Piden a los gobernadores que asuman la defensa del campo ante el Gobierno

En Salta, la dirigencia rural alertó sobre la situación del sector y reclamó a los mandatarios; advierten que no sembrarán si no se eliminan las retenciones.

El campo volvió a mostrarse movilizado cuatro días antes de las PASO y les pidió a los gobernadores ponerse al frente de los reclamos del sector, que atraviesa una fuerte pérdida de rentabilidad por la caída de los precios, las retenciones y las trabas para exportar. En el Norte, además, los productores alertaron que no van a sembrar soja y maíz si no se sacan las retenciones.

Como el 17 de julio pasado, en el séptimo aniversario del voto «no positivo» de Julio Cobos contra las retenciones móviles, Sociedad Rural Argentina (SRA), Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y Coninagro convocaron a los productores. Fue para que hagan llegar a los candidatos, gobernadores, intendentes, concejales y legisladores quince propuestas de políticas del agro.

En ese ámbito, en Salta, Córdoba, Entre Ríos, San Luis, Buenos Aires y Corrientes, entre otras provincias, los productores se hicieron sentir, en muchas casos sobre las rutas. Las concentraciones más ruidosas estuvieron en Salta. Allí los productores se reunieron en Yatasto, a la vera de la ruta 9, en el sur provincial, y en Embarcación, en el norte salteño. Llegaron en caravana desde diversos puntos y se sumaron productores de Tucumán, Santiago del Estero y Jujuy.

En Yatasto estuvieron los referentes de CRA, La Rural y Coninagro, que encabezaron una asamblea. Los productores allí decidieron seguir con un acampe. En Embarcación, donde se hizo un corte al tránsito, para visualizar la crisis terminal de la actividad llevaron un coche fúnebre a la ruta y posaron con él.

«Llamamos a los gobernadores de Salta, Jujuy, Tucumán, Santiago del Estero que se pongan al frente de los reclamos; que defiendan a los productores», dijo Rubén Ferrero, presidente de CRA.

Hace unos días, el gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey, les expresó a los productores locales que apoyaba sus reclamos y que le pediría una audiencia al ministro de Economía, Axel Kicillof, para abordar la situación del sector. Luego dijo que Kicillof no lo atendía y les pidió ayuda a los productores para conseguir una audiencia con el ministro. «Acompaño al primero que la consigue», habría dicho el mandatario a los productores.

Ayer, el presidente de La Rural, Luis Miguel Etchevehere, criticó con dureza a Urtubey porque consideró «una burla, una tomada de pelo» lo que les dijo a los productores con respecto a Kicillof. «Es un cínico, cómplice de las desgracias de los productores», señaló. Según el dirigente, en Yatasto los productores alertaron que no sembrarán soja y maíz si no se eliminan las retenciones. «El maíz vale 800 pesos y acá el flete es de 700», indicó.

En Córdoba

En Córdoba, unos 400 ruralistas se reunieron en Despeñaderos (donde la protesta comenzó el sábado y hasta ayer permanecían al costado de la ruta) y en el acceso a Río Segundo. Repartieron folletos para «concientizar» a la población sobre la «difícil situación» que atraviesan. Agustín Pizzichini, titular de la FAA delegación Córdoba, señaló a LA NACION que el cambio de política para con el campo ya no es para el actual gobierno. «Queremos advertir al que venga y mostrarle a la sociedad lo que nos está pasando», subrayó.

En Córdoba, salvo el maní, todo el resto vive una situación compleja. Desde 1998 cerraron 4000 tambos. La producción de aceitunas y algodón en el noroeste de la provincia está en vías de extinción, con olivares «prácticamente» abandonados.

En el Chaco, desde hace ocho días, hay un corte en la ruta 89, en Las Breñas. En la madrugada de ayer, dos productores fueron detenidos en ese lugar por la policía local cuando se acercaron a ver qué ocurría con unos pastizales que se incendiaban. En el Chaco ayer también hubo cortes en Avía Terai, Sáenz Peña y Coronel Du Graty.

La semana que viene, CRA, La Rural y Coninagro anunciarán la próxima medida de protesta. «Puede ser paro, paro y movilización o cualquier otra cosa», dijo Etchevehere.

Antecedentes y futuro

El primer paro del año

En marzo pasado, Coninagro, CRA y la Sociedad Rural convocaron a un cese de comercialización por tres días.

En las rutas

El 17 de julio hubo una jornada de asambleas y protestas en las rutas. Pocas semanas después tamberos de Santa Fe arrojaron leche y bloquearon plantas lácteas.

Los próximos pasos

Tras la protesta de ayer, los ruralistas evalúan lanzar otro cese de comercialización si no hay respuesta a sus reclamos.

  • Con la colaboración de Gabriela Origlia, desde Córdoba

Fuente: La Nacion

Crisis en el campo: advierten que está rota la cadena de pagos

Pese a una cosecha récord en soja, el combo de caída de precios, retenciones, presión impositiva, altos costos de producción, fletes (en el NOA se llevan más del 70 por ciento del precio en maíz), atraso cambiario y trabas a la exportación en maíz y trigo que deprimen los valores hace que el bolsillo de los productores esté seco.

“Muchos productores están pidiendo refinanciar las deudas en los bancos y en las agroquímicas o directamente están dejando de pagar y tratando de arreglar para el año que viene lo que deben”, graficó Lucas Norris, director de Siner, distribuidora de insumos en Salta. “La cantidad de cheques rebotados creció exponencialmente comparada con la última campaña. Todos los días nos reportan nuevos casos”, añadió.

Para Horacio Busanello, CEO de Los Grobo, una gran mayoría de productores en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba, que concentran más del 80% de la producción del país, quedaron en un lugar de “no retorno” que afecta a toda la actividad.

“Los productores han cosechado más kilos, pero no han cosechado rentabilidad. Las agronomías, acopios y negocios relacionados con el agro enfrentan la cobranza de esta campaña con grandes dificultades. Los pedidos de postergación para depositar cheques están a la orden del día. Los atrasos van desde 30, 60 y 90 días hasta refinanciaciones a la próxima cosecha”, detalló.

diariohoy.net

El precandidato a gobernador Linares prometió que «el campo tendrá un lugar prioritario»

El precandidato a gobernador por la provincia de Buenos Aires de Progresistas prometió que en caso de llegar a ese cargo “el campo tendrá un lugar prioritario».

Durante un recorrido que realizó junto a su compañero de fórmula, Juan Carlos Pugliese, en Trenque Lauquen, Jaime Linares manifestó su acompañamiento al “esfuerzo de los (productores) que aún siguen apostando a la producción lechera y resistiendo a la sojización».

Ayer, Linares y Pugliese fueron recibidos por el titular y por el vicepresidente de la Sociedad Rural, Luis Etchevehere y Daniel Pelegrina, y les prometieron que en su gobierno “el campo tendrá un lugar prioritario».

En esa línea criticó los índices de producción láctea y pidió considerar al campo «como un factor esencial del desarrollo social».
telam.com.ar

«Avergüenza seguir encontrando escenas del siglo XIX en el campo»

El director general del Registro Nacional de Trabajadores y Empleadores Agrarios, Guillermo Martini, se refirió al resultado que arrojó el operativo de fiscalización realizado en las localidades de Abasto y Cañuelas, donde se detectó trabajo esclavo.

En un establecimiento hortícola en Abasto, el Renatea encontró a cuatro trabajadores sin registrar, y dos menores de edad, de 13 y 14 años, trabajando en la cosecha de hojas verdes.

Durante la fiscalización del lugar, se halló a una familia con nueve hijos que vivía en un recinto de 2 por 3 metros sin baño, agua corriente ni gas natural.

El lugar era subarrendado para que el matrimonio trabajara de manera informal y en condiciones denigrantes; y frente a la presunción de trabajo infantil y reducción a la servidumbre fue presentada una denuncia ante la Fiscalía Federal Número 1 de La Plata.

Por su parte, en Cañuelas, a raíz de una denuncia anónima, el Registro encontró a otros dos trabajadores agrarios en condiciones irregulares y precarias de trabajo, uno de los cuales vivía en un viejo colectivo abandonado, sin baño, agua caliente, calefacción ni energía eléctrica.

Tras radicar la denuncia pertinente ante una situación que configuraría reducción a la servidumbre, intervinieron la Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip), el Ministerio de Trabajo de la Nación y el Programa Nacional de Rescate y Acompañamiento a las Personas Damnificadas por el Delito de Trata, además del Renatea, en un operativo que culminó con la detención preventiva del dueño del campo, quien será llamado a prestar declaración.

Desde la transformación del Registro en un organismo público de gestión estatal, las denuncias aumentaron 140 veces respecto de la anterior gestión privada.

El Renatea, como organismo dependiente del Ministerio de Trabajo, cuenta con la habilitación de ingresar a los campos y establecimientos de producción agropecuaria primaria.

Ante denuncias de explotación laboral en ámbitos rurales, trabajo infantil, condiciones indignas de trabajo, o cualquier otro delito efectuado a trabajadores agrarios, se debe comunicar a la línea gratuita 0800-777-7366.

telam.com

 

De la soja hasta las naranjas, la crisis atraviesa todos los rubros del campo

Productores que estuvieron el viernes en Gualeguaychú son una muestra de la situación; baja de precios, retenciones y trabas para exportar dan un resultado uniforme: pérdida de rentabilidad.

