La clase media convive en casas cada vez más chicas

Un déficit que genera conflictos en las familias.
Los departamentos de tres ambientes tienen 15 metros cuadrados menos que antes. Y cada vez hay más monoambientes. Según los especialistas, la intimidad queda en jaque.

Para llegar al departamento nuevo, se resignaron metros. Diego Migliorisi, gerente de la inmobiliaria que lleva su apellido, explica: “Cuando la clase media típica necesita un dormitorio más, no puede pagar un departamento grande y busca en un departamento chico”. Por ese fenómeno, se construyen departamentos de tres ambientes de menor superficie que hace 15 años. “Un tres ambientes promedio puede totalizar unos 65 metros cuadrados, cuando antes era común que rondara los 80 metros”. Así, en poco tiempo, aunque hubo un boom de la construcción, los departamentos para las familias jóvenes perdieron unos 15 metros cuadrados. La tendencia coincide con otra, ya conocida: cada vez hay más monoambientes en las nuevas construcciones.

Aunque depende de lo que cada familia esté dispuesta a pagar, este perfil se observa en los edificios nuevos. La víctima más notable, la armonía. La convivencia en espacios menores se transforma en un desafío. Porque quedan menos metros para la intimidad de la pareja, para acumular cosas y para evitar ruidos molestos cuando un chico quiere mirar televisión, la mamá usar la multiprocesadora y el papá escuchar música. ¿Los departamentos grandes? Para sectores de altos ingresos.

“Hubo un corrimiento y hoy en la construcción predominan los departamentos de tres ambientes en superficies cercanas a las que antes ocupaban los de dos ambientes y existen de cuatro ambientes que rondan los 80 metros, que antes eran la medida más común en tres”, amplía Migliorisi.

Ahora, las cocinas están pegadas a los livings (el marketing las llama “cocinas integradas” y permiten ahorrar paredes) y en algunos dormitorios apenas entra una cama matrimonial con dos mesitas de luz. Se suman lujos, como el aire acondicionado, pero se pierde lugar para mesas cómodas en el living o para entrar a un cuarto sin esquivar muebles.

“La satisfacción siempre tiene que ver con conseguir más metros para habitar”, reconoce Any Krieger, psicóloga de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA). En ese análisis, la falta de un sector de intimidad puede aumentar la irritabilidad. ¿Cómo lograr la armonía si llegan a convivir dos adultos y dos chicos en 60 metros cuadrados o menos? ¿Y si una pareja atraviesa una crisis y alguno de los cónyuges no encuentra un sector íntimo en su propia casa? “El conflicto puede aumentar, pero también va a depender de la situación particular de cada familia”, precisa.

“El espacio debe estar en consonancia con las necesidades, pero no me imagino que cuando se proyecta un edificio desde el pozo, por una cuestión de inversión, se pongan a averiguar cuáles son todas las necesidades de habitabilidad de la época”, opina la doctora en Ciencias Sociales y directora de la carrera de Sociología de la UCES, Cecilia Arizaga.

Un alivio, las denomanidas “amenities”. Espacios de uso común que permiten prolongar el departamento en terrazas o salones de usos múltiples fuera del departamento. En ese punto, el psicólogo Gustavo Corra introduce un matiz: “Si se vive en un espacio reducido, la ubicación cercana de centros de esparcimiento o espacios alternativos será importante”.

Los datos de mercado confirman el panorama. El arquitecto José Rozados, de la consultora Reporte Inmobiliario, explica que los departamentos de uno y dos ambientes representan el 80% de los metros cuadrados que cada año se autorizan para construir en la Ciudad. Influye, también, que más gente que elige vivir sola. Pero en los nuevos proyectos no abundan las unidades amplias.

Agrega Graciela Scarmal, de JAS propiedades: “En alquileres también vemos muchos clientes que se acomodan con los chicos en un dos ambientes, aunque necesitarían un departamento más amplio, por una cuestión de costos”. Al ritmo de la inflación y en una ciudad donde quedan menos terrenos libres, el minimalismo está de moda.

Fuente: Clarin

Cayó una banda que echaba a los dueños de sus casas y les vendían los muebles

Una banda integrada por once sujetos que se “apropiaba” de casas en donde vivían familias humildes, las cuales eran echadas a los golpes y amenazadas de muerte, fue desarticulada hoy por la Policía de la Provincia tras múltiples allanamientos en el partido de La Matanza.

Las detenciones fueron llevadas a cabo por efectivos de la Departamental Local en diez procedimientos que tuvieron lugar en distintos puntos de la Villa Scaso y el barrio emergencia «Las Casitas», en la localidad de González Catán.

Según los investigadores, esta organización criminal desalojaba a los moradores de viviendas humildes, les sustraían sus pertenencias y se apropiaban de las casas, siempre bajo amenazadas de muerte y en forma violenta.

Además, los efectivos secuestraron ocho armas de fuego, seis de ellas de fabricación tumbera, y documentación de interés para la causa.

De acuerdo a lo informado, cuatro de los detenidos son mujeres y la mayoría de los integrantes de la banda tienen antecedentes.

Interviene el Juzgado de Garantías N° 3 del Departamento Judicial de La Matanza.

Fuente: Diario Hoy

Mar del Plata: cayó banda liderada por una mujer que usurpaban casas y las alquilaban

Una banda de delincuentes, liderada por una mujer y que se apoderaba de casas financiadas por el Instituto de la Vivienda mediante amenazas de muerte a sus beneficiarios, fue desbaratada en las últimas horas en Mar del Plata, tras una serie de allanamientos realizados por la Policía de la Provincia de Buenos Aires.

Los operativos se llevaron a cabo en seis viviendas de la localidad balnearia, donde los uniformados lograron apresar a los acusados e incautaron, en su poder documentación de diversas propiedades usurpadas y varios elementos de valor sustraídos a las víctimas.

Según la pesquisa, la organización delictiva se apoderaba de casas otorgadas por el Instituto Provincial de la Vivienda, luego de amenazar de muerte con armas de fuego a sus propietarios, para posteriormente alquilarlas.

A se vez, los efectivos constataron que la organización delictiva tenía como jefa a una mujer de 33 años que les pagaba sus servicios de intimidación con distintos tipos de estupefacientes.

Luego de un amplio trabajo de investigación, los uniformados dependientes de la DDI local – con la colaboración del Grupo Apoyo Departamental (GAD), ubicaron los domicilios de los sujetos buscados y, previa orden judicial, procedió a las respectivas capturas.

Interviene en la causa la UFI Nro. 12, a cargo del Dr. Mariano Moyano, perteneciente al Departamento Judicial de Mar del Plata.

Fuente: Diario Hoy

Personal de casas: mismos derechos que empleados en relación de dependencia

En atención a ello los empleadores deberán ingresar mensualmente, por cada uno de los empleados que presten servicio en sus hogares, los importes resultantes según las horas trabajadas.

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) implementará desde el 1° de noviembre una normativa que otorgará el derecho a los trabajadores de casas particulares a contar con una Aseguradora de Riesgos de Trabajo (ART) al igual que sucede con los trabajadores en relación de dependencia. La Resolución General 3693, que establece la medida, fue publicada hoy en el Boletín Oficial.

Actualmente el empleado de casas particulares se encuentra alcanzado por las coberturas que brinda la seguridad social, como así también cobertura de salud y; a partir de ahora estará protegido ante cualquier riesgo que se suscite durante su jornada laboral desde que sale de su hogar y hasta el retorno al mismo.
En atención a ello los empleadores deberán ingresar mensualmente, por cada uno de los empleados que presten servicio en sus hogares, los importes resultantes según las horas trabajadas.

