionario acudió a Tribunales para defenderse en la apelación que presentó su defensa por el procesamiento que le valieron las multas y sanciones que aplicó a algunas de esas empresas.

La pelea con las consultoras fue apenas una de las numerosas controversias que rodearon a Moreno durante su gestión, en la que manejó con rigor la relación con el empresariado, al punto de ganarse calificativos de «patotero» o «prepotente».

La salida del secretario de Comercio Interior termina por concentrar aún más el poder del nuevo ministro de economía, Axel Kicillof, quien extenderá su poder a las cuestiones de política económica, ahora también, en materia de precios internos y del comercio exterior.

///

 

La renuncia de Guillermo Moreno: el repaso de su polémica gestión en el Gobierno

 

El hasta ahora secretario de Comercio Interior es uno de los funcionarios kirchneristas más resistidos en la oposición y en el propio oficialismo.

Guillermo Moreno asumió como secretario de Comercio Interior en 2005, durante el mandato de Néstor Kirchner, y se mantendrá en el mismo puesto hasta el próximo 2 de diciembre, según indico hoy el vocero presidencial Alfredo Scoccimarro.

 

Moreno es uno de los funcionarios más emblemáticos y polémicos del kirchnerismo. Desde sus primeros años en el cargo, fue un hombre resistido por la oposición y hasta por algunos oficialistas, y fue acusado principalmente de manipular los números del INDEC.
Desde que su influencia llegó al organismo, las estadísticas perdieron credibilidad en la opinión pública y hasta llegó a ser motivo de análisis internacional. La directora del Fondo Monetario Internacional, Christine Lagarde, dijo en una ocasión: «La meta para la Argentina es lograr tener estadísticas confiables y creíbles porque ésa es la regla que debe cumplirse y a la que se ajusta el Fondo. Mi deber es asegurar que aplica para todos los países».

 

Graciela Bevacqua, exdirectora del Índice de Precios al Consumidor del instituto, acusó al funcionario en 2006 de haberle solicitado los nombres de los comercios encuestados en el cálculo del índice de precios al minorista, a lo que ella rehusó aduciendo a que se lo prohibía la Ley de Secreto Estadístico. Un año más tarde, Bevacqua dejó su cargo.

 

Sus modales a la hora de desenvolverse en el trabajo y en los medios fueron otro blanco de críticas. Se le ha reprochado de tratar de mala manera a empresarios, políticos y subordinados.

 

Su figura también tuvo protagonismo en el ámbito político y económico por la implementación del cepo al dólar para salvar las reservar. El superávit fiscal en las reservas se perdió en 2007 y desde el 2010 se comenzaron a usar para pagar deudas. Las reserva del central, lejos de recuperarse a partir de la imposición del cepo, bajaron en 2013 de su piso de 40 mil millones de dólares a mediados de año.

 

Otra de las medidas emblemáticas del por ahora secretario de Comercio Interior fue elblanqueo de capitales. El objetivo de esta medida era sumar inversiones al sistema de infraestructura energética y reavivar el mercado inmobiliario. De cierta manera, el Gobierno Nacional admitía con esta medida la necesidad de conseguir dólares.

 

Moreno puso en circulación los CEDIN, un instrumento de intercambio en el mercado para ponerle freno a la escalada del dólar blue. Sin embargo, los objetivos no fueron logrados. El mercado inmobiliario tampoco logró reactivarse.

 

La última (y no por eso menos cuestionada) medida fue la Supercard, también llamada «Morenocard». Fue lanzada con el fin de ser «una herramienta para cuidar el consumo popular» y fue señalada por varios especialistas como un nuevo fracaso. La presentaron como «una tarjeta de crédito nacional y popular» a la que iban a poder acceder «todos los segmentos de la sociedad«. Sin embargo, luego se conoció que sólo pueden solicitarla aquellos que poseen una tarjeta de crédito, con antigüedad mayor a un años, y que los ingresos mínimos sean superiores a 2.500 pesos: condiciones no tan nacionales ni populares.

 

El 17 de septiembre el juez Claudio Bonadio ordenó procesar a Moreno por considerarlo autor del delito de incumplimiento de deberes y abuso de autoridad de funcionario público en la causa por multas a consultoras privadas que medían la inflación. El procesamiento se realizó porque Moreno multó a una consultara privada que realizó una medición paralela al INDEC del índice de precios al consumidor.

 

Hoy por la tarde, Scoccimarro anunció que el polémico secretario de Comercio Interior presentó su renuncia a la presidente Cristina Fernández de Kirchner, quien la aceptó.

Su próximo trabajo, si nada se lo impide, será en la Embajada en Italia.

 

Tn.com.ar/lanacion.com/urgente24.co/diarioveloz.com

El Cedin debutó con un precio

cedin
La suscripción de Cedin registró ayer un record diario de 40 millones de dólares, que eleva a 263 millones el total de ingresos desde el 1º de julio último. El record de operación coincidió además con la primera negociación de estos certificados en el mercado secundario. La transacción que se realizó en el Mercado Abierto Electrónico (MAE) implicó un monto de 939.675 pesos por una cantidad de 127.500 dólares en Cedin No Aplicado (a una operación inmobiliaria), equivalente a un tipo de cambio de 7,37 pesos por dólar. El crecimiento de las operaciones con el blanqueo se da a días de que el Gobierno decida extenderlo. El lunes próximo es cuando vence el plazo para adherir al programa y se espera su ampliación hasta diciembre.

“Este es un valor de referencia, dado que el Cedin se tiene que alinear dentro del rango del dólar implícito para generar expectativas de una mejora cambiaria”, aseguró el titular de la Comisión Nacional de Valores, Alejandro Vanoli. Según explicó, el certificado permite una “progresiva convergencia entre el contado con liqui y el tipo de cambio oficial”. Las operaciones de contado con liquidación que se efectivizaron ayer se realizaron a una cotización implícita de 7,44 pesos. En el mercado de cambios el dólar avanzó un centavo a 5,77 pesos, mientras que el stock de reservas se ubicó en 34.813 millones.

Las acciones líderes finalizaron con un retroceso de 2,2 por ciento para cerrar la semana casi sin cambios, apenas medio punto porcentual por debajo del viernes de la semana pasada. De todos modos, esta pausa no impide que acumule en el mes una ganancia de 20,2 por ciento. Las acciones con mejor desempeño en la semana fueron Comercial del Plata (12,7 por ciento), Banco Macro (6,8) y Edenor (6,2). Las mayores bajas correspondieron a Telecom (7,5 por ciento), Tenaris (7,4) y Petrobras Brasil (5,9). Los títulos públicos cayeron ayer hasta 3 por ciento, pero en la semana la caída se atenuó a 1,9 por ciento, según el índice que elabora el Instituto Argentino de Mercados de Capitales.
pagina12.com

Por desesperación, las inmobiliarias pedirán más cedines

cedin
EXTENSIÓN DEL BLANQUEO.
En menos de 6 días se termina el blanqueo de capitales y la adhesión a los cedines. El fracaso anunciado de los certificados verdes no solo no logró poner dólares en el Banco Central sino que tampoco ayudó para reactivar al sector inmobiliario como prometió Cristina Fernández, pero ante la caída récord de las ventas y la persistencia del cepo cambiario, las inmobiliarias pedirán que se extienda el blanqueo tras las elecciones. No es que su crisis se esté revirtiendo, sino que no tienen otra herramienta adicional –por remota que sea- para poder concretar operaciones.

Al blanqueo de capitales le queda menos de una semana. En estos 6 días debería recolectar más de US$ 3.500 millones para alcanzar –o arañar al menos- la meta de los US$ 4.000 millones que prometió el Secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno. Esa cifra significaba no solo un blanqueo exitoso sino además la reactivación del devastado sector inmobiliario que el mismo Moreno –con anuencia y ayuda del equipo económico de Cristina Fernández- llevó a una de sus peores crisis por la dolarización compulsiva inconsulta y el cepo cambiario.

De acuerdo con el último informe del Colegio de Escribanos porteño, la compraventa de inmuebles en la Ciudad cayó un 27% en julio, la 6ta retracción en 2 dígitos del año, «un fenómeno que no se verificaba desde la crisis que tuvo lugar entre fines de 2008 hasta casi finalizar el 2009», indicó el 04/09 el portal Reporte Inmobiliario. Ese fue el 1er mes del blanqueo y los cedines.

Hasta el lunes 23/09 la suscripción a los Cedin había alcanzado apenas los US$154 millones. Y si bien no revirtieron ni moderaron la debacle inmobiliaria, desde el sector piden que se extienda el blanqueo porque al menos sumarán 1 herramienta más para poder concretar operaciones ante un panorama que no presenta cambios en cuanto al cepo.

El 10/09 se conoció que las cámaras inmobiliarias del país le pedirían al Gobierno prorrogar por 90 días el plazo para inscribirse en el blanqueo que vence el próximo 30 de septiembre.

