Es récord la demanda de carne: cada argentino consume 127 kilos por año

Lejos de perderse, la pasión nacional por los cortes especialmente vacunos, se intensifica. Además aportan el pescado y el pollo. Sin embargo, algunos sectores están en crisis.

El consumo de carnes en general sumando la vacuna, la aviar, la porcina y también el pescado, alcanzó un nuevo récord, en el primer semestre de este año, con 127 con kilos anuales por habitante, por encima de los 126 de todo 2014, cuando había registrado su máximo histórico.

El consumo de carne vacuna por habitante se ubicó en 60,7 kilos anuales en el semestre, lo que representó la segunda mayor marca de los últimos seis años, de acuerdo con la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (Ciccra). La cifra acumulada a lo largo de los primeros seis meses del año fue más alta que los 56,6 kilos de 2010; los 53,2 kilos de 2011; los 56,6 de 2012, y 58,8 de 2014; aunque inferior que los 61,5 de 2013.

Asimismo, si se toma el consumo de carnes en su conjunto, se ve que lejos de reducirse, se incrementó la ingesta de estos productos: tanto el consumo de carne de pollo, cerdo y pescado se mantuvieron entre enero y junio en niveles altos.

De acuerdo con los números del Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (Cepa), el consumo de carne de pollo se ubicó en 45,8 kilogramos por año y por habitante, similar al récord alcanzado en 2014, de 45,9 kilos; y por encima de los 40,5 de 2013 y los 42 de 2012.

En tanto, los números de la Asociación Argentina de Productores de Porcinos (Aapp) indican que el consumo de cerdo por habitante también aumentó a 11,5 kilos por habitante en el primer semestre, lo que marcó un nuevo récord histórico para el sector, superando los 11 kilos de todo 2014. La cifra corresponde a carnes frescas, a los que se agregan otros tres kilos más en chacinados y fiambres.

Por otro lado, en el sector pesquero, las cifras dicen que el consumo se ubicó en nueve kilos por habitante en el primer semestre, por debajo del récord de 9,7 kilos de todo el año pasado, pero al mismo nivel de 2013, y por encima de los 6,8 kilos de 2012.

El consumo de estos cuatro tipos de carne era en 2002 de 88,4 kilos; en tanto que en la década del 90 promedió los 98,9 kilos anuales por habitante; en los ’80, la media alcanzada fue de 99,7 kilos; y en los ’70 de 101,7 kilos.

El repunte en el consumo de carnes alternativas a la vacuna resultó fundamental en el aumento de las cantidades promedio que ingiere cada argentino.

cronista.com

 

Estados Unidos anunció que abrirá nuevamente las puertas al ingreso de carne proveniente de Argentina

El anuncio se concreta tras el fuerte reclamo que el Gobierno vienen realizando desde hace años y levanta la barrera que desde hace cerca de 15 años impide el ingreso de cortes argentinos al país del norte.

El gobierno de los Estados Unidos anunció que “permitirá la importación de carne fresca» proveniente de Argentina, levantando de esta forma la barrera que desde hace hace cerca de 15 años impide el ingreso de cortes argentinos al país del Norte.

El anuncio, realizado por el Servicio de Inspección de Salud Animal y Vegetal (APHIS, según su sigla en inglés) del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), comprende la importación de carne bovina “enfriada o congelada” de la zona denominada “Argentina Norte”, ubicada al norte del paralelo 42, considerada libre de aftosa con vacunación.

Por debajo de ese paralelo, está el área conocida como “Patagonia Sur”, integrada por Chubut, Río Negro y Santa Cruz, considerada libre de aftosa sin vacunación desde 2014.

El gobierno estadounidense autorizará ahora el ingreso a la carne producida en la totalidad de las provincias argentinas.

La decisión del Departamento de Agricultura en Washington dará cierre así a más de una década de procesos e intercambios con agencias de ambos países y distintos organismos multilaterales y locales

La decisión del Departamento de Agricultura en Washington dará cierre así a más de una década de procesos e intercambios con agencias de ambos países y distintos organismos multilaterales y locales, que fueron retomados hace dos años cuando Argentina hiciera su reclamo ante la Organización Mundial de Comercio (OMC).

Si bien aún resta el fallo final por parte de la OMC, se estima que el organismo multilateral presidido por el brasilero Alberto Azevedo, daría a conocer en pocas semanas más un pronunciamiento a favor de nuestro país.

La importación de carne bovina fresca desde Argentina estaba prohibida desde 2001 por el gobierno estadounidense, tras el brote de fiebre aftosa registrado en el país.

A pesar de que el país normalizó su situación en 2007 en lo que respecta a la enfermedad, EEUU mantuvo la barrera al ingreso de cortes argentinos.

La medida dada a conocer hoy a través del sitio web del USDA, que beneficia también a ciertas áreas de Brasil, precisa que se hará efectiva 60 días después de su publicación en el Boletín Oficial, lo que podría ocurrir en los próximo días.

De esta manera, la habilitación a las importaciones que deja atrás los bloqueos surgidos por la sanidad animal, podría hacerse efectiva desde septiembre próximo aproximadamente.

Una vez ocurrido ese plazo, el país deberá seguir estándares que aplica Estados Unidos en todos estos casos y que fueron incorporados en los últimos años, dando intervención a otra agencia del USDA que será la encargada de garantizar la seguridad de las carnes frescas exportadas en lo que hace a la salud de los consumidores.

telam.com

 

Descubren hotel que preparaba platillos con carne humana

Ciudad de México— Ante las denuncias de varios vecinos, un hotel fue clausurado, pues en su menú se ofrecían platillos… de carne humana.

Los hechos fueron registrados en el estado de Anambra, Nigeria, donde la Policía local halló en la cocina del establecimiento, varias cabezas humanas guardadas en bolsas de plástico y que aún goteaban de sangre.

El sitio ABC, refiere que medios británicos señalan la detención de al menos 10 personas y el aseguramiento de armas y granadas.

Un sacerdote, señaló que al acudir al sitio y pedir un platillo, fue sorprendido por los altos precios (2.25 libras, cuatro veces superior a la del salario diario de un trabajador nigeriano), cuestionando la razón del costo; su respuesta “por el tipo de carne”.

“No sabía que me habían servido carne humana y que eso era tan caro”, declaró tras el hallazgo.

Luego de que se diera a conocer el macabro suceso, varios comensales se sometieron a pruebas médicas, además de que aseguraron que nunca se les mencionó que los platillos eran preparados con carne humana.
iario.mx

Exportación de carne bovina y actitudes a tomar

El 19 de abril se produjo el primer embarque argentino de carne correspondiente a la Cuota 481. Fueron 110 toneladas, en cinco contenedores, de carne terminada en feedlot (engorde a corral).
Gorina, Friar y ArreBeef fueron las firmas que cargaron la carne, apenas el buque Maerks Laberinto arribó al país.
La Cuota 481, para Argentina al menos, es un nuevo negocio que pretende quitarle protagonismo a la Hilton.

Cuota 481

Como ya se dijera, antes de ahora, la cuota 481 requiere animales con no menos de 100 días alimentados a corral y no menos de 30 meses de edad, con un peso entre 420 y 460 kilos.

Algunas diferencias con la Hilton

La carne ingresa a Europa sin pagar aranceles de importación, a diferencia de la Hilton que paga el 20%.
Contra ocho (8) cortes de la Hilton, la Cuota 481 permite dieciocho (18).
Argentina está enviando de la Hilton cuatro (4) cortes: lomo, cuadril, fife ancho y bife angosto; es decir, de los 7 de la Hilton: bife angosto y ancho, cuadril, lomo, nalga, bola de lomo, cuadrada y peceto, solo envia los 4 ya referenciados. Y con la 481 ha comenzado con 13 cortes, de los 18 permitidos.
De un novillo (420/460 kilos) faenado se pueden obtener 90 kilos para la cuota 481 y sólo 20 para la Hilton.
Para llenar un contenedor de 22 toneladas se necesitan 250 novillos para la Cuota 481 y 1.100 novillos para la Hilton.
La Cuota 481 está alrededor de US$ 9.000 la tonelada, mientras que la Hilton oscila en los 14.000 U$S y llegaron a pagarse 19.000.
Existe la posibilidad de exportar por Cuota 481 alrededor de 1.000 toneladas en el año, volumen demasiado miserable y tacaño. Paralelamente EEUU exporta, de esta Cuota, 24.000 toneladas y Uruguay 10.000.
Mientras que para CRA por la Hilton se va camino de incumplir, por octavo año consecutivo, el cupo asignado de 30.000 toneladas anuales; para CCICRA (Cámara de Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina), por décimo año consecutivo se incumplirá con el cupo otorgado por la UE (Unión Europea).

Tope exportable y actitud a tomar

Claro está que con estas Cuotas, mas el resto de la exportación, no se pueden superar las 200.000 toneladas anuales que, caprichosa y nefastamente, ha impuesto como tope la autoridad gubernamental nacional.
Mientras tanto el criador en general y el pampeano en particular, observa como se ha defenestrado la rentabilidad. La utilidad no existe. La rentabilidad sigue siendo menos cero.
En conclusión, es necesario que las provincias se planten ante Nación. Para ello que mejor que ir pidiéndoles ya a los candidatos a Gobernador, para las próximas elecciones, se expidan acerca de cual va a ser su actitud. Ante su negativa o simple duda, procede NO votarlos. Así de simple. Sin chistar.

Argentina desapareció del ranking mundial

Dentro de los primeros diez países, productores exportadores de carne, no figura Argentina.
De ello pareciera que poco conviene hablar y menos en paneles o conferencias que cuentan con auspicios oficiales; haciendo del cuento-relato el medio de subsistencia de consultores, expositores e incluso dirigentes (cobran y/o participan de honorarios en dólares).
Por ello es necesario debatir el tema con los futuros gobernadores, dentro del ámbito provincial y con los candidatos a Presidente en la órbita nacional.

En el 2014

Concluido julio 2014, los países que más exportaron fueron Brasil (2,1 millones de toneladas), India (2,05), Australia, EEUU, Nueva Zelandam, Paraguay (Si!!!, la vecina República de Paraguay), Uruguay (volveremos sobre el particular), Canadá. Belarús (Bielorrusia), Unión Europea. Y Argentina en un cómodo y degradante 11° lugar.
Uruguay, por ejemplo, que en el 2014 exportara 375.000 toneladas, proyecta para el 2015 superar las 400.000, con un stock ganadero vacuno apenas superior a las 12.000.000 de cabezas. Este país hermano, con tres millones de habitantes, que pasó de producir alimentos para 9.000.000 de personas en el 2005 a producir para 28.000 millones en el 2014, proyecta llegar a alimentar 50.000.000 millones de seres humanos, en un futuro inmediato.
La India que fue el primer exportador mundial en el año 2013, con sus carnes de búfalo de menores precios, pasó a segundo término en el 2014.
Se estima volverá a liderar el ranking (con 2,40 millones de toneladas) en el 2015, seguido de Brasil, Australia, EEUU, Nueva Zelanda, Paraguay, Uruguay, Canadá, Unión Europea, Belarús (Bielorrusia) y México. A nuestro pais se lo ubica en un mas que humillante 12° ó 13° lugar.

