Todo listo para el domingo: dónde serán los bunkers de los candidatos

El FPV va al Luna Park y Macri mantiene su cábala. Massa en su pago chico.Galería de imágenes.

Los principales precandidatos a presidente de los distintos frentes electorales definieron los búnker de campaña para esperar los resultados de las PASO del próximo domingo.

Mientras el postulante por el kirchnerismo Daniel Scioli eligió el porteño Luna Park, ubicado en la Avenida Madero 420, el referente del PRO en CambiemosMauricio Macri volverá a optar por Costa Salguero donde a partir de las 22 se sumarán sus rivales en la interna Elisa Carrió (CC-ARI) y Ernesto Sanz (UCR).

Previo a esa hora, Carrió permanecerá desde las 18 en el Instituto Hannah Arentd,ubicado en Vicente López 1649, en Recoleta, y el radical Sanz estará en el NH Hotel en Bolívar 160.

En tanto, el precandidato por UNA, Sergio Massa, armará su búnker en Astilleros Milberg, en Agustín García (Ruta 27) 9105. Tigre, y su competidor en la interna, José Manuel De la Sota, permanecerá en la provincia de Córdoba para aguardar los resultados de las primarias.

A su vez, el búnker de la precandidata a presidente por Progresistas, Margarita Stolbizer, será en el Centro de Estudios Municipales y Provinciales (Cemupro), ubicado en Esmeralda 288, cuarto piso, de esta ciudad.

Los precandidatos del FIT Jorge Altamira a presidente y Néstor Pitrola a gobernador, por su parte, estarán el domingo a partir de las 18 en Rodríguez Peña 361, ex Salón La Argentina, en el centro porteño.

En tanto que el contrincante de Altamira en el FIT, el precandidato presidencial Nicolás del Caño, tendrá su búnker y centro de cómputos en el Hotel Bauen, ubicado en Callao 360, en esta ciudad.
Por su parte, Víctor De Gennaro, precandidato presidencial por el Frente Popular,esperará los resultados de las elecciones primarias en el local partidario ubicado en avenida Corrientes 2515, en el barrio porteño de Almagro.

El aspirante a la presidencia por el MST-Nueva Izquierda, Alejandro Bodart, junto a los precandidatos de esa agrupación se instalarán desde las 20 en el local partidario ubicado en Perú 439, en la zona de San Telmo.

perfil.com

 

«Los candidatos tienen que decirle a la sociedad lo que son»

En referencia a la intención del Frente para la Victoria de reflotar el proyecto para el debate presidencial obligatorio de cara a las elecciones, el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, afirmó esta mañana que «los candidatos tienen que decirle a la sociedad lo que son» y no hacer de las propuestas electorales «una farsa».

«Los candidatos tienen que decirle a la sociedad lo que son y después si pasa como pasó en los 90, que se dijo una cosa y después se terminó diciendo otra so pretexto de que si decía la verdad no me hubieran votado es una farsa a la que al electorado no se lo debe someter», enfatizó Fernández.

El funcionario volvió a reclamar que haya debates en la campaña electoral porque, según dijo, «tienen que decirse las cosas como son».

«Si no te votan, no te votan viejo pero tenés que estar en claro y convencido de lo que querés hacer y querés decir y conforme lo que dijiste proponete llevar a la práctica», subrayó.

En declaraciones a la prensa, Fernández señaló que en algunas ocasiones «los candidatos no dicen nada y no saben lo que van a hacer el día que lleguen y eso es muy complicado».

Para Fernández, en el caso del actual Gobierno nacional «todo lo que se dijo que se iba a hacer se hizo» ya que, por ejemplo, «se votaron 48 leyes laborales y ningún legislador de nuestro partido o de la oposición tuvo que bajar la frente; no se votaron leyes para perjudicar a un trabajador, sacarle un centavo».
ambito.com

El “baño de humildad” es inundación: se bajaron Rossi, Taiana, Mussi y el Chino Navarro

Los dos primeros retiraron sus pre candidaturas para Presidente, con lo que el Frente para la Victoria contará para ese rubro sólo con las postulaciones de Daniel Scioli y Florencio Randazzo. Los dos segundos declinaron aspirar a la gobernación bonaerense, donde siguen anotados Julián Domínguez, Aníbal Fernández, Martín Insaurralde, Fernando Espinoza y Sergio Berni.

Como un efecto dominó luego del pedido de la presidenta Cristina Fernández para que los pre candidatos de su partido se dieran “un baño de humildad” y repensaran mantener sus candidaturas, se aceleraron las renuncias a esa aspiración, tanto en el rubro presidente como en el de gobernador bonaerense, donde se encontraban la mayor candidad de postulantes, al punto que era ya una aglomeración.

Así, al renunciamiento de Sergio Urribarri a la primera magistratura, se sumaron en igual sentido Agustín Rossi, ministro de Defensa, y el ex canciller Jorge Taiana, que habían estado precedidos por el cambio de traje de candidatura de Aníbal Fernández, que pasó a aspirar a la gobernación. En este cuadro, con las bajas del “Chivo” y de Taiana, el Frente para la Victoria contará para ese rubro sólo con las postulaciones de Daniel Scioli y Florencio Randazzo

Hoy también bajaron sus candidaturas, pero a la gobernación bonaerense, el intendente de Berazategui, Patricio Mussi, y el Chino Navarro, referente del Movimiento Evita. De esta forma, siguen anotados en ese rubro Julián Domínguez, Aníbal Fernández, Martín Insaurralde, Fernando Espinoza y Sergio Berni.

Las renuncias de Taiana y el Chino Navarro se dieron a conocer en forma conjunta, ya que forman parte del mismo espacio. Desde el “Movimiento Evita”, en un comunicado explicaron que “lo hacemos con plena confianza en la conducción de nuestra compañera presidenta (Cristina Kirchner) que siempre ha tomado las decisiones priorizando los Intereses del Pueblo Argentino”, anunció el Movimiento Evita en un comunicado.

Por su parte, Diego Bossio y Carlos Castagnetto habían bajado sus respectivas postulaciones para la Gobernación bonaerense el martes y el miércoles, y este jueves hizo lo propio el intendente de Berazategui, Patricio Mussi.
cronista.com

Candidatos de la Provincia en la mira

El Frente para la Victoria presenta 13 aspirantes con intenciones de ocupar el sillón de Dardo Rocha. En la oposición también proliferan postulantes. Existe una superpoblación de nombres. Pasado y presente de quienes buscan ser los reemplazantes de Scioli

A pesar del pedido de la presidenta Cristina Fernández de bajar el número de candidatos a ocupar cargos ejecutivos dentro de la interna del Frente para la Victoria, por el momento sus seguidores no parecen hacerle caso y pululan los egos de aquellos que se creen con intenciones de comandar los distintos territorios nacionales.

Un caso particular es el de la provincia de Buenos Aires, donde el oficialismo tiene 13 aspirantes a suceder a Daniel Scioli del sillón de Dardo Rocha, logrando colmar los nervios de la Jefa de Estado, que pide a gritos bajar la grilla de nombres para presentarle a la sociedad un competencia entre pocos candidatos que puedan llevar adelante el denominado modelo “nacional y popular”. Este exceso de candidatos, no hace más que mostrar la debilidad en la que se haya sumergido esa cáscara vacía de contenidos en la que se ha transformado el Partido Justicialista, que no es capaz de mostrar un nombre propio con fuerza y consolidado en la sociedad, apelando a la superpoblación de aspirantes para demostrar una fuerza que hoy claramente no posee.

Julián Domínguez, Aníbal Fernández, Juan Patricio Mussi, Fernando Espinoza, Gabriel Mariotto, Fernando Navarro, Martín Insaurralde, Sergio Berni, Diego Bossio, Cristina Álvarez Rodríguez, Santiago Montoya, Carlos Castagneto y Martín Sabbatella, son los nombres que el oficialismo le ofrece a la sociedad de cara a las PASO del mes de agosto. En la mayoría de los casos, los candidatos son meros relatores del relato K.

En tanto, en los distintos espacios de la oposición, también proliferan nombres, pero no logran articular una propuesta superadora que se constituya como una alernativa con chances de superar al Partido Justicialista. Así es como, en el espacio macrista, la elegida parece ser María Eugenia Vidal del jefe de gobierno porteño pero no logra avanzar en las encuestas. El radical Gustavo Posse y el peronista Jesús Cariglino, también pugnan por un lugar.

La dispersión de candidatos también afecta al Frente Renovador, un espacio político en descomposición, donde sólo parece mantenerse en pie la postulación de Francisco de Narváez.

Julián Domínguez: Un hombre a la derecha de Cristina

El actual presidente de la Cámara de Diputados, tiene 51 años y ha dado varios volantazos en su trayectoria. Tiene un pasado cercano a lo más ortodoxo del PJ antes de hacerse un furibundo defensor del kirchnerismo. A pesar de su exposición pública, es una persona muy poco conocida por la mayoría de la población.  Dogmático como pocos, estuvo con el menemismo trabajando en el Instituto de Previsión Social de la Nación y en el Ministerio de Salud. Forjó una íntima relación con Carlos Ruckauf a quien acompañó en el Ministerio del Interior a principios de los ‘90.

Su relación con Ruckauf lo llevó a ser intendente de Chacabuco (1995-1999) y más tarde fue su jefe de campaña y Ministro de Obras y Servicios Públicos en la provincia. Su paso al duhaldismo lo llevó a apoyar al kirchnerismo en la Cámara baja provincial, pero en 2005 fue parte del espacio peronista que enfrentó al matrimonio Kirchner y acompañó a Hilda “Chiche” Duhalde en su desafío personal a la actual presidentaCristina Fernández.
La derrota lo transportó a apoyar al gobierno del patagónico y se convirtió en una de las voces K en la provincia. Tras la debacle por la Resolución 125, fue llamado por Cristina a asumir como Ministro de Asuntos Agrarios para recomponer la relación del gobierno con el campo.

Dice ser devoto católico y se atrbibuye ser la voz cantante en la recomposición de la relación entre el Papa Francisco y la Jefa de Estado. Son muy aceitados sus contactos con el secretario de la Pontificia Comisión para América Latina, Guzmán Carriquiri Lecour,  importante miembro del Opus Dei. Ahora bien, otros sectores influyentes de la Iglesia en la Argentina, lo consideran como “un traidor” y no digieren su obsecuencia K.

Mientras se desempeñó como ministro de Agricultura, estuvo involucrado en un escándalo por la supuesta entrega de subsidios públicos a personas residentes en su Chacabuco natal que no eran productores rurales y que recibieron los mismos por su condición de ruralistas.

