El premier de Luxemburgo se casó con su pareja gay

Xavier Bettel contrajo matrimonio con el belga Gauthier Destenay, un año después de que el Parlamento de su país aprobara la unión entre personas del mismo sexo

El primer ministro de Luxemburgo se casó con su pareja gay un año después de que el Parlamento de esa nación profundamente católica aprobara una ley que autorizó el matrimonio entre personas del mismo sexo.

El primer ministro Xavier Bettel había dicho inicialmente que quería una boda muy privada, pero el viernes difundió en su cuenta de Twitter una imagen de él con su pareja belga, Gauthier Destenay.

En 2010, la primera ministra de Islandia se casó con su pareja en lo que se cree fue el primer matrimonio de una gobernante europea con alguien de su mismo sexo.

Bettel es abogado de 42 años de la bancada del Partido Democrático liberal, que propugna el libre mercado. Bettel se integró en la coalición de gobierno con los socialistas y los verdes para poner fin al dominio cristiano demócrata en Luxemburgo.

El 1º de julio, esta nación de 520.000 habitantes asumirá la presidencia de la Unión Europea, de 28 naciones, lo que dará mayor exposición internacional a Bettel.

Luxemburgo -rodeado por Alemania, Francia y Bélgica- se ha ubicado en el centro de los asuntos europeos desde la fundación de la UE en 1957.

El país fue durante mucho tiempo una nación tranquila de conservadurismo burgués, pero se ha convertido en un importante centro financiero cuya influencia rebasa su tamaño.

Bettel también ha revitalizado el panorama político mediante reformas. El año pasado, los legisladores aprobaron por abrumadora mayoría cambios para que la gente del mismo sexo pudiera casarse y adoptar hijos, dentro de una revisión a la parte más fundamental de las leyes del matrimonio que regían desde 1804 en Luxemburgo.

Fuente: Infobae

El caso Nisman, en un célebre programa de EE.UU.

Informe en “60 minutos”, de la CBS

Entrevistado en la CBS, el canciller Héctor Timerman insistió en vincular el despido de Antonio ‘Jaime’ Stiuso en diciembre con la denuncia del fiscal.

¿Quién mató al Fiscal? Así se tituló anoche el informe sobre la muerte de Alberto Nisman en el 60 Minutos, un programa periodístico de la televisión estadounidense CBS News. A lo largo de sus trece minutos de duración, la periodista Lesley Stahl resume para los estadounidenses lo ocurrido con el fiscal y con la AMIA, y entrevista a personajes clave como el canciller Héctor Timerman y como el técnico en informática Diego Lagomarsino.
«(Antonio) Stiuso fue despedido a fines de diciembre y catorce días después, el señor Nisman nos acusa a la presidenta y a mí», responde Timerman a una pregunta de la periodista sobre la posible vinculación del ex espía.
– ¿Usted ve una conexión?- preguntó Stahl.

– Sí.
La periodista también maneja la hipótesis de un suicidio de Nisman. Según las versiones de las que se hace eco el programa, Nisman podría haber decidido matarse al comprender que su denuncia contra la presidenta y contra el canciller no tiene fundamentos sólidos.
– ¿Usted cree que eso es lo que ocurrió?- preguntó a Timerman.

– No puedo imaginar lo que pasa por la cabeza de una persona como Nisman. Y no quiero especular. Él está muerto y no se puede defender, así que no especularé con lo que le ocurrió.

Timerman responde en inglés las preguntas que escucha sin traducción pero la confianza le juega en contra cuando Stahl reflexiona sobre «el gran misterio» de la muerte de Nisman, ¿suicidio o asesinato?. «I am part of that mistery, I don’t know», responde Timerman en inglés. «Soy parte de ese misterio, no lo sé», es la traducción literal de una frase en la que seguramente Timerman quería decir que la muerte también «era un misterio para él».

La periodista no le perdona el despiste. Él es parte del misterio porque está entre los acusados de Nisman. Antes de ese segmento, habían hablado sobre la conexión estadounidense del fiscal.
– ¿Está de acuerdo con los que dicen que Nisman era una marioneta de EE.UU. y de la CIA?

– Marioneta es una palabra muy fuerte como para que la use un canciller. El señor Nisman solía ir a la embajada de EE.UU. acá en Argentina para adelantarles lo que pensaba hacer.

– ¿Sabe si Nisman estaba a punto de perder su trabajo? ¿Lo iban a despedir?

– No. No iba a perder su trabajo. Había especulaciones en ese sentido en los medios pero de ninguna manera se habló nunca de sacar de su puesto a Nisman.

– Se habla mucho de cómo su Gobierno se alejó de Estados Unidos...

– ¿Por qué cree usted que una alianza con Estados Unidos es la única forma en que un país puede tener política exterior? Nuestra política exterior es independiente.
– ¿Independiente de los Estados unidos?

– Es una política exterior independiente.
– Pero en otra época fueron muy cercanos a los Estados Unidos, y eso dejó de ser así…

– No creo que sea tan bueno estar tan cercano a nadie.

En el segmento dedicado a Lagomarsino, también se baraja la hipótesis del suicidio.

– ¿Se le pasó en algún momento por la cabeza la posibilidad de que (Nisman) podría usar el arma contra sí mismo?

– No.

– ¿No tuvo ningún presentimiento de que podría matarse?

– No

– ¿Cree que se suicidó?

– No lo sé.

clarin.com

Caso Marita Verón: piden revocar la prisión domiciliaria de «La Chancha» Ale

El fiscal presentó un recurso para que acusado por narcotráfico y trata de personas permanezca detenido en alguna cárcel del Servicio Penitenciario Federal

SAN MIGUEL DE TUCUMAN.- El fiscal general ante la Cámara Federal de Apelaciones de Tucumán, Antonio Gustavo Gómez, presentó un recurso de casación contra la sentencia dictada por ese tribunal de alzada el 23 de diciembre último, concediéndole el arresto domiciliario, por razones de salud, a Rubén «La Chancha» Ale. El ex presidente del Club San Martín de Tucumán está imputado en una causa por lavado de activos procedente de actividades ilícitas, entre las que se encuentran el narcotráfico y la trata de personas, y fue señalado como uno de los responsables del secuestro y desaparición de María de los Ángeles «Marita» Verón.

Por decisión del juez federal número 2 de Tucumán, Fernando Poviña, Ale había sido trasladado al penal de Ezeiza el 7 de noviembre de 2014, donde permaneció detenido en una de las habitaciones del hospital que allí funciona hasta el 30 de diciembre, cuando fue trasladado de regreso a esta provincia.

La Cámara Federal de Apelaciones ordenó la medida con el argumento de que el penal de Ezeiza no cuenta con las instalaciones adecuadas para atender las múltiples complicaciones de salud de «La Chancha», quien sufre problemas cardíacos, obesidad mórbida y mal de Parkinson.

El recurso presentado por el fiscal Gómez, con asistencia de la Procuraduría de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (Procelac) apunta a que la Cámara Federal de Casación Penal ordene que Ale permanezca detenido en alguna cárcel del Servicio Penitenciario Federal que esté habilitado para prestar asistencia hospitalaria.

En este sentido, se sugiere como alternativa la cárcel de Colonia Pinto, en Santiago del Estero, por tratarse, según Gómez, «de un penal moderno donde el imputado puede hacer sin inconvenientes la actividad física que los médicos le aconsejan» o, en subsidio, en el Hospital Nicolás Avellaneda de la ciudad de San Miguel de Tucumán.

De hecho, Ale estaba detenido en ese centro sanitario cuando el juez Poviña decidió mandarlo a Ezeiza el 7 de noviembre de 2014, luego de que una investigación judicial constatara que desde su habitación «La Chancha» seguía atendiendo sus negocios, por teléfono e inclusive recibiendo visitas de sus colaboradores más cercanos.

En su recurso, Gómez señaló que el imputado «presenta un cuadro de salud que puede ser tratado y atendido en el centro penitenciario en el que se encontraba alojado o, en su caso, en un hospital controlado por el servicio penitenciario».