Creen que el clima electoral contaminó el blanqueo llevando indecisión y desconfianza, como suele ocurrir en cada fecha electoral.

«A partir de las elecciones, y en un contexto político, es posible que la gente tenga más desconfianza, porque no sabe qué es lo que se va a venir; esto hace que el mercado se siga retrayendo», explicó días atrás al diario Ámbito Financiero Roberto Arévalo, presidente de la Cámara de Inmobiliarias Argentinas (CIA). «Por eso creemos que sería de una gran ayuda que el Gobierno extienda el plazo para emitir CEDIN, que inicialmente finaliza el próximo 30», agregó.
Urgente24.com

Pongui-Pongui (I): El ‘pan a $10’ de Moreno fracasa junto con sus cedines

moreno-pan

A fines de junio, tras un pico de $20 el kilo de pan en Capital Federal, Guillermo Moreno salió a anunciar que se vendería a $10 a partir de julio. Entretanto la defensora del Consumidor, ‘Pimpi’ Colombo, enseñaba cómo amasar pan en casa. Al igual que los cedines –que arrancaron el 1ro de julio pasado- han pasado casi 90 días del pan a $10 y según la Dirección de Estadística porteña los panificados aumentaron los precios más de 20% entre abril y agosto con lo cual el precio nunca llegó al valor que prometió el Secretario Comercio. En agosto el kilo de pan francés tipo flauta estuvo en $ 17,50.

Al mismo tiempo que comenzaba el blanqueo de capitales y se ponían a disposición de los blanqueadores los ‘cedines’, Guillermo Moreno prometía que se conseguiría el kilo de pan a $10 tras un pico de $20 que sufrió en junio pasado. Para eso se ofreció en algunas panaderías el kilo a ese valor, pero como ocurre con otros programas gubernamentales del tipo ‘Para Todos’, la oferta de Moreno no se conseguía casi en ninguna panadería y ahora, a casi 90 días de la promesa de bajar los precios del pan a $10, se conoció que el valor del kilo de pan francés tipo flauta estuvo en agosto a $ 17,50, según la agencia estadística porteña.

El precio del kilo de harina -que impacta directamente en el valor final del pan y otros productos en panaderías y supermercados- se disparó 87,3% sólo en los últimos cuatro meses según surge de los datos de la Dirección General de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires, que indican además que la harina es el producto que más se encareció entre abril y agosto.

Según la comparación que publica este 23/09 el diario La Nación, el organismo estadístico señala que la harina aparece en el segundo lugar en el ranking de subas de precios del último cuatrimestre detrás del zapallito, que, en esos meses, reflejó un encarecimiento de 177,9%.

A fines de junio, el precio del pan llegó a casi $ 20. Moreno selló entonces un acuerdo con la Federación Argentina de la Industria Molinera (FAIM) y el Centro de Industriales Panaderos para vender hasta seis piezas de pan Felipe a $ 10 el kilo. Incluso en ese momento los panaderos estimaron que ese acuerdo era difícil de cumplir por los altos costos.

Tal es así que la oferta fue casi imposible de conseguir y en donde se ofrecía, el público no la aceptaba. A fines de julio, Emilio Majori, titular de la Federación de Industriales Panaderos de la Provincia, aseguró que el kilo de pan a cambio de un billete de $10 no tenía compradores. La oferta tenía menos piezas y más miga que la habitual.

Desde la asociación de panaderos de Tandil aseguraron que «no hubo aceptación» por parte del público del producto y que es una situación que se extiende a otros puntos de la provincia.
Urgente24.com

Cedin: no llegan a u$s 90 millones

cedinA 20 días del fin del plazo estipulado para el blanqueo de divisas lanzado por el Gobierno, la cosecha de Certificados de Inversión (Cedin) roza los u$s 90 millones. El Plan de Exteriorización de moneda extranjera, lanzado en mayo e iniciado en julio, tenía por objetivo recaudar u$s 4.000 millones.

En los últimos tres días, la suscripción de Cedin dio un salto de u$s 16 millones. Con los montos suscriptos en lo que va de esta semana, el total de dinero blanqueado a través de esos depósitos alcanzó los u$s 88.842.160.
Entre el lunes pasado y ayer se suscribieron 345 títulos por un total de u$s 16.135.338, con la intervención de los bancos Credicoop, ICBC, Nación, Galicia, Macro, Ciudad, Santander Río, Provincia, San Juan y Santa Fe.
En el mismo plazo se registraron además cancelaciones de Cedin ya aplicados a operaciones inmobiliarias por u$s 5.815.816, por medio de los bancos BBVA Francés, Citibank, Nación, ICBC, Nación, Credicoop, Santander Río y Ciudad, a través de 74 títulos presentados.
Desde el pasado 1´ de julio, fecha en que arrancó el blanqueo, se han cobrado y sacado de circulación u$s 31.203.316, es decir, alrededor del 35% del total suscripto. Hasta el momento, no se registraron operaciones de compraventa de esos títulos

Fuente: http://www.cronista.com/

El Cedin va hacia el fracaso

cedinSe estima que para fines de septiembre las suscripciones alcanzarán apenas el 1,5% de los US$ 4.000 millones que esperaba obtener la Rosada por el actual blanqueo de capitales

La suscripción de los Certificados de Depósitos de Inversión (Cedines), la gran promesa oficial para reactivar el mercado inmobiliario y controlar el dólar blue, se encamina a un gran fracaso. A este ritmo, se estima que para fines de septiembre alcanzará apenas el 1,5% (unos US$ 60 millones) de los US$ 4.000 millones que esperaba obtener el Gobierno por el actual blanqueo de capitales.

El pronóstico se basa en que -según datos oficiales- desde el 1 de julio hasta el viernes pasado las suscripciones alcanzaron casi US$ 36 millones, apenas el 0,26% de los fondos ingresados al blanqueo de 2009. Ocurre que aún existe una elevada desconfianza hacia estos títulos, tanto que recién la semana anterior se registró por primera vez en dos meses una oferta de venta de 100.000 cedines no aplicados en la Bolsa de Comercio, y aun así no hubo compradores.

Una de las causas de esta desconfianza es que no sirvieron para reactivar el sector inmobiliario, ya que los propietarios aún apuestan a vender a un dólar celeste (y no tener que canjear cedines al cambio oficial) y prefieren no quedar involucrados con compradores cuyo dinero blanqueado tiene origen “dudoso”. Además, los títulos tampoco lograron contener la escalada del dólar blue -que esta semana superó los $ 9-, ni recomponer las reservas del Banco Central de la República Argentina, cuyas divisas ya no alcanzan para cubrir las abultadas importaciones de energía.

Por otra parte, la desconfianza hacia es-tos títulos se debe a que este año las empresas y particulares están más complicados por la inflación, y por eso no quieren gastar sus dólares (que actúan como reserva de valor) en cedines, con el riesgo ade-más de que la Unidad de Información Financiera (UIF), a cargo de José Sbatella, investigue el origen de sus fondos blanqueados. Sobre esta última entidad también preocupa su silencio: hizo tanto ruido
contra el blanqueo que ahora muchos desconfían sobre cómo tratará las denuncias por lavado del dinero y la financiación del terrorismo que surgirían luego de las adhesiones.

Por último, contra la confiabilidad de estos títulos atenta que algunos sectores tuvieron trabas burocráticas para adherir a la operatoria, como los proveedores de materiales para la construcción, que deben hacer un largo y engorroso trámite para anotarse en un registro que hasta hoy tie-ne menos de veinte inscriptos.

Aprietes a empresas
En este escenario, para intentar que el blanqueo no termine en un papelón de cara a las legislativas de octubre, el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, empezó a apretar a las empresas para que suscriban cedines, con la ventaja de que podrían cambiar así sus dólares al precio del blue cuando vendan los títulos en el mercado secundario. Pero como muchas compañías no tienen fondos para blanquear, el Gobierno les permitiría hacerlo con fondos blancos, y se dice además que Moreno buscaría que destinen forzosamente el 2% de su facturación para esto.

Otra facilidad que les dio fue que quienes tengan activos en el exterior no declarados (vehículos, acciones, etcétera) podrán venderlos a un tercero que haga una transferencia hacia Argentina para comprar cedines o el Bono Argentino de Ahorro para el Desarrollo Energético (BAADE), que se destinará a inversiones energéticas de la petrolera nacionalizada YPF.

Luego de consultarlo con sus casas matrices, varias compañías decidieron no se-guir las indicaciones de Moreno, pero a otras les pareció tentadora la posibilidad de traer dólares del exterior al precio del paralelo. Así, por ejemplo, una cerealera estadounidense decidió suscribir US$ 100 millones del BAADE, y la petrolera Bridas, de la familia Bulgheroni, desembolsaría unos US$ 500 millones, aunque aún no sa-ben a qué tipo de cambio podrán vender los títulos en el mercado secundario.

