Scioli y Zannini cierran su campaña con un acto en Tecnópolis

La fórmula presidencial del Frente para la Victoria, Daniel Scioli y Carlos Zannini, cierra su campaña mañana a tres días de las elecciones primarias en un multitudinario acto en el predio ferial de Tecnópolis, donde se espera que asistan funcionarios nacionales, gobernadores, legisladores, personalidades de la cultura, gremios, empresarios, intendentes, referentes de organizaciones sociales y políticas.

Scioli y Zannini tendrán un marco especial en Tecnópolis, a partir de las 18, donde se espera la presencia de más de 9.000 militantes que serán los protagonistas de los ya tradicionales actos kirchneristas con sus clásicas canciones y banderas entremezcladas con la estética impuesta en los actos del gobernador bonaerense, con carteles cuidadosamente ubicados en el predio.

Además, habrá un gran escenario en forma de V, desde donde hablará el gobernador, y pantallas led que, al igual que en otros actos, transmitirán el video que resumen la vida pública y privada de Scioli y también proyectarán sus propuestas e imágenes durante el discurso del candidato kirchnerista a presidente.

Con la misma estética que en los actos de Parque Norte y Costa Salguero donde predominó el celeste y blanco, el sciolismo planificó un acto que no supere una hora de duración, donde el candidato presidencial será el principal orador, según se informó.

Adaptados a los nuevos tiempos de campaña política en forma virtual, el candidato kirchnerista también impulsa un cierre de campaña por redes sociales con el hashtag #MiVictoria y llamó a los usuarios a compartir por Twitter o Facebook las distintas aspiraciones que tienen sobre el futuro del país.

«Estoy convencido de que cada una de tus victorias, es una victoria de todos», asegura Scioli en la convocatoria a través de su página web oficial y sus cuentas de Facebook, Twitter e Instagram con la estética naranja mezclada con el azul y la mano con la «V» de la victoria.

El mensaje continúa: «Y que la victoria de todos, será la victoria de Argentina. Por eso te invito a que compartas tu mensaje, tus logros y tus sueños, con todo el país».

La campaña presidencial del FpV se inició formalmente el 10 del pasado mes, según lo establecido por ley electoral, día en el que Scioli inauguró un centro hospital intermedio Unidad de Pronta Atención (UPA 24), ubicado en Cuartel Quinto del municipio de Moreno, acompañado por el intendente Mariano West; el precandidato a gobernador bonaerense, Julián Domínguez, y su compañero de fórmula Fernando Espinoza.

Ese mismo día visitó la provincia de Catamarca y luego durante ese mes asistió a actos en Mar del Plata, Bahía Blanca y Tandil (Buenos Aires), Chubut, Neuquén, Córdoba, Corrientes, Chaco, La Pampa, Jujuy, Río Negro, San Juan, ciudad de Buenos Aires, Mendoza, Entre Ríos y Santiago del Estero.

También recorrió la mayoría de los municipios del conurbano bonaerense junto a los intendentes de cada distrito y, en algunos casos acompañado por Domínguez y en otros por el jefe de Gabinete y precandidato a gobernador bonaerense Aníbal Fernández.

Tras la confirmación de que la lista que encabezan Scioli y Zannini sería la única del Frente para la Victoria, el gobernador bonaerense y el secretario de Legal y Técnica compartieron el primer acto como la fórmula presidencial del kirchnerismo en Córdoba, mientras que el lanzamiento formal del binomio fue en una cena en Costa Salguero con 3.500 invitados.
telam.com.ar

Mirtha, siempre provocadora: “Si Zannini es vice me voy de la Argentina”

La frase es otro de los bocadillos que dejó la visita de Scioli y Karina Rabolini a su mesa. “Me cruzo a Uruguay”.

La visita del precandidato a presidente K Daniel Scioli y de su esposa Karina Rabolini a la mesa de Mirtha Legrand sigue dando que hablar.

Es que además de los reproches de Scioli, quien le recordó a la Legrand que dijo estar viviendo en una dictadra cuando a su parecer no es cierto, se sumó la amenaza de autoexilio de la legendaria actriz y conductora.

«Si (Carlos) Zannini es vicepresidente yo me voy de la Argentina», le lanzó a Scioli en el almuerzo. “Me cruzo a Uruguay”, afirmó.

“¿Crees que alguien quiere a Carlos Zannini de vicepresidente?”, le espetó la señora a Scioli.

“Si Zannini es vicepresidente yo me voy de la Argentina, cuando esté me cruzo a Uruguay. Es autoritario, nunca me gustó, y además estuvo muy grosero conmigo, él y Aníbal Fernández, la verdad dos guarangos maleducados.”

No al shock

Durante el almuerzo de ayer, además, el gobernador bonaerense y precandidato afirmó que «Argentina no necesita ningún shock, ni ningún cambio» y dijo saber «muy bien lo que necesita el país y lo que no».

En postura crítica hacia los slogans de campaña de Mauricio Macri, afirmó estar «en sintonía con la gente» pero señaló que «Argentina no necesita ningún shock, ni ningún cambio».

«A mi manera y mi estilo mantengo mi personalidad y mis ideas», dijo el candidato, al descartar que la inclusión del secretario Legal y Técnico de la Presidencia en su fórmula presidencial vaya a influenciar una eventual gestión de gobierno suya.

«No llegué acá ni de casualidad ni por suerte. Llego con la preparación, la experiencia y la seguridad», afirmó.

«Se muy bien lo que necesita el país y lo que no», añadió Scioli e incluyó en ese marco «lo que hay que profundizar y lo que hay que cambiar».

Fuente: www.losandes.com.ar

En la recta final: las fuerzas van cerrando sus campañas frente a las PASO

A una semana de las Primarias Abiertas Simultaneas y Obligatorias (PASO), el clima político se muestra enrarecido. Más allá de la desconfianza en las encuestas, la tendencia indica que en estas primarias se impondría el oficialismo, superando al frente Cambiemos. No obstante, los números también indican que en octubre ningún candidato se impondría en primera vuelta.

La consultora Opinión Pública, Servicios y Mercados, que dirige Enrique Zuleta Puceiro, presentó estos números: Scioli, 35,9%; Macri, 26,6%; Sanz, 1,4%; y Carrió, 1,1%. Claro que, después de lo sucedido en las elecciones en Capital Federal, son muchos los que desconfían de este tipo de estudios.

No obstante, de momento la fórmula presidenciable que va adelante es la de Daniel Scioli y Carlos Zannini, quienes se esforzaron por demostrarse unidos y unir dos partes de un espacio político bastante disimil, entre el sciolismo y el peronismo tradicional por un lado y La Cámpora y el kirchnerismo ortodoxo por el otro.
Por su parte, en caso de ganar la fórmula del FPV, también se espera una relación, al menos, tensa entre Scioli y su Vice, quien estaría dispuesto a bajar la línea de Cristina en la gestión del próximo jefe de Estado.

Claro que el actual gobernador bonaerense también se encarga de mostrar fortaleza frente al sector más kirchnerista de su espacio y de dejar en claro que es el presidente quién toma las decisiones. El último mensaje lo dio este fin de semana, cuándo asistió al almuerzo de Mirtha Legrand sin la compañía de Zannini, como le habrían exigido desde la Casa Rosada.

Por su parte, Macri continúa en campaña, aunque todavía intentado reponerse de lo que algunos llamaron «el giro estatista». Ésta, sin duda, no habría sido la mejor estrategia de campaña ideada por Durán Barba. El candidato del PRO, lejos de ignorar el complejo escenario político, parece dispuesto a mostrar la perseverancia que mostró al competir por la gobernación porteña.

«Ganar es… imposible, el oficialismo es siempre la primera minoría, sobre todo este oficialismo, en el que hoy PJ es igual a Estado, y la oposición va dividida. Pongámoslo al revés: ellos dicen que van a sacar más de diez puntos de ventaja. Vamos a ver, falta poquito. El 9 se va a confirmar que somos mayoría los que queremos un cambio en la Argentina», afirmó Macri este fin de semana a Diario La Nación.

Por su parte, Sergio Massa, quién perdió bastante preponderancia durante los últimos meses, eligió polarizar su discurso y diferenciarse de sus oponentes: prometió que en el caso de ser elegido presidente eliminará «los planes a quienes no quieren trabajar para terminar con la cultura de dependencia que creó el kirchnerismo», afirmó en medio de su campaña en la provincia de Chaco.

No obstante, el candidato del Frente Renovador no ha mejorado en las encuestas y ha dado grandes sorpresas es las instancias electorales ya efectuadas. De momento, parecería que sólo una pequeña porción de votantes anti-macristas y anti-kirchneristas se volcarían hacia él.

En cuanto a Elisa Carrió y la UCR, si bien estos espacios políticos no hay recuperado el protagonismo que tuvieron hace unos años, aportarían una buena base de electores al frente Cambiemos, que integran junto al PRO para ofrecer una alternativa opositora.

De esta forma, sin grandes avances en materia política, la carrera a las PASO está cerrando sin mayores sorpresas, sin debate presidencial y con algunas derrotas inesperadas.

Cristina consiguió reemplazantes para Chubut: Zannini y Aníbal Fernández

A PUERTO MADRYN .La Presidenta suspendió su viaje por una laringitis aguda y asistirán el compañero de fórmula de Scioli y el jefe de Gabinete.

Cristina consiguió reemplazo en Chubut: en su lugar llegarán dos integrantes de su gabinete y precandidatos: Carlos Zannini y Aníbal Fernández.

Lo anunció el gobernador Martín Buzzi quien no se resignó a perder la oportunidad de un acto institucional para fortalecer su carrera a la reelección. La llegada de Zannini y Fernández politizará aún más el acto por los 150 años de la llegada de los galeses a Chubut cuya celebración se adelantó un día para posibilitar que Cristina viaje a la provincia en plena campaña para las Paso. En realidad, los primeros galeses desembarcaron en Puerto Madryn el 28 de julio de 1865. Esto había provocado gran malestar en la comunidad galesa.

Cristina suspendió su visita a Madryn esta mañana por un cuadro de “laringitis aguda” que le requiere 48 horas de reposo según la información oficial. La noticia cayó como un balde de agua fría en el gobierno de Buzzi que rápidamente pidió reemplazantes. Desde el gobierno nacional le contestaron que “Fernández y Zannini estaban disponibles y podían viajar”. El sí del gobernador chubutense no se hizo esperar.

Los dos hombres fuertes del gobierno (Zannini estuvo hace unos días con Scioli en Comodoro Rivadavia) llegarán en el momento más crítico de las campañas, una de las más virulentas desde el reinicio de la democracia en 1983.

Si la llegada de Cristina ya había sido tomada como de campaña, la presencia de Fernández y Zannini refuerza esa hipótesis. Hay que recordar que la presidenta había impuesto insólitas condiciones para su visita a Madryn: el intendente local Ricardo Sastre (que pertenece al espacio político que lidera Mario Das Neves) no iba a poder recibirla en el aeropuerto El Tehuelche, donde arribaría el avión oficial.
También le habían avisado al jefe comunal que no podría hablar en el acto y que tampoco estaría en el escenario. Y hay más: si hubiera querido hacerle algún regalo a Cristina, éste debería ser revisado antes por la custodia y el personal de ceremonial.