Según el fiscal, de no ser revocada la sentencia que le permite a Ale estar detenido en su propio domicilio, «habilitaría la posibilidad de volver a su accionar delictivo, a la amenaza de testigos y funcionarios y al entorpecimiento del accionar judicial». En ese sentido, Gómez advirtió sobre «el poder de esta organización y su capacidad corruptora, con vínculos con personal de la policía de la provincia de Tucumán, Gendarmería Nacional y hasta un integrante del poder judicial federal».

El magistrado sostuvo que la Cámara Federal tucumana no logró demostrar que la detención en el penal de Ezeiza impida recuperar o tratar adecuadamente las afecciones de Ale ni que su cuadro de salud obedezca «a padecimientos que se vieran agravados como consecuencia de su encierro en el complejo penitenciario, ni a limitaciones en la atención médica brindadas por el servicio del establecimiento».

Además, el fiscal general dijo que «dado el breve lapso de detención (un mes y medio) no ha podido materialmente comprobarse que se hubiere agravado su condición, ni se refirieron en forma específica síntomas que lo estuvieren afectando y que el servicio penitenciario no haya atendido».

Gómez advirtió que, de confirmarse la decisión del tribunal de alzada tucumano, el imputado «evidentemente continuará liderando su banda criminal -organización que atormentó durante décadas a la sociedad tucumana-, desde su domicilio particular».

Ale cayó preso en diciembre de 2013, acusado de liderar una organización criminal dedicada al lavado de dinero proveniente de actividades ilícitas, entre otras el narcotráfico y la trata de personas. En esa oportunidad, por orden de Poviña, también fueron detenidos su ex esposa, María Jesús Rivero y Fabián González; mientras que otros dos miembros del «clan Ale», Víctor Suárez y Roberto Dilascio, permanecen prófugos de la Justicia. Todos fueron procesados por ser presuntos autores de los delitos de lavado de activos y asociación ilícita.

En noviembre de 2014 Poviña dispuso el procesamiento con prisión preventiva para «La Chancha», su hermano, Ángel «El Mono» Ale y otros cinco miembros del clan por integrar una supuesta asociación ilícita dedicada al lavado de activos provenientes de actividades delictivas.

Rubén Ale quedó en la mira de la Justicia luego de que Susana Trimarco, la mamá de Marita Verón, lo apuntara como uno de los responsables, junto a Rivero, por la desaparición de su hija, en 2002, tras ser supuestamente secuestrada por una red dedicada a la trata de personas.

Al poco tiempo de la desaparición de Marita, su madre recibió una llamada anónima en la que se le dijo que la joven había sido secuestrada por tres hombres en un Fiat Duna rojo con calcomanías de la empresa Cinco Estrellas, de propiedad de Ale y Rivero.

Desde entonces, Trimarco denunció en reiteradas oportunidades que el «clan de los Ale», encabezado por el ex presidente de San Martín de Tucumán, maneja las drogas y la prostitución en la provincia..

Fuente: La Nacion

Nuevo caso de «policías parteros» en Gonnet

Una mujer fue asistida por policías esta mañana para dar a luz arriba de un móvil policial, pese a que ya habían ingresado al predio del Hospital San Roque de Gonnet, informaron desde el lugar donde ocurrió el nacimiento.

Si bien el patrullero alcanzó a estacionar a metros de la guardia del centro sanitario y también se llegó a llamar a los médicos, la inminencia del nacimiento llevó a que se atendiera a la parturienta arriba del vehículo.

El parto fue asistido por la oficial Florencia Videla del Comando de Villa Elisa, quien «se manejó con tranquilidad», debido a que «ya había protagonizado otros casos de policías parteros».

Tanto el bebé como la madre fueron asistidos luego por los profesionales y esta mañana se encontraban internados en Gonnet recibiendo los respectivos cuidados.

Fuente: Info Platense

Cristina, furiosa por Máximo

La Presidenta salió a defender a su hijo, tras las revelaciones sobre el caso Hotesur. Recomendó una nota del Cuervo Larroque en la que advierte al diario Clarín que «aflojen un toque».

Cristina Kirchner se mostró furiosa por las noticias que vinculan a su hijo Máximo con el caso Hotesur y salió a defenderlo a través de Twitter.

La jefa del Estado recomendó la lectura de un artículo publicado por la agencia Télam firmado por el secretario General de La Cámpora, el diputado Andrés «Cuervo» Larroque, a través del cual cuestiona severamente al diario Clarín por haber involucrado a Máximo en la causa. En la columna, Larroque le pidió a los directivos del diario desde el título que «aflojen un toque».

«Sencillamente, imperdible. No hay caso, los chicos la cazan al vuelo. Clarito como el agua», recomendó Cristina.

Al mismo tiempo, la mandataria apeló al comentario realizado por su flamante secretario General de la Presidencia, Aníbal Fernández quien, en la misma línea de Larroque advirtió en su blog personal su «estupor» por el tratamiento periodístico del caso.

La Presidenta escribió que «Aníbal que no es tan chico ya lo había puesto en el título de una nota en su blog…», en alusión al escrito que dejó en la web en el que Fernández condenó «la mentira y la confusión como método para que aparezca Máximo en tapa de Clarín».

El Gobierno ya había utilizado la cuenta oficial Casa Rosada para defender a Máximo, aunque lo hizo a partir de reproducir en ella un comunicado de la empresa privada que administra los hoteles de la familia presidencial.
lapoliticaonline.com

Capitanich, molesto por una pregunta sobre la Presidenta

UNA CAUSA QUE COMPLICA AL PODER

Se la hizo un periodista de TN por el caso Hotesur. Y el jefe de Gabinete lo cruzó enojado.

 

En su conferencia de prensa de ayer, el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, volvió a atacar al juez Bonadio y a la Justicia pero esta vez  se enojó con un periodista que le preguntó por el caso Hotesur. «Todo el tiempo el Poder Judicial hace política partidaria y corporativa, defendiendo intereses propios y de grupos económicos concentrados. La independencia del Poder Judicial es sólo respecto del gobierno», aseveró.

— Gonzalo Aziz (cronista de TN): En la historia hubo muchas investigaciones periodísticas como el Watergate (que llevó a la renuncia de Nixon en EE.UU.) o el caso de la venta ilegal de armas de Daniel Santoro que terminó con una condena contra Menem. Ahora el programa de Lanata mostró que la mayoría de las 900 habitaciones del Alto Calafate estaban alquiladas por Lázaro Báez un beneficiario de la obra pública, ¿Qué tiene de malo que una diputada denuncie a la Presidenta? ¿La Presidenta es impune?

— Capitanich (alzando la voz): No compare peras con manzana. Segundo, se trata el control sobre más de 40 mil sociedades. Pretender comparar el caso Watergate o la venta de armas a Ecuador y Croacia con este caso es un exabrupto mediático, un exceso. En ese contexto, el funcionario recordó al periodista que hizo la pregunta que “el grupo Clarín incumple la ley”, que “tiene cuentas en el exterior” y que “utiliza permanentemente mecanismos de extorsión a los gobiernos”.

— Aziz: ¿Qué opina usted de las declaraciones de Aníbal Fernández diciendo que la justicia no debe investigar a la Presidenta y de Luis D’Elía quien pidió por la cabeza de Bonadio en una pica?

— Capitanich: No me corresponde opinar sobre las opiniones de otros. El senador fue elegido por el pueblo bonaerense y D´Elía no es parte del Gobierno. Punto.

clarin.com

 

Caso Melina Romero: la defensa del pai César ante la acusación de Melody: «No conozco a Toto y nunca allanaron el templo»

El hombre señalado por la testigo del caso Melina Romero niega que alguno de los detenidos haya estado en su vivienda.

El pai César de Xango fue señalado por la testigo principal del crimen de Melina Romero, Melody, como la persona que llevó en un auto a los detenidos, a Melina y a ella hasta la casa donde se cometió el asesinato.

El líder religioso también fue nombrado por la testigo como quien descartó el cuerpo de la joven después de haber sido golpeada y violada.

En su defensa César planteó: «Ayer a la noche me empezaron a sonar los teléfonos y no sabía por qué. Yo lamento mucho que esta chica Melody me haya acusado así a mí».