El ingreso de dichos importes correspondientes a aportes, contribuciones y riesgos del trabajo, se efectuará mediante el volante de pago F.102/RT.
Es importante destacar que el pago de aportes y contribuciones seguirá siendo a mes vencido, en tanto que el pago del componente de ART se efectuará mediante el mismo formulario cancelando el mes por iniciarse de modo anticipado.

Cada empleador tendrá la opción de elegir una ART, y en caso de no hacerlo, la Superintendencia de Riesgo de Trabajo la designará por sorteo.
Así, a partir de la implementación de este beneficio se les brinda al colaborador hogareño una situación de inclusión y un concreto acceso a derechos que, como trabajadores, les corresponden.

En caso de que se termine la relación laboral, el empleador pagará con el Formulario F1350 únicamente aportes y contribuciones del último mes trabajado. Al inicio del mes de finalización de la relación laboral, el empleador ya debería haber pagado con el Formulario F102/RT la cuota de la ART de dicho mes.

Fuente: Diario26

Cayó el líder de los «patea casas»

Un hombre de 35 años líder de una banda que se dedicaba a robar casas, a las que ingresaba tras romper a patadas las puertas de entrada, fue detenido en las últimas horas en la localidad de Parque San Martín, partido de Merlo, tras un allanamiento realizado por la Policía.

El procedimiento se llevó a cabo en una vivienda ubicada en Gabriela Mistral al 1400 de ese medio, donde los efectivos incautaron varios elementos de valor que habían sido sustraídos en diversos atracos.

Según la investigación, efectuada por integrantes de la comisaría Merlo 3°, el acusado -que pedido de captura por parte de la Justicia desde el 19 de mayo- se dedicaba a robar fincas bajo la modalidad «escruche».

Intervienen en la causa la UFI N° 5 y el Juzgado de Garantías N° 1 del Departamento Judicial de Morón.
diariohoy.net

Desvalijan dos casas en un country de La Plata

Ocurrió en el barrio cerrado «Grand Bell»; ocurrió en a noche del sábado

Las casas de un country de la ciudad de City Bell, en La Plata, fueron saqueadas en ausencia de sus propietarios, informaron fuentes policiales.

Un jefe policial dijo a la agencia DyN que los hechos fueron cometidos en la noche del sábado en el country «Grand Bell», ubicado en la calle 467, entre 144 y 146.

Las víctimas fueron dos mujeres, de 41 y 45 años, quienes viven a unos 200 metros de distancia dentro del predio. Una de las viviendas saqueadas pertenece a la ex esposa del arquero de Gimnasia y del seleccionado nacional Hernán Cristante.

LOS ATAQUES

El primero de los robos fue cometido alrededor de las 22 en una de las propiedades, de donde se llevaron 4.000 dólares, 500 pesos, cuatro cadenas con dijes, ocho anillos de oro, una pulsera de oro y varios aros.

De la casa de la ex esposa de Cristante los ladrones robaron, además de dinero, 34 relojes pulsera, 15 aros de oro, 20 cadenitas de oro y 10 de plata, entre otras joyas.

El informante destacó que el country es un predio cerrado que cuenta con seguridad privada, circuito cerrado de televisión y equipo de alarma.

Tomó intervención la comisaría 14a. de La Plata, donde se instruyeron actuaciones por » robo y hurto», respectivamente.

Fuente: La Nación

Se dedicaban a robar casas en zona norte y tenían el plano del próximo objetivo

Los detuvieron tras allanamientos en barrios de José León Suárez, Beccar y villa La Cava. Hacían trabajo de inteligencia: conocían los horarios y la ubicación de la caja fuerte.

Cuatro hombres fueron detenidos acusados de integrar una banda que se dedicaba a robar casas en la zona norte del conurbano y a vender cocaína en una villa de San Isidro. Se realizaron cuatro allanamientos en los cuales se secuestraron armas, entre ellas una ametralladora FMK 3, y hasta el croquis de una vivienda de una próxima víctima.

Las detenciones se concretaron durante las últimas horas cuando efectivos de la Delegación Drogas Ilícitas San Isidro realizaron una serie de allanamientos en distintos domicilios ubicados en José León Suárez, Béccar y en la villa La Cava. Según dijeron los voceros, la organización narcocriminal contaba con un gran poder de fuego: en los procedimientos secuestraron al menos cuatro armas de puño, entre ellas dos pistolas calibre 9 milímetros, y una ametralladora FMK3, con mira telescópica.

En los allanamientos fueron detenidos cuatro hombres, todos ellos de entre 20 y 30 años y con antecedentes penales, en cuyo poder se encontraron cuatro kilos de cocaína, sustancias de corte y estiramiento de la droga, handys, chalecos antibala, pasamontañas, guantes, más de 40.000 pesos en efectivo, más dinero en dólares.

Los policías también hallaron barretas y mazas, utilizadas para violentar la entrada de casas, e incluso el plano de una vivienda que presuntamente planeaban asaltar. Según un jefe policial que participó de los allanamientos, el plano fue encontrado en el procedimiento efectuado en una vivienda en Béccar. «Era una libreta con anotaciones en la que se hacía mención a una persona, al auto en el que se movilizaba, los horarios en los que salía, el croquis de la casa, el lugar donde estaba la caja fuerte y hasta la ubicación de las cámaras de seguridad», dijo el investigador a la agencia Télam.

Fuente: Clarín

Alerta en Lanús por las casas “marcadas” por los ladrones

Movida contra la inseguridad Los vecinos decidieron colocar alarmas comunitarias. Denunciaron 6 casos en 2 cuadras.

Son simples rayas, una inicial o un garabato hechos con aerosol. Pero su aparición de un día para otro en el frente de seis casas en dos cuadras de Lanús Este despertó la alerta de los vecinos de la zona, quienes como ya registran casos de asaltos a viviendas “marcadas” y vienen sufriendo robos de distinto tipo, decidieron accionar rápido: llamaron a un pintor para tapar las huellas, avisaron a la Policía y se reunieron para organizar la colocación de alarmas comunitarias.

“Hubo antecedentes de robos en viviendas con marcas acá y en otras zonas de Lanús. Entonces, lo primero que uno piensa cuando aparecen es que efectivamente estamos siendo observados. Por eso nos reunimos para implementar un sistema que haga saber a quien esté pensando ingresar en nuestras casas, que estamos alerta”, dice a Clarín Jorge Coccidone, un vecino que participa de la movida.

Las pintadas aparecieron la semana pasada en frentes ubicados sobre Illia, entre Salta y Gaebeler.

Son pequeñas y las hicieron con el mismo aerosol. El hecho de que no sean dibujos ni palabras enteras es lo que generó el miedo en los vecinos, que descartan que tenga que ver con vandalismo o grafiteros.

“ Son marcas que nos asustan porque ya hubo hechos similares y da la coincidencia que las pusieron en domicilios donde vive gente mayor. Llamamos a la comisaría y nos dijeron que iban a hablar con un superior para ver si podían mandar un patrullero, pero no apareció nadie. Tuvimos que reunirnos para buscar una solución”, explica Elsa Rodríguez, otra vecina.