De la soja a las naranjas, pasando por el arroz, los productores que el viernes pasado se movilizaron en la jornada de protesta nacional que convocaron la Sociedad Rural Argentina (SRA), Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y Coninagro tienen el mismo problema: la pérdida de rentabilidad por una tormenta perfecta de baja de precios, retenciones, trabas para exportar, caída de mercados externos, desfinanciamiento y fuertes quebrantos económicos.

Ese cuadro de situación fue palpable, por ejemplo, en la concentración de productores en Gualeguaychú, que además de las entidades del sector, incluida la Federación Agraria local, sumó a transportistas, acopios y otras actividades económicas.

«Estamos trabajando a pérdida y achicándonos cada vez más. Yo en 2008 trabajaba 500 hectáreas arrendadas y ahora no las alquilo más. Me quedé sólo con las 70 hectáreas propias», contó Gustavo Michel, productor de Gualeguaychú. Michel siente como un alivio que ya no alquila más. «Este año, si hubiera arrendado, perdía unos 2000 pesos por hectárea», indicó.

Este productor también desarrolla una labor como pequeño contratista de servicios con un tractor, una sembradora y una cosechadora. Está preocupado por esta actividad. «Hace dos años que no salgo a trabajar con las máquinas porque con lo que pueden pagar por el servicio no me cierran los números», precisó.

También se desempeña como administrador de tambos. Sobre esta actividad, sostuvo que se trabaja con quebrantos. «Para que cierren las cuentas, la leche tendría que estar entre 4 y 4,20 pesos el litro, pero la pagan a 3,20 pesos y encima la quieren bajar a 2,80», expresó.

Luis Alberto Ronconi es de Urdinarrain, Entre Ríos. El año pasado hizo 500 hectáreas de trigo. Cosechó con un rinde de 3200 kilos por hectárea, un nivel aceptable para la región, pero terminó con un quebranto de $ 1200 por hectárea. En las 500 hectáreas que implantó perdió en total $ 600.000.

Esta campaña sembró 800 hectáreas con soja. Según sus cálculos, por la pérdida de más del 30% que tuvo el precio del cultivo con respecto a la campaña anterior perdió 1,6 millones de pesos.

«Al Gobierno no lo culpo por la baja del precio, pero sí por las retenciones [35% en la soja] y un dólar superdevaluado. Hoy, el dólar oficial tendría que ser de 20 pesos», precisó Ronconi. Pidió que el Gobierno devuelva las retenciones a todos los productores.

El panorama de crisis en la agricultura o los tambos también se repite para los productores de cítricos y arroz.

Elvio Calgaro, integrante de la Federación Agraria de Villa del Rosario y ex presidente de la Federación de Citrus de Entre Ríos, trabaja con un hermano 50 hectáreas de naranjas, mandarinas, pomelos y limones. Es una actividad que heredó de sus abuelos.

«Este año nos afectó mucho que al no haber exportación, ya que el país dejó de ser competitivo para exportar por ejemplo a Rusia [un comprador importante], mucha fruta terminó en el mercado interno», graficó.

La consecuencia de eso fue una baja de precios que no cubren los costos. «Producir y recolectar la naranja cuesta 1,50 pesos el kilo, pero nos pagan 70 centavos», denunció.

La otra consecuencia es que, recolectada casi el 50% de la fruta, en la provincia unos 130 millones de kilos quedaron en las plantas -porque no conviene cosecharla- o fueron a parar a basurales.

Calgaro comenzó a recortar inversiones. «Se están reduciendo podas y la fertilización para la quinta. Pensaba renovar variedades, pero no lo voy a hacer», afirmó. Una variedad de fruta necesita siete años para empezar a producir.

«Tengo seis empleados y tratamos de mantenerlos, porque son como otros integrantes de la familia», remarcó.

Calgaro se quejó de que el Gobierno no trabaje para abrir más exportaciones para el sector. «Uruguay puede exportar a los Estados Unidos y nosotros no. Acá está fallando el Gobierno», reclamó.

Para los arroceros, rubro en el que Entre Ríos se destaca, el panorama también es desolador. «Tenemos la producción de la cosecha pasada, pero no la podemos comercializar. Los molinos [de exportación] no compran», explicó Víctor Odiard, productor de San Salvador.

En este rubro, en los primeros cinco meses del año las exportaciones se derrumbaron 67%. El país sólo vendió dos buques, contra 10 que colocó Uruguay.

«Nuestros precios cayeron 40%. Comenzamos la campaña con 2,40 a 2,50 pesos el kilo del arroz cáscara, y ahora estamos en 1,75 pesos el kilo», graficó.

Odiard prevé sembrar en la próxima campaña un 20% menos de arroz. «No hay cómo hacer frente al gasto en gasoil y en personal. Yo tenía seis empleados y tuve que despedir a dos», concluyó.

lanacion.com.ar

 

El campo sembrará hasta un 10% menos de trigo por la «incertidumbre»

Ante la incertidumbre sobre quién será el próximo Gobierno y cuáles serán las medidas fiscales y comerciales que pesarán sobre el mercado del trigo en el próximo año, los productores sembrarán hasta 10% menos cereal este año. El trigo comienza a sembrarse en breve, apenas termine de levantarse la soja, y se cosechará con otro presidente.

Según el titular de la Sociedad Rural Argentina (SRA) Luis Miguel Etchevehere, «depende de los candidatos que el próximo Presidente tenga 10 millones de toneladas de trigo o logre que se cosechen 20 millones de toneladas». El dirigente rural apuntó especialmente a una necesaria definición de Scioli. Si los tres presidenciables coincidieran en quitar los Registros de Operaciones de Exportación (ROE), mecanismo de control del comercio, y las retenciones, «el exportador tiene que salir enseguida a tomar un posición (de compra) a enero, y el productor se pone a sembrar», aseguró.

En el mercado creen que hoy la industria puede comprar trigo a enero por un valor de hasta u$s 200 por tonelada, contra los u$s 144 que marcó ayer el Mercado a Término de Buenos Aires (MATba).

Sin certezas sobre el futuro, sin embargo, los agricultores se manejan, al momento, con lo que tienen: los resultados de un año prácticamente perdido.

«Hay cuatro millones de toneladas de trigo» de la cosecha 2014/15 «que no tienen comprador», explicó Etchevehere. Es que, con la calidad panadera que obtuvo una parte de la producción, ese caudal de cereal «sólo sirve para exportar», en un mercado cerrado. Por eso, y por la incertidumbre futura, la siembra de este año se proyecta por debajo del umbral de las 4 millones de hectáreas.

En su informe de precampaña triguera, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires estimó la merma en 7%, mientras que una encuesta de la asociación de productores Aacrea eleva ese número a 9,3%. Por su parte, el consultor Gustavo López, como otras fuentes del mercado, no creen que la caída sea menor al 10 por ciento.

En la zona esencialmente triguera del sur de la provincia de Buenos Aires la situación es más dramática. Según la Bolsa de Comercio de Bahía Blanca, los actuales precios a enero 2016 recortarán en 22% el margen bruto por hectárea triguera en comparación con el resultado de la campaña 2014/15.
diariohoy.net

Quejas del campo por las cargas administrativas

Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) advirtió que el productor agropecuario tiene «cada vez más cargas administrativas».

Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) advirtió que el productor agropecuario tiene «cada vez más cargas administrativas» y rechazó la creación de nuevos registros para declaración de semilla utilizada y arrendamiento.

En los últimos diez años se han creado infinidad de registros de información para el sector agropecuario: «Desde las complejas cartas de porte y el engorroso CTG, pasando por la obligación de declarar la cantidad de hectáreas sembradas, su producción, el volumen comercializado, el stock y muchos requerimientos más», explicó la entidad presidida por Rubén Ferrero.

Señaló que debe «informar a la AFIP, la Ucesci, tramitar el RUCA, completar los Renspa, informar al SENASA y la Secretaría de Comercio Interior, así como a los requerimientos provinciales es tarea de casi todos los días». Asimismo, también se requerirán informes sobre régimen de tenencia de la tierra, tipo de contratos, y superficie arrendada y asegurada.

CRA considera fundamental la transparencia de mercados, en particular los que atañen a la comercialización de semillas: «Es imprescindible respetar la ley 20.247 que da el marco para el uso de semilla legal, esto es semilla fiscalizada y uso propio y combatir la ilegalidad de la llamada bolsa blanca «.

Sostiene que el Estado tiene los recursos suficientes como para hacer cumplir la ley a través de sus órganos competentes, sin necesidad de requerir más información por parte del productor.

NA

El casero de un campo enfrentó a ladrones con un machete y fue herido con cinco balazos

El puestero de un pequeño campo de la ciudad salteña de Tartagal fue herido de cinco balazos al enfrentarse a dos ladrones armado con un machete, se informó hoy.

Fuentes policiales indicaron que la víctima -Benito Gallo, de 67 años- fue llevada al Hospital Juan Domingo Perón, con lesiones en el omóplato, un pie, una mano y las piernas.

Días antes, a Gallo le habían sustraído una escopeta, un poncho, herramientas y algunos objetos de valor, según detalló su esposa a la policía.

El nuevo hecho se produjo el domingo cuando dos ladrones llegaron en una camioneta hasta la humilde vivienda de la víctima, situada en un puesto ubicado a unos seis kilómetros del casco céntrico de Tartagal. Según la policía, cuando el gaucho enfrentó a los ladrones con un machete fue baleado a quemarropa.

Los delincuentes, tras los disparos, escaparon en la camioneta sin concretar el robo, aseguraron las fuentes.

Fuente: Diario Hoy

Más control al campo: se crea un registro para los proveedores de silo bolsas

Ante la insuficiente liquidación de dólares de las exportaciones de soja y el enfrentamiento del sector con el gobierno, la AFIP crea hoy una nueva herramienta de presión.