Relato y datos curiosos

Nuestra Presidente se jactó, hace días en Moscú, que no exportábamos bifes de chorizo y churrascos a los EEUU. Pero no aclaró que nuestras carnes rojas, al igual que los limones, no ingresan por razones fitosanitarias que no quiere solucinar ante los organismos competentes.
Así mismo se envanece al decir que las exportaciones cárnicas tuvieron un aumento, en el primer trimestre (caso de la tripa gorda, chinchulines y menudencias, en general). Pero también omite el retroceso del 5 al 15% en embarques de carnes y lácteos.
Otras exportaciones también se derrumbaron, como la carne de pollo (13%), pescados (13%), huevos (11%) y mariscos (7%). Hasta la miel, que nos endulzaba un poco, cayó el 18%.

Consectario

Argentina: Sigue siendo sinónimo de intervencionismo, retenciones, topes y cepos, de todo tipo y color.
Ha llegado la hora en que el nuevo Presidente derogue y arrase los límites, retenciones e intervencionimo estatal.
Caso contrario que las provincias, con sus Gobernadores y La Pampa al frente, se planten y exijan.
Argentinos, despertemos!!! No todo está perdido. El futuro no es desolador. Vayamos por lo que es legítimo y hasta el último suspiro!!!

Pedro Álvarez Bustos*

* Abogado, escritor y productor agropecuario de tercera generación; ex Fiscal de Estado de La Pampa.

Vergonzoso: la Argentina desapareció del ránking de exportación de carne

SE TRATA DE LA TABLA MÁS IMPORTANTE

El año pasado, TDP publicaba que lejos parecía haber quedado la época del “granero del mundo”, ya que las medidas proteccionistas del gobierno nacional estaban privándolo de uno de los principales productos de exportación de la Argentina: la carne.

Es que, si bien según el Departamento de Agricultura de EEUU (USDA), nuestro país era el mayor exportador de carne en la década del 30 y el tercero hace una década, esos eran otros tiempos, ya que la Argentina se ubicaba en el undécimo puesto, por detrás de Bielorrusia. Pero ahora, directamente, desapareció del ranking.

El USDA publicó la primera proyección del comercio mundial de carne vacuna para el este año, y la es que la India pasaría a liderar cómoda el primer puesto en el ranking mundial con ventas externas proyectadas por 2.40 millones de toneladas (peso carcasa).

En segundo, tercer y cuarto lugar se ubicarían Brasil, Australia y EE.UU. con 2.00, 1.59 y 1.09 millones de toneladas respectivamente.

Luego aparecen en el ranking Nueva Zelanda (555.000 toneladas), Paraguay (440.000), Uruguay y Canadá (cada uno con 375.000 toneladas), Unión Europea (310.000), Belarús (225.000) y México (210.000).

“La Argentina, que en 2004 llegó a tener una participación del 9.2% en el comercio mundial de carne bovina, prácticamente desapareció de la escena luego de la destrucción de la industria cárnica exportadora promovida por las políticas intervencionistas de la administración kirchnerista (la cual, además de liquidar decenas de miles de empleos, dilapidó uno de los principales capitales simbólicos del país)”, afirma el diario Valor Soja.

Las cifras del USDA muestran que las exportaciones de carnes rojas vienen creciendo de manera significativa: de 8.13 millones de toneladas en 2012 a 9.12 millones en 2013 para pegar un nuevo salto de 10.00 millones en 2014 (para 2015 se proyecta una cifra de 10.200 millones).

Tal fenómeno se explica por un progresivo crecimiento del consumo de carne vacuna en las naciones asiáticas (fundamentalmente en China).

El año pasado, la exportación fue 60% inferior a la de 2005, cuando la Argentina era aún un jugador clave del mercado.

periodicotribuna.com.ar

 

Avanzan las negociaciones con Japón para vender carne y limones argentinos

El Ministerio de Agricultura de la Nación y la embajada de Japón en la Argentina negocian intercambios comerciales.

El Ministerio de Agricultura de la Nación y la embajada de Japón en la Argentina, avanzaron en las negociaciones tendientes a potenciar la llegada de carne vacuna y limones locales a ese país asiático.

Con ese fin, el secretario de Coordinación Político Institucional y de Emergencia Agropecuaria Javier Rodríguez, se reunió con el embajador de Japón, Masashi Mizukami.

Ambos funcionarios se encontraron «con el objetivo de avanzar en las negociaciones de apertura de mercados para productos agroalimentarios, y planificar una misión técnica hacia el país asiático», destacó Agricultura.

En un comunicado, Rodríguez señaló: «venimos trabajando desde hace tiempo para lograr la apertura de los mercados de carne vacuna y limones hacia Japón. Y consideramos que el avance que podamos lograr en estas negociaciones, redundará en beneficios mutuos para ambas economías».

El funcionario anticipó que próximamente «vamos a estar realizando una visita con personal técnico del INTA y SENASA a países asiáticos para explicar los controles de calidad que se realizan en nuestro país, con el objetivo de abrir nuevos mercados.»

Por su parte, el embajador Mizukami «resaltó el interés de continuar consolidando las relaciones comerciales y diplomáticas entre ambos países», señaló Agricultura.

mdzol.com

La Argentina exportó en 2014 el 10% del volumen de carne que vendió Brasil

Las ventas locales cayeron por restricción a la exportación, mayores costos de la hacienda en dólares y por el tipo de cambio. Persiste un 15% de retenciones al sector.

La Argentinaexportó el 10% del total de carne vacuna que envió Brasil al exterior, un volumen muy bajo si se tiene en cuenta que en 2005, antes de la entrada en vigencia de las restricciones a las exportaciones argentinas, el país envió un equivalente al 37,2% del volumen exportado por Brasil, mientras que en 2009, el mejor de los últimos años para la Argentina, esa proporción alcanzaba el 36,9 por ciento, según publicó El Cronista.
En montos, «la Argentina exportó por unos u$s 1.000 millones, contra los u$s 5.800 millones de Brasil» en 2014, indicó a El Cronista Miguel Gorelik, especialista y director del portal informativo Valor Carne.
La actual distancia ubica a Brasil en el primer puesto como exportador, con 2,1 millones de toneladas vendidas al exterior de carnes frescas, congeladas y procesadas, en el equivalente res con hueso, mientras que la Argentina exportó poco más de 200.000 toneladas, según datos de Valor Carne.
Gorelik agregó que la Argentina ocupa ahora el 11º puesto del ranking como exportador, inclusive por debajo de sus vecinos, Paraguay y Uruguay, que en los últimos cinco años dejaron atrás al país.»Si bien las exportaciones de 2014 van a terminar siendo similares en volumen a las de 2013, en los últimos años «se encareció el precio de la hacienda en dólares, crecieron las restricciones y el mercado interno pagó muchos cortes mejor que la exportación, con estos niveles de tipo de cambio. Adicionalmente, persisten retenciones del 15% sobre las exportaciones, lo que hace menos atractivo el mercado externo en algunos casos», enumeró Gorelik.
El ranking global de exportadores está liderado por Brasil, seguido por India (2,05 millones de toneladas), Australia (1,95 millones), EE.UU, (1,3 millones), Nueva Zelanda (570.000 toneladas), Paraguay (400.000), Uruguay (370.000), Canadá (365.000) Bielorusia (245.000), la Unión Europea (255.000) y, luego, la Argentina.
Los principales compradores de la Argentina fueron la Unión Europea, seguida por Chile, Rusia y China. Para este último destino, cabe destacar que el incremento de las exportaciones entre 2014 y 2013 fue de del 50%. Se trata de un gran mercado potencial que se destapó como importador a fines de 2012.
En 2014 «el mercado mundial de carnes vacunas y en especial los exportadores líderes, y algunos otros, crecieron a tasas altas», indicó Gorelik. En el año, el mercado mundial creció 7% según datos del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos. Y los líderes crecieron más aún.
En un contexto de caída del precio de los commodities agrícolas y energéticos «el impacto sobre el precio de la carne fue más tardío y menos acusado», analizó Gorelik, quien sin embargo, fue menos optimista para 2015.
«Probablemente, el mercado haga una corrección y los precios queden afectados, pero va a ser en menor medida que otros bienes básicos». En este sentido, concluyó que «los países que logren tener una moneda competitiva son los que más fruto le van a sacar a esta situación». Brasil será uno de ellos.

Fuente:Infocampo

El Gobierno reconoció la caída del consumo de carne

Sin embargo, no lo atribuyó a una pérdida del poder adquisitivo, sino a una sustitución de la carne vacuna por las de pollo, cerdo y pescado. También negó que las exportaciones hayan caído.

El Gobierno reconoció que cayó el consumo promedio de carne vacuna por habitante, pero lo atribuyó al incremento de ventas de otras carnes (pollo, cerdo y pescado) y no a una pérdida del poder adquisitivo.

Según el Jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, «es falso que el volumen de carne se haya reducido por una caída del 11% del salario real», sino que ocurrió por una «sustitución de carnes».

También sostuvo que «el consumo de carne bovina por habitante se mantiene (estable) en torno a los 60 kilos», aunque reconoció que «hubo una disminución de la superficie destinada para la ganadería».

Pese al mal momento que atraviesa el sector frigorífico, el funcionario indicó que el año próximo el sector tendrá «una perspectiva interesante con respecto a inversiones», con «la apertura de tres nuevos establecimientos».

Por otra parte, negó que «las exportaciones de carne hayan caído» el año pasado, sino que aumentaron un «7,4% si se incluyen las termoprocesadas». Y consideró este tema «un debate del siglo pasado».

El miércoles, la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados (CICCRA) informó que el consumo de carne vacuna por habitante promedió en 2014 los 59,4 kilogramos, «el undécimo más bajo de los últimos cien años».

La entidad sostuvo además que esta reducción implicaba un descenso del 5,7% respecto al año anterior y que las exportaciones de carne «registraron en 2014 un retroceso del 1,2% anual».

Fuente: iEco

Exportación de carne: se perdieron u$s15 mil millones en 7 años

A esta cifra llegó un informe de CRA, que asegura que el país es el de peor performance entre los líderes en producción cárnica en ese período.

