Otro revés judicial para Argentina: en Alemania fallaron a favor de los buitres

Un magistrado alemán no aceptó que se trate a los holdouts en los mismos términos que los bonistas que entraron en los canjes de 2005 y 2010.

La justicia de Alemania falló hoy a favor de dos holdouts que no entraron a los canjes 2005 y 2010 y dictaminó que la Argentina deber pagarles los intereses devengados, según reportaron agencias internaciones.

El monto al que deber hacer frente la Argentina representa unos 6 mil euros, luego de que el Tribunal Federal de Justicia de ese país rechazó el argumento de la Argentina de que el derecho internacional “permite a los países por defecto retener los pagos de todos sus bonos si se llega a un acuerdo con la mayoría de los acreedores”.

“Ni la crisis financiera de 2008 y 2009, ni las medidas de Euro-rescate para Grecia y Chipre establecieron una regla general de que los acreedores de un Estado en una angustia económica y financiera deben participar en una reestructuración”, expresó el juez Hans-Ulrich Joeres en una audiencia en Karlsruhe, Alemania, que se realizó hoy y que fue reproducida por agencias internacionales.
cronista.com

Fondos buitres: La ONU busca crear un marco legal

El organismo iniciará esta semana la primera sesión de trabajo de negociaciones para la creación de un marco regulatorio internacional.

Las Naciones Unidas iniciarán la próxima semana en Nueva York la primera sesión de trabajo para llevar adelante las negociaciones para la creación de un marco regulatorio internacional para reestructuración de deudas soberanas.

El encuentro, desarrollado por el comité ad hoc de la Asamblea General de ONU sobre procesos de reestructuraciones de deudas soberanas, tendrá inicio el martes por la mañana en la sede del organismo en la Gran Manzana y se extenderá hasta el jueves.

En la reunión de apertura, el martes a las 10 de la mañana (12 horas en Argentina), el comité elegirá a su presidente y a otras autoridades, adoptará su agenda provisional y aprobará su organización de trabajo.

La primera sesión de trabajo, contará a su vez con la presencia de técnicos y expertos en temas de deudas soberanas provenientes de varios países, quienes expondrán sus visiones y harán sus contribuciones a las negociaciones que tendrán lugar esos tres días.

Argentina, país impulsor de este proceso, ya presentó una propuesta de texto, la cual fue presentada y abordada por el resto de los participantes en instancias previas.

El canciller Héctor Timerman, en una visita de trabajo a Naciones Unidas realizada días atrás, se reunió con el titular de la Asamblea General, el ugandés Sam Kahamba Kutesa, así como con el nuevo titular del G77 más China, el sudafricano Kingsley Mamabolo, junto a quienes analizó el proceso de negociación que está teniendo lugar en estos momentos en la ONU.

En esa oportunidad, ambos funcionarios reiteraron a Timerman el “compromiso de que este es un tema prioritario para todos los países que integran la ONU”, siendo que el presidente del G77 más China, “ratificó el pleno apoyo” del grupo que lidera, “a la redacción y futura aprobación” de la iniciativa.

Las actividades de la primera sesión de trabajo, podrán ser seguidas en vivo a través de la página web de la ONU.

La segunda reunión del comité ad hoc, tendrá lugar en Nueva York del 28 al 30 de abril mientras que la tercera será entre junio y julio en fechas aún por determinar.

Fuente: Télam

Ningún bonista aceptó el «pago soberano» local de deuda

La tercera reestructuración que impulsó el Gobierno para eludir los bloqueos del juez Thomas Griesa no sedujo a los inversores. Ayer venció el plazo de cobro.

Una vez más, las expectativas que generó el oficialismo con el cambio de domicilio de pago de la deuda bajo legislación de Nueva York y Reino Unido chocaron con la realidad. Ayer, se cumplieron 30 días desde que el Gobierno depositó los u$s161 millones correspondientes a los intereses del bono Par en Nación Fideicomisos. Se trata del plazo que rige para regularizar la situación de un deudor. El Ejecutivo dio por cumplida así su responsabilidad con los tenedores de títulos, aunque ninguno de ellos terminó presentándose a cobrar.

En agosto, el ministro de Economía, Axel Kicillof, había anunciado con bombos y platillos el giro del proyecto de ley de Pago Soberano, y advirtió entonces que se trataba de «una nueva modalidad para asegurar que la Argentina pueda seguir cumpliendo con sus compromisos externos”. La iniciativa venía a ofrecer una salida a las medidas judiciales del juez estadounidense, Thomas Griesa, quien impidió al Bank of New York Mellon (BONY), el agente de pago original, a realizar todo tipo de desembolso de los bonos atados a los canjes de 2005 y 2010 con legislación extranjera debido a la falta de acuerdo entre los holdouts y el gobierno argentino.

Sin embargo, todo culminó en un gesto político hacia los inversores y en una forma de ganar tiempo. Los bonistas reestructurados no tuvieron interés en participar del pago local de la deuda, luego de que Griesa declaró en desacato a la Argentina.

En simultáneo, creció la perspectiva de algunos fondos de pedir la «aceleración». Es el caso de Owl Creek, que está buscando reunir inversores para forzar este desembolso, según informó la agencia Bloomberg. La condición de «default técnico» le da la posibilidad de reclamar ya mismo el pago integral del bono, cuyos vencimientos se estiran hasta 2038.

Desde el Palacio de Hacienda se despegan del fracaso de la reapertura del canje, y señalan que es responsabilidad de los tenedores de bonos si no acudieron a cobrar y «tampoco reclamaron que se les pague mediante otro banco en el extranjero», publicó hoy el diario Clarín.

La expectativa de los bonistas es que se destrabe la pelea entre la Argentina y los fondos buitre en enero de 2015, cuando caiga la cláusula RUFO. En el medio, continuará el tire y afloje. El Ejecutivo pretende que se rehabilite la posibilidad de pagar en Nueva York como condición para volver a sentarse a las mediaciones que preside Dan Pollack.

Mientras no haya pagos, el nivel de reservas se mantendrá incólume. El dinero depositado en el Banco Nación forma parte -como todos los depósitos de privados- de las divisas computadas como reservas que ayer cerraron en u$s28.101 millones. Será por eso que también fue optimista este miércoles el presidente del Banco Central, Alejandro Vanoli, cuando señaló que el 2014 terminará con «un nivel de reservas superior al actual, cumpliendo con todos los compromisos».
Infobae.com

Las investigaciones de los buitres sobre la corrupción K impulsan a Cristina a ser candidata

Dos factores absolutamente desconectados entre sí están confluyendo en el rumbo electoral del kirchnerismo. Hasta pocas semanas atrás, el entorno presidencial basaba su plan para conseguir impunidad después de dejar el gobierno en una serie de operaciones internas. La primera, el control de una masa significativa de jueces y fiscales federales, incluyendo algunas salas de la Cámara Nacional de Casación Penal. Conjuntamente con esto, está el mantenimiento de una mayoría importante de consejeros de la Magistratura, que permita negociar, después de diciembre del 2015, la situación y la designación de jueces. En tercer lugar, están las reformas legales hechas, como la del Código Civil y Comercial y el inminente envío al Congreso de un proyecto de reforma del Código Procesal Penal, que le daría más poder a la Procuradora General Alejandra Gils Carbó. Este conjunto de herramientas para neutralizar las investigaciones por corrupción -sin hablar de las carpetas sobre los jueces- tendría su pieza maestra en la conservación de importantes bloques de senadores y diputados nacionales propios que condicionen a los magistrados que se propongan revisar la década ganada y dictar los procesamientos que corresponden.

Pero el conflicto judicial con los holdouts, con su secuela del default y el desacato declarado por el juez Thomas Griesa, le abrieron al gobierno un potencial frente judicial mucho más peligroso que el argentino. Liderados por el hiperactivo Paul Singer, los holdouts se lanzaron a la caza de activos financieros en el exterior vinculados a la familia Kirchner, amenazando con abrir una verdadera caja de Pandora.

En una nueva presentación judicial, el fondo NML, de Singer, apuntó esta vez contra Cristóbal López, el empresario cercano al kirchnerismo que logró de su gobierno concesiones para casinos, juegos de azar y medios de comunicación. El eje de la nueva acción es demostrar que el zar del juego tiene “vínculos irregulares” tanto con la presidenta como con su fallecido esposo y predecesor en el cargo, Néstor Kirchner, para “alzarse” con millones de dólares públicos que están ahora “escondidos alrededor del mundo”. Quince días atrás y ante la justicia de Nevada, los abogados de Singer arremetieron contra 130 sociedades ligadas a Lázaro Báez con argumentos similares.

En todos estos casos, lo que se inicia es un expediente de “discovery”, la figura por la cual se puede requerir judicialmente la presentación de información y documentos cuando se sospecha que detrás de ello hay bienes públicos que fueron indebidamente apropiados por terceros. De comprobarse que ése es su punto de origen, los fondos buitre podrían iniciar un expediente paralelo para intentar embargarlos y, con ello, cobrarse parte de la deuda que el Estado argentino tiene con ellos.

El peligro que se cierne ahora sobre la familia presidencial es de una magnitud hasta ahora desconocida. Si las investigaciones en los EEUU prosperan, sus resultados impulsarían inevitablemente la reactivación -y el cambio de orientación de casos claves como el Báez- que el juez federal Sebastián Cassanello derivó hacia una vía muerta evaluando que no se investigue el lavado de fondos provenientes de las obras públicas sino de supuestas conexiones con el narcotráfico.

A su vez, la apertura de causas judiciales por corrupción en los EEUU que involucrarían a la presidente y su entorno serían prácticamente inmanejables para la Casa Rosada, como ya se demostró, en otro orden de cosas, con los intentos para influir políticamente sobre las decisiones de Griesa a través de presiones de la Casa Blanca sobre el juez, la Corte de Distrito y hasta la Corte Suprema, sin conseguir resultado alguno.

A esto hay que sumarle que, en el caso probable de un crash del régimen bolivariano que conduce Nicolás Maduro, el advenimiento de un gobierno moderado en Venezuela destaparía los múltiples vínculos de corrupción con el gobierno argentino.

El escape electoral

Queda la duda de si la presión judicial de Singer terminará en una rápida rendición del gobierno ante los fondos buitre, antes de que sea demasiado tarde. En caso de que las negociaciones no prosperen, CFK afrontaría sus últimos meses en el poder con el riesgo de terminar requerida en los estrados de USA.

Este oscuro panorama empieza a volcar ciertas decisiones estratégicas para la próxima contienda electoral. La mayor parte del círculo áulico presidencial se inclinaría ahora por que Cristina debe ser candidata el año que viene y en busca del cargo que dé mayor poder, para resguardarse ella y a los suyos de embates judiciales que pueden exceder a la justicia local. En este punto crece el proyecto de ir por la sucesión de Scioli. Hay factores que le permiten cierto optimismo al cristinismo. Su núcleo duro de votos en Buenos Aires no bajaría del 25%. Pero el dato relevante es la crisis de candidaturas que se da en el primer distrito del país. Sergio Massa, que sin duda le arrastrará muchos votos a cualquier postulante, cuenta hoy con candidatos que apenas miden en las encuestas, como Darío Giustozzi y Felipe Solá. Su carta fuerte era el pase de Martín Insaurralde a las filas del Frente Renovador, lo que parece estar congelado. Con su andar oscilante, el novio de Jésica Cirio está preparando su propio partido provincial, que se llamará MI Buenos Aires (jugando con las siglas del candidato). En el cristinismo suponen que una fórmula CFK-Insaurralde podría alzarse con la gobernación en una elección que no tiene segunda vuelta. Los otros candidatos naturales, como Francisco de Narváez y Margarita Stolbizer, se encuentran en baja. Por otra parte, no existen otras figuras emergentes y ya no queda tiempo para que esto ocurra. Así las cosas, el cerco que se va cerrando sobre la corrupción K casi obligaría a Cristina a quedarse con la mayor cuota de poder posible. Algo que no conseguiría con una banca como diputada nacional, en la cual difícilmente podría sentarse debido a los permanentes ataques que sufriría desde distintas bancadas.
Carlos Tórtora/informadorpublico.com

El mapa de los fondos buitre: una telaraña que los vincula y los enfrenta

La Argentina tiene un famoso enemigo desde que declaró el default de su deuda en 2001: los fondos buitre. Ellos son fondos de inversión que compraron deuda argentina y que no aceptaron ingresar a ninguno de los tres canjes de deuda que ofreció el Gobierno y que, además, pretenden cobrar el 100% del valor de los bonos.

