Buscan destrabar paro de aceiteros en la mayor planta cerealera del país

Trabajadores aceiteros de Santa Fe mantienen este martes el paro por tiempo indeterminado iniciado ayer a las 18 en la planta más grande de Cargill en el país. En respuesta, el Gobierno nacional a través de la Jefatura de Gabinete y el Ministerio de Trabajo ya tomaron intervención en el conflicto y buscan una solución.

La medida decretada en conjunto por la Federación Aceitera Argentina y el Sindicato Aceitero de Rosario (Soear) afecta todas las actividades en el complejo cerealero Villa Gobernador Gálvez-Punta Alvear, donde se procesan 12.000 toneladas de soja por día.

El secretario general de Soear, Adrián Dávalos, explicó que la huelga «es el inicio de un plan de lucha, que se irá evaluando en asamblea la continuidad».

Los aceiteros -alineados con Hugo Moyano- exigen la erradicación de las empresas contratistas y la posterior incorporación de los trabajadores al convenio 420/05, que regula la actividad, y el cumplimiento de recategorización. «Queremos que se termine con el sistema de precarizacion laboral de los tercerizados. Tratamos de negociar, hubo conciliación obligatoria y vencida esa instancia, iniciamos el plan de lucha porque así lo decidió la asamblea», detalló Ávalos.

• 180 suspensiones en Coto

En tanto, este mismo martes la Asociación de Empleados de Comercio de Santa Fe denunció que la cadena de supermercados Coto suspendió a 180 empleados, en una presunta respuesta por la reciente sanción de la ley provincial de descanso dominical.

La delegada de la AEC, Silvana Crocci, calificó la decisión como «una vergüenza» y reveló que tras el envío de los telegramas de suspensión se impidió el ingreso de los trabajadores. «Esta es la metodología que tiene Coto, con patovicas en todos los ingresos a los supermercados», advirtió.

La sindicalista vinculó la medida a la aprobación de la ley de descanso dominical que impulsaron los gremios de comercio, aunque aclaró que no rige todavía. «Es una locura porque se trata de una ley que todavía no está en vigencia», señaló y deslizó que es una «una extorsión» para que la norma no se aplique. El reclamo ya fue presentado ante el Ministerio de Trabajo.

La semana pasada la Cámara de Senadores santafesina aprobó sobre tablas y por unanimidad una nueva versión de la ley, que ya contaba con media sanción de Diputados, pero que ahora regresó hasta ese recinto para analizar los cambios.
La fecha límite para el tratamiento es el 30 de noviembre, cuando el despacho del proyecto cumplirá un año. Si no se trata antes, perderá estado parlamentario y marchará al archivo. Entre los principales cambios se destacan que cada municipio tiene la potestad de adherir o rechazar la ley y no «prohíbe» a los shoppings y galerías comerciales abrir el domingo, siempre que lo hagan con trabajadores pasantes o empleados principiantes nuevos.

En diálogo con LT10, Edgardo Coria, titular del Centro Unión Empleados de Comercio (CUEC), expresó su preocupación. «Entendemos que esta situación está ligada a la lucha por la ley de descanso dominical», coincidió con la delegada. «Esto se hace para presionar a los legisladores porque las ventas no bajaron en la provincia», agregó.

Según Coria, en la ciudad de Santa Fe hay 50 suspendidos por 30 días, mientras que en toda provincia llegan a 180. «El consumidor se va a acostumbrar a no concurrir los domingos. Las ventas no van a mermar. La ley de descanso dominical no va a traer despidos», remarcó.

• 150 suspensiones en metalúrgica

En la localidad de Granadero Baigorria la empresa Fundición Martínez resolvió suspender a casi 150 trabajadores ante la supuesta disminución de ventas, producto de la crisis en el sector automotriz.

En principio, la licencia obligatoria que comenzó a regir el lunes pasado será por cinco días hábiles. Los empleados fueron comunicados desde el viernes, cuando llegaron los telegramas. De inmediato, fueron rechazados. Desde de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) que a nivel nacional lidera Antonio Caló informaron que el viernes habrá una reunión en la delegación local del Ministerio de Trabajo y que por ahora las actividades se retomarán el lunes 10.

Las suspensiones llegan a partir de la poca producción de la metalúrgica, que ya tiene 60 años de historia en Baigorria. Por ese motivo, en mayo pasado se presentó un proceso preventivo de crisis y gestionó ante la Nación los subsidios de empleo Repro para los trabajadores.