Aníbal Fernández: Un baúl de ilusiones truncas

El jefe de Gabinete se lanzó el pasado miércoles a la pelea por el sillón de Dardo Rocha y es una de las personalidades más polémicas del oficialismo. Negador serial de la realidad, es una de las personas que más defiende ante los medios la administración K y no duda en apelar a argumentos insólitos y sin sentido con tal de hacer quedar bien a sus jefes políticos. De pasado ultramenemista y ultraduhaldista, el nuevo siglo lo encontró siendo uno de los pingüinos más enfervorizados.

Eterno empleado público desde el regreso de la democracia, llegó a la intendencia de Quilmes en 1991, de la cual estuvo prófugo de la Justicia durante 48 horas en octubre de 1994 y según cuentan, habría tenido que huir del municipio escondido en el baúl de un auto para no ser apresado por las autoridades judiciales. Ridiculizó una discusión entre Cristina Fernández e Hilda “Chiche” Duhalde en un Congreso del PJ al considerarla una discusión “de alta peluquería”.

Fue denunciado por la diputada nacional Elisa Carrió en un proyecto para conformar en la Cámara baja una «Comisión Especial Investigadora sobre Narcotráfico, migraciones y fronteras», donde lo mencionó como una de las personas a investigar por sus eventuales vínculos o relaciones con el narcotráfico.

Fernández está siendo investigado en ámbitos judiciales por el supuesto desvío de fondos en el programa Fútbol para Todos, creado bajo su primer paso en la Jefatura de Gabinete y en la que para muchos cometería conflicto de intereses por manejar los fondos del fútbol y ser a la vez presidente del club Quilmes.

Los informes de la diplomacia norteamericana difundidos por Wikileaks, aseguran que el candidato del FpV estaría “vinculado” en supuestas maniobras para conseguir «ilegalmente» votos «adicionales” para las elecciones legislativas del 2009, y lo acusaron de “dirigir equipos de inteligencia para vigilar clandestinamente” a políticos opositores y jueces.

Juan Patricio Mussi: Hijo del poder de los Barones

Descendiente de uno de los veteranos caciques del PJ del conurbano bonaerense, como lo es Juan José Mussi, aún dice ser precandidato a gobernador. Pero sabe que no tiene mucha cuerda: por eso, deja trascender que integraría una de las fórmulas del oficialismo junto a Julián Domínguez. Niño mimado de Julio De Vido, ha sido uno de los jefes comunales de la provincia que más ha sido beneficiado por la obra pública nacional, aunque ello no se tradujo en cambios sustanciales en su distrito que no escapa a a realidad del resto de las comunas del Conurbano. A su vez, su gestión como intendente no es muy transparente: el tribunal de Cuentas de la Provincia puso al descubierto el faltante de documentación sobre cuentas bancarias por más de  $10 millones del municipio, ausencia de comprobantes y contratación de asesores fantasmas.

Su énfasis en afirmar que ha emprendido un modelo productivo que ha creado alrededor de 600 Pymes, contrasta con una realidad que aparece con sólo recorrer territorio berazateguense.  Los tan promocionadosmini parques industriales, no son más que virtuales cáscaras vacías que no  sólo se utilizarían como pantalla para oscuras maniobras impositivas por parte de empresarios amigos del poder local.

Uno de los escándalos en los que se vio sumergido, se debió a la creación de la subestación de líquidos cloacales denominada Planta Depuradora del Bicentenario, en la costa del Río de la Plata, donde según un informe de la Auditoría General de la Nación, se pidió reiteradas veces la modificación del plazo contractual, pasándolo de 730 a 1668 días sin causa legítima para esa extensión, y se gastó casi el doble de los presupuestado en un comienzo, trepando la cifra final a los casi 900 millones de pesos.

Afecto a las redes sociales, es un fanático empedernido de utilizar el Twitter para anunciar actos partidarios, acciones de gobierno y noticias de su vida privada, en los cuales ha generado varias polémicas y se ha trenzado en diferentes peleas con los usuarios de la red social del pajarito.

 Martín Insaurralde: Farándula, glamour e ineficacia

Martín Insaurralde: El alcalde de Lomas de Zamora es el candidato más repudiado al interior del Frente para la Victoria por sus coqueteos con Sergio Massa y por tener un perfil totalmente farandulesco y poco afecto al trabajo duro. Casado con la vedette Jésica Cirio, suele pasar mucho tiempo en programas dedicados al espectáculo y es muy criticado por la oposición por haber utilizado políticamente una enfermedad -cáncer de testículo-, la cual logró sortear con éxito.

Su paso grande en la política lo dio de la mano del exintendente local y hombre del juego Jorge Rossi, hombre duro del duhaldismo y del cual sigue tomando su ejemplo, ya que uno de los consejeros políticos asiduos del marido de Cirio es el expresidente Eduardo Duhalde, a quien suele escuchar con admiración .

El mayor escándalo de corrupción de la era K, como lo es el de la compra de la exCiccone Calcográfica, también tiene muy preocupado al jefe comunal de Lomas de Zamora, ya que en la investigación que lleva adelante el juez Ariel Lijo, aparece varias veces el nombre de María Florencia Stamato, la funcionaria de mayor confianza de Insaurralde. Stamato está involucrada porque a través de un teléfono a su nombre, se habrían comunicado en reiteradas ocasiones el vicepresidente Amado Boudou y su presunto testaferro Alejandro Vandenbroele.

Propietario del restaurante “Andiamo Pastas y algo más”, ubicado en pleno centro de la ciudad, Insaurralde es acusado por la oposición de haber favorecido enormes negocios inmobiliarios sin contar para ello con lo establecido por el Código de Planeamiento Urbano de la localidad, en una actitud política lejana a la transparencia.

Además, la falta de gestión municipal, lleva a que las villas miserias y las necesidades de la población imperen en territorio lomense, con un 70% de la población sin cloacas, casi un 20% sin cobertura eléctrica y más de 2.000 cuadras del distrito son de tierra.

Diego Bossio: Renovación con dineros públicos

El director de la Anses es una de las cartas de “renovación partidaria” que juega el kirchnerismo en estas elecciones, aunque su desarrollo territorial es por demás escaso.

Su exigua predominancia al interior del PJ, sobre todo por tener un pasado cercano a la Ucedé de Álvaro Alsogaray, lo ha llevado a tener frecuentes choques con los popes del conurbano bonaerense, más allá de que ha tratado de mostrarse siempre como un candidato cercano a las ideas progresistas y como un continuador del pensamiento “nacional y popular”.

Los escándalos por el uso de los fondos de la Anses para el pago de todos los planes que ha venido lanzando el kirchnerismo a lo largo de los años para seguir incrementando aún más el Gasto Público, le han valido el rechazo de toda la oposición que ven en esto un despilfarro sin límite y que sólo hace que los jubilados queden desfinanciados de cara al futuro cercano.

El juez federal, Ariel Lijo, lleva adelante una causa en la que se lo investiga por presunto enriquecimiento ilícito, encubrimiento y asociación ilícita, entre otros delitos, que lo tienen a maltraer en la Justicia.

Su cercanía con Sergio Berni lo ponen más propenso a llevar adelante una política de mano dura contra la delincuencia, lo que lo aleja de los sectores más progresistas del kirchnerismo. Otra de las razones por las cuales el sector más rancio del oficialismo no comulga con su candidatura, es su estrecha y cercana relación con el líder del Frente Renovador, Sergio Massa, que por más que públicamente se saquen chispas con críticas mutuas, cuentan quienes los conocen que eso no es más que un mero acting y que la relación personal entre ellos sigue más firme que nunca.

Sergio Berni: Un Sheriff payasesco

El Secretario de Seguridad de la Nación es una de las personas que ha sabido ganar conocimiento público por sus propuestas de mano dura y de lucha contra la delincuencia pero que cuenta con escaso arraigo político en la provincia, además de tener un inexistente desarrollo territorial.

Desde la oposición se lo acusa de haber participado en el alzamiento carapintada contra el gobierno de Raúl Alfonsín, y de haber sido una de las piezas claves de Néstor Kirchner en su tarea de romper con la tensión social en la Santa Cruz de los años ’90 cuando desarrolló tareas de inteligencia como infiltrado en las huelgas mineras de Río Turbio que mantenían a la provincia patagónica en una virtual parálisis.

Bajo su gestión en Seguridad se llevó adelante el cuestionado Proyecto X que se resumía en infiltrar a gente del aparato de seguridad estatal en las manifestaciones obreras y políticas de izquierda para sacar datos de sus líderes y así poder contar con toda la información posible sobre ellos.

Una denuncia del diputado radical Manuel Garrido, hizo que el fiscal federal Eduardo Taiano lo imputara por enriquecimiento ilícito luego que se lo acusara de incrementar su patrimonio en más de mil por ciento desde el 2006 a 2013. La denuncia del exfiscal Anticorrupción, fue por enriquecimiento ilícito, por omisión maliciosa de declaración jurada patrimonial y lavado de activos.

Fernando Espinoza: Desconocimiento público

El intendente de La Matanza es una de las personas fuertes dentro del PJ provincial, del cual es su presidente, pero sin embargo nunca ha podido hacer trascender su pensamiento más allá de su reducto local, siendo uno de los candidatos con menos conocimiento en todo el territorio provincial.

Típico Barón del conurbano bonaerense, tuvo su paso por el menemismo y el duhaldismo en los años ’90, e hizo carrera política al lado de Alberto Balestrini, primero como su chofer personal y luego como concejal y hombre de confianza del entonces hombre fuerte de La Matanza. Es denunciado en forma permanente por la oposición de abusar de las prácticas clientelares en los barrios más pobres de una de las ciudades del país donde lo que abunda es la miseria y la marginación.

En el año 2010, el entonces concejal del Peronismo Federal, Fernando Asenci, denunció a Espinoza de ser el autor intelectual del secuestro de su secretaria Cynthia Acuña en el centro de San Justo, luego de reiterados informes hechos por el edil en el Concejo Deliberante pidiendo explicaciones sobre diversas acciones hechas por el Ejecutivo municipal.

Su gestión municipal ha estado involucrada en crecientes escándalos por los supuestos pedidos de coima realizados por los funcionarios que responden a Espinoza a empresarios que han querido ir a invertir a la ciudad y que ha terminado a innumerable cantidad de inversores.

Sus opositores lo acusan de apretar físicamente y con matones a los militantes que hacen política en contra de su persona o gobierno en la considerada “quinta provincia” de la Argentina.

Al tener poder territorial en La Matanza, distintos sectores del oficialismo intentan convencerlo para que se presente nuevamente como intendente. Espinoza se niega y tiene cierto respaldo de Daniel Scioli, que no quiere perder caudal de votos en el distrito más poblado del país.

Gabriel Mariotto: Candidato con lealtades cambiantes

Oriundo de Lomas de Zamora, el actual vicegobernador empezó en la política de la mano del entonces hombre todopoderoso de la provincia de Buenos Aires, Eduardo Duhalde, en los años ’90.