Este episodio se da dentro de un contexto de inseguridad generalizado en el barrio. En el verano, ya habían robado en una casa de Illia y Gaebeler, y meses atrás delincuentes también entraron en otra de las casas sobre Illia, con la familia (entre ellos dos nenes) adentro. En ese caso, después del robo notaron que el frente de la casa tenía una raya negra hecha con una tiza de carbón. “Rompieron el portón mientras un auto pasaba música muy fuerte, para que no se escuchara el ruido, y se metieron. Después, los dueños de la casa vieron que tenían esa pintada chiquita”, relata la vecina.

Además, la gente también denuncia continuos arrebatos en la calle para sacarles el celular o la billetera y otros robos menores que generalmente los cometen jóvenes que luego escapan en motos.

Los foros de seguridad explican que a veces las bandas delictivas se dividen las responsabilidades entre los que hacen el estudio de la casa a robar y los que dan los golpes, y por eso marcan con señas los frentes. Según publicaciones de los mismos vecinos de Lanús en Facebook, algunas marcas suelen indicar si la casa permanece vacía mucho tiempo, si hay perro o si vive gente mayor. Pero fuentes policiales aclaran que el significado “no es tan fiel y siempre cambia”.

Los vecinos ya encargaron dos alarmas comunitarias.

Tienen un costo de $ 3.420, cifra que dividirán entre las casi 20 familias que participan de la medida. Además, cada control para activar la luz y la sirena del equipo lo deben comprar aparte y tiene un valor de alrededor de $ 200. Desde la comisaría 2°, a cargo de la jurisdicción, no respondieron a las consultas.

Fuente: Clarín

Un ex juez y un ex diputado, a juicio por apropiarse de casas

Una fiscal los acusa de fraguar documentos para quedarse con propiedades ajenas.

El ex juez federal Ricardo Omar Ferrer (62) –nieto del histórico jefe de la UCR, Ricardo Balbín– quedó a un paso del juicio oral por estafas en una causa judicial que investiga fraudes en la venta de costosas propiedades de personas fallecidas. La maniobra se habría realizado con poderes adulterados y también compromete a un ex diputado nacional y a una escribana.

Según la fiscal Victoria Huergo, a cargo de la Unidad Funcional de Instrucciones Complejas (UFIC), Ferrer sería responsable –con otros procesados– de “falsificación de instrumento público y robo”.

Huergo acaba de solicitar la elevación de la causa a juicio oral. En el expediente están involucrados Ferrer, María Luján Ferrer (33) –hija del ex magistrado–; el ex diputado por la UCR Jorge Orozco; su hija Sabrina; Manuel Navarro (89) y la escribana Nora Pérez (54).

La única imputada que resultó sobreseída, con confirmación de la Cámara Penal, fue la escribana Nélida Aramburú de Tenti (55). En el caso fueron procesados, además, el contador Francisco Renga (56) y Yael Renga Nachif (31), una hija del profesional.

Ricardo Ferrer fue nombrado juez federal el 4 de octubre de 1984, con acuerdo del Senado de la Nación y a propuesta del presidente Raúl Alfonsín. Tuvo que dejar el cargo en 2000, tras una denuncia que lo involucraba con cámaras ocultas (ver Una renuncia…).

La fiscalía acusa al ex magistrado de fraguar documentación de inmuebles que pertenecían a personas fallecidas o sin movimiento registral, los que, según la acusación, escrituraba luego a nombre de familiares o allegados directos.

¿Cuál es la calificación del delito? De acuerdo con la valoración de las pruebas, la fiscalía considera que hubo “falsificación material de instrumento público, estafas, falsificación ideológica de instrumento público reiterada y robo” .

El primer paso, en línea con la parte acusatoria, consistía en la elección de un inmueble con propietario fallecido. Se falsificaba un poder a su nombre para concretar la venta y luego se procuraba un comprador de buena fe. Ese era el engaño en apariencia legal. Incluía un título cuyas matrículas habían sido adulteradas por un empleado del Registro de la Propiedad.

En el expediente que observa la conducta de Ferrer, se detectaron –siempre según la fiscalía– cuatro casos similares, dos registrados en el barrio platense de Tolosa, uno en Mar del Plata y otro en Capital.

Las pericias habrían constatado la adulteración de firmas de una mujer que tenía una enfermedad terminal y, en otro caso, de una persona muerta que no tenía familiares directos.

El paso ulterior era la búsqueda de un inversionista para concretar la venta. Uno de ellos, comprador “de buena fe”, resultó el ex decano de la facultad de Derecho de La Plata, Miguel Ángel Marafuschi Phillips, quien realizó la denuncia. De allí surgió la evidencia de que Ferrer, Renga y Orozco colocaban las propiedades adulteradas a nombre de sus hijas.

El caso más gravoso, que la fiscalía deberá demostrar en el juicio oral y público, ocurrió en 2005, cuando Ferrer actuaba como abogado. Dice la acusación: “Sabiendo del estado terminal de la amiga de su madre, Isabel Apolonia Benages, que carecía de familiares directos, falsificó un poder (con escrituras de venta en favor de su hija y la de Renga). Después cumplió el resto de las etapas de adulteración de dominio hasta apoderarse, a precio irrisorio, del patrimonio inmobiliario de la mujer, para entonces ya fallecida ”.

Existiría constancia, también, de que en 2005 hubo alteración en la titularidad registral de dos lotes de terrenos ubicados en 531 Nº 1750 entre 12 y 13 de Tolosa, propiedad de los herederos de José Rito Vallone y Filomena Alceste Masi. Para ello fraguaron una venta de los propietarios, fallecidos 30 años antes.

Completada esta maniobra, comercializaron los dos predios a un tercero de buena fe. Falló el cálculo: la venta ilegal fue a Marafuschi Phillips, un profesor que se había pasado media vida enseñando derecho.

Fuente: Clarín

Cortan el alambrado y entran a robar en siete casas de un country del partido de Escobar

policiaEl caso ocurrió en el Club de Campo «Los Horneros», ubicado en la calle La Pista al 500. Se llevaron dinero y distintos elementos de valor. Muchas de las casas saqueadas son de fin de semana.

Al menos siete casas de un country de Escobar fueron desvalijadas por un grupo de desconocidos que irrumpió después de romper el alambrado perimetral, informaron fuentes policiales a Online-911.

El caso ocurrió en el Club de Campo «Los Horneros», ubicado en la calle La Pista al 500. Según las fuentes, los autores entraron a la casa 118, donde robaron dinero, una computadora y distintos objetos de valor.

Enseguida se metieron en otras seis propiedades. Lo hicieron después de violentar las puertas. De allí también robaron distintos elementos de valor.

Los robos fueron advertidos por los guardias cuando descubrieron que alguien había cortado el alambrado y que varias de las casas cercanas tenían sus puertas abiertas.

Fuente: Online-911

El Paraná crece 3 centímetros por hora y la gente abandona sus casas

untitledPor Victoria De Masi

En todo el litoral son más de 1.400 las personas evacuadas. En Corrientes esperan para hoy el pico de la crecida.

La olla del anfiteatro está cubierta de agua. A la playa privada del complejo de cabañas Hueso Cue se la tragó el río. Las patas de los juegos del camping municipal están sumergidos. El enredo de piedras del pequeño muelle Punta Mitre desapareció. Aquel banco de arena de tres kilómetros, su arboleda, la isla La Verde que asomaba como una uña enfrentando a la costa, ya no están. El Paraná extendió su lecho y amenaza a Paso de la Patria, la villa turística ubicada a 35 kilómetros de Corrientes, que no deja de mirar cómo de a poco -pero sin detenerse- el río sube y sube y sube.