La Argentina es, entre los países líderes ganaderos, el que evidenció “el peor resultado” en los últimos 7 años en nivel de stock, exportaciones y producción del sector, según un informe dado a conocer ayer por Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), que estimó que la pérdida de ingreso de divisas por las trabas a las exportaciones de carne es cercana a u$s15 mil millones.

El análisis de CRA sobre el desempeño de los principales países ganaderos, entre 2007 y 2014, indicó que mientras naciones líderes mundiales en materia de producción ganadera como Brasil, Uruguay, Paraguay y Australia incrementaron su stock bovino durante estos últimos 7 años, la Argentina “mostró una caída del 11%”. “Esta caída se refleja en una fuerte contracción de las exportaciones (-62%), lo que significó una pérdida de divisas cercana a los u$s15 mil millones, cifra superior al vencimiento de deuda que debe enfrentar Argentina en 2015″, destacó el estudio.

La entidad atribuyó la situación a “la política económica argentina mantenida en los últimos 10 años”.

En línea con el comportamiento del stock bovino, el informe sostuvo que la Argentina fue el único país (dentro del grupo seleccionado) que “contrajo fuertemente su producción (-15%)”, mientras que el resto de los países como Uruguay, Australia y Paraguay “crecieron en su oferta de carne” un 2, 19, y 32%, respectivamente, “o bien se mantuvieron estables, como es el caso de Brasil”.

“Como consecuencia de la aplicación de cuotas de exportación y la presión impositiva a través de los impuestos a la exportación (descuento de un 15% sobre el precio internacional), la Argentina tuvo una fenomenal caída de las exportaciones, contrayéndose más de un 60%, siendo el peor desempeño dentro de los países líderes en el comercio de carnes bovinas”, remarcó. En este sentido, sostuvo que “a diferencia de la Argentina, otros países competidores como Paraguay y Australia se prepararon y aprovecharon las oportunidades de los mercados mundiales, creciendo 80 y 20%, respectivamente”.

“La pérdida de ingreso de divisas por las restricciones a las exportaciones de carne bovina le significaron al país una cifra cercana a los u$s15 mil millones, monto superior a los vencimientos de deuda que posee la Argentina en el 2015. Una política agropecuaria moderna podría haber permitido un ingreso fluido de dólares y haber evitado el cepo cambiario”, concluyó el informe.

FUENTE: DyN-Perfil

Carne: fuerte retroceso del país en producción y exportación

Entre 2007 y 2014 se redujo 11% el stock bovino, se produjo 15% menos y las ventas al exterior cayeron 62%; Uruguay y Australia, en cambio, crecieron

Entre 2007 y 2014, la Argentina terminó con un aplazo en carne. En stock bovino, exportaciones y producción mostró el peor desempeño entre varios de los principales países competidores de la actividad.

Brasil, Uruguay, Paraguay y Australia crecieron en cantidad de cabezas bovinas. En cambio, comparado con 2007, al cierre de 2014 la Argentina tenía 11% menos.

En el mismo período, Brasil logró mantener su producción de carne, mientras que Uruguay, Paraguay y Australia la incrementaron. Otra mala nota: la Argentina retrocedió un 15 por ciento.

En exportaciones, un indicador clave para ver la salud de toda la cadena vinculada con la ganadería, Uruguay, Australia y Paraguay tuvieron un auge. Brasil, en cambio, tuvo una caída, aunque sigue siendo el número uno en el ranking como exportador. Otra vez el peor resultado lo tuvo la Argentina: sus exportaciones se derrumbaron nada menos que 62 por ciento.

Estos datos forman parte de un informe realizado por Juan Rey Kelly, responsable del Departamento de Economía de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA).

Por los pobres resultados frente a los competidores, CRA culpa a la política del Gobierno para la actividad, con controles de precios, trabas y cuotas para embarcar.

«Mientras que en los principales países competidores el stock ganadero creció, la Argentina fue a contramano y mostró una fuerte contracción del 11%, no logrando recuperar el stock disponible al inicio del período», destaca el trabajo.

El país tenía 58 millones de cabezas de ganado en 2007. Intervención oficial mediante y una feroz sequía se perdieron 10 millones. Tras el cimbronazo, hubo una recuperación de precios para los ganaderos y del stock. Según CRA, en 2014 había 51,5 millones de cabezas, un 11% menos frente al nivel de 2007.

Brasil hizo crecer su rodeo de 173 a 208 millones de cabezas (+20), Uruguay de 11,5 a 11,9 millones de animales (+3%); Australia, de 28,4 a 29,2 millones (+3), y Paraguay logró tener también más vacas, pasando de 10 a 14,4 millones de cabezas, un 44% más de stock.

Hoy la Argentina posee menos vacas que en 1977, cuando el stock era de 61 millones de cabezas. En cambio, Paraguay, que tenía el equivalente al 20% de rodeo argentino, lo aumentó casi 50 por ciento.

De acuerdo con el informe de la entidad ruralista, la Argentina fue el único, dentro de los países competidores seleccionados, que contrajo fuertemente su producción. Lo hizo en un 15 por ciento. De producir en 2007 3,3 millones de toneladas de carne bajó a 2,8 millones el año pasado. Brasil se mantuvo en los 9,3 millones de toneladas, Uruguay subió 2%, y alcanzó las 570.000 toneladas y Paraguay trepó 32% para llegar a 500.000 toneladas. Australia se expandió 19%, de 2,1 a 2,5 millones de toneladas.
Retroceso

En exportaciones, el país también tuvo el peor desempeño entre los líderes del comercio. Cayó en ese período 62%, de 500.000 toneladas en 2007 a 190.000 toneladas el año pasado. Paraguay tomó una buena tajada del lugar vacante dejado por la Argentina. Aumentó 80% sus ventas al exterior, y subió de 206.000 a 370.000 toneladas en 2014, un 80 por ciento. Noveno exportador en 2007, el año pasado Paraguay ya saltó al séptimo puesto vendiendo casi el doble que la Argentina, que, en cambio, retrocedió del 5° al 11° lugar en el ranking.

Australia, tercer exportador del mundo, creció 21% en los embarques (de 1,4 a 1,7 millones de toneladas) y Uruguay, que pasó del puesto octavo al sexto, incrementó su negocio 6%, de 360.000 a 380.000 toneladas. Brasil mantiene el reinado en el ranking, pero bajó 8% (de 2,18 a 2 millones).

Según el informe, por las trabas a las exportaciones se perdieron divisas por casi US$ 15.000 millones, cifra mayor a los vencimientos de deuda del país en 2015. «Una política agropecuaria moderna podría haber permitido un ingreso fluido de dólares y haber evitado el cepo cambiario», subrayó CRA..

Fuente: La Nación

El consumo de carne vacuna sigue en caída

La Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados informó que en noviembre se ubicó en 59,2 kilos anuales per cápita.

El consumo de carne vacuna se ubicó en 59,2 kilos anuales por habitante en el país, lo que implica una caída de un 6% interanual en los primeros 11 meses del 2014, según datos dados a conocer ayer por la Cámara de la Industria y Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (Ciccra).

En el informe, Ciccra reveló que “el consumo por habitante descendió de 63 kilos por año en enero-noviembre de 2013 a 59,2 kilos por año en los primeros once meses de 2014, acumulando una contracción de 6% interanual”.

También señaló que el promedio de los últimos 12 meses para noviembre descendió a 59,6 kg de carne vacuna por habitante por año, acumulando una baja de 5% interanual.

Por otro lado, el estudio indicó que “la faena vacuna se mantiene en torno al millón de cabezas mensuales”.

“En noviembre se faenaron 1,025 millones de cabezas, es decir 3,1% menos que en octubre pasado y apenas 0,6% menos que en igual mes de 2013″, precisó.

El reporte añadió que “ésta fue la novena caída de la actividad sectorial en el transcurso de 2014. Por 35 mes consecutivo, la faena de hembras mostró un comportamiento más expansivo que la faena de machos”.

Ciccra destacó que el mes pasado la faena de hembras subió 0,6% anual y la de machos disminuyó 1,6%. La participación de las hembras en la faena total subió a 46,4% en noviembre, valor que resultó 0,6 puntos porcentuales mayor al observado un año atrás y el más alto para el mes desde el récord de 2009 (48,3%).

FUENTE: DyN

El debate a retomar: el kilo de lomo sigue siendo más caro que el kilo de Audi

La fiesta del dólar barato parece cerca de su fin.

La caída de Lehman Brothers en 2008 en el amanecer de la crisis financiera indujo a los Estados Unidos a reducir su tasa de interés a cero y, en segundo lugar, a la recompra de bonos del Tesoro y títulos hipotecarios con el objetivo de inyectar liquidez , es decir, hacer que el mercado vuelva a reactivarse tras el cimbronazo. Dada la inminente caída de las economías de Europa y EE.UU., los países emergentes fueron los grandes beneficiarios del contexto internacional. El dólar se debilitó, el euro se encareció y el precio de las materias primas que tomaban su valor del dólar creció exponencialmente. La moneda de los emergentes se volvió más robusta, con excepción del peso argentino.

Sin embargo, la señal dada a conocer la última semana por parte de la Fed que dejará de comprar bonos en el mercado financiero y muy probablemente subirá la tasa de interés en un corto periodo de tiempo promete alterar alguna de las reglas que han venido empujando a las economías productoras y exportadoras de materias primas.

Metáfora mimada por los economistas europeos allá por los comienzos de la crisis para marcar el auge de los mercados emergentes exportadores de bienes primarios, el kilo de lomo argentino, exportado a Europa todavía vale más que el kilo de Audi A4: 24 euros versus 20 euros. Sin embargo, el cambio impulsado por la Fed bien podría suavizar esta comparación. El fortalecimiento del dólar en el mundo sin duda promoverá también cambios en las principales divisas de la región, donde el peso argentino cotiza en baja por su alta debilidad con respecto a sus pares. El recorte de los estímulos monetarios por parte de la Fed, sumado a un alza en las tasas de interés de referencia, hacen que los grandes fondos de inversión retiren sus colocaciones desde los países emergentes para llevarlas a otras plazas.