Uno de los sectores más presionados por Moreno fueron los bancos, a los que se les reclamó que aporten unos US$ 1.000 millones de sus fondos propios y convenzan a sus clientes de ingresar en el blanqueo, aunque las entidades no ven ninguna ventaja de incentivar a los depositantes con un trámite burocrático y largo. Según el Gobierno, las entidades financieras ya aportaron unos US$ 10 millones para el BAADE, y se comprometieron a llegar a unos US$ 100 millones.
Por otra parte, para contener la escalada del blue, el secretario de Comercio exigió a las cerealeras que liquiden unos US$ 4.500 millones hasta octubre, para destinar una parte a “cueveros amigos”, a quienes les prometió que tendrían los dólares suficientes para hacer bajar el paralelo

Fuente: http://www.latecla.info/

Hasta ahora, sólo se captaron U$S 29 millones con el Cedin

cedinLa suscripción de Certificados de Depósitos de Inversión (Cedin) desde la puesta en marcha del proceso de exteriorización de capitales, suma algo más de U$S 29,3 millones.

En tanto, los certificados presentados para el cobro -denominados aplicados- ya superaron los U$S 10 millones, informaron fuentes del mercado.

El viernes último, la suscripción de Cedin fue por un monto de U$S 1,2 millón, a través de 35 certificados concretados en los Citibank, Credicoop, Nación, Galicia y Santander Río. Por su parte, los Cedin pagados durante la jornada sumaron casi U$S 1,4 millón, que se efectivizaron en los bancos BBVA Francés, Citibank, Credicoop, Comafi y Macro. El Gobierno había estimado que, con la operatoria, lograría captar unos U$S 4.000 millones, por lo que la suma recolectada desde principios de julio es ínfima comparada con la proyección inicial.

Según Finsoport, la ley de blanqueo para atraer fondos «no tienen una perspectiva promisoria» frente a la magnitud de pagos de deuda pública previstos entre 2013 y 2014. De acuerdo con el reporte de la consultora que encabeza el economista Jorge Todesca, en lo que resta de 2013 el principal vencimiento pendiente es el del Bonar VII el 12 de septiembre por un importe de U$S 2.000 millones.

Fuente: Télam-DyN

Pese al Cedin, las ventas de inmuebles en la Ciudad se desplomaron casi un 45% en junio

inmueblesAsí lo manifestó el Colegio de Escribanos porteño en un informe que compara las transacciones realizadas con el mismo período del 2012. Además, desde la entidad destacaron que las operaciones cayeron más del 23% comparado con mayo pasado

El Colegio de Escribanos porteño informó que la cantidad total de las escrituras de compraventa de inmuebles cayó un 44,7% interanual en junio, la mayor caída registrada desde septiembre del año pasado.
En tanto que la baja respecto del mes anterior fue del 23,1%, luego de que se concretaran 792 actas menos que en mayo de 2013.

En montos, las transacciones realizadas en junio acusaron una merma de 12,3% frente al mes previo y marcaron una disminución de 37,2% si se lo compara con el nivel de junio del año anterior.
El Cedin, herramienta con la que el gobierno de Cristina Kirchner busca repuntar el sector de la construcción, no logra «enamorar» a los posibles compradores de inmuebles.

El valor medio de las operaciones en el sexto mes del 2013 aumentó 14,2% respecto de mayo y 13,6% en un año, a $575.845, equivalente a u$s108.039, al tipo de cambio oficial que informa el Banco Central. En este caso subió 12,2% en el mes y declinó 4,2% en comparación con un año antes.

En los primeros seis meses de 2013 se celebraron 15.281 actos escriturales por un valor conjunto de $7.800,7 millones, equivalente a u$s1.514,7 millones al cambio oficial. Acusaron sendas declinaciones de 36,4, 31,1 y 41,1%, respectivamente en comparación con similar tramo del año anterior.

La distribución de los actos en cinco segmentos por monto de operaciones indica que en junio de 2013 se concentraron en la franja intermedia de $250.000 hasta $500.000, con una representatividad de 36%, se redujo cuatro puntos porcentuales frente a un año antes.

Mientras que las escalas superiores ganaron peso: 28,4% del total de los actos escriturales comparado con 24,4% de junio de 2012. Ese comportamiento explica el aumento promedio de los precios pactados en pesos en 8,4% en un año.

Fuente: iProfesional

La suscripción de Cedin apenas superó los 20 millones de dólares desde su debut

cedinEn cuanto a los títulos cobrados, de acuerdo a fuentes del mercado, hubo sólo seis por un valor de u$s176.000, todos en el Santander Río

Los Certificados de Depósitos de Inversión (Cedin) desde el 1 de julio hasta la fecha totalizan 20.055.708 dólares, mientras que los presentados al cobro han llegado a 5.644.000 dólares, dijeron fuentes del mercado.
Las mismas fuentes indicaron a Télam que se suscribieron 45 Certificados por un valor total de 1.807.200 dólares, repartidos de la siguiente manera: cuatro en el Citibank; 11 en el Credicoop; 5 en el ICBC; 23 en el Banco Nación; uno en el Provincia y uno en el Santander Río.

En cuanto a los títulos cobrados, hubo sólo seis por un valor de 176.000 dólares, todos en el Santander Río.
La semana pasada había terminado con 123 Cedin suscriptos por un monto total de 5.813.508 dólares, lo que llevó el acumulado en las primeras seis semanas a 18.248.508 dólares.
En lo que hace a los Certificados cobrados, la semana anterior terminó con un total acumulado de 5.468.000 dólares a los que sumaron los 176.000 de hoy, que eleva, al comenzar la séptima semana de operaciones, los Cedin cobrados a los ya mencionados 5.644.000 dólares.

Fuente: iProfesional

Un mes de fracaso: Solo 60 cedines fueron al mercado inmobiliario

Al 6 de agosto pasado los Cedines suscriptos sumaban US$14,5 millones, según informó la agencia estatal Télam a poco más de un mes de su lanzamiento. De esa cifra apenas US$ 4,5 millones se terminaron aplicando a la compra de propiedades, el principal objetivo del blanqueo y de estos certificados que apuntan a reactivar el mercado inmobiliario pero que hasta ahora no tienen incidencia. Se trata de 60 cedines que ya fueron canjeados por dólares según indicó la Cámara Inmobiliaria Argentina, lo cual despeja una incógnita que tenían los vendedores pero no suma reservas para el Central ni genera operaciones suficientes para las inmobiliarias.

cedin_moreno

Billetes de Cedin que distribuyó La Solano Lima el #8A.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- A más de un mes de lanzado el blanqueo y los cedines, el mercado inmobiliario –principal destinatario de los certificados verdes- apenas recibió US$ 4,5 millones para operaciones de compra-venta, apenas una gota de agua en el desierto que no alcanza ni siquiera para detener la debacle del sector castigado principalmente por el cepo cambiario.

Tampoco hay buenas noticias para el Banco Central y para Guillermo Moreno, que aspiraban a una mayor circulación de los cedines como una cuasimoneda, para mantener los dólares en la entidad. Según confirma este 09/08 el titular del La Cámara Inmobiliaria Argentina (CIA), Roberto Arévalo, los 60 Certificados de Depósito de Inversión (Cedin) aplicados a la compraventa de propiedades fueron canjeados por dólares.

Según consigna este viernes 09/08 el diario La Nación, las pocas operaciones inmobiliarias que se concretaron en el último mes fueron casi exclusivamente pagadas a través de ese instrumento ideado por el blanqueo de capitales, aunque está lejos de cubrir las expectativas que tuvieron los operadores inmobiliarios en su lanzamiento ya que no revierten las caídas interanuales superiores al 20% mensual.

Días atrás en Urgente24 informamos que en la Bolsa los cedines aún no aparecían. Pero su cotización empezó a subir en la bolsa donde se ofrecían $8,20 por cada certificado, aunque no se consignaron operaciones hasta el 6 de agosto pasado.

Sobre el mercado inmobiliario, según el Colegio de Escribanos porteño, en los primeros 5 meses del año sólo en Capital Federal se vendieron inmuebles por US$ 1.235,3 millones, y la mayor parte de las operaciones se hicieron en un segmento de precios inferior a los US$ 80 mil, aproximadamente.

A pesar de que quedan algo menos de 2 meses de blanqueo, las inmobiliarias ya dan por fracasada la idea ya que dan perdido el año.

Tanto desarrolladores y operadores inmobiliarios coincidieron el miércoles en un encuentro sectorial, que la recuperación no llegará este año y habrá que esperar por lo menos hasta 2014 para que la venta de propiedades empiece a dar señales de que lo peor de la crisis ya pasó.