Tres centímetros por hora. A esa velocidad aumentaba ayer la cuenca más grande de Sudamérica después del Amazonas. Tras 15 años, el Paraná tocó la marca que activó el operativo de evacuación y 8 familias debieron dejar sus casas. Con esto, en Corrientes, las familias evacuadas son más de cien. Y más de 1.400 las personas refugiadas en centros asistenciales de todo el Litoral. Pero lo peor llegará hoy: esperan el pico de crecida, calculado en 7,30 metros. Así, la corriente de agua casi duplicaría su media en una época en la que debería estar más cerca del nivel mínimo que de su máximo caudal.

Paso de la Patria tiene casi toda su costa afectada. Dice Daniel García, coordinador municipal: “Tenemos muchos lugares en emergencia. La evacuación debe cumplirse, aunque los vecinos no quieran. El hospital ya está listo para atender emergencias. Esperamos el pico para mañana (por hoy). Estimamos que llegará a los 7,30 metros”.

Catorce camiones fueron y vinieron todo el sábado, llevando la tierra con la que tapiaron varios tramos de la costa. “También hay retroexcavadoras, niveladoras y bombas trabajando para frenar el agua”, sumó García. Los vecinos embolsaron arena y construyeron sus propios muros. “Necesitamos varones jóvenes para levantar bolsas en el barrio San José”, repetía ayer la radio local.

La contingencia no altera el ritmo de vida. Mariano vive en “una casa de río”: dos plantas, frente al Paraná, con un gran balcón. Ayer sólo era posible ver el primer piso de su vivienda. Y a él, que preparaba un asado y sonreía. Si caminaba dos pasos, el balcón se volvía trampolín y el Paraná –una bestia mansa–, pileta. El agua cambió la geografía del anfiteatro, punto de reunión de los paseños, y ahora es un mirador para sacar fotos.

La marca histórica de 1983 es de 9,54 metros. Le sigue la crecida del Paraná en marzo del 98, con 8,69 metros. Pero esta vez, esta zona correntina tiene varias cuestiones a su favor: “El río Iguazú, el Andresito y el Itatí, subieron pero hoy (por ayer) se estacionaron. Y no hay pronóstico de lluvias para estos días en el Paso y aledaños”, informan en Prefectura.

Sobre las márgenes del río, los chicos pescan. Se sientan en el pasto, toman su caña –un palo, una varilla– y esperan que algo pique. Los profesionales miran el espejo de agua, tienen fe: de ahí emergerá un surubí, un dorado, quizás un pacú. A ninguno le perturba qué pasa río arriba, si vendrá una ola que los tape. Ni les importa qué sucede detrás suyo, donde los camiones descargan la tierra y levantan polvo. Eso sí, los gaviotines han perdido sus nidos porque el Paraná se tragó a La Verde. Habrá que esperar a que el agua baje; habrá que esperar a que vuelva septiembre y puedan aparearse.

 

Fuente: Clarín

Casas inalcanzables a un dólar de $7

El piso paralelo del dólar y la venta directa de los dueños, hace que las casas estén más caras aún.
Hay dueños que quieren vender y compradores que quieren comprar, pero el acuerdo no llega, quienes tienen el dólar cash hacen valer su posición y piden rebajas de hasta un 15% en el valor del inmueble.

Quienes poseen una parte pero no llegan al total, deben resignarse a tener que ofrecer una mayor cantidad de pesos por esa proporción que proponen cancelar en moneda local.

Esto, siempre y cuando el propietario acepte convertirlos al llamado dólar blue o celeste (este último, moviéndose a un valor intermedio entre el paralelo y el oficial).

El problema es que al haberse acelerado la tasa de devaluación -el fijado por el Banco Central ya cotiza a casi $5,00- y al escaparse su «colega», el informal, a más de $7,00, esa porción en pesos que deben ofrecer ahora es bastante más que hace unos meses.

«El dólar blue ahora está más caro y esto a su vez desplazó al celeste», reconoce a iProfesional.com un operador inmobiliario.

«Quien vende una propiedad piensa en dólares y hace los cálculos de esa manera», sostiene Germán Gómez Picasso, de Reporte Inmobiliario.

Y sus dichos quedan corroborados si se observan las pretensiones de los titulares de inmuebles, ya sea que éstas las formulen a través de inmobiliarias o en forma directa.

Dueño directo vende
Para conocer acerca de las exigencias de aquellos dueños que optan por la estrategia de «dueño directo vende», iProfesional.com consultó a varios de ellos para saber qué proporción están dispuestos a aceptar en pesos y a qué valor de dólar.

Cabe recordar que esta estrategia de venta directa tiene como «gancho» para atraer compradores la posibilidad de que los interesados se ahorren gastos en concepto de comisión de inmobiliaria.

«Podría aceptarle una parte en pesos, pero tenga en cuenta que el dólar oficial de $5,00 no existe. Mientras me pague una cifra más alta, podemos sentarnos a conversar», respondió a este medio un propietario de un dos ambientes del barrio de Belgrano.

En general, esa es la tónica de las respuestas que se escuchan ante la consulta.

«El precio de referencia está establecido en dólares, no me bajo de eso, pero se puede ver el pago de una parte en pesos. Habría que charlarlo en persona», respondió un señor que publicó un departamento de dos ambientes en Almagro, al que cotizó en 95.000 dólares.

Al repreguntarle, sinceró la cifra: $6,20.

En cuanto a la proporción de moneda local, señaló que a esa cotización estaba dispuesto a convalidar hasta un 60% del total en billetes con la carita de Roca.

A diferencia de lo observado en un relevamiento similar efectuado hace unos meses por iProfesional.com, ahora se nota una mejor predisposición a aceptar una mayor parte en moneda local.

En concreto, antes pocos propietarios querían más de un 30% en pesos, ahora ese porcentual puede ser del doble o más, conforme suba la cotización de conversión. Pero, lo que sí no ha cambiado, es el hecho de que el propietario no avala el valor oficial de $5,00.

En pesos más caro, en dólares más barato
Dentro de los propietarios que estuvieron dispuestos a cobrar en pesos, las frases corrieron por la misma línea en todos los casos.

«Se puede pagar una parte, incluso todo en pesos, pero no a menos de $6,50», aclaró la dueña de un tres ambientes en el barrio porteño de Caballito, publicado a un precio de 102.000 dólares.

Esta franja de entre $6,20 y $6,50 es la que en general está convalidando el mercado (se efectuaron algo más de 35 consultas).

El movimiento dentro de esa brecha depende de la calidad del inmueble, del grado de interés y demanda de la unidad y de cuánto es el porcentual que se solicita abonar en moneda local.

Lo que queda claro, entonces, es que esos $5,60 que regían hace seis meses -cuando este medio efectuó el mismo relevamiento- ya quedaron obsoletos.
Es decir, ahora debe desembolsarse cerca de un 15% más de moneda local.

Y aquí es donde radica una diferencia fundamental, de la que dan cuenta el mercado:

Para quienes tienen dólares y quieren convertirlos en ladrillos, las propiedades se abarataron, porque pueden obtener una mayor rebaja.

Para quienes cuentan con pesos, las mismas se encarecieron, dado que ahora el dólar celeste y el blue están más caros.

El dato no es menor. Si se considera, a modo de ejemplo, un departamento de u$s150.000:

En septiembre de 2011, es decir, justo antes del cepo -y con un billete verde oficial de $4,24 -se requerían de 141 sueldos promedio (en ese entonces el salario medio neto era de $4.504, según el INDEC).