Y sin embargo, el verdadero desafío que se esconde detrás de esta pulseada es otro: alimentar el debate y medir los resultados que ha arrojado la experiencia de los últimos años acerca de cuál es el camino a seguir en materia de política económica. Por un lado, se encuentran aquellos que señalan que no hay que confundir valor con precio y sostienen que existe una gran diferencia y preeminencia de aquellas actividades ligadas a la industria en la cantidad de horas salario ciencia que acumulan versus aquellas que surgen del sector agropecuario, por lo que la atención del Gobierno debe estar enfocada allí. Por otro, están quienes sostienen que se revirtió aquello que había dicho Raúl Prebisch en los 70, de que los bienes industriales iban a valer cada vez más y los agrícolas cada vez menos; la incorporación masiva de China e India en la economía global y su decisión de industrializarse a costa de su propia agricultura implicó que los precios de la industria experimenten una caída en relación con los precios de los alimentos y que éstos últimos, con el valor agregado necesario, constituyen la llave del éxito de las economías. Si bien se ha pretendido impulsar desde el Gobierno políticas que busquen fortalecer la industria generando una amplia oferta de créditos a tasas reales negativas para inducir la creación de puestos de trabajo, los mejores salarios que se pagaron inicialmente y el incremento del consumo también han sufrido en este último tiempo los embates de la inflación y la presión tributaria.

Por Julián Guarino/diarioveloz.com

El precio de la carne vacuna subió 58%

Ante esta situación, los consumidores optan por el pollo y el cerdo. Además, bajó la ingesta de carne. Fue de 60,2 kg per cpaita en los primeros siete meses de 2014, un 4,4% menos que en el mismo período de 2013.

Si bien los argentinos mostraban una marcada preferencia por el consumo de carne vacuna, el significativo aumento de los precios de 58% en el último año, provocó mayor consumo de pollo, según un reporte divulgado por la consultora Abeceb.com.

El análisis de los datos del consumo y los precios confirma que los valores de los cortes definen la decisión de compra de los argentinos.

«Si se evalúan las variables de consumo y precios de carne en Argentina se desprende que, a pesar de la preferencia cultural por la bovina, el precio empieza a imponerse en las decisiones de consumo local», señaló el informe.

Abeceb indicó que «entre los valores de los distintos tipos se verifica que los precios de la carne vacuna se incrementaron 58% en los últimos doce meses, por encima del 39% que subió la carne aviar y 42% la porcina».

Entre las principales causas del incremento de la carne de vaca está la caída en la oferta de ganado.

«Las malas condiciones climáticas han impactado negativamente en la oferta en los últimos meses, lo que aceleró fuertemente la suba en los precios del ganado en pie y, aunque en menor medida, de los cortes al consumidor», indicó.

En agosto, el precio promedio del ganado en pie fue un 81% superior al observado en igual mes de 2013.

El impacto del precio en la elección de los compradores se nota en la caída del consumo de ese producto y el sostenimiento o incremento de las otras.

El consumo anual per cápita de carne de vaca fue de 60,2 kg en los primeros siete meses de 2014, un 4,4% menos que en el mismo período de 2013.

En cambio, la caída en el consumo de pollo, que tuvo un aumento de precios menor, fue mucho más leve (-1,3%).

El consumo de carne porcina, que también se ha abaratado respecto de la vacuna, acumula un aumento de 3,1%.

«En el largo plazo se observa también una marcada tendencia a la incorporación de un mayor consumo de cerdo en la dieta de los argentinos, donde aún tiene mucho por ganar ya que el consumo per cápita en Argentina (10,6 kg pc) continúa siendo sensiblemente inferior a la media mundial (de 17 kg per cápita), señaló Abeceb.com.

Para la consultora dirigida por Dante Sica, «es claro que en los últimos años cuando la carne bovina, que es la preferida históricamente por los argentinos y está asociada directamente a su identidad cultural, aumenta de precio su consumo empieza a caer. Si bien la diferencia en cantidades consumida con relación a las otras carnes sigue siendo abrumadora, la relación comienza a ser mucho más dinámica en favor de la carne de pollo, y especialmente de cerdo».
diario26.com

La Argentina ahora exporta menos carne que Bielorrusia

DESCENDERÍA AL UNDÉCIMO LUGAR COMO EXPORTADOR MUNDIAL

Lejos parece haber quedado la época del “granero del mundo”. Porque las medidas proteccionistas del gobierno nacional estarían privándolo de uno de los principales productos de exportación de la Argentina: la carne.

Es que según el Departamento de Agricultura de EEUU, nuestro país era el mayor exportador de carne en la década del 30 y el tercero hace una década. Pero eran otros tiempos.

Este año, según plasma el Diario Financiero de Chile, la Argentina se dirige al undécimo puesto, por detrás de Bielorrusia.

Así las cosas, la proporción de carne argentina vendida al exterior ha caído más de dos tercios desde 2005.
periodicotribuna.com.ar

Ingresos Brutos, estancado y absorbido por la inflación

Con una caída en la economía, es prácticamente imposible sostener un crecimiento real en la recaudación impositiva. Y el principal tributo provincial lo está sintiendo en carne propia.

En agosto pasado, Ingresos Brutos captó 1.234,7 millones de pesos. En términos nominales, fue un nuevo pico histórico. Pero restado el impacto inflacionario, implica quedar por debajo de la línea de flotación.

En comparación con el mismo mes de 2013, el aumento fue de 34,3 por ciento (lo mismo en que julio). En agosto del año pasado, el incremento interanual había sido de 49 por ciento. Hay casi 15 puntos de diferencia. Demasiado para un contexto en el que los gastos han venido acelerando más que los ingresos.

Impacto

En el primer semestre, la actividad económica registró en la provincia una caída interanual de 1,66 por ciento, según datos de la Dirección de Estadística y Censos. En ese mismo período, la industria y el comercio anotaron bajas de anuales de entre siete y ocho por ciento.

El impuesto a los Ingresos Brutos está reflejando buena parte de este fenómeno, que está atemperado por situaciones dispares que atraviesan otros sectores productores de bienes y servicios.

En concreto, si hay menos ventas, hay menos facturación y, por ende, menos recaudación para el fisco. En términos reales, el impuesto prácticamente copia el descenso que está experimentando la economía provincial.

A fines de agosto, un informe del Ieral de la Fundación Mediterránea advirtió esta situación. Al analizar las cuentas provinciales hasta junio, el trabajo indica que la recaudación consolidada de Ingresos Brutos cae uno por ciento a precios constantes, mientras que la suma de todos los impuestos propios baja 1,6 por ciento interanual.

La semana pasada, el ministro de Finanzas, Ángel Elettore, admitió en la Unicameral que hay un freno en los ingresos, aunque con matices. Igual, aseguró que la Provincia terminará el año con superávit, aunque menor al de 2013.

El Centro de Investiga­ciones Participativas en Políticas Económicas y Sociales (Cippes) advirtió semanas atrás que, si la recaudación crece al 35 por ciento, la Provincia deberá ajustar en alguna de las variables que inciden en el gasto para no caer en déficit.

Los números
De acuerdo con la planilla oficial del Ministerio de Finanzas, durante el mes pasado la Provincia obtuvo 1.444,6 millones de pesos por impuestos propios (34 por ciento de suba interanual).

El 85,5 por ciento lo aportó Ingresos Brutos, con 1.234,7 millones de pesos. Por Sellos recaudó casi 146 millones (36,3 por ciento más que un año atrás).

El Inmobiliario dejó 38,9 millones (32,2 por ciento), mientras que el Automotor aportó casi 25 millones, con un aumento anual de apenas 14 por ciento.

El comportamiento de las transferencias nacionales tampoco entusiasma. En agosto llegaron 2.227,1 millones (32,6 por ciento de suba).

En total, la Provincia totalizó, por la vía tradicional, un ingreso corriente de 3.671,7 millones. Esa cifra está 33 por ciento por encima del mismo mes del año pasado, pero abajo en términos reales.

-1,66% nivel de actividad
Hasta junio. La actividad económica en Córdoba cerró el primer semestre de este año con una caída de 1,66 por ciento respecto al mismo período de 2013, según la Dirección de Estadística y Censos provincial.

Por sectores. En los primeros seis meses, la actividad industrial bajó 7,10 por ciento, mientras que el sector comercial se retrajo 7,99 por ciento. Los servicios públicos aumentaron 4,08 por ciento y la actividad agropecuaria creció 15,89 por ciento.
lavoz.com.ar

En el granero del mundo se exporta menos carne, se cierran frigoríficos y se encarece «la mesa de los argentinos»

En el plano local, ya se perdieron 17.000 puestos de trabajo y 140 establecimientos cerraron sus puertas. En el mercado externo, el país quedó fuera del «top 10» de naciones que manejan el comercio global. Con las restricciones, el Gobierno apunta a precios bajos, pero el efecto logrado es otro.

 

Conforme la crisis con los holdouts amenaza con volverse «crónica» para lo que resta de la era kirchnerista, los efectos de esta suerte de «limbo jurídico» comienzan a sentirse en la economía.

Y una de las consecuencias que más preocupa a los analistas, es la de una posible acelerada de la inflación, producto de un Gobierno que se verá obligado a incrementar el ritmo de emisión, al no poder acceder al financiamiento externo y urgido de sostener el consumo.

Con más billetes en la plaza doméstica y un esperado incremento del tipo de cambio, elaumento del costo de vida se consolida como elgran tema de la agenda política.

La administración K, de hecho, ya lo está sintiendo en carne propia. Sucede que hasta los propiossindicalistas con buena llegada a la Casa Rosada están diferenciándose al denunciar el fuerte incremento de los precios.

Como Gerardo Martínez, titular de UOCRA, quien este fin de semana advirtió sobre los riesgos de caer en una inflación cada vez más difícil de controlar. O como Omar Maturano, secretario general de La Fraternidad -y hasta hace poco afín a la causa Nac&Pop-, quien habló de«trabajadores deseperados» por salarios que se licúan día a día.

Por lo pronto, las proyecciones sobre la evolución de los precios son preocupantes.

Desde la consultora Abeceb estiman que -en el actual escenario de default técnico- la inflaciónpodría dispararse por encima del 40%, unos 10 puntos por encima de la mejora salarial promedio para este 2014.

Frente a este escenario complejo, el Gobierno se limita en avanzar con su plan Precios Cuidados, aunque también está volviendo a echar mano a las políticas más duras del «manual K» para tratar de controlar los valores en góndolas de aquellos productos más sensibles de la canasta básica.

Así, con el objetivo de garantizar «la mesa de los argentinos», la Secretaría de Comercio Interior avanzó con el cierre de las exportaciones de carne y lácteos durante 15 días.

La intención es lograr un mayor stock en el mercado interno y deprimir los precios.

«Al igual que Guillermo Moreno, la actual gestión de Augusto Costa sólo mira el cortísimo plazo. Cerrando las exportaciones como lo hace, busca mantener bajos los valores. Cree que con esto evita la incidencia de la inflación en el consumidor, algo que obviamente el Gobierno no logra«, se quejó Miguel Schiariti, presidente de la Cámara de la Industria de la Carne (CICCRA).