Adquirió cierto renombre a nivel nacional con su cruzada a favor de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual de la que fue uno de sus escribas centrales y uno de sus máximos defensores. Eso le valió para congraciarse con el matrimonio Kirchner que lo impuso en la fórmula bonaerense como segundo de Daniel Scioli.

Su defensa actual del exmotonauta le ha valido críticas de los sectores más radicalizados del kirchnerismo que no se sienten representados por el mandatario provincial, por eso en los últimos meses ha intentado congraciarse con el progresismo K premiando a diferentes personas cercanas al gobierno nacional, como han sido sus premiaciones a Hebe de Bonafini, o la distinción aún más controvertida a Ofelia Wilhem y Giselle Fernández, madre y hermana de la Jefa de Estado, por el respaldo de ambas a la “gestión parlamentaria”.

Fue director, productor y guionista de cine, y tuvo un polémico paso como coordinador del programa “Fútbol para Todos”.

Santiago Montoya: Un técnico fiel a Scioli

El presidente del Grupo Provincia aparece en esta lista como el más sciolista de todos los candidatos y el máximo defensor de la gestión de Daniel Scioli al frente de la provincia de Buenos Aires, expresándose como la continuidad del modelo impuesto en la provincia en los últimos 8 años.

Sus puntos de vista opuestos en muchas ocasiones con lo emanado de la Casa Rosada, le ha sabido ganar varios puntos entre el electorado independiente y que no se siente identificado plenamente con el gobierno nacional.

Su paso al frente de ARBA (Agencia Recaudadora de Buenos Aires), le valió el reconocimiento por su lucha contra la evasión y por intentar que los grandes evasores al fisco se pusieran al día con sus deudas, ganándose enemigos muy poderosos por este accionar.

La principal contra de su candidatura es su escaso desarrollo territorial, y son muchos dentro del gabinete provincial que aspiran a una fórmula sciolista pura entre Montoya y Cristina Álvarez Rodríguez que pueda quitarle votos al kirchnerismo duro y mostrar una posición más centrada y no tan extremista de la realidad.

C. Álvarez Rodríguez: Mirando al futuro

La ministra de Gobierno de la provincia de Buenos Aires, aparece a priori como la candidata menos pensada, en el sentido de que es la persona menos conocida por la población de todos los candidatos del FpV.

Su relación de parentesco con Eva Perón, de la cual es sobrina nieta, es su dato de sangre más fuerte, lo que la convierte para muchos en una referente clave a la hora de hablar del peronismo. Con poco desarrollo territorial y una escasa inserción dentro de las filas del PJ, todo indica a apuntar que es una de las apuestas deDaniel Scioli para imponer como compañera de fórmula al resto de los candidatos que participará dentro de la interna K.

Carlos Castagneto: Nulo arrastre y desarrollo territorial

El exarquero de Gimnasia y Esgrima La Plata es la carta particular que juega Alicia Kirchner en la provincia, poniendo a su disposición la agrupación Kolina para que Castagneto sea precandidato a gobernador del FpV.

En el corrillo político platense se lo conoce como el “eterno perdedor de elecciones”. Con nulo conocimiento popular, su nombre no figura en las encuestas. Sus inicios políticos fueron en los ’90 dentro de las Manzaneras, donde fue fiel ladero de la principal colaboradora de la Chiche Duhalde, Nélida Doga, de la mano de quien conoció a Alicia Kirchner.

Castagneto habría sido el responsable de distribuir en distintos barrios del conurbano bonaerense en la elección del 2005, una cantidad indiscriminada de electrodomésticos para así poder comprar los votos que le permitieran a la actual Jefa de Estado vencer a la estructura duhaldista.

Martín Sabbatella: Un progresismo con maquillaje desgastado

El ahora titular de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca) comenzó dentro del Partido Comunista para luego pasarse al Frepaso, desde cuyo lugar y con la Alianza en 1999, obtuvo la intendencia de Morón con apenas 29 años de edad.

Fue alcalde hasta el 2009, donde con un discurso anti K asume como diputado nacional. Tiene un escaso desarrollo territorial y no logra hacer pie saliendo de Morón. Su precandidatura parece más una jugada para posicionarse al interior del kirchnerismo y así poder conseguir un lugar en la lista de diputados nacionales.

Fue denunciado por empleados del Afsca por hacerles descuentos en sus salarios para recaudar fondos para Nuevo Encuentro, así como también quedó salpicado por las denuncias hechas sobre concejales moronenses que le reportaban, de cobrar tres sueldos, de Nación, Provincia y del Municipio en forma simultánea, dañando su imagen de supuesta honestidad en la gestión.

F. “Chino” Navarro: De menemista a obsecuente servidor K

Quien fuera el productor del malogrado film “Néstor Kirchner, la película”, es el hombre fuerte del Movimiento Evita. Suele presentarse como una persona fiel al pensamiento progresista, pero en realidad son muchos los que recuerdan sus enfáticas defensas de Carlos Menem en los años ’90 cuando se desempeñaba como concejal del PJ en Lomas de Zamora.

Su primer referente en el peronismo fue el exintendente lomense Juan Bruno Tavano, exsecretario privado deEduardo Duhalde, a los que suele reivindicar en forma privada y pública. Fue el primer dirigente del conurbano que se sumó a la ilusión de Néstor Kirchner de llegar a la presidencia de la Nación, lo que le ha sido recompensado con creces por el matrimonio presidencial.

Navarro tiene pesados antecedentes penales. Por ejemplo, fue condenado por por haber millonarios gastos fradulentos en el Concejo Deliberante de Lomas de Zamora. En 1993, cuando era edil de ese distrito del sur del Conurbano bonaerense, “el Concejo había requerido 7.841.250 fotocopias, esto es, un promedio de 29.700 diarias” gastando $784.125, que en ese momento era el equivalente a la misma cifra en dólares. Así lo expresó la Suprema Corte de Justicia bonaerense al convalidar las sanciones económicas que había impuesto el Tribunal de Cuentas bonaerense.

Jaime Linares:  Decencia y honestidad como ejes de campaña

El actual senador nacional es el hombre elegido por Margarita Stolbizer para dar pelea dentro del territorio bonaerense. Hombre de larga militancia dentro del radicalismo, se sumó enseguida a la titular del GEN cuando el centenario partido comenzó a perder los lineamientos históricos del progresismo para acercarse a posturas más de centroderecha.

Con el regreso de la democracia en 1983, Linares ocupó el estratégico cargo de Secretario de Obras y Servicios Públicos en Bahía Blanca, ciudad de la que luego fue concejal y presidente del Concejo Deliberante local, hasta que asumió el mando del municipio en 1991, cargo que ocupó hasta el 2003.

En el 2005 pasó a desempeñarse como diputado provincial para luego dar el zarpazo electoral en el 2011 cuando fue elegido senador nacional por el Frente Amplio Progresista cuando ninguna encuesta ponía énfasis en su candidatura y auguraban un naufragio de la misma.

Su imagen de honestidad y de persona eficiente a la hora de comandar los recursos públicos es uno de los motores centrales de su campaña, aunque su figura no es del todo conocida por el público masivo. Su pasado radical le ha valido que a su propuesta electoral se le hayan sumado varios sectores del partido que fundara Leandro N. Alem que están totalmente disconformes con la acción de Ernesto Sanz de formar una alianza electoral con Mauricio Macri y Elisa Carrió.

María Eugenia Vidal: Dedazo macrista en la Provincia

La actual vicejefa de gobierno porteña, es la persona elegida por Mauricio Macri para la contienda electoral bonaerense. Ferviente militante católica, estuvo siempre ligada al titular del PRO, de quien fue legisladora del 2003 al 2008, cuando renunció a su banca para asumir como ministra de Desarrollo Social del macrismo. En 2011, fue elegida por el expresidente de Boca Juniors para acompañarla en la fórmula del PRO y supo ser fiel representante de la centroderecha en la legislatura porteña.

Sostenedora de una política de mano dura respecto a la seguridad, fue muy criticada por diferentes organismos defensores de los Derechos Humanos, por haber propiciado junto a Mauricio Macri la represión en el Hospital Borda ocurrida en abril del 2013.

Su marido es el exdiputado provincial y actual concejal de la ciudad de Morón, Ramiro Tagliaferro. Tiene un escaso desarrollo territorial y su imagen no es reconocida por la mayoría de la población. El votante macrista identifica la boleta del partido por el líder del PRO y no por el nombre de la candidata determinada por el jefe de gobierno porteño, y es apoyada sólo por los intendentes del radicalismo que más reclamaron la alianza con el PRO pero que comandan distritos de escasa cantidad de habitantes.

Durante su paso por el ministerio de Desarrollo Social de la ciudad de Buenos Aires, fue denunciada por los trabajadores de querer “vaciar” la gestión social y en 2011 estuvo involucrada en un escándalo por la entrega de subsidios millonarios a clubes capitalinos que eran conducidos por dirigentes macristas, como el caso del club 17 de Agosto al mando de Sergio Constantino, que se encontraba bajo su mando en el ministerio porteño y hoy día sigue implicado en el Boudougate y sería el nexo entre el vicepresidente y Horacio Rodríguez Larreta, viejos amigos de décadas.

 Gustavo Posse: Herencia sin desarrollo fuera de su municipio

De origen radical, el intendente de San Isidro aspira este año a ser elegido gobernador en una alianza de su partido, Espacio Abierto, con el macrismo provincial, la UCR y la CC-ARI.

La principal contra que tiene su candidatura es el escaso conocimiento a su persona que hay en la sociedad, y quienes lo conocen recuerdan su “panquequismo” por haber estado primero en el radicalismo, de allí haber apoyado la aventura presidencial de Ricardo López Murphy en 2003, para a los pocos días de asumir Néstor Kirchner convertirse en un radical K, para luego romper con la llamada “Concertación Plural”. Estuvo con el macrismo, para luego pasarse al massismo y de allí retornar nuevamente a las huestes del jefe de gobierno porteño.

Sus detractores hablan de que su único mérito político es el de ser hijo del recordado dirigente radical Melchor Posse, y que su “soberbia” y “ego” hacen imposible cualquier posibilidad de construcción política a su alrededor.

Popularmente es reconocido por su idea de buscar construir un muro que separase la zona residencial de la Horqueta con una villa cercana de la lindante ciudad de San Fernando, para de esa manera “combatir” la inseguridad que reinaba en la zona.

El fiscal Jorge Di Lello, impulsó una investigación contra Posse por diferentes irregularidades supuestamente cometidas en la urbanización de villas en el marco del Plan Federal de Viviendas que comanda el kirchneristaJulio De Vido, donde según los denunciantes no se construyeron las viviendas que habían sido programadas y se le dieron a los habitantes que esperaban las mismas unas casillas transitorias de muy mala calidad, demostrando su “menosprecio” por la vida humana.