Los fondos buitre son parte de los ‘holdouts’ (los que se quedan fuera), porque son acreedores que eligen mantenerse al margen de las reestructuraciones de deuda con la intención de cobrarse posteriormente el valor total.

Pero los fondos buitre, en muchos casos, son viejos conocidos entre ellos. Algunos son hoy “aliados” contra la Argentina pero antes estuvieron enfrentados en batallas legales. Mientras que otros se muestran cerca del Gobierno, pero son socios comerciales con los “fondos buitre malos” en otras empresas.

En concreto: una verdadera telaraña que los vincula y los enfrenta.

Aliados pero socios

En una vereda, el Gobierno ubica a Paul Singer, el fundador de Elliot Management y cara visible de los fondos buitre que, junto a Mark Brodsky, de Aurelius, Thomas Kempner, de Blue Angel, y otros fondos más chicos y particulares litigian contra la Argentina.

En la vereda de enfrente se encuentra George Soros, un multimillonario que recientemente compro acciones de la petrolera estatal YPF, y que en el relato del Gobierno es un fondo “bueno”.

Pero Soros y Singer (y otros fondos) son «socios» (accionistas) en una empresa que busca petróleo en Malvinas.

buitre

¿Es o no es?

La presidenta Cristina Kirchner confundió el mes pasado a Sam Zell, también millonario, con Mark Brodsky, de Aurelius. Claro, ambos son grandes fondos de inversión, aunque Sam Zell solo tuvo activos en la Argentina en el pasado. Zell era dueño de Equity Office Property Trust que se la vendió al fondo Blackstone, que a su vez tiene bonos argentinos en default. Y BlackRock, el principal gestor mundial de fondos de inversión es un desprendimiento de Blackstone, que a su vez posee acciones en la gráfica Donnelley, que recientemente quebró. La presidenta Cristina Kirchner apuntó contra BlackRock, por tener supuestos vínculos con el titular del holdout NML, de Paul Singer, por considerar que está detrás de la quiebra solicitada por Donnelley. Cristina confundió a Zell con Brodsky, quien fue colaborador de Singer en NML. Un embrollo.

Pero hay más. En verdad Zell sí tuvo algo que ver con Brodsky, por la quiebra del multimedio estadounidense Tribune, en el la cual estuvieron enfrentados.

“No hay nadie como Elliot para comportarse como Elliot”

Otro fondo de inversión que tuvo bonos argentinos pero que ya los vendió es Greylock. Sin bien ya no es más “un fondo buitre”, considera que ganarle una pelea a Paul Singer es casi imposible, porque “no hay nadie como Elliot para comportarse como Elliot”.

Cronista.com armó un mapa para tratar de entender algunas de las relaciones entre los fondos buitre.
www.cronista.com

Buitres: Griesa declaró a la Argentina en desacato y dejó en suspenso la aplicación de una multa

Lo decidió tras escuchar a los abogados de los holdouts y los de la Argetina esta tarde. La decisión sobre la multa que pidieron los buitres la tomará “más adelante”. El país quedó en una situación que casi no tiene antecedentes.

La Argentina acaba de quedar en una situación casi inédita a nivel mundial: el juez de Nueva York Thomas Griesa la declaró en “desacato” por la negativa del país a pagarles a los fondos buitre lo que la Justicia norteamericana les concedió por los bonos defaulteados en 2001 que aún mantienen en su poder.

En la audiencia de esta tarde, y tras escuchar tanto a los abogados de los holdouts como a los del estudio Cleary Gottlieb Steen & Hamilton que representan a la Argentina, el juez decidió hacer lugar al pedido de los fondos buitre de declarar al país en rebeldía –algo que había evitado hacer en por lo menos dos oportunidades-, aunque dejó en suspenso la decisión en cuanto a la multa de u$s 50.000 diarios que reclamaban los litigantes.

Al convocar a la audiencia, el juez le había pidió a la Argentina que explicara específicamente por qué no debería declararla en desacato (o rebeldía) por no cumplir con su fallo –ratificado en segunda instancia y que quedó firme luego de que la Corte Suprema de Estados Unidos rechazara tratar el caso- a favor del reclamo de los fondos buitre.

A esa decisión original, se suma la ley para el canje voluntario de jurisdicción de pago de los bonos del canje que ya está aprobada y promulgada y en el marco de la cuál el Gobierno se alistaba a hacer local el depósito para el vencimiento de los bonos par de mañana, con lo cual evitaría un nuevo bloqueo de Griesa como el que llevó al “default selectivo” (del que el Gobierno reniega) de los títulos vencidos a fin de junio.

Poco antes de que empezara la reunión en el juzgado de Griesa, el canciller Héctor Timerman había hecho pública una carta que la embajadora argentina en Washington, Cecilia Nahón, le envió al secretario de Estado norteamericano, John Kerry.

La misiva señalaba al gobierno estadounidense, en tono de advertencia, sobre la violación del derecho internacional en la que supuestamente incurriría Estados Unidos si Griesa declaraba a la Argentina en rebeldía, como efectivamente ocurrió.

La figura jurídica de desobediencia tiene pocos antecendentes a nivel mundial para el caso de un soberano y abre un camino con consecuencias al momento desconocidas.

En el penúltimo capítulo de la saga, el viernes, el juez les había hecho un guiño al Citibank y a la Argentina, al permitir a ese banco pagar el próximo vencimiento de bonos bajo ley argentina.
cronista.com

Lunes y martes claves para la deuda externa

Hoy Griesa puede declarar al país en desacato. Esto complicaría aún más el ingreso de dólares y el acceso a créditos internacionales. Mañana el gobierno hace el primer pago completo en el Banco Nación.
Hoy y mañana serán días centrales para la saga argentina con su deuda externa. El juez Thomas Griesa citó para hoy a la tarde a los abogados de Argentina para expliquen por qué no tiene que declarar al país en desacato con la justicia norteamericana y aplicar una multa de US$ 50.000 por día como le pidieron los fondos buitres. Esta figura se aplicaría porque Argentina no cumple con el fallo que obliga al país a pagarle a tres fondos y una serie de particulares un total de US$ 1.400 millones por una serie de bonos impagos tras el default de 2002.

Si el juez Griesa concreta su amenaza, sería otro obstáculo más para conseguir dólares, ya sea vía inversiones como en créditos internacionales. Si bien el castigo de entrar en desacato es una multa que el gobierno no pagaría, la marca internacional que le queda al país es luego difícil de borrar.

Pero en concreto, según algunos economistas consultados por TN.com.ar, el hecho de que Argentina entre en desacato, nada menos que con la justicia de EEUU, le podría frenar aún más el ingreso de dólares por tres vías: créditos de organismos multilaterales como el Banco Mundial o el BID, dominados justamente por EEUU, podrían trabarse, al igual que financiamiento externo a empresas argentinas o a importadores e inversiones de alguna empresa extranjera en el país. Si bien Argentina ya está en default, entrar en desacato sería un agravante más, en un momento, en que la escasez de dólares y la inflación son los dos grandes problemas para salir de la recesión.

El argumento del Gobierno ante Griesa será repetir la voluntad de negociar luego de que venza la cláusula RUFO y sin la intermediación de Dan Pollack de quien se cuestionó su neutralidad, y se resaltará el hecho de que el Citibank pagará mañana a bonistas extranjeros US$ 5 millones en títulos emitidos bajo ley argentina.

Para Argentina sería la primera vez en quedar en desobediencia con la justicia de EEUU. En los últimos tiempos, el Congo fue el único país que fue declarado en desacato por un juez norteamericano debido a que se negó a pagar un fallo a favor de un fondo de inversión. El juez Richard León impuso sanciones económicas que llegaron a US$ 2.000.000, ratificadas en mayo de 2011. El problema recayó también sobre los abogados de Congo, uno de ellos, Jonathan Blackman, es el mismo que defiende a Argentina en EEUU.

Luego Congo arregló su situación, y tras reordenar también su economía basada en recursos petroleros y minerales, con una inflación de 1,1% anual, volvió a emitir bonos en euros a tasas de entre 4 y 7 por ciento anual. Blackman sigue trabajando como abogado.

El otro día clave será mañana. El país tiene que cancelar un vencimiento de deuda por US$ 200 millones y será el primero a realizarse por completo en Buenos Aires o Francia a través de Nación Fideicomisos para que se no se repita el bloqueo de Griesa, como sucedió con los US$ 539 millones depositados el 30 de junio. En ese momento, el magistrado declaró “indebido” ese pago y quedó retenido en la cuenta del Bank of New York Mellon (BONY).

La mayoría de los fondos extranjeros ya dejaron en claro que no aceptarán el cambio de domicilio de pago, avalado por ley del congreso aprobada semanas atrás.

El ministro de Economía, Axel Kicillof, adelantó que mañana se hará el pago. Será clave cuál es el grado de éxito de esta operación. Al cancelar los bonos en Buenos Aires, con aquellos bonistas que no acepten la opción gubernamental, se entrará en default. Habrá que ver si Nación Fideicomisos puede distribuir los fondos ya no puede identificar a los acreedores al no contar con la cooperación del Bank of New York Mellon (BONY), la entidad que hasta el mes pasado se ocupaba de esta tarea.

El otro problema que se plantea para mañana es que la entidad estadounidense considera que sigue funcionando como depositario/fiduciario porque, según sus argumentos, el contrato original de los bonos argentinos así lo establece. Además, no quiere abrirse un frente de problemas legales con Griesa –los podría declarar en desacato también-, ni con los fondos buitres ni con los acreedores que aceptaron los canjes de 2005 y 2010.
tn.com.ar

Los bingos del conurbano quedarán en manos de fondos buitre

La española Codere, dueña de 14 bingos, cede el 98% de su capital a un holdout de la deuda externa argentina.
Al borde de la quiebre, la española Codere, dueña de catorce bingos en la provincia de Buenos Aires, quedará en manos de un fondo de inversión que incluye a un holdout que litiga contra la Argentina por la reestructuración de su deuda externa.

La firma opera 14 bingos en tierras bonaerenses, en su mayoría dentro del conurbano: Lanús, San Miguel, Morón, San Justo, Temperley, Ramos Mejía, Lomas del Mirador, San Martín, Lomas de Zamora, La Plata y Mar del Plata, entre otros.

Según indica Noticias Argentinas, la empresa Codere, que había logrado varias prórrogas desde que se acogió al preconcurso, acordó con el 80,2% de sus tenedores de bonos en euros y con el 88,9% de los poseedores de títulos en dólares para reestructurar su pasivo.

Si bien el acuerdo está pendiente por un acuerdo judicial de reestructuración en Reino Unido, se espera que prospere como solución a una crisis profunda.

Codere emitirá bonos por 675 millones de euros y pedirá un préstamo a los bonistas para canjear los títulos existentes.

Como resultado de ese proceso de canje, los bonistas se quedarán con el 97,78% del capital de la empresa de juego privado, mientras que sus actuales propietarios, la familia Sampedro, achicará su participación hasta un insignificante 2,22%.

Lo curioso es que entre los acreedores figura el fondo Blackstone, en la mira del gobierno argentino por la deuda en default tras un fallo judicial adverso en Nueva York que trabó los desembolsos.

Según Cronista.com, Blackstone operó en la negociación por la reestructuración a través de sus fondos controlados Canyon Capital Finance y GSO Special Situacion Fund.

Buena parte del negocio de Codere pasa por la Argentina (casi el 40%), y también sus desequilibrios fueron empujados problemas de liquidez y la prohibición de girar dividendos dispuesta por el gobierno en medio de la sangría de reservas.

Codere, que tuvo gran expansión hace unos años, aseguró que sus operaciones se vieron afectadas por la devaluación de la moneda local en enero y por la brecha cambiaria para sus obligaciones en euros.
lapoliticaonline.com

Cristina se entrevista con Ban Ki-Moon y el magnate Soros

En el arranque de su visita a Nueva York, la mandataria irá a la ONU buscando nuevos apoyos en su pelea con los fondos buitre.