La industria de la carne, en el peor de los mundos

Desde CICCRA sostienen que la Argentina quedó en el peor de los mundos en materia ganadera: el cierre de las ventas al exterior para intentar garantizar precios bajos en los comercios, derivó en un desplome de la rentabilidad de los ganaderos frigoríficos, con la consecuente caída de oferta.

Con la imposibilidad de colocar la producción fuera del país y en medio de una fuerte suba de costos, en los últimos seis años, según cifras de la cámara, cerraron sus puertas casi 140 frigoríficos, lo que derivó en la destrucción de casi 17.000 puestos de trabajo.

Uno de los últimos establecimientos en bajar sus persianas fue Estancias del Sur, del grupo brasileño Marfrig, que despidió a sus más de 500 operarios.

Además, la compañía también había dado de baja al frigorífico Hughes, en Santa Fe, si bien este año fue reabierto luego de que el Gobierno le devolviera la mitad de los reintegros de IVA que le adeudaba.

Cabe destacar que Marfrig había desembarcado en el país en 2006, con la adquisición de ocho plantas. Sin embargo, la crisis sectorial obligó a la firma a quedarse con apenas dos de ellas.

En julio, en tanto, Quickfood (propietaria de la marca Paty y controlada por el gigante Brasil Foods), despidió a casi la totalidad de los empleados que tenía en su planta de Martínez, en el Conurbano, amparándose en la «crisis» que vive el sector.

Otro coloso brasileño en plena retirada es JBS, que decidió cerrar cuatro frigoríficos en los últimos años (Consignaciones Rurales, Col-Car, Pontevedra y Venado Tuerto), al tiempo que vendió uno que poseía en Entre Ríos. Hoy sólo opera en la planta de Swift, en Gobernador Gálvez.

En plena gestión K, hubo otro gigante que decidió despedirse del negocio: Cargill, que se concentró en los granos y se desprendió de dos plantas que operaban bajo la marca Finexcor.

La semana pasada, en el conurbano, Ganadera Nueva Escocia pidió su concurso de acreedoresante una situación financiera que no pudo sostener, dejando a 300 personas sin trabajo.

Según Schiariti, «los permanentes cierres de establecimientos son consecuencia de la política ganadera implementada desde la época de Guillermo Moreno y continuada sin ningún cambiopor el actual secretario, Augusto Costa».

Paradoja 1: los precios no bajaron
Lo paradójico de esta estrategia impulsada por el Gobierno es que los precios no sólono bajaron sino que se vieron impulsados al alza por la caída en el stock ganadero y la consecuente baja en la producción.

Cabe destacar que esta salida de jugadores del negocio tuvo como consecuencia unfuerte achicamiento del número de cabezas: mientras que en 2006 la Argentina contaba con 61 millones de animales, en la actualidad, según datos del SENASA, hay registrados unos 10 millones menos. 

«En pocos años, perdimos el 17% del stock ganadero, una cifra realmente elevada para un período tan breve», advirtió Juan Manuel Garzón, economista del IERAL.

En diálogo con iProfesional, Isaac Rudnik, responsable del Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (Isepci), alertó que, pese a todos los esfuerzos del Gobierno, «este año la carne lideró las alzas de los alimentos».

A modo de ejemplo, uno de los cortes más clásicos de la Argentina, como es el asado, pasó de valer $39 el kilo promedio en junio de 2013, a $55 el mes pasado. Es decir, pese a la batería de controles oficiales, registró un repunte del 41% en un año.

En tanto, otros productos, como la carne picada o el bife de cuadril, experimentaron subas más pronunciadas, de hasta un 50% en ese lapso, tal como se observa en el siguiente cuadro:

Paradójicamente, el precio del pollo sustituto por excelencia de la carne vacuna– en los últimos tres años se incrementó prácticamente lo mismo que los cortes más populares (100%), pero en lo que va del 2014 no registró alzas, con lo cual, logró salir del «radar» oficial eludió cualquier intento de cierre de las fronteras.

Para Schiariti, la gestión kirchnerista «erróneamente sigue entendiendo al negocio de exportación como un competidor del consumo interno y es así que volvió a limitar los envíos al mundo».

«Costa está implementando las herramientas que utilizaba Moreno. El resultado es siempre el mismo: más subas de precios, cierre de empresas y caída del consumo», aseguró.

Paradoja 2: los argentinos comen menos carne
Según datos de CICCRA, el consumo promedio por habitante actualmente es de 59,6 kilos, lo que muestra un deterioro frente a los 62,5 kilos del año pasado. Además, implica unos 9 kilos menos respecto de 2009, cuando se alcanzó la mejor marca de toda la era K, con casi 69 kilos (ver gráfico).

Para Rudnik, «la fuerte suba de los precios impactó en los niveles de consumo. Y no sólo en lacantidad que se comercializa, sino también en la calidad»

«En 2012 era común que las carnicerías vendieran cortes de mayor valor. Ahora es normal escuchar que los comerciantes se quejan de que venden casi exclusivamente carne picada», aseguró.

Para Schiariti, «la contracción del consumo interno resultó consistente con la caída que experimentó el ingreso real de las familias, así como con el deterioro del mercado laboral».

En este sentido, el empresario detalló que el poder adquisitivo del salario promedio de los argentinos, en relación con el valor de la carne, se deterioró 5 puntos el último año.

El bife argentino, lejos de las góndolas del mundo 
Alejado a este duro presente, hubo una época en que, entre los grandes símbolosque hacían a la construcción de la identidad nacional, la carne ocupaba un lugar indiscutido, sobre todo en el exterior.

Desde el IERAL, Garzón recalcó el hecho de que «a pesar de ser el producto del país más reconocido a nivel mundial, las exportaciones de carne se encuentran en niveles históricamente bajos desde hace ya varios años».

En efecto: según datos del Departamento de Agricultura de EE.UU., en 2009, la Argentina todavía ocupaba el 4° puesto a nivel mundial entre las principales naciones exportadoras, siendo sólo superada por Brasil, Australia y Estados Unidos.

Luego de años de políticas de desincentivo, que llevaron a la pérdida de negocios en el exterior, desde 2013 y por primera vez en décadas, la Argentina está fuera del «top 10» de los grandes dueños del comercio global de carne.

En la actualidad, se ubica en el puesto número 11, la misma posición que cinco años atrás ocupaba un país sin tradición ganadera, como Nicaragua.

Desde el IERAL hicieron hincapié en el terreno que fue perdiendo el país en el concierto mundial de exportadores.

No es para menos: en 2009, frente a un comercio global de 7.300 millones de toneladas, laArgentina era responsable de mover casi el 10% del total.

Sin embargo, luego del desplome exportador de los últimos años, el país apenas llega arepresentar 2 puntos de share del comercio mundial (ver gráfico).

A esto se agrega un dato no menor: pese a ser el negocio de mayor rentabilidad para los frigoríficos nacionales, el Gobierno no aprovechó los cupos de la Cuota Hilton, es decir, el sistema que permite exportar cortes de alta calidad sin aranceles al Viejo Continente.

«Por noveno año consecutivo, la Argentina no cumplió con el cupo otorgado por la Unión Europea», se lamentaron desde CICCRA, desde donde explicaron que quedaron casi 9.000 toneladas sin ser enviadas, lo que se constituyó en el año como la tercera peor performance de la última década.

Retracción del stock de ganado, cierre de plantas, desempleo, aumento de precios en los mostradores, caída del consumo… para los empresarios del sector, la llamada «Escuelita de Moreno«, la serie de encuentros que el ex secretario solía organizar con dueños frigoríficos, trajo más perjuicios que beneficios. Y el miedo de ellos es que muchas de esas prácticas sigan de moda durante la gestión de Costa.

infobae.com

El Gobierno admite que limita exportaciones de carne y leche

Para las entidades del campo, “hiere de muerte a la producción” Costa sostuvo que es para “garantizar el abastecimiento en la mesa de los argentinos”.

Queriendo desmentir, el Gobierno confirmó ayer que está aplicando nuevas limitaciones a las exportaciones de carne y leche en polvo, de modo de asegurar el abastecimiento en el mercado local y mantener a raya los precios de esos alimentos. Estas medidas recibieron duras críticas de las entidades del campo, que argumentaron que la única consecuencia de estas trabas será una caída de la producción.

El secretario de Comercio, Augusto Costa, salió temprano a desmentir a Clarín, que había informado ayer sobre nuevas restricciones a las exportaciones de lácteos comunicadas a esa industria. “Las exportaciones de leche y de carne no están cerradas”, dijo el funcionario, aunque de inmediato aclaró que tampoco hay libertad para exportar, pues se han adoptado medidas que limitan los envíos al exterior para “garantizar el abastecimiento en la mesa de los argentinos”. También el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, defendió que exista “una capacidad de intervención regulatoria del Estado ”.

Cualquier Gobierno, por cierto, tiene derecho a establecer la política que crea conveniente. El problema aquí, y desde la irrupción de Guillermo Moreno allá por 2006, es que las limitaciones a las exportaciones no se definen a través de normas escritas basadas en reglas claras y conocidas por todos, sino en base a fórmulas discrecionales de los funcionarios, que son comunicadas de modo verbal a los empresarios.

Costa no ha cambiado una coma de esta práctica discrecional, a punto tal que su organismo sigue sin informar a qué frigoríficos se otorgan los permisos de embarque (ROE). Es decir, el Estado distribuye un beneficio entre empresas, pero no informa a cuáles.

Ahora, en el caso de la carne, las fuentes indican que suspendió la entrega de esos ROE por 15 días. En el caso de los lácteos, los informantes hablan de una barrera a las ventas de leche en polvo si no superan el precio casi imposible de 4.000 dólares por tonelada.

De una u otra forma, lo que pretende Comercio es dar una señal a los mercados, ya que ambos productos han subido más de 50% desde el año pasado.

Un cierre total de las exportaciones volcaría el excedente productivo al mercado doméstico, provocando una sobreoferta que liquidaría los precios al productor. Con rodeos, lo admitió el propio Costa: dijo que se busca es “lograr una consistencia entre precios y abastecimiento en el mercado interno y que los excedentes que no van a la mesa de los argentinos se puedan exportar”.

Frente a la amenaza, y conociendo los antecedentes que perjudicaron a la carne, el maíz y el trigo, las entidades rurales reaccionaron. “Si el gobierno pretende bajar el precio de la leche frenando las exportaciones estará equivocando una vez más el camino”, señaló la Rural. “Esta medida servirá únicamente para herir de muerte a la lechería”, ratificó CRA.
clarin.com

Aseguran que Argentina perdió ingresos por US$10.000 millones en exportaciones de carne

Según un estudio de la UCA, esto ocurrió porque las políticas oficiales hicieron que el país pasara en los últimos nueve años del 3° puesto en el ranking de exportaciones al 13°.