Francisco De Narváez: No se pone colorado para cambiar de sellos 

Francisco de Narváez está lanzado como precandidato a gobernador bonaerense por el Frente Renovador, en un intento de ponerle un freno al declive que viene registrando su carrera política en los últimos años, productos de resonantes fracasos electorales.

Cabe recordar que la historia del “Colorado” está íntimamente ligada al comienzo de la etapa neoliberal que vivió el país que desmanteló la estructura productiva y le entregó los destinos de la nación a la especulación financiera.  De Narváez es un fiel exponente de ese modelo. Su trayectoria empresarial está marcada por el supuesto vaciamiento de empresas, sospechosas declaraciones patrimoniales, entre otras características.

El trayecto político de De Narváez muestra a las claras que sus convicciones se acomodan de acuerdo a como sople el viento. En 2003, apoyó a Carlos Menem y fue candidato a un puesto del gabinete nacional. Más adelante llegó a apoyar incluso la llegada de los Kirchner a la Casa Rosada, aunque posteriormente, en 2005,  su entrada al Congreso nacional se dio de la mano de Eduardo Duhalde, cuando “Chiche” fue candidata a senadora nacional.

En 2007 fue candidato a gobernador bonaerense y perdió. Dos años después conformó una alianza con Felipe Solá y Mauricio Macri, con la que vencieron al Frente para la Victoria. Ahí se “agrandó” y en 2011 intentó nuevamente lograr la gobernación en la lista radical que llevó a Ricardo Alfonsín como presidenciable. La derrota fue catastrófica.

En 2013 conformó una alianza con el moyanismo y solo logró 6% de los votos. Ahora luego de criticar con dureza a Sergio Massa, terminó acordando con él. Parece que los ideales del “Colorado” son demasiados flexibles.

Su actual alianza con Sergio Massa se da luego de un acuerdo que De Nárvaez había sellado con Daniel Scioli, que llevó a que varios dirigentes de su riñón político –Gonzalo Atanasof, Franco Laporta y Gustavo Ferrari– se sumaran al gobierno bonaerense. De Narváez tomó distancia de Scioli, pero los funcionarios en cuestión no siguieron los pasos de su ex jefe.

diariohoy.net

Se completó la grilla: quiénes son los candidatos de las 5 fórmulas para la elección a jefe de gobierno porteño

Los postulantes que competirán en los comicios del 5 de julio próximo.

Las cinco fórmulas que competirán por la sucesión de Mauricio Macri en las elecciones porteñas del 5 de julio próximo ya están definidas. El postulante a jefe de gobierno del Frente para la Victoria, Mariano Recalde , mantuvo el misterio hasta esta mañana cuando confirmó que el dirigente radical Leandro Santoro será su acompañante.

A diferencia de Recalde, el resto de los candidatos que superaron las PASO del 26 de abril pasado ya habían anunciado a sus vices. Horacio Rodríguez Larreta (Pro), el más votado en las primarias, eligió a Diego Santilli ; Martín Lousteau (ECO), a Fernando Sánchez; Myriam Bregman (Frente de Izquierda y de los Trabajadores), a José Castillo; y Luis Zamora (Autodeterminación y Libertad), a Sergio Sallustio.

HORACIO RODRÍGUEZ LARRETA – DIEGO SANTILLI (PRO)

 
Santilli acompañará a Rodríguez Larreta. 
 

Rodríguez Larreta, de 49 años, es el actual jefe de gabinete porteño. Superó en la interna del Pro a la senadora nacional Gabriela Michetti con el 28,4 % de los votos. Su compañero de fórmula es el senador macrista y ex ministro de Ambiente y Espacio Público, Diego Santilli , de 48 años.

MARTÍN LOUSTEAU – FERNANDO SÁNCHEZ (ECO)

 
Lousteau optó por Fernando Sánchez. 
 

Lousteau (ECO) se ubicó tercero en las PASO de agosto pasado con el 17,8 por ciento de los votos. El ex ministro de Economía superó en la interna a Graciela Ocaña y Andrés Borthagaray. Eligió como vice al diputado nacional por la Coalición Cívica, Fernando Sánchez, de 41 años.

MARIANO RECALDE – LEANDRO SANTORO (FRENTE PARA LA VICTORIA)

 
Recalde presentó a su compañero Leandro Santoro. Foto: DyN 
 

El presidente de Aerolíneas Argentinas, Mariano Recalde , de 43 años, es el postulante a jefe de gobierno porteño del Frente para la Victoria. Venció en las PASO del 26 de abril pasado a Gabriela Cerruti, Aníbal Ibarra, Carlos Heller , entre otros. Se ubicó cuarto (12,3 %) detrás de Rodríguez Larreta, Michetti, del Pro, y Lousteau, del frente ECO.

El dirigente radical Leandro Santoro, de buena relación con La Cámpora, lo acompañará en el binomio. Hace un mes, el ex yerno de Leopoldo Moreau fue designado como subsecretario para la Reforma Institucional y el Fortalecimiento de la Democracia.

MYRIAM BREGMAN – JOSÉ CASTILLO (FRENTE DE IZQUIERDA Y DE LOS TRABAJADORES)

 
José Castillo, el compañero de Bregman. 
 

La abogada Myriam Bregman (Frente de Izquierda y los Trabajadores) superó el filtro de las PASO con el 2,3 % de los sufragios. Bregman, de 43 años, eligió como candidato vicejefe de gobierno al economista y profesor de la UBA, José Castillo.

LUIS ZAMORA – SERGIO SALLUSTIO (AUTODETERMINACIÓN Y LIBERTAD)

 
Zamora optó por Sergio Sallustio. 
 

El postulante de Autodeterminación y Libertad, Luis Zamora , obtuvo el 2 % de los votos en las primarias de abril pasado. El abogado, de 67 años, oficializó a Sergio Sallustio como su compañero de fórmula. Sallustio es contador y economista.

lanacion.com.ar

Cuáles son los cinco candidatos que pelearán por la Ciudad en las elecciones

Rodríguez Larreta del PRO, Lousteau de ECO, Recalde del FpV y Bregman del Frente de Izquierda se impusieron en la interna en sus respectivas fuerzas. Luis Zamora de Autoderteminación y Libertad logró superar el caudal de votos mínimos para pasar la primaria y presentarse en las generales.

De los 30 precandidatos anotados para competir por la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, 25 quedaron afuera de las elecciones generales del 5 de julio.

Por un lado, están los candidatos que perdieron las primarias en sus respectivos partidos. Entre éstos se cuentan Gabriela Michetti (PRO); Graciela Ocaña y Andrés Borthagaray (ECO); y seis candidatos del Frente para la Victoria: Aníbal Ibarra, Gabriela Cerruti, Carlos Heller, Gustavo López, Carlos Oviedo y Víctor Ramos.

Pero también hubo candidatos que no superaron el piso de 1,5% de los votos que la ley electoral exige para acceder a los comicios. Entre ellos, el más resonante fue el representante del massismo en territorio porteño, Guillermo Nielsen, que no llegó ni al 1% de los votos. Tampoco alcanzó el mínimo el actor Ivo Cutzarida, que rondó el 0,5 por ciento de apoyos.

También quedaron afuera los candidatos de tres fuerzas que presentaban internas: Gustavo Vera y Leonardo Fabre, de Bien Común; Humberto Tumini y Sergio Abrevaya, de SurGen; y Héctor «Cacho» Bidonde, Sergio García, Maru Lopes y Martín Ignacio Torres, del MST-Nueva Izquierda.

La nómina de los que no competirán el 5 de julio la completan el legislador kirchnerista Pablo Ferreyra (ALBA), la trotskista Manuela Castañeira (Nuevo MAS), el nacionalista Ramiro Vasena (Bandera Vecinal), Gustavo Tenaglia (Partido Humanista) y Enrique Piragini (Movimiento Federal).

Así las cosas, los porteños deberán elegir entre 5 candidatos: Horacio Rodríguez Larreta (PRO), Martín Lousteau (ECO), Mariano Recalde (Frente para la Victoria), Myriam Bregman (Frente de Izquierda) y Luis Zamora (Autodeterminación y Libertad).

infobae.com

Tres argentinos entre los 23 candidatos al Balón de Oro

De esta preselección saldrán los tres finalistas al mejor jugador del mundo, que se conocerá el 1° de diciembre. Simeone, candidato a mejor entrenador de 2014

El portugués Cristiano Ronaldo, ganador del galardón en 2013, y el argentino Lionel Messi encabezan la lista de 23 candidatos al Balón de Oro 2014, publicada este martes por la revista francesa France Football.

En la nómina figuran seis jugadores del Real Madrid (Ronaldo, Karim Benzema, Gareth Bale, Sergio Ramos, Toni Kroos y James Rodríguez), cuatro del Barcelona (Messi, Neymar, Andrés Iniesta y Javier Mascherano) y dos que en la temporada anterior jugaron en el Atlético de Madrid (Diego Costa y Thibaut Courtois).

De esta lista saldrán los tres finalistas al galardón de mejor jugador del mundo, que se conocerán el 1 de diciembre próximo.

El Real Madrid, que obtuvo su décimo título de campeón de Europa, y el Bayern Múnich, con seis cada uno, son los equipos que aportan más jugadores a la primera lista de candidatos. El conjunto bávaro, base de la selección alemana campeona del mundo en Brasil, tiene nominados a Götze, Lahm, Müller, Neuer, Schweinsteiger y Robben.

La relación la completan el argentino Ángel di María (Manchester United), Eden Hazard (Chelsea), Zlatan Ibrahimovic (PSG), Paul Pogba (Juventus) y Yaya Touré (Manchester City).

En el capítulo de entrenadores figuran en la lista el español Pep Guardiola (Bayern), el italiano Carlo Ancelotti (Real Madrid) y el argentino Diego Simeone (Atlético de Madrid).

Completan la lista de diez candidatos a mejor entrenador del año Antonio Conte (Juventus), Jürgen Klinsmann (Estados Unidos), Joachim Löw (Alemania), José Mourinho (Chelsea), Manuel Pellegrini (Manchester City), Alejandro Sabella (Argentina) y Louis Van Gaal (Holanda/Manchester United).