Tras un domingo de descanso después su paso por Roma y el almuerzo con el Papa Francisco, la Presidenta comenzará hoy en esta ciudad con su agenda oficial que estará atravesada por su búsqueda de nuevos apoyos en la batalla contra los fondos buitre.

Pasado el mediodía, llegará a la sede de las Naciones Unidas, frente al East River, para una reunión privada con el Secretario General, Ban Ki-Moon.

El nuevo marco legal para las renegociaciones de deuda, en el que la Asamblea de la ONU aprobó empezar a trabajar a instancias de la Argentina, será un tema que estará sobre la mesa.

Pero no será el único. A pedido del Papa, Cristina trajo hasta aquí a José María del Corral, el impulsor del proyecto Scholas Ocurrentes (Escuelas para el Encuentro) que con el padrinazgo de Francisco ya se está desarrollando en Argentina y que ahora buscan expandir al resto del mundo. Del Corral estará con la Presidenta y Ban Ki-Moon.

A las 16 (una hora más tarde en Argentina), está previsto que Cristina reciba en el consulado argentino a Joao Felicio y Sharan Burrow, presidente y secretaria general de la Confederación Sindical Internacional (CSI), y a líderes de confederación sindical de las Américas, de las centrales sindicales de EE.UU. y Canadá.

“Cristina tiene excelente sintonía con los dirigentes de la CSI cuando se trata de la condena a la precarización laboral y a los capitales especulativos. Ellos ya emitieron un repudio al fallo de Griesa y respaldaron la pelea contra los buitres. Seguramente lo van a ratificar”, anticipó a este diario el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, que llegó ayer a esta ciudad para sumarse a ese encuentro junto a Gerardo Martínez, Andrés Rodríguez y Hugo Yasky, de las ramas oficialistas de la CGT y la CTA.

A las 18, Cristina recibirá en su hotel al magnate George Soros, que viene jugando a favor de la Argentina en la disputa con Griesa (presentó una demanda contra el Bank of New York Mellon por retener el pago de los bonos argentinos).

Será el segundo encuentro privado en esta ciudad entre la Presidenta y el financista húngaro-estadounidense, que el mes pasado compró el 3,5% del paquete accionario de YPF, y de quien se especula que podría intervenir en una negociación con los holdouts. Es posible que otro empresario también visite hoy a la Presidenta, confiaban anoche fuentes de la delegación.

La continuidad
La agenda de mañana, en tanto, permanecía en blanco, como día preparatorio de los dos discursos que Cristina deberá dar el miércoles.

Primero ante el plenario de la Asamblea General de la ONU y, luego del almuerzo ofrecido por Ban Ki-Moon a todos los mandatarios, la sesión especial del Consejo de Seguridad convocada por Barack Obama y de la que Argentina participa como uno de los 15 miembros no permanentes.

El presidente estadounidense pretende debatir el combate a las acciones terroristas del Estado Islámico (ISIS), un asunto que tomó una relevancia inesperada para la Argentina luego de la sorpresiva revelación que hiciera la Presidenta en Roma de que se habrían detectado amenazas de ese grupo contra su vida.

Desde ya que la atención también estará puesta en las palabras que puedan intercambiar Obama y Cristina tras la última escalada de tensión en la relación bilateral, después de que la Presidenta acusara a la Embajada de Estados Unidos en Buenos Aires de participar de un supuesto plan para “esmerilar” a su Gobierno junto a los buitres, medios y periodistas.

losandes.com.ar

Por el caso argentino, cambian reglas de reestructuraciones

La Asociación Internacional de Mercados de Capitales (ICMA) anunció el viernes cambios en sus reglas para que una minoría de acreedores pueda bloquear acuerdos de reestructuración de deuda soberana y evitar así un nuevo caso como el de Argentina.

Los nuevos términos para las «cláusulas de acción colectiva» (CAC) y la cláusula «pari passu» -que no son retroactivos- permitirán que los cambios aceptados por una mayoría de tenedores de bonos sean legalmente vinculantes para todos, según un comunicado de la ICMA.

«Los riesgos potencialmente adversos a nivel mundial del cese de pagos y la reestructuración de la deuda argentina demuestran la importancia de disponer de términos contractuales claros y sin ambigüedades en los bonos soberanos», dijo Leland Goss, abogado de la ICMA, para justificar los cambios.

Una portavoz de la organización dijo que estas reglas se aplicarán a las deudas gestionadas por al menos uno de sus integrantes, lo que, dado su tamaño y la importancia de sus integrantes, se difundirán en todo el mundo.

Las nuevas normas «ofrecen una solución práctica al problema de las minorías de bloqueo», aseguró el organismo.

El 93% de los acreedores de Argentina aceptaron ingresar a los canjes de 2005 y 2010 tras el cese de pagos de 2001, mientras que el 7% restante, entre ellos los fondos especulativos, se negó.

El ICMA estimó que la interpretación de la cláusula «pari passu» que la justicia ha hecho en el caso de la reestructuración argentina conlleva «una considerable incertidumbre para futuras reestructuraciones».

Con las nuevas reglas, «se reduce el riesgo» de ver como este mecanismo se usa para «perturbar futuras reestructuraciones».

Esta cláusula legal, cuyo nombre significa en latín «al mismo paso», dispone, en el caso de una quiebra, que todos los acreedores deben ser tratados igual.

El Gobierno de Cristina de Kirchner denunció repetidamente la interpretación que hizo el juez neoyorquino Griesa de esta cláusula, sosteniendo que «desafía lo comercialmente razonable» y que «exacerbará futuras crisis de deudas soberanas».

Griesa determinó que, en virtud de la cláusula, como Argentina pagó a quienes habían aceptado entrar en el canje también tenía que pagar los 1.300 millones de dólares que le reclaman los fondos litigantes.
ambito.com

El misterioso David Martínez, entre Telecom y la solución al default

El Gobierno tiene una semana para aprobarle la venta de Telecom. El factor Magnetto y su inesperada aparición pública.

El misterioso David Martínez Guzmán, dueño del fondo de inversión Fintech Advisory, sorprendió el domingo con una estratégica aparición pública en la que respaldó la decisión del Gobierno argentino de cambiar la jurisdicción de pago de la deuda reestructurada y propuso “aislar al juez Thomas Griesa y a los fondos buitre”.
Martínez es un reconocido hombre de negocios pero mantiene un absoluto perfil bajo, al punto que se conocen muy pocas fotos de su cara. Sus apariciones son muy esporádicas y nunca con una exposición tan alta como la entrevista que le dio a Horacio Verbitsky para el diario Página 12. Es por eso que más allá de su conocida posición a favor del Gobierno en la disputa con los fondos buitre, en el mercado sorprendió su jugada.

Según estimaciones del mercado, Martínez tendría en su poder bonos argentinos por alrededor de mil millones de dólares –reestructurados y en default- y además de aceptar el cambio de jurisdicción, planteó que los nuevos bonos sean “reversibles”. Esto significaría que los acreedores acepten ahora la jurisdicción argentina y cuando termine el litigio pueden volver a su anterior condición.

La inesperada aparición pública de Martínez coincide con la inminente aprobación del Gobierno de la operación para que el mexicano se quede con Telecom Argentina. Es que la Casa Rosada tiene esta semana para definir si avala o no la compra, acordada en noviembre del año pasado pero sujeta a la aprobación oficial.

En noviembre, Martínez acordó con Telecom Italia el pago de 960 millones de dólares por el 22,72 por ciento de la filial argentina y el mes pasado tuvo que negociar una prórroga del precontrato debido a que el Gobierno demora su aprobación. Esa prórroga concluye el 1 de septiembre, pero todavía no hay definición. La duda que circula en el mercado es qué sucederá el próximo si el mexicano no consigue el visto bueno de la Casa Rosada.
Otro tema que genera desconcierto en el mercado es por qué el Gobierno demora la aprobación. Según pudo saber LPO, por un lado hay quienes creen que el kirchnerismo busca con esa dilación mantener disciplinado al mexicano, con quien mantiene aceitados vínculos desde la presidencia de Néstor Kirchner.

La otra versión que circula es que en realidad hay un sector del Gobierno que estaría imponiendo una visión negativa sobre el dueño de Fintech. Como se sabe, Martínez es dueño del 40 por ciento de Cablevisión y para algunos kirchneristas esto lo convierte en socio de Héctor Magnetto y por lo tanto hombre de desconfianza.

En rigor, Martínez es muy hábil empresario que ha sabido cultivar su relación tanto con el Gobierno como con Magnetto. Tanto es así que el dueño del Grupo Clarín suele reconocerlo en encuentros privados como “el mejor socio que tuvo en su vida”. Magnetto no es el único que lo destaca. En el mundo de los negocios, se lo reconoce como un hombre de palabra.

Además de los mil millones en bonos, su participación en Cablevisión y el desembarco en Telecom, el misterioso Martínez también estaría apostando fuerte al negocio de la energía no renovable y es el accionista controlante de Genneia (ex Emgasud), una empresa de energías alternativas de Neuquén en la que es socio de Jorge Brito.

“Esta apuesta consistente, exitosa y de largo plazo en la Argentina se basa en sus sólidos fundamentos de crecimiento, y en el caso de los bonos soberanos reflejan mi juicio de que la Argentina es sin duda uno de los mejores créditos de la región”, escribió semanas atrás en una carta a La Nación, confirmando su preferencia por los negocios en Argentina, algo que quedó más que en evidencia con su defensa a ultranza del país ante los buitres y su trabajo para tratar de llegar a un acuerdo con Paul Singer.

Un empresario enigmático

Su enorme doble foto en la tapa de Página 12 probablemente haya sido un disgusto para Martínez. El mexicano prefiere evitar los flashes y, pese a su enorme fortuna, durante sus días en Londres prefiere moverse sin choferes y guardaespaldas y se mueve en transporte público.

De todos modos, el dueño de Fintech se da sus gustos. Martínez vive en un exclusivo piso en Columbus Circle, donde tiene sus oficinas Time Warner. El departamento, uno de los más caros de Nueva York y el más costoso del edificio, tiene una espectacular vista al Central Park y le habría costado 42 millones de dólares.

El piso está adornado con una magnífica colección de arte en la que se destaca una pintura de Jackson Pollock, por la que Martínez pagó 140 millones de dólares. Además, en su pequeño museo de arte hay una pintura de Francis Bacon por la que habría desembolsado unos 40 millones.
lapoliticaonline.com

Fondos buitre: ISDA posterga decisión sobre los seguros de default de Argentina

La Asociación Internacional de Swaps y Derivados (ISDA, por sus iniciales en inglés) decidió postergar hasta el 21 de agosto su decisión sobre la activación del pago de seguros contra el default (CDS) de la Argentina.

Esa audiencia, en realidad, determinará qué pago recibirán los propietarios de seguros contra el default de la Argentina, ya que el comité determinó previamente que, de acuerdo a su análisis, el país entró efectivamente en default el 30 de julio, cuando se cumplieron los 30 días de gracia tras los vencimientos del 30 de junio.

El ISDA también rechazó previamente que se pudiera considerar que la explícita negativa del Gobierno de pagarles a los fondos buitre lo que la Justicia norteamericana les reconoció por sus títulos de deuda pública en default o siquiera de negociar con ellos implicara de algún modo que el país hubiera entrado en default antes del período de gracia.

Aunque postergó la decision sobre la activación, el comité si definió ya que los CDS que serán tratados son los vinculados a los bonos Par 2038, Discount 2033 y Global 2017. Se trata en todos los casos de bonos emitidos en los canjes de 2005 y 2010.

La activación de los Seguros de Default no tiene costo monetario para la Argentina, ya que se trata de contratos entre privados.

Luego de que la Corte Suprema rechazara tratar la apelación argentina y dejara firmes los fallos del juez de Nueva York Thomas Griesa y la Cámara de Apelaciones del Segundo Circuito que condenan al país a pagarles a los fondos buitre u$s 1.330 millones (que, ajustados los intereses, superarían ya los u$s 1.500 millones), el Gobierno depositó los fondos para pagarles a los bonistas del canje a pesar de que el magistrado neoyorquino había anticipado que no permitiría que se les pagara a éstos sin que cobraran los holdouts.