Carlos Guajardo/clarin.com

 

 

El PJ ofició un acto para apoyar la fórmula Scioli- Zannini

Durante el acto, la fórmula presidencia de Scioli- Zannini recibió el apoyo de numerosos referentes del PJ.

Debido a que la candidatura de Scioli tiene, ahora, el visto bueno de la jefa, el acto contó con una nutrida concurrencia. Entre los presentes se encontró el actual vice presidente, Amado Boudou, los gobernadores Eduardo Fellner, Sergio Urribarri, Gildo Insfrán, Juan Manuel Urtubey, Luis Beder Herrera, Lucía Corpacci, José Luis Gioja, Omar Jorge, José Alperovich, Martín Buzzi, y se sumó el andatario radical, Maurice Closs.

También estuvieron presentes algunos funcionarios alineados con el candidato a presidente: Alberto Pérez, Cristina Álvarez Rodríguez, Ignacio Crotto, Alejandro Arlía, Martín Ferré, Alejandro Collia y Santiago Montoya. Y cabría agregar a los diputados Carlos Kunkel, Diana Conti, Roberto Feletti, Jorge Taiana, Miguel Ángel Pichetto, Antonio Caló, Debora Giorgi y los precandidatos a la gobernación bonaerense, Aníbal Fernández y Julián Domínguez, entre otros.

Entre los ausentes se destacó el dirigente de La Cámpora, Eduardo «Wado» De Pedro. Tampoco hubo banderas o distintivos de la agrupación, de hecho, durante el acto se evitó hacer referencia alguna a la interna entre el sciolismo y el camporismo, mientras que prevaleció la mística peronista que ya viene apareciendo en los actos del candidato presidencial.

Al respecto, Zannini no dudó en apelar a la militancia un mensaje claro: “tenemos que aprender a salir de nosotros mismos, porque ya las elecciones no se ganan sólo con los que piensan igual. Ya no la vamos a ganar sólo los peronistas. Tenemos que convencer a los que no piensan como nosotros”.

El candidato a vice presidente también aprovechó para pegarle a Mauricio Macri, el presidenciable del PRO. «No se gana una elección porque te aconseja una bruja; (…) nosotros que vimos a un hombre que dejó su vida por la lucha (Néstor Kirchner), que llegó diciendo que no iba a dejar sus convicciones en la puerta de la Casa Rosada, ahora estamos viendo el triste espectáculo de quienes van abandonando una a una sus convicciones para ver si pueden llegar a la puerta de la Casa Rosada», afirmó.

Por su parte, Daniel Scioli fue el encargado de cerrar el acto, dónde se refirió a la necesidad de convocar al electorado a no «volver atrás» en las PASO. También hizo referencia a la asignación universal por hijo pero se diferencio del referente del PRO diciendo: “quiero que la Auh se vaya transformando en salario familiar”.

También elogió a varios gobernadores peronistas y no olvidó hacer referencia a la interna por la fórmula en territorio bonaerense y le dijo a Fernández y Domínguez: “sé lo que le falta a la provincia y no me voy a olvidar”. Finalmente, el acto cerró con las estrofas de la marcha peronista.

Imagen: DyN

Cumbre del peronismo para respaldar a Scioli y Zannini

Se trata del primer acto de peso en el que Scioli, tras ser ungido como el único precandidato del Frente para la Victoria, se mostrará con gobernadores y dirigentes peronistas.

El precandidato presidencial del Frente para la Victoria, Daniel Scioli, recibirá este viernes el
respaldo de gobernadores y dirigentes del PJ en un acto del Instituto Gestar en el predio porteño de Parque Norte.

El bonaerense cerrará el encuentro al que ya confirmaron su asistencia su compañero de fórmula, Carlos Zannini; así como también sus pares de San Juan, José Luis Gioja; Jujuy, Eduardo Fellner; Salta, Juan Manuel Urtubey; Chaco, Jorge Capitanich; Entre Ríos, Sergio Urribarri; La Rioja, Luis Beder Herrera; Misiones, Maurice Closs; Tucumán, José Alperovich;Catamarca, Lucía Corpacci; La Pampa, Oscar Jorge; Chubut, Martín Buzzi; Formosa, Gildo Insfrán; y Mendoza, Francisco Pérez.
También estarán presentes el director de la Anses, Diego Bossio; los mandatarios electos de La Rioja, Sergio Casas; el vicegobernador electo, Juan Carlos Arcando; y los postulantes del oficialismo en Buenos Aires, Julián Domínguez y Aníbal Fernández; La Pampa, Carlos Verna; Entre Ríos, Gustavo Bordet; Misiones, Hugo Passalacqua; y Chaco, Domingo Peppo.
La reunión del Instituto Gestar tendrá como objetivo, en lo formal, debatir en el marco de la «Jornada para el desarrollo de la Argentina, una Patria justa, libre y soberana».
Sin embargo, en la práctica, será el primer acto de peso en el que Scioli, tras ser ungido como el único precandidato del Frente para la Victoria, se mostrará con gobernadores y dirigentes peronistas.
«Somos peronistas y nuestra mejor campaña es escuchar lo que necesita el pueblo en cada lugar de nuestro país. Vamos darle nuestro firme respaldo a Daniel Scioli, para que el peronismo siga conduciendo los destinos de la Patria», manifestó en la previa Bossio, quien dirige la usina de pensamiento del PJ.
Por su parte, Gioja, presidente de Gestar, manifestó: «Le queremos decir a Daniel Scioli que el peronismo está unido, que lo apoyamos».
El encuentro se lleva a cabo desde las 15.30 con debates en comisiones y el cierre está previsto que comience a las 19 en el predio de Parque Norte, tradicional para este tipo de actividades del PJ nacional.
minutouno.com

 

Otra encuesta da amplia ventaja a Scioli-Zannini en la Provincia

La fórmula presidencial del Frente para la Victoria integrada por Daniel Scioli-Carlos Zannini, aventaja por casi 18 puntos de diferencia al binomio del PRO, que encabeza Mauricio Macri junto a Gabriela Michetti, mientras que las dos fórmulas del oficialismo para la gobernación se imponen por más de 20 puntos de ventaja sobre la lista de la alianza Cambiemos, según los últimos datos revelados por la encuestadora Aresco.

Los datos de Aresco arrojan que la fórmula del FpV consigue el 41,7 por ciento de los votos a presidente en la provincia de Buenos Aires, seguida por la que encabeza Macri con 24 por ciento, mientras que en el tercer lugar aparece el Frente Renovador de Sergio Massa-Gustavo Sáenz con una intención de voto del 16,8 por ciento.

El mismo trabajo arroja que en términos de frentes o alianzas, el binomio Scioli-Zannini alcanza el 41,7 por ciento de los votos, sacando 13 puntos de ventaja a la suma de Cambiemos (Macri, Sanz y Carrió). En tanto, el tercer lugar es para el frente UNA, de Sergio Massa y José Manuel de la Sota, que suma un 19,9 por ciento.

Por otra parte, en lo que hace a la proyección hacia las elecciones generales, la encuestadora de la familia Aurelio muestra a Scioli-Zannini a las puertas de lograr un triunfo en primera vuelta, al lograr el 44 por ciento de las intenciones de voto.

En la competencia por la gobernación de la provincia de Buenos Aires, las dos fórmulas del FpV, Aníbal Fernández-Martín Sabbatella (26.6%) y Julián Domínguez-Fernando Espinoza (17.7%), suman el 44.3 por ciento de los votos de los bonaerenses ampliando su ventaja a casi 20 puntos sobre el frente Cambiemos, que lleva a la candidata del PRO, María Eugenia Vidal, con 24,6 por ciento de los votos.

El tercer lugar es para el frente UNA, que lleva como candidato a la gobernación al diputado nacional Felipe Solá con 19,7 por ciento de intención de voto.

Las conclusiones surgen de una amplia encuesta telefónica de la consultora de opinión pública Aresco, en la cual se entrevistó a 2972 personas de toda la provincia de Buenos Aires, respetando las proporciones por edad, sexo y nivel económico-social.

ambito.com

¿Rabolini le puso los puntos a Zannini?: “El que toma las decisiones es el presidente”

Karina Rabolini, la esposa de Daniel Scioli, también se metió en la campaña y fue muy clara con su mensaje «el vice acompaña».
La esposa del presidenciable del Frente para la Victoria y presidenta de la Fundación Banco Provincia le puso algunos puntos a Carlos Zannini en declaraciones a Infobae.

Siguiendo su estilo poco confrontador, Rabolini recordó que antes que ser kirchnerista, «Scioli es peronista», no obstante suavizó su declaración diciendo que la candidatura de Zannini «suma” porque «es una persona con mucha experiencia».

scioli-zannini

La extensa entrevista publicada por Infobae tocó temas bastante sensibles al candidato. En ella manifestó haberse sorprendido cuándo se confirmó que Scioli sería el presidenciable del FPV pero que se sintió aliviada porque no le gustan las internas, «¿Cómo podés discutir con alguien con el que después tenés que seguir trabajando juntos? Prefiero que no haya internas» afirmó.

Consultada sobre si piensa que su marido podría alejarse del kirchnerismo, una vez electo, o que sería Zannini quien ejerza el gobierno, ella respondió que «quien va a gobernar va a ser Daniel» aunque «con el acompañamiento de todo un equipo».

También fue consultada por un tema que generó controversias la semana pasada: el índice de pobreza publicado por la UCA (un 30%) que, luego, fue desmentido por Aníbal Fernández. La posible primera dama se refirió al trabajo de este gobierno para mejorar la situación de las personas en peores situaciones, aunque reconoció que «todavía hay muchos desafíos por cumplir».

Las declaraciones de Rabolini fueron extremadamente moderadas pero también fueron las primeras que marcaron las reglas de juego y adelantaron, tal vez, una disputa por el rol de influencia entre Daniel Scioli y Carlos Zannini con La Cámpora detrás. También reforzó la identificación de Scioli con el FPV pero le puso un límite afirmando que el candidato es, en primera instancia, peronista.

Por su parte, Scioli continúa con su campaña a nivel nacional y se prepara a tomar una de las últimas y más relevantes decisiones en el camino a octubre: la elección del candidato a gobernador de la provincia de Buenos Aires.

De momento, el actual gobernador bonaerense se debate entre brindar apoyo a Julián Domínguez o a Aníbal Fernández como su candidato en las primarias. Según La Política Online, la indecisión se vio reforzada luego del ballotage porteño.

De acuerdo al portal, Scioli teme que imponer un candidato le juegue en contra en un futuro ballotage ya que, a pesar de que Fernández logre ganar las primarias, su imagen negativa le juegue en contra en octubre y le ponga un techo a su boleta en la provincia, territorio fundamental para ganar la presidencia. Por lo pronto no hay definiciones al respecto, aunque el presidenciable del FPV acompañó varios actos de campaña de Domínguez.

Zannini habló y le marcó la cancha a Scioli: “El país no depende de una persona ni de dos”

ELECCIONES 2015

El candidato a la vicepresidencia K dijo que mencionarlo como “un comisario político es una descalificación preventiva”.

Carlos Zannini dio su primer reportaje desde que se anunció su candidatura a la vicepresidencia junto a Daniel Scioli. Y lo hizo en el diario oficialista Página/12 con el principal editorialista del periódico.