Los 23 preseleccionados como candidatos al Balón de Oro:
Ángel Di María (Argentina)
Javier Mascherano (Argentina)
Lionel Messi (Argentina)
Gareth Bale (Gales)
Karim Benzema (Francia)
Diego Costa (España)
Thibaut Courtois (Bélgica)
Cristiano Ronaldo (Portugal)
Mario Goetze (Alemania)
Eden Hazard (Bélgica)
Zlatan Ibrahimovic (Suecia)
Andres Iniesta (España)
Toni Kroos (Alemania)
Philipp Lahm (Alemania)
Thomas Mueller (Alemania)
Manuel Neuer (Alemania)
Neymar (Brasil)
Paul Pogba (Francia)
Sergio Ramos (España)
Arjen Robben (Países Bajos)
James Rodriguez (Colombia)
Bastian Schweinsteiger (Alemania)
Yaya Touré (Costa de Marfil)

Fuente: Infobae

Binner estará en Entre Ríos para apoyar a los candidatos del oficialismo socialista

El precandidato a presidente por el socialismo en el Frente Amplio Unen, Hermes Binner, estará este lunes en Gualeguaychú y el martes participará junto al gobernador de Santa Fe, Antonio Bonfatti, del lanzamiento de las precandidaturas provinciales en Paraná, informaron a AIM. 

El 29, Bienner, participará de un encuentro a las 11:30 en el salón del Club Regatas en el parque Unzué de Gualeguaychú, donde apoyará formalmente a Marina Simón, referente de su partido en esa localidad.

En tanto, el martes, a las 18, en el teatro multimedia del Círculo (Urquiza 1135)  de la capital provincial Binner junto a Bonfatti respaldarán a los perennes candidatos del socialismo entrerriano Lisandro Viale y Marcelo Haddad, quienes lanzarán su candidatura a gobernador de Entre Ríos e intendente de Paraná respectivamente.

Las candidaturas locales se enmarcan dentro del Frente Amplio Unen recientemente conformado en Entre Ríos y se exteriorizarán en un acto. Con la consigna ‘La Entre Ríos que viene’, además de presentar una propuesta al Ejecutivo provincial, los socialistas darán a conocer las precandidaturas para 12 intendencias de todos los puntos cardinales de la provincia.

 Fuente: http://www.aimdigital.com.ar/2014/09/27/binner-estara-en-entre-rios-para-apoyar-a-los-candidatos-del-oficialismo-socialista/

FUNCIONARIOS Y CANDIDATOS

Un Libro del Papa Francisco reunió a todo el arco político.

Este lunes se presentó en la Manzana de las Luces un libro que recopila las homilías pronunciadas por el ex arzobispo de Buenos Aires, Jorge Bergoglio, hoy papa Francisco.

“La Patria es un don, la Nación una tarea. Refundar con esperanza nuestros vínculos sociales” es el nombre de la obra, que dio a conocer la Comisión de Pastoral Social de la arquidiócesis de Buenos Aires, que encabeza el padre Carlos Accaputo.

Del evento participó, el vicepresidente 1° de la Legislatura de la ciudad de Buenos Aires, Cristian Ritondo, quien señaló «Francisco es un profeta. Siempre fue coherente y consecuente con sus palabras y su vida. El primer mensaje de Francisco a los Cardenales fue de un nivel de enseñanza que todos los que nos dedicamos a hacer política no deberíamos olvidarlo nunca: caminar, edificar, confesar. Traducido a la política se trata de transitar un camino recto, construir y decirle al otro, al que está junto a nosotros, al vecino: la verdad «.

Y agregó «el ‘Don’ es el lugar donde se desarrolla el Pueblo, la tolerancia hacia el otro, la diversidad presente desde los orígenes de nuestro país. Debemos construir a partir de este ‘Don’ con respeto por las instituciones democráticas, la división de poderes y el concepto de República que tiene esta Nación».

Al finalizar el evento, numerosos funcionarios y candidatos de todo el arco político presentes, rezaron por la salud de la Presidenta de la Nación, Cristian Fernández de Kirchner. Entre ellos, estuvieron el ministro de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad y candidato a senador por el PRO, Diego Santilli; el Secretario General de la Presidencia, Oscar Parrilli; el Diputado de la Nación (PRO), Federico Pinedo; el senador del Frente para la Victoria (FpV) y candidato a renovar su banca, Daniel Filmus; y el Presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, Julián Domínguez.

Además, participaron el intendente de Lomas de Zamora y candidato a diputando nacional por el Frente para la Victoria, Martín Insaurralde; los diputados nacionales y candidatos a renovar su banca, del Frente Renovador, Felipe Solá; de la UCR, Ricardo Gil Lavedra y Ricardo Alfonsín, el diputado nacional y candidato a senador por Camino Popular en la Capital, Claudio Lozano; ; el diputado nacional del FpV, Roberto Felleti y el diputado nacional por el Socialismo y jefe de campaña de UNEN, Roy Cortina.

También se hicieron presentes el ex presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA) y candidato a diputado de la Nación del Frente Renovador, José Ignacio De Mendiguren; el intendente de Almirante Brown, Darío Giustozzi; el ex canciller y actual candidato a legislador porteño por el kirchnerismo, Jorge Taiana; el legislador porteño y candidato a diputado nacional por el PRO, Sergio Bergman; el primer candidato a legislador porteño de UNEN, Gustavo Vera; el vicepresidente 2° de la Legislatura porteña, Dante Gullo; los legisladores porteños, Enzo Pagani y Victoria Morales Gorleri (PRO), Maximiliano Ferraro (Coalición Cívica) y Alejandro Amor (FPV).

Candidatos mexicanos eluden confrontación en debate

México, 11 jun (PL) Los principales diarios mexicanos destacan hoy que el segundo y último debate de los cuatro candidatos presidenciales efectuado en la ciudad de Guadalajara, estado de Jalisco, eludió la confrontación, aunque no faltaron los ataques.

De acuerdo con La Jornada, el candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI), Enrique Peña Nieto, consciente de su ventaja evitó debatir; Andrés Manuel López Obrador, sabedor de su repunte en las preferencias electorales afinó sus propuestas.

Mientras que Josefina Vázquez Mota, la aspirante del Partido Acción Nacional (PAN) «desesperada atacó a todos», señaló el rotativo, el cual no resaltó en su titular la participación del cuarto presidenciable: Gabriel Quadri, del Nueva Alianza.

Por su parte, El Universal observó que Peña Nieto y López Obrador, mostraron cautela; Vázquez Mota, arremetió y Quadri, se repitió.

Otros titulares señalaron que esta segunda porfía se van propuestas entre acusaciones y defensas, y que hubo mucha expectativa, pero poco debate o que se dieron «golpes bajos».

Este enfrentamiento, organizado por el Instituto Federal Electoral (IFE), acaparó anoche la atención de los usuarios de Twitter, quienes publicaron su postura respecto a cada uno de los candidatos, indicó el diario Milenio.

El más mencionado en la red social durante la transmisión fue López Obrador (248 mil 652 menciones), seguido de Peña Nieto (242 mil 622); en tercer lugar Vázquez Mota (167 mil 426) y en último Quadri (143 mil 757).

A tres semanas de la elección presidencial, el priísta Peña continúa a la cabeza de la campaña con 43 por ciento en la preferencia electoral efectiva, según reveló la más reciente encuesta de Parametría.

Le sigue, con 13 puntos de diferencia, el abanderado de las izquierdas Obrador con el 30 por ciento de la intención de voto, mientras que la panista Vázquez Mota se consolida en tercer lugar con un 23 por ciento. Para Quadri, en cuarto puesto, los números no se movieron: cuatro por ciento.

A las elecciones mexicanas que se celebrarán el próximo 1 de julio están convocados 80 millones de ciudadanos, 25 millones serán votantes de 18 a 29 años de edad, entre ellos cerca de 14 millones ejercerán el sufragio por primera vez.

Niños mexicanos protagonizan un polémico vídeo que causa furor en internet

Un vídeo protagonizado por un grupo de niños que cuestiona a los candidatos presidenciales mexicanos si sólo van a por el puesto o si van a cambiar el futuro ha desatado la polémica en México y ya supera los 2,7 millones de visitas en YouTube.

«Niños incómodos exigen a candidatos», lanzado esta semana por la agrupación Nuestro México del Futuro y patrocinado por una aseguradora, muestra los males del país, como la violencia, la corrupción y el secuestro.

«Si este es el futuro que me espera, no lo quiero, basta de trabajar para los partidos y no para nosotros, basta de arreglar el país por encimita», dice una pequeña en el último tramo del vídeo de de cuatro minutos.

«Doña Josefina, Don Andrés Manuel, Don Enrique, Don Gabriel, se acabó el tiempo, México ya tocó fondo, solo van a ir por la silla o van a cambiar el futuro de nuestro país», pregunta la niña a los aspirantes a la Presidencia.

El vídeo ha desatado una intensa polémica en el país entre quienes critican la utilización de menores para dar vida a delincuentes, policías represores, funcionarios corruptos y presos, por considerar que se violan sus derechos, y los que elogian una campaña que busca agitar las conciencias.

Frente a las críticas, la directora de Relaciones Públicas de Nuestro México del Futuro, Mónica Mejía, defendió en declaraciones a Efe la actuación de los niños en el vídeo porque «son el futuro» y quienes deberán «seguir arrastrando» con los problemas que vive el país.

«Lo que queríamos era sensibilizar» y concienciar a la sociedad mexicana, según Mejía, quien considera que «está en las manos de todos cambiar el rumbo».

Además, apuntó, «los niños participaron de una forma súper consciente, estaba sensibilizados acerca de lo que quería provocar este vídeo»: reflexión y conciencia.

Durante la grabación «estuvieron muy afines y comprometidos con poder reflejar de una forma realista lo que están viviendo y lo que ellos saben que ocurre en nuestro país», manifestó Mejía, quien precisó que en todo momento estuvieron acompañados por sus papás.

Los cuatro candidatos, Enrique Peña Nieto, Josefina Vázquez Mota, Andrés Manuel López Obrador y Gabriel Quadri, ya respondieron a través de las redes sociales o en declaraciones a medios.

Peña Nieto, del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y favorito rumbo a los comicios del 1 de julio, dijo que comparte el mensaje del vídeo, que refleja «la crisis que vive hoy México, de violencia, de inseguridad, de falta de oportunidades», y reiteró que su objetivo es devolverle la paz al país.

La aspirante del gobernante Acción Nacional, Vázquez Mota, dijo que aceptaba el reto de reunirse con los autores del vídeo, cuya convocatoria «no puede pasar desapercibida», mientras que el izquierdista López Obrador admitió que son imágenes fuertes, pero que refleja lo que está sucediendo en el país.

Quadri, candidato del partido Nueva Alianza (Panal), pidió a la organización social presentar «la parte propositiva y positiva», al tiempo que lo invitó a conocer su propuesta para revolucionar el sistema educativo.

El legislador Miguel Ángel García, del PRI, calificó de amarillista y detestable el cortometraje y deploró la utilización de niños en escenas muy violentas, en las que empuñan armas, secuestran y reprimen una manifestación, por lo que defendió su retirada.

Los senadores Carlos Navarrete, del izquierdista PRD, y Rubén Camarillo, del PAN, rechazaron su retiro y pidieron a las autoridades electorales investigar si viola la ley que regula la difusión de anuncios con temas electorales.