El juez decidió trabar esas transferencias, con lo cuál permanecen impagos buena parte de los bonos que tenían vencimientos el 30 de junio. El Gobierno sostiene que no hay default porque hizo el depósito para pagarlos, pero el ISDA y las calificadoras de riesgo consideraron que sí hubo cesación de pagos desde el 30 de julio, cuando se cumplió el mes de gracia.
cronista.com

Buitres: se traba el plan de bancos extranjeros

Los bancos extranjeros están teniendo dificultades en llegar a un acuerdo para comprar parte de la deuda que está en manos de los holdouts, dijeron ayer fuentes cercanas al asunto, alegando que lo ofertado por el Citi, el Deutsche Bank, el HSBC y el JP Morgan se encuentra muy lejos de lo pretendido por los fondos buitre.

El servicio de información financiera de Thomson Reuters, International Finance Review (IFR), informó que los bancos ofrecieron la semana pasada 40 centavos por cada dólar de los casi u$s 1.660 millones en bonos que poseen los holdouts (incluidos los intereses), y que luego subieron la oferta a 50 centavos el pasado lunes. La cifra es, sin embargo, muy inferior a los 80 centavos que los bancos habían barajado inicialmente la semana pasada.

«Éstas no son propuestas totalmente horneadas», dijo a IFR una fuente cercana a NML Capital y Aurelius, los dos fondos que encabezan las negociaciones con la banca extranjera. «En este momento, todas las conversaciones están muertas porque la agria retórica pública del Gobierno argentino ha matado cualquier interés por parte de terceros», agregó la fuente. Y fustigó: «Nadie confía en que la Argentina tenga algún interés en resolver el conflicto».

Con respecto a la posibilidad de que Eduardo Eurnekian organice un frente empresarial para recomprar la deuda, la fuente negó que el CEO de Corporación América se haya contactado con ellos con una propuesta.

IFR citó además a otra fuente afín a los holdouts que sostuvo que estos fondos especulativos estarían más abiertos a un acuerdo «híbrido» como el de Repsol o el que firmó Kicillof con el Club de París. «Esto no debería costarle a la Argentina mucho ‘cash'», apuntó, agregando que los «bonos pueden ser una parte importante de la oferta».

Por lo pronto, analistas aducen que los bancos internacionales estarían nerviosos por las garantías que pueda dar el Gobierno: si recomprará la deuda cuando acabe el año y a qué precio. «Nuestra incertidumbre y la incertidumbre de los bancos ha sido que el Gobierno no ha dado ninguna indicación respecto del precio o de la estructura para una vez que llegue enero», observó una fuente familiarizada con la negociación. Igualmente, IFR confirmó que desde el punto de vista de las entidades extranjeras, las conversaciones siguen aún en pie.

Agencia Reuters

Los buitres embargarán 123 empresas de Lázaro Báez

La Justicia de Estados Unidos afirmó que el empresario tiene compañías fantasmas allá que podrán pasar a manos de los holdouts.

La Justicia de Nevada, Estados Unidos, permite a uno de los fondos buitre, NML (de Paul Singer), embargar 123 empresas que pertenecerían al empresario patagónico Lázaro Báez.

Para el juez Cam Ferenbach dichas compañías son fantasmas y se crearon con malversación de fondos, por eso se accionó un discovery (permite recolectar información sobre activos potencialmente embargables).

De forma insólita, el juez de Nevada dio por probados hechos que la justicia argentina aún investiga ya que se basa en la investigación del fiscal José María Campagnoli sobre la «ruta del dinero K».

Ferenbach ordenó llevar adelante el discovery sobre las 123 empresas, que serán auditadas. El resultado de la investigación sobre el estado de situación de las compañías se conocerá el 12 de septiembre, según informó el diario El Cronista.

Por su parte, los voceros del empresario patagónico expresaron a dicho diario que las firmas en cuestión no pertenecen a Báez.
diarioveloz.com

«Argentina: Patria o Buitres»: acto en el Luna Park en apoyo a las medidas del Gobierno

A partir de las 17, diferentes agrupaciones kirchneristas están convocadas al Luna Park para dar su apoyo al Gobierno nacional en el marco del litigio con los buitres.
Agrupaciones políticas kirchneristas realizarán hoy un acto en apoyo a las medidas adoptadas por el gobierno nacional en el marco del litigio judicial que los fondos buitre iniciaron contra el país. Con la consigna «Argentina: Patria o Buitres», la convocatoria se llevará a cabo desde las 17 en el estadio Luna Park.

Con el apoyo de Unidos y Organizados, los organizadores exhortan a los argentinos a «respaldar al Gobierno, que está defendiendo un modelo de país y los intereses de todos», en un acto que fue calificado como «antioligárquico y antiimperialista».

El subsecretario de la Presidencia y dirigente de Forja, Gustavo López, afirmó que la convocatoria será «una movilización popular en defensa de una presidenta que lleva adelante una pelea por los intereses de nuestro país».

López consideró al encuentro del Luna Park como «un acto fundamental» que apunta a que «la sociedad tome conciencia que en la pelea con los fondos buitre se está discutiendo el futuro de todos los argentinos».

«Sin proponérselo, Argentina se convirtió en un caso testigo de una pelea contra lo peor, lo parasitario del poder económico concentrado, en la que se juega la soberanía de los estados para tomar sus propias decisiones», aseguró el funcionario.

El secretario general del gremio del neumático y dirigente de CTA, Pedro Wasiejko, confirmó su participación del acto como integrante de Convocatoria Popular, espacio que nuclea a dirigentes políticos, sociales y sindicales que apoyan al gobierno nacional pero no están integrados a la vida orgánica del Partido Justicialista.

Wasiejko destacó que la fecha del acto coincidiera con el día de la reconquista de Buenos Aires, que puso fin al primer intento inglés de invadir el Río de la Plata, y trazando un paralelismo histórico entre esa batalla y la actualidad, afirmó que «hoy esa pelea continúa en la lucha contra los fondos buitre». También destacó que la concentración «es una clara defensa del proyecto nacional y de la política de unificación latinoamericana» y anticipó que «el gran protagonista de la jornada serán los jóvenes que se sienten representados en la pelea que lleva adelante Cristina Kirchner».

Por su parte, el dirigente de la agrupación Miles, Luis D´Elía también se refirió a la fecha elegida y describió al 12 de agosto de 1806 como «el día que comenzó la primera década ganada, que terminó el 9 de julio de 1816» con la Independencia.

En el marco de esta evocación, D´Elía opinó que el escenario abierto por la pelea con los fondos buitre «Cristina Fernández de Kirchner y Axel Kicillof enfrentan de pie a la anarquía financiera internacional» y llamó a que el lema Patria o Buitres «se transforme en una consigna clara que recorra el país».

El dirigente destacó el papel de Unidos y Organizados para que en la convocatoria confluyan organizaciones de diferentes tradiciones políticas que buscan «apoyar un proyecto político que permite vivir en un país donde los genocidas mueren en cárceles comunes y donde Estela (Carlotto) encuentra a su nieto».

El acto está convocado por las agrupaciones Proyecto Nacional, Convocatoria Popular, Miles, Partido Humanista, Forja, Frente Grande, Partido Comunista, Solidaridad e Igualdad, y Propuesta Política de los Trabajadores, entre otras.
diarioveloz.com

Argentina rechaza figura de desacato en conflicto por deuda en EEUU

Argentina rechazó este lunes la amenaza de un juez de Estados Unidos de ser declarada en desacato al no haber abonado una sentencia en favor de fondos especulativos, conflicto que derivó en un bloqueo judicial de un millonario pago de la deuda pública.

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, reiteró también el último llamamiento de la presidenta Cristina Kirchner al presidente estadounidense, Barack Obama, para que intervenga en lo que el país sudamericano interpreta como violación de su inmunidad soberana.

“En un país soberano como el nuestro no existe el desacato, sino que se está violando la inmunidad soberana del país”, dijo el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, en rueda de prensa en la Casa de Gobierno.

El juez federal estadounidense Thomas Griesa había advertido el viernes a Argentina que la declarará en “desacato” si insiste con declaraciones “falsas y engañosas” sobre el juicio con los fondos, que provocó el 30 de julio una mora selectiva en el pago de un bono por $539 millones.

El fallo de Griesa ordena al país pagar $1,330 millones en efectivo, el 100% de la deuda con los fondos NML y otros litigantes, a los que la jerga financiera denomina “buitres”.

Griesa hizo la advertencia en reacción a avisos publicados por Argentina en los diarios estadounidenses The New York Times y Wall Street Journal en los que niega haber incurrido en ‘default’ y señala al magistrado como responsable de que los bonistas no puedan cobrar los $539 millones depositados en la cuenta del fiduciario Bank Of New York Mellon.

“Hay que preguntarle a Griesa para que explique”, respondió Capitanich a un periodista qué le preguntó qué implicancia tiene el desacato.

Capitanich también se refirió al llamado del gobierno argentino para que el presidente Obama intervenga en este caso.

“Cuando la Argentina hace la presentación ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ), se establece que si Estados Unidos no acepta la jurisdicción, debe promover una solución a la controversia de modo pacífico”, afirmó el jefe de los ministros.

Buenos Aires demandó el jueves a Estados Unidos en La Haya, pero enseguida Washington descartó aceptar esa jurisdicción.

Capitanich dijo que “Estados Unidos es responsable por la actuación de uno de sus poderes, en este caso el Judicial”.

Consultado sobre las negociaciones reservadas entre empresas privadas y los fondos litigantes para destrabar la situación, el jefe de Gabinete dijo que “es una cuestión que no incumbe ni es competencia del Estado”.

Argentina no puede avalar ningún pago a los fondos so pena de desatar un aluvión de juicios de acreedores con derecho a reclamar el mismo trato, según consta en una cláusula de los contratos de los canjes del 2005 y el 2010 que vence en el 2015.

Consultoras financieras calculan que en tal caso la deuda a pagar rondaría entre $120,000 millones y $150,000 millones, más de cuatro veces las reservas del Banco Central.
elnuevoherald.com

Las expectativas son “nulas” sobre la nueva reunión por los fondos buitre

Así lo consideró esta mañana Jorge Capitanich, jefe de la Gabinete de la Nación, sobre las expectativas que tiene el Ejecutivo Nacional sobre el encuentro previsto para hoy a las 16, hora argentina, en el despacho de Griesa en Wall Street.
Esta mañana en la habitual conferencia de prensa, Jorge Capitanich, jefe de Gabinete dijo que el Ejecutivo tiene «expectativas nulas y negativas» respecto a la nueva audiencia convocada para esta tarde en Nueva York por el juez, en el marco del litigio judicial de los fondos buitre contra la Argentina.

«Las expectativas son negativas porque el juez Griesa ha demostrado manifiesta parcialidad y claramente responde a los intereses de los fondos buitres», señaló el funcionario nacional en rueda de prensa en el aeroparque metropolitano, según publica Télam.

En ese marco, el funcionario renovó sus críticas hacia el juez norteamericano, al señalar que «ha demostrado que desconoce el proceso a partir del cual se establecen mecanismos de cancelación» y agregó que el magistrado no debería «interferir ni entorpecer el proceso de cancelación de las obligaciones».
elpatagonico.net

LOS FONDOS BUITRE BUSCAN ACTIVOS DE LOS KIRCHNER Y BÁEZ EN PARAÍSOS FISCALES

Fueron por Congo; ahora por la Argentina. Fueron por sus bonos en default, pero también rastrearon activos derivados de la corrupción. Le apuntaron al presidente Denis Sassou-Nguesso; y ahora a la presidenta Cristina Fernández, a su hijo Máximo Kirchner y a su socio Lázaro Báez. Y bucearon en los lazos entre la petrolera estatal congoleña y el banco BNP Paribas, como ahora apuntan a YPF y su acuerdo secreto con Chevron. Hasta que, tras acusarlos de «serpientes» y «matones», Congo pagó. Ahora quieren el cheque de la Argentina.