Pronóstico reservado: el Cedin cumple hoy su primer mes de vida y se solicitan con urgencia «dadores» de billetes

cedinNo había nacido y ya se le habían encomendado tres cosas: ayudar al mercado inmobiliario, contener la caída de reservas y sustituir al dólar blue. Demasiada responsabilidad para un certificado cuyo éxito depende de la confianza de los ahorristas. Las dos batallas en juego

La cuenta regresiva viene un poco más lenta de lo previsto: faltan u$s3.990 millones de los u$s4.000 millones que el Gobierno estableció como objetivo de mínima.
Hoy, a un mes exacto de lanzado el plan Cedin -y a dos meses del final- los resultados hablan con una elocuencia demoledora: el Gobierno juntó apenas u$s10 millones.
Demasiado poco. O -visto desde otra perspectiva- «demasiado mucho» el entusiasmo que había generado en el oficialismo este papel, en la previa a su debut.
Tan «potente» lo creían que le «endosaron» tres funciones a la vez:
Apuntalar al mercado inmobiliario.
Reemplazar al dólar blue.
Amortiguar la caída de reservas del Banco Central.
Habiendo pasado ya un mes -y a juzgar por los resultados- parecería que «se les fue la mano» con las expectativas.
En relación al primer punto -tomando el precio promedio de un departamento en zonas de clase media, como Palermo y Caballito- el monto blanqueado alcanzaría para comprar poco más de 30 propiedades.

Tampoco el blanqueo de dólares ha servido para amortiguar la caída de las reservas del Banco Central, que continúan en torno de los u$s37.000 millones y con perspectivas de seguir en baja.

Y, menos que menos, los u$s10 millones que Moreno y compañía lograron captar contribuyeron para que los Cedin desplazaran al dólar paralelo.

Por el contrario, en estas cuatro semanas que transcurrieron desde que debutara esta cuasimoneda, el blue tuvo una escapada -tras un período de dos meses de calma -y trepó a los $8,65, cifra a la que cotiza hoy día.

Los pobres resultados del plan oficial se hacen más evidentes aun cuando se los contrasta con la grandilocuencia del anuncio efectuado por el Gobierno durante su presentación.

Es que los funcionarios afirmaban de manera categórica que el Cedin iba a ser aquél que vendría a poner orden en el plano financiero, a corregir todo aquello que se había hecho mal, tras la frustrada batalla cultural por la pesificación.

Hoy hasta parece casi irónico repasar cómo se había especulado respecto de la cantidad de cosas que se iban a poder hacer con este certificado, como pagar impuestos, comprar electrodomésticos y hasta adquirir un automóvil.
La verdad es que hoy día resulta casi imposible encontrar a alguien que haya tenido en sus manos un Cedin. Y, por cierto, nadie sabe cuánto valen, porque como no ha habido siquiera una operación en el mercado secundario, el papel no tiene precio real.

Con semejante panorama, ¿puede hablarse ya de este plan como el más estruendoso fracaso económico del kirchnerismo? ¿O será que todavía hay posibilidades de que dé un «batacazo» en los dos meses que restan?

En el mercado financiero, analistas llaman a mantener por ahora cierta prudencia. Recuerdan el antecedente del blanqueo de capitales de 2009, cuando el grueso de los u$s4.000 millones que adhirieron a la amnistía tributaria recién llegó sobre el final del plazo legal.

De todas formas, no son pocos quienes consideran que -dada la connotación política que tuvo este plan Cedin- ya el dificultoso arranque está dejando en evidencia un serio problema para el Gobierno: no logra despertar confianza en los particulares.
Ahorristas desconfían
En honor a la prudencia, todavía nadie se anima a decir que no hay posibilidades de que el plan pueda repuntar.
Pero está claro que difícilmente el Gobierno llegue a lo inicialmente previsto (al menos de manera natural y no forzando a empresas a que adquieran esta cuasimoneda).

«Si llega a repuntar el Cedin, la cifra va a estar muy lejos del objetivo, dado que es un instrumento que no despierta interés en el mercado», diagnostica Jorge Todesca, titular de la consultora Finsoport.

Su escepticismo no parece ser una excepción sino, más bien, la tónica imperante entre los economistas.

«Si la gente ve que este título no es efectivo, por más que estiren los plazos no va a servir para que arranque», avisa Rodrigo Alvarez, economista jefe de la consultora Analytica.

Y agrega que, a la hora de buscar motivos que sirvan para explicar el escaso entusiasmo por el Cedin, no debe caerse en el error de recargar culpas sobre el «boicot» que lanzaron los congresistas de la oposición, que anunciaron que darían marcha atrás con la amnistía.

Gabriel Caamaño Gómez, economista jefe de la consultora Ledesma, diagnostica una pérdida de confianza hacia el Gobierno. Y no sólo eso, sino también una caída en la eficacia que hasta ahora habían demostrado los funcionarios para disciplinar al mercado.

«La estrategia oficial ideada para enfrentar el desequilibrio persistente y creciente de la plaza cambiaria (cepo + cerrojo importador + blanqueo) está fracasando en el mismísimo corto plazo y en todas las dimensiones posibles», afirma el analista.

Ya en el caso de los inversores más sofisticados, hay quienes señalan que el Gobierno no tuvo en cuenta que el Cedin podría llegar a sufrir la competencia de otras alternativas de inversión que le restan protagonismo y que, eventualmente, podrían ser vistas como menos riesgosas.

Concretamente, Todesca menciona al cupón PBI, que paga en función del crecimiento de la economía argentina, siempre que el mismo sea superior al 3,2%. Y este porcentaje comienza a ser visto como muy factible de superar, a juzgar por las estadísticas que publicó el Indec.

Por otra parte, algunas medidas restrictivas que se presumen habían sido pensadas para fomentar el uso del Cedin, podrían haber tenido un efecto boomerang.

Los analistas hacen referencia al intento de Moreno por limitar la fuga de dólares por la vía legal. Es decir, restringir la operatoria de «conta con liqui», que consiste en comprar bonos o acciones en la plaza local (en pesos) y revenderlos afuera (en dólares).

La presión para evitar esta triangulación «legal» no a hecho otra cosa que disparar la operatoria «ilegal» del blue.
No sólo eso. Acrecentó la desconfianza del mercado, ya que supone un nuevo intento del Gobierno por profundizar el intervencionismo, al querer reprimir una operatoria lícita.
Quien también se refirió al tema del Cedin fue el controvertido ex ministro Domingo Cavallo. Señaló que estos certificados sólo tienen sentido si se permite que sean adquiridos por ahorristas que tengan dólares «en blanco» para que luego éstos puedan canjearlo por más pesos que los «ficticios» $5,50 que establece el Banco Central.

Pasando «la galera»
Llegado a este punto, lo que parece claro es que el Gobierno no está dispuesto a esperar confiado en que -ya en tiempo de descuento- aparezcan los u$s3.990 millones que faltan para cumplir su objetivo.
Más que nada, porque no sólo está en juego una batalla económica, sino también política.
Es que el hecho de que el Cedin fracase dejaría en evidencia la falta de confianza hacia un Gobierno al que aún le restan dos años de mandato y muchas iniciativas económicas por tomar para corregir las distorsiones del modelo.

Y es por eso que comienzan a tejerse todo tipo de especulaciones respecto de hasta dónde está dispuesto a llegar, o que medidas tomará, para evitar el fracaso de un plan que, al menos al día de hoy, asoma como inevitable.
Hasta ahora, no parece haber dado resultado la presión de Moreno, quien «invitó» a empresarios a que «den una mano» brindando una suerte de «subsidio privado» a las políticas oficiales.

«No me vengan con que no tienen dinero para blanquear». «En la próxima reunión quiero verlos con un Cedin pegado en la frente», son algunas de las frases que lanzó a directivos en distintos encuentros.

Ni siquiera quienes son mas «fieles» al Gobierno se salvaron del «0-800-Moreno», ya que el secretario también se habría comunicado con ellos para manifestarles su deseo de que lo ayuden con el blanqueo.

Y en vistas de atacar por todos los flancos, las «sutilezas» siguieron con las cartas de la AFIP a contribuyentes de alto poder adquisitivo, para que adhirieran al plan Cedin.

Frente a esto, la expectativa surge en torno a cuál podría ser la próxima «naranja» que el Gobierno buscará «exprimir» para así conseguir el «jugo» de dólares que necesita.

Un sector que está en la mira es el de los bancos que, según el diagnóstico oficial, forma parte de los que «la juntaron con la pala».
Efectos colaterales del «éxito»
Puede sonar paradójico, pero hay economistas que creen que el Gobierno, en el fondo, no debería afligirse tanto por el hecho de que el Cedin no arranque.

Es el caso de Eduardo Levy Yeyati, docente de la Di Tella: «Si este instrumento se usara para transacciones cotidianas, como se ilusiona el Gobierno, esta sustitución de moneda induciría a una menor demanda de pesos y a una mayor inflación», argumenta.