En la entrevista realizada por Horacio Verbitsky, el periodista cercano al Gobierno le preguntó: “Para algunos va a ser un cero a la izquierda, sin más poder que la campanita del Senado. Otros lo ven como el comisario político ¿Como ve su rol el propio interesado?”.

La respuesta que dio el compañero de fórmula fue: “No creo que los vicepresidentes sean figuras inservibles. La fórmula que conformamos con Daniel dice mucho por sí misma, porque tiene unidad en la diversidad. No somos iguales, venimos de historias y pensamientos diferentes pero tenemos un punto de convergencia a partir del 2003. Somos emergentes de la crisis y parte de un proceso que se va construyendo día a día”.

Y afirmó: “Tampoco creo que sólo el presidente o sólo el vice puedan hacer algo en un país que ha madurado mucho. Hemos protagonizado un gobierno de reparación de las heridas que tenía la Argentina, de apertura y ampliación de derechos. No es un producto que ya esté terminado, es un trabajo que sigue en construcción. No puede depender ni de una persona ni de dos, ni de un grupo de iluminados, sino de la sociedad”.

Dijo luego creer que “no tiene sentido hacer futurología sobre mi papel. La idea de un comisario político es una descalificación preventiva”.

Y aseveró que “si piensan que de mí dependerá que el rumbo del gobierno sea coherente con el actual y con nuestra historia, me están asignando una tarea que no voy a poder cumplir. No es tarea de un hombre sino de la sociedad. En cada dilema voy a estar siempre del lado de los que menos tienen, de los más humildes, de los intereses provinciales, en contra de la porteñidad. En donde siempre estuve”.

Al explicar por qué Scioli terminó siendo la cabeza de la fórmula oficialista, repasa el camino del gobernador bonaerense con Néstor Kirchner: “Hay una mezcla de leyendas y realidades. Es cierto que hubo diferencias y el propio Scioli se encarga de decir que las tuvo pero que ha cambiado, ha evolucionado, ha comprendido. Después de aquellos acontecimientos, el propio Néstor posibilitó que fuera el candidato de nuestro proyecto en la provincia de Buenos Aires. No creo que las cosas pasen a mayores. Si hubiera diferencias sustanciales, sin duda que tendría ámbito donde plantearlo y la posibilidad de rectificación si fuera necesario«.

Y definió a esos ámbitos como “personales, políticos y sociales” anque estimó que eso no ocurrirá pues “todos hemos crecido en la Argentina y comprendido que hay cosas que ya no se pueden hacer. Nunca más el FMI dirigiendo la política argentina, aunque hoy sustituyan al FMI los fondos buitres. Nunca más decisiones en contra de la voluntad popular. Esto es también la profundización de la democracia. Todos hemos dado prueba de nuestro crecimiento afrontando distintas crisis. En la memoria se confunden las cosas, pero el camino que inició Néstor fue continuado por Cristina no sin profundización y no sin crisis”, dijo Zannini en una entrevista con Página/12.

Fuente: clarin.com

 

Scioli y Zanini inauguraron en Santa Cruz el Ateneo Néstor Kirchner

Del acto también participó el candidato a diputado nacional por Santa Cruz Máximo Kirchner. Los precandidatos presidenciales fueron recibidos por una multitud de militantes de diferentes agrupaciones kirchneristas.

La fórmula presidencial del Frente para la Victoria integrada por Daniel Scioli y Carlos Zannini, junto al candidato a diputado nacional por Santa Cruz

Máximo Kirchner, encabezaron este jueves por la noche el acto de inauguración del café literario «Ateneo Néstor Kirchner (NK)» de Río Gallegos.

Los candidatos fueron recibidos por una multitud de militantes de diferentes agrupaciones kirchneristas, que llegaron desde distintos puntos de la provincia y siguieron el acto a través de una pantalla situada en las afueras del local ubicado en la calle Alem, en el centro de Río Gallegos, que se vio desbordado en su capacidad.

Los candidatos del oficialismo llegaron acompañados por la ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner, el candidato a jefe de gobierno porteño por el FpV
, Mariano Recalde, y el secretario general de la Presidencia, Eduardo «Wado» de Pedro, también junto a gobernadores.

Dentro del local se hallaban los 14 intendentes santacruceños, el vicegobernador Fernando Cotillo,
el diputado nacional del FpV y dirigente de La Cámpora, Mauricio Gómez Bull, además de José Salvini, amigo y compañero de escuela de Néstor Kirchner, el también diputado nacional Mario Metazza, histórico militante del peronismo santacruceño y la legisladora Stella García.

Scioli, al cerrar el acto como principal orador, expresó en su discurso que su compañero de fórmula y el resto de los dirigentes y militantes que integran el Frente para la Victoria, tienen «la responsabilidad de unir esfuerzos para llevar» al kirchnerismo a una nueva victoria en las elecciones de octubre.

«Kirchner era un fuera de serie al que tuve el honor de acompañar. Tuve la suerte de que se la jugara por mí y de jugarme por él para comenzar este proceso político. Hoy tenemos la responsabilidad de unir esfuerzos, de juntos llevarlos a la victoria. Será la gran victoria del pueblo argentino», enfatizó Scioli durante su discurso.

En ese marco, el gobernador bonaerense destacó, entre otras, las presencias del líder de la CGT, Antonio Caló, «en nombre de la gratitud por los seis millones de puestos creados» y del gobernador de Entre Ríos y la gobernadora electa Bertone, en representación del pueblo de las provincias.

En su discurso, Carlos Zannini resaltó la dimensión histórica del mandatario y afirmó que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner «no aspira a estar en una lista, aspira a estar en la historia».

Durante el acto en el que se reinauguró la histórica Unidad Básica «Los muchachos peronistas» con el nombre de Ateneo Néstor Kirchner, Zannini recordó al ex presidente a quien describió como «una figura que resolvió los grandes dilemas de nuestra historia».

«Le tocó asumir el gobierno nacional y en cada dilema resolvió para el lado del pueblo» aseguró y analizó que a «ese hombre extraordinario no pudieron hacerle lo que le hicieron a otros presidentes porque se puso del lado del pueblo».

Zannini negó que el acto se trate del lanzamiento de la candidatura de Máximo Kirchner y condenó «la búsqueda de negativizar» la figura del dirigente de La Cámpora. En este sentido, recordó que a la presidenta de la Nación «la candidatearon a cien cosas distintas» e indicó que Cristina Fernández de Kirchner «no aspira a estar en una lista, aspira a estar en la historia».

«Decían de Máximo (Kirchner) que iba de vicepresidente, sacaban cuentas, pero Máximo está por encima del promedio de los dirigentes políticos y decidió que va a ser candidato a diputado por Santa Cruz a pesar que muchos decían que si iba a la provincia de Buenos Aires sacaba millones de votos».

Al mismo tiempo, el candidato kirchnerista destacó que el legado, tanto de Néstor como de Cristina Kirchner «es que lo que manda es la política, la política es el lugar más transparente y aprendimos a que no se delega en las corporaciones y muchos menos a los grupos del exterior que quieren conducir la vida de los argentinos».

«Venimos de muy distintas experiencias» políticas y partidarias señaló Zannini ante un auditorio de militantes santacruceños, pero puntualizó: «estamos juntos por Néstor», a quien calificó como «una especie de prisma que nos devolvió a cada uno lo mejor de nosotros». Por eso, «para poder conservarlo tenemos que seguir juntos todos, para que no se pierda ningún pedacito», instó.

El funcionario recordó que el ex presidente decía de sí mismo que «era un hombre común con responsabilidades importantes», pero lo contradijo al decir: «Néstor te equivocaste. No eras un tipo común, eras un tipo extraordinario, por eso te llevamos con nosotros. Tipos como vos no hay», subrayó entre aplausos.

El acto se inició con la proyección de un video que repasó los momentos claves del kirchnerismo en los mandatos de Néstor Kirchner y Cristina,
y continuó con la lectura de un documento elaborado por la agrupación «Los Muchachos Peronistas», organizadora del homenaje, para así dar lugar a los discursos.

Luego de las palabras de la diputada santacruceña Stella García, la ministra de Desarrollo Social Alicia Kirchner brindó un discurso en el que, tras repasar la carrera política de su hermano, pidió a la militancia «mantener las convicciones», y llamó a la juventud a «estar en la misma avenida del compromiso con el que vivió Néstor Kirchner».

Enseguida, al referirse a la fórmula presidencial Scioli-Zannini, la ministra les dijo: «vamos a exigirles seguir conduciendo con la misma fuerza que lo hicieron Néstor y Cristina, sin renunciar a las convicciones, porque estoy segura de que van a continuar con el proyecto nacional».

El Ateneo Néstor Kirchner, inaugurado en el acto, fue presentado como un espacio de difusión y debate sobre política, para la difusión de la cultura, la historia y la realidad local, provincial, nacional e internacional.

Al mismo tiempo, «un homenaje a Kirchner, ese militante riogalleguense que nos devolvió la política como herramienta transformadora de los pueblos en medio del descreimiento social de principios del nuevo milenio».

«Nestor Kirchner en un momento de la historia dejó de ser nuestro para ser de todos los latinoamericanos, pero aquí es donde comenzó a gestar ese camino y estamos muy orgullosos de ello», destacó la agrupación que organizó el homenaje.

minutouno.com

El kirchnerismo presentó la boleta de Scioli-Zannini

Con el estilo clásico del FPV, el mandatario bonaerese apenas pudo colar el naranja en su corbata.

El Frente para la Victoria oficializó hoy el modelo de boleta de la fórmula presidencial y de los candidatos a parlamentarios del Mercosur que competirán en las próximas Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO).

La información en esta página no podrá ser usada para envíos de email no solicitados y no podrán ser vendidos a un terceros.

Según la presentación realizada ante la Justicia Electoral, el binomio que encabeza Daniel Scioli junto a Carlos Zannini será la “Lista Celeste y Blanca Néstor Kirchner” A 131, y fue oficializada por uno de sus apoderados, el Dr. Juan Pablo Álvarez Echagüe, subsecretario de la Jefatura de Gabinete bonaerense que encabeza Alberto Pérez.

La boleta presenta un diseño en fondo celeste con una imagen destacada de Daniel Scioli, que en la foto luce una corbata de color naranja, apenas visible. Además, contiene el logotipo del FpV y el escudo del Partido Justicialista, y los retratos de Juan y Eva Perón y Néstor Kirchner.