«Venimos monitoreando a la empresa desde hace tiempo, ya que fueron varias las suspensiones en lo que va del año. Esperamos que se regularice lo antes posible, aunque desde la firma aducen que no les entra trabajo», señaló Daniel Gutiérrez, protesorero de la UOM.
ambito.com

Aceiteros alertan por suspensiones y recortes de salarios en planta de Cargill

cargill
La empresa justifica su accionar en la falta de poroto de soja, materia prima para elaborar aceite. En la cámara sectorial apuntan contra la especulación de los productores rurales. Denuncian que la agroexportadora toma decisiones en Puerto San Martín, Santa Fe, por motivos «políticos».

El titular del Sindicato Aceitero de San Lorenzo, provincia de Santa Fe (SOCA), Pablo Reghera, alertó ayer por la situación de 60 trabajadores que la multinacional Cargill suspendió el miércoles en su planta de la localidad de Puerto San Martín, según dijo, con descuentos salariales cercanos a los 4 mil pesos. El gremialista acusó a la empresa de montar una operación para forzar al gobierno a «bajar las retenciones» o sacarle «algún beneficio impositivo».

La empresa, por su parte, reconoció por medio de un comunicado que «suspenderá las operaciones en su planta de Puerto San Martín hasta marzo de 2014» debido a «la falta de actividad causada por la falta de granos para procesar». El texto aclara que la suspensión alcanza a 65 personas pero «no afecta las fuentes de trabajo» pese a que admite que los trabajadores percibirán solo «el total de su salario mínimo».

En diálogo con una radio santafesina, el jefe del SOCA consignó que ese monto implica descuentos promedio de 4 mil pesos por cada trabajador suspendido, lo que «difícilmente le sirva a Cargill, que tiene en el país unos 8 mil empleados».

Tiempo Argentino consultó a la firma por más detalles pero la empresa se limitó al comunicado.

Fuentes del sector confiaron, no obstante, que la multinacional barajaba la medida «al menos desde hace un mes» y que, en rigor, la decisión no consiste en cerrar sino en «concentrar su producción en la planta de Gobernador Gálvez, que le garantiza resultados más eficientes». Pero insistieron con que falta soja.

Reghera, en tanto, informó que el Ministerio de Trabajo de la Nación citó a las partes a una mesa de diálogo para el martes próximo a las 12hs. «Si ellos (por Cargill) reconocen la totalidad del salario, tal vez los trabajadores aceptemos algunas reglas. Pero si recortan el salario vamos a resistir», adelantó el dirigente.

El titular de la cámara que nuclea a las empresas (CIARA), Alberto Rodríguez, dijo que el caso Cargill es parte de una tendencia «preocupante»: «La compra de soja viene poco fluida pese a la producción», lamentó el empresario, que demandó a los productores «buena voluntad porque estamos trabajando con una capacidad ociosa importante».

Finalmente, el economista Ernesto Mattos puso a las aceiteras bajo la lupa cuando señaló: «En un mercado donde crecieron los permisos de importación a la industria y donde no hay fábricas cerradas, esto suena a especulación de sectores empresarios que quieren la devaluación que piden cada diez años», afirmó.
mendozaopina.com

FALTA MATERIA PRIMA PARA PROCESAR

CARGILL
Parate en la industria aceitera: Cargill cierra una planta.

La multinacional no encuentra suficiente materia prima para moler y parará por 4 meses; la empresa Vicentín tomó la misma decisión.

La multinacional Cargill decidió realizar un parate de producción en una de sus plantas de molienda de soja, entre el próximo octubre y febrero de 2014, por falta de materia prima para procesar.

La decisión implica un punto de inflexión en una de las agroindustrias más pujantes del país, ya que hasta ahora nunca había detenido su crecimiento. La soja y sus derivados explican un 25% de las exportaciones de la Argentina.

Fuentes de la industria confirmaron que el problema no es sólo de Cargill. La capacidad ociosa promedio habría crecido de entre 10% y 15% a un 25%. En este contexto, la empresa Vicentín también tomó la decisión de disminuir su producción.

La planta de Cargill que cerrará es la ubicada en Puerto General San Martín, al norte de Rosario. Según publicó hoy el diario Carín, la decisión no se traducirá en despidos ni quite salarial para los 170 trabajadores de la planta, pues seguirá habilitado el puerto. «Tampoco se verán afectados los niveles actuales de producción, ya que se pretende maximizar la capacidad de molienda de nuestra planta en Villa Gobernador Gálvez», explicaron voceros de la empresa al diario.
lanacion.com.ar

Panaderos advierten que en breve podría faltar harina

El atraso, que va de los 8 meses a un año, en el pago de los subsidios oficiales a los molineros está generando un parate preocupante en la actividad, según denuncian panaderos y sindicalistas del sector. Pese a que actualmente las firmas están sorteando la situación con adelanto de vacaciones y otras medidas, la preocupación es que comiencen los despidos y haya escasez.
Las demoras en los pagos de subsidios a molineros, que tienen un promedio de ocho meses pero que en algunos casos superan el año de retraso, están generando un parate preocupante en la actividad, según denuncian panaderos y sindicalistas del sector.