Por las medidas oficiales tomadas para el sector, Argentina perdió ingresos de divisas por US$ 10.000 millones en los últimos nueve años por exportaciones de carne vacuna, según una investigación de la Universidad Católica Argentina (UCA).

Una de las investigadoras, Mariela D’Alessandro, explicó que las políticas oficiales en materia ganadera y de carnes bovina para «garantizar la mesa de los argentinos» afectaron al sector y otras actividades vinculadas.

«Las trabas a las exportaciones, el peso mínimo de faena obligatorio y la creación de los Registros de Operaciones de Exportación (ROE) provocaron una importante liquidación de stock, con un aumento de faena (en especial de hembras)”, aseguró.

El estudio, titulado «Agenda ganadera para la próxima década», se hizo en el marco de un convenio entre la UCA, el Mercado de Liniers y el Centro de Consignatarios de Productos.

Ricardo Simari, otro de los investigadores, afirmó que en un período de nueve años la carne vacuna aumentó 400%, algo que hizo bajar el consumo, y Argentina “pasó del 3° puesto en el ranking de exportaciones al 13°». «Esto último representa casi US$ 10.000 millones menos de divisas, si se hubiera continuado al ritmo de 2005», agregó.

En este escenario, los investigadores propusieron implementar un mecanismo de «ajuste por inflación» para el sector y sostuvieron que «la ganadería debe incrementar la producción mediante nuevas tecnologías de insumos y procesos».
clarin.com

El Gobierno prohíbe exportar carne por 15 días para frenar aumentos de precios

La medida fue decidida por la Secretaría de Comercio porque los precios subieron hasta un 15% en las últimas dos semanas.
El Gobierno nacional restringe las exportaciones de carne por 15 días para frenar un aumento de precios. La medida fue decidida por la Secretaría de Comercio porque la hacienda subió hasta un 15% en las últimas dos semanas y la amenaza de que esa alza se traslade en breve al mostrador.

«Nos dijeron que no se cierran del todo las exportaciones, pero se van a restringir los ROE (permisos de exportación), y esto será por unos 10 a 15 días hasta que baje el precio de la hacienda», contó uno de los empresarios del sector, que participó del encuentro con el subsecretario de Comercio Interior, Ariel Langer, donde se comunicó la decisión oficial.

Durante la audiencia hubo momentos de tensión, agregó el exportador porque la restricción llega en un momento donde se registran cierres de frigoríficos. Hace quince días, en Córdoba, bajó sus persianas un matadero y despidió más de 500 operarios. Y en los últimos años, son más de 130 los establecimientos inactivos con la pérdida de unos 18.000 puestos de trabajo.

Desde el Ministerio de Economía aseguraron que la medida fue «consensuada», publica el diario La Nación: «Se acordó con los exportadores moderar el nivel de exportaciones porque ya eran superiores al mismo nivel de agosto de 2013. No se cortan y no se toma ninguna medida drástica, pero se van a tener que moderar para calmar la voracidad», afirmó la fuente de Hacienda consultado por el matutino.

Lo cierto es que en la Secretaría de Comercio, que conduce Augusto Costa, tomaron con preocupación el aumento de la hacienda de los últimos quince días en el Mercado de Hacienda de Liniers, que fue entre un 10 y un 15 por ciento, dependiendo de los cortes.

La categoría novillos subió, en promedio 10,47% (de 15,84 a 17,50 pesos el kilo) y en terneros el aumento fue de 11,6% (de $ 17,91 a $ 20). «En terneros se llegó a pagar 23 pesos y con eso se asustaron en Comercio», señaló al diario un operador del sector.

En Liniers atribuyeron los aumentos a una restricción de oferta por el mal estado de los caminos rurales tras los excesos hídricos de los últimos meses, lo que complica los traslados de hacienda, y advierten que se atrasaron los engordes en los feedlots (engorde a corral) entre 30 y 40 días, disminuyendo la salida de animales.

En este contexto, desde la Asociación de Propietarios de Carnicerías de la Capital Federal, Alberto Williams advirtió que los comercios aumentarán los precios al público en breve, en un promedio del 8 por ciento, lo que despertó la alarma en la secretaría de Costa.

«Hace quince días los frigoríficos nos vienen aumentando de a un peso la carne y ayer (por el martes) le metieron entre 2 y 3 pesos. Ya llevan 6 pesos de incremento en menos de un mes», explicó el comerciante.

Para los empresarios, en tanto, limitar las exportaciones no servirá para frenar un nuevo aumento en el precio de los cortes porque, explican, sólo se exporta menos de un 6 por ciento de lo producido anualmente.
diarioveloz.com

El creador de «Carne para Todos» cierra un frigorífico y deja a 300 empleados en la calle

Ricardo Bruzzese, amigo de Guillermo Moreno, le declaró la guerra al Gobierno y busca la quiebra de su frigorífico.

El empresario de la carne Ricardo Bruzzese, que supo manejar bajo el ala de Guillermo Moreno el abandonado programa “Carne para Todos”, llamó a concurso de acreedores en su frigorífico Nueva Escocia, en Esteban Echeverría, por lo que peligran 300 puestos de trabajo.

La maniobra de Bruzzese es leída como una venganza al Gobierno, que lo relegó de todas sus aspiraciones tanto empresariales como políticas. La guerra está personificado ahora en el nuevo secretario de Comercio Augusto Costa, que desmontó los subsidios y arreglos mantenidos en la época de Guillermo Moreno.

El amigo del ex supersecretario llegó al Grupo Penta, perteneciente al contador Juan Carlos Delaney, a cambio de una colaboración financiera cuando el año pasado se encontraba en serios problemas económicos.

En rigor, el frigorífico Nuevo Escocia -del que Bruzzese tiene el 30 por ciento de las acciones- había cerrado el año pasado y actualmente no estaba operando. Los 300 trabajadores habían migrado a las otras dos plantas del grupo, Arenales y Penta, pero seguían hasta ahora cobrando por la razón social de Nueva Escocia, por lo que presentando este consurso –un paso previo a la quiebra-, estos empleados quedarían en la calle.

El escenario da cuenta de un esquema de negocios caído y de un evidente despecho por frustradas estrategias políticas.

Se remonta a los tiempos en que mandaba Moreno, cuando Bruzzese se sentaba a su derecha y juntos manejaban el programa “Carne para Todos”. Podían ofrecer los siete cortes populares a bajo costo, a través de negociar con los frigoríficos cediendo cuotas de exportación.

Al salir Moreno, Costa desmonta este entramado, y así Bruzzese queda relegado de un negocio millonario. Ya había sido desplazado del armado político en la provincia, cuando en 2011 Daniel Scioli lo baja de su lista como candidato a intendente de La Matanza, acordando con Espinoza una lista única.

Bruzzese pasó entonces a la lista de Mario Ishii, que se ocupaba de contener a los heridos de las listas ganadoras. El empresario de la carne había tejido también contactos con Hebe de Bonafini y Schoklender, para armar en La Matanza con la venia del secretario de Legal y Técnica, Carlos Zannini. Pero el escándolo que golpeó a las madres terminó también por el golpe final al empresario matancero.

La relación con Daniel Scioli también se quebró. Una de las versiones que circulan es que descartada la negociación con Costa, Bruzzese habría vuelto en los últimos meses a buscar subsidios en la oficina de Scioli, quien consultó con Alberto Samid y éste le bajó el pulgar.

El esquema quedó tan desalambrado, que incluso dicen que los camiones de «Carne para Todos» están tirados al fondo de Nueva Escocia, el frigorífico que está cerca de quebrar.

Finalmente, el fusible es la gente, los 300 trabajadores que “Bruzzese está usando a los trabajadores para conseguir plata”, según denunció a LPO el titular del Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Carne del Gran Buenos Aires (Sicgba), Silvio Etchehun.

El gremialista difundirá hoy un comunicado en donde advierte que “el empresario del gobernio k, a un año de irse Cristina, ya deja unas 300 personas en la calle».

«Nos decalaramos en alerta y movilización. Y el 26 de agosto a las 12 iremos al congreso de la nación”, agregó Etchehun.
minutouno.com

Argentina podrá acceder a la cuota «feed lot» de carne vacuna de alta calidad en la Unión Europea

La Comisión Europea informó a Argentina que aceptó los «procedimientos y criterios locales» para emitir certificados de autenticidad de conformidad con sus normas, lo que permitirá al país acceder al contingente europeo de carne vacuna de cuota «feed lot», consignó la Cancillería.

Argentina podrá acceder a la cuota «feed lot» de carne vacuna de alta calidad en la Unión Europea, luego de que el bloque regional notificó a la Cancillería la aceptación de sus procedimientos de autenticidad en materia de exportación.

La Comisión Europea informó a Argentina que aceptó los «procedimientos y criterios locales» para emitir certificados de autenticidad de conformidad con sus normas, lo que permitirá al país acceder al contingente europeo de carne vacuna de cuota «feed lot», consignó la Cancillería.

El contingente europeo consiste en un cupo de 48.200 toneladas que ingresan a ese mercado sin pagar arancel, abierto solamente a la participación de los países reconocidos como aptos para exportar por la Comisión Europea.

«Nuestro país agrega la posibilidad de participar en esta ‘cuota feed lot’, lo que representa nuevas oportunidades para el sector productivo y un incentivo concreto a la producción, el empleo y las exportaciones de frigoríficos argentinos», destacó la Cancillería en un comunicado.

laprensa.com.ar

Dos muertos y once infectados en Florida por bacteria que devora la carne

Dos personas han muerto y otras once enfermaron en lo que va de año en Florida tras contraer una peligrosa bacteria que vive en el agua marina y devora la carne, confirmó el martes el Departamento de Salud del estado.

Los dos fallecidos residían, respectivamente, en el condado de Dixie, en la costa noroeste, y en el de Lee, en la costa suroeste del estado.

Las autoridades sanitarias advirtieron en su sitio de internet de que esta bacteria, que puede penetrar en el cuerpo a través de una herida o cortes en la piel que han entrado en contacto con agua marina infectada, suele afectar especialmente a personas mayores con problemas en su sistema inmunológico y es necesario tratarla con antibióticos.

No obstante, este tipo de infección, puntualizaron, es “rara” y suelen producirse en el “agua salobre caliente”, por lo que las personas con “inmunodeficiencia” deben evitar el “contacto directo” con este medio.