Según lo establece el Código Nacional Electoral, “las boletas deberán tener idénticas dimensiones para todas las agrupaciones y ser de papel de diario u obra común de sesenta (60) gramos como máximo, impresas en colores. Serán de doce por diecinueve centímetros (12 x 19 cm.) para cada categoría de candidatos. Las boletas contendrán tantas secciones como categorías de candidatos comprenda la elección, las que irán separadas entre sí por medio de líneas negras que posibiliten el doblez del papel y la separación inmediata por parte del elector o de los funcionarios encargados del escrutinio”.
lapoliticaonline.com

CFK: ‘You can’t govern a country with sweet talk and balloons’

President Cristina Fernández de Kirchner has headed a rally in the province of La Pampa to inaugurate infrastructure works togehter with Daniel Scioli and Carlos Zannini. The head of state indirectly questioned presidential hopeful Mauricio Macri and former Economy Minister Martín Lousteau.
«You can’t govern a country with sweet talk and balloons,» the head of state said, questioning Buenos Aires city Mayor and presidential hopeful for the PRO party Mauricio Macri, who has historically celebrated political victories and inaugurations with balloons, colored in yellow, the PRO’s colors. In a speech from the Estudiantes football Stadium in the city of Santa Rosa, Ms Kirchner stated that in order to govern a country properly, politicians have to focus on «numbers and management.»
«Some people don’t care about numbers, but without numbers we can’t go anywhere,» she said, in reference to a comment made by Horacio Rodríguez Larreta, PRO’s candidate for BA city Mayor, during yesterday’s Mayoral debate broadcasted on the cable news channel TN.
In that debate the candidate for «Eco», Martín Lousteau, asked several questions to Larreta regarding infant mortality, which the PRO candidate could not answer. «Infant mortality is not just about numbers,» Larreta said.
But CFK also aimed at Lousteau today, former Economy Minister of Ms Kirchner during the conflict between the government and agricultural representatives over an export tax, and ideologist of the 125 tax law, for not recognizing his involvement in the conflict.
«Last night I was watching a debate on TV, and one candidate wanted to lecture us on something that cost us blood, sweat and tears. Some people are just ungrateful. Everyone knows what happened with the 125 [tax law]. We don’t like people who do not take responsibility for their actions,» the President said.
Ms Kirchner was joined by Daniel Scioli and Carlos Zannini, precandidates to the presidency and the vice-presidency for the ruling Victory Front. She inaugurated several infrastructure works in La Pampa, Tierra del Fuego, La Rioja and Córdoba, and ratified his support for the kirchnerite splinter of the Peronist movement of La Pampa, who will face a Peronist sector opposed to the federal government in the upcoming June 28 elections.

Source: Buenos Aires Herald

En el Senado ya puntean un sub bloque K que responda a Zannini

Lo conformarían una decena de miembros para resistir a los gobernadores. El retorno de Mazzón.

El cierre de listas ya trajo los primeros movimientos del kirchnerismo del Congreso, donde los alfiles de la Casa Rosada descuentan la victoria de la fórmula Daniel Scioli-Carlos Zannini y ya hacen sus cuentas personales para diciembre.

En el Senado es donde más ruido hay por la posible llegada de Carlos Zannini, quien, como explicó LPO, nunca fue el nexo principal con los miembros del Frente para la Victoria.

Preferían hablar con Carlos “El Chueco” Mazzón, echado de la Casa Rosada por Cristina Kirchner en marzo, por no obedecer su orden de colar camporistas en las listas locales.

“Ya no pueden hablar con nadie”, bromearon este año los pocos senadores del FpV que ignoraban los códigos del PJ. Ese grupo suma 7 senadores y en diciembre prevén pasar la decena y tomar un rol más protagónico como sub bloque de Cristina Kirchner.

Se trata de los santacruceños Pablo González y Esther Labado, la riojana Teresa Luna, la entrerriana Elisabeth Kanuth, el neuquino Marcelo Fuentes, el sanjuanino Ruperto Godoy y la pampeana María de los Ángeles Higonet, que buscará la reelección.

Aunque busca ser equidistante, el santiagueño Gerardo Zamora reporta a ellos, sólo por el rechazo que le tiene el PJ.

Fue este grupo el que frenó una maniobra de Miguel Pichetto para forzar una licencia de Amado Boudou a mediados de año pasado, por los tres procesamientos judiciales.

Higonet sólo renovará si la lista del Gobierno triunfa frente a la armada por el PJ de Carlos Verna y Rubén Marín. El primer lugar de la lista K es la camporista María Luz Alonso.

Otras seguras incorporaciones al sub bloque serían la mendocina Anabel Fernández Sagasti, también de La Cámpora; el correntino Carlos Espínola y el cordobés Fabián Francioni, cercano a Carlos Zannini.

El Frente para la Victoria engrosará su mayoría porque se renuevan las ocho provincias que eligieron en 2009, la peor elección del kirchnerismo.

Pero se descuenta que Scioli entablará un diálogo fructífero con los representes peronistas de las provincias. En el Senado no descartan que Mazzón vuelva a telefonearlos desde la Casa Rosada.

La primera incógnita es quién será el jefe de bloque. Pichetto ya anunció que el próximo presidente deberá definir si sigue al mando del bloque mayoritario.

El problema es que no muchos quieren reemplazarlo. Podría ser el primer dilema de Scioli en el Senado si llega a la presidente. Peor no el último.

lapoliticaonline.com

El vice de Casación denunció a Figueroa por su maniobra con el memorándum con Irán

Juan Gemignani denunció a la titular de la Cámara, cercana a Zannini, por sus declaraciones sobre la causa.

El vicepresidente de la Cámara de Federal de Casación Penal, Juan Gemignani, denunció a su superior en ese tribunal, la kirchnerista Ana María Figueroa, por haber dado detalles públicamente sobre la causa por la constitucionalidad del memorándum con Irán.

El lunes, Figueroa -muy cercana a Carlos Zannini- realizó una maniobra para demorar la resolución de Casación sobre la causa, aparentemente ante la evidencia de que Gemignani y Luis María Cabral fallarían a favor de la constitucionalidad.

Ayer, la camarista dio una entrevista a radio Vorterix y atribuyó la nueva suspensión a que «la verdad es que ayer a las 12 no estaban listos los votos de ninguno de los jueces para deliberar y hacer el voto definitivo».

Por esas declaraciones, Gemignani realizó hoy una presentación ante el Tribunal de Superintendencia para que advierta a Figueroa que «el reglamento de la justicia nacional prohíbe a los jueces hablar de causas en trámite».

«Es una falta administrativa grave a la función jurisdiccional», dijeron fuentes del máximo tribunal penal a la agencia DyN. «No es la primera vez que la jueza Figueroa hace declaraciones sobre causas en trámite y esta vez, además, los involucró a (sus colegas) Gemignani y a Cabral», agregaron.

Las mismas fuentes dejaron en evidencia a la presidenta de Casación y aseguraron que los votos de Gemignani y Cabral «están desde hace días guardados en una caja fuerte del tribunal» y, en cambio, «el voto que falta es el de Figueroa».

La denuncia de Gemignani contra Figueroa recayó en manos de otra camarista, Liliana Catucci, vicepresidenta de la Sala Tres.

Aunque en principio se especuló con un pedido para remover a Figueroa, las fuentes consultadas por DyN dijeron que «la audiencia del martes queda firme», en relación a la convocatoria de la Sala Dos para una audiencia el próximo día 30 de junio, cuando finalmente dictaría una resolución.

De no concretarse ese día el fallo, se podría poner en marcha otra maniobra ya que ese día vencen las subrogancias. Según explicó ayer Clarín, el kirchnerismo aprobó recientemente una ley de subrogancias que permitiría al Consejo de la Magistratura designar a nuevos subrogantes en la Cámara Federal de Casación Penal. Hasta ahora, las cámaras de apelaciones designaban entre jueces del mismo tribunal a los subrogantes en las vacantes existentes en sus respectivos fueros. Uno de los subrogantes en esa sala es Cabral, que en general vota en contra de los intereses del Gobierno.

Casación deberá decidir si confirma la inconstitucionalidad del acuerdo, como resolvió la Cámara Federal a pedido de AMIA y DAIA, o si revoca ese fallo y declara su legalidad, como solicitaron los abogados del Estado.

lapoliticaonline.com

En el Senado nunca quisieron a Zannini y ya incomoda su posible llegada

Nunca le perdonaron que les marque la agenda y eligiera a Zamora de vice primero.

Los senadores del Frente para la Victoria nunca tuvieron buena llegada a Carlos Zannini y la posibilidad de su llegada ya empezó a incomodarlos.

Sobre todo porque sólo 5 de los 32 senadores plenos del FpV abandonarán su cargo, mientras que el resto deberá lidiar con Zannini, con quien nunca tuvieron un trato amigable.

Hasta 2011 el nexo de la Cámara alta con la Casa Rosada era Carlos “El Chueco” Mazzón, histórico operador del PJ, que Cristina echó de la Casa Rosada en marzo, molesta por el armado de listas de Mendoza.

El Chueco llegó a forjar una estrecha relación con Miguel Pichetto, jefe del bloque K, y se ocupaba de contener a los representantes de las provincias, no siempre felices con el trato presidencial.

Pero en su segundo Gobierno Cristina prefirió acudir lo menos posible a Mazzón y Zannini también debió ocuparse del Senado y no supo mantener la armonía.

En 2012 Pichetto le llevó los reclamos de su bloque por el desprolijo tratamiento de la reforma judicial, que Diputados devolvió al Senado con cambios nada menos que el manejo de los fondos.

El rionegrino debió soportar los reclamos de sus pares por los proyectos atrasados. “Avancemos”, los invitó. Pero Zannini lo frenó.

Pichetto perdió con Zannini cada vez que quiso tirar una pared con Scioli. Cuando quiso impulsar un pedido de la oposición para correr a Boudou, debió conseguir quórum y escuchar a diez de sus pares apoyar al vice. Tampoco prosperó la idea de frenar el pliego de Alejandro Vanoli para la presidencia del Banco Central.

Pero el punto de mayor conflicto entre los senadores y Zannini fue el nombramiento de Gerardo Zamora como presidente provisional, en reemplazo de la tucumana Beatriz Rokjés de Alperovich.

“Si queres los votos, juntalos vos”, lo desafió Pichetto, ya sin chances de contener a sus pares que exigían una autoridad “del PJ”. Una forma de recordar que Zannini no es de origen peronista.

Jorge Capitanich debió ponerse a juntar los votos para consagrar a Zamora, un protegido del secretario Legal y Técnico.

Muestra de su poder en las decisiones presidenciales, fue Zannini quien llamó a Zamora en noviembre de 2013 y le dijo que asumiera su banca porque sería presidente provisional. No le interesó decirles a los senadores peronistas, para quienes, claro está, nunca fue un par.

Cristina le dio una oportunidad de acercarse más a ellos, cuando se le ocurrió sacarlo del ostracismo y enviarlo a Zannini a explicar los proyectos. Debutó con un llanto por los ex empleados de YPF. Nadie se conmovió.

lapoliticaonline.com

 

 

¿Quién es Carlos Zannini, el elegido de Cristina Kirchner para que acompañe a Daniel Scioli?

El actual Secretario de Legal y Técnica será precandidato a vicepresidente. Un hombre muy cercano a los Kirchner desde sus primeros pasos políticos en Santa Cruz.

Carlos Zannini, el actual Secretario de Legal y Técnica, será precandidato a vicepresidente de Daniel Scioli por el Frente para la Victoria. ¿Quién es este importante personaje?

Zannini es un hombre de perfil bajo y muy cercano a los Kirchner desde sus primeros pasos políticos en Santa Cruz. El secretario de Legal y Técnica es el hombre más poderoso del Gobierno, referente y confidente de la presidente Cristina Kirchner. El ejecutor de sus políticas.

La decisión de Daniel Scioli de nombrarlo como su vicepresidente sorprendió a gran parte del oficialismo, aunque la determinación estuvo premeditada con Cristina Kirchner. La jugada podría interpretarse como un intento para bajar definitivamente de la competencia a Florencio Randazzo.