«No conozco al señor Toto, Totito. Yo soy una persona de otra edad que no frecuento ninguno de estos lugares… la verdad es que no los conozco».

«A la madre de Toto tampoco la conozco».

Además, el líder religioso aclaró a C5N: «Nunca me allanaron. Vino la Policía que tenían que hablar conmigo por el caso de Melina. Me preguntó si conocía a Toto, a Melina y a una señora y le contesté que no. Tres minutos fue la visita. Antes de irse el agente me felicitó por el templo».

Consultado por lo que hizo el sábado 23 de agosto, cuando Melina fue a bailar, el pai contestó: «Ese sábado creo que salí a comer y después me vine a dormir acá con mi señora».

Recordamos que la testigo no sólo dijo conocer al Pai César por verlo en TV, advirtió que ella había ido al templo y también dijo conocer a una mujer que era hermana espiritual de César: Liliana, quien murió. El pai dijo no conocer a Melody y no tener una hermana llamada Liliana.

«Me duele esto. Me da bronca que esta chica me haya nombrado. Debe ser porque esta chica no está bien», indicó César.

Fuente: Diario Veloz

Nobel para estudiosos del cerebro

John O’Keefe y la pareja de investigadores May-Britt y Edvard I. Moser recibirán el premio tras descubrir el complejo mecanismo por el cual el ser humano logra orientarse espacialmente.

Zulema Usach – zusach@losandes.com.ar

 

 

¿Cómo logran los mamíferos orientarse en un entorno geográfico complejo? Para responder a este interrogante ligado a las funciones del cerebro, los científicos John O’Keefe (británico-estadounidense) y la pareja de noruegos May-Britt y Edvard I. Moser llevaron adelante estudios que implicaron largos años de trabajo, gracias a los cuales concluyeron que en realidad, la capacidad que tienen los seres humanos para ubicarse espacialmente, se explica gracias a la existencia de un tipo de células nerviosas ubicadas en la zona del hipocampo.

Los estudios iniciados en 1971 mediante una exhaustiva investigación (que en principio se aplicó a ratas), permitieron despejar varias dudas que durante siglos habían quitado el sueño de científicos y filósofos, quienes se preguntaron, por ejemplo, cómo era posible que los marinos de siglos atrás hayan logrado cruzar los mares teniendo como referencia el cielo.

Lo cierto es que en realidad, desde que comenzaron sus trabajos hasta la fecha, los científicos extranjeros que recibirán el Premio Nobel de Medicina el 10 de diciembre en Estocolmo, descubrieron que los seres humanos poseen un GPS (sistema de posicionamiento global) interno, que permite tener la capacidad de moverse de manera efectiva en un determinado medio. Es decir, que de este modo, el cerebro crea una especie de mapa sobre el espacio y conforme a esto las personas se desplazan.

Las investigaciones iniciales aplicadas a ratas por O’Keefe fueron el antecedente que dio lugar a nuevos descubrimientos y dejaron entrever la existencia de células (llamadas “de lugares”), que se activaban formado un mapa de la habitación en el cerebro del animal. Justamente, en 2005, May-Britt y  su esposo Edvard llegaron a la conclusión de que existe una segunda clave de este GPS, al identificar otro tipo de células nerviosas (denominadas de “red”), que generan un sistema coordinado para el posicionamiento preciso y el trazado de itinerarios.

De acuerdo a la información que ayer trascendió en los medios a nivel mundial, “estas investigaciones mostraron cómo las células de lugares y de red hacen posible determinar una posición y desplazarse”, según explicaron integrantes del jurado a cargo de elegir a los merecedores de esta mención honorífica, que además implica un premio de ocho millones de coronas suecas (1,1 millones de dólares, 881.000 euros).

En el campo de la ciencia, este avance permite abrir otras puertas que podrían explicar procesos que suceden a nivel neurológico en los casos de patologías como el  Alzheimer, ya que quienes viven con esta afección a menudo presentan dificultades para reconocer su entorno. “Por lo tanto, el conocimiento sobre el sistema de posicionamiento del cerebro puede ayudarnos a entender (…) la devastadora pérdida de la memoria espacial, que afecta a las personas con esta enfermedad”, agregaron los encargados de seleccionar la investigación más trascendental en el mundo de la medicina.

Los descubrimientos merecedores de este Nobel también abrieron nuevas vías para comprender funciones cognitivas como la memoria, el pensamiento y la planeación, dijo el comité que asigna el premio.

La explicación mendocina

Fabián Cremaschi, médico neurocirujano y titular del área de Neurología y Clínica quirúrgica de la Universidad Nacional de Cuyo consideró que si bien este descubrimiento por el momento no es aplicable a tratamientos concretos, ha constituido un avance muy importante en esta especialidad. Ocurre que este complejo mecanismo del cerebro, además de ser clave para orientarse, permite comprender cómo los grupos de células especializadas trabajan en conjunto con el cerebro.

Cremaschi detalló que las células halladas por los científicos años atrás, están ubicadas entre la zona del hipocampo y la corteza entorreal, ambas, consideradas zonas antiguas del cerebro humano que comandan las funciones intermedias de los mamíferos.

De acuerdo a la teoría de Paul Mc Lean, detalla el especialista mendocino, el cerebro humano está compuesto por tres áreas que se desarrollaron en diferentes etapas evolutivas. Por eso, se la denomina teoría del “cerebro Triuno”.

La más antigua de todas es la zona llamada “reptiliana”, que regula las funciones más básicas para la vida, como dormir o comer. La segunda, por su parte es la intermedia o “paleomamífera”, que rige otras capacidades, como en este caso, la de orientarse; en tanto que la tercera zona del cerebro (“neomamífera”) es la más evolucionada y permite desarrollar capacidades más complejas; en el caso del hombre, razonar.

 

Fuente: http://www.losandes.com.ar/article/nobel-para-estudiosos-del-cerebro-813888

Se casó con un policía y lo mató para cobrar el seguro

La mujer, 27 años menor que su marido, fue condenada a perpetua. Le pegó un tiro en la nuca cuando dormía. Y con la ayuda de su amante, cobró casi $ 20 mil. A él le dieron 5 años de cárcel.

Juan Manuel Villalba creyó que la vida le daba otra oportunidad a sus 53 años cuando conoció a Mirta Susana Acuña, una chica veintisiete años menor que él. Juan era un policía retirado de Río Segundo, un tranquilo pueblito cordobés de 25.000 habitantes ubicado a medio centenar de kilómetros al sudeste de esta Capital.

En 2003, cuando se vieron por primera vez, Juan estaba separado de su mujer y tenía cuatro hijos, uno de ellos también policía. Mirta tenía dos hijas pequeñas de un matrimonio anterior.

A los pocos meses de conocerse, la pareja y las nenas de la mujer se fueron a vivir a una casa de Río Segundo.

“Casa nueva, vida nueva”, dijo el ex suboficial de la Policía cordobesa. Se sentía renovado y feliz. Pero todo cambió en apenas cuatro meses en la vida de Juan Manuel y Mirta.

Hubo infidelidades, casamiento y muerte.

La noche del 14 de mayo de 2009, hace cinco años, la mujer llegó a la comisaría de Río Segundo muy angustiada a denunciar la desaparición de su marido: “Salió a fumar y desapareció. Nunca más volvió ”, denunció la “atribulada” mujer a los ex compañeros de trabajo de su esposo.

Cinco días después, los mismos policías del pueblo la llamaron para que reconociera el cadáver: tenía un disparo en la nuca, un fuerte golpe en la espalda y estaba cubierto con una sábana de dos plazas.

Lo habían tapado con ramas y hojas en un campo cercano a un camino rural en inmediaciones de la localidad de Lozada, cerca de Río Segundo.

Los investigadores llegaron al cuerpo gracias a un llamado anónimo que dio las coordenadas para encontrar “al hijo de puta de Villalba”, tal como lo identificaron.

En las últimas semanas, la viuda fue condenada a prisión perpetua por un tribunal cordobés integrado por jurados populares: la declararon culpable del homicidio doblemente calificado por el vínculo (marital) y por alevosía, debido a que mató sin riesgo, con la víctima indefensa, dormida en la cama matrimonial.