Navarrete destacó la importancia de este tipo de vídeos porque mueven conciencias, mientras Camarillo valoró la «profunda reflexión y convicción de que la lucha por generar un futuro diferente para nuestros hijos ahí está».

El periodista y escritor León Krauze admite que el vídeo le conmovió. «Sería un enorme fracaso si esos niños crecen en un México como este. Debemos mejorarlo», escribió al puntualizar que ni está ni a favor ni en contra.

La polémica se ha extendido a las redes sociales. En YouTube 53.219 usuarios dijeron que les gustó y 995 que no.

El movimiento sacó un segundo vídeo, titulado «Niños incómodos y su México del futuro», en que los mismos actores piden un país más seguro, sin drogadicción y violencia, «donde se pueda salir a la calle», sin discriminación y contaminación.

La organización asegura que ya reunió más de 10 millones de opiniones de mexicanos e instituciones sobre el futuro del país e invita a la población a sumarse y participar para cambiar a México.
EFE

Contrincantes republicanos intensifican campaña en Iowa

Tres aspirantes que se describen como la verdadera alternativa conservadora frente a Mitt Romney comenzaron el martes sus giras por este estado en el que comenzará el proceso de elección del candidato presidencial del Partido Republicano.

Cuando falta una semana para el inicio de la primera asamblea partidaria en Iowa, la representante Michele Bachman; el gobernador de Texas, Rick Perry, y el ex presidente de la Cámara de Representantes, Newt Gingrich, llegaban en sus caravanas a pequeñas localidades del estado.

Bachman, Perry y Gingrich buscan simpatizantes de a uno y confían en convertirse en un obstáculo en el camino a Romney, quien aparece más fuerte de lo previsto en las encuestas. Romney tenía planes para regresar el martes a Iowa tras una escala rápida en Nueva Hampshire, su baluarte de bastante tiempo.

Ante las asambleas partidarias del 3 de enero, con las que oficialmente comienza el calendario del proceso de elección del candidato presidencial republicano, los aspirantes regresaron para una última serie de escalas que incluirán discursos, saludos y reuniones similares a audiencias públicas.

También se preparan para su última tanda publicitaria de campaña, en la que se darán con todo, al decir de la mayoría de los observadores.

Los aspirantes republicanos también pretenden medir el nivel de popularidad del representante de Texas, Ron Paul, el favorito del ultraderechista Partido Libertario. Paul ha construido una organización fuerte aquí y según encuestas recientes va en ascenso, tanto que su popularidad alcanza o incluso supera a la de Romney, debido a lo cual sus puntos de vista son objeto cada vez más del análisis minucioso.

«Bueno, la verdad es que se celebrarán tres elecciones primarias aquí», expresó a la prensa el senador Rick Santorum en Adel, donde fue de cacería de faisanes y codornices.

«Está la primaria de los libertarios que ganará Ron Paul. Después está la primaria moderada que se disputan Gingrich y Romney. Y hay tres aspirantes conservadores fuertes (en la otra primaria)».

Santorum se refirió a él mismo, a Bachmann y a Perry en el bando conservador. El ex gobernador de Utah, Jon Huntsman, anuncio de antemano que no competiría en Iowa y que optaba por comenzar su campaña en Nueva Hampshire.

Sin embargo, ante la cuenta regresiva en Iowa, varios aspirantes pretenden aprovechar los próximos días para hacer actos de campaña en las localidades de escasa población en el estado.

Si la historia no falla, la primaria inicial marcará la eliminación de algunos de los contrincantes.
diariohoy.net

Dudas al cierre

En el final de una campaña proselitista poco común, en la que la oposición parece convalidar la reelección de la actual presidente, Cristina Fernández, se escuchan dudas y profecías sobre lo que será el día después.

Pero en una Argentina con elmayor crecimiento de América Latina, bajo la amenaza de una alta inflación, en alerta regional por la crisis de las grandes potencias, con denuncias de falta de libertades por parte de la oposición y de muchos medios, todo es posible.

Mientras la mayoría de los candidatos hace caso omiso a cábalas que tan poco resultado les dieron, la presidente cerró anteayer su campaña en el Teatro Coliseo que tan buenas ondas tuvo el pasado 10 de Agosto. Desde el escenario, acompañada por su compañero de fórmula, el ministro de Economía Amado Boudou, se dirigieron a todos y a todas. En argentinísima actitud se acudió a la folklórica propensión a la necrofilia asegurando que “Él, vive”, en alusión al egregio finado, dándole al “doble comando” un fatídico carácter de ultratumba.

Una oposición que no se permite la amplitud espiritual deresignar ambiciones en pos de la convergencia, la ha dado como ganadora pero trata – sin saber cómo – que, al menos, no tenga quórum suficiente en las cámaras como para volver a transformarlas en una escribanía oficial. Es que la oposición cree que el grueso de los votos se efectúa por convencimiento cuando en realidad su razón de ser son los subsidios.

Más allá de las afirmaciones oficiales que cuentan que vivimos en el mejor de los mundos, la izquierda que lidera

Altamira anuncia una profunda devaluación, con la consiguiente pérdida de la capacidad de adquisición en los salarios.

La inflación es el fantasma que más influye en la marcha del gobierno, después del de Él. Aunque el probable

vicepresidente y actual ministro de economía primero la negara y luego dijera que sólo afectaba a los de mayores

ingresos en una muestra de Economía-Ficción, la inflación es la gran incógnita a futuro. Binner pide
que la reconozcan y

que también reconozcan la fuga de capitales. Ricardo Alfonsín asegura que no reconocer la inflación se puede transfor-

mar en una incontrolable suba de precios… Duhalde presagia el desastre. Pero por el momento el Banco Central

sigue controlando el valor del dólar.

La libertad de prensa es una de las grandes incógnitas del día después. Suponer que por no haber encarcelado periodistas ésta está vigente, es la carta coactiva de un gobierno que juega con las disponibilidades de la publicidad oficial, generosa con sus adeptos y negada a quienes no se hacen eco de su propaganda.

Otras dudas al cierre de la campaña son el salvataje de amigos o, dicho de forma diferente, de los corruptos oficiales. Entre los más descollantes están Hebe de Bonafini – a quien ya han dicho que no tocarán y estaba en el cierre – y, en otra categoría, Felisa Micheli y Ricardo Jaime, socios de la caja, hoy complicados como muchos más.

También hay incertidumbre sobre qué pasará con el campo. Mucho se puede elucubrar al respecto, pero la defensa pública de la presidente a la figura de Guillermo Moreno en la reunión de Coninagro da demasiada tela para cortar… Lo decíamos ayer, reivindicar a Moreno en ese ámbito es un mensaje claro, si no se avienen a la voluntad oficial no habrá mejores tratos.

Quizá la mayor incógnita pos eleccionaria es la que apunta a la re – reelección. De ahí el interés oficial en poder alcanzar el control de

las cámaras y lograr la modificación constitucional que admita el control “ad æternum” que garantice la impunidad total, como pedían

los presentes en el acto.

Fuente: Inforafaela

Ya votaron los candidatos a presidente y el 40% del padrón

El ministro de Interior, Florencio Randazzo aseguró que los comicios se desarrollan con normalidad, pese a algunas denuncias por falta de boletas y problemas con fiscales.
Pasado el mediodía, todos los candidatos a presidente se habían acercado ya a emitir su voto y se calcula que más del 40% del padrón también lo hizo.

El primer candidato en votar fue Ricardo Alfonsín, por Unión para el Desarrollo Social, en su Chascomús natal, mientras que la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, por el Frente para la Victoria, lo hizo al mediodía en Río Gallegos, desde donde regresará esta tarde.

El ministro de Interior, Florencio Randazzo, dijo que el flujo de votantes era intenso y señaló «un dato sumamente destacable como lo fue también (el porcentaje de votantes) en las primarias del 14 de agosto».

Randazzo adjudicó al alto porcentaje de votantes a las urnas, a que se trata de «el comicio es mucho más ordenado y los votantes saben que tienen que concurrir a la misma escuela y a la misma mesa» que en las primarias.

También recordó que son las mismas autoridades de mesa que actuaron en las pasadas elecciones primarias, abiertas, obligatorias y simultáneas, por lo que son «más experimentadas» .

Denuncias

El candidato a gobernador bonaerense por Udeso, Francisco de Narváez, denunció que algunos fiscales de su fuerza no pudieron ingresar a las escuelas correspondientes ya que Gendarmería les impidió el ingreso por problemas en sus papeles.

Al votar en Tigre, De Narváez dijo que los inconvenientes se registraban principalmente en Quilmes y La Matanza, entre otros.

CRONISTA.COM

Río Negro vota gobernador entre dos candidatos kirchneristas

BUENOS AIRES.- Los rionegrinos eligen hoy gobernador y vice en una elección que se desarrolla sin inconvenientes. Además, votan 46 legisladores provinciales e intendentes en 20 localidades de la provincia que, desde 1983, es gobernada por el radicalismo. Más de 400.000 ciudadanos estan en condiciones de participar del comicio, el último antes de las presidenciales del 23 de octubre.

Los principales candidatos a la gobernación son aliados de kirchnerismo. César Barbeito, del radicalismo, que pretenden continuar en el poder. El aspirante fue ministro de Educación de la gestión actual del gobernador Miguel Saiz. En tanto, el justicialismo postula al intendente de Roca, Carlos Soria.

Las encuestas, análisis políticos y la propia historia electoral de Río Negro prenuncian una polarización entre esas dos fuerzas, aunque en los comicios compiten siete listas. Así, también se postularon Magdalena Odarda por el ARI; Omar Lehner, por Confluencia; el peronista Ernesto Saavedra, por el Partido Demócrata Progresista; José Vergara del Partido Comunista y Amalia Quintillán del Partido Obrero.

Fuente. DyN

Repensando las primarias obligatorias


El escenario nacional presenta una fuerte concentración de votos. La Presidencia, la oposición y los movimientos de cada uno, bajo el análisis de la pluma del titular del Centro de Estudios Nueva Mayoría, Rosendo Fraga.
*Por Rosendo Fraga

Que los tres candidatos del PJ sumaran 70% no es nuevo. En 2007 sumaron 72% y en 2003 63%. Cada vez hay menos peronistas, pero cada vez el peronismo saca más votos porque representa a sectores más contradictorios. La crisis está en el no-peronismo y la dificultad del radicalismo de reformularse tras la crisis de credibilidad que le generó el Pacto de Olivos.

Además, la cuestión es que en el corto plazo probablemente Binner sea el segundo, dado el enojo de los votantes opositores con los restantes candidatos. Eso puede llevar a que voten por programas de centro-izquierda el 23 de octubre tres de cada cuatro votantes o más. La cuestión es si un Macri 2015 puede replantear la política sobre ejes más ideológicos de opción. A ello se agrega que la Argentina se ha quedado sin partidos y este es un problema central para la calidad institucional.