La AFIP creó el «régimen de información de las operaciones de venta de bolsas plásticas para el almacenamiento de grano (Silo Bolsa)» mediante la resolución 3.745 publicada hoy en el Boletín Oficial. Es un avance más del gobierno con el objetivo de aumentar las liquidación de divisas provenientes de exportaciones ante la escasez de dólares de la economía.

«No nos liquidan nada», fue la frase que utilizó ayer la Presidenta en su discurso de apertura de sesiones legislativa para justificar la caída del superávit comercial del último año, que se suman a la rotura de silobolsas en distintas partes del país.

En lo que es otra medida para presionar a los productores de soja para que liquiden más divisas, la AFIP creó este régimen para fabricantes y proveedores de bolsas plásticas para el almacenamiento de grano.

Según el artículo dos de la nueva normativa «deberán informar —por cada mes calendario— las operaciones comprendidas, mediante el servicio “Silo Bolsa – Informantes”, habilitado en el sitio de la AFIP. A su vez, «los fabricantes de silobolsas deberán emitir comprobantes electrónicos originales a los fines de respaldar las operaciones que realicen conforme a lo previsto por el mencionado artículo.

En los primeros dos meses de 2015 se acrecentó la falta de dólares del BCRA para pagar deuda e importar insumos para la producción. Como en los primeros dos meses del año la liquidación de divisas de los agroexportadores (soja y derivados y aceiteros) cayó un 20% con respecto al mismo plazo de 2014, el gobierno decidió sumar más presión al sector para que liberen lo que es hoy un faltante indispensable.

La demanda de dólar ahorro fue récord en febrero y el ministerio de Economía se comprometió a darle más dólares (de 100 millones a 150 millones por mes) a los fabricantes de autos a cambio de que no haya despidos ni suba de precios en los modelos. El inconveniente para el gobierno es que recién en abril comienza la temporada de mayor liquidación de dólares del campo. En el medio, Axel Kicillof necesita de las divisas para no hacer caer más a la actividad económica, especialmente la actividad industrial que arrastra 18 meses consecutivos de baja.

Fuente: TN

Bajó 20% la liquidación de divisas del campo

Así lo indicó el último reporte de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC)
Los exportadores de granos liquidaron en la última semana u$s 179,97 millones, 36% menos que lo registrado en la misma semana de 2014, y así acumularon en lo que va del año un ingreso de divisas de u$s 1.813,13 millones, 20% inferior al año pasado.
Así lo indicó el último reporte de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC).
Las exportaciones de granos se mantienen así en los valores más bajos de la última década, y desde 2007 que no registraban un nivel acumulado inferior al actual.
La cosecha de soja fue en la última campaña de 55,6 millones de toneladas, récord histórico, superando en 14,6% los 48,5 millones de 2013 y en 39% los 40 millones de 2012.
Mecanismo. La liquidación de divisas está relacionada con la compra de granos que luego serán exportados ya sea en su mismo estado o como productos procesados, luego de una transformación industrial.
Debido a la necesidad de comprar los cereales con anticipación a la exportación, como grano o como aceites, harinas proteicas o biodiesel, la mayor parte del ingreso de divisas en este sector se produce con antelación a la exportación, aclararon las cámaras empresariales.
E indicaron que esa anticipación varía según el grano u oleaginosa que sea y según el año y el momento de la campaña agrícola, en función a la venta por parte del productor de las cosechas.
Para alivio del gobierno, ayer repuntó el volumen de negocios en el mercado local. El comienzo de la semana se presentó con gran interés de la oferta en cerrar negocios por soja y maíz de la nueva cosecha, dando lugar un importante cantidad de operaciones.
Desde temprano se percibió el interés de la oferta en cerrar operaciones, hecho que se combinó con la gran necesidad de algunos compradores tradicionales para dar lugar a un volumen de negocios por 30.000 toneladas en el Disponible.
lacapital.com.ar

Malestar en el campo por las nuevas restricciones que aplica el Banco Nación a los sojeros

La Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aries y La Pampa (Carbap) expresó su preocupación por las nuevas medidas oficiales que -entienden- aumentan la presión para que los productores vendan la cosecha de soja.

La relación entre el Gobierno y el campo se resquebrajó aún más por una serie de nuevas resoluciones oficiales que -entienden los productores- aplican «insólitas restricciones» a los actores del sector agropecuario que tienen soja en su poder.

El Banco Nación (BNA) comenzó a restringir el acceso crediticio y la renovación de acuerdos a productores agropecuarios que no hayan comercializado toda la soja; entre otras cosas, se limita el uso de cheques y acuerdos de descubierto de cuenta corriente a 60 días, cuando lo usual es que sea a tres meses.

Además, en el caso de la tarjeta Agronación (utilizada por los productores para la compra de insumos), la vigencia continúa hasta el 31 de marzo de 2015, y el productor sojero no podrá renovarla en caso de mantener existencias de soja de la última campaña.

A través de un comunicado, Carbap expresó que ve «con asombro y preocupación las restricciones implementadas», e hizo «un llamado a la reflexión de las autoridades , a los fines de revertir dicha disposición que va en contra de la expansión productiva» del país, y «en contra del fin para el cual el Banco de la Nación Argentina ha sido creado».

Los representantes de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aries y La Pampa consideraron que «sólo el desconocimiento de la realidad sectorial» puede motivar la aplicación de la limitación del plazo, ya que, argumentaron, «la existencia de granos soja en manos del productor puede deberse a múltiples causas inherentes a la misma operatoria productiva».

El titular de Carbap, Horacio Salaverri, expresó que «se trata de un mecanismo irracional y no conveniente en una entidad creada para apoyar al agro desde lo económico y funcional».

Al respecto, en el comunicado emitido por la entidad agropecuaria se señaló que «jamás un Banco de fomento a la producción, como es el caso del Banco de la Nación Argentina, ha impuesto tan disparatadas restricciones».

«Si el propósito es conocer la real existencia de granos de soja en el país, existen otros mecanismos y organismos para tal fin», concluyó Carbap en la misma nota.

Esto ocurre en un contexto de expansión ya que en las últimas horas trascendió que «avanza la siembra de soja de primera en la zona núcleo del país»: los últimos informes en la zona de Venado Tuerto, provincia de Santa Fe, indican que en promedio ya pasa el 50% de la superficie de la región.
infobae.com

El campo denuncia que el Banco Nación tiene orden de no dar créditos a sojeros

Lo aseguró el presidente de la SRA, Luis Miguel Etchevehere. Criticó el intento del Gobierno de estatizar el instituto de promoción de la carne y los nuevos cupos para exportar maíz.

El presidente de la Sociedad Rural Luis Miguel Etchevehere denunció esta mañana que existe “una circular del Banco Nación (BNA) donde se instruye a los gerentes a no renovarle los descubiertos ni darles crédito a los productores de soja”.

“Es una discriminación absoluta y sobretodo viniendo de un banco dedicado a la promoción y no al castigo”. señaló en declaraciones a Radio Mitre y habló de “otro capítulo de la revancha del Gobierno” contra el sector.

Etchevehere criticó el intento del Gobierno de estatizar el Instituto de la Promoción de la Carne Vacuna, al sostener que el Gobierno “destruye lo que se hace bien”.

“Hace 14 años los productores ganaderos venimos aportando al Instituto para promover la carne argentina. Colaboramos en la apertura del mercado chino de carnes, el americano. Usamos nuestros fondos porque hay oposición oposición para que no entre la carne argentina a Estados Unidos y ahora el Gobierno pretende incautarlo, decomisarlo con cualquier excusa”, apuntó.

Señaló que el objetivo del Gobierno es “romper por el resentimiento contra el sector”.

“Es manotear y quedarse con los bienes. El dinero que hay ahí y los bienes son de los productores ganaderos. Es un ente privado”, criticó.

Respecto a los nuevos cupos para exportar maíz que anunció ayer el Gobierno aseguró que “no sirven los cupos porque le benefician el negocio a los exportadores”

“Los exportadores ofrecían 1100 pesos. Compran a 1100, el Gobierno le pide que le adelante los dólares y el Gobierno a cambio les deja exportar lo que compraron a 1150. Por eso decimos que no tiene que haber cupos para que no haya estas distorsiones”, subrayó.
cronista.com

Areco: culpan al campo y sus “canales clandestinos” por la inundación

Las acusaciones vienen de manos del intendente de San Antonio de Areco, el kirchnerista Francisco “Paco” Durañona”, y de algunos vecinos.

Vecinos del partido bonaerense de Carmen de Areco denunciaron hoy que “canales clandestinos” realizados para “aliviar campos” provocaron el desborde del río Areco, que inundó gran parte del distrito en medio del temporal de lluvia y viento que azotó la provincia.

Los pobladores alertaron que “el desastre” generado por el agua era “muy grande” en el partido, donde había “familias evacuadas” y otras que se negaban a dejar sus respectivas viviendas pese a los anegamientos, informó la agencia de noticias DyN.

“Los canales clandestinos para aliviar los campos en el partido de Carmen de Areco son canales que hacen que el agua salga rápida a los campos, pero ese agua llega al río Areco. Ha vuelto el agua a salir del río”, advirtió Guillermo Guevara, de Vecinos Autoconvocados por la Autopista 8, en diálogo con Radio Continental.

Y añadió: “La situación de San Antonio de Areco es muy complicada, nos hace recordar a la gran crecida del río Areco del 2009″.