También se puede contraer al ingerir marisco crudo, especialmente ostras, advirtieron, al tiempo que alertaron sobre los síntomas más comunes: diarrea, vómitos y dolor abdominal.

Esta bacteria “puede invadir el torrente sanguíneo, ocasionar fiebre, bajada de la presión sanguínea, úlceras en la piel” y, en el 50 por ciento de los casos, resultar “fatal”, agregaron las autoridades sanitarias.

Además, debido a las úlceras y heridas causadas en su invasión del organismo humano, a veces resulta necesario la “amputación del miembro afectado”.

Entre 1988 y 2006, el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) contabilizó en los estados de la costa del Golfo más de 900 casos de “vibrio vulnificus”, que pertenece a la familia del germen que causa el cólera.

En 2013, 41 personas resultaron infectadas en Florida por esta bacteria, y 11 fallecieron.

Según la base de datos a la que tuvo acceso Efe, en 2008 se registraron 15 casos de infectados y cinco fallecidos; en 2009, 24 infectados y 7 muertos; en 2010, 32 infectados y 10 muertos; en 2011, 35 infectados y 13 muertos, y, en 2012, 27 infectados y 9 muertos.
elnuevoherald.com

Curioso envío de 9 toneladas de carne a la Fragata Libertad

¿OTRO NEGOCIO K MÁS?

Si bien el consumo anual promedio de carne de un argentino es de unos 53 kg anuales, es decir, alrededor de un kilo semanal por habitante, existe un “territorio” argentino en donde el consumo cárnico podría alcanzar hasta 1 Kg diario.

Se trata del territorio soberano de la Fragata Libertad, la nave que recibirá un inmenso cargamento enviado por un frigorífico perteneciente a un empresario ultrakirchnerista apodado “el padrino”.

Así lo expone el blog de investigación Eliminando Variables, que afirma que “se trata de una de las maniobras más extrañas e inexplicables que hace la Armada Argentina para abastecer a una de sus naves en el extranjero”.

Es que en pocas palabras, se trata de exportar 9.127 kilos de carne al noreste de Brasil, a más de 630 mil pesos, con el único propósito de cargar las bodegas de la fragata que, solo 30 días después, atracará en Puerto Madryn en donde podría abastecerse sin necesidad de hacer una operación tan compleja.

“Esa solución hubiera hecho innecesaria la maniobra de carga de un camión frigorífico con la carne, para luego recorrer 4.800 kilómetros hasta Salvador de Bahía o 2.600 kilómetros hasta Río de Janeiro, los puertos señalados en la licitación, en donde podrían encontrarse con la Libertad. Estos destinos, de hecho, se encuentran a distancias del doble o hasta el triple que las que existen con Puerto Madryn”, señala EV.

En abril de este año se realizó la licitación privada 05/14, con expediente DIOB VB9 4/14, de la Dirección de Obtención de la Armada. Se trató de un acto administrativo mediante el cual se invitó a una única empresa, al Frigorífico Penta SA, a competir consigo misma para proveer de carne a la Armada Argentina.

En esos momentos la Fragata Libertad se encontraba en el puerto chileno de Valparaíso, desarrollando parte de la primera de las dos etapas de su viaje en el 2014.

El 9 de abril del 2014 se hizo la apertura de la licitación. Por supuesto, el único oferente que se presentó fue designado ganador. Penta facturó por la compra y envío de las 9.1 toneladas de carne en $632.030,28. Es decir, 77.265 dólares (a valor dólar oficial de 8.18), impuestos incluidos.

El Frigorífico Penta SA, de acuerdo a sus papeles societarios, pertenece al empresario Juan Carlos Delaney. No obstante, según lo publicado por el diario Clarín a fines de septiembre del 2013, el kirchnerista Ricardo Bruzzese, se sumó a Penta debido a los problemas financieros y reclamos de AFIP y ARBA que tenía el frigorífico. Penta maneja el 15 por ciento del movimiento en el mercado de Liniers y factura unos 900 millones de pesos anuales.

Bruzzeze, de 43 años, es experto en sipalki y tae kwon do, y lo apodan “el padrino”. Es, además, dueño de las carnicerías “El Padrino de Don Corleone”, ahora denominadas La Kriolla. Se hizo conocido años atrás tras sacarse una foto con la presidenta Cristina Fernández de Kirhcner en su “visita” a un camión que oficiaba de carnicería frente a la Casa de Gobierno. Esta idea de Bruzzese, muy vinculado con Guillermo Moreno, fue el lanzamiento del fallido programa “Carne para Todos”. Es que, precisamente, los dos camiones del programa, ploteados con propaganda oficialista, pertenecían a Bruzzeze.

A mediados del 2013 Bruzzese pretendió adquirir un frigorífico llamado Yaguané, en el cual estuvieron al frente, según un artículo de Página/12 tanto el ex menemista Mera Figueroa como Alberto Samid, este último acusado de ser responsable de la quiebra. No obstante, en el 2010, los miembros de la cooperativa de 457 empleados que se hizo responsable de Yaguané (Coo. Tra Fi.Ya en los 90, acusaban a Moreno y a otros cooperativistas de inventarle una deuda millonaria con la AFIP, ONCCA y el INAES. A comienzos del 2013, Yaguané comenzó a funcionar de nuevo de la mano de inversores y 170 cooperativistas

Bruzzese desembarcó en Penta con el fin de solucionar problemas sindicales, pero los embargos judiciales y juicios laborales complicaron la operatoria del frigorífico que absorbe el 15 por ciento de la hacienda de Liniers y tiene una facturación de unos 900 millones de pesos.

Por lo tanto, al existir riesgos judiciales y financieros, se desconoce si los envíos de carne a Brasil para abastecer a la fragata se podrán realizar en agosto o septiembre (dependiendo si el puerto es Salvador o Río de Janeiro), ya que la licitación se realizó en el mes de abril de este año. Actualmente, según declaró el amigo de Moreno, hay 1.200 puestos de trabajo en peligro.

Los 9.127 kilos de carne exportada por Frigorífico Penta SA para abastecer en Brasil a la Fragata LIbertad, incluía y costaba (medido al mes de abril): 1.200 kilos de bife angosto congelado (a $83.5 el kilo); 500 kilos de bife de chorizo congelado (a $83.5 el kilo); 950 kilos de bola de lomo congelada (a $53.55 el kilo); 500 kilos de colita de cuadril congelada (a $78.25 el kilo); 322 kilos de carnaza cuadrada congelada (a 59.10 el kilo); 500 kilos de cuadril congelado (a $62.3 el kilo); 500 kilos de lomo congelado (a $92.25 el kilo); 500 kilos de matambre congelado (a $79.9 el kilo); 1000 kilos de nalga congelada (a $61.20 el kilo); 500 kilos de bife congelado (a $83.8 el kilo); 600 kilos de peceto congelado (a $76 el kilo); 400 kilos de picada común congelada (a $38.20 el kilo); 400 kilos de roast beef congelado (a $43.9 el kilo); 500 kilos de tapa de asado congelada (a $ 48.4 el kilo) y 800 kilos de vacío congelado (a $72.6 el kilo).

Bruzzese operaría su carnicería Carnes.ar junto a las del director del Mercado Central, Alberto Samid. Lo curioso es que allí se ofrecen precios muy inferiores a los de la licitación de la Armada.
periodicotribuna.com.ar

El Gobierno espera que en un mes se abra un nuevo mercado europeo para carne de feedlot

La Argentina espera la aprobación final para participar de la denominada «Cuota 481», un negocio de alto valor para carne de feedlot que no compite con el mercado interno, tras cumplimentarse los requisitos demandados por la Unión Europea, según se informó hoy.

La Argentina espera la aprobación final para participar de la denominada «Cuota 481», un negocio de alto valor para carne de feedlot que no compite con el mercado interno, tras cumplimentarse los requisitos demandados por la Unión Europea, según se informó hoy.

«Luego de cinco años de gestiones, nuestro país está a punto de acceder al cupo europeo para carne de alta calidad engordada en feedlots. La `Cuota 481`, como se la denomina, abre una nueva oportunidad de mercado de alto valor para la ganadería argentina», indicó el Ministerio de Agricultura en un comunicado.

Tras la reciente publicación en el Boletín Oficial de la resolución conjunta entre los ministerios de Agricultura, Ganadería y Pesca, y de Economía y Finanzas Públicas, será enviado a la Comisión Europea el protocolo para aplicar a la Cuota 481 de carne de alta calidad engordada a corral.

Este trámite, que contempla los ajustes requeridos por la Comisión, es la antesala para la aprobación definitiva del país como proveedor de esta carne, que se espera se concrete en aproximadamente un mes.

Según el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Gabriel Delgado, «por tratarse de un negocio de bajo volumen pero de altísimo valor, este nuevo mercado no va a impactar en el consumo de los argentinos; por el contrario, todo lo que sobre de las reses, que no se exporte, en realidad aumentará el volumen en el mercado interno».

«Desde el punto de vista económico, la Cuota 481 es una excelente oportunidad para la Argentina. Se trata de una Cuota que, a diferencia de la Hilton, no posee arancel, por lo que permite ingresar a la Unión Europea con carne de un alto precio, de un 20% por encima del valor de la Hilton, que hoy ronda los 16.000 dólares la tonelada aproximadamente», expresó el subsecretario de Ganadería, Jorge Dillon.

A diferencia de la Cuota Hilton, la 481 no es asignada en porciones a cada una de las naciones participantes, sino que se trata de una cuota general por la que compiten los países habilitados. El volumen es de 48.200 toneladas distribuidas en cuatro trimestres de 12.050 toneladas cada uno, de junio a julio, siguiendo el calendario agrícola.

También a diferencia de la Hilton, esta Cuota no tiene limitaciones de cortes.

Desde su creación, la Cuota viene siendo subutilizada: en el último período, el saldo sin cubrir fue de unas 6.000 toneladas; el resto fue aportado en un 50% por Estados Unidos, y luego Uruguay, Australia y en menor medida Canadá y Nueva Zelanda.

El plan consensuado en la Argentina propone integrar inicialmente la Cuota con alrededor de ocho cortes, que implicarían dejar en el mercado interno un importante volumen de carne proveniente de la producción de estos animales, que deberán rondar los 440-480 kilos a faena.

«Pensamos que durante el año 2015, y por trimestre, podríamos tener un acceso de entre 1.000 y 2.000 toneladas. Para crecer habrá que ser muy precisos en la colocación y entrar en primer lugar, antes de que se agote el cupo de cada trimestre, de modo de evitar costos por demoras en el ingreso», concluyó Dillon.
telam.com

Subió la carne un 50% en el último año

En promedio los cortes más populares se incrementaron en un 50 por ciento en los últimos doce meses. Consultá aquí los porcentajes de suba.
Los cortes de carne más populares experimentaron un incremento que fue de un 33 por ciento a un 51 por ciento de febrero de 2013 a febrero de 2014.