Sólo en cuatro distritos Cristina Kirchner no llegó al 40%: San Luis, Ciudad de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba. Estos últimos tres fueron sus peores resultados después de San Luis. Siempre se dijo que así como los distritos chicos crearon un clima favorable al oficialismo, estos tres lo creaban a favor de la oposición. A ello hay que agregar que desde el 3 de julio los resultados no fueron los esperados en general. Que Fabiana Ríos revirtiera en la segunda vuelta los 8 puntos en su contra en la primera no era lo esperado; que en primera vuelta Macri ganara por 10 puntos era lo esperado, pero no por 20; que en Santa Fe Del Sel quedara a 3 puntos del Socialismo no era lo esperado; que en la segunda vuelta Macri ganaba por 20 ó 25 puntos era lo esperado, pero lo hizo por 30; y en Córdoba se esperaba que De la Sota ganara por 5 ó 6 y lo hizo por 15. A nivel nacional se esperaba entre 40 y 45 puntos para el oficialismo y fueron 50. Hay una constante en cuanto a que los resultados suelen superar lo esperado.

Dentro del oficialismo, el triunfo en la preelección con el 50% favorece más a sectores como La Cámpora y la Gran Makro que liderada Amado Boudou. Seguramente ganarán espacio y poder, aunque es discutible si sumaron votos o no. En el corto plazo gobernadores y sindicatos pierden poder, pero siguen siendo esenciales para gobernar.

El dato más sorprendente de la preelección, no es que la candidata oficialista haya obtenido 50%. Ello sucedió también con Alfonsín y con Menem, y Perón e Yrigoyen superaron el 60%. En la región superaron el 50% Evo Morales y Rousseff, y Piñera, Santos y Mujica en segunda vuelta. Lo que nunca sucedió en Argentina y en la región es que el segundo quedara con sólo 12 puntos. Este es el dato más sorprendente y muestra que la oposición no supo articularse. En 2007 entre Lavagna y Carrió sumaron 41%; en cambio ahora, entre Alfonsín y Duhalde sólo 25%. En este marco, Binner es el candidato opositor mejor posicionado, porque obtuvo más de lo esperado y puede ser el segundo el 23 de octubre.

En cuanto a los candidatos frustrados de la oposición no compitieron por diversas causas, pero la común es que las posiblidades de ganar eran muy bajas. Por eso Macri postergó aspiraciones para 2015 y algo similar sucedió con Sanz. Pero hay que tener presente que los tres liderazgos políticos contemporáneos de Argentina, se gestaron a partir de ganar elecciones que estaban perdidas: Alfonsín contra el peronismo, Menem contra Cafiero y Kirchner en 2003. Quien es líder político suele tomar este tipo de riesgos.

La izquierda neta no tuvo una votación importante, porque el centro-izquierda terminó siendo una alternativa relevante tanto a través del kirchnerismo, como mediante el Frente Amplio Progresista. Pero en el caso de Altamira, haber superado el 1,5% de los votos es percibido como un triunfo relativo.

(*): Director del Centro de Estudios Nueva Mayoría

Publicidad de campaña: por qué triunfó el “necromarketing”

Si bien el triunfo de Cristina en las elecciones primarias del domingo pasado puede pronosticar un resultado cantado en los comicios presidenciales de octubre, es necesario saber, entre tantas otras cosas, por qué funcionó tan favorablemente la apelación a las emociones que utilizó la presidenta para sus spots de campaña, y qué fue lo que no supieron transmitir Ricardo Alfonsín y Eduardo Duhalde al electorado no convencido, a través de sus campañas publicitarias.

La revista Imagen, especializada en marketing y Relaciones Públicas, y de la mano del periodista Eduardo Zukernik, consultó a tres especialistas en comunicación para analizarlo.
Según indican, la apelación a las emociones ideada por Fernando Braga Méndez con su grito de guerra “Fuerza Cristina”, dieron sus frutos con un resultado que ni el más convencido de los kirchneristas esperaba.
Insistir con el recuerdo de la figura de Néstor Kirchner acompañando con la voz en off de los discursos en tono dramático de Cristina, demostraron su eficacia en las urnas.
Según demuestra Imagen, la propaganda oficial contó con la producción de Pucho Mentasti, autor del video clip “Matador” de los Fabulosos Cadillacs, y el resto lo hizo la creatividad de sectores militantes, sumado a aportes del ex publicista de Macri, Ernesto Savaglio, a quien se atribuye la idea de enmarcar los spots en torno a la palabra “fuerza”.
Uno de los especialistas consultados, Luis Rosales, autor del libro “Otra oportunidad. La Argentina en un mundo multipolar”, aseguró que “la emocionalidad (a Cristina) la ha posicionado donde está. Desde la muerte de Néstor Kirchner, y aprovechando una onda muy fuerte de empatía, logró recuperar la popularidad del inicio de su gestión”.
En ese contexto, Federico Rey Lennon, director asociado en Newlink Group, planteó que, más allá del resultado positivo, no habría por qué cambiar la estrategia de cara a octubre ya que “la línea de la emoción le ha dado muy buen resultado. El kirchnerismo viene gobernando en los últimos 8 años; ya la gestión es conocida y sus candidatos también, no tiene sentido cambiar ahora el discurso. Apostaría por la emoción y una buena carga de utopía”.
Según Scheinsohn, autor del libro “El poder y la acción a través de comunicación estratégica”, queda más apelación a Néstor y a las emociones de acá a octubre: “la emocionalidad es el discurso que mejor articula y mejor le queda al Ejecutivo. Además, es el que a su electorado más le gusta escuchar. Salvo que aconteciera algo muy disruptivo de aquí a las próximas elecciones y que justificara dicho cambio, si se obtuvieron buenos resultados así, ¿para qué innovar?”.
Un caso paradigmático a discutir por los especialistas cuando se habla de spots de campaña, es el del candidato presidencial de la alianza UDESO, Ricardo Alfonsín. Los analistas observaron un comportamiento errático en sus avisos de campaña.
Primero arrancó con un largo discurso plagado de propuestas inocuas del tipo de “siempre me interesó el turismo”, mientras acompañaba su voz con imágenes de las Cataratas de Iguazú y hablaba desde un escritorio con un tono monocorde y disfónico que estaba lejos de atraer al electorado.
Ya en la recta final de la campaña, cuando llegó el turno de los avisos gratuitos, Alfonsín decidió emerger con una potente creatividad poniendo en ridículo al ministro de Economía y compañero de fórmula de Cristina Fernández, Amado Boudou, con su negación de la inflación y el acierto del “que me pregunten a mí”, respondido a cámara por actores, cada uno inserto en un contexto apropiado.
Para Rey Lennon uno de los principales desaciertos de los spots de Alfonsín fue el que hizo junto De Narváez, aquel en que les hacían decir a cada uno, mirándose alternativamente “yo creo en vos”: “Parecían el dúo Pimpinela”, condenó sin piedad el catedrático.
Acerca de estos errores en la campaña de la oposición, Scheinsohn señaló a Imagen que si bien “todas las campañas del arco opositor tuvieron falencias, no sólo a nivel de la precisión del mensaje (cómo decirlo) sino y fundamentalmente a nivel de determinar cuál debía ser la promesa a realizar (qué decir), se preguntó por los alcances de aquello que el electorado está dispuesto a escuchar.”
En el caso de la campaña del ex presidente interino Eduardo Duhalde, la cual contó con la coordinación y el asesoramiento de Carlos Citara, licenciado en marketing político y hermano de un hombre de su círculo político íntimo, Rubén Citara (ex procurador del Tesoro de la Nación), sus spots se redujeron a exhibirlo en actos partidarios junto a su compañero de fórmula, Mario Das Neves, asegurando en off que “sabe y tiene lo que hace falta para ser presidente”.
Más allá de la evidencia de que, al igual que sucedió con Alfonsín, no logró convencer al electorado independiente, Rosales indica que, “en esta primera etapa no hubo avisos de lo que se entendería como una campaña negativa. La recomendación sería tenerlos en cuenta si se considera que hay un candidato que encabeza las encuestas por un amplio margen y no se logra cerrar la brecha apelando a los aspectos positivos de los otros contrincantes. Esto es lo dice el manual”, recordó el politólogo que integra el equipo del consultor norteamericano Dick Morris.
Según Scheinsohn la estrategia de los candidatos opositores radicó en que intentaron hacer poca alusión al Ejecutivo porque pretendieron ser opositores sin “oponerse demasiado”. “Así, ninguno logró diseñar, ofrecer y entusiasmar al electorado con un real “poskirchnerismo”, analizó.
Con la mira en lo que viene, hay posibilidades desde la oposición de entrará en revisión, y desde el oficialismo en hacer la plancha.
Indudablemente, en la mesa de campaña de los candidatos habrá nuevas convocatorias de estrategos, agencias de publicidad y creativos… ¿o no?

Redacción de Tribuna de Periodistas

La provincia de Buenos Aires decide entre 29.000 candidatos


Más de 11 millones de bonaerenses están habilitados para participar de las primarias de mañana en el principal distrito del país, en las que los ciudadanos deberán elegir entre unos 29.000 candidatos anotados en seis categorías nacionales y provinciales.

En Buenos Aires, las primarias abiertas, obligatorias y simultáneas servirán para elegir a los candidatos nacionales y provinciales que quedarán consagrados para participar de los comicios generales y locales, previstos para el 23 de octubre.

Según datos de la Justicia Electoral, en estos comicios, se registrarán cifras récord: 1.378 listas con un total de 28.858 candidatos, de los cuales unos 1.200 se postulan para intendentes en los 135 municipios del territorio bonaerense que representa el 37% del padrón nacional.

Los 11.149.170 electores encontrarán en las 32.436 mesas habilitadas boletas divididas en 6 categorías: presidente y vice; senadores y diputados en el orden nacional; gobernador y vice; legisladores provinciales, y los demás cargos municipales (intendente, concejales y consejeros escolares).

Según la nueva ley electoral, las listas de postulantes deberán obtener al menos el 1,5% de los votos válidos emitidos para poder participar de las generales de octubre.

Para las candidaturas a gobernador y vice, nueve fuerzas políticas presentaron candidatos y sólo el Frente para la Victoria (FPV) tendrá internas.

Según las listas oficializadas por la Justicia Electoral provincial, la candidatura a gobernador y vice del FPV será disputada entre la fórmula integrada por el actual gobernador Daniel Scioli y el titular de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual, Gabriel Mariotto, con la que presentaron el intendente de José C. Paz, Mario Ishii y Carlos Molinari.