Durante los últimos años, el fondo Elliott Associates -controlante de NML- desplegó un equipo de 100 personas para avanzar sobre la Argentina. Incluyó abogados, contadores, economistas, expertos financieros e investigadores. La mayoría integró antes la «task force» que puso contra las cuerdas a la República del Congo, tras una pesquisa que abarcó Hong Kong, Londres, París y las islas del Caribe. Ahora, por la Argentina, avanzan sobre los estados de Nevada y Delaware, en Estados Unidos, y paraísos varios en el Caribe, Europa y hasta las islas Seychelles.

El núcleo duro de los investigadores lo conforman ex periodistas de investigación de algunos de los medios más prestigiosos de Estados Unidos, al igual que ex oficiales de fuerzas de seguridad con vínculos aceitados en agencias de inteligencia, según reconstruyó la nacion.

El plan de Elliott es avanzar sobre tres objetivos simultáneos: detectar activos que puedan ejecutarse para cobrar sus acreencias, presionar a la Presidenta -no sólo como funcionaria, sino de manera personal, al avanzar sobre su hijo, su socio y ella misma- y generarle un dolor de cabeza al Gobierno ante la sociedad argentina, al dejar al descubierto, de lograrlo, millones de dólares extraídos de las arcas públicas por actos de corrupción.

Parece difícil, acaso imposible. Pero con el Congo no les fue mal.

«Nuestra disputa con el Congo tomó más de 10 años en resolverse. En cuanto a la Argentina, estamos en esto para largo», indicó a la nacion el rostro visible de NML, Jay Newman, en 2008, después de lograr que Sassou-Nguesso les pagara y el fondo comenzara, por tanto, a apuntarle a la Argentina.

Sassou-Nguesso accedió a negociar luego de que Elliott Asociantes, el fondo controlante de NML, reveló los gastos lujuriosos de su hijo con tarjetas de crédito -y sin un sueldo o patrimonio que lo justificara- en tiendas de Louis Vuitton, Ermenegildo Zegna o Christian Lacroix. También expuso que la comitiva presidencial gastó más de US$ 400.000 durante su estadía hotelera de una semana en Nueva York, en septiembre de 2005.

«Según su factura de hotel, su habitación costó US$ 8500 por día, pagados al contado, más de lo que un congoleño promedio gana en una década», relató Newman en el diario The Wall Street journal.

La respuesta de Sassou-Nguesso fue la previsible. Acusó a Elliott Associates y sus principales figuras de ser «gángsteres matones» y «serpientes en el océano», que se esconden en paraísos fiscales, les recordó, como las islas Caimán, donde una subsidiaria de ese fondo mantiene su domicilio fiscal.

Para el equipo de Elliott, sin embargo, la furia de Sassou-Nguesso sólo reflejó un síntoma de debilidad, por lo que redobló la apuesta. Reveló entonces vínculos turbios entre la petrolera estatal congoleña y el BNP Paribas. Los denunció por prácticas corruptas y mafiosas ocurridas bajo la jurisdicción de Estados Unidos. Entonces sí, el mandatario accedió a negociar. Arribaron a un acuerdo confidencial que incluyó el pago de US$ 90 millones -por bonos defaulteados que compraron por menos de US$ 20 millones- a cambio de retirar cargos contra los funcionarios.

CACERÍA GLOBAL

Cerrada la carpeta congoleña, NML redobló su ofensiva contra la Argentina, a la que le reclama US$ 1700 millones, casi 19 veces más que al Congo. Con una coincidencia. Ambos países contrataron al mismo estudio jurídico para defenderse: Cleary, Gottlieb, Steen & Hamilton. Pero a los buitres les da igual. Comenzaron a bucear en las cuentas de Lázaro Báez y -entre otras líneas de investigación-, sus supuestos vínculos con el fondo suizo Helvetic, de allí a la firma Aldyne y, a través de ésta, con 123 sociedades en Nevada.

Apoyados en la legislación estadounidense, el fondo NML le exigió en 2013 a la firma que registró esas 123 sociedades, MF Corporate Services -del estudio Mossack Fonseca- que entregara toda la información disponible sobre cada una de esas entidades. La sospecha de sus investigadores es que Báez es el dueño de todas o varias de esas sociedades, con las que oculta fondos que pertenecerían a la Presidenta o a su hijo, Máximo Kirchner.

Desde entonces, sin embargo, los abogados de NML y Mossack Fonseca mantienen una esgrima legal en la que el fondo buitre obtuvo ya algunos documentos sobre las «sociedades de Báez», aún cuando los letrados del demandado replicaron que «Báez no tiene ninguna vinculación con ninguna de las 123 sociedades y, sin que sea una sorpresa, NML no ha aportado nada que apoye esa afirmación».

Junto al empresario ultrakirchnerista también niegan lazos con esas firmas. «Nunca saltó una cuenta o sociedad vinculada a Lázaro en Nevada. Y no salió porque no existe», indicó un vocero de Báez ante la consulta de la nacion. «Por él [por Báez] que sigan buscando información allá y ojalá que la consigan. Debe haber hasta cuentas de Magnetto [Héctor, CEO del Grupo Clarín], pero no de él», ironizó.

Pero el equipo de investigadores promete continuar su avance sobre Nevada, las islas Seychelles, Curazao, Suiza y Lichtenstein, entre otros paraísos, mientras que también le requirió a un juez en San Francisco, California, donde Chevron tiene su casa matriz, que bucee en los activos de esa petrolera y su socia YPF. Con US$ 1700 millones por cobrar, a Elliott Associates les sobra tiempo, energía y paciencia. Como a cualquier buitre.

UNA CACERÍA QUE ABARCA VARIOS CONTINENTES

Paul Singer

 

 

 

 

Paul Singer

CEO del Fondo Elliot

MILLONES POR COBRAR

Tiene en su poder bonos de la deuda argentina no reestructurada por 1700 millones de dólares, que ahora pretende cobrar en un 100% o buscar un arreglo que sea beneficioso.

DOS FRENTES DE ATAQUE

Para eso plantea una estrategia judicial y, al mismo tiempo, avanza sobre posibles activos derivados de la corrupción.

EQUIPO DE RASTREO

Puso un equipo de especialistas para rastrear la posible existencia de dinero de ese origen en paraísos fiscales en Europa, el Caribe y las Seychelles.

ANTECEDENTE DE ÉXITO

Elliot puso en marcha esa estrategia luego de haber logrado un arreglo con el Congo, también por deuda impaga y tras identificar dineros posiblemente ligados a la corrupción.

 

baez y kirchner1

 

 

 

 

 

 

 

lanacion.com.ar

Fondos buitre: Griesa recibe a los holdouts y bancos para definir el pago de la deuda reestructurada

De no mediar una solución, la situación de la Argentina pasará de la actual calificación de mora a una de incumplimiento o default.
El juez de Nueva York Thomas Griesa llevará adelante este martes una nueva audiencia en el litigio entre la Argentina y los fondos buitre, en respuesta a los pedidos de aclaración que solicitaron los bancos tras la decisión del magistrado de congelar el dinero que el país depositó para pagar a los tenedores de bonos que ingresaron a los canjes de 2005 y 2010.

El encuentro será a partir de las 10.30 (11.30 en Argentina) en el piso 26 del edificio de la Corte Distrital de la Gran Manzana, ubicado en la zona sur de la isla. Se llevará a cabo cuando restan apenas ocho días para el 30 de julio, fecha en que vence el período de gracia para el cobro de los bonos que ya pagó la Argentina el pasado 30 de junio.

De no mediar una solución, la situación de Argentina pasará de la actual calificación de mora a una de incumplimiento o default técnico.

Fuentes del Ministerio de Economía confirmaron a minutouno.com que los abogados que representan a la Argentina estarán presentes en la audiencia, en la que Griesa resolvería sobre la consulta de los bancos fiduciarios respecto de qué hacer con el dinero que depositó el país.

En las últimas semanas, el magistrado recibió una serie de «mociones de aclaración» de parte de los actores financieros afectados por su orden de paralizar los 539 millones de dólares transferidos por Argentina, mediante las cuales solicitaban una declaración posterior sobre su accionar, con mayores especificaciones.

Entre las entidades interesadas, se encuentra el Bank of New York Mellon (BoNY), quien reiteró en distintas oportunidades su pedido al magistrado de que clarifique la situación tras la orden de frenar los fondos que continúan congelados y bajo su poder.

Asimismo, la caja de valores belga, Euroclear, la agencia Clearstream Banking y los representantes europeos de bonistas integrados en la agrupación Euro Bondholders, así como el JP Morgan Bank, fueron también convocados a la audiencia luego de haber enviado al juez neoyorquino otras mociones aclaratorias.

De cara a la audiencia de este martes, el gobierno argentino volvió a solicitarle este lunes al juez Griesa que reponga la medida cautelar (stay) para que los bonistas del canje puedan cobrar su deuda y, así, retomar las negociaciones con los fondos buitre.

Además, solicitó una «protección suficiente» contra el riesgo económico y financiero que puede significar la activación de la cláusula RUFO (Right Upon future Offers) para poder alcanzar «una solución justa y equitativa a todos los acreedores».

En representación de la Argentina formarán parte de la audiencia sus abogados del estudio Cleary Gottlieb Steen & Hamilton.

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, también reiterar este lunes por la mañana el pedido a la Justicia estadounidense de reponer la medida cautelar (stay, en inglés) que permitiría que los tenedores de bonos reestructurados cobren.

De lo contrario, advirtió el funcionario, la situación a desencadenarse podría generar «un pasivo enorme» para la Argentina. Capitanich aseguró a su vez que «la posición argentina es extremadamente profesional y de buena fe». En cambio, «los que tienen mala fe son los fondos buitre que pretenden una sentencia que tiene un efecto respecto al resto de los bonistas que adhirieron al canje», señaló.
diarioveloz.com

Los próximos 10 días pueden cambiar la historia

El riesgo de un nuevo default es verdadero. Una falta de acuerdo con los fondos buitres podría colocar a toda la deuda de nuestro país en cesación de pagos. De ser así, el gobierno que asuma a fines de 2015 arrancaría sumamente condicionado por esta situación internacional.
Diez días con movimientos de vértigo. No cabrá en ellos ni la posibilidad de un error. Son los días que vienen, hasta el 30 de julio. Un mal final podría empeorar de manera brutal la última fase del poder de Cristina Kirchner. El riesgo de otro default es verdadero. Una falta de acuerdo con los fondos buitres podría colocar en cesación de pagos a toda la deuda argentina. Los eventuales impagos no sólo afectarían políticamente a la Presidenta, sino que también condicionarían a la próxima administración, que debería, en tal caso, empezar de nuevo con la deuda pública argentina.

El peronismo se agita. ¿Otro presidente peronista declarando un default de la deuda? El primero fue Adolfo Rodríguez Saá en la Navidad de 2001. ¿Será Cristina Kirchner la segunda? La política está en tensión. Ese potencial default podría cambiar todo: las condiciones de la economía, la posición de los candidatos y las perspectivas electorales. Daniel Scioli está preocupado. Un default podría acabar con sus ambiciones presidenciales, que cabalgan sobre la promesa de la continuidad y el cambio.

Los analistas económicos difieren, a veces vacilantes. Algunos se dejan llevar por la lógica histórica de los actuales gobernantes. Son los optimistas. Otros prefieren leer los discursos y mirar los actos concretos. Ellos son los escépticos. Los primeros resaltan que Cristina es una Kirchner. Puede dar vueltas, buscar la épica necesaria y el escenario adecuado, pero al final terminará acordando con los fondos especulativos.

Ya no se trata de si le gusta o no, dicen, sino de la obligación de cumplir con una sentencia judicial. Un grupo de bancos tiene, además, una salida terminada en sus preparativos. Se concentra en una oferta de 8.500 millones de dólares para comprar el total de la deuda en juicio, unos 11.500 millones de dólares. El juez Thomas Griesa debería dictar un stay (una cautelar) durante 24 horas para que el gobierno argentino pueda pagar los vencimientos del 30 de julio. Luego habrá dos meses de plazo para posibles negociaciones, hasta el próximo vencimiento de la deuda ya acordada.