“Llovió mucho durante el fin de semana, 43 horas sin parar, y cayeron cerca de 100 milímetros. Pero lo más complicado es donde nace el río Areco, en Carmen de Areco, donde parece que llovieron alrededor de 200 milímetros. El desastre es muy grande, hay familias evacuadas“, sostuvo Guevara.

Por último, precisó que anoche había “8 grados de temperatura y los vecinos resistían en sus hogares, quedándose en los techos de sus casas”.

En tanto, el mandatario municipal de San Antonio de Areco, el kirchnerista Francisco “Paco” Durañona”, también acusó al campo de construir canales clandestinos y contribuir a la inundación. Incluso recorrió zonas cercanas a la naciente del Río Areco, con cámaras de televisión, en busca de este tipo de surcos.
supercampo.perfil.com

Es oficial: disminuyen 17% las exportaciones del campo

Son datos del Senasa que miden el volumen de los embarques. La caída es generalizada. Salvo en algodón y porotos.

Si la Argentina es el supermercado del mundo, como pretenden muchos políticos, el changuito de alimentos sale de ella cada vez más vacío. Sucede que las exportaciones de productos del agro han caído un 17% en volumen en los primeros nueve meses de 2014, respecto de igual lapso del año anterior. Y salvo por la soja y alguna otra excepción, casi no hay rubro que no sienta una contracción de los embarques.

Según datos de SENASA (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria), que fiscaliza este tipo de exportaciones, entre enero y setiembre se enviaron al exterior 43,77 millones de toneladas de productos del campo, contra 52,63 millones del mismo periodo de 2013. La caída ronda el 17%.

En el changuito de los “Top 40” -los cuarenta productos agropecuarios que más se venden-, hay 30 que muestran caídas de consideración. La situación pone en evidencia la falta de competitividad de muchos alimentos argentinos, ya sea por la fuerte presión impositiva, el alto costo de fletes e insumos o por el meneado retraso cambiario.

A pesar de las quejas de los funcionarios por las pocas ventas de soja de los productores, el complejo oleaginoso es prácticamente el único que muestra un crecimiento de sus embarques este año. En cambio, caen fuerte los embarques de cereales: maíz (40%), cebada (18%), trigo (41%) y sorgo (62%).

En el rubro frutas no hay nada que festejar, pues casi concluida la campaña en las diferentes regiones productivas se exportó 8% menos de peras, 9% menos de manzanas, 45% menos de limón, 2% menos de mandarina, 10% menos de naranjas y 61% menos de uva de mesa. En este escenario se ven resentidos los ingresos de divisas a provincias tan dispares como Río Negro, Neuquén, Mendoza, Salta, Corrientes y Tucumán.

En el rubro hortalizas hubo un notable repunte de las exportaciones de porotos, de 55%. Pero retroceden los envíos de ajo, papa y cebolla. Como en el caso de las frutas, son actividades muy sensibles para la salud económica de ciertas regiones lejanas a Buenos Aires.

Otro tanto pasa con el tabaco, que se produce en siete provincias norteñas y cuyos embarques cayeron 27% en los nueve primeros meses del año. En Misiones, en cambio, la yerba mate zafó de la racha negativa y se vendió un 10% más que en igual lapso del 2013.

Entre los cultivos industriales se dan récords antagónicos, pues los embarques de fibra de algodón mostraron la mayor suba (151%), mientras que los de azúcar ostentaron la mayor caída (-76%).

Entre los productos de origen animal se produce la curiosidad de que solo aumentaron las exportaciones de subproductos bovinos (cueros y menudencias), pero retrocedieron de 5 a 15% los embarques de carnes y lácteos. También cedieron las exportaciones de carne de pollo (13%), pescados (13%), huevos (11%) y mariscos (7%). Hasta la miel se vendió 18% menos y alejó la posibilidad de endulzar algo esta cruda fotografía.

Fuente: Clarín

El campo denunció ataques a varios silobolsas

La Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap) informó que un productor rural sufrió la rotura de varios silobolsas y como no hubo robo sospechan que se trató de un ataque a raíz de las acusaciones por retener la cosecha a la espera de una mayor devaluación.

El episodio se produjo el pasado fin de semana en la localidad de Speluzzi, de la provincia de La Pampa. Según la denuncia en el campo se encontraron seis bolsas plásticas de maíz y dos de soja, con 180 toneladas de granos cada una, abiertas completamente.

Al respecto, el titular de Coninagro, Carlos Garetto, aseguró que este tipo de ataques «se da en varios lugares pero trascienden poco». En declaraciones a radio América «siempre hay alguna suspicacia» respecto al origen de esas agresiones, pero advirtió: «Hasta que esto no se determine nosotros como dirigentes no podemos decir nada». En este sentido pidió que la Justicia actúe.

El ataque a los silobolsas se da en momentos en que el Gobierno insta casi a diario a los productores rurales a liquidar la cosecha y los acusa de retenerla a la espera de que se devalúe más el peso frente al dólar.

Desde el Ejecutivo nacional acusan a los productores de accionar especulativamente y calculan que las pérdidas para las arcas oficiales ya son de u$s 1.500 millones por no haber liquidado la cosecha de soja antes de que bajara al precio actual.
ambito.com

Inundaciones: el Gobierno criticó el “discurso apocalíptico”

El secretario de Agricultura y Ganadería de la Nación, Gabriel Delgado, aseguró que no van a faltar alimentos.

El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación emitió un comunicado en el que advirtió sobre “la construcción de un discurso apocalíptico del miedo sobre el normal abastecimiento de alimentos a causa de las anegaciones o inundaciones en algunas zonas de la provincia de Buenos Aires”.

“En el mismo momento que se trata de un paquete de leyes en el Congreso para proteger a los usuarios y consumidores de las situaciones abusivas del mercado, algunas organizaciones y dirigentes empresariales vinculados con el sector agropecuario difunden informes con alertas sobre escasez de alimentos que lo único que denotan es su total falta de seriedad y, sobre todo, responsabilidad pública”, indicó la cartera.

En tal sentido, el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Gabriel Delgado, declaró: “(Es necesario) asumir posiciones de responsabilidad frente a un tema que nos tiene a todos preocupados y por eso está en las prioridades de nuestra agenda como gobierno. Son tan arbitrarias y sesgadas las informaciones que se difunden que es nuestra obligación desmentirlas”. “En ocasiones, en las zonas inundadas, no hay metodología científica que permita aseverar qué niveles de afectación tenemos, porque no se ha podido acceder a realizar muestreo de los campos”, agregó.

Delgado ratificó que el Ministerio “está trabajando en la realización de obras y de manejo de agua en las zonas afectadas por las inundaciones en la provincia de Buenos Aires, y en determinar los daños producidos a la agricultura y la ganadería”.

La última semana, el funcionario sobrevoló las zonas inundadas o anegadas y tomó contacto con los intendentes de los municipios afectados para hacer un relevamiento frente al exceso de precipitaciones caídas sobre los corredores productivos del centro este y centro sudeste bonaerenses, donde advirtió que las lluvias están por encima de los valores normales en casi todas las estaciones meteorológicas de la Provincia.

Igualmente, Delgado señaló que se pueden hacer previsiones y algunas conjeturas de las consecuencias que tendrá en la producción esta inclemencia climática: “Pero esta situación requiere de gestión, sin especulación, por eso no estamos tirando cifras sin sentido, sino trabajando para solucionar los problemas del productor”.

En este sentido, Delgado señaló que “están circulando números de pérdidas que son imposibles de justificar en este momento porque todavía no está claro el panorama” y remarcó que “las imágenes satelitales indican que hay aproximadamente de 2,5 a 3 millones de hectáreas afectadas por anegamientos o inundaciones y se pueden estimar otras 3 millones encharcadas o con falta de piso“.

“Semejantes lluvias afectan la producción en cualquier lugar del mundo y superan cualquier previsión, pero hablar de que van a faltar algunos productos es de una imprudencia por desconocimiento o de una malicia propia de quienes buscan especular aún más con los alimentos que consumen los argentinos”, indicó Delgado.

La situación de excesos hídricos en el centro de la provincia de Buenos Aires ocurre a causa de lluvias que durante el invierno y en acumulado actual, superan los valores promedio especialmente en las estaciones meteorológicas del centro, este y sudeste de la provincia.

Destacó que teniendo en cuenta que este es un año con perspectivas de alta humedad, es importante que para los cultivos como el maíz, soja, trigo y cebada exista un monitoreo permanente de incidencia y severidad de las enfermedades, control y prevención.
perfil.com

El Gobierno anunció una inversión $56 mil millones para el campo

El Ministerio de Agricultura busca duplicar y modernizar la superficie regada . La meta es pasar de 2 a 4 millones de hectáreas en los próximos 16 años. Alcanza a más de 30 mil productores.
En una apuesta fuerte para revitalizar la producción y el empleo en el campo, la cartera de Agricultura, a cargo del ministro Carlos Casamiquela, comunicó el lanzamiento de una megainversión de $56 mil millones para el sector. Con el objetivo principal de dar un «salto cualitativo» en los sistemas de riego, el Ejecutivo se propone dejar atrás las actuales 2,1 millones hectáreas irrigadas y superar las 4 millones.

El programa, denominado como Plan Nacional de Riego, se inscribe en los lineamientos del Plan Estratégico Agroalimentario (PEA 2020).