Su colega Luciano Cohan, de la consultora Elypsis, señala que, aun si finalmente se logre que este sistema funcione, apenas constituiría «un respiro de corto plazo y muy suave».

Desde su punto de vista, un Cedin exitoso implicaría que el público querría aplicar el título para las operaciones inmobiliarias, lo que llevaría a que en poco tiempo los inversores los quisieran canjear por dólares en el Banco Central.

«Sería apenas un sedante que no resolvería los problemas de fondo», afirma.

De todas formas, hoy el Gobierno no está, precisamente, preocupado por los efectos colaterales del «éxito», sino por eludir el papelón político y el nerviosismo económico de su deslucido nuevo plan.

«Si fracasa, va a ser una confirmación de que el diagnóstico macro es insostenible, aunque también es cierto que sería sólo una mancha más al tigre», afirma Caamaño Gómez, de consultora Ledesma.

Y, definitivamente escéptico sobre el tema, indica que la reciente disparada del blue fue una señal de que el mercado descuenta el fracaso a corto y mediano plazo.

Lo que otros advierten es que un mal resultado del blanqueo de capitales, lejos de tener un efecto neutro, acelerará algunos problemas.

«Si el monto que ingresa es finalmente muy bajo, se debilitaría todavía más la confianza», apunta Alvarez, de Analytica.

Definitivamente, la «efeméride» del Cedin no es lo que el Gobierno esperaba.
Aunque sea, le queda un consuelo no menor: a juzgar por las encuestas, este fracaso no le está implicando un costo político muy importante desde el punto de vista electoral.

Fuente: iProfesional

Cedin: ya son u$s 10 millones

cedin
Desde el 1 de julio hasta hoy se llevan suscriptos 348 Cedin y se han pagado 51. Hasta el momento, ninguno de los Cedin suscriptos llegó al mercado secundario.

A casi un mes del inicio del blanqueo, los Certificados de Depósitos de Inversión (Cedin) llegaron ayer a un monto acumulado de u$s 10.755.000, de los cuales ya se cobraron u$s 3.755.000.

Voceros del Banco Central dijeron que ayer se suscribieron 21 Cedin por un valor de u$s 1,13 millón en los bancos Itaú, Nación, ICBC, Credicoop y Francés. En tanto, se pagó un único certificado presentado al cobro por u$s 100 mil.

Así, desde el 1 de julio hasta hoy se llevan suscriptos 348 Cedin y se han pagado 51. Hasta el momento, ninguno de los Cedin suscriptos llegó al mercado secundario.

Desde que se lanzó hace cuatro semanas, ya se blanquearon u$s 9,07 millones.

De certificado a dólares

La herramienta pensada para blanquear dinero y reactivar el mercado inmobiliario, alcanzó en cuatro semanas, el 37% de suscripción. Los cedines transformados en dólares billetes significaron un blanqueo de u$s 9,07 millones.

Así lo señalan los últimos datos oficiales: el total de certificados que fueron emitidos a cambio de los dólares exteriorizados sumaron 293 por un monto total de u$s 9,07 millones.

De esa cifra, ya se pagaron 48 cedines por un total de u$s 3,48 millones.

«Que casi el 40% de lo blanqueado ya haya sido canjeado por divisas, indica dos cosas: por un lado el Banco Central está cumpliendo su palabra y, por otro lado, la circulación de los certificados es mucho menor a lo esperado por el Gobierno que había previsto que los documentos sean endosados y pasen de mano en varias oportunidades”, apuntó un operador de la city consultado por Perfil. Y selañó que “la demanda real de divisas para escapar de la inflación que golpea a los pesos nunca se detuvo”.

Para el mercado inmobiliario, “la expectativa del Gobierno de que se blanqueen unos u$s 4.000 millones alcanzaría apenas para compensar la fuerte caída que tuvimos”.
cronista.com

San Moreno: Feriado para el dólar ‘libre’ pero no levanta el Cedin

moreno

Por las presiones del Secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, se vive un virtual feriado cambiario en el mercado del dólar ‘libre’ desde que la cotización se disparó la semana pasada superando los $9. Los cambistas optan por reducir su actividad al mínimo posible. Moreno intenta también que el cese del ‘libre’ ayude al Cedin y al Baade. El primero ya cumplió 20 días de vida y no llegaba el viernes pasado a los US$7 millones de los $4.000 millones esperados.

Guillermo Moreno, entre contener el dólar ‘libre’ por la suba de la semana pasada y darle aire al Cedin.

El miércoles 17/07 el dólar ‘libre’ experimentó un fuerte repunte que lo llevó a pasar los $9, lo que se vinculó a la demanda estacional por las vacaciones invierno. Sin embargo sonaron las alarmas en el Gobierno nacional y Guillermo Moreno tuvo que intervenir en el mercado negro para bajar la cotización del paralelo.

Un daño adicional del repunte del ‘libre’ se produce al Cedin y al recientemente lanzado Baade. La semana en que el ‘libre’ superó los $9 se conoció información oficial que dio cuenta el viernes 19/07 que hasta el momento, a poco de cumplir 20 de los 90 días programados, el Cedin apenas logró captar unos insignificantes US$6 millones de los US$4.000 millones que prometió conseguir Moreno.

Peor, de esos US$6 millones el 30% ya había sido canjeado por billetes, con lo cual tampoco se cumplía otro anhelo de Moreno; convertir el Cedin en cuasimoneda que reemplace a los dólares físicos.

En este escenario, según da cuenta La Nación, los cambistas optan por reducir su actividad al mínimo posible con pocas transacciones. El lunes 22/07 solo se vendió a clientes habituales y a turistas.

La cotización ayer estuvo en los $8,50 y otros cambistas aseguraron que el valor que se debe tomar es el de $ 8,85, previo a los «feriados virtuales» de Moreno, cuando cerró el 17/07.

Las intimidaciones del funcionario también llegaron a la bolsa. El ‘contado con liqui’ (cotización que surge de la diferencia de precios en que se realizan las compras o ventas de activos bursátiles aquí y en el exterior) operó con leves variaciones a $ 8,31, luego del «pedido» a distintos operadores bursátiles para que bajen el precio a $ 7,60.

Por último, el dólar ‘oficial’ operó sin variaciones a $ 5,41 para la compra y a $ 5,47 para la venta. En lo que va del año acumula un ascenso cercano al 11%.
Urgente24.com

En sus primeras tres semanas de vida, se suscribieron Cedin por apenas unos u$s5 millones

cedinUn total de 12 Certificados de Depósitos de Inversión fueron cobrados por un monto de 391.500 dólares, operaciones que tuvieron lugar en el Banco Nación

Fuentes del sector informaron a Télam que el jueves se suscribieron 18 Cedin, de los cuales 15 fueron realizados por el Banco Nación por un monto de 166.100 dólares y los tres restantes en el Banco Galicia, por 50.100 dólares.

De esta manera, los tenedores que participaron de operaciones inmobiliarias recibieron hasta la fecha un monto total de 1.259.500 dólares a cambio de sus Cedin.

Asimismo, desde que se inició el blanqueo a principios de julio se han suscripto Cedin por un total de 5.654.200 dólares.

Fuente: iProfesional

PREOCUPA A LOS FUNCIONARIOS LA ESCASA ACEPTACIÓN DEL CEDIN

cedin dolar
El dólar pasó la barrera de los $ 9 y Moreno presionó para bajarlo.
El secretario de Comercio amenazó a los cambistas y el precio cerró en $ 8,85, con muy pocas operaciones.

El dólar paralelo volvió a dispararse ayer y llegó a tocar los $9,13, un valor que no alcanzaba desde mediados de mayo. Las “cuevas” aprovecharon la suba en la demanda -típica en esta etapa del año, de vacaciones de invierno- para elevar aun más el billete, que en lo que va de la semana avanzó 58 centavos. Pero pasado el mediodía, aparecieron los llamados oficiales y varias cuevas se retiraron del mercado. Así, cerró a 8,85 pesos.

A las 13.20 no había cueva que lo vendiera por menos de $ 9. “Se están moviendo al ritmo de la timba. Aprovechan que subió un poco la demanda para aumentarlo violentamente”, explica un operador. Cuando el billete tocó los $ 9,13, se concretaron los llamados oficiales. Según cuentan en el mercado, las amenazas del secretario de Comercio Guillermo Moreno, fueron claras: “Se excedieron, mi gente ya está en la calle, si operan pierden”.

Ese habría sido el mensaje que el funcionario habría hecho correr por la city porteña.

Así, en cuestión de minutos, las cuevas más grandes se retiraron del mercado. Incluso algunas optaron por postergar las operaciones pactadas hasta el próximo lunes.

“Los valores que tocó el blue lo irritaron. Moreno no quiere un dólar por encima de los $ 8”, explica un operador. El jueves pasado, Moreno ya había llamado a corredores de cambio para exigirles que se retiren por unos días del mercado. En ese momento, el billete se conseguía a $8,25. “Estamos esperando que mañana (por hoy) salga a controlar con sus soldados las calles del microcentro”, agregó otra fuente consultada por Clarín.