Ese esbozo tropieza con las palabras y los actos de los gobernantes. La Presidenta discute con los fondos buitres con interpretaciones históricas y con argumentos ideológicos. Esos fondos no tienen buena reputación, pero cuentan a su favor con una sentencia definitiva de la Justicia norteamericana. Hace tres meses, Cristina Kirchner se comprometió formalmente ante la Corte Suprema de Justicia de los Estados Unidos a cumplir con las resoluciones de la Justicia de ese país, cuya jurisdicción fue propuesta por la propia administración kirchnerista. Sin embargo, los últimos discursos presidenciales muestran un cambio notable en esa posición: dicen literalmente que la Argentina no pagará su deuda a los holdouts.

El juez Griesa ya resolvió que, en ese caso, embargará los fondos girados al Banco de Nueva York por el gobierno argentino para pagar la deuda de los bonistas que aceptaron los canjes. Éstos no cobrarían. Sería el default, con todas sus consecuencias.

El ministro de Economía, Axel Kicillof, usó gran parte de su última reunión con el facilitador nombrado por Griesa, Daniel Pollack, para darle a éste una clase magistral sobre historia de la economía y sobre cómo debería ser el sistema financiero internacional. A Pollack le costó encontrar un hueco para aclararle al ministro que él no está para cambiar ningún sistema, sino para hacer cumplir una sentencia judicial firme y definitiva.

En la siguiente reunión, el secretario de Finanzas, Pablo López, le reclamó a Pollack un stay de Griesa y la posibilidad de pagarles a los acreedores corrientes de la Argentina. Prometió a cambio una intensa gestión del Gobierno ante los bonistas que canjearon sus deudas del viejo default para que aceptaran que cayera de inmediato la cláusula RUFO. Esa cláusula estipula que cualquier mejoramiento parcial para los acreedores deberá extenderse a la totalidad de los bonistas. Pareció una promesa desmesurada, porque ese cambio necesitaría de mucho tiempo y de una mayoría especial. La cláusula RUFO vencerá naturalmente en diciembre próximo. Desde el 1º de enero no tendrá valor.

Los economistas y los abogados no ven del mismo modo a la cláusula RUFO. Los economistas le temen. Todos los acreedores de la Argentina, los que aceptaron los canjes de 2005 y 2010, podrían pedir el pago del 100 por ciento de la deuda original, que es lo que ordenó Griesa para el caso exclusivo de los fondos que están en juicio por 1.330 millones de dólares. Esta posición es compartida hasta por algunos ex funcionarios que participaron de las negociaciones de los dos canjes.

Los abogados disienten. “Es interpretación de economistas, no de abogados”, dicen. Está claro, para ellos, que la mejora a los bonistas en juicio es una decisión del juez Griesa, no una oferta voluntaria del gobierno argentino. La cláusula RUFO no es procedente en tal caso. Ni siquiera se necesita que Griesa aclare nada. Ya lo dijo con su sentencia. Cualquier juez, hasta Griesa, lo interpretaría así. Es la posición de los abogados, obviamente.

En aquella reunión con Pablo López, la última con Pollack, Kicillof no asistió porque estaba cansado de tantos viajes. Es un pretexto casi despectivo para una reunión con el facilitador que nombró el único juez que puede resolver el conflicto. Pocos días después, en Brasil, la Presidenta comenzó con discursos cargados de furia contra los fondos buitre y con promesas de no aceptar la resolución de Griesa. Fue Cristina la que lo bajó del avión a Kicillof.

La decisión coincidió con la habitual actitud desafiante del ministro de Economía. Kicillof no repara en gastos cuando debe pagar sus propios errores. Hay que contrastar su acuerdo con el Club de París con el anterior acuerdo con ese organismo. Fue en 1987, durante el gobierno de Raúl Alfonsín, y los negociadores argentinos fueron Mario Brodersohn y Daniel Marx. Consiguieron seis años de gracia (durante los que no se pagó nada), diez años posteriores de plazo para pagar y una quita importante de los punitorios. Dieciséis años en total. El reciente acuerdo de Kicillof aumentó en un 50 por ciento el pasivo por los punitorios, no existe ningún tiempo de gracia y el plazo de pago es de apenas seis años. Lo pagará totalmente el próximo gobierno.

En Brasil, en el último fin de semana, hubo palabras aisladas de otros presidentes en solidaridad con la Argentina, pero el grupo Brics no firmó un documento en apoyo al país, como esperaba la delegación argentina. Ni tampoco ese grupo evaluó un crédito a la Argentina, que nadie sabe si lo pidió. Dilma Rousseff fue didáctica: el banco que crearán los Brics será para sus miembros (la Argentina no lo es ni le abrieron ninguna puerta) y no será competitivo con el Fondo Monetario ni con el Banco Mundial. “Será complementario”, aclaró Rousseff. Cristina no pudo declarar otra guerra, esta vez entre los Brics y el sistema financiero.

Griesa convocó para pasado mañana a una reunión sobre el caso argentino, pero no invitó al gobierno argentino. Sólo participarán los holdouts, el Banco de Nueva York y los bonistas que aceptaron el canje y cobran en euros, en Luxemburgo, o en libras, en Londres. Griesa congeló todos los pagos, pero acreedores en libras y euros creen que se excedió en sus facultades. Le pidieron que ordene a las sucursales del Banco de Nueva York en Londres y Luxemburgo que liberen el pago de los bonos en moneda europea o británica. La reunión girará sobre esa cuestión puntual. Nada más. Los abogados argentinos podrían asistir, si lo reclamaran, pero no participarán del encuentro.

La peor consecuencia del default será que todos los bonistas que aceptaron los canjes podrían exigir un dramático adelantamiento de los pagos y dar por cancelados los compromisos a largo plazo. Para hacer eso necesitarían contar sólo con el apoyo del 25 por ciento de los acreedores. El país no puede pagar eso, desde ya. La situación de la deuda volvería a 2002, a como quedó después de que Rodríguez Saá declarara alegremente el default. En el desorden del desmoronamiento, caerían también países como Venezuela y Brasil, que aceptaron bonos a cambio de dólares o de pagos por importaciones. El eventual default argentino significaría drama y tragedia para Venezuela, que carece de dólares tanto o más que la Argentina.

La Presidenta ordenó a sus representantes que ni siquiera se sienten a dialogar con los fondos especulativos. El diálogo no compromete a nadie. De hecho, durante las gestiones de Roberto Lavagna y Guillermo Nielsen ante los bonistas en default, aquellos hablaron siempre con los fondos que están ahora en juicio. Siempre se puede decir que no. Lavagna y Nielsen les dijeron que no. Por eso, están todavía pendientes los juicios. La renuencia al diálogo es una mala imagen para un país con mala imagen y ante un juez que esperó durante seis años que hubiera una solución entre las partes.

El default sería un regreso al peor pasado. Al default económico le seguirá el default político. Comprometería también la situación crediticia de las provincias. Ni siquiera el BID o el Banco Mundial liberarían nuevos créditos al país. Las expectativas internacionales sobre el país, que despertó la certeza de un final kirchnerista, se arruinarían en el acto. La Presidenta debería responder, además, por qué ordenó otro default, esta vez innecesario. Su futuro y el de su fracción se encogerían seguramente hasta encerrarse entre fronteras pequeñas e insoportables.
losandes.com.ar

Provocador mensaje de los fondos buitre al país

NML Capital acusó a la Argentina de no querer negociar y graficó el default como un «callejón sin salida».
«A falta de sólo 11 días para el 30 de julio -fecha límite para pagarle uno de los vencimientos a los tenedores de bonos que entraron a la reestructuración-, Argentina parece determinada a ir al default. Esperemos que eviten este callejón sin salida», adviertió el fondo buitre NML Capital en un duro comunicado dado a conocer por la prensa estadounidense especializada.

NML apuntó que el Estado se rehúsa a negociar y que los funcionarios argentinos «repiten una y otra vez» argumentos que buscan su intención de que el juez Griesa reponga el stay.

El comunicado del fondo de Paul Singer se produce a horas de que el Gobierno los acusara de querer apropiarse de Vaca Muerta.

«Default es no pagar. Argentina paga», se tituló la solicitada que apareció publicada este jueves por la mañana en los principales diarios del país.

«Sorprende un artículo aparecido este miércoles en el sitio web de American Task Force Argentina (AFTA) -un grupo que representa al fondo buitre NML- en el que se relaciona el pago a los fondos buitres con la propiedad de Vaca Muerta. Se menciona también a China y Rusia. Se amenaza con que Chevron podría abandonar el país si no se paga a los fondos buitres. ¿Por qué incursionan en temas de hidrocarburos, de terceros países, de empresas privadas? No van a engañar a los argentinos. Esta historia ya la vivimos».
elpatagonico.net

Urribarri, la primera voz oficialista en responder a la nueva solicitada buitre

Como parte de la comitiva que acompañó a la presidenta Cristina Kirchner, el gobernador de Entre Ríos señaló que el aviso publicado este lunes en los principales diarios porteños «condiciona el destrabe de la negociación».
Luego de la nueva solicitada que publicaron los fondos buitre este miércoles en los matutinos porteños en donde volvieron a atacar al Gobierno Nacional, el gobernador de Entre Ríos, Sergio Urribarri, quien forma parte de la comitiva que acompañó a la Presidenta Cristina Kirchner a Brasil, expresó que el aviso » condiciona el destrabe de la negociación».

«Es necesario que este conflicto que se resuelva porque no es la Argentina sola, si no que hay un montón de países que están igual y necesitan reestructurar sus economías para afrontar las deudas», explicó en declaracionres radiales Urribarri.

Asimismo, aseguró que estima que la mandataria «hable sobre los fondos en la cubre de los BRICS» para continuar sumando apoyos internacionales.
minutouno.com

Los fondos buitre dan más muestras de «sobrevolar» Vaca Muerta

Según un artículo de un «especialista energético» financiado por el American Tasf Force Argentina, el país debe negociar con los holdouts a riesgo de ser «importador de combustible para siempre».
El artículo original se publicó en un diario de negocios norteamericano -el Investor’s Business Daily- y está firmado por el profesor Bernard Weinstein, un especialista en materia energética que, sin embargo, es financiado por el propio American Tasck Force Argentina, el organismo de lobby de los fondos buitre.

Además, en la web oficial de los buitres, se reproduce el texto en el que se analiza la situación financiera argentina, las inversiones requeridas para el desarrollo del emplazamiento Vaca Muerta en la Patagonia y se concluye que, sin negociación con los holdouts y pago de la deuda, no habrá inversiones para lograr la «soberanía energética» mentada desde el gobierno nacional.

El artículo refiere a Vaca Muerta como una de las reservas más grandes del mundo y lo contrasta con la «irónica» situación de que el país deba importar combustible. A la vez, advierte que Chevron, con quien se selló un acuerdo para invertir 1600 millones de dólares y hasta 15 mil millones en el futuro -de los 250 mil millones que el propio especialista dice que serán necesarios para desarrollar todo el potencial de la reserva- podría rever su decisión en caso de default.

Y va más allá Weinstein: «Otros inversores podrían esperar a ver que pasa o pedir condiciones más favorables».

Finalmente, el artículo ataca al Ministro de Economía, Axel Kicillof, a quien acusa por su ideología y señala que «prefiere importar combustible para calefacción a perpetuidad, o aún hipotecar las reservas de Vaca Muerta a China y a Rusia, antes de resolver su conflicto con los holdouts».

Weinstein es además empleado del George W. Bush Institute y es director asociado del Instituto SMU-COX (una universidad especializada en energía).
minutouno.com

Fondos buitre: la próxima reunión de la misión argentina con el “special master” será el viernes

Así lo anunció Capitanich. Ayer Kicillof le dijo al mediador designado por Griesa que la Argentina no puede pagar el fallo tal como está y volvió a pedir un “stay”.

La próxima reunión de la delegación de alto rango de la Argentina con el “special master” Daniel Pollack, el abogado al que el juez de Nueva York Thomas Griesa designó como mediador ante los fondos buitre, será el viernes, según informó esta mañana el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, en su habitual conferencia matutina en la Casa Rosada.