Cuatro meses antes del asesinato del ex policía, en enero de 2009, una patrulla rural de la Policía había encontrado a una pareja desnuda en un auto: eran Mirta y el remisero Walter Torres, quien en ese entonces tenía 39 años. El hombre fue condenado a cinco años de cárcel por encubrir el crimen.

La mujer, pese a convivir con Juan Villalba, mantenía una relación paralela con un hombre apenas unos años mayor. Claro, su flamante pareja le llevaba 27 años de diferencia.

Pese a las infidelidades, Mirta había conseguido que Juan, finalmente, se divorciara de su esposa. Y para asegurarse que saliera pronto, le encargó el trámite del divorcio del ex policía a un primo que es abogado.

Una vez que Villalba estaba legalmente soltero, Mirta Acuña insistió en que se casaran. Y dos meses después, el 6 de marzo del mismo año, contrajeron matrimonio.

A las pocas semanas de casados, el flamante marido contrató un seguro de vida por 19.500 pesos, cuya beneficiaria sería su actual esposa.

Sesenta y nueve días duró el matrimonio entre Juan Manuel y Mirta. Hasta que él se enteró de las infidelidades de ella, “salió a fumar y desapareció”.

“Ella lo estaba desapoderando de todos sus bienes. Entonces, se confabuló con su amante y lo mataron ”, advirtió Carlos Nayi, abogado de los hijos de la víctima, a quienes la condenada deberá resarcir con 900.000 pesos en concepto de “daño moral”.

El fiscal de Alta Gracia que investigó el caso, Emilio Drazile, sospechaba que la mujer quería cobrar el seguro de vida. Pero además manejó otra hipótesis: Villalba estaba dispuesto a terminar la relación, con lo que también terminaría el vínculo económico.

Con la muerte de su marido, Mirta ya percibía la pensión del ex policía. Además, tenía una casa y una moto a su nombre. Pero para poder cobrar el seguro de vida, debía aparecer el cuerpo. Un oportuno llamado anónimo, realizado presuntamente por Torres, alertó dónde podían hallarlo.

Con la prueba colectada, los jueces técnicos y los jurados populares confirmaron que Mirta sedujo a Juan Manuel; hizo que se divorciara. Se casó. Contrató un seguro. Y lo asesinó. Finalmente cobró el seguro de vida y la pensión de ex policía. Pero su plan no tuvo el final que esperaba. La descubrieron y la condenaron a prisión perpetua.

Fuente: Clarín

Piden protección para un testigo clave en el caso de la ex Ciccone

Amado BoudouEs un reclamo de legisladores de la oposición que temen por la seguridad del yerno del ex dueño de la empresa.

Mañana declarará en la causa Ciccone un testigo clave que puede complicar mucho la situación del principal imputado en el expediente, Amado Boudou. Se trata del empresario gastronómico Guillermo Reinwick, yerno de Nicolás Ciccone, fundador de la imprenta de billetes que llevaba su apellido. Tuvo un rol esencial en las negociaciones que empezaron en el 2010 entre su familia y el propio vicepresidente: la compañía de sus parientes estaba en quiebra, y tras sus gestiones terminó siendo controlada por una sociedad integrada por allegados de Boudou, llamada The Old Fund.

Debido a la importancia que puede tener el testimonio judicial de Reinwick, un grupo de legisladores de la oposición le pedirá hoy al juez de la causa Ciccone, Ariel Lijo, que le garantice al testigo que tendrá protección suficiente tanto para él como para su familia.

Los legisladores Graciela Ocana, Manuel Garrido y Ricardo Gil Lavedra presentarán hoy un escrito en los Tribunales en el que invocarán un antecedente de este propio caso que puede servir como ejemplo para Reinwick. En una resolución de un recurso interpuesto por Alejandro Vandenbroele, acusado de ser testaferro de Boudou, la sala IV de la Cámara de Casación Penal dispuso que se le brinde “máxima seguridad” a su ex esposa, Laura Muñoz, otra testigo determinante para la investigación.

En los últimos meses, Reinwick dejó trascender entre sus conocidos que estaba dispuesto a contarle a la Justicia su versión sobre el rescate financiero de la ex Ciccone. Pero también dio a entender que temía por las consecuencias políticas que podría tener su testimonio.

La diputada Ocaña le dijo ayer a Clarín que considera que la declaración de Reinwick “es crucial para desentrañar el papel de Boudou y su socio en la compra de Ciccone Calcográfica”. Y explicó por qué cree que debe garantizarse la protección de este testigo: “No hay que olvidar que, para ‘proteger’ al vicepresidente, el Gobierno logró apartar al primer juez y al primer fiscal que llevaban adelante esta investigación. También renunció el Procurador General de la Nación. Y el Estado expropió la Imprenta Ciccone S.A. A eso se suma que ahora intentan lograr una ‘salvación judicial’ a través de un recurso extraordinario ante la Casación”.

El diputado radical Ricardo Gil Lavedra se expresó en un sentido similar: “En asuntos de tanta trascendencia institucional los jueces deben asegurar la seguridad de los testigos, para garantizar que depongan con libertad”.

Según reconstruyó Clarín en base a fuentes de primera mano, Reinwick conoció al socio de Boudou, el millonario José María Núñez Carmona, gracias a un conocido que tenían en común, Gabriel Bianco, ex gerente de un canal de tevé de Mar del Plata.

La gestión de Reinwick avanzó hasta que su suegro, Nicolás Ciccone, le pidió conocer a Boudou. La primera reunión entre ellos ocurrió en un estudio del canal Telefe: el entonces ministro de Economía iba a dar una entrevista al programa AM. Reinwick fue testigo de ese encuentro.

El empresario gastronómico se vio después muchas veces con Núñez Carmona. Mañana Reinwick se sentará frente al juez Lijo en calidad de testigo.

Fuente: Clarín

Caso Angeles Rawson: el 29 de agosto será la audiencia oral en la Cámara

Angeles RawsonEn esa audiencia se tratará la apelación al procesamiento con prisión preventiva del portero Jorge Mangeri y los dos planteos de nulidad presentados por la defensa, en el marco de la causa por el asesinato de Angeles Rawson del 10 de junio en Palermo.

La Cámara del Crimen fijó para el próximo 29 de agosto la audiencia oral en la que se tratará la apelación al procesamiento con prisión preventiva del portero Jorge Mangeri y los dos planteos de nulidad presentados por la defensa, en el marco de la causa por el asesinato de Angeles Rawson del 10 de junio en Palermo.

Fuentes judiciales informaron a Télam que la audiencia será a las 9.30 de la mañana ante la Sala VI del tribunal, integrada por los camaristas Marcelo Lucini, Mario Filozof y Matías Pinto.

En dicha audiencia, cada una de las partes tendrá la posibilidad de ampliar sus fundamentos respecto a si avalan o rechazan el procesamiento con prisión preventiva que el juez de instrucción de la causa, Javier Feliciano Ríos, le dictó al imputado el pasado 3 de julio.

Los voceros explicaron que ante los camaristas, la acusación contra Mangeri de la fiscal de la causa, María Paula Asaro, será defendida por su superior, el fiscal general Ricardo Sáenz.

El propio Mangeri tendrá la posibilidad de hacer una exposición oral ante los camaristas, aunque serán sus abogados, Miguel Angel Pierri y Marcelo Biondi, quienes defenderán técnicamente sus planteos de nulidad y la apelación al procesamiento.

También participará el abogado Pablo Lanusse, en representación de la querella del padre de la víctima, Franklin Rawson.

Antes de tratar el procesamiento de Mangeri, la Cámara debe decidir si hace lugar o no a dos nulidades presentadas por su defensa relativas a la «indagatoria encubierta» a la que, según los abogados, habría sido sometido el detenido cuando se autoincriminó, y a la supuesta violación de la cadena de custodia del ADN encontrado en las uñas de Angeles.

Ambas nulidades fueron ya rechazadas por el juez de primera instancia.

Luego de la audiencia, la Sala VI tendrá el plazo de unos días para definir la situación de las nulidades y si confirma o modifica la situación de Mangeri, quien se encuentra procesado por el delito de «homicidio agravado por alevosía» y cumpliendo prisión preventiva en el penal de Ezeiza.