El secretario de Legal y Técnica es el funcionario de mayor confianza de la Presidente y la persona que convierte las ideas del Gobierno en leyes: la estatización de las AFJP, la ley de medios, la puja por las reservas del Banco Central (BCRA), la reforma electoral o hasta el Fútbol para Todos, entre otras normas. Zannini forma parte del entorno más íntimo de Cristina Kirchner.

Por su oficina desfilan gobernadores, intendentes y todo tipo de funcionarios que ven en él un puente para llegar a Cristina. Es la mano derecha de la Presidente. Obsesivo por mantenerse al margen de las polémicas, Zannini reniega de los medios, no habla con ellos aunque tampoco los maltrata.

Su carrera en el poder ascendió de forma maratónica. De la mano del matrimonio presidencial fue ministro del gobierno provincial, legislador y presidente del Superior Tribunal de justicia de Santa Cruz. Cuando Néstor Kirchner asumió la presidencia en 2003, Zannini ya planificaba estrategias para comenzar a apagar los primeros fuegos de un país en llamas.

Tras la muerte de Kirchner, Zannini se acercó aún más a Cristina e incrementó su relación con el poder. Se convirtió en el funcionario de mayor trato diario con la presidente, con la que almuerza varias veces a la semana.

Se ganó el respeto del núcleo duro de la militancia kirchnerista por su historia con la dictadura. Por aquellos tiempos Zannini estuvo detenido ilegalmente durante cuatro años. Hoy vive en Las Cañitas, cerca del Hipódromo y del Campo de Polo.

Fanático de Boca Juniors, los que alguna vez lo vieron jugar al fútbol dicen que lo hace muy bien. Es que tal vez en la cancha maneja la pelota tan bien como controla el poder.

diarioveloz.com

 

Zannini y Wado de Pedro manejan el día a día del gobierno

En un momento crítico como éste, la presidente decidió delegar la gestión diaria del gobierno y del Frente para la Victoria en Carlos Zannini y Eduardo “Wado” de Pedro. Esto incluye la elaboración de las listas de candidatos y la administración de los numerosos pases del Frente Renovador hacia el oficialismo. Pero Cristina se reserva la última palabra, o sea, el derecho de veto, como lo utilizó a su vuelta de Italia contra los ex massistas Mario das Neves y Luis Acuña, el intendente de Hurlingham que disputa palmo a palmo su continuidad con el ex Secretario Administrativo del Senado y ex mano derecha de Amado Boudou, “Juanchi” Zavaleta, que hoy se reporta a Daniel Scioli. En ese pedestal que comparten Zannini y De Pedro -este último en un nivel algo más bajo- cada vez influye más Scioli. Éste dedica buena parte de su tiempo a seducir a los dos nombrados. Esta tarea incluye frecuentes elogios a Máximo Kirchner. En un plano inferior está el otro candidato a presidente del FpV, Florencio Randazzo, y el candidato a gobernador de Buenos Aires y jefe de gabinete, Aníbal Fernández. Este último se encuentra cómodo ganándole la pulseada por la candidatura a gobernador a Julián Domínguez, que sufre de un escaso conocimiento público, pese a la compensación de que cuenta con el apoyo del Papa Francisco. Dadas las circunstancias de la estrecha vinculación de Aníbal Fernández con el club Quilmes y con el oscuro financiamiento de Torneos y Competencias, sus rivales esperan que desde los EEUU -y mediante tal vez alguna declaración de Alejandro Burzaco- le lleguen a la brevedad los efectos judiciales del FIFA-Gate. De ser así, la ascendente estrella de Aníbal podría palidecer.

CAMBIEMOS

Pasando a la flamante Cambiemos, se está consolidando para las PASO un cómodo triunfo de Mauricio Macri como candidato a presidente, ya que las encuestas le dan, en su alianza, alrededor del 75% de intención de voto. Esta realidad que se va imponiendo hace que reaparezca nuevamente en el Frente para la Victoria la tesis de que Scioli debe ser el único candidato y que hay que aprovechar el crecimiento de Florencio Randazzo para superar las insuficiencias de Domínguez y Fernández, bajándolo a la candidatura a gobernador acompañado por el intendente de la Matanza, Fernando Espinoza. Aparentemente, De Pedro le habría planteado este cambio a Aníbal Fernández, que ante la desunión opositora se está poniendo el traje de gobernador y que reaccionó negativamente. Sin embargo, el quilmeño sabe del poder que De Pedro recibe de la presidente, así que protesta pero sabe que tiene que acatar. Por su parte, Scioli se regodea con la negativa de Macri a aceptar a Massa como candidato a gobernador. A su vez, éste viene de pasar días oscuros, en los cuales sintió el rigor de las órdenes presidenciales de darle vuelo a Randazzo. En los últimos días, en un exceso de optimismo, varios equipos sciolistas se reunieron para elaborar borradores de listas de candidatos a cargos provinciales, como si estuviera por iniciarse una negociación con el cristinismo.

Scioli ahora da por sentado que en las PASO estará cerca del 40% y que en la primera vuelta superará el 45%, lo que le permitiría ganar la presidencia sin tener que pasar por el ballotage derrotando a Macri, Elisa Carrió y Ernesto Sanz. El caso es que la triple alianza tiene una oportunidad que no se repetirá así nomás. Es cierto que Cambiemos puede acercarse al 40% en la primera vuelta, pero su política de terminar dividiendo a la oposición en distintos distritos puede costarle cara. De ahí que Macri -como Plan B- no descarte presentarse para la presidencia de Boca con el objetivo de mantenerse vigente.

Guillermo Cherashny/informadorpublico.com

Rossi propone que haya tres candidatos a presidente

El santafesino resiste la idea de dos candidatos. “Estamos terceros y podemos crecer”, se entusiasman en su entorno.

Agustín Rossi resiste la idea de Cristina Kirchner y Carlos Zannini de reducir el número de aspirantes a la Presidencia de la Nación y exige que haya lugar para tres candidatos, una alternativa que le abriría la puerta para participar en las primarias del 9 de agosto.

El ministro de Defensa sabe que la idea de dos candidatos presidenciales, anticipada por LPO y confirmada ayer por Aníbal Fernández, es en realidad una forma de correrlo del camino a él, a Sergio Urribarri y a Jorge Taiana, para que la competencia quede reducida a Daniel Scioli y Florencio Randazzo. Es por eso que el entrerriano pidió ayer lo mismo.

En el equipo de campaña de Rossi se tomó nota del pedido de Cristina Kirchner sobre “un baño de humildad” para los candidatos, pero esperan el momento para tomar decisiones sobre el futuro de la candidatura. “No hay que ponerse ansiosos”, sostienen en el entorno del ministro, que el viernes uso una expresión en inglés para comunicar lo mismo: «Take it easy» (tómalo con calma).

“La Presidenta es quien lidera nuestro espacio político y sus palabras no pueden pasar desapercibidas”, dijeron a LPO desde el equipo de campaña del santafesino. “Pero todos deben escuchar porque el mensaje fue muy amplio y concreto”, remarcaron.

Al respecto, señalaron que Cristina también habló de “un presidente que no salga corriendo ante la primera tapa de diario adversa”, pero que ninguno de los candidatos de los que “más miden” se hizo cargo. Un palo directo para Scioli.

Cerca del es diputado nacional agregaron que el achicamiento del número de candidaturas “debería hacerse sin renunciar a toda la riqueza ideológica y la diversidad que se expresa en el Frente Para la Victoria” y pidieron tener “tantas fórmulas cómo sean necesarias para ese debate”.

“Tres opciones puede ser una buena síntesis”, detallaron. “Hay que tener cuidado con el vínculo entre matemáticas y política. En Santa Fe tuvimos un solo candidato y no sirvió. En la CABA tuvimos 7 y tampoco sirvió”, criticaron.

Sobre el pedido para que haya un trío de candidatos, también ponen el ejemplo de Aníbal Fernández que logró que en la provincia de Buenos Aires haya tres fórmulas cuando todo indicaba que se reduciría a dos, conformadas por Julián Domínguez y Patricio Mussi, y por Diego Bossio y Sergio Berni. “Estamos terceros en todas las encuestas y podemos seguir creciendo”, se entusiasmaron en el comando rossista.
lapoliticaonline.com

La sorpresa de Cristina, la idea de Zannini y la provincia de Massa

El discurso del 1° de marzo será, como todos los años, un punto de inflexión para Cristina; mucho más, en su último año de gestión presidencial.

Por eso, el efecto sorpresa del que hace gala el kirchnerismo tendrá un nuevo hito que está cerrado bajo todas las llaves posibles. Pocos en su elenco conocen de qué se trata, salvo que demandará un tiempo récord respecto de sus anteriores intervenciones ante la Asamblea Legislativa.

El anuncio sorpresa intentará copar la parada (y las tapas de los diarios, como recomendó ayer en Berazategui al joven intendente local, Juan Patricio Mussi). Eso vendrá acompañado de los retos con cámara dedicada, como el guión que llega al director de la transmisión para que ningún detalle quede descuidado.

El Gobierno aspira a rodear la arenga de Cristina con una movilización en los alrededores del Congreso que supere las 150.000 personas, para lo que ya trabajan las organizaciones con capacidad de movilización e identificación K.

La Presidenta dará este domingo un discurso donde mostrará su obsesión de estos tiempos: mantener vigente su poder hasta el último día de mandato. No cuentan allí los detalles de los cierres electorales sino su capacidad para ser el centro de poder ante un peronismo cada vez más inquieto por su suerte pero sumiso a la hora de confrontar con “la Jefa”.

Mantener la plenitud del poder implica también estar firme ante las situaciones judiciales que le toquen a Ella y a sus hijos, verdadera preocupación de Fernández de Kirchner.

En tanto, su secretario Legal y Técnico, Carlos Zannini, prevé ingenierías electorales que no desparraman felicidad en la dirigencia peronista, como es habitual. La idea de Zannini para las PASO es la de que confronten tres fórmulas de cuña peronista y una más, de Nuevo Encuentro, la fuerza de centroizquierda que conduce Martín Sabbatella.

En ese esquema, podrían confrontar Daniel Scioli, Aníbal Florencio Randazzo, otro kirchnerista más como Julián Domínguez o Sergio Urribarri y una última opción que conforme a las organizaciones K que no se identifican con la sigla PJ. Afuera de eso, quedan el Movimiento Evita con su candidato Jorge Taiana y el ministro de Defensa, Agustín Rossi, a quien Cristina premiaría con un nuevo puesto en el Gabinete nacional a cambio de su declinación electoral.

Pero hay otro elemento que preocupa a la Presidenta a la hora de pensar la ingeniería electoral, en sus charlas con Zannini y con su hijo Máximo: la posibilidad de que Sergio Tomás Massa sea candidato en la provincia de Buenos Aires.

A la mesa que conversa estos temas con Cristina le agrada tener a Mauricio Macri como adversario político. Pero su crecimiento en las encuestas trajo una contracara a la que temen: que el jefe del Frente Renovador se postule como candidato a gobernador, aupado en sus números fuertes en la región bonaerense.

Una señal de esa posibilidad es el cierre que en algunos municipios, el PRO y el Frente Renovador están realizando junto con referentes locales de la UCR.

Así, el kirchnerismo deberá pensar en quién podría enfrentar con suerte a Massa. La lista de postulantes la integran Diego Bossio, el mimado de Cristina, Juan Patricio Mussi y el matancero Fernando Espinoza. A estos se podría agregar Julián Domínguez y la carta que Cristina obligaría a jugar, que es que Randazzo “baje a la Provincia”.