Con una lista de adhesión a la postulación presidencial de Cristina Fernández de Kirchner, se presentará también el diputado Martín Sabbatella, acompañado por Laura Clark, con el partido Nuevo Encuentro.

La oposición, en tanto, tendrá varios candidatos: el acuerdo entre el radicalismo y la Unión para el Desarrollo Social (UNION), llevará al diputado Francisco De Narváez como candidato a gobernador, acompañado de la legisladora provincial Mónica López.

El Frente Amplio Progresista, que propone a Hermes Binner y a Norma Morandini como binomio presidencial, impulsa a Margarita Stolbizer como candidata a mandataria bonaerense, acompañada por el rector de la Universidad de Mar del Plata, Francisco Morea.

En Proyecto Sur, que lleva en la boleta a Alcira Argumedo y Jorge Cardelli, postulará como aspirante a la gobernación al ex diputado nacional Mario Cafiero, acompañado de Alberto Aramouni.

En Frente Popular, cuyo binomio presidencial es Eduardo Duhalde-Mario Das Neves, el candidato a gobernador será Eduardo Amadeo y su compañera de fórmula, Claudia Rucci.

La Coalición Cívica, que propone la fórmula integrada por Elisa Carrió y Adrián Pérez para la Casa Rosada, postulará para la provincia al binomio Juan Carlos Morán como gobernador y Elsa Quiróz como vice.

Por el Frente de Izquierda, que integran el Partido de los Trabajadores Socialistas y el Partido Obrero, se inscribió la fórmula que lleva a José Montes a la gobernación y a Daniel Rapanelli de vice.

La Alianza Compromiso Federal que impulsa como candidato a presidente a Alberto Rodríguez Saa y José María Vernet inscribió para gobernador provincial al hermano del candidato presidencial y ex mandatario de San Luis, Adolfo Rodriguez Saá, y como vice a José Tagliafico.

Para estas elecciones se utilizarán por primera vez mesas mixtas de electores, con boletas de distinto color para identificar a cada partido, y con la obligatoriedad de votar de todos los ciudadanos, estén afiliados o no a algún partido.

Además, será obligatorio el voto para los 260.000 extranjeros radicados en la provincia de Buenos Aires, que solo podrán votar cargos provinciales y comunales.

Fuente: diariohoy.net

En Córdoba, los principales candidatos van por el apoyo de industriales

A cinco días de las elecciones, Luis Juez y Oscar Aguad expusieron durante el Cuarto Coloquio Industrial, realizado en la capital cordobesa. José Manuel de la Sota lo hará hoy. Buscan seducir a un sector clave de la economía provincial

En la última etapa de la campaña electoral en Córdoba, los candidatos buscan el apoyo del sector industrial. Por eso, el candidato del Frente Cívico y Social, Luis Juez, y el radical Oscar Aguad expusieron durante la primera jornada del Cuarto Coloquio Industrial, realizado en la capital cordobesa. José Manuel de la Sota, que debía cerrar la jornada, pospuso su exposición para este martes.

Juez cargó sus tintas contra la administración provincial, al asegurar que la obra pública desarrollada exhibe “un altísimo nivel de sobreprecios” y adelantó que en caso de ser electo, no le pagará ala Naciónla nueva central eléctrica de Pilar.

Antes, Aguad había planteado una enfática defensa de la producción agroindustrial y la necesidad de avanzar en la infraestructura pendiente para conseguir una provincia competitiva, lo que requiere una firme posición ante el Gobierno central, expresó el diputado.

Con la atención puesta en el proceso electoral, Juez se comprometió a “armar un plan estratégico”, donde los diferentes sectores prioricen cuál es la obra pública que debe encararla Provincia .Además, ofreció al sector industrial designar funcionarios en algunos puestos importantes en el sector económico y productivo, como el viceministro de Industria y el segundo de Agricultura.

Durante la exposición, uno de los industriales contraatacó a Juez, y dijo que “no puede hablar de obra pública alguien que cuando fue intendente asfaltó cuatro calles”, tras pedir que su nombre quede en reserva porque “le corresponde a la Cámara de la Construcción responder”.

Para hoy se espera la participación del candidato del PJ, José Manuel dela Sota, mientras que el cierre estará a cargo del actual gobernador, Juan Schiaretti.

Fuente: Infobae

Eligen la terna de candidatos a rector del Pellegrini

El Consejo de Escuela Resolutivo de la escuela, dependiente de la Universidad de Buenos Aires, votará hoy la terna de candidatos a rector del establecimiento luego de haberse presentado doce candidatos.

El CER, que tiene 12 miembros, cuatro del claustro de estudiantes y ocho del de docentes, elegirá a partir de las 9 a los tres nombres que podrá a consideración del rector de la UBA Rubén Hallú, quien deberá designar a las nuevas autoridades el 13 de julio próximo.

Los proyectos presentados responden a los dos modelos de gestión que estuvieron en pugna durante el conflicto que enfrentaron a los estudiantes y los docentes de la Asociación Gremial (AGD) y a las autoridades encabezadas por el ex rector Jorge Fornasari y el sector docente y no docente que responde a la Unión de Trabajadores de la Educación.

El conflicto, surgido tras la designación sin llamado a concurso de docentes, impidió el normal dictado de clases desde el comienzo del ciclo lectivo por sucesivos paros y asambleas de la AGD, a la que luego se plegó gran parte del alumnado, que protagonizó una toma del establecimiento del 4 al 20 de abril pasado.

La situación derivó en una crisis institucional que obligó a la UBA a aceptar la renuncia de Fornasari y del vicerrector Raúl Juárez Roca y el llamado a una mesa de diálogo con lo que se normalizó el dictado de clases.

Durante todo el mes pasado, se presentaron 12 candidatos que representan a dos modelos de gestión: una que tiene que ver con programas académicos con énfasis en lo humanístico y en el pensamiento crítico, y la otra más mercantilista que, sin abandonar la cuestión social, propicia una orientación hacia las carreras comerciales, dijeron a Télam fuentes del colegio.

Los candidatos que cuentan con más consenso en la comunidad educativa son la docente de literatura Perla Faraoni, apoyada por al AGD y gran parte de los estudiantes; Marcelo Roitberg, profesor de derecho de la UBA, externo a la escuela pero apoyado por un sector de padres, y Alejandro Barrios, docente de Economía que cuenta con el aval de padres, de la mayoría de UTE, y de los graduados Otra de las candidatas con mayor consenso es la actual rectora interina Claudia Klodzyk y el docente Jorge Sturo.

Alejandro Barrios aseguró que busca «volver a poner al Pellegrini a donde tiene que estar» y remarcó «es importante mantener el proyecto de escuela que implantó el ex rector (Abraham) Gak, buscando egresados con capacidad reflexiva, pensamiento crítico y solidario».

Barrios, apoyado por la agrupación de graduados kirchneristas Luche y Vuelve, afirmó que concretará «el reclamo legítimo de los docentes universitarios en general y del Pellegrini en particular de realizar la carrera y concurso docente».

Julio Bulacio, secretario adjunto de la AGD, manifestó a Télam que su agrupación apoya a Perla Faraoni «quien estuvo en los momentos más difíciles de la toma con los estudiantes y los profesores» y aseguró que la postulación de Barrios «está ligada a la UTE y a Fornasari».

UTE emitió un comunicado en el que manifestaron que para lograr la máxima legitimidad «se deberá elegir entre los docentes del colegio que conformen la terna elevada por el CER».

Manifestaron además su rechazo a «cualquier elección por fuera de la terna elegida por el CER» ya que esa medida «solo demostrará un nuevo golpe institucional».

Fuente: Telám

Pumpido y Fossati son los candidatos para dirigir a Independiente

Por el lado del arquero campeón del mundo en México 1986 ya hubo contactos y quedaron en seguir conversando. En tanto, el representante del uruguayo dijo que por ahora no dan los tiempos, pero puede darse más adelante.

La salida de Daniel Garnero y el falso regreso de Américo Gallego, cuando ya muchos lo descontaban, dejaron a la deriva el banco de Independiente. Los desconciertos dirigenciales y un equipo que pelea por salir del último lugar de la tabla de posiciones son los problemas a resolver. Julio Comparada y la comisión directiva ya tiene dos nombres en carpeta para suceder al “Dany”, aunque por ahora hay más dudas que certezas.

El candidato de Comparada es Nery Pumpido, aunque muchos no ven con buenos ojos la llegada del ex entrenador de Newell´s y Unión. El propio entrenador manifestó: “Estuve reunido con Comparada cerca de tres horas, conociéndonos, les conté mis pensamientos mi forma de trabajar. Fue una charla muy interesante. Seguiremos hablando con el correr de los días”.

En diálogo con Indirecto de TyC Sports, Pumpido sostuvo: “La impresión que me dejó la reunión fue buena, hablamos de los grupos, de cómo se trabaja . De la parte económica ni se habló. Les di mi opinión sobre lo que veía de Independiente desde afuera”.

Sobre el mal presente del equipo, el arquero campeón del mundo en México 1986, declaró: “El mal momento de Independiente pasa por el ánimo. Hay que analizar más lo anímico que lo futbolístico. No es lindo que un jugador mire la tabla de posiciones y se encuentre en el último puesto. A medida que los jugadores agarren confianza levantan en lo futbolístico. Pasa en todos lados, más en un equipo tan importante y ganador como Independiente”.

También comparó el momento del «Rojo» con su estadía en Olimpia de Paraguay, durante el 2002. «La situación en Olimpia no era igual, pero era parecida. Luego ganamos la Copa Libertadores y jugamos la final del mundo con Real Madrid».

Asimismo, el representante de Jorge Fossati, Luis Aguerre, también charló con el programa deportivo y se refirió al interés de Independiente por el entrenador que como futbolista tuvo un paso por Independiente en la década del ’80. “Jorge tomó con agrado el interés de Independiente, le da un plus a los equipos donde se ha sentido bien . Él ahora está en Asia (Al Shabab de Arabia Saudita), ayer clasificó a la semifinal de la Champions League asiática. Será muy difícil que se pueda tomar alguna decisión hasta que no termine el torneo (30 de octubre). Jorge no puede terminar de un día para el otro con esta relación contractual”.

De todas formas, el representante del uruguayo dejó una puerta abierta. “Si Independiente tuviese que tomar una decisión por estas horas es inviable. Para que eso no sea imposible no sé que tendría que suceder. Salvo que Independiente haga una propuesta muy onerosa. Ojalá esto termine en buenos términos, porque a Jorge le interesa y siempre es lindo estar en la consideración de equipos como Independiente”.

Por otra parte, algunos dirigentes se comunicaron con Diego Cagna para saber si tenía intenciones de hacerse cargo de Independiente, aunque el ex entrenador de Tigre agradeció el llamado pero desistió de empezar las negociaciones ya que se encuentra trabajando en el Colo Colo de Chile.

Fuente: Infobae