Fuente: Online-911

«No hables más, callate la boca, la próxima te matamos»

Así amenazaron durante un robo a un juez del caso Candela Rodríguez. La muerte del testigo clave.

«No hables más, callate la boca. La próxima te matamos».
La amenaza al juez que investiga el crimen de Cancela Sol Rodríguez fue clara. El magistrado Alfredo Drocchi, del Tribunal Oral en lo Criminal 1 de La Matanza, fue interceptado por dos agresores cuando llegaba a su casa. Luego de golpearlo y de robarle dinero, le dieron un culatazo y le reiteraron que no hablara más.
El día que el hombre que asaltado salía del programa de Mauro Viale, según le relató al vicegobernador Gabriel Mariotto cuando lo llamó para contarle el episodio. En esa entrevista televisiva, Drocchi había hablado de una supuesta complicidad entre la Policía Bonaerense y el narcotráfico.
Además el ataque ocurrió cuando la comisión del Senado provincial que investiga el crimen de la nena de 11 años en Hurligham -que encabeza Mariotto- decidió sesionar el martes, ante la misteriosa muerte de un testigo clave.

Fuente: TN

Dictan sentencia en el caso del preceptor acusado de raptar a una alumna de 15 años

Los tribunales de la ciudad cordobesa de Villa Dolores dictarán hoy sentencia en el caso del preceptor de 37 años acusado de raptar a una menor de 15. Los fiscales solicitaron seis años de prisión.

La presunto rapto conmocionó en los primeros días del año pasado a esa población de traslasierra, distante a 180 kilómetros al oeste de la capital cordobesa, y el celador fue acusado por los presuntos delitos de «estupro agravado» y «rapto impropio».

La calificación de la carátula motivó una discusión jurídica entre los representantes del Ministerio Público Fiscal, José Cerione y Sergio Cuello, y el defensor del acusado, Carlos Hairabedian, quien pidió la absolución.

Según los fiscales, en base a antecedentes jurídicos y resoluciones ministeriales, el preceptor es un educador más, por lo que se constituía en guardador de la chica cuando se encontraba en el colegio.

En esa situación, según la acusación, el preceptor habría aprovechado la inmadurez sexual de la adolescente para seducirla y proponerle la fuga.

«Aprovechó la vulnerabilidad, en medio de una situación propia de la adolescencia y la reciente pérdida de su madre», alegó la parte acusatoria, a la que adhirió la querella representada por la asesora letrada Raquel Romero.

Fuente: Diario Hoy

El hermano de Daniel Scioli pidió a los gobernadores del PJ seguir el ejemplo de De la Sota

En Twitter: @rayosycenteyas

José Scioli es el hermano del gobernador de Buenos Aires, gestión de la que fue funcionario hasta hace tres años hasta que decidió tomar otro camino. Y ese camino lo llevó a reunirse hoy con referentes del peronismo no kirchnerista en esta Capital. Y bajo el signo de la tensión entre el sciolismo y el kirchnerismo, Pepe Scioli pareciera traducir lo que su hermano el gobernador tiene apretado entre los dientes y no puede soltar con todas las letras: el ahogo financiero que ejerce el Gobierno nacional sobre las provincias no alineadas con el proyecto nacional.

En un hotel céntrico de esta ciudad -junto al Frente Peronista que encabeza Enrique Thomas-, Scioli destacó «el coraje» del gobernador José Manuel de la Sota, que recurrió a la Corte Suprema de Justicia por una deuda millonaria que la Nación mantiene con Córdoba. La iniciativa del cordóbés le sirve al ex funcionario para cuestionar la relación Nación-provincias y el sistema de coparticipación federal.

«De la Sota es un ejemplo a imitar por el resto de los gobernadores», destacó y a continuación sostuvo que «los gobernadores que más han acompañado este proyecto, caso Uribarri en Entre Ríos, no sólo no pudo pagar sino que tuvo que desdoblar los salarios».

Tras el conflicto entre La Nación y Buenos Aires por la ayuda que la provincia requirió para pagar los aguinaldos -y que incluyó un capítulo aparte con la pelea entre Daniel Scioli y su vice, Gabriel Mariotto-, la cuestión central es la crítica al modo en que se distribuyen los recursos de la coparticipación. Y mientras la relación entre Cristina y Scioli parece volver a marcos normales, Pepe Scioli no deja de recordar que cuando hay un conflicto entre la provincia y la Nación, «Argentina tiembla, pone en riesgo todo el sistema político».

«En Argentina, en los últimos 10 años, se ha bajado la cantidad de recursos que les giran a las provincias y se han generado nuevos impuestos que no son coparticipables», explicó. En este esquema, la Nación aporta a las provincias un porcentaje menor a lo que estipula la Constitución nacional -según Scioli, un 17 sobre un 24 por ciento-. «Y eso genera inconvenientes en la atención de la salud, en la seguridad, en la educación, porque se ha transferido los gastos y se ha concentrado los recursos en la caja del Gobierno nacional», añadió.

Para el hermano del ex motonauta, el actual sistema sólo le está dando resultado al Gobierno nacional «para tener sometido a los gobernadores que no están alineados con el proyecto».

Scioli pone a colación, también, el déficit de Mendoza y de inmediato surge la interrogante: ¿Le servirá a Francisco Pérez mantenerse encolumnado a riesgo de perder los recursos que le pertenecen por derecho a la provincia? Para el bonaerense, no hay mucho margen de acción y las últimas internas del peronismo lo permiten comprobar.

«No veo que los gobernadores puedan hacer maravillas», concluyó.

Fuente: http://www.mdzol.com/mdz/nota/

«Uy! Disculpame, me parece que te casé con el testigo»

Una jueza de Paz de la ciudad de Córdoba casó por error a una novia con uno de los testigos de la boda, al inscribir el nombre de la mujer en el DNI de la persona incorrecta.

«Uy! Disculpame, me parece que te casé con el testigo», les dijo la jueza a Maricel, de 30 años, y a Ezequiel, de 28, al detectar el error que había cometido.

El desacierto se produjo durante el casamiento de la pareja, celebrado en el Registro Civil del Centro de Participación Comunal (CPC) Rancagua, del barrio Villa Corina, en la capital provincial, según publicó hoy el diario La Voz del Interior.

La jueza casó a la pareja y, tras los habituales aplausos de familiares y amigos, se percató del incidente y llamó a la novia a un costado de la sala para contarle lo sucedido.

El error estuvo en que, en la página del DNI del testigo destinada a anotar los datos del cónyuge, asentó el nombre de la joven como su esposa.

«Yo no sé qué le pasó a la jueza. Suponemos que el clima de fiesta que había en la oficina contribuyó a que se le traspapelaran los documentos», relató Maricel, quien se tomó el incidente con humor.

De todas formas, «en el acta está correcto, es decir que estoy casada con quien quería casarme», manifestó la novia.

El problema lo tuvo, en verdad, el testigo a quien «la jueza le anuló el DNI y le dijo que iba a tener que hacer el trámite de renovación, sin cargo y cuando quisiera».

«Mi marido estaba un poco enojado porque le habían arruinado el DNI a su amigo. Por suerte, en mi documento la jueza alcanzó a enmendar el error», relató la mujer.

Ahora familiares y amigos llaman a la flamante esposa: «Maricel y sus dos maridos», relató la joven.

Fuente: TN

Confirman un caso grave de hantavirus en el norte de Santa Fe

Un trabajador rural de 20 años, afectado de hantavirus, fue internado en grave estado en el Hospital Regional de la ciudad de Reconquista, informaron fuentes médicas.
La directora de Promoción y Prevención de la Salud del Ministerio de Salud de Santa Fe, Andrea Uboldi, consignó que “el paciente se encuentra internado en la sala de cuidados intensivos” de ese hospital.

El joven vive en el barrio Santa Lucía de Reconquista y «contrajo la enfermadad trabajando en la vecina localidad de Tacuarendí”, dijo la funcionaria. Uboldi manifestó que el muchacho “se encuentra en estado crítico, porque el virus le provocó, entre otras afecciones, problemas pulmonares y renales, por lo que se le está practicando diálisis y está con respirador artificial”.