En tanto, Martín Insaurralde, sigue sin aparición ni definición política en un momento trascendente de la realidad argentina. De vacaciones en Thailandia con su esposa Jésica Cirio, recibió una dura crítica en la intimidad de su ¿ex? socio político Sergio Massa: “Tendría que estar acá y definirse sobre el tema Nisman”, rezongó el diputado renovador.
Clarin.com

Buzzi cree que Zannini está detrás de la filtración de su cuenta secreta

Sugirió que la denuncia es parte de la disputa por la Ley de Hidrocarburos. En el Gabinete apuntan al secretario Legal.
El gobernador de Chubut, Martín Buzzi, cree que detrás de la denuncia en su contra por una presunta cuenta secreta con un millón de dólares en el paraíso fiscal de Bahamas está la mano de Carlos Zannini, en un paso más de la embestida en su contra por su oposición a la nueva Ley de Hidrocarburos.
Tras la revelación hecha el domingo por el diario Clarín, Buzzi apeló en principio a autodenunciarse ante el Procurador Fiscal de Chubut, aunque la oposición ya le había adelantado a LPO que buscaría llevarlo ante la Justicia. “No tengo un millón de dólares en cajas de ahorro, ni cuenta corriente, ni caja de seguridad, ni acá ni en ningún otro lugar”, dijo apenas conocida la noticia.

Luego, el chubutense apeló al discurso kirchnerista clásico y amenazó con iniciar acciones civiles contra Clarín por haber armado «una maniobra burda en la que se falseó documentación». Pero ayer Buzzi dio un giro y afirmó que “no hay que culpar al medio, que solamente es un vehículo de una operación que está construida desde un poder muy fuerte”.

“Podría dar nombre y apellido de quien o quienes están detrás de este armado, pero no es momento de hacerlo. Ya va a saltar la liebre”, advirtió y sólo precisó que se refería a “los intereses contra los cuales estamos peleando”. “Cuando uno da pelea, los que están en frente hacen estas cosas, buscando por supuesto generar un daño”, agregó.

“No me voy a callar la boca y hacer de cuenta que no pasó nada, porque pasaron cosas muy graves y yo mismo me voy a encargar de ir a fondo. Son expresiones de coaliciones con mucho poder que no son los intereses del estado chubutense”, insistió Buzzi, que integra el núcleo duro de la resistencia a la nueva ley de Hidrocarburos junto a Jorge Sapag y Paco Pérez.

Lo que Buzzi no quiso decir es que en su gobierno creen que es la Casa Rosada está detrás de la “operación” y que se trata de una venganza más por la oposición del chubutense a la norma ideada por Miguel Galuccio. A fines de junio, el mandatario provincial ya había denunciado que lo querían desestabilizar.

Esta idea fue planteada y detallada el lunes por el ministro de Gobierno de la provincia, Javier Touriñán, en un encuentro reservado con otros ministros y secretarios de la administración de Buzzi donde reconoció que están “muy preocupados” por la revelación.

Según pudo reconstruir LPO, Touriñán realiza habitualmente esos encuentros para discutir temas de gestión pero este lunes la cuestión excluyente fue la denuncia contra Buzzi. Allí, el ex diputado le dijo a sus interlocutores que tienen la “certeza” de que es operación orquestada por el secretario de Legal y Técnica de la Presidencia, Carlos Zannini.
lapoliticaonline.com

Capitanich: «El Congreso dio pleno respaldo a la posición argentina»

Los representantes del Gobierno, según informaron los diputados opositores Pino Solanas y Graciela Camaño, no anunciaron un envío al Congreso para hacer un nuevo canje de bonos. Ahora, conferencia de la comitiva oficial.
«El Congreso de la Nación, a través de sus diferentes bloques ha brindado el pleno respaldo a la posición argentina con sus diferentes aristas» señaló este miércoles en conferencia de prensa el jefe de Gabinete Jorge Capitanich tras el encuentro a puertas cerradas que mantuvo junto al ministro de Economía, Axel Kicillof y el secretario de Legal y Técnica, Carlos Zannini con los referentes de las fuerzas políticas con representación parlamentaria.

Y agregó: «Todos han coincidido en repudiar la actitud de los fondos buitre, en considerar que este fallo es lesivo a los intereses de la patria y que están dadas las condiciones de respaldar la posición argentina para defender los intereses nacionales».

La reunión, que se prolongó por tres horas en el Salón Azul del Congreso de la Nación sirvió para que el gobierno de la Nación detallara la situación en que se encuentra el país luego de que la Corte Suprema de los Estados Unidos rechazara tomar la apelación argentina al fallo adverso del juez de Nueva York Thomas Griesa en la disputa con los fondos buitre.

Capitanich explicó que durante el encuentro, Kicillof se explayó sobre los orígenes de la deuda, sus alcances y el proceso de reestructuración de la deuda que entró en default en diciembre de 2001 y que inició la Argentina a partir de 2005.

Calificó de exitoso todo el proceso de reestructuración de la deuda iniciado por el ex presidente Néstor Kirchner y continuado por Cristina Kirchner y destacó que «la voluntad expresa de pago de la Argentina». Advirtió sin embargo que «para cumplir con sus compromisos la Argentina lo hace conforme a su capacidad de pago. Toda la reestructuración se hizo con ese hilo conductor».

El ministro coordinador destacó además que «algunos legisladores plantearon durante la reunión la posibilidad de constituir una comisión bicameral» y detalló que «el Poder Ejecutivo Nacional informó que tal como se estipula en la sentencia del juez Griesa, existen fuertes limitaciones para su cumplimiento por parte del Estado argentino porque el gobierno tiene que respetar también su Constitución impone límites que tiene que respetar».

En ese sentido destacó que la Argentina tiene la obligación de respetar de manera irrestricta el cumplimiento de sus obligaciones financieras con el 92% de los bonistas que sí aceptaron entrar en el canje de deuda. «El fallo del juez Griesa alteró esas condiciones» advirtió Capitanich.

Minutos antes de las 13, un grupo de diputados se retiró de la reunión (además de Camaño y Solanas también se fue el presidente del bloque massista, Darío Giustozzi), pero el encuentro continúo con un número más reducido de legisladores hasta las 13.10.

Tras retirarse del encuentro Solanas se quejó porque «no hay información» sobre lo que se va a hacer y recordó que «esta es la primera vez que convocan a legisladores a tratar los asuntos de la deuda». Y sentenció: «No somos cómplices de esta terapia intensiva, tenemos un paciente en terapia intensiva y está grave».

«Reclamamos información y siempre la negaron» denunció y advirtió que «todo esto no arregla el tema de la deuda».

Por su parte Giustozzi, que salió de la reunión acompañado pro Graciela Camaño y Mario Das Neves, aseguró que «da la sensación que el gobierno ha cometido errores y ahora le sobran palabras y le faltan acciones». Adelantó que presentarán «un proyecto de ley para crear una comisión bicameral que le dé tratamiento a este tema, esto debe ser tratado en una instancia pluripartidaria».

Mientras que Camaño advirtió que «el gobierno no ha traído ninguna propuesta, solamente realizó un diagnóstico».
minutouno.com

El Gobierno busca avanzar con una nueva ley petrolera que recorta el poder de las provincias

El oficialismo pule los detalles de un proyecto para unificar el marco legal de explotación en todo el país. La propuesta da más atribuciones al Estado nacional, limita la participación de las empresas provinciales e impide la suba de impuestos regionales.
Con la gran promesa del yacimiento Vaca Muerta como telón de fondo, el gobierno nacional avanza con una serie de medidas para dejar listo un nuevo marco regulatorio para la explotación que podría devolver al país su autoabastecimiento energético. Con ese fin, el oficialismo pule en estos días los últimos detalles de un proyecto de ley de hidrocarburos que promete generar polémica por los recortes que trae al poder que las provincias tienen sobre sus pozos.

Los lineamientos generales del texto, según publica el diario La Nación, ya fueron escritos por el equipo del secretario de Legal y Técnica, Carlos Zannini. Ahora, el ministro de Planificación Federal, Julio de Vido, tiene la titánica tarea de convencer a los gobernadores para que den el visto bueno a la propuesta.

En principio, su misión es más que complicada: la propuesta establece que las provincias no podrán aumentar la tasa de regalías petroleras (hoy fijadas en alrededor de 12%), pone un límite a la participación de empresas provinciales de energía, fija pautas para que se organicen licitaciones de pozos con prioridad para los compromisos de inversión y da estabilidad fiscal y cambiaria a los proyectos de explotación.

Con distintos peros, las diez provincias que integran la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (Ofephi) se resisten a aceptar el proyecto del Ejecutivo nacional elaborado a pedido del titular de YPF, Miguel Galuccio. Pero, en principio, el neuquino Jorge Sapag, cuya provincia es dueña de Vaca Muerta, estaría dispuesto a aceptarlo con algunos cambios y aclaraciones. El gobernador, siempre según La Nación, desea que el texto de la norma deje en claro que las provincias son las dueñas de los recursos del subsuelo (como indica la Constitución desde 1994) y especifique que la regulación no rige hacia atrás en el tiempo. Eso permitiría a la provincia mantener en funcionamiento la empresa Gas y Petróleo de Neuquén.

El ministro De Vido aseguró que esos puntos estarán garantizados. Quizás el escollo más grande esté en el pedido de Sapag, acompañado por otras provincias con grandes yacimientos como Chubut o Mendoza, para que se permita que las empresas provinciales sigan asociándose con otras compañías en la explotación.

Las provincias intentarán también incluir en el texto otras de sus inquietudes, como son un compromiso del gobierno nacional para facilitar el paso de equipos petroleros por la Aduana y la colaboración de las fuerzas de seguridad nacional en la prevención y disuasión de piquetes y manifestaciones gremiales que puedan dificultar la producción. El caso de los llamados «dragones», que paralizaron la producción del Cerro Dragón con sus protestas, está aún fresco en la memoria de todos.

Si logran limar todos los escollos, la presidente Cristina Kirchner recibirá a los diez gobernadores de la Ofephi para firmar el llamado Acuerdo Federal para el Autoabastecimiento de Hidrocarburos y dar impulso al proyecto de ley en el Congreso.
infobae.com

Fuerte aumento de contratos y gastos en la Secretaría de la Presidencia a cargo de Zannini

Desde 2008, su planta permanente de empleados creció un 78%: de 294 funcionarios que había ese año se pasó a tener 523 trabajadores, según consta en el presupuesto vigente.

Como correlato del exponencial incremento del personal y de las subas de los haberes anuales, la masa salarial se elevó de 14,5 millones de pesos a 153,7 millones en la actualidad, lo que representa un aumentó del 960 por ciento.

Funcionarios de carrera de la Casa Rosada confiaron al diario La Nación que ese crecimiento exponencial del organigrama del área que conduce Carlos Zannini se debe, en gran medida, a la política de ingresos de su mano derecha, el subsecretario técnico, Carlos Liuzzi.

El segundo de Zannini, que administra los recursos de la secretaría, fue denunciado por frenar un allanamiento judicial a la financiera Propyme; por supuestos vínculos con una consultora informática proveedora de su área, Adconsa, y por sospechas de enriquecimiento ilícito.