En la actualidad, con mercado cambiario desdoblado -con un dólar celeste rozando los $6,50- se necesitan 168 remuneraciones (ahora el ingreso medio es de $5.796).
En otras palabras, para comprar el mismo departamento, y suponiendo que su precio no haya variado en dos años, ahora se necesita pagar un adicional de dos años y tres meses más de salario.

Al respecto, una encuesta realizada por Reporte Inmobiliario, sobre casi 600 personas vinculadas con la actividad, revela que un contundente 94% considera un valor similar o superior a un tipo de cambio intermedio.

De hecho, un 56% del total admitió que su referente se acerca al dólar blue o paralelo.

Celeste tirando a azul

Más allá de que quienes venden «digieren» un poco más la idea de recibir algo en moneda local (tiempo atrás era más frecuente escuchar un «no rotundo»), en varios casos se han mencionado conceptos como el siguiente, expresado por el dueño de un tres ambientes ubicado sobre la avenida Rivadavia, dentro de la Ciudad de Buenos Aires:

«Se puede pagar gran parte en pesos, lo fundamental es que me alcancen para comprar los dólares equivalentes a lo que estoy solicitando», dijo el hombre, cuyo precio exigido es de 125.000 dólares.

Y agregó, sin dar demasiadas vueltas: «Para sincerarnos, pido lo que cuesta el paralelo, aunque se puede hacer un descuento sobre el precio final».

El propietario de una unidad ubicada en Palermo, que solicita 198.000 dólares, no dudó. «Puedo aceptar casi todo en pesos, pero sería a un cambio cercano a los $7,00».

Lo mismo señaló el poseedor de un dos ambientes en Barrio Norte: «Hasta un 30% del total tendríamos que acordar en $6,30. Pero si es el porcentaje es mayor no puedo sentarme a conversar por menos de $6,80».

Verdes en mano bajan el precio

Como contrapartida, quienes cuentan con dólares guardados encuentran condiciones más favorables para concretar una operación. Más aun si el titular está predispuesto a vender.

En estos casos, al decirse que se disponía de todos los billetes verdes, muchos propietarios se mostraron dispuestos a realizar un interesante descuento de entre un 10 y un 15 por ciento. Algunos, de hasta un 20%.

Curiosamente, este porcentual resulta similar a la devaluación que se espera en el mercado para la divisa oficial en el año. En buen romance, parecería ser que buscan compensar esa baja con el repunte previsto para el billete verde oficial.

Un ejemplo lo dio el propietario de un departamento de dos ambientes en pleno Belgrano, cuyo edificio tiene 15 años de antigüedad y su anuncio clasificado lo ofertaba a 92.000 dólares.

«Con los billetes en la mano puedo aceptar 79.000 dólares», argumentó.

Dólar oculto
En el relevamiento, este medio dio con algunas propiedades usadas tasadas íntegramente en moneda local.

En estas «rarezas», iProfesional.com indagó el por qué de esta decisión.

El argumento en los anuncios tenía un hilo conductor: «Necesito vender para comprar otra propiedad para la que me aceptan todo en pesos».

Aunque, al indagar, comparando junto a inmobiliarias de la zona unidades de similares características, se observó que tenían «oculto» un valor cercano a los a los $7.
En efecto, el monto total pesificado resultaba ser un 40% superior en comparación al precio del metro cuadrado para una unidad de esas características en esos barrios.

El metro cuadrado, inflexible

Pese al brutal desplome del sector inmobiliario que se diera en 2012, que según los propios actores ha sido el peor año de la década, algo que no pasa desapercibido es que el precio del metro cuadrado «resistió».

Esta reticencia a la baja no hace otra cosa que demostrar las dotes del ladrillo como refugio seguro.

«El precio del metro cuadrado no cayó por una razón muy sencilla: quienes ofrecen sus inmuebles no están endeudados. Por eso mismo pueden aguantar hasta que el mercado se recupere», recalca Armando Pepe, presidente del SOM y fundador de la Cámara Inmobiliaria Argentina (CIA).

Proyectos pesificadores

El paso del tiempo ha hecho olvidar proyectos pesificadores que tiempo atrás levantaron mucha polvareda.

Una iniciativa, que estuvo bajo estudio del Gobierno, era la de hacer intervenir en todas las operaciones inmobiliarias a un banco oficial. Al hacerlo, se apuntaba a que el precio quede establecido en pesos al tipo de cambio oficial o -en el caso de pactarse en divisas estadounidenses- que las mismas hayan sido declaradas ante la AFIP.

Otros proyectos pesificadores fueron presentados en el Congreso. Uno ha sido el impulsado por el senador oficialista Edgardo Depetri -aquél que levantara tanta polémica- y otro por Jaime Linares, del Frente Amplio Progresista (FAP), aunque con menos difusión pública.

«Todos aquellos acuerdos, contratos y/o convenciones (…) de bienes muebles e inmuebles, sólo tendrán validez si se realizan en la moneda de curso legal», reza la iniciativa de Depetri.

En tanto, el de Linares apunta a que las transacciones sean ofertadas y cerradas en moneda local y las que están pactadas en otra divisa puedan ser canceladas en billetes argentinos al cambio oficial del día.

Sin embargo, estas iniciativas fueron quedando relegadas ante la aparición de otro marco -aun en estudio- que apunta a la pesificación de contratos: la reforma del Código Civil y Comercial, que estipula cambios en la normativa vigente (artículos 765 y 766).

El artículo 765 impulsado por el Ejecutivo indica que si en el contrato se estipuló dar moneda que no sea pesos, el deudor puede liberarse dando el equivalente en moneda de curso legal, de conformidad con la cotización oficial.

El artículo 766 -que ratificaba que el deudor debe pagar en la moneda designada- eliminó la aclaración de que eso incluye los contratos tanto en pesos como en moneda del exterior.

Así, en los dos artículos se establece que una obligación estipulada en divisa extranjera puede ser cancelada «en moneda de curso legal», es decir, en pesos.
Todas estas iniciativas tienen como eje conductor el imponer un mayor protagonismo del signo monetario argentino.

Pero los dueños de viviendas no entienden razones. Saben que la misma se desvaloriza a razón de un 25% anual.

Quieren los dólares verdes arriba de la mesa y, en caso de aceptar una parte en pesos, el único color que les sienta bien es el celeste tirando a blue.
mdzol.com

Más impuestos para countries y autos en la provincia

El Gobierno bonaerense alista un proyecto de ley para aplicar un nuevo ajuste impositivo que afectará a countries y casas de alta valuación en toda la provincia.
Además se incluiría una cuota extra del inmobiliario y de patentes de alta gama y un anticipo de Ingresos Brutos para empresas

Se trata de un nuevo paquete impositivo por el que prevé recaudar cerca de 1.200 millones de pesos en lo que resta del año, publicó este jueves el diario El Día.

El proyecto que prepara el sciolismo incluye un aumento del Inmobiliario Urbano para los inmuebles de alta valuación fiscal y la posibilidad de establecer un «cobro anticipado» del impuesto a los Ingresos Brutos correspondiente a las primeras cuotas de 2013.

A estas decisiones se le sumarán otras dos: una mayor presión impositiva sobre los countries y clubes de campo y la adopción de una serie de medidas para cobrarles Ingresos Brutos y Sellos a los denominados «pooles de siembra».

En medio de la difícil situación financiera por la que atraviesa, la Provincia apelará a una tercera reforma fiscal en lo que va del año, en un intento por hacerse de fondos frescos que le permitan pagar sin sobresaltos sueldos y aguinaldo a docentes, estatales y policías en lo que resta de 2012.