Ante este caso, el Ministerio de Salud inició “actividades de control de foco”, informó Uboldi y agregó que “se realizan trabajos preventivos en las escuelas en el barrio donde vive el paciente y en la zona donde lo contrajo al virus».

La funcionaria recordó que “en Argentina hay determinadas áreas que sabemos que existe la posibilidad de contagio, como el norte de Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos, Salta, países limítrofes, y es un virus emparentado con la fiebre hemorrágica, y presenta un cuadro febril con complicaciones pulmonares”, acotó
Uboldi aseguró que “un caso no es alerta y se da por el contacto con roedores y se facilita por el calor, la quema de pastizales en zona de islas” y señaló que en “el 50 por ciento de los casos es mortal”.

La funcionaria precisó que “en la provincia se vienen registrando casos desde principios de la década del ‘90, y en lo que va del año se confirmaron tres casos y hasta ahora ningún fallecido”.

Uboldi recomendó “evitar que los roedores se acerquen a los domicilios, desmalezar las casas en un radio de 30 metros, tapar orificios del hogar por donde puedan ingresar, ventilar y desinfectar los ambientes con agua y lavandina, usar botas y guantes y no dejar sobrantes de comida de animales domésticos en sus recipientes”.

Fuente: Télam

Piden 25 años de cárcel para dos policías por presunto caso de gatillo fácil en Morón

Lo hizo la familia de un joven presuntamente asesinado a mano de dos policías bonaerenses, quienes simularon perseguir al chico de 23 años como autor del robo de un automotor. La causa había sido archivada, y luego de denuncias de irregularidades en la instrucción se avanzó hasta llegar a juicio oral. El viernes se conocerá el veredicto.

La familia de un joven de 23 años quien habría sido víctima de un caso de gatillo fácil en agosto de 2003, pidió la pena de 25 años de prisión contra dos policías bonaerenses involucrados en el hecho, y el próximo viernes se conocerá el veredicto, según informaron fuentes judiciales a Online-911.

La víctima es el joven Damián Salcedo quien el 27 de agosto de 2003 circulaba a bordo de un Fiat en las proximidades de las calles Jufré y Einstein, en la localidad de Morón, y empezó a ser perseguido por un patrullero en el que iban el subinspector Luis Fabián Zaffonte y el cabo primero Sandro Soria.

Según la versión policial que dieron los acusados, a quienes llamativamente en sus inicios se les encargó las tareas investigativas, un joven que iba como acompañante de Salcedo al notar la presencia del patrullero abrió la puerta y les disparó mientras el auto iba en marcha, lo que motivó que ellos repelieran la agresión con sus armas reglamentarias Browning y Astra.

El vehículo perseguido- siguiendo con el relato oficial- chocó contra un árbol en las calles Blandengues y Ambrosetti, y el acompañante se dio a la fuga, en tanto que Salcedo fue detenido y subido al patrullero. Todo ello, mientras en el lugar de los hechos un grupo de vecinos le explicó a los policías que el joven era conocido de la zona, que era el hijo del dueño del carnicero de hace más de 30 años.

Salcedo fue llevado al hospital de Haedo por una herida que presentaba en su cabeza, y falleció horas después a raíz de una bala nueve milímetros que se le encontró en el cráneo.

La investigación en sus inicios estuvo a cargo de fiscalía Nº 3 de Morón a cargo de Horacio Vázquez, quien caratulo la causa como robo de automotor y a quien la familia de Salcedo criticó por no investigar a los policías. A ocho meses del caso, finalmente fue archivado el expediente.

Pero fueron apareciendo pruebas que pusieron la lupa sobre los policías. Entre ellos la declaración de media docena de vecinos que recordaron que el auto en el que iba Salcedo no iba ninguna otra persona, tal cual quiso justificar la policía.

Además, el dueño de la casa frente a la cual concluyó su marcha el auto al chocar contra un árbol, y quien dijo ser conocedor de armas, señaló que sólo escuchó tres tandas de disparos, de dos tiros cada una, y que los mismos correspondían a armas de grueso calibre, como portaban los acusados.

Así por pedido de la familia y tras la intervención de la fiscalía de Cámara de Morón, se acusó y detuvo a ambos policías. Fuentes del caso aseguraron que Soria cumple detención domiciliaria a raíz de ser diabético, y desde unos años logró que le otorgaran un permiso para salir y poder trabajar en una empresa de vigilancia («AJR Seguridad Privada SRL») propiedad de su mujer.

En el juicio ante el Tribunal Oral Crimina Nº 1 la familia de Salcedo, por medio de su abogada María del Carmen Verdú pidió la pena de 25 años de cárcel por homicidio simple agravado por ser cometido por un integrante de una fuerza de seguridad.

Por el mismo delito, el fiscal de juicio Pablo Galarza pidió la pena de 16 años, y el próximo viernes a las 13.30 horas el TOC1 de Morón dará a conocer el veredicto.

Fuente: Online-911

Comienzan los alegatos de las defensas de tres imputados en el caso García Belsunce

El juicio por el encubrimiento del crimen de María Marta García Belsunce continuará hoy con los alegatos de las defensas de tres de los imputados.

La audiencia se iniciará a las 10 en la sala del entrepiso de los tribunales de San Isidro, en la calle Ituzaingó 340.

Los primeros en alegar ante el Tribunal Oral en lo Criminal 1 de San Isidro serán Roberto Ribas y Eduardo Ludueña, los defensores de la masajista Beatriz Michelini.

El propio Ribas anunció que su exposición será breve, de no más de media hora, ya que ayer la fiscal del juicio, Laura Zyseskind, desistió de acusar a su clienta y será absuelta.

Luego será el turno de Marcelo Riguera, el abogado del hermanastro de la víctima, John Hurtig, quien está acusado de haber tirado por el inodoro la famosa «bala-pituto» que rebotó en el cráneo de su hermana.

Por la tarde, alegará Gabriel Becker, el abogado de Juan Ramón Gauvry Gordon, el primer médico emergentólogo en intentar reanimar a María Marta, quien está acusado de encubrimiento por no haber hecho la denuncia policial ante una muerte traumática.

Fuentes del TOC 1 de San Isidro indicaron a Télam que lo más probable es que mañana jueves sea un día de descanso y que los alegatos continuarán recién el viernes con el turno de Carlos Caride Fitte, defensor de Sergio Binello, y luego de Adrián Murcho, abogado Horacio García Belsunce, el hermano de la víctima.

Tanto Binello como García Belsunce están acusados de haber «parado» el ingreso de la policía al country Carmel y, en el caso del hermano de María Marta, también le imputan haber participado de una reunión en la que se decidió tirar por el inodoro la bala calibre .32 que él mismo bautizó como «pituto».

Los últimos en alegar serán Alejandro Novak y Eugenio Blanco, los abogados del cuñado de la víctima Guillermo Bártoli, quien está acusado de haber movido el cuerpo de María Marta, cambiarle las ropas, instalar la idea de un accidente, ordenar que le limpie la escena del crimen y gestionar el certificado de defunción trucho.

Ayer, la fiscal Zyseskind pidió seis años de prisión -el máximo de pena para el encubrimiento agravado-, para el cuñado Bártoli, el hermano Horacio García Belsunce y el médico Gauvry Gordon.

En el caso de Hurtig, solicitó una pena de cinco años de cárcel y al vecino Binello, cuatro años y medio.

Para estos cinco imputados, la fiscal solicitó también que sean detenidos en caso de ser hallados culpables cuando los jueces María Elena Márquez, Alberto Ortolani y Ariel Introzzi Truglia, den a conocer el fallo.

Distinto fue el caso de la masajista Michelini, quien será absuelta luego de que la fiscalía levantara la acusación en su contra al argumentar que no se pudo probar que supiera que María Marta había sido asesinada cuando limpió el baño.

María Marta García Belsunce (50) fue asesinada de seis tiros en la cabeza el 27 de octubre de 2002 en su casa del Carmel Country Club de Pilar.