«El enfoque que proponemos cambia la mirada estratégica sobre el agua. La meta es duplicar la superficie regada de nuestro país, lo que implica la incorporación de tecnología, de conocimiento y el uso de saberes y de experiencias necesarios, para mejorar la situación económico-social de todos los pueblos que están involucrados en esto», subrayó Casamiquela durante la presentación de la medida, en el Centro Cultural Municipal de la ciudad rionegrina.

De acuerdo a datos oficiales, de los 2,1 millones de hectáreas, 1,5 se riegan en forma tradicional y el resto corresponde al riego complementario pampeano. La meta del Plan es superar las 4 millones de hectáreas en los próximos 16 años, a través de la incorporación de 1,16 millones de ellas en proyectos de abastecimiento colectivo y 1 millón más por medio de sistemas privados, con utilización de fuentes subterráneas.
infobae.com

Más control al campo: El Gobierno creó un registro de «existencia de granos»

AFIP
Los productores deberán dar información detallada a la AFIP sobre «movimientos y existencias de granos» que acopian.
El Gobierno nacional dio un paso más en el control de las actividades del sector rural y creó por decreto «un régimen de registración de movimientos y existencias de granos no destinados a la siembra», destinado a «consolidar la captación» de información sobre la producción.

Mediante la resolución general 3593, publicada hoy en el Boletín Oficial con la firma del titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, se estableció que «los procedimientos vigentes para documentar el traslado de granos deben reflejarse en un registro de existencias de granos que permita un adecuado seguimiento y control de las operaciones involucradas, para aquellos operadores de granos con planta habilitada por la autoridad de aplicación».

«A los fines de efectuar la registración sistémica de movimientos y existencias de granos», los productores deberán informar «la existencia inicial de granos -a partir de la vigencia del presente régimen-, debiendo identificar por cada planta habilitada por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca: grano, kilogramos y cosecha a la que pertenece», se indicó.

También, se deberán declarar «las existencias de granos a la hora cero del día correspondiente al día de inicio de actividades», «ingresos o salidas correspondientes a la recepción o emisión de cartas de porte ferroviarias, Conocimientos de Embarque o remitos, o los que en el futuro los sustituyan o complementen»; «grano, kilogramos y cosecha a la que pertenece».

En su artículo primero, la norma explica que se establece «un régimen de registración sistémica de movimientos y existencias de granos no destinados a la siembra -cereales y oleaginosos- y legumbres secas -porotos, arvejas y lentejas- sean propias o de terceros de acuerdo con las formas, plazos y condiciones que se disponen en la presente».

«El régimen de registración comprende: a) La declaración de existencias de granos a la hora cero del día de entrada en vigencia del presente régimen o, en su caso del día de inicio de actividades, según corresponda. b) Los traslados o movimientos de granos efectuados respecto de cada planta habilitada», se señaló. El inciso «c» agrega que «la modificación de la registración efectuada según lo indicado en los incisos precedentes, de corresponder».

«La registración de existencias y movimientos se conformará para cada responsable, por cada planta habilitada -incluyendo aquellos depósitos transitorios o de uso temporal, discontinuo o eventual, dependientes de ésta-, grano y campaña involucrada», se añadió.

El Gobierno advirtió que se encuentran alcanzados por esta medida «los operadores del comercio de granos que se encuentren inscriptos en el ‘Registro Unico de Operadores de la Cadena Agroalimentaria'», como acopiadores y consignatarios, compradores de granos para consumo propio, industriales aceiteros, de biocombustibles, cerveceros, molineros, arroceros y fraccionadores, entre otros.

«Cuando se detecten inconsistencias en los datos informados o en caso de incumplimiento de la presente por cualquier otra causa», se remarcó, se podrá «disponer la autorización parcial en el expendio de Cartas de Porte, en la asignación del Código de Trazabilidad de Granos y/o de comprobantes de liquidación primaria de granos (compraventa o consignación)».

También, «denegar el expendio de Cartas de Porte, la asignación del Código de Trazabilidad de Granos «CTG» y/o los comprobantes de liquidación primaria de granos (compraventa o consignación)».
lapoliticaonline.com

«Estamos debilitando la nutrición de nuestros suelos»

CAMPO
Tal fue la consideración del director ejecutivo de la Cámara de la Industria Argentina de Fertilizantes y Agroquímicos.

Carlos Capparelli, el director ejecutivo de la Cámara de la Industria Argentina de Fertilizantes y Agroquímicos (CIAFA), aseguró que «hubo un buen consumo de insumos» a pesar de que «está demorado por la situación sequía».

Informó que «en trigo se utilizó entre un 5 y un 8 % más en relación al año pasado», aunque advirtió que «el precio para los productores no es muy tentador».

Capparelli indicó que el trigo y el maíz «son los granos que más fertilizantes necesitan», por lo que la demanda de insumos depende del nivel de producción de estos cereales.

Si bien el titular de CIAFA reconoció que hay un importante porcentaje de productos que se importan, dijo que la industria nacional le ofrece al productor agropecuario, una buena paleta de opciones.

«Los insumos para la campaña ya están producidos, principalmente los fitosanitarios», sostuvo y se refirió además al grado de utilización de fertilizantes en relación a la soja. En tal sentido explicó que «fue menor en relación al año pasado».

«Argentina cuando produce sus granos, extrae nutrientes de la tierra. Las pampas argentinas están muchísimo más degastadas que hace 15 o 20 años porque el que produce, retira más nutrientes que lo que repone. Esa falta de nutrición supera el 40%. La soja extrae mucho más que lo que se repone», expresó Capparelli para comprender la razón del bajo consumo de agroquímicos.

De tal manera, manifestó que existe en el país un «déficit de reposición», y que «es muy grave el tema». «Hoy los rindes son mayores pero la extracción de nutrientes es mayor a lo que se repone», dijo el director de CIAFA, y agregó: «Estamos debilitando el estado de nutrición de nuestros suelos».

Asimismo analizó el mercado local con respecto a la exportación e importación de productos, y consideró «razonable» que algunos de ellos sean traídos al país pero señaló que «entre el 90, y 95% de nuestro mercado son productos genéricos. Argentina necesita hacer un ajuste cambiario pero a las empresas les conviene concentrar sus productos fuera del país».

En esa línea advirtió que «se está por perder el 10% de ese mercado» y que «Argentina tiene la capacidad para producir todos los productos fitosanitarios.»

Por último dijo que a las empresas extranjeras se las protege, y expresó que desde la entidad pretenden que «a quien va a exportar, se lo controle porque muchas veces no importamos lo que es mejor para el campo. No estamos seguros de que el tema medioambiental se esté cubriendo de forma adecuada».(ondasdecampo)
sinmordaza.com

El campo advierte que «las economías regionales están languideciendo»

campo
El vicepresidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Juan Goya, pidió soluciones rápidas a temas como la sequía y los costos de fletes.

En el marco de la 48° Exposición Rural de Tucumán, el vicepresidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Juan Goya, aseguró que “las economías regionales están languideciendo”.

En la inauguración oficial y en relación a la sequía que abarca a casi todo el norte argentino, pidió que “el Gobierno nacional homologue las declaraciones de emergencia agropecuaria en tiempo y forma, mientras sean útiles y no cuando sus efectos ya no guardan relación con el daño padecido”.

Goya también pidió soluciones rápidas a los problemas de los costos de los fletes que afectan al NOA: “Las economías regionales merecen de manera urgente un tratamiento legislativo, fiscal, promocional y financiero diferente, de lo contrario seguirán languideciendo o serán irrecuperables”, expresó.

“Si el país necesita que ingresen dólares, la oportunidad es crecer produciendo. El Gobierno debe sincerar la macroeconomía y devolver rentabilidad al Interior, y dejar de postergar a un sector por desconocimiento o rencor”, señaló.
cronista.com

El dólar pone en jaque al campo

cepo
El cepo cambiario acorrala a productores. Advierten caída en las ventas de propiedades e importantes incrementos en los valores de los insumos

La escasez de dólares, agravada por el desplome de las reservas del Banco Central, no sólo ha deteriorado la competitividad de los pocos sectores que aún pueden producir con cierto valor agregado en nuestro país, sino que amenazan la rentabilidad productiva en el campo.

La cura buscada por el kirchnerismo resultó ser peor que la enfermedad. El cepo al dólar no ha hecho otra cosa que asfixiar económicamente a las inmobiliarias del sector y a los productores rurales. Días atrás, la Cámara Argentina de Inmobiliarias Rurales (CAIR) alertó sobre la crítica situación que atraviesa la venta y alquileres de los campos por la restricción al dólar.

“El sector inmobiliario rural argentino continúa atravesando un frente crítico de gran incertidumbre por las restricciones a la adquisición de divisas”, sostuvieron desde CAIR. Además señalaron que “las políticas gubernamentales apunten a seducir a inversores y no ahuyentarlos como está sucediendo en la actualidad”.

En otras palabras, sin inversores es imposible mejorar la capacidad productiva, especialmente en el rubro alimentos. Al no poder producirse más, no se mejora la oferta y ello contribuye de sobremanera a la espiral inflacionaria, que lleva a que en la Argentina, un país que hasta hace unas décadas era considerado el granero del mundo, haya precios en las góndolas imposibles de afrontar para la clase media y los sectores populares.

A su vez, los productores indicaron que la “gran carga” tributaria que pesa sobre las propiedades sumada a una “alarmante suba” de costos, trae como consecuencia final una “baja rentabilidad y hace que el productor rural esté preso de su patrimonio y sin renta alguna”.

Cuestionamientos de los ruralistas

En diálogo con Hoy referentes rurales alertaron sobre la crisis que afecta al sector, tanto en las transacciones de propiedades como en los aumentos de los precios de los insumos.