Es que ya había incluido diversos aumentos en la Ley Impositiva que comenzó a regir desde enero, y a mediados de este año volvió a meter mano con ajustes en el Inmobiliario Rural y en diversas actividades de Ingresos Brutos.
26noticias.com

Detienen al hermano de Viatri por 4 robos a casas

Un hermano del delantero de Boca Juniors, Lucas Viatri, fue detenido ayer en el partido bonaerense de Tres de Febrero en el marco de una causa por cuatro robos a mano armada cometidos este año en la provincia de Córdoba, informaron fuentes policiales.

Se trata de Raúl Sebastián Viatri, de 27 años, quien fue apresado por la tarde en su casa ubicada en Primera Junta al 9600, en la localidad de Loma Hermosa, en dicho partido de la zona noroeste del conurbano. Hasta allí llegó una comisión de la Policía de Córdoba con una orden judicial de allanamiento y detención en el marco de una causa por cuatro robos calificados cometidos entre mayo y junio de este año, tres de ellos en Marcos Juárez y el restante en Leones, en aquella provincia del interior del país.

Según las fuentes, en manera conjunta con personal policial bonaerense, Raúl Viatri fue detenido y de su vivienda se secuestraron distintos elementos de interés para la causa como una Ford EcoSport color negra presuntamente utilizada en los asaltos.

Esta es la segunda vez que este joven es detenido ya que en 2008, él y su hermano Lucas, de 25, estuvieron presos por el robo a un peluquero en la localidad de Castelar, partido de Morón.

Aquel hecho ocurrió el 20 de marzo de ese año, en la peluquería de Alfredo Eduardo Benítez, de 65 años, donde entraron a robar varios delincuentes armados. Tras la denuncia del peluquero, los investigadores realizaron una serie de diligencias, que incluyeron filmaciones y pruebas fotográficas, que llevaron a que se ordenaran allanamientos a dos viviendas en los que fueron detenidos los dos hermanos Viatri y un amigo de éstos, Sebastián Leiva.

Según las fuentes, el delantero de Boca fue reconocido en una rueda de presos y tras pasar 28 días detenido en la comisaría de Castelar, se le otorgó la excarcelación. Al recuperar la libertad, el futbolista aseguró públicamente y en reiteradas oportunidades que era inocente, al igual que su hermano y su amigo.

En tanto, el peluquero volvió a señalarlo ante los medios de comunicación como uno de los delincuentes que lo asaltó y apuntó con un arma de fuego. De hecho, el comerciante dijo que lo identificó cuando lo vio por televisión convirtiendo su primer gol profesional, el 9 de junio de 2008, en el empate 1-1 de Boca ante Vélez Sársfield.

Fuente: TN

Desarticulan banda que juntó 10 millones de pesos ofreciendo casas de ancianos muertos

Al menos siete miembros fueron detenidos durante una serie de operativos realizados por la Policía Federal. Adulteraban documentación y se presentaban en distintas escribanías para ejectuar un poder de venta.

Al menos siete integrantes de una banda que vendía casas de jubilados alojados en geriátricos o que habían fallecidos en los últimos meses, fueron demorados durante una serie de operativos realizados por la Policía Federal, informaron fuentes policiales a Online-911.

Los procedimientos estuvieron a cargo de la división Defraudaciones y Estafas de la Policía Federal. En total se realizaron siete allanamientos en los barrios porteños de Mataderos, Flores, Villa Luro, San Telmo y en la localidad bonaerense de Villa Insuperable, partido de La Matanza.

La investigación se inició a mediados del mes pasado a partir de la denuncia realizada por un hombre que intentó comprar una propiedad ubicada en la calle Puán al 350, y que estaba valuada en 800 mil dólares.

Según las fuentes, los dueños eran de origen español. El hombre había fallecido pero su esposa estaba con vida y nunca había puesto en venta la propiedad.

Siguiendo esa pista, los investigadores advirtieron que los vendedores habían estafado al comprador y poco tiempo después repitieron la maniobra, cuando se presentaron en una escribanía ubicada en Talcahuano al 460 para efectuar una maniobra similar.

Enterados de la maniobra, los efectivos demoraron a los acusados en un bar de la calle Lavalle 1318, donde supuestamente festejaban el éxito de la operación.

Al mismo tiempo los investigadores allanaron distintos domicilios porteños de las calles Ulrico Schimidl al 5600 (Liniers), Balcarce al 700 (San Telmo), Nazca 20 (Flores), Bolivar al 700 (San Telmo), y de Quintana al 4100 de Villa Insuperable.

Allí secuestraron gran cantidad de documentación adulterada, títulos falsos, documentos adulterados, fotos carnet para utilizar en documentos de identidad, testimonios de distintas escribanías, varias computadoras y teléfonos celulares, como así también listados de una importante cantidad de más de mil propiedades a utilizar o ya utilizadas en la misma maniobra, donde lo recaudado en forma mal habida por los acusados ascendería a los 10 millones de dólares.

La maniobra de la banda, compuesta por tres mujeres (una de 60 años y dos de 39) y cuatro hombres (de entre 38 y 64 años) consistía en actuar utilizando documentos falsos, con muy buena información sobre propiedades de distintos lugares de esta ciudad y otras provincias y en los cuales sus propietarios eran personas fallecidas, longevas o alojados en algún geriátrico.

Mediante la utilización de documentos originales pero con sus fotos cambiadas los delincuentes concurrían a escribanías para efectuar un amplio poder de venta sobre inmuebles a favor de otra persona que también podía concurrir a la escribanía, solo o acompañado y también con documentación falsa.

Con el poder notarial, o testimonios de venta ante presentación de compradores, quienes concretaban la adquisición abonaban una importante suma de dinero, y como esta entrega monetaria se efectuaba en una escribanía que también ignoraba las adulteraciones que cometían, el nuevo comprador no dudaba en que estaba realizando un buen negocio.

Sin embargo, cuando concurría a la propiedad adquirida de buena fe, los vecinos sorprendían al comprador con la verdad sobre la vivienda en cuestión.

Fuente: Online-911

Dos familias quedaron a la intemperie al incendiarse sus casas

El siniestro ocurrió anoche en la localidad de Avellaneda. Eran viviendas precarias que fueron consumidas por las llamas. Sus ocupantes, varios de ellos niños, no sufrieron heridas pero quedaron en la calle en una noche de intenso frío

Seis dotaciones del cuartel 4to. de Avellaneda, con unos 30 bomberos, concurrieron al lugar, en Belgrano al 1800, donde al cabo de unos minutos lograron controlar el siniestro de grandes proporciones.

Una de las viviendas, donde moraban siete personas, quedó prácticamente destruida, informaron los bomberos, y luego el fuego se propagó hacia la casa contigua.

El incendio comenzó pasadas las 22 de anoche por causas que se investigan, aunque se presume que un cortocircuito en la cocina de la casa más afectada habría originado el siniestro.

Según se indicó, ambas casas estaban construidas con chapas y madera, lo que facilitó la rápida propagación del fuego.

Eduardo Fariña, jefe de bomberos, dijo a C5N que «el origen del incendio no lo sabemos, sí que era una vivienda precaria la primera que entró en combustión, se generalizó hacia lo que sería la habitación (principal), la cocina, y aparentemente un cuarto».

Agregó que el fuego «se propagó a una finca lindera también de chapa y madera, donde afectó a una habitación. Ahí trabajaban con cueros y distintos materiales que entraron enseguida en combustión».