En principio se pensó, a partir de los dichos de familiares, que había muerto en un accidente al golpearse la cabeza con las canillas de la bañera, pero 36 días más tarde se hizo la autopsia y allí se encontraron cinco proyectiles calibre .32 dentro de su cráneo.

Por el caso, en un primer juicio oral realizado en 2007, fue condenado el viudo Carlos Carrascosa por el delito de encubrimiento, pero dos años más tarde la Cámara de Casación bonaerense le dictó prisión perpetua como coautor del homicidio calificado, en un fallo que está apelado ante la Suprema Corte provincial.

Fuente: Diario Hoy

Las oscuridades del caso Candela copan las portadas de los diarios

Es tan dominante el caso Candela en los diarios matutinos que hoy, que la noticia no falta en ninguna tapa. En la mayoría ocupa la apertura, aunque hay otros que sólo le dedican su focal o algún título secundario.
Los que más espacio y grandes tipografías le brindan son los tabloid populares, cuya apetencia por lo policial es innata, pero el resto de los periódicos no se quedan atrás, inclusive los económicos, habitualmente más fríos, como por ejemplo El Cronista que titula «Huevazos a la Bonaerense, silencio oficial y sin pistas firmes por el crimen de Candela».

Hay títulos que van más por el lado testimonial y genérico, como La Nación («En el triste adiós a Candela, masivo reclamo de justicia»), muy parecido al de La Prensa («Dolor y reclamos de justicia por Candela») y al de BAE («Dolor e impotencia en el reclamo de justicia por Candela Rodríguez»).

. Pero más allá de los títulos híbridos de Página 12 («Relaciones peligrosas») y de Crónica («¿Quién tuvo la culpa?»), los demás arriesgan hipótesis por el lado del «ajuste de cuentas» (expresión que usa en su título Ambito Financiero), Muy habla de «venganza narco» y los habitualmente tan antagónicos Clarín y Tiempo Argentino coinciden en un título casi calcado («Crimen de Candela: investigan si fue una venganza narco», pone el primero; «Caso Candela: investigan si fue una venganza narco», titula el segundo) y, además, apelan a idéntica tipografía.

. Libre y Diario Popular, por su parte, ponen el foco sobre el padre de la nena asesinada. El primero usa un textual como título: «No soy buchón» y el segundo informa que «entregó una lista de cinco sospechosos». En Clarín y en Tiempo consignan que «el padre de Candela es representado por un abogado que integra el estudio de Carlos Telleldín, el reducidor de autos que estuvo detenido por el atentado a la AMIA».

. En Página 12, Raúl Kollmann apunta a que todas las miradas se posan en «los vínculos del padre» y Emanuel Respighi alienta a «repensar el periodismo televisivo» por su «voracidad para correr más de la cuenta detrás de la noticia». En tanto que Jorge Lanata, en Libre, escribe que «la respuesta del Estado a un secuestro extorsivo no es una entrevista con la presidenta o el gobernador».

. Clarín vuelve a armar su apertura y «tema del día» con el caso del que habla el país, al que le dedica 5 páginas. En la nota de arranque, sus autoras Virginia Messi y Candelaria Schamun plantean que «una de sus tías es la novia de un hombre con antecedentes por narcotráfico. El fue secuestrado hace dos meses por una banda mixta de narcos y ex policías. El crimen de la nena sería la continuación de ese caso», una hipótesis que La Nación ya había esbozado días atrás.

. La Nación tampoco le retacea espacio a la trágica noticia. Nuevamente es su tema dominante de tapa, a cuatro columnas hasta abajo, con dos fotos y tres materiales que ya desde el vamos muestran su gran valor agregado en el peso de opiniones propias especializadas sobre la policía, la Justicia y el impacto sobre el gobierno nacional.

. En el interior de La Nación, hay tres surtidas páginas de desarrollo: «El hombre ahora bajo la lupa -apuntan Gabriel di Nicola y Gustavo Carabajal en la crónica principal- tuvo una relación sentimental con Carola Labrador, la madre de Candela, y había sido investigado por robo calificado y tenencia de estupefacientes. Se convirtió, así, en el tercer posible eje de una venganza en la que Candela habría sido la moneda de cambio». Se refieren a la hipótesis de «los supuestos cómplices del padre» en una banda de piratas del asfalto, «y también un personaje relacionado con otro familiar cercano de Candela, acusado de traficar droga en la villa Corea, del partido de san Martín».

. Fernando Rodríguez brinda un adecuado contexto de la impotencia estatal ante esos terribles indicios: «Sin cuerpos propios de detectives en condiciones y en número suficiente como para encarar investigaciones autónomas con estricto control de un fiscal, el Ministerio Público, que en Buenos Aires encabeza la acción penal, depende de lo que la policía le lleve» y agrega que «ayer, el jefe de fiscales de Morón dio claros indicios de que el desenlace no había dejado a la Justicia y a la policía en la misma vereda».

. Por su parte, Mariano Obarrio cuenta que la Presidenta «cerró filas» con Daniel Scioli», aunque «si bien los principales funcionarios lo niegan, en las segundas líneas admiten que preocupan las ‘fallas’ de las fuerzas policiales para prevenir y para investigar estos crímenes aberrantes».

. La tremenda declaración de una vecina, que Gary Shea incorpora a su crónica sobre el entierro de Candela, pone sobre la mesa las oscuridades del caso y el malestar social que quedó flotando. «Una chica empezó a gritar que había que linchar a la madre de Candela -dijo una joven en el cementerio Parque Municipal de Hurlingham, tras el sepelio-. Yo la frené y le dije que no era el momento, aunque estoy de acuerdo, ya que el padre y la madre tuvieron la culpa. Todos sabían en qué andaba esa familia».

. Varios diarios destacan lo que le gritaron a la mamá de Candela en medio del entierro: «¿Por qué no entregaste la plata?», lo que precipitó un forcejeo que hizo todo más doloroso y todavía más oscuro. Anoche, la agresión al subjefe de la Bonaerense, mostró que el aberrante crimen es como un terremoto, cuyas réplicas continuarán, y con eventuales daños colaterales.

. En Página 12, Raúl Kollmann apunta a que todas las miradas se posan en «los vínculos del padre» y Emanuel Respighi alienta a «repensar el periodismo televisivo» por su «voracidad para correr más de la cuenta detrás de la noticia». En tanto que Jorge Lanata, en Libre, escribe que «la respuesta del Estado a un secuestro extorsivo no es una entrevista con la presidenta o el gobernador».

El excluyente caso Candela manda a un segundo plano los «gestos de armonía del Gobierno con los industriales, según Clarín, anoche en Tecnópolis en la celebración anticipada del Día de la Industria (apertura en BAE) y los resultados definitivos del Censo 2010 (en los 40.117.096 habitantes que ahora somos «hay 100 mujeres por cada 95 hombres», según destaca La Nación)..

¿Se casó Messi?

El relator y director periodístico de Fútbol Para Todos, Marcelo Araujo afirmó la noticia a través de su cuenta de Twitter, sin embargo otras versiones lo desmienten.

¿Se casó Lionel Messi? El relator de Fútbol para Todos, Marcelo Araujo afirmó a través de su cuenta de Twitter que el delantero argentino del Barcelona contrajo matrimonio con su novia Antonella Rocuzzo en Ibiza, España.

«¡Felicidades! Se casó Leo Messi. Uno de los pocos invitados fue Dani Alves», dijo Araujo en la red social.

Además, el director periodístico de Fútbol para Todos confirmó que «su mujer es la novia de siempre, Antonella Rocuzzo».

Araujo se mostró muy confiado en la información y afirmó: «Recién termino mi comunicación con Barcelona. Si me equivoco cierro mi página. Mi informante es de 10″.

Sin embargo, el periodista de Fox Sport, Fernando Carlos manifestó por el mismo medio que » A los portales de espectáculo les digo que se queden tranquilos que es FALSA la información acerca del casamiento de Messi !».

Habrá que esperar una palabra oficial.

Fuente: Diario uno

Caso de Solange: apelaron el fallo que absolvió a Lucila

La Fiscalía y la familia de Solange Grabenheimer, asesinada en 2007, apelaron ante el Tribunal de Casación Penal bonaerense la sentencia que absolvió a Lucila Frend, la amiga de la víctima que fue acusada por el crimen.