“Indudablemente hay una restricción muy fuerte y ha habido una caída en los valores de la tierra. Son pocas las operaciones que se están dando. Las versiones que nos llegan es que ha habido por falta de interés en los inversores, una caída en los valores de las propiedades. Creemos que esto está basado en esta restricción al dólar”, aseguró el Presidente de Carbap, Horacio Salaverri.

“El mercado inmobiliario, que siempre se ha manejado en dólares, ha tenido desde el principio del cepo al dólar serias complicaciones”, agregó Alfredo Rodes, analista económico de la Confederaciones Rurales Argentina (CRA).

Sin duda que el campo argentino se encuentra en una paradoja que terminará convirtiéndose en una encrucijada, ya que por un lado, el campo a través de la exportación de soja representa la principal fuente de ingreso de dólares, mientras que por otro lado, la falta de divisas extranjeras –que son acaparadas por el gobierno- amenaza con estancar la producción de dicho sector.

A partir de esto, y desde una mirada productiva no sólo entran en crisis las medidas restrictivas para la compra de dólares, sino que en el foco de la cuestión pasa a ubicarse el modelo productivo nacional, el cual, a contramano del discurso k, sigue siendo exclusivamente dependiente del agro.

Pequeños y medianos productores contra las cuerdas

El desarrollo del mercado paralelo, producto de las restricciones, empezó a generar serios inconvenientes en los pequeños y medianos productores, principalmente en lo que hace a la compra de insumos para maquinarias agrícolas.

Los ruralistas denuncian que los intermediarios terminan trasladando la cotización del dólar negro a los repuestos que venden lo que genera un alza indiscriminada de los precios.

“Estamos sufriendo un aumento del precio en dólar de los insumos. Aquel que vende insumos ubica el precio informal ya que no puede corregir al valor. Corrige el valor en negro”, advirtió Salaverri.

El problema de las restricciones a las importaciones

A parte del cepo al dólar, el gobierno nacional, a través del polémico Secretaria de Comercio, Guillermo Moreno, ha profundizado la restricción a las importaciones en un intento desesperado por equilibrar la balanza comercial que viene restándole al estado nacional un importante caudal de divisas norteamericanas.

En ese marco, el principal afectado en el campo es la producción de maquinaria y la inaccesibilidad a los insumos que no se fabrican en el país. “Por las trabas a las importaciones se complica el acceso a los repuestos. Uno no consigue lo que quiere sino lo que hay. Es un mercado cada vez más restringido. El productor no está haciendo inversiones en maquinarias para intentar tener un buen costo de producción. Las ventas de maquinarias están paradas por falta de rentabilidad”, destacó Roldes.
diariohoy.net

El gobierno presiona al campo para que liquide u$s5 mil millones

MORENO
El secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, estima que exportadores de granos y oleaginosas retienen 10 millones de toneladas de soja sin vender y los instó a colocar dólares en el mercado oficial.

El llamamiento tiene que ver con la constante caída de reservas que sufre el Banco Central, producto de la fuga de dólares, el turismo y la falta de inversiones.

En sus tradicionales intervenciones, el secretario pidió con urgencia la semana pasada a un grupo de agroexpertadoras que coloquen de forma «urgente» dólares en el mercado oficial al entender que el sector se guardó 10 millones de toneladas de soja.

Según publicó el diario El Cronista, el polémico secretario de Comercio llamó a los principales exportadores de granos para que liquiden rápido los dólares dentro del sistema de pago anticipado de retenciones.

No obstante, los empresarios aseguraron que son los productoreslos que decidieron conservar una parte del stock de soja.

Moreno les pidió que calculen los dólares que los exportadores entrarán en septiembre y octubre, pero los representantes de las cerealeras sólo le darán la cifra de septiembre.

«Adelantarse tanto en este país es una forma de realismo mágico que no manejamos», se excusó el titular de una de las principales firmas del sector en diálogo con el matutino.

En el Gobierno consideran que hay unos 5.000 millones de dólares que productores y exportadores ya deberían haber transformado en dólares.

La se desprende de los casi 10 millones de toneladas de porotos de soja que, a diferencia de lo ocurrido el año pasado, este año habrían decidido conservar «especulando con mejores precios internos y externos», apuntó Conexión Rural.

Según datos del Ministerio de Agricultura, sumando los granos para exportar como tal y los granos como insumo de la industria de la molienda, hasta ahora la producción vendió el 61,8% de la cosecha de soja (calculada en 49 millones de toneladas) mientras que en términos comparativos, a esta altura del año pasado, ya se había vendido casi el 80%.
mdzol.com

Encuentran el cadáver de una mujer en un campo: tenía cinco tiros en la espalda

policiaLa víctima tenía unos 50 años. Su cuerpo apareció en el cruce de Dolores Prats y Derqui, en El Palomar. Lo encontró un vecino que enseguida llamó a la Policía. Todavía no pudo ser identificado.

El cadáver de una mujer fue hallado esta mañana en un descampado de la localidad bonaerense de El Palomar, y poco después, los peritos que revisaron el cuerpo confirmaron que presentaba cinco disparos en el cuerpo.

El hallazgo se produjo hoy alrededor de las 8, cuando un vecino encontró el cuerpo de la mujer, de unos 50 años, en el cruce de Dolores Prats y Derqui, de El Palomar, partido de Morón.

Según informó el canal C5N, el cadáver presentaba cinco impactos de bala en el cuerpo. Como no tenía documentación, no pudo ser identificada. Por eso, los investigadores estaban averiguando en los distintos pedidos de paradero realizados en las últimas horas en la zona.

Fuente: Online-911

El campo regaló alimentos en Plaza San Martín

campoFormó parte de una jornada de protesta contra las políticas del Gobierno nacional.

La Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias inició este martes una “campaña de información y esclarecimiento a la opinión pública” acerca de las problemáticas que padece el sector y sus causales.
La acción es de carácter federal y se lleva a cabo en una docena de provincias, pero en Córdoba tuvo la particularidad de que los productos no se comercializaron sino que se regalaron en la Plaza San Martín.
Las entidades que agrupan a la comisión a nivel regional distribuyeron, desde las 11 una serie de productos y folletos explicativos de las brechas existentes entre los precios que se le pagan a los productores y los que abonan los consumidores en góndola, informó la Confederación de Asociaciones Rurales de la Tercera Zona (Cartez).
En un camión las cuatro entidades agropecuarias que integran la Mesa local entregaron unos dos mil kilos de papa y zanahoria y pequeñas bolsas con pan y trigo a una multitud que hizo fila desde temprano en el pasaje Santa Catalina.
«Buscamos la concientización de los ciudadanos consumidores, que son los grandes perjudicados igual que nosotros en la cadena de comercialización», señaló Marco Giraudo, titular de Coninagro.
Giraudo aseguró que el «el productor agropecuario no es el culpable de lo que la gente está pagando en góndola» por eso agregó que «estamos buscando como socio al consumidor, que nos vea como un perjudicado igual que ellos».
«Ellos (los consumidores) van a las góndolas y no les alcanza el dinero. Nosotros vendemos grandes cantidades y tampoco nos alcanza. Tenemos grandes problemas de rentabilidad, de sustentabilidad y eso venimos a manifestar», evaluó.
Finalmente el productor cerró: «La gente quiere saber qué pasa que paga tan caros los productos en la góndola. Nosotros venimos a decirles que la culpa no es nuestra. Habrá que revisar en el medio quién es el culpable de todo esto».
Los productores hicieron conocer al público los precios que pagan los intermediarios. A modo de ejemplo, el kilo de papa se les paga a 0,85 peso, que es el que recibe el productor, cuando en el supermercado de un shopping cordobés se ofrece a 8,99 pesos.
lavoz.com.ar

Furor por las novedades tecnológicas y quejas por la política oficial hacia el campo

Todos los que llegan a la Expoagro 2013, repiten casi como latiguillo que la potencialidad de la Argentina productiva es enorme, pues existen las condiciones para incrementar la oferta de alimentos y responder a una demanda mundial que ha crecido mucho y seguirá haciéndolo al menos por otra década. Pero ni bien lanzan esa afirmación, lamentan que haya un actor clave que parece no haberse dado cuenta de que está pasando el tren y el país todavía permanece en el andén. Se refieren al Gobierno.

Son bastantes los datos que muestran que las políticas públicas no son las adecuadas. Se calcula que el comercio de global alimentos crecerá hasta 2020, en especial por la mayor demanda desde los países emergentes. En esa franja, las personas de “clase media” que comprarán más y mejor comida pasarán a ser unas 5.000 millones desde las 920 millones actuales.

Con China e India a la cabeza, esta tendencia parece imparable.

Los datos fueron presentados ayer en Expoagro por especialistas vinculados a cinco partidos de la oposición. “La Argentina no logra encaminarse hacia el desarrollo porque tenemos malas políticas públicas y malas instituciones”, sintetizó José Anchorena, ligado al PRO. A su lado, Andrés Domínguez (de la Coalición Cívica) lamentó: “No tenemos una política de Estado que nos permita encontrar soluciones a los problemas”.

Esta sensación campea sobre la actual edición de Expoagro, que registra una muy buena concurrencia de productores, con gran entusiasmo por las novedades tecnológicas, pero que son más cautos y conservadores que en otras ocasiones. El ex secretario de Agricultura, Felipe Solá, explicó que el actual es un año de “números muy finos”, porque la cosecha caerá de 100 a 90 millones de toneladas. Otro experto en números agrícolas, “Riqui” Negri, de AACREA, dijo que la suba de costos productivos amenaza incluso a los otrora prósperos productores de soja.