El dato se desprende de un relevamiento realizado por el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina en más de 200 carnicerías y supermercados de la provincia de Buenos Aires.

Bajo este panorama no es complicado concluir en que la carne no fue la excepción de la inflación y sí pareció serlo del programa Precios Cuidados que sólo presentó algunos cortes y de mala calidad.

Según recuperó el portal de noticias Infobae.com, el kilo de matambre pasó de los $45,38 en febrero de 2013 a los $68,37 promedio del mismo mes de este año, una suba interanual del 51 por ciento.

La nalga tuvo la mayor segunda suba de los casi 30 productos que releva el IPCVA. Este corte tuvo un alza del 49% en un año, y llegó a un precio promedio de $68,64 el kilo en los comercios.

Con todo, la variación de precio fue muy grande después de la devaluación: este corte subió un 18% entre enero y febrero de este año.

Asimismo, en tanto los supermercados deben ofrecer el kilo de cuadrada a $49 por el acuerdo dePrecios Cuidados, se consigue en un promedio de $62,63 en comercios relevados, una diferencia de casi 14 pesos.

La suba del kilo de este corte en los comercios es de casi un 50% interanual.

Quizá uno de los pedidos más populares y que más suba haya experimentado sea el asado.

De acuerdo con el relevamiento del instituto citado, la escalada del kilo de asado fue de un 46% en un año, mientras que la variación porcentual fue del 12% entre enero y febrero de 2014.

Así, los comercios ofrecen el corte a un precio promedio de 58,24 pesos. Por su parte, el vacío (uno de los cortes más demandados) experimentó una suba interanual del 47%, al pasar de los $44,79 en febrero de 2013 hasta los $65,78 actuales, mientras que subió un 14% entre enero y febrero de este año.

El lomo -considerado como un corte premium-, subió hasta los $86,82 el kilo, un alza promedio del 39% interanual, aunque en algunos barrios ya se acerca a los 100 pesos.

Las cuatro unidades de hamburguesas congeladas fue el producto que menos subió en 12 meses: tan sólo un 9%, al pasar de los $21,42 a los $23,45 en febrero.

La fuerte suba en el primer bimestre del año golpeó al bolsillo de los consumidores. Según la consultora Ecolatina, la carne vacuna trepó casi 20% en sólo dos meses y el rubro Carne -que incluye pollo, cerdo y otros- subió un 17 por ciento.
mdzol.com

Horror en Florencio Varela: vecinos denunciaron que un hombre mataba perros para vender la carne

perros
El sospechoso, que estuvo detenido, es de origen asiático. Buscaba canes en la calle y los engordaba.
cinos de Florencio Varela denunciaron que un hombre mataba perros callejeros para vender la carne a un supermercado de la Capital Federal. Lo llaman el «can-nicero». Una mujer reportó la desaparición de sus mascotas y se arrancó con la investigación.

El sospechoso fue detenido por personal de la comisaría sexta de la zona y liberado por la Justicia horas después. Se trata de un adulto mayor, de unos 70 años, que es de origen asiático y que tiene problemas psiquiátricos.

Según publicó el diario Popular, el fiscal Darío Provisionato precisó que «este hombre tenía problemas con algunos vecinos porque sacrificaba a los perros en el patio de su casa». Tenía una sala preparada para este sanguinario procedimiento.

LA MODALIDAD
Trascendió que el hombre capturaba los canes de la calle, los engordaba y luego los mutilaba con un machete. Con esa misma arma blanca, intentó resistirse a la Policía cuando los efectivos de la fuerza se acercaron a su domicilio.

Al parecer, en el lugar de los sacrificios había un ejemplar que colgaba de un gancho y otros dos que todavía estaban con vida.

“La carne de perro era comercializada a integrantes de una comunidad coreana asentada en esa zona de Flores», asentó el letrado a cargo del caso. Lo que aún no se confirmó es si el producto que se vendió como cortes vacunos circuló entre los clientes del local.

A su vez, el fiscal Provisionato agregó que “es un hombre con problemas psiquiátricos, según establecieron los profesionales encargados de su defensa» y que fue liberado porque «no existe una sanción penal para su comportamiento».

POR QUÉ LO LARGARON
Provisionato le explicó a Popular que “en Argentina existe la Ley Sarmiento, que establece castigos por el maltrato de animales domésticos. Si bien no está permitida la venta de carne, no tenemos sanciones penales para este tipo de casos». «Lo que hay son penas administrativas que establecen el SENASA y la ANMAT», concluyó.
tn.com.ar

Carniceros estiman que recién en una semana bajarán los precios

carnes
Alberto Williams, de la Asociación de Propietarios de Carnicerías de la Ciudad de Buenos Aires, estimó que recién en una semana bajarán los precios de la carne, dado que la lluvia perjudica la salida de las vacas de los campos. «Cuando el tiempo mejore, el mercado estará mejor abastecido», analizó.

El precio de la carne aún no ha bajado en las carnicerías y «hay que ver si la baja existe porque los mercados están muy firmes. Lo de buena calidad está al mismo precio. No veo que lo que es más o menos bueno haya bajado de precio», dijo Williams a radio El Mundo.

Es que la lluvia ha perjudicado para la carga de animales en los campos. Pero «cuando el tiempo mejore, el mercado estará mejor abastecido», comentó. Aunque, en caso de que eso no suceda pronto, los precios seguirán sin modificarse.

Asimismo, consultado por el negocio de las carnicerías, Williams explicó que el margen de ganancias de un vendedor ronda el 25% ó 30%, según los gastos que tenga y si paga alquiler. Además, «el carnicero necesita vender unos 500 o 600 kilos semanales para que el negocio funcione».

Por último, el empresario dijo no observar un cambio en la política del Gobierno a partir de la nueva gestión de la Secretaría de Comercio. «Entre Guillermo Moreno y Augusto Costa no sé si hay un cambio», cuestionó.
ambito.com

Boicot de los supermercados chinos contra frigoríficos para que bajen los precios de la carne

CARNE
Lo anunció el titular de la Federación de Supermercados y Asociaciones chinas. «Decidieron sumarse a la propuesta de no comprar medias reses desde ayer y hasta el martes», adelantó el directivo. Pidió que el Gobierno difunda la lista de las empresas que «remarcan en exceso».

El presidente de la Federación que agrupa a la mayoría de los autoservicios que son propiedad de los residentes chinos en el país adelantó que decidieron no comprarle carne a los frigoríficos para obligarlos a que den marcha atrás con los aumentos en los precios de la carne, impuestos durante la semana.

El directivo explicó que «hasta el momento hay un total de 1121 autoservicios chinos de Capital Federal, Gran Buenos Aires y Rosario que decidieron sumarse a la propuesta de no comprar medias reses a los frigoríficos desde ayer y hasta el próximo martes puntualmente para que baje el precio de la carne» pero aclaró que «se trata sólo de las carnicerías administradas por los propietarios chinos y no de aquellas que fueron subalquiladas dentro de los locales comerciales».

También invitó a que se sumen a la iniciativa a todas las carnicerías y puntos de venta que comercialicen carne y le reclamó al Gobierno que «haga públicas a las empresas, comercios, industrias, intermediarios mayoristas, distribuidores, etc, que hayan sido denunciados por haber aumentado excesivamente sus precios» y explicó que «los consumidores deben saber masivamente quiénes son los que se abusan para poder ejercer su derecho de no comprar».

Asimismo, Calvete dijo que la Federación apoya la iniciativa de boicotear también a los hipermercados y a las estaciones de servicio, en protesta por los incrementos en los precios. «Desde la Federación se apoya el boicot convocado para no comprar en hipermercados porque es un derecho del consumidor no adquirir artículos en aquellos puntos de venta en donde los productos hayan incrementado desmedidamente sus precios», dijo.

Calvete remarcó que no hay explicación de por qué el aumento del valor del dólar repercute directamente en los productos en góndola en un mismo porcentaje, «cuando los insumos no son iguales, siendo esta práctica algo inconcebible para el bolsillo del consumidor».
Infobae.com

Samid llamó a terminar con «la intermediación parasitaria» en el comercio de la carne

Capitanich en audiencia con autoridades del Mercado Central de Buenos Aires
El vicepresidente del Mercado Central, Alberto Samid, reconoció que el precio de la carne aumentó alrededor de un 20%, aunque aseguró que cuando la situación se normalice bajará «entre 5 y 10%». Al respecto, el empresario llamó a terminar con «la intermediación parasitaria» que existe en la comercialización.

Samid afirmó que el productor le vende carne a las cadenas de supermercados de capitales extranjeros y luego estas las comercializan con precios hasta 200% superiores. Además, se quejó de que «si el dólar baja suben los precios, si sube el dólar suben los precios, están como la gata flora, no puede ser». En ese sentido, se expresó a favor de que el productor le venda directamente al consumidor final.

Durante una entrevista con radio Vorterix, Samid admitió que la carne «aumentó como aumentó todo» y argumentó que se debió a la falta de stock. Sin embargo, aclaró que ya entró hacienda y que la situación «seguramente va a normalizarse», lo que hará que los precios bajen «entre 5 y 10%».

Samid reconoció que la economía está «en un momento difícil», pero consideró que «si todos tiramos para el mismo lado nos va a ir mejor». En ese sentido, llamó a los consumidores a tomar mayor responsabilidad en la lucha contra la inflación.
ambito.com

El Gobierno pide que se retrotraigan los precios de la carne

Carne
En una reunión con referentes del sector, Augusto Costa reclamó que los valores vuelvan a los registrados en la segunda semana de enero.

El Gobierno pidió hoy que los precios de la carne vacuna se retrotraigan a los valores de la segunda semana de enero, desde cuando se verificó un aumento mayorista del 25 por ciento y minorista del 15 al 20, y de no hacerlo amenazó con “tomar medidas” para forzar esa baja.

Así lo revelaron dirigentes de entidades que agrupan a carnicerías, tras una reunión que mantuvieron con el secretario de Comercio, Augusto Costa, y otros referentes de esa cadena comercial.

“Si no lo hacen las partes actoras (que incluyen a carnicerías, frigoríficos, exportadores y productores), el Gobierno va a optar y a tomar medidas porque no puede convalidar los precios actuales”, relató a la agencia a DyN Alberto Williams, vicepresidente de la Asociación Argentina de Carnicerías de la Capital Federal.
cronista.com