Desde el 27 de abril de 2006, cuando asumió su cargo, hasta la fecha, Liuzzi nombró a por lo menos 22 familiares, amigos y allegados en la planta permanente y en altos cargos de Legal y Técnica.

Como contrapunto, desde su ingreso en el área jurídica del Gobierno, el enigmático número dos de Zannini desplazó a más de 60 agentes de planta permanente -muchos de ellos profesionales con más de 30 años de carrera- que fueron confinados a un viejo depósito de la Secretaría, a las oficinas del Boletín Oficial o a la Dirección General de Administración (DGA).

Si la lupa reposa en el 2003, cuando asumió Zannini junto al ex presidente Néstor Kirchner, se puede ver que hubo un crecimiento del 175 por ciento en la grilla de empleados, al pasar de sólo 190 agentes a unos 523 cargos, agregaron las fuentes consultadas por el matutino.

En cuanto a los registros presupuestarios, datan desde 2008 porque sólo a partir de ese año se creó una partida específica para sueldos de la Secretaría Legal y Técnica. Antes, el organismo figuraba dentro del presupuesto general de Presidencia de la Nación, por lo cual el personal y su masa salarial no estaban discriminados por jurisdicción.
Al analizar los números disponibles, en 2008, los gastos autorizados anuales para salarios eran de 14,5 millones de pesos; en 2009, de 31,4 millones; en 2010, de 47,4 millones; en 2011, de 62,4 millones; en 2012, de 95,1 millones; en 2013, de 111,9 millones, y en 2014, de 153,7 millones. El crecimiento de la partida fue así de 10,6 veces, o 960 por ciento.
infobae.com

Vinculan a Aníbal Fernández con el número dos de Zannini

El nexo sería un empresario que hizo grandes negocios con el senador y también con Carlos Liuzzi.
El senador nacional Aníbal Fernández quedó salpicado por el escandaloso número dos de Carlos Zannini, el subsecretario de Legal y Técnica Carlos Liuzzi, con quien estaría vinculado a través de un empresario amigo.

Según reveló Clarín, Liuzzi entabló una sociedad con Fernando Benvenuto, dueño de la consultora Administradora de Conocimientos (Adconsa), y el empresario Fernando José Torretta, conocido por hacer buenos negocios con el Estado durante el menemismo.

Pero Torretta, que tiene participación en una docena de empresas, también está vinculado con Aníbal Fernández. Por ejemplo, el empresario maneja una FM en Quilmes que creció de la mano del senador y entre el segundo semestre de 2009 y el primer semestre del año pasado cobró $5.061.871 de pauta oficial de Nación

«Torretta también figura como dueño de la línea telefónica del chalet de Cariló donde el senador y su pareja, Silvina Zabala, pasaron el último verano», agrega Clarín.

«En 2010, el empresario y otros socios cedieron y transfirieron 3.180 cuotas sociales de la empresa Biotransgen SRL, dedicada a la investigación en el rubro agropecuario. Uno de los nuevos dueños es Facundo Aníbal Fernández, el hijo mayor del senador», indicó el diario.

El vínculo con Liuzzi es que el funcionario compró varios campos en Mendoza junto al dueño de Adconsa, consultora contratada durante ocho años por Legal y Técnica, y al propio Torretta.

La sociedad tuvo sus frutos. Tanto Benvenuto como Torretta compraron fastuosas propiedades en el exterior. En un condominio de Miami Beach, valuado en 1.700.000 dólares, pasó sus últimas vacaciones el subsecretario de Legal y Técnica, reveló el programa La Cornisa.
clarin/lapoliticaonline.com

Reclaman información a Zannini sobre Liuzzi y Oyarbide

La solicitud se enmarca en las sospechas que generó el freno que impuso el juez federal, Norberto Oyarbide, en el allanamiento de una financiera. El segundo del secretario de Legal y Técnica, Carlos Liuzzi, también está en la mira.
Un magistrado pidió información al secretario de Legal y Técnica del Gobierno nacional, Carlos Zannini, sobre el desempeño de su segundo Carlos Liuzzi.

Esto se enmarca en las sospechas que despertó la interrupción que dispuso el juez federal, Norberto Oyarbide, en el allanamiento a la financiera Propyme.

Según el magistrado, fue Liuzzi quien lo llamó avisándole que policías habían querido extorsionar al dueño de esa firma con 300 mil dólares. Ante esa situación, Oyarbide frenó el operativo.

En su momento, como recuperó el portal de noticias Infobae.com, los radicales José Cano, Mario Negri y Manuel Garrido denunciaron a Liuzzi y Oyarbide y el fiscal Ramiro González los imputó y pidió una batería de medidas de prueba.

«Llama poderosamente la atención que un juez decida interrumpir un procedimiento que él mismo fundamentó con el solo pretexto de que una dependencia del Poder Ejecutivo ´le merece toda la confianza´», según los denunciantes.

Recientemente, como publicó el matutino nacional, el juez Luis Rodríguez pidió que en el plazo de 5 días Zannini informe sobre «la totalidad de las líneas de telefonía» de la Secretaría, y si los funcionarios tienen a su disposición el uso de celulares asignados para «tareas funcionales»; en caso afirmativo, solicitó que brinde los abonados y los usuarios.

El oficio fue firmado los últimos días de la semana pasada y se prevé que en breve podría estar la respuesta, informaron fuentes judiciales a Infobae.com.

Por otra parte, Rodríguez libró oficios a todas las compañías telefónicas para que informe si tienen como abonados a Liuzzi, Oyarbide, o el secretario federal de este último Carlos Leiva, en cuya secretaría se inició la causa que derivó en el allanamiento en la financiera Propyme.

Según fuentes judiciales, el juez Rodríguez va tras la ruta de los teléfonos y los diálogos que hubo ese día. Lo que une a ambos en un mismo episodio tuvo un capítulo ya en 2012, cuando el juez Oyarbide archivó una investigación por presuntas negociaciones incompatibles con la función pública en contra de Liuzzi.
mdzol.com

Cristina manda el proyecto del Código Penal a las universidades y lo saca de escena

Convocó a todos los rectores para que discutan el texto en 90 días. Busca dilatar el debate.
Cristina Kirchner decidió planchar el debate por el nuevo Código Penal y enviará el proyecto a las universidades para que se expidan en los próximos tres meses.

Según confirmaron a LPO desde la UBA, la presidenta convocó para el lunes que viene a los rectores de las 47 universidades nacionales y a los decanos de todas las Facultades de Derecho.

El ministro de Justicia, Julio Alak, es por el momento el emisario que tendrá el Gobierno nacional el lunes.

Las universidades tendrán un plazo de 90 días para expedirse sobre el anteproyecto del Código Penal que elaboró la comisión de reforma integrada por Eugenio Zaffaroni, Carlos Zannini, Julián Álvarez y miembros de la oposición.

“Es mejor tarde que nunca”, dijeron a LPO fuentes de la Facultad de Derecho de la UBA, aunque advirtieron que las universidades deberían ser convocadas nuevamente por el Congreso antes de que el proyecto sea llevado al recinto.

En el mundo académico consideran escaso el plazo de 90 días para que casi 50 universidades se expidan sobre un código de 300 artículos.

Se trata entonces de una maniobra de Cristina para aplazar el envío del proyecto al Congreso y sacarse un tema caliente de encima, más aún después de la embestida que le sirvió a Sergio Massa para ubicarse en el centro de la escena por su férrea oposición al anteproyecto.
lapoliticaonline.com

Binner y Zannini coordinaron el megaoperativo de seguridad para descolocar a Scioli

La seguridad pasó a convertirse en una pieza central de la lucha por el poder, desde el momento en que cualquier éxito que se obtenga sería rápidamente capitalizable en términos políticos. La declaración de la emergencia de seguridad en Buenos Aires realizada por Daniel Scioli días atrás movilizó rápidamente la reacción presidencial. Carlos Zannini se reunió de inmediato con Hermes Binner y se acordó que el gobierno nacional realizaría en forma sorpresiva en Rosario el mayor operativo de seguridad en la historia de Santa Fe, con la participación de más de 2000 gendarmes y prefectos. Los 89 allanamientos realizados -de acuerdo a fuentes técnicas- pueden considerarse en general exitosos, aunque su espectacularidad no alcanza a disimular el hecho de que no fue descabezada ninguna organización y que las redes del narcotráfico golpeadas se reconstruirían en los próximos días.

Sin embargo, el operativo dirigido por Sergio Berni era políticamente necesario para la Casa Rosada para quitarle la iniciativa a Scioli y poner de manifiesto que sin la intervención de las fuerzas federales cualquier estrategia de seguridad provincial está destinada al fracaso. En suma, que al igual que lo que pasa con los recursos financieros, las provincias que hagan buena letra serían apoyadas a través de acciones como la que se coordinó con Antonio Bonfatti. Por el contrario, los gobernadores rebeldes -por caso José Manuel de La Sota- deberían arreglárselas solos con sus ineficientes y corruptas policías locales. El caso es que, después de que Sergio Massa dejara descolocado al cristinismo con su ofensiva contra el proyecto de reforma del Código Penal, en Olivos decidieron no darle a Scioli ninguna chance de que aparezca como el abanderado de una exitosa ofensiva contra la inseguridad.

No ceder ni un centímetro

Pero el megaoperativo en Rosario también puso sobre la mesa que las relaciones entre el entorno presidencial y Binner están en uno de sus mejores momentos. La conflictividad en torno a la candidatura de Scioli está llevando así las cosas al punto en que la Casa Rosada preferiría que una provincia gobernada por la oposición -Santa Fe- pueda exhibir éxitos en la lucha contra el narcotráfico, resultando beneficiada en comparación con la mayor provincia del país, gobernada por el oficialismo. El estado de hipersensibilidad presidencial habría aumentado a fines de la semana pasada, cuando trascendió que el jefe de gabinete bonaerense, Alberto Pérez, se había reunido con los dirigentes de varios partidos nacionales para comunicarles que es muy posible que el gobernador termine convocándolos a formar una alianza obviamente ajena al Frente para la Victoria.

Paradójicamente, Scioli recibiría un excelente dividendo a cambio de tener que soportar nuevas humillaciones provenientes del gobierno. En general, los encuestadores coinciden en que el gobernador podría subir varios puntos en las encuestas si consigue convencer a la opinión pública de que marcha por caminos distintos del ultracristinismo. De llegarse a esto, la mala noticia sería para Sergio Massa, que se vería obligado a disputar cierta franja de votantes anti-k con el sciolismo.

Carlos Tórtora/informadorpublico.com

Zannini sorprendió con un discurso peronista y pidió aglutinar todo detrás del PJ

El influyente secretario pidió a los gobernadores a que el partido sea el eje para atraer otros sectores políticos.
Las palabras de Carlos Zannini eran quizás las más esperadas durante la conducción nacional del Partido Justicialista que se reunió hoy en la histórica sede de la calle Matheu.
Así, el influyente funcionario de Cristina Kirchner volvió a una reunión con gobernadores -esta vez como secretario de actas del partido- para bajar un discurso de neto corte peronista.

Aseguró que el Partido Justicialista debe ser un canal central en la estrategia política para 2015, el eje que articule como una columna vertebral de todos los sectores políticos. Además pidió a los 10 gobernadores presentes que trabajen para lograr alianzas en cada distrito y que integren dentro del PJ a todos los sectores.