En este contexto existe un divorcio entre lo que dice el Gobierno sobre la realidad agropecuaria y lo que pasa. El ejemplo lo dieron ayer los dirigentes de la Mesa Nacional de Productores de Leche, que se reunieron aquí. Se quejaron porque Cristina Kirchner había dicho al abrir las sesiones ordinarias que la Argentina logró una “producción récord” de leche. “Eso es mentira. Seguimos en el mismo nivel que hace 11 años e incluso la producción de leche retrocedió 2% en el 2012”, replicó Ezequiel de Freijó.

“La Argentina está como un paciente en terapia intensiva, con el secretario de Comercio, Guillermo Moreno, regulando todos los parámetros”, se ofuscó el economista de la Rural, Ernesto Ambrosetti.

Expoagro, por cierto, muestra una gran oferta de equipos y tecnologías necesarias para dar el gran salto y lograr una cosecha de 160 millones de toneladas de granos. Esta meta no es irreal: fue fijada por el propio Gobierno en el Plan Estrátegico Agropecuario (PEA), hoy encerrado en un cajón.

Pero Expoagro, por sobre todo, reúne las ganas de saltar que tiene la comunidad productiva local. Si la dejan.

Fuente: iEco

Los countries deberán ceder una parte de sus tierras al Estado

La ley sancionada ayer en el Senado obliga a grandes emprendimientos inmobiliarios a entregar al menos el 10% del valor de sus terrenos.

Los countries, clubes de campo y otros grandes emprendimientos inmobiliarios que se radiquen en la Provincia deberán ceder al menos el 10% de sus tierras o el equivalente a su valor en efectivo para ser destinados a viviendas sociales. El kirchnerismo logró sancionar la polémica ley con los votos contados ayer en el Senado, a pesar de que el proyecto genera críticas desde diversos sectores y no fue modificado.

La llamada “ley de Hábitat” obliga a ceder las tierras cuyo valor aumente por modificaciones en la zonificación o por la realización de obras públicas. La imposición podrá alcanzar hasta un 33% de las superficies que se construyan, que es el límite para no ser considerado confiscatorio. La norma comprende a “grandes desarrollos inmobiliarios”, entre ellos “clubes de campo, barrios cerrados, cementerios privados o emprendimientos de grandes superficies comerciales” que ocupen predios de más de cinco mil metros cuadrados.

También se establece un aumento adicional del 50% en el impuesto Inmobiliario Urbano o Baldío para financiar planes habitacionales, cuando esas tierras se beneficien con acciones del Estado en su “valorización inmobiliaria”.

La contribución especial no se podrá cobrar de manera “retroactiva”, pero se podrá exigir cuando los propietarios soliciten permisos de construcción, cambien las funciones del inmueble o vendan la propiedad. El pago se podrá hacer con parte del terreno a construir, otro terreno ubicado en el área urbana, o con dinero en efectivo.

“Este proyecto no dará solución al problema habitacional de los bonaerenses; por el contrario, pondrá más presión sobre los hombros de la ciudadanía aumentando, superponiendo y creando nuevos impuestos y gravámenes; promoviendo las usurpaciones y avasallando la propiedad privada”, dijo ayer la senadora Nidia Moirano, que responde al diputado nacional Francisco de Narváez.

Otra de las críticas a la iniciativa es que la administración de todos los recursos obtenidos por la aplicación de la ley dependerán de la reglamentación. Desde el propio bloque oficialista, los senadores que responden al gobernador Daniel Scioli y al intendente de Tigre, Sergio Massa, buscaban modificar ese punto. Pero finalmente la ausencia de algunos de esos senadores y otros de la oposición posibilitaron que el kirchnerismo legislativo alcanzara los votos necesarios para sancionar la ley sin modificaciones y con el apoyo del Fap, la Coalición Cívica y uno de los sectores de la UCR, que está dividida.

Desde la otra bancada radical, el senador Carlos Fernández dijo que “no hay que engañar a la gente. Esta ley no soluciona el problema de vivienda, ni de hábitat. Es una confesión del fracaso de más de 25 años de políticas públicas insuficientes, que no pusieron como prioridad cambiar la calidad de vida de los más desprotegidos”.

Mientras, el massista Jorge D’Onofrio se abstuvo de votar a favor luego de que se rechazara su pedido para que el proyecto siga siendo analizado en otra comisión parlamentaria.

Protección para viviendas

El Senado provincial sancionó ayer la iniciativa del diputado Marcelo Feliú (FpV-PJ) que declara “inembargables e inejecutables” en todo el ámbito bonaerense todas aquellas propiedades familiares habitadas en forma permanente.

La norma tiene como objetivo la protección de aquellas viviendas denominadas “únicas y de ocupación permanente” y declara su condición de “inembargables e inejecutables”, salvo casos de expresa renuncia de los propietarios a este derecho.

En foco
En Argentina sobran los terrenos y faltan condiciones para acceder a una vivienda

Una vez más, gran parte de la dirigencia política bonaerense ayer volvió a bailar al compás de la bajada de línea de la Casa Rosada, en su burdo intento de hacer creer que es una medida “revolucionaria” obligar a que las empresas que construyan countries cedan terrenos para instalar barrios populares.

Es una mentira absoluta. Si hay algo que sobra, en la Argentina, es tierra. Tal como se informó oportunamente en las páginas de este diario, hay miles y miles de hectáreas desocupadas a lo largo y ancho del país. Lo que realmente hace falta es crear las condiciones sociales y económicas para que los argentinos tengan acceso a una vivienda digna.

Sin la creación de un aparato productivo sólido, que genere empleos genuinos y que sustituyan las formas más infames del clientelismo político que despliega el kirchnerismo, el sueño de poder vivir en una vivienda digna, para los sectores populares, seguirá siendo una utopía.

Asimismo, los sectores de clase media también están teniendo cada vez más dificultades para acceder al techo propio. Los créditos hipotecarios incluyen todas las trampas habidas y por haber, y los planes que suele anunciar el Gobierno siempre terminan siendo un gran fiasco.
diariohoy.net

Más controles al campo

El ministro de Trabajo, Carlos Tomada, aseguró que casi el 80% de los trabajadores rurales se encuentran en «negro». Y anunció un incremento en la fiscalización que se realiza en el sector para aumentar la registración.
Cerca del 80 por ciento de los trabajadores rurales se encuentran en «negro», según lo estimó hoy el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, quien adelantó un incremento en la fiscalización que se realiza en el sector para aumentar la registración.

Tomada encabezó una conferencia de prensa en donde se informó acerca de los primeros seis meses de gestión del Registro Nacional de Trabajadores y Empleadores Agrarios (RENATEA), organismo creado tras la intervención del Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Estibadores (RENATRE) en enero.

Durante la conferencia de prensa -en la que participaron también el síndico general de la Nación, Daniel Reposo, y el delegado normalizador del RENATE, Oscar Maffe- se denunciaron «innumerables irregularidades» por parte del RENATRE, entre las cuales se mencionó la tercerización de cursos de capacitación a favor de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE) por cuatro millones de pesos anuales.

La UATRE es comandada por Gerónimo «Momo» Venegas, hombre cercano al ex presidente Eduardo Duhalde y, en la actualidad, al secretario general de la CGT, Hugo Moyano, hoy alejado de la Casa Rosada.

En lo que hace a la conferencia de prensa, se informó que «según estadísticas del propio Registro, se encontraban registrados 841.897 trabajadores, pero la cantidad de aportantes era inferior al 50 por ciento de esa nómica», señaló Tomada.

El ministro destacó que «el 80 por ciento de los trabajadores no está registrado». «Es inaudito que una actividad como la del trabajo rural tenga resabios de una forma de trabajo que no merece la Argentina», por lo que «nuestro compromiso es trabajar muy duro para que se logre un cambio efectivo», sostuvo Tomada, quien anticipó la conformación de «un cuerpo de inspectores» dedicados a fiscalizar el empleo rural no registrado.

El titular de la cartera laboral destacó también que -del trabajo realizado por el Comité Auditor, conformado tras la sanción de la Ley del Peón Rural y la intervención al RENATRE- surgió que «los procesos de tercerización (que realizaba el organismo) tenían como finalidad impedir el control».

Por su parte, Reposo señaló que el Comité Auditor -integrado por funcionarios de los ministerios de Trabajo y Economía, de la ANSES, de la SIGEN y de la AFIP- «tuvo problemas para obtener la documentación» para poder realizar un estado patrimonial y financiero del organismo al 22 de enero de 2012, fecha en que se efectuó la intervención.

«Encontramos innumerable cantidad de irregularidades», señaló Reposo, quien comentó que «estaba mercerizada hasta la base de datos y se detectaron muchas carencias en el control interno».