Personal de Defensa Civil también llegó al lugar para censar a las personas, «unos diez mayores y seis o siete menores», precisó el jefe de Bomberos, quienes perdieron prácticamente todo y no tenían donde pasar la noche.

Fuente: Infobae

Insólito: en menors de 48 horas, robaron 3 veces dos casas de la misma cuadra

Ocurrió en los últimos dos días en 513 entre 6 y 7, en la localidad bonaerense de Ringuelet, en el partido de La Plata. Las víctimas piden más vigilancia nocturna en la zona.

Los vecinos que fueron víctimas de la ola de saqueos, coinciden en el diagnóstico: «Es una sensación espantosa, te levantás y lo primero que hacés es mirar si te robaron algo», dijo uno de ellos. La situación no es para menos. En las últimas 48 horas, delincuentes entraron a robar tres veces en dos casas de una misma cuadra, de la calle 513 entre 6 y 7.

La seguidilla de hechos generó malestar e inquietud entre los habitantes de un sector de Ringuelet, quienes denunciaron que en los últimos meses ha recrudecido el delito. «No hay vigilancia nocturna -remarcan-, la zona parece liberada, pero la Policía tampoco tiene los recursos necesarios».

EN DOS CASAS

Para el docente Fernando Sánchez (35) y toda su familia, la traumática situación empezó el miércoles, hacia las 6, cuando poco después de levantarse, su padre -que tiene una casa detrás de la suya-, lo fue a buscar y le comunicó la desagradable novedad: «Vení que me entraron a robar», le dijo.

En rigor, los ladrones habían ingresado a un garage que comparten ambas propiedades. Sustrajeron dinero, un GPS, joyas, un maletín con documentación y otras pertenencias. «Abrieron los autos y sacaron todo de adentro», explicó.

Sin embargo, los damnificados poco después se enteraron que esa madrugada, y probablemente de manera simultánea, los mismos ladrones saquearon otra vivienda de la cuadra, ubicada frente a lo de Sánchez.

Fue en la casa del vendedor Ricardo Quinteros (52), quien explicó que los delincuentes entraron a su inmueble luego de forzar una ventana y se llevaron dos computadoras, carteras y otros efectos de valor.

Clic para ampliarAparentemente, los asaltantes actuaron con tal impunidad que se alternaban de una propiedad a la otra. Sacaban a la calle lo que planeaban robar, mientras que en las inmediaciones los esperaba al menos un tercer cómplice, que se ocupaba de llevar los elementos a su escondite.

Un vecino que había salido a correr y a esa hora pasó por la vivienda de Quinteros, vio como uno de los sospechosos saltaba el paredón para escapar de la propiedad. El hombre avisó a la Policía, y, poco después, fueron los propios efectivos quienes le tocaron timbre a Quinteros -que estaba durmiendo- y le explicaron que acababan de robar en su casa.

VENDIAN EL BOTIN

Para ejemplificar la impunidad con que se manejan los ladrones, las víctimas destacaron dos hechos. El primero fue que, según dijeron, después del robo los autores se quedaron merodeando por la cuadra. «La Policía identificó a uno, pero como no teníamos pruebas no lo pudieron llevar demorado», contó una de las víctimas.

Supuestamente, estaban esperando para llevarse el maletín que habían sacado de la casa de Sánchez y dejaron escondido en las inmediaciones. Pero finalmente el docente lo pudo recuperar antes. También Quinteros contó que «cuando salimos a recorrer, encontramos otras cosas que se les habían caído a los ladrones».

El otro hecho que destacaron los vecinos fue que, al día siguiente del saqueo, los delincuentes «estaban ofreciendo a la venta las computadoras que nos robaron en este mismo barrio», comentó Quinteros.

Para Sánchez, la seguidilla delictiva continuó ayer a la madrugada, cuando de nuevo entraron a robarle, aunque como las víctimas lo descubrieron a tiempo, el ladrón casi no pudo llevarse nada. El docente comentó que el asaltante regresó a llevarse una bicicleta de competición que no había podido sustraer el robo anterior.

Este complicado panorama obligó a Sánchez a colocar púas de protección perimetral en su casa. No obstante, todos los vecinos reclamaron mayor presencia policial y que las autoridades desplieguen las medidas necesarias para contener esta ola de robos.

Fuente: Online-911

Asaltos a las casas de un futbolista y un técnico de la Unesco en la Costa

La temporada 2012 de los ya tristemente clásicos robos en la Costa quedó inaugurada con dos hechos que trascendieron ayer en Cariló y Pinamar. Esta vez, una de las primeras víctimas fue una celebridad. Le tocó al delantero de River Alejandro “Chori” Domínguez en la bonita casa que alquila a metros del mar en Cariló. Y algo parecido sufrió el miércoles un argentino que trabaja para Naciones Unidas.

De la casa alquilada por Domínguez, al menos dos ladrones se llevaron un cuatriciclo y un vehículo de playa (híbrido de arenero moderno y cuatri), además de dinero, documentos y tarjetas. Aunque no hubo violencia, el robo, ocurrido en la madrugada de ayer, tuvo su costado estremecedor: fue mientras todos – el futbolista, junto a su esposa, sus dos hijos pequeños y su abuela- dormían . Según le contó el delantero a los enviados de Clarín , a quienes recibió en su casa, ninguno de ellos escuchó nada y se enteraron al despertar.

El cuatriciclo estaba guardado dentro de la sala de estar. Los delincuentes forzaron las puertas corredizas vidriadas y con evidente sigilo sacaron el vehículo. “No escuchamos nada, ni nosotros, que estábamos durmiendo arriba, ni mi abuela, que descansaba en el subsuelo”, relató el delantero, quien con una sonrisa de incredulidad contó que los ladrones “se olvidaron las llaves del cuatri” y admitió que no había activado la alarma .

El arenero se lo llevaron del parque de la casa, donde también había una moto de agua y un auto, que no tocaron. El hecho trascendió a través del propio jugador, que lo hizo público en la red social Twitter.

“Estoy caliente, uno se rompe el alma para trabajar y disfrutar. Muy pocos saben el sacrificio que hicimos con mi mujer durante el tiempo que estuvimos en Rusia. Pero ya está, me tocó a mí” , se lamentó el jugador en la charla con este diario, aunque aclaró que de todos modos seguirá con ritmo normal sus vacaciones . “Yo tengo que volver a entrenar a River el 3 de enero, pero mi familia se va a quedar más días”, dijo, y contó que para sentirse tranquilo le pidió a la Policía un efectivo que custodie permanentemente la casa, cuando él se vaya con su equipo.

Domínguez, que inició su carrera en Quilmes y jugó en clubes de Rusia y España, llegó a Cariló a principios de diciembre. Pero el 27 cambió de hogar.

La noche del robo era la segunda que pasaban allí . Los ladrones también se llevaron documentos, tarjetas de crédito y dinero que el futbolista tenía en una billetera.

El delantero confía en que todo lo robado va a aparecer. “ Es raro que se hayan robado el Polaris (el móvil de playa) porque es el único que hay así en el paí s.

Lo voy a salir a buscar por los médanos porque no se lo van a poder vender a nadie ”, comentó, impotente pero tranquilo, un rato después de hacer la denuncia por “hurto” en la Policía.

El miércoles a la tarde, entre las 14 y las 18, ya habían robado en la casa de Ernesto Fernández Polcuch, un especialista argentino en Ciencia y Tecnología, de 43 años, que trabaja en Montevideo para la Unesco.

Vino a Pinamar, a la propiedad de su familia, ubicada en la zona norte, a pasar Navidad y Año Nuevo con su esposa y sus dos hijos. Pero se volverá a Buenos Aires después del mal momento .