La primera reunión con Pollack fue ayer. En la misma, el ministro de Economía, Axel Kicillof, insistió en la postura del Gobierno: que la sentencia firme a favor de los holdouts es de “imposible cumplimiento” tal como está y que el país necesita un “stay” para poder negociar.

Pese a la negativa argentina, el mediador mantuvo abiertas las negociaciones. “Las discusiones fueron sinceras, los problemas principales fueron identificaos y la partes han indicado una intención de continuar con los encuentros”, resumió en un comunicado.

Hoy Capitanich aclaró que no conocía en detalle los pormenores de la reunión de ayer y se remitió básicamente a la información que ayer difundió el Ministerio de Economía. Dijo que el Gobierno insistió en explicar su “estrategia de desendeuamiento”, en que “parte de los bonos que se ejecutan (por el fallo de Griesa) han sido del megacanje”, en que “es imprescindible el otorgamiento de un stay que suspenda la ejecución de la sentencia” y en afirmar “de un modo enfático que la Argentina cumple con sus obligaciones”.

Oficialmente, Kicillof dijo y reiteró que no planeaba encontrarse con los representantes de los holdouts cara a cara. Pero podría haber encuentros informales e indirectos.

Mientras Kicillof visitaba por primera vez a Pollack, ayer el grupo inversor de Paul Singer, el más importante incluido en los fallos de Griesa, hizo saber que estaba dispuesto a darle al Gobierno el tiempo que necesita (hasta fin de año) y a aceptar parte del pago en bonos para sellar un acuerdo en la línea de los que el país alcanzó con Respol y el Club de París. A cambio, pidió gestos concretos.

Por otra parte, se dieron los primeros pasas para que tenedores de bonos defaulteados pero sin sentencias a favor en la Justicia norteamericana se agrupen para negociar con la Argentina por separado. El valor de esos bonos se duplicó desde que la Corte Suprema de Estados Unidos dejó firmes los fallos a favor de los holdouts.
cronista.com.ar

Kicillof se reúne con Pollack en busca de destrabar el litigio con los fondos buitre

El encuentro comenzó a las 15.30, hora argentina, en las oficinas del mediador designado por Griesa, en Nueva York.
El ministro de Economía, Axel Kicillof, y el abogado Daniel Pollack, el mediador designado por el juez Thomas Griesa, llevan adelante la primera reunión formal con la misión de intentar encontrar una salida en el litigio con los fondos buitre y que puso a la Argentina al borde de caer en el default técnico.

El encuentro comenzó a las 14.30 hora local (15.30 hora argentina), en el piso 27 del edificio ubicado en el 245 de Park Avenue, en la ciudad de Nueva York, en las oficinas de Pollack.

Kicillof se encuentra al frente de la delegación argentina, en la que también participan el secretario de Finanzas, Pablo López; el secretario Legal y Administrativo del Ministerio de Economía, Federico Thea; y el subprocurador del Tesoro de la Nación, Javier Pargament.

El jueves pasado, en una conferencia de prensa brindada en la sede de la OEA, en Washington, el ministro dijo que «no va a ser una reunión con la otra parte, va a ser una reunión sólo con el señor Pollack», por lo que en el encuentro no se encuentran presentes los representantes de los fondos especulativos que litigaron contra el país.

En esa conferencia de prensa, Kicillof señaló que Pollack «comenzó a interiorizarse» sobre el tema y que en la reunión de este lunes «va a conocer de boca de los funcionarios argentinos los elementos
para llevar adelante un diálogo con los fondos buitre».

El cónclave de esta tarde es clave para avanzar en las negociaciones con los acreedores de bonos en default que no aceptaron los canjes de deuda, quienes le reclaman a Argentina 1.300 millones de dólares, más intereses, en virtud de una sentencia favorable dictada por el juez Griesa.

Las condiciones de la sentencia dificultan que el Gobierno nacional siga pagando a los acreedores que aceptaron los canjes de deuda (casi el 93 % de los bonistas), planteados en 2005 y 2010 con importantes quitas, si no cumple antes con el desembolso a los «fondos buitre» (que representan el 7 % de los acreedores).

El próximo 30 de julio vence el plazo de gracia que tiene Argentina, por contrato, para pagar el último vencimiento adeudado a los acreedores reestructurados sin caer en cesación de pagos.
minutouno.com

Fondos buitre: Kicillof se reunirá hoy con el mediador de Griesa para tratar de evitar el default

El ministro de Economía liderará la misión argentina y estará presente en el primer encuentro con Daniel Pollack en Nueva York.
La delegación argentina que se reunirá con el mediador judicial Daniel Pollack para dialogar sobre la deuda que la Argentina mantiene con los fondos buitre y que arribara a Nueva York este lunes tendrá finalmente al ministro de Economía, Axel Kicillof al frente del equipo.

Así, la comitiva económica y administrativa estará encabezada por Kicillof, quien estará acompañado por los secretarios de Finanzas, Pablo López; de Legal y Administrativo, Federico Thea; y el subprocurador del Tesoro, Javier Pargament, como había sido anunciado el jueves pasado.

Los representantes del país plantearán que no se negociará con los buitres sin un stay. El equipo económico entiende que el fallo Griesa sólo deja al país tres caminos posibles.

Fuentes gubernamentales aclararon que la delegación tiene más carácter técnico que político y remarcaron que será la encargada de tener, junto a los abogados del Estudio Cleary Gottlieb Steen & Hamilton que defiende a la Argentina, el primer contacto en Nueva York con Pollack.

Lo cierto es que en este encuentro no participarán representantes de los holdouts, según había dicho Kicillof en declaraciones que formuló tras su participación ante la Organización de Estados Americanos (OEA).

La Argentina y los holdouts deben acordar una forma de atender la sentencia de Griesa que condenó al país a pagar 1330 millones de dólares antes del 30 de julio para evitar que el país caiga en default.

El pasado viernes, el Ministro admitió que hay «desconcierto» en el Gobierno nacional por la situación en que quedó el dinero girado a Nueva York para el pago a bonistas reestructurados que no recibieron los fondos tras la intervención del juez Thomas Griesa.

«Estamos desconcertados, los bancos le han preguntado al juez qué hacer, los bonistas han reclamado a las agencias que les den su dinero, y cuando observamos que alguien puede, al no recibir el dinero, endilgarle la responsabilidad a la Argentina, dijimos ‘señores, vayan y paguen’ esto no es responsabilidad de la Argentina», señaló.
diarioveloz.com

El Gobierno obtuvo respaldo en el Congreso en la disputa con los fondos buitre

El ministro de Economía, el jefe de Gabienete y el secretario legal y técnico informaron al Parlamento sobre la situación del país tras el revés judicial de la Corte estadounidense. Según Capitanich, los legisladores respaldaron la postura del Gobierno de defender los “intereses del país” para no caer en default. Otro sector insistió que no hay que pagar porque la deuda es “ilegítima”.
El ministro de Economía, Axel Kicillof, el secretario legal y técnico, Carlos Zannini, y el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, se reunieron con los jefes de bloque del Senado y de la Cámara Diputados para repasar la situación de Argentina frente al litigio con los fondos buitre.

Según Capitanich, del cónclave resultó un fuerte respaldo de los legisladores a la postura del Gobierno “en su defensa de los intereses del país”, aunque “con distintas aristas”.

El encuentro se desarrolló a puertas cerradas en el Salón de Honor de la Cámara de Diputados durante dos horas y media, por iniciativa del propio oficialismo.

Allí Kicillof explicó los pasos a seguir luego de que el lunes la Corte Suprema de los Estados Unidos rechazara la apelación argentina del fallo del juez Thomas Griesa que condena al país a pagarle 1.330 millones de dólares en efectivo a los holdouts.

“Simplemente trajeron un diagnóstico de la situación, que ya conocíamos», contó el jefe del Frente Renovador en la Cámara de Diputados, Darío Giustozzi.

En efecto, Capitanich ratificó que el Gobierno tiene “voluntad de pago, pero en base a su capacidad de pago”. Es que según la Casa Rosada, el pago inmediato en efectivo que exigen los buitres implicaría que el país entre en default, ya que el total de la deuda pública externa involucra la totalidad de las reservas internacionales del Banco Central.

Sin embargo, mientras se desarrollaba el encuentro los funcionarios fueron sorprendidos con la convocatoria de Griesa a los abogados argentinos y los holdouts para una reunión a las 15. De allí podría salir un nuevo acuerdo para evitar que el país suma este pago o posibles embargos.

Las posturas de la oposición

Al finalizar el encuentro, pasadas las 13, Capitanich ofició de vocero del Gobierno ante los medios y aseguró que “el Congreso ha brindado pleno respaldo a la posición argentina en su defensa de los intereses del país, con sus distintas aristas”.

En efecto, mientras que la UCR y el Frente Renovador respaldaron en líneas generales la postura de la Casa Rosada ante la Justicia estadounidense, otro sector de la oposición insistió en que parte de la deuda es “ilegítima” por haber sido contraída durante la última dictadura.

Esta postura, representada por el senador Fernando “Pino” Solanas, el Frente de Izquierda y el diputado Claudio Lozano, entre otros, considera que no debería acatarse el fallo del juez Griesa y que debería iniciarse una auditoría interna para determinar la legitimidad de la deuda, tal como lo hizo Ecuador.

De hecho la izquierda redobló la apuesta y pidió una consulta popular, tal como se hizo en Islandia, para que sea el pueblo quien determine cómo resuelta el tema. “Rechazamos todo pago y toda negociación con los fondos buitre, a diferencia de lo que sostiene el oficialismo y la mayoría de las bancadas de la oposición. Hoy quisieron esconder cómo se pactaba entre todos estos ‘pagadores seriales’ de la deuda externa”, manifestó Nicolás Del Caño (PTS-FIT).

Con la misma postura, Solanas puso en aprietos a sus colegas radicales. “Unen no los acompaña al entierro”, manifestó en diálogo con la prensa y acusó al kirchnerismo de no haber hecho nada para “recuperar la soberanía de los tribunales argentinos”, por cuando el litigio se resuelve en Estados Unidos.

Sin embargo, minutos después el senador Ernesto Sanz adelantó que “vamos a acompañar todas las decisiones que sean prudentes» y reafirmó que para la UCR «hay que respetar la reestructuración de la deuda y no entrar en default». No obstante, cuestionó las posturas «soberbias y buscando responsabilidades en el pasado» por parte de Cristina Kirchner.

«La posición del Gobierno hasta ahora parece frágil”, evaluó Giustozzi y se quejó de que la gestión kirchnerista «cometió errores» ante el caso de los holdouts. «Propusimos crear una bicameral con la incorporación de especialistas, uno por cada fuerza política», insistió.

La exposición de Kicillof irritó a algunos opositores. Según confiaron a la prensa parlamentaria, el ministro de Economía ahondó demasiado en el origen de la deuda en una reunión en la que se esperaba más detalles sobre la nueva estrategia judicial.

Legisladores presentes

Participaron de la reunión los presidentes del Frente para la Victoria en Diputados y el Senado, Juliana Di Tullio y Miguel Pichetto, respectivamente, así como los titulares de las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Presupuesto de la Cámara alta, los kirchneristas Marcelo Fuentes y Aníbal Fernández.

También acompañaron a los funcionarios el titular de la Cámara baja, Julián Domínguez, y el presidente provisional del Senado, Gerardo Zamora. No se encuentra el vicepresidente Amado Boudou.

Entre los jefes de bloque de la Cámara de Diputados se los pudo ver a Mario Negri (UCR), Martín Lousteau (Suma +), Francisco de Narváez (Unión Celeste y Blanco), Alberto Asseff (UNIR), Juan Carlos Zabalza (Partido Socialista), Darío Giustozzi (Frente Renovador), Victoria Donda (Libres del Sur), Federico Pinedo (Pro), Mario Das Neves (Trabajo) y Jorge Valinotto (Frente Cívico Córdoba).