Cuando hace casi dos meses que se disolvió el organismo encargado de pagar los subsidios, la Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario (Oncca) no hay noticias para los molineros sobre cuándo se liberarán los pagos y, en este contexto, los panaderos dicen que esta semana les va a faltar harina si la situación no se revierte. “Hoy el 20% de la industria está paralizada”, dijo Carlos Barbeito, secretario general Unión Obrera Molinera Argentina (UOMA).
Pese a que actualmente las firmas están sorteando la situación con adelanto de vacaciones y otras medidas, la preocupación del sindicato es que comiencen los despidos cuando hay más de 30 molinos inactivos, de un universo de empresas de alrededor de 150 en el país. En el sector esperan que si no se liberan los pagos del Gobierno, la falta de harina se haga sentir en un desabastecimiento puntual de pan al público, especialmente en provincias que no producen trigo, es decir, fuera de la Pampa Húmeda. El presidente de la Federación de Panaderos, Rubén Salvio, destacó que los molinos más chicos frenaron la entrega de harina la semana pasada y que hasta el momento “la solución no aparece».

La molienda de trigo está concentrada en tres empresas que producen el 60% de la harina nacional. Cargill, Molino Cañuelas y Lagomarsino son los principales elaboradores, orientados principalmente a la exportación. El 40% restante es producido por el resto de las empresas, medianas y chicas, que al destinar toda su producción al mercado interno dependen más de los subsidios oficiales que implementó el Gobierno para la bolsa de harina de panificación (la llamada Triple Cero) destinada al mercado interno.

El Gobierno compensa la pérdida que le genera al molinero la compra de trigo “a precio pleno” al chacarero y la venta de la bolsa de harina a los panaderos a un precio acordado que ronda los $ 54. Pese a que la incidencia de la harina en el costo del pan es del 20% según los propios panaderos, el subsidio es fundamental para los molineros.

Fuente: Cronista.com

Molinos, Arcor, Cargill y Bimbo se asociaron para comprar a mejor precio

Las alimenticias Molinos Río de la Plata, Arcor, Bimbo y Cargill crearon un consorcio de cooperación empresaria que durante los próximos cinco años tendrá a su cargo la compra de «insumos no estratégicos».

Las empresas se asociaron para realizar compras a proveedores menores de bienes que no son centrales para su producción. Las adquisiciones irán «desde agua hasta botas de goma, pasando por delantales», según explicaron fuentes de las compañías alimenticias.

El acuerdo firmado por las cuatro empresas contempla la coordinación de trabajos de capacitación e inclusive de financiamiento para esos proveedores y de las empresas para comprar en conjunto y obtener mejores precios.

En ese sentido, Arcor informó que «trabaja con 11.000 PyMEs proveedoras», por lo que el acuerdo le permitiría mejorar la relación con esas compañías.

Las cuatro empresas son fuertes en el mercado nacional e internacional y buscarán ampliar sus beneficios en compras secundarias.

La firma Molinos, de la familia Perez Companc, es una de las empresas alimenticias más importante del país y la primera exportadora de productos con marca Argentina. Es dueña de Nobleza Gaucha, Good Mark, Vienissima, Granja del Sol, Luchetti, Matarazzo, Don Vicente y Cocinero, entre otras.

La empresa tiene 21 plantas industriales, 10 centros de distribución y 5.000 empleados. En 2009 vendió por 2.118,5 millones de dólares.

Arcor pertenece a la familia Pagani y es el principal fabricante de caramelos del mundo y el exportador de golosinas más grande de Latinoamérica. Posee las marcas Bon o Bon, Cabsha, Rocklets, Topline, Mogul, galletitas Hogareñas, polenta Presto Pronta y barritas Cereal Mix. Su facturación global supera los 2.300 millones de dólares en sus 40 plantas industriales.

Por otro lado, el grupo mexicano Bimbo es el tercer mayor fabricante de pan del mundo y a mediados de año desembarcó en el mercado de golosinas al comprar Dulces Vero. Emplea a 102.000 trabajadores en 98 plantas y posee 600 centros de distribución en 17 países de América, Europa y Asia.

A su vez, Cargill procesa granos, harinas y aceites y es una de las mayores exportadoras de commodities del mundo y de Argentina. Elabora malta cervecera y produce harina de trigo y premezclas. Además, la firma estadounidense participa del mercado de la carne con el frigorífico Finexcor y de la producción de etanol a partir de maíz. Su facturación global alcanzó el año pasado los 116.000 millones de dólares y tiene 138.000 empleados.
Fuente: NOSIS