Los efectos de las llamadas oficiales no se hicieron esperar. Una hora más tarde de haber tocado los $ 9,13, las cuevas informaban que el valor era de 28 centavos menos: $ 8,85 (aunque no se concretaron operaciones por ese valor).

Aunque con poco volumen, también se reactivaron algunas operaciones de contado con liqui. El “dólar fuga” se transó principalmente con las acciones de Tenaris –que avanzaron casi un 1% y concentraron un volumen de 9,5 millones de pesos sólo en la Bolsa porteña- y cotizó entorno a los $8,60. No obstante, no hubo operaciones de “dólar bolsa”, tal y como exigieron informalmente desde el Gobierno.

“Moreno está furioso porque el mercado secundario de los Cedines no despega.

Pero sus amenazas no alcanzan para que la gente se vuelque a este instrumento. Tarde o temprano todo vuelve a girar en torno al dólar informal”, opina un corredor.

El dólar blue tocó su máximo histórico el 8 de mayo cuando cotizó a $ 10,50. Luego el Gobierno con llamados a cueveros y venta de bonos en dólares logró bajarlo. Así, a la espera de la apertura del blanqueo, el 1 de julio, el billete había quedado cerca de $ 8. Moreno había pactado con las cuevas no venderlo por encima de ese precio hasta que salieran los Cedin, pero una vez liberado el mercado, el billete igual subió. Desde ese entonces escaló 85 centavos.
clarin.com

Última apuesta para salvar al Cedin: El Gobierno lanza los BAADE

CEDIN

Con el Cedin demasiado lejos de las expectativas gubernamentales y sin repuntar en su demanda (sólo ingresaron hasta el momento US$5.209.000 de los US$4.000 millones que quiere Guillermo Moreno) este miércoles se lanza el Baade, el hermano del certificado verde, con el que el kirchnerismo aspira a captar unos US$2000. El nuevo instrumento del blanqueo de capitales podrá ser incluido en los estados contables y engrosar el patrimonio neto de las compañías.

Los Cedines van muy lento. Desde el Banco Central afirman que este tipo de operaciones suelen repuntar y mostrar altos niveles de adhesión sobre el final del plazo establecido (en este caso 90 días fue lo que estableció la ley para el blanqueo de capitales), sin embargo con los US$477.000 que se suscribieron ayer (16/07) los Cedines apenas captaron hasta el momento unos magros US$5.209.000 de los US$4.000 millones que el Secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, considera como una cifra exitosa.

Por eso ahora las expectativas del Gobierno están depositadas más que nunca en el BAADE, el Bono Argentino de Ahorro para el Desarrollo Económico. Este nuevo titulo que comenzará a ofrecerse desde este miércoles 17/07 tiene algunas ventajas para las empresas que lo hace más atractivo que el Cedin.

Se trata de pagaré emitido en dólares que podrá adquirirse también en pesos en el mercado secundario por personas jurídicas (especialmente las medianas y grandes compañías que quieran blanquear capital no registrado) y tendrá la ventaja de que podrá ser incluido en los estados contables y engrosar así el patrimonio neto de las compañías, precisó este 17/07 el diario Ámbito Financiero.

En cuanto a los Cedines, ayer (16/07) en los bancos Comafi, Citi y Nación se suscribieron apenas US$ 477.000. Desde el Banco Central -que conduce Mercedes Marcó del Pont- advierten que este tipo de programas muestra buenos resultados sobre el final del plazo establecido. Hasta el momento, el organismo sólo liquidó dólares por el 20% de los CEDIN que emitió (unos US$868.000).

El BAADE tendrá una versión cartular y una registral, precisó el mismo matutino. Las dos podrán ser emitidas en la forma de pagaré, como el resto de los títulos públicos en circulación. Según se precisó, tendrá vencimiento en 2016 y liquidará un interés semestral del 2% del capital exteriorizado. En Economía consideran que será útil para los grandes contribuyentes nacionales, especialmente para quienes tienen que declarar grandes volúmenes de dinero y ya tienen tenencias en deuda pública soberana de otras emisiones.

Este tipo de activos, además, no está gravado con el Impuesto a las Ganancias, y podrá ser vendido después en un nuevo mercado secundario que, como con el CEDIN, el Gobierno quiere crear lo más rápido posible.
urgente24.com

Podrían facilitar importaciones a las empresas que suscriban CEDIN

cedinSería para máquinas e insumos. El objetivo: darle impulso al blanqueo, que arrancó por debajo de las expectativas oficiales.

El CEDIN empieza a parecerse al Aloe Vera: cada vez le mentan más atractivos. Y aún así, sigue avanzando muy lentamente. Al reglamentarlo, el Gobierno ya agregó la posibilidad de que sirva no solo para blanquear dólares ilegales sino también para los dólares en blanco. Eso ya implicaba un atractivo para ciertos inversores. Y ahora desde el Gobierno habrían deslizado la posibilidad de que las empresas que suscriban ese instrumento vean agilizarse sus trámites de importación de maquinarias e insumos.

Según publicó hoy El Cronista Comercial, «algunos funcionarios» transmitieron ya la propuesta de que «cualquier empresa que traiga dólares y suscriba Cedin o Baade (el bono para inversiones en energía), podrá ‘facilitar’ sus importaciones» de bienes intermedios y de capital. La idea se inscribiría en la vara que mantiene el Gobierno de autorizar a cada empresa o grupo tantos dólares para importación como dólares entre por exportaciones; en este caso, el ingreso de divisas sería vía compra de CEDIN en vez de por ventas al exterior.

Para las empresas que tienen fondos en el exterior y quieren realizar una inversión, la suscripción de CEDIN tiene un atractivo incluso aunque no haya blanqueo propiamente dicho: si traen los dólares directamente, deben venderlos al valor oficial; si lo hacen vía CEDIN, pueden vender ese instrumento al valor al que cotice en el mercado secundario, de entre siete y ocho pesos, por debajo del «blue» pero muy por arriba del dólar legal.

Si, además, eso ayuda a destrabar importaciones, obviamente el atractivo crece.

Mezcla de seducción y presión, el supuesto mensaje sobre las facilidades para importar se sumaría a la batería de «pedidos» que lanzó el Gobierno para que las empresas le den algo de volumen por las buenas o por las malas al blanqueo en el que compensar la fuerte caída en las reservas empieza a convertirse en el objetivo central.

El secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, y el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, habían planteado que el blanqueo alcanzaría los 4.000 millones de dólares. Un informe del Banco Nación sugirió que la mitad sería una cifra más realista.

Banqueros, financistas y empresarios ya recibieron pedidos de distinto tono de parte de Moreno, Echegaray y la presidenta del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont, para que vean como estimular el blanqueo, que hasta ahora viene con un ritmo que hace que incluso la predicción del Nación parezca optimista: hoy el titular del Banco Ciudad, Federico Sturzenegger, dijo que en su entidad, hasta el momento, hubo solo dos consultas y ninguna operación.

Fuente: iEco

Precio del CEDIN en bolsa fue $ 6,75

cedin dolar
Nuevamente aparecieron en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires los precios de referencia para los CEDIN, lanzados a comienzos de la semana. El precio para el «no aplicado» fue de $ 6,75, mientras que el del certificado «aplicado», en $ 7,20. Esto se debió a que se especula que la cotización se recorte.
Ayer hubo sólo siete operadores que demandaron el instrumento, según aseguraron a ámbito.com fuentes de la Comisión Nacional de Valores.

Los instrumentos denominados con los códigos de especie CEDI y CEDA siguieron bajo «llamado a plaza», convocatoria que realiza el mercado a todos los operadores, para manifestar posiciones compradoras o vendedoras sobre una especie.

Se espera que tarden más tiempo en arribar al mercado secundario que al de compra-venta de departamentos, campos y cocheras.

Fuente: SM

Precio del CEDIN en bolsa fue $ 6,75

cedin
Nuevamente aparecieron en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires los precios de referencia para los CEDIN, lanzados a comienzos de la semana. El precio para el «no aplicado» fue de $ 6,75, mientras que el del certificado «aplicado», en $ 7,20. Esto se debió a que se especula que la cotización se recorte.

Ayer hubo sólo siete operadores que demandaron el instrumento, según aseguraron a ámbito.com fuentes de la Comisión Nacional de Valores.

Los instrumentos denominados con los códigos de especie CEDI y CEDA siguieron bajo «llamado a plaza», convocatoria que realiza el mercado a todos los operadores, para manifestar posiciones compradoras o vendedoras sobre una especie.