Néstor Pitrola (Partido Obrero), Nicolás del Caño (PTS), Carlos Brown (Fe), Ramona Pucheta (FIS), Graciela Boyadjian (Mov. Popular Fueguino), Alicia Comelli (MPN), Oscar Anselmo Martínez (Mov. Solidario Popular), Carlos Heller (Nuevo Encuentro), Lino Aguillar (Compromiso Federal), Omar Plaini (Cultura, Educación y Trabajo), Gustavo Fernández Mendía (PJ La Pampa), Guillermo Durán Cornejo (Conservador Popular), Eduardo Brizuela del Moral (Fte. Cívico Catamarca) y Claudio Lozano (Unidad Popular), también asistieron al encuentro.

Por el Senado participaron Adolfo Rodríguez Saá (Compromiso Federal), Gabriela Michetti (Pro), Gerardo Morales (UCR), Rubén Giustiniani (Partido Socialista) y Fernando “Pino” Solanas (Proyecto Sur), Guillermo Pereyra (MPN), José María Roldán (Frente de Todos) y Roxana Latorre (Santa Fe Federal), entre otros.

El diputado Fernando Sánchez (CC) concurrió en reemplazo de Elisa Carrió. Aunque no son jefes de bloque también asistieron el diputado Julio Cobos y el senador Ernesto Sanz, ambos del radicalismo, así como el senador oficialista José Mayans, el presidente de la Comisión de Presupuesto de Diputados, Roberto Feletti (FpV), y la secretaria parlamentaria del bloque de diputados kirchneristas, Teresa García, entre otros.
parlamentario.com

El kirchnerismo busca hacer de la derrota con los buitres otra «causa nacional»

Buscan convertirlo en una gesta como la pelea contra las papeleras. Afiches, escraches a la embajada de EEUU y mega acto.

«Pepe» Albistur mostró la primera carta de la jugada del kirchnerismo para convertir la derrota con los fondos buitres en una «causa nacional», al estilo de lo que fue en su momento la pelea contra las papeleras en Uruguay o más recientemente la campaña para recuperar la Fragata Libertad.

 

El ex secretario de Medios empapeló esta madrugada la Ciudad de Buenos Aires con afiches de repudio a los fondos que ganaron el juicio contra Argentina en los tribunales estadounidenses. El mensaje de los carteles, con una bandera de Estados Unidos de fondo, no podría ser más explícito: «Basta buitres. Argentina unida en una causa nacional».

 

El punto máximo de la nueva lucha del kirchnerismo contra el poder económico será un mega acto que encabezará Cristina Kirchner el próximo viernes en Rosario, con motivo del Día de la Bandera. La fecha no podía haberle caído mejor a los ideólogos del oficialismo.

 

Según detalló Ámbito Financiero, la presidenta pidió reforzar la convocatoria y ordenó que estén presentes gobernadores, intendentes, ministros y dirigentes sociales, además de todo el dispositivo militante. El diario agrega que hay varios vuelos reservados para llevar a contingentes oficialistas.

 

En ese acto, Cristina abandonaría el tono mesurado del mensaje que dio por cadena el lunes y prepara un discurso mucho más fuerte contra los fondos buitres y probablemente también contra la justicia estadounidense.

 

Se hace inevitable la comparación con el acto que encabezó Néstor Kirchner en 2006 contra las papeleras, cuando decidió nacionalizar y llevar a fondo el conflicto con Uruguay, casi al punto de romper las relaciones bilaterales.

 

Más acá en el tiempo, el kirchnerismo montó una gesta similar cuando la justicia de Ghana retuvo la Fragata Libertad a pedido de los fondos buitres. Tras un fenomenal despliegue del aparato comunicacional, el Gobierno montó un mega acto en Mar del Plata para recibir la nave.

 

Se trata de una estrategia que genera dudas en el mercado. Fuentes consultadas por LPO dijeron no entender porqué Cristina y Axel Kicillof decidieron levantar tanto el perfil del caso tras la decisión de la Corte de EEUU. De hecho, los especialistas recomendaban bajar el tono a la disputa y entablar las negociaciones con el juez Griesa en un contexto lo más tranquilo posible.

 

La lucha «antiimperialista»

 

La bandera estadounidense en el fondo de los afiches de Pepe Albistur revela otra parte de la estrategia kirchnerista para convertir el caso en una causa nacional y establecer a Washington como el enemigo común.

 

Ayer, organizaciones sociales realizaron una marcha de repudio frente a la sede de la embajada de los Estados Unidos. La organización Tupac Amaru de Milagro Sala hará lo mismo el viernes, con una caravana que arrancará desde el Obelisco bajo el lema «Argentina o fondos buitre».

 

 

Al mismo tiempo, medios oficialistas se encargaron de difundir una campaña contra los fondos buitres realizada en Brasil, donde la revista La Garganta Poderosa hizo posar a personas de diferentes nacionalidades con carteles “antibuitres”.

 

“Los estadounidenses se unen a la campaña contra los Fondos Buitre”, se entusiasmó el portal ultraoficialista Diario Registrado, la versión online de 678. De todos modos, y pese al entusiasmo del título, los estadounidenses que se unieron fueron apenas tres.

La lucha antiimperialista del kirchnerismo ya comenzó a generar todo tipo de cargadas en las redes sociales. Por ejemplo, una cuenta de Twitter comparó los afiches de Albistur con la campaña de la dictadura durante la guerra de Malvinas.

En tanto que el titular del Afsca, Martín Sabbatella, lanzó una campaña contra los buitres a través de su Twitter.

En diversos tweets con ilustraciones, el ex intendente de Morón quiso dar a entender que los fondos buitres atentan contra la patria y contra la educación, la salud e incluso las jubilaciones de los argentinos.

«Patria o buitres», «jubilaciones o buitres», «viviendas o buitres» fueron algunas de las alternativas que dio Sabbatella, acaso intentando asociar la pelea con los holdouts a la histórica dicotomía de «Braden o Perón».

lapoliticaonline.com

Capitanich: «El Congreso dio pleno respaldo a la posición argentina»

Los representantes del Gobierno, según informaron los diputados opositores Pino Solanas y Graciela Camaño, no anunciaron un envío al Congreso para hacer un nuevo canje de bonos. Ahora, conferencia de la comitiva oficial.
«El Congreso de la Nación, a través de sus diferentes bloques ha brindado el pleno respaldo a la posición argentina con sus diferentes aristas» señaló este miércoles en conferencia de prensa el jefe de Gabinete Jorge Capitanich tras el encuentro a puertas cerradas que mantuvo junto al ministro de Economía, Axel Kicillof y el secretario de Legal y Técnica, Carlos Zannini con los referentes de las fuerzas políticas con representación parlamentaria.

Y agregó: «Todos han coincidido en repudiar la actitud de los fondos buitre, en considerar que este fallo es lesivo a los intereses de la patria y que están dadas las condiciones de respaldar la posición argentina para defender los intereses nacionales».

La reunión, que se prolongó por tres horas en el Salón Azul del Congreso de la Nación sirvió para que el gobierno de la Nación detallara la situación en que se encuentra el país luego de que la Corte Suprema de los Estados Unidos rechazara tomar la apelación argentina al fallo adverso del juez de Nueva York Thomas Griesa en la disputa con los fondos buitre.

Capitanich explicó que durante el encuentro, Kicillof se explayó sobre los orígenes de la deuda, sus alcances y el proceso de reestructuración de la deuda que entró en default en diciembre de 2001 y que inició la Argentina a partir de 2005.

Calificó de exitoso todo el proceso de reestructuración de la deuda iniciado por el ex presidente Néstor Kirchner y continuado por Cristina Kirchner y destacó que «la voluntad expresa de pago de la Argentina». Advirtió sin embargo que «para cumplir con sus compromisos la Argentina lo hace conforme a su capacidad de pago. Toda la reestructuración se hizo con ese hilo conductor».

El ministro coordinador destacó además que «algunos legisladores plantearon durante la reunión la posibilidad de constituir una comisión bicameral» y detalló que «el Poder Ejecutivo Nacional informó que tal como se estipula en la sentencia del juez Griesa, existen fuertes limitaciones para su cumplimiento por parte del Estado argentino porque el gobierno tiene que respetar también su Constitución impone límites que tiene que respetar».

En ese sentido destacó que la Argentina tiene la obligación de respetar de manera irrestricta el cumplimiento de sus obligaciones financieras con el 92% de los bonistas que sí aceptaron entrar en el canje de deuda. «El fallo del juez Griesa alteró esas condiciones» advirtió Capitanich.

Minutos antes de las 13, un grupo de diputados se retiró de la reunión (además de Camaño y Solanas también se fue el presidente del bloque massista, Darío Giustozzi), pero el encuentro continúo con un número más reducido de legisladores hasta las 13.10.

Tras retirarse del encuentro Solanas se quejó porque «no hay información» sobre lo que se va a hacer y recordó que «esta es la primera vez que convocan a legisladores a tratar los asuntos de la deuda». Y sentenció: «No somos cómplices de esta terapia intensiva, tenemos un paciente en terapia intensiva y está grave».

«Reclamamos información y siempre la negaron» denunció y advirtió que «todo esto no arregla el tema de la deuda».

Por su parte Giustozzi, que salió de la reunión acompañado pro Graciela Camaño y Mario Das Neves, aseguró que «da la sensación que el gobierno ha cometido errores y ahora le sobran palabras y le faltan acciones». Adelantó que presentarán «un proyecto de ley para crear una comisión bicameral que le dé tratamiento a este tema, esto debe ser tratado en una instancia pluripartidaria».

Mientras que Camaño advirtió que «el gobierno no ha traído ninguna propuesta, solamente realizó un diagnóstico».
minutouno.com

Fondos Buitre: Cámara de Apelaciones de Nueva York falló a favor de Argentina

fondos buitre
Nueva York, noviembre 1º – La Cámara de Apelaciones del segundo distrito de Nueva York rechazó hoy una demanda de los denominados fondos buitre, que exigieron la inmediata aplicación de una sentencia dictada por un juez neoyorquino contra Argentina favorable a esos grupos financistas.

La noticia la confirmó aquí el secretario de Finanzas Públicas, Adrián Cosentino, quien aseguró que quedó así en vigencia la medida cautelar para impidir la aplicación del fallo del juez Thomas Griesa que exige de Buenos Aires el pago al ciento por ciento a esos demandantes.

La demanda de levantar la cautelar la presentó el 15 de octubre un grupo de prestamistas encabezados por los fondos de riesgo NML Capital Ltd, de Elliott Management Corp y Aurelius Capital Management LP.

Argentina entró en cesación de pagos en 2002. El 93 por ciento de sus acreedores aceptó entrar a dos canjes, en 2005 y 2010, para regularizar la deuda incumplida a cambio de una fuerte quita, mientras que el resto decidió litigar para recuperar su inversión por completo, más lo acumulado en impuestos.

Entre otras sanciones, la fórmula de Griesa prohibía que el gobierno argentino saldara sus adeudos a sus acreedores a través de bancos norteamericanos.

En busca de una solución, la presidenta Cristina Fernández anunció un tercer canje para el resto de los acreedores que no participaron en los dos anteriores, entre estos los llamados fondos a riesgo.

El veredicto de este viernes permite a Argentina poder cumplir con el normal pago de sus vencimientos de deuda, y esperará hasta la resolución final del juicio en la Corte Suprema de Estados Unidos.

Consentino afirmó que la resolución «despeja los planteos que intentan instalar los fondos buitre sobre el camino propuesto por Argentina para garantizar a sus acreedores el normal cumplimiento de la deuda».

El fallo de la Cámara neoyorquina confirma que las acciones procesales seguidas por el país son las correctas y «ratificamos que Argentina ejercerá su defensa en todas las instancias judiciales disponibles», sostuvo el secretario de Finanzas.

Ante la favorable noticia, los títulos públicos argentinos en el mercado extrabursátil de Buenos Aires reaccionaron en alza.

Ahora, luego del largo litigio penal y ante la firme postura argentina, el fondo buitre Elliot Management, propiedad de Paul Singer, expresó su voluntad de alcanzar una solución consensuada con Argentina en el litigio por la deuda de 1.330 millones de dólares, según divulgaron aquí varios medios.

El grupo se manifestó así en una carta enviada a distintas instituciones y organismos multilaterales en la que fija posición sobre distintos aspectos de la situación financiera internacional.
aporrea.org