Según indicaron fuentes judiciales, el fiscal Alejandro Guevara, hizo la presentación para que Casación dicte la condena a perpetua de Lucila, quien luego del veredicto planeaba regresar a Europa, donde vive. Guevara llevó adelante la investigación, reclamó prisión perpetua para Lucila mientras que el Tribunal Oral en lo Criminal 2 de San Isidro dictó la sentencia absolutoria.

Además del fiscal, también apeló el abogado Roberto Damboriana, representante legal de Patricia Lamblot, madre de Solange, quien está convencida de la responsabilidad que tuvo en el crimen la amiga de su hija. Ahora, el tribunal que dictó el fallo elevará los pedidos de las partes a Casación bonaerense, que designará una sala para analizar la cuestión.

Trascendió que en los argumentos el fiscal aludió al caso de Carlos Carrascosa, el viudo de María Marta García Belsunce, quien había sido condenado por un tribunal por el encubrimiento del homicidio. Ese fallo fue revocado por Casación que -tras reinterpretar las pruebas- dispuso condenar a Carrascosa por el homicidio y enviarlo a prisión.

El último 12 de julio, en un fallo unánime, los jueces Oscar Zapata, Lino Mirabelli y Hernán San Martín declararon inocente a Lucila porque, dijeron, las pruebas que se habían recolectado en la investigación eran endebles y no podían servir para condenar a la única acusada.

En un extenso análisis de 168 fojas, los magistrados fueron derrumbando uno a uno los indicios que llevaron a la Fiscalía a acusar a la joven y plantearon que el homicidio tuvo que haber ocurrido después de las 8 de la mañana, cuando Frend ya había abandonado la casa.

Los jueces también fustigaron con dureza la investigación del fiscal y los dichos de su testigo central, el médico Eugenio Aranda, el primero en llegar al lugar de los hechos y establecer la posible hora del crimen entre la 1 y las 7 de la mañana.

EL CRIMEN
Solange y Lucila vivían juntas en un PH en Florida, partido de Vicente López. El 10 de enero de 2007 Lucila salió de la casa rumbo a su trabajo a las 7.30. Su amiga tenía que levantarse a las 10.30 para ir a trabajar a la casa de sus padres. pero nunca apareció, ni tampoco llegó al cumpleaños que por la noche debía compartir con sus amigos.

Cuando Lucia, el novio y la prima de Solange llegaron al departamento, la encontraron. Tenía cuatro puñaladas en el cuello.

Fuente: TN

Reabren caso de Madeleine McCann: Scotland Yard investigará desaparición

La ministra de Interior británica, Theresa May, informó de esta decisión tras conocerse que James Cameron escribió a los padres de la menor, Kate y Gerry McCann, para prometerles que haría todo lo posible por ayudar a encontrarla. El Jefe de Gobierno ya había tenido una entrevista con los padres de Madeleine hace 18 meses cuando era líder de la oposición.
La Policía Metropolitana de Londres (MET, también conocida como Scotland Yard) revisará el caso de Madeleine McCann, la niña británica desaparecida en Portugal en mayo de 2007, después de la intervención personal del primer ministro del Reino Unido, David Cameron.

La ministra de Interior británica, Theresa May, informó de esta decisión tras conocerse que Cameron escribió a los padres de la menor, Kate y Gerry McCann, para prometerles que haría todo lo posible por ayudar a encontrarla.

El Jefe de Gobierno ya había tenido una entrevista con los padres de Madeleine -que tenía 3 años cuando desapareció del Algarve- hace 18 meses cuando era líder de la oposición.

La ministra de Interior señaló que Scotland Yard utilizará su «particular experiencia» para revisar el caso y afirmó que su Ministerio aportaría el «apoyo financiero necesario».

La Policía, agregó May, cuenta con la técnica y el conocimiento que pueden ayudar a esclarecer el caso.

Añadió que, «las autoridades británicas nunca dejaron de trabajar para encontrar a Madeleine», si bien no siempre la población está al tanto de esta labor que no sale a la luz pública.

Un portavoz de la cartera dijo que, «si bien ella desapareció en Portugal y los portugueses mantienen la responsabilidad del caso, las agencias que hacen cumplir la ley aquí (en referencia a la Policía) han seguido pistas y han pasado información a las autoridades portuguesas».
EFE

Caso García Belsunce: el juicio por encubrimiento empezará en mayo

El juicio por el encubrimiento del crimen de María Marta García Belsunce comenzará el 18 de mayo.

Una de las imputadas, la masajista Beatriz Michelini, sumó un nuevo abogado a su defensa, Roberto Ribas, quien trabajará junto a Eduardo Ludueña. Ese abogado fue durante todo el trámite de la causa defensor de Nicolás Pachelo, un vecino al que siempre apuntaron los Belsunce.

Michelini llegó a la casa del country “El Carmel” poco después del homicidio y siempre alineó su testimonio al de los Belsunce.

Ayer Ribas presentó un escrito reclamando que no haya más postergaciones para empezar el juicio.

Fuente: TN

Una pareja se casó en pleno vuelo hacia Buenos Aires

Luciano e Ivana viajaron para ver a U2 y tuvieron una ceremonia muy especial. Los dos neuquinos cumplieron su sueño y, tras pasar por el Registro Civil de Cipolletti, renovaron sus votos nupciales en un avión de Austral. Hubo torta y también champagne.

El sueño añejo de Luciano, cobijado en años de espera e ilusiones, era casarse en el aire. Ivana sabía que desde que un problema auditivo le impidió a él ser piloto de aviones, esa ambición crecía en su interior. Ayer tomaron el vuelo 2657 de Austral en Neuquén y pisaron Buenos Aires a las 21:55 como marido y mujer.

El final feliz de la historia de los dos tortolitos comenzó a escribirse cuando la novia le comentó la idea a un amigo que trabaja en Aerolíneas Argentinas. Este trasladó la inquietud a la gerencia y así tomó forma la boda en las alturas.

Ivana Silva está embarazada de tres meses de un bebé al que llamarán Bruno. Mucho antes de que la idea creciera habían decidido con Luciano Rodríguez venir a Buenos Aires en esta fecha para ir a ver el recital de U2 en La Plata del próximo fin de semana.

Los cipoleños dieron el sí ayer al mediodía en el Registro Civil de Cipolletti y por la noche renovaron los votos, ya que la ley provincial dice que deben contraer el matrimonio únicamente en un registro.

Fuente: El Argentino

Caso García Belsunce: se pospuso el juicio para el 18 de mayo

El juicio oral en el que siete familiares y amigos están acusados del encubrimiento del asesinato de María Marta García Belsunce, cometido en 2002 en el country Carmel de Pilar, se suspendió porque uno de los imputados, Constantino Hurtig, padrastro de la víctima, sufrió una afección cardíaca, informaron fuentes judiciales.

El Tribunal Oral en lo Criminal 1 de San Isidro había fijado el 4 de abril próximo como fecha de inicio del debate, pero a raíz de este inconveniente, decidió posponerlo para el próximo 18 de mayo.

Fuente: Diario Hoy

Revelan nuevo caso de meningitis

Corrientes: Salud Pública informó hoy sobre la detección de un cuadro de meningitis en una beba de dos meses, lo que eleva a tres el número de casos en 2010

La paciente recibió asistencia privada hace una semana y luego el caso fue notificado al ministerio del área
En un centro de salud público se analizaron las muestras que indicaron que se trata de una meningitis por meningococo A.

La Directora de Epidemiología, Dra Natalia Montiel reveló que ténicos de esa dependencia , informado, acudieron inmediatamente a la clinica privada para la investigación epidemiológica que se hace en estos casos de meningitis”.

Salud Pública recomendó enseguida al establecimiento escolar donde concurren los hermanos de la paciente poner bajo vigilancia al alumnado, aunque una posibilidad de contagio es improbable porque el período de incubación ya ha fenecido

La meningitis es una enfermedad de aparición estacional, que produce inflamación de los tejidos que recubren el cerebro y la médula espinal. Se presenta en dos formas: la viral y la bacteriana.

Fuente: momarandu.com