Se espera que tarden más tiempo en arribar al mercado secundario que al de compra-venta de departamentos, campos y cocheras.
ambito.com

Si no puedes imprimir dólares, invéntalos: el Cedin y la «neo convertibilidad progre»…

cedin
Ante la caída de reservas y las preocupaciones crecientes en varias ramas de actividad, el Gobierno apuesta a que estos certificados circulen como una moneda más. En el fondo, es producto de la pérdida de confianza en la moneda nacional. ¿Por qué tendrá dos cotizaciones?

En su fuero íntimo, Domingo Cavallo debe sentirse reivindicado. Es que el Cedin que hoy debuta en el mercado supone un tácito deseo de reimplantar un régimen de convertibilidad.

Pasaron exactamente 22 años y tres meses desde la puesta en práctica del invento dilecto del ex ministro: el famoso «uno a uno», su mayor motivo de orgullo y también el que lo llevó al desastre.

Y por más esfuerzo que hagan los funcionarios y propagandistas K por vestir con retórica «progresista» a este nuevo plan, lo que cada vez queda más en claro es que el Cedin de Guillermo Moreno y Axel Kicillof es, finalmente, un intento de «neo convertibilidad».

Más pobre, más limitado, con menor respaldo financiero, con una arquitectura legal más endeble, pero una convertibilidad al fin. Ya que se propone el mismo objetivo que el que buscaba aquel plan del auge «neoliberal»: contrarrestar la pérdida de confianza en la moneda nacional, mediante la garantía estatal de que por cada papel que se utilizara para hacer transacciones existiera el respaldo de un dólar emitido por la Reserva Federal de Estados Unidos.
Esta es la visión que ha ganado fuerza en las últimas semanas, conforme se ha conocido la intención del Gobierno de que el Cedin no se limite a cumplir el trámite express de servir de moneda en una operación inmobiliaria para luego volver al Banco Central.

Al contrario, el deseo de los funcionarios es que el nuevo título se transforme en una verdadera segunda moneda con la que se pueda ir al supermercado, comprar electrodomésticos, pagarle a los proveedores, cancelar impuestos y varias operaciones comerciales.

«Quedan más que claras las motivaciones estrictamente financieras detrás del plan de blanqueo de divisas. En ese sentido, la cuestión del impulso al mercado inmobiliario, en particular, y la economía real, en general, se revelan nuevamente como una gran excusa», señala Gabriel Caamaño Gómez, economista jefe de la Consultora Ledesma.

Sobre todo, lo que los analistas perciben es una aceptación tácita de que la confianza en el peso ha entrado en una zona de riesgo.

«Que un Gobierno que ha denostado enfáticamente la convertibilidad apele a este tipo de herramienta demuestra que utilizar el respaldo de una moneda extranjera más que una opción es una necesidad derivada de la inflación alta y persistente», sostiene Jorge Colina, economista jefe de la fundación Idesa.

Y señala que, aunque la inflación actual no llegue a los niveles de gravedad que caracterizó a los años ’80, hay algo en común con el momento previo a la instauración de la convertibilidad: «El Gobierno se ve forzado a buscar alternativas porque el peso argentino ha dejado de servir como instrumento de ahorro y tiene muchas limitaciones para ser usado como instrumento de transacción».

Nuevo test para la creatividad K
Claro que una cosa es querer implantar un nuevo régimen bimonetario y otra muy distinta es que este intento realmente funcione en la práctica.

No son pocos los que expresan sus dudas al respecto. Como el economista Luis Palma Cané, quien califica a los Cedines como un «Patacón en moneda extranjera», en alusión a la emisión de cuasimonedas sin respaldo a la que recurrieron los gobiernos provinciales en la crisis financiera de 2001.

Su visión es que, tal como estaba diseñado originalmente, el Cedin únicamente iba a cumplir su declarada función de atraer capitales fugados y ayudar a descongelar la operatoria inmobiliaria. Sin embargo, esto no hubiese servido para que el Banco Central mejorase su situación, dado que una vez que el propietario de un inmueble vende y recibe Cedines, no tiene ningún incentivo para quedárselos.

«Entonces ahora han inventado esto, cuyo objetivo parece ser que los dólares queden en el Banco Central», señala el analista, en alusión a todas las modificaciones agregadas por Moreno para que haya «lluvia de Cedines». Es decir:
El hecho de que el certificado circule entre particulares y comercios le permite al BCRA quedarse con los dólares blanqueados y «dibujar» más reservas.
En cambio, si sólo se usasen para comprar viviendas, el que recibe estos títulos instantáneamente estaría pidiendo el canje por billetes verdes, lo que daría efecto cero en las alicaídas arcas del BCRA.
Aun así, Palma Cané duda de que estén dadas las condiciones para que este certificado pueda circular como medio de pago.
¿Por qué? El analista advierte que esto será así porque que a medida que el Cedin cambia de manos en la cadena irá perdiendo valor.

En el mismo sentido opina el consultor financiero Salvador Di Stefano, quien cree que el Gobierno está dispuesto a «empapelar» el mercado de Cedines, y que éstos están destinados a perder paulatinamente su paridad frente al dólar. «Por las dudas, pasalo rápido», es la frase que cree que se instalará en la sociedad.

¿Para ganar hay que perder?
Pero, en definitiva, ¿de qué depende que el Gobierno tenga éxito en su nuevo plan?

Puede sonar paradójico, pero lo que necesita es que el objetivo «oficial» para el cual nació el Cedin -que sirva como moneda para la transacción inmobiliaria- no se cumpla.

Ocurre que, una vez que el Cedin se utilizó para adquirir una vivienda pasa a tener el sello de «Aplicado». Sólo de este modo queda habilitado para ser cambiado «uno a uno» por dólares contantes y sonantes.
Es raro que alguien que tenga Cedin en esas condiciones quiera atesorarlo en vez de llevarlo al Banco Central, salvo, claro, que haya un intento de evasión tributaria, una alternativa que no debe descartarse.

Podría ser, por ejemplo, el caso de una operación escriturada por un valor menor al real. En esta situación, es posible que quien reciba los Cedines prefiera cambiar sólo la cantidad equivalente a la del valor registrado por la venta, de manera de figurar ante las autoridades con un patrimonio inferior al real.
Pero, aun con esta salvedad, resulta claro que si todos los Cedines son inmediatamente canalizados a la actividad inmobiliaria, su ciclo de vida será muy corto y no cumplirán con la función que el Gobierno quiere que tengan, que es la de que sigan circulando por el mercado.

«Las autoridades apuestan a que pasen de mano en mano, que se usen para la compra de cualquier tipo de bien o servicio y que se fomente un gran mercado secundario», observa Caamaño.

Así las cosas, todo indica que habrá dos mercados: el de los Cedines «Aplicados» -y pasibles de ser canjeados por dólares- y el de los que todavía no fueron utilizados en una operación inmobiliaria.

¿Qué pasará con este último, que es el que está destinado a «rotar»?

«Mi impresión es que unos centavitos menos va a valer», afirma Lucas Llach, docente de la Universidad Di Tella.
Para este analista también habrá dos precios: el del Cedin «Aplicado», que cotizará prácticamente a la par con el dólar y «el otro» -el que circulará de mano en mano- que podría valer lo mismo o algo menos que el blue.

Por lo pronto, otra gran apuesta del Gobierno es que el nuevo título le reste presión al mercado paralelo, porque habría una alternativa para alimentar una demanda hoy insatisfecha a causa del «cepo».

Algunos analistas, como Di Stefano, se muestran pesismistas respecto de que los argentinos acepten un sucedáneo del dólar. «El blue es el blue», es su irrefutable argumento.

Confianza, un bien escaso
La confianza jugará un rol fundamental en el éxito del plan. Además, que haya inversores que perciban una buena oportunidad de negocio en este nuevo título.

Por lo pronto, aparecen algunos nuevos jugadores en la city financiera dispuestos a lubricar el sistema. Como el flamante sitio web «Cedin Trading», destinado a facilitar la operatoria del mercado secundario.

El gran interrogante es si habrá interesados en este nuevo mercado. No todos son optimistas al respecto.
«No entiendo el entusiasmo con el Cedin. Me estaré poniendo viejo», ironiza Eduardo Levy Yeyati, director de la consultora Elypsis.

Otro tema crítico es la factibilidad de que los comercios puedan usar esos Cedines para sus transacciones cotidianas. Resulta difícil imaginar que haya comerciantes que recurran a este título para cancelar impuestos, por ejemplo, dado que el Central los obligaría a canjearlos al tipo de cambio oficial.

En cambio, cuando el Cedin tenga el sello de «Aplicado» la cosa cambia, ya que podría ser atractivo para pagar cupo de importaciones para las cadenas de electrodomésticos.

Entre el maquillaje y la tentación
Otro punto que ya se está rumoreando -y que genera mucha suspicacia- es si el Gobierno realmente se ajustará a emitir la misma cantidad de títulos que los dólares que hayan entrado al blanqueo o si se «tentará» y hará funcionar a full la «maquinita de Cedines».