“Mientras estábamos en la playa rompieron una reja y se llevaron bastante dinero, teléfonos, un iPad, mis documentos y los de mis hijos, que nacieron en Canadá, lo que hace todo mucho más engorroso”, dijo el hombre a Clarín. “Ya está, nos volvemos, pero al menos me gustaría que aparecieran los documentos”, casi que rogó. Para la Policía, los ladrones lo estuvieron vigilando.
Fuente: Clarín

Se derrumbaron dos casas en San Martín: hay un herido

El hecho ocurrió luego de una explosión que terminó con las dos viviendas, que conformaban un PH que estaba ubicado en sobre la calle Alem, entre Bolivia y América. Uno de los habitantes del complejo quedó bajo los escombros y debió ser hospitalizado. Aún se desconocen las causas del siniestro.

Una explosión de la que aún se desconocen las causas provocó el derrumbe de dos casas en San Martín y un hombre resultó herido y debió ser hospitalizado.

Fuente: InfoRegión

El hecho ocurrió esta mañana sobre la calle Alem, entre Bolivia y América. Allí estaban las viviendas dentro de una propiedad horizontal.

El hombre, del que no trascendió la edad ni la identidad, fue rescatado por los bomberos y trasladado al Hospital Thompson.

Fuente: InfoRegión

Advierten que faltarán más de 500 casas para desalojados del Riachuelo

El asesor tutelar del poder judicial porteño, Gustavo Moreno, anticipa que la proyección de casas a construir no es suficiente para ubicar a las 2424 familias. Hoy se realiza otra audiencia pública ante la Corte Suprema.

En la Villa 21-24 de Barracas, contabilizamos a 1347 familias viviendo al lado del Riachuelo en situación de extrema pobreza, pero comprobamos que faltan más de 500 viviendas para poder completar la relocalización total que ordena la Corte para empezar el saneamiento de la cuenca.”

La advertencia fue realizada por Gustavo Moreno, asesor tutelar de Cámara del poder judicial porteño, y uno de los funcionarios del Ministerio Público Tutelar que ha seguido de cerca la relocalización de las familias que viven al lado del curso de agua más contaminado del país

Fuente: El Argentino

El fuego destruyó casas y dejó 120 evacuados en Lago Puelo y El Hoyo

Unas 13 viviendas fueron destruidas en Lago Puelo y El Hoyo, en Chubut, por el incendio que comenzó el lunes pasado y fue apagado ayer por las lluvias, aunque se mantenía una «guardia de cenizas» para controlar pequeños focos, mientras más de 120 evacuados regresaban a sus hogares u hospedajes provisorios.

Fuentes de los brigadistas y periodísticas locales señalaron que a las 5.47 de ayer comenzó una fuerte lluvia que duró toda la mañana y acabó con el fuego que se había expandido por los cerros Currumahuida y Radal y avanzó en los ejidos urbanos de ambas ciudades andinas.

La guardia de cenizas y las tareas de remoción y extinción del «fuego rastrero» que persistía era llevada a cabo por unos 300 brigadistas y 66 bomberos, provenientes de esas comunas chubutenses y de El Bolsón y San Carlos de Bariloche, en Río Negro.

La directora del diario Ruta 40, Nancy Aleuy, quien se encontraba en el lugar arrasado por el incendio, dijo a esta agencia que el balance daba «tres casas siniestradas en Lago Puelo, aproximadamente 10 en El Hoyo, 22 evacuados de Puelo que ya regresaron a sus casas, y más de 100 en El Hoyo».

La periodista, quien se encontraba en el paraje Golondrinas, entre las ciudades afectadas, comentó que «gracias a la lluvia bajó la temperatura, lo que facilita la tarea de los brigadistas, porque las piedras estaban tan calientes que era imposible permanecer y hubo algunos que debieron ser retirados del lugar».

Fuente: El Día

Desvalijan dos casas mientras sus dueños dormían en una madrugada de terror

Una de las víctimas señaló que su hijo y la novia pasaron la noche en la vivienda y descubrieron que los habían desvalijado recién al despertar. En tanto, un jubilado logró poner en fuga a los delincuentes que le vaciaron la casa.

Una pareja que volvía de veranear en la ciudad costera de Villa Gesell se encontró ayer con una desagradable noticia al arribar a su casa de 139, entre 61 y 62: desconocidos los habían desvalijado mientras veraneaban.
“Encontrar todo patas para arriba apenas entrás te hace sentir vulnerada tu intimidad”, señalaron compungidos Gladys y Javier, víctimas del asalto que tuvo lugar durante la madrugada.
La pareja explicó que dos de sus tres hijos tienen un local de indumentaria deportiva en el centro de la ciudad y que habían organizado las vacaciones de manera tal que, mientras unos estaban en Villa Gesell, los otros se quedaban cuidando la casa. “Anoche se quedaron mi segundo hijo con su novia, que habían vuelto el domingo a La Plata -destacó Javier-. Volvieron de hacer las compras, cenaron y se fueron a dormir. Recién a las 7.30, cuando se iban a Buenos Aires, descubrieron lo que había pasado. Por fortuna, a ellos no les hicieron nada”.
Según sospechan los dueños de la finca, los delincuentes vivirían en el barrio y habrían observado los movimientos de la casa durante los días previos. Sin embargo, al ingresar se habrían encontrado con los inesperados moradores.
Lejos de alarmarse, revolvieron todos los rincones y “se tomaron un tiempo excesivo para revisar alhajeros y cajones”, denunciaron las víctimas. Lo cierto es que los asaltantes lograron alzarse con un gran monto de dinero en efectivo, indumentaria femenina y masculina, joyería, una notebook y un televisor LCD, entre otros objetos de valor. “Hace unos meses nos habían robado una moto de la puerta y decidimos poner unos candados para evitar que entraran. No les importó: saltaron la reja y forzaron la puerta del frente. Por atrás no podían entrar porque tenemos dos rottweilers enormes, pero como estaban los chicos, dormían afuera. Ya no sabés qué hacer para tener seguridad”, concluyó Javier.
Similar fue el ataque que sufrió un hombre de 88 años mientras dormía en su casa de 159, entre 67 y 68. La víctima señaló que se enteró de lo que ocurría al sentir un ruido en el armario. “Lo vi y le dije: ¿Qué hacés, chorro? ¡Salí de ahí! Y el pibe salió corriendo, pero ya se había llevado todo”, contó el jubilado.
La víctima constató el faltante de un televisor, un radiograbador y diversos objetos de valor. “Es la segunda vez que me roban, pero este fue grande. En este me llevaron todo”, se afligió.

Se apuran a huir, les dejan la moto y vuelven a buscarla

Un matrimonio fue asaltado en su vivienda de 223 y 35 por una pareja de motochorros que los sorprendieron cuando dormían, pero al huir se olvidaron la moto en la que habían llegado.
El curioso episodio tuvo lugar sobre las 2 de la madrugada de ayer en momentos en los que el dueño de la finca, Faustino Bambasoruco (23), fue sorprendido mientras dormía junto a su mujer por dos asaltantes que se apoderaron de unos 500 pesos y dos celulares.
Si bien hay quienes afirman que las víctimas fueron brutalmente golpeadas, las fuentes consultadas no confirmaron esta versión. Lo cierto es que una sirena alarmó a los delincuentes que, en su apresuramiento por huir, abandonaron la moto en el lugar y debieron volver por ella minutos más tarde.

Fuente: Diario Hoy