En ese sentido, adelantó que «se iniciarán las investigaciones correspondientes para ver si esas irregularidades constituyeron delitos», ya que el RENATRE «debía velar por los intereses de los trabajadores y fiscalizaba».

lapoliticaonline.com

El campo asegura que los impuestos se llevan el 84% de lo que produce

La presión impositiva fue tema de debate en la exposición de Palermo de la Sociedad Rural. Ricardo Negri, de CREA, aseguró que el cálculo incluye tributos nacionales, provinciales y municipales que se pagan al año.
La presión tributaria y los descuentos comerciales que soporta un campo en una región como Pehuajó llegan a $ 3.392 por hectárea y se llevan el 84% del resultado económico que se puede obtener en un año promedio, según un trabajo realizado por los Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA).
La presión tributaria involucra impuestos nacionales (Derechos de exportación, IVA, Ganancia Mínima Presunta, Bienes Personales, Ganancias, Autónomos, a los Créditos y Débitos, a los Combustibles, Seguridad Social, etcétera); provinciales (Inmobiliario, Sellos, Ingresos Brutos y Patentes) y municipales (Tasa vial). En tanto, los impuestos y los descuentos comerciales que afectan la comercialización de los cereales le dejan sólo el 16% para gastos personales y para crecer.
Negri expresó: “Para los productores, la presión fiscal no es algo nuevo, pero los últimos aumentos de los impuestos inmobiliarios, y de las valuaciones fiscales fueron la gota que rebalsó el vaso”. Ernesto Ambrosetti de la Sociedad Rural agregó: “La medida extrae del sector $ 2.820 millones adicionales o el equivalente a un millón de toneladas de urea, o más de 7.400 tractores”.
fortunaweb.com.ar

El campo decidió hacerle un paro a Scioli y movilizar a La Plata

Con duros cuestionamientos a Daniel Scioli, el Consejo Directivo de Carbap se reunió hoy en La Plata para definir una movilización a la Legislatura bonaerense y un cese de comercialización de granos. Federación Agraria y la Sociedad Rural también llegarán a la capital provincial para rechazar la suba impositiva que impulsa el gobierno provincial.

Federación Agraria, Sociedad Rural y Carbap movilizarán el jueves a la capital provincial cuando en la Legislatura bonaerense se lleve discuta la ley tributaria que incluye en fuerte aumento de impuestos al sector rural.

El Consejo Directivo de Carbap se reunió hoy en La Plata y dispuso un cese de comercialización de granos, aunque aún no se fijó una fecha puntual, y una movilización para el jueves a la capital provincial. “Los problemas que sigue afrontando el agro son nacionales y siguen sin solución”, dijo el titular de esa entidad Alberto Frola.

“Una vez que salga el decreto, el poder legislativo tendrá que fijar las alícuotas y queremos estar atentos y tener una participación activa en la plaza”.

Frola confirmó además reuniones entre técnicos de la entidad agropecuaria y funcionarios del ministerio de Economía bonaerense. “Ellos no aceptan la contrapropuesta nuestra, pero nos explica una alquimia de números para atemperar la barbaridad que es la ley de revalúo”, explicó el titular de Carbap y agregó que “intentan justificar la baja en las alícuotas y valores imponibles para que no resulte gravoso para el productora a los efectos de los impuestos nacionales”.

En la reunión del Consejo se escucharon varias críticas a la administración de Daniel Scioli. “A cinco meses de empezado el año la Provincia está prácticamente quebrada. Si da este manotazo ahora, está claro que en dos meses va a venir otro”.

En tanto, desde la Federación Agraria también anunciaron una movilización a La Plata. “Una vez más los productores les diremos a nuestros representantes que repudiamos la iniciativa del gobernador Scioli; por eso les pedimos que nos escuchen y no traten este impuestazo que derivaría en una crisis terminal para miles de pequeños y medianos productores que no podrán afrontar esta carga impositiva”, dijo Guillermo Giannasi, vicepresidente 2° de Federación.

Desde esa entidad rural señalaron además que habrá cientos de productores a la vera de las rutas, en los pueblos, acompañando la medida gremial. “Ante las versiones que indican que podría sacarse el revalúo por decreto, volveremos a la Plaza, a manifestarnos y a resistir”, sentenció Julio Currás, vicepresidente 1° de FAA y agregó que “en caso de que salga esta iniciativa, no dudaremos en salir a las rutas, en defensa de nuestra vida como productores”.

Negociaciones en la Legislatura

Mientras se espera que Daniel Scioli firme el decreto con el revalúo a las tierras agropecuarias, tanto Diputados como Senadores sesionarán este jueves para aprobar el paquete impositivo que Scioli giró a la Legislatura y que quedó trabado en medio de pujas entre el sciolismo y el kirchenrismo.

Ayer, el titular de la Cámara Baja, Horacio González, oficializó un llamado a sesión para el día jueves. En tanto, hoy hizo lo propio el vicegobernador bonaerense, Gabriel Mariotto, en el Senado.

En tanto, continúan las negociaciones con funcionarios nacionales para diseñar los términos del decreto por el que, el Poder Ejecutivo provincial podría modificar las valuaciones fiscales de los campos.

El bloque del Frente para la Victoria cuenta con 43 diputados, que sumados a los 3 de los aliados de Nuevo Encuentro no son suficientes para alcanzar el quórum de 47 legisladores, por lo que desde la primera sesión del 10 de mayo se procuró sumar voluntades de bancadas opositoras.

Si se accede a incluir modificaciones, el proyecto debe volver al Senado para su sanción definitiva. Entre las opciones evaluadas en el oficialismo figura el de mantener las exenciones fiscales a las cooperativas (un reclamo del Frente Amplio Progresista) y desdoblar el texto aprobado en el Senado, separando el capítulo referido a la autorización de un nuevo endeudamiento.

Con estos fondos, la Provincia aseguraría a los municipios los 920 millones de pesos que dejaron de recibir a partir de la creación de un fondo especial para la atención de infraestructura escolar, con la remisión de 500 millones de pesos por la coparticipación de la suba impositiva, la inclusión de 200 millones más tomados por deuda, a distribuir por coparticipación -mediante el Coeficiente Único de Distribución- y la inyección de otros 200 millones en bonos destinados a saldar deudas con proveedores locales, que serán saldados por el Ejecutivo bonaerense.
lapoliticaonline.com

La Iglesia pidió abrir el debate por la reforma del Código Civil

La Iglesia pidió ayer que no haya «urgencias ni apresuramientos» en el tratamiento de la anunciada reforma del Código Civil y presentó un documento con «reflexiones y aportes» para sumar a la discusión y evitar una aprobación exprés de la iniciativa.

«Es necesario no apresurarse», dijo el presidente del Episcopado y arzobispo de Santa Fe, monseñor José María Arancedo, al reclamar «un debate amplio y sereno» del proyecto que impulsa el Gobierno.

Dicha propuesta consagra las figuras de la unión convencional, el divorcio exprés, el alquiler de vientres, las técnicas de fecundación artificial, la inseminación post mórtem y la eliminación del deber de fidelidad en el matrimonio, entre otras normas polémicas.

Los cambios en torno de la familia y del reconocimiento del origen de la persona es lo que más preocupa a los obispos, que dedicaron más de dos jornadas de la 103a. Asamblea Plenaria, que concluirá hoy en Pilar, a analizar el proyecto elaborado por la comisión que preside el titular de la Corte, Ricardo Lorenzetti.

En una señal de buena disposición al diálogo, el Episcopado hizo llegar a la Presidenta el texto del documento antes de difundirlo a la prensa, a través del secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli.

«El anteproyecto de reforma nos sorprendió. Nos llamaron mucho la atención las propuestas referidas a la familia, que tocan los valores y la cultura del país», señaló Arancedo.

El documento

«No todo lo que es técnica o científicamente posible es moralmente aceptable y digno de ser aprobado por la ley», advierten los obispos en el documento, de nueve carillas, en el que admiten aspectos positivos y negativos del anteproyecto.

Valoran, por ejemplo, el desarrollo creciente y la protección jurídica de los derechos humanos, el reconocimiento de derechos personalísimos, la preocupación por proteger la vivienda familiar y los derechos de las comunidades indígenas. Advierten, por el contrario, un excesivo «reglamentarismo», en relación con las asociaciones civiles, y una «ideología individualista» en materia de la persona humana y la familia.

Los obispos ratifican que la vida humana comienza desde el momento de la concepción y consideran, al respecto, que el anteproyecto introduce una «discriminación injusta» pues les niega la condición de persona a los seres humanos concebidos fuera del seno materno.

Cuestionan la «equiparación casi absoluta entre el matrimonio y la llamada «unión convencional»» y afirman, en contraposición con el anteproyecto, que los niños concebidos por técnicas de fecundación artificial «tienen derecho a la identidad y a conocer a sus padres».

También objetan el concepto de «voluntad procreacional» y sostienen que «no hay un reclamo social por la maternidad subrogada», un eufemismo que se usa para proponer la regulación del «alquiler de vientres». Dicha figura, afirma la Iglesia, «degrada a la mujer gestante».

El documento aprobado por los obispos fue redactado por el Equipo para la Vida, constituido para el tratamiento de estos temas y que reporta a la comisión ejecutiva del Episcopado. Lo integran Arancedo y los obispos Carlos Malfa (Chascomús) y Agustín Radrizzani (Mercedes-Luján), con el asesoramiento de abogados y especialistas que trabajan en comisiones episcopales, coordinados por el padre Andrés Tello.

Arancedo dijo que la Iglesia está dispuesta a hacer llegar sus aportes a los legisladores y sectores políticos que tratarán el proyecto, ofreciéndose a ir personalmente al Congreso o recibirlos en el Episcopado.

Apoyados en la experiencia de casos recientes, en los que el Gobierno logró un amplio respaldo y minimizó la riqueza del debate, existe entre los obispos el temor de que en el oficialismo pretendan impulsar un tratamiento acelerado de la reforma del Código Civil, con el argumento de que el tema habría sido ya debatido en la comisión.

Para evitar ese escenario, la Iglesia hizo llegar sus aportes y el reclamo de un intenso debate, frente a la llamativa quietud que exhiben instituciones del campo jurídico que aún no se han pronunciado..

Fuente: La Nación