Aunque no dio nombres de a quiénes hay que integral, los presentes en el quincho de partido señalaban como destinatarios a José Manuel De la Sota (Córdoba), Claudio Poggi (San Luis) y Daniel Peralta (Santa Cruz).

Esta vez, Zannini no era un colado. Sí lo había sido días atrás en una reunión exclusiva para gobernadores en Las Cañitas en la que el poderoso secretario apareció sin aviso previo. Ese día, su presencia generó resquemores: «A este lo mandaron a espiarnos», dijo un gobernador.

Pero el discurso del funcionario asombró hoy. “Parecía un gobernador más”, dijo a LPO una fuente que estuvo en el cónclave. La sorpresa tiene que ver con el perfil del secretario, uno de los principales promotores de Unidos y Organizados, apuntalando a La Cámpora y Nuevo Encuentro como contratara de gobernadores e intendentes peronistas.

Elecciones en mayo

El primero en hablar fue Daniel Scioli, le siguió el gobernador de San Juan, José Luis Gioja, el más aplaudido tras su recuperación luego que cayera el helicóptero que lo trasladaba sobre la campaña del año pasado. También habló Víctor Santa María en calidad de presidente del PJ Porteño, luego el ministro de Defensa, Agustín Rossi y el gobernador de Jujuy, Eduardo Fellner. El cierre fue para Zannini.

Además de Scioli y Gioja, estuvieron José Alperovich (Tucumán), Oscar Jorge (La Pampa), Gildo Insfrán (Formosa), Juan Manuel Urtubey (Salta), Lucía Corpacci (Catamarca), Francisco “Paco” Pérez (Mendoza) y Martín Buzzi (Chubut).

Se resolvió convocar para el 9 de mayo próximo al congreso partidario, como parte de la renovación de autoridades de esa fuerza política. Serán los 1000 congresales quienes elegirán a las nuevas autoridades y no el universo de afiliados al partido. Según explican -a modo de justificación- pesa sobre el PJ un intimación judicial y no llegan con los plazos para una elección general.

Así, el candidato de consenso será el jujeño Fellner. Hay un dato clave para que sea él el elegido: No será candidato a presidente en 2015 y de modo que hay resquemores sobre que pueda utilizar el partido como plataforma de campaña.
lapoliticaonline.com

Pasar la tormenta del ajuste, el principal objetivo del gobierno

El corrimiento del escenario internacional a partir de la crisis en Crimea y, en mucho menor medida, por el conflicto venezolano, está produciendo sus efectos en el posicionamiento del gobierno. CFK apareció en una pública coincidencia con Vladimir Putin, hoy el principal impulsor de una segunda guerra fría que sólo puede echarse a rodar si se profundizan los vínculos entre Moscú y Beijing. Y el régimen chino es el principal comprador de commodities argentinos. Este escenario les hubiera permitido lucirse a los Kirchner en tiempos de bonanza, cuando la recesión no golpeaba las puertas de la economía. Pero la nueva crisis de Rusia y China con los EEUU sorprende al kirchnerismo en un avanzado estado de debilidad que lo llevó a pactar con el FMI por el nuevo índice de precios, a cerrar una indemnización con Repsol y a buscar caminos para conversar un acuerdo con el Club de París. Por otra parte, el principal conflicto estratégico que hoy soporta el gobierno es el litigio que hoy se sustancia contra varios holdouts en los tribunales de Nueva York y en la Corte Suprema de los EEUU. De modo tal que la cancillería argentina no está en posición de alejarse seriamente de Washington. Y menos cuando el dirigente opositor que encabeza las encuestas, Sergio Massa, se está tomando muy en serio el transitar la agenda del establishment político y económico de los EEUU. De ahí que, dentro de lo posible, la presidente va tomando prudente distancia del régimen bolivariano y parece evitar los exabruptos que tantas veces le valieron la reacción de la prensa estadounidense. La influencia moderadora de Francisco es claramente el auxilio más importante de la Casa Rosada para conservar un alto margen de gobernabilidad, lo que no debería confundirse con la intención papal de apostar a la suerte electoral del kirchnerismo

A su modo, el gobierno va buscando un perfil más moderado que le permita continuar con el ajuste, como lo hizo esta semana con la quita de subsidios, pero restándole volumen ideológico a sus maniobras. En este contexto, Daniel Scioli pudo sentarse esta semana a la derecha de la presidente y la conmemoración del 24 de marzo tuvo bajo perfil.

El punto de quiebre

Dentro de su escaso margen de maniobra y con encuestas que siguen apuntando a la baja, el gobierno apuesta a que el massismo empiece a implosionar por el protagonismo que pretenden tener en el mismo Hugo Moyano y Luis Barrionuevo, impulsores del paro del próximo 10. La expectativa oficial es que la tensión entre la vieja política y las propuestas renovadoras haga crisis en torno al intendente de Tigre, que tiene por costumbre ejercer un liderazgo ultrapersonalista. Por otra parte, la decisión estratégica del macrismo de no presentarse más públicamente como la centro derecha local le abrió al líder del PRO la posibilidad de acercarse al bloque no peronista encabezado por Hermes Binner, la UCR y Elisa Carrió. El no peronismo, como es obvio, sólo podría vencer en el 2015 ante un peronismo dividido, que es lo que hoy aparece en el horizonte. Los primeros cierres de paritarias importantes, con los metalúrgicos firmando por el 26,7% y el comienzo de solución con los docentes bonaerenses indican que, salvo un desborde cambiario, el gobierno no correría serios riesgos de un descontrol económico.

Esto no alcanza para despejar el interrogante de si Cristina, en su último año y medio de gestión, conservará el suficiente poder como para evitar una ruptura del oficialismo. Como están hoy las cosas, el único con encuestas lo suficientemente pesadas como para romper y provocar la licuación del cristinismo sería Scioli, cuyo estilo político excluye este tipo de toma de riesgos.

Es casi imposible también que otro gobernador opte por desafiar a la Casa Rosada en los próximos tiempos. La reconciliación forzada del cristinismo con el santacruceño Daniel Peralta es todo un ejemplo.

Crece así en el oficialismo la idea de un final de gestión gobernable y con resto suficiente de poder como para gravitar decididamente en el proceso electoral. Pero esta idea de final normal no incluye en modo la posibilidad de cumplir el otro requisito de las alternancias democráticas: la rendición de cuentas. El turbio episodio que envuelve a Carlos Zannini, su segundo Carlos Liuzzi y el juez Norberto Oyarbide es potencialmente más grave que el caso Boudou. Es que Zannini -y no el vicepresidente- es el eje de la toma de decisiones oficiales y el verdadero jefe de gabinete, ya que Jorge Capitanich parece seguir el mismo destino opaco que su antecesor Juan Manuel Abal Medina.

Con una economía más racional aunque también más difícil, la cuestión de la corrupción oficial va camino a convertirse en el eje del debate político, ya que cada vez habría menos diferencias en torno a que se debe acordar con los acreedores externos, transparentar los índices y volver a los mercados de crédito. La investigación judicial de la corrupción oficial, en cambio, divide aguas. Será, sin duda, la principal bandera del no peronismo con la excepción de Macri, que no enfatiza el punto. En cuanto a Massa, su condición de ex jefe de gabinete y ex director de la ANSES durante la primera presidencia de CFK lo coloca en una posición incomoda.
Carlos Tórtora/informadorpublico.com

Zannini salió del placard y podría ser el candidato de CFK

Sorprendió que en la llamada “celebración”, como así calificó Estela de Carlotto la fecha trágica del 24 de marzo, por primera vez en los últimos once años el orador de fondo fue Carlos Zannini, el poderoso Secretario Legal y Técnico de la Presidencia y el único de la íntima confianza de la presidente y su hijo Máximo. De éste se menciona que sería candidato a intendente de Río Gallegos en el 2015 después que Julio de Vido arreglara con el gobernador Daniel Peralta las diferencias que tenían hasta ahora los dos sectores del kirchnerismo. El término “salir del placard” surgió en Hollywood, la meca del cine, referido a cuando una estrella del cine da a conocer públicamente su homosexualidad. En cambio, en este caso, utilizamos el término en relación al abandono del perfil bajísimo que cultivó hasta ahora Zannini. Se trata de un acontecimiento muy importante en momentos en los que circula un libro de un periodista también con apellido Zannini (con una sola “n”) que se titula: “el Creador”, en donde se señala que el abogado cordobés que estaba en prisión el 24 de marzo de 1976 partió hacia el sur y se unió a Néstor Kirchner y a Cristina Fernández, acompañándolos desde que el ex presidente ganó la intendencia de Río Gallegos en 1987. Luego pasó a ser el asesor jurídico principal y el estratega de aquel que permitió en doce años de gobernación de Santa Cruz el dominio de casi todos los medios de comunicación y de la justicia local. Lo mismo intentó hacer en la Republica Argentina con un éxito incompleto pues, si bien colonizó un importante número de medios de comunicación y neutralizo a casi todos los demás, no pudo voltear al único grupo que no aceptó ser colonizado, es decir Clarín, que acompañó durante los primeros cuatro años la presidencia de Kirchner y logró la fusión de Cablevisión y Multicanal.

Un error atrás de otro

Cuando se dio cuenta de que el kirchnerismo entró en problemas fiscales serios y pegó un manotazo confiscatorio al campo argentino, Clarín decidió que Kirchner había errado el camino y no le quedó más remedio que hacer periodismo independiente antes que dejarse someter como los demás medios de comunicación. Así llegamos a la derrota de junio de 2009. Entonces Kirchner, la presidente y Zannini decidieron impulsar la ley de medios y doblarle el brazo a Clarín. Como no pudieron entonces, el año pasado Zannini lanzó una nueva idea: la convocatoria a la votación popular de los miembros del Consejo de la Magistratura y seis leyes más para cooptar definitivamente el poder judicial. Pero la Corte Suprema le dijo que no a esa aventura que tenía por fin ganar unas elecciones que ya parecía que el gobierno perdía y se pondría fin así a la reelección. Así las cosas, Zannini hizo otra jugada: armó una sublevación policial en su provincia natal -Córdoba- para intervenir al díscolo José Manuel de la Sota y, cuando éste pidió auxilio, se negó a mandar la Gendarmería. La consecuencia fue un amotinamiento en todo el país que lo dejó mal parado.

Su última actividad fue irrumpir en la reciente reunión de gobernadores del PJ para demostrar que la presidente todavía tiene vigencia y que sin ella nada pueden hacer. Todo esto en una semana donde fue cuestionado porque su mano derecha Carlos Liuzzi quedó implicado como socio de una mesa de dinero allanada. Quizás este protagonismo inesperado de la semana pasado lo obligó a su vez a aparecer como orador central del acto del 24 de marzo en donde habló con soltura. Se refirió a la fundación de una nueva fuerza política como sería el cristinismo, cuya columna vertebral sería La Cámpora junto a Unidos y Organizados para presentarse en las próximas presidenciales al margen del peronismo. Para muchos, él aspira a ser candidato presidencial. Mientras tanto, la inflación, la inseguridad, las paritarias sin solución y la pérdida de reservas del Banco Central siguen su marcha ante este aislamiento de la Casa Rosada.
Guillermo Cherashny/informadorpublico.com