«Nadie puede asegurar que eso no suceda. Si el público percibiese que ello está ocurriendo, el valor de los certificados se derrumbaría y su aceptación bajaría», argumenta Nicolás Litvinoff, autor del libro «Es tu dinero».

Por cierto, otro «detalle» fundamental para determinar el éxito de los Cedines es la magnitud de los capitales que el Gobierno efectivamente logre atraer con su blanqueo.

El Gobierno aspira a alcanzar unos u$s4.000 millones, pero los economistas independientes son bastante más escépticos y creen que el número «real» podría ser menos de la cuarta parte.

Ciertamente, ahí hay una diferencia con la convertibilidad «al modo Cavallo»: en el mejor de los casos, los Cedines equivaldrían a la décima parte de las reservas mientras que, en su versión original, se podía emitir por el total.

De todas formas, todo apunta a que estos nuevos certificados sirvan para «maquillar» un poco la contabilidad de la entidad, que ve con desesperación cómo sus reservas se están «desdibujando» a un ritmo de u$s8.000 millones por año.

Por más que haya quienes afirman que el plan resultará neutro, porque todos los dólares del blanqueo finalmente deben ser encajados (es decir, el Banco Central no puede disponer libremente de ellos) también es cierto que mientras los Cedines circulen, esos dólares blanqueados estarán allí para «embellecer» el balance de la entidad presidida por Mercedes Marcó del Pont.

«Cuanto más pasen de mano en mano, mayor será el beneficio para el Banco Central», sostiene Caamaño.

En este contexto, muchos analistas han señalado las similitudes con el régimen bimonetario que existe en Cuba (ver nota: «El Cedin va en busca de su identidad: ¿será un patacón o como el peso convertible cubano?»).

Claro que hay también diferencias. La principal, marcan desde la consultora Ledesma, es que los Cedines no serán «de curso legal». Es decir, que no es obligatorio aceptarlos como pago.

Pero ese es un tema en el que Moreno también está trabajando. Es decir que, aunque no sea en la versión Cavallo sino en la «cubana», se viene la neo convertibilidad con sello «progre».
infobae.com

«Danos tus dólares por dólares falsos», el duro artículo de Bloomberg contra los Cedin

La agencia de noticias de EE.UU., especializada en finanzas, criticó el blanqueo lanzado por el Gobierno; «El sueño de Cristina Kirchner de imprimir dólares se está haciendo realidad», ironizan.

«Danos tus dólares reales por nuestros dólares falsos», ese es el título de una dura nota publicada en Bloomberg , un prestigioso medio estadounidense, especializado en finanzas, en el que crítica los Cedin, una de las herramientas del blanqueo de capitales lanzado por el Gobierno.

CEDIN

La agencia de noticias, perteneciente al alcalde de Nueva York Michael Bloomberg, señala que la presidenta Cristina Kirchner «está tratando de proteger las reservas (de dólares) en momentos en que las importaciones de energía de la Nación están aumentando y su superávit comercial se estrecha».

«Cristina Fernández , quien dijo el año pasado que era lamentable que no tenía una maquinita para imprimir dólares, está tratando de conseguir algunos de los aproximadamente 160 mil millones de dólares en poder de los argentinos que están debajo del colchón o en cuentas bancarias en el extranjero, con el objetivo de aliviar la demanda de dólares avivada por más de las 30 medidas que impuso desde 2011 para restringir el acceso a la moneda extranjera», sostiene.

El artículo cita a varios especialistas que califican al Cedin, como una cuasi-moneda, y vaticinan que la iniciativa del Gobierno no tendrá éxito. «El plan de amnistía fiscal probablemente fracasará ya que no se ocupa de la inflación, que es la causa detrás de la caída de las reservas» expresó Daniel Volberg, economista de Morgan Stanley.

En el mismo sentido, el ex gerente general del Banco Central, Hernán Lancunza dijo que «la gente tan pronto como pueda irá corriendo a cambiar los Cedin por dólares».
Lanacion.com

Se emitieron los primeros 8 cedin por 260 mil dólares

wall
Siete fueron en el Banco Nación, por u$s160.000. El otro, en el Citi por u$s100.000. En la Bolsa hubo ofertas de compra por $746 (aplicados) y $715 (nuevos) por cada 100. En internet, los precios de venta subieron a u$s91.

La exteriorización de fondos impulsada por el Gobierno comenzó lenta: recién se compraron los primeros ocho Certificados de Depósito para Inversión (CEDIN) por 260.000 dólares.

«Hubo siete Cedin en nuestra entidad que totalizaron un ingreso superior a los 160.000 dólares», precisó un vocero del Banco Nación. El resto fue por un Cedin por 100.000 dólares que se emitió en el Citi. El resto de las entidades informaron que sólo se registraron consultas sobre la operatoria.

Por su parte, la plataforma de negociación de la Bolsa de Comercio porteña registró ayer las primeras posturas de compra para los Cedin «aplicados» y «nuevos», a 746 pesos y 715,20 pesos respectivamente, por cada lámina de 100 dólares.

«Es la primera vez que aparecen en pantalla estas posturas, el mercado está tanteando el precio, pero aún no hubo ninguna operación ya que no hay Cedin registrados en la Caja de Valores», comentó una operadora bursátil.

Según informa el diario El Cronista, en los sitios de internet que informan los precios de venta tentativos, subieron de 90 dólares a 91 dólares por cada 100. Los de compra treparon de 93 a 94 dólares. Hay que aclarar que en este caso hay que corroborar la conversión en pesos y a qué tipo de cambio.

El Cedin es uno de los tres instrumentos financieros que el Gobierno puso a disposición para los particulares y empresas que procuren blanquear fondos no declarados, y en el mercado secundario circularán en dos variantes: «aplicado» y «nuevo».

«Aplicado» -es decir el que ya pasó por una operación inmobiliaria o de construcción y que podrá canjearse por dólares billete en forma inmediata- abrió con un precio de 720 pesos para una oferta de compra de 100.000 pesos, pero fue subiendo hasta los 746 del cierre.

El tipo de cambio por esta operación, 7,46 pesos, se ubicó 6,16 por ciento por debajo del precio del dólar libre o paralelo (7,95 pesos). La oferta por el Cedin «nuevo», no aplicado, abrió a 700 pesos y fue subiendo hasta 715,20, un 10,04 por ciento menos que el dólar blue. El Cedin «aplicado» cotizó 4,31 por ciento por encima del Cedin «nuevo».
infobae.com

En Estados Unidos, tildan a los Cedin como «dólares falsos»

cedin
El reconocido portal Bloomberg, parte del conglomerado de información económica y financiera perteneciente al alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg, cuestionó duramente al flamante Certificado de Depósito para Inversión Inmobiliaria (Cedin), uno de los dos instrumentos creados por el Gobierno para traer dólares a la economía en el marco de su polémica ley de blanqueo de capitales.

En un artículo titulado «Dános tus dólares reales por nuestros dólares falsos», Bloomberg aseguró que el sueño de la presidente Cristina Kirchner de imprimir dólares se está convirtiendo en realidad con la aparición esta semana de los Cedin.

«(Cristina) Fernández, quien dijo el año pasado que era lamentable que no tenía una maquinita para imprimir dólares, está tratando de conseguir algunos de los aproximadamente u$s160.000 millones en poder de los argentinos que están debajo del colchón o en cuentas bancarias en el extranjero, con el objetivo de aliviar la demanda de dólares avivada por más de las 30 medidas que impuso desde 2011 para restringir el acceso a la moneda extranjera», razonan.

El artículo resalta también que la presidente Cristina Kirchner «está tratando de proteger las reservas (de dólares) en momentos en que las importaciones de energía de la Nación están aumentando y su superávit comercial se estrecha».

La columna cita a varios expertos en economía, quienes afirman que el gobierno argentino impulsa los Cedin como una cuasi moneda -un término con el que ningún funcionario quiere asociar al título- y vaticinan el fracaso del blanqueo de dólares a través de bonos con un interés del 4% anual, el llamado Bono Argentino de Ahorro para el Desarrollo Económico (BAADE).

«El plan de amnistía fiscal probablemente fracasará ya que no se ocupa de la inflación, que es la causa detrás de la caída de las reservas» le dijo a Bloomberg Daniel Volberg, economista de Morgan Stanley.

El lunes, día del debut de los Cedin, el diario uruguayo El Observador también se refirió en duros términos al título, al que lo tildó como «la segunda moneda argentina» y advirtió que la coexistencia de las dos monedas (pesos y Cedines) equivalía a un desdoblamiento del tipo de cambio.

«Dado que el Cedin tendrá en el mercado secundario un valor similar al del dólar blue -y que el Gobierno impulsa a los ahorristas a comprar legalmente Cedin en vez de dólares en el mercado paralelo-, muchos no han dudado en calificar esta situación como una devaluación encubierta», «escribieron.
diariohoy.net