Revelan negociaciones entre una figura clave de la corrupción en Brasil con Chávez y Castro

José Dirceu, el ex jefe de gabinete condenado por el mensalão y hoy arrestado por el escándalo de Petrobras, y Lula da Silva, ya fuera del poder, intervinieron en 2011 ante diplomáticos venezolanos para defender a empresas brasileñas.

José Dirceu, uno de los fundadores del Partido de los Trabajadores (PT) de Brasil fue jefe de gabinete del ex presidente brasileño Lula da Silva desde 2003 a 2005, cuando debió renunciar por estar involucrado en el mensalão, el escándalo por sobornos a opositores en el Congreso. Sin embargo, cuando Lula dejó el poder en 2011, volvieron a trabajar en equipo aunque en las sombras, en sospechosas negociaciones con Cuba y Venezuela.

Documentos obtenidos por El Nuevo Herald, la mayoría de la embajada de Venezuela en Brasil de 2011, en el primer año de mandato de Dilma Rousseff muestran la participación de su padrino político, Lula, junto a Dirceu, entonces investigado por corrupción, en negociaciones con el entonces presidente de Venezuela, Hugo Chávez , y su canciller, Nicolás Maduro, y con los hermanos Raúl y Fidel Castro en Cuba abogando en favor de empresas brasileñas.

En uno de los documentos, Lula le pidió al embajador venezolano en Brasil, Maximilian Arbeláez, que se reuniera con su abogado y con «un empresario de su total confianza» que quería realizar importaciones de hierro y coques de petróleo de Venezuela, según El Nuevo Herald, y que quería reunirse con los entonces ministros de Industrias Básicas y Minería, José Can y el de Energía y Petróleo, Rafael Ramírez.

«Estos asuntos nos pueden ayudar a todos», dijo Lula, tras pedirle al embajador venezolano que recibiera a «un empresario de su total confianza»

«Estos asuntos nos pueden ayudar a todos», dijo Lula durante la reunión, según el informe, escrito por el propio Arbeláez.

Además, de los informes se desprende que Dirceu viajó en varias ocasiones a Venezuela y se reunió con Chávez y con el entonces canciller venezolano Nicolás Maduro, ante los que se presentó como «el representante de Lula».

«El domingo 29 de mayo [del 2011] arribará a Caracas José Dirceu, y la propuesta de Lula es que el Presidente Chávez lo reciba el domingo en la noche o el lunes, para adelantar algunos temas, entre ellos el de Cuba», señala otro documento de la cancillería, sin dar detalles sobre el tema en cuestión.

«Posteriormente, Dirceu viajará a La Habana el día lunes 30 en la noche y regresaría junto con Lula a Caracas el día 2 de junio, a principio de la tarde. Desde su llegada, estará a disposición del presidente Chávez», decía el mismo documento.

«El domingo 29 de mayo [del 2011] arribará a Caracas José Dirceu, y la propuesta de Lula es que el Presidente Chávez lo reciba el domingo en la noche o el lunes»

Según el documento de la cancillería, la propuesta de Lula involucraba que Chávez se reuniera con él y con Emilio Odebrecht -padre del actual presidente del directorio de la esa empresa brasileña, que actualmente está preso también por el petrolao- y luego nuevamente con él y con Dirceu.

Dirceu, ex mano derecha de Lula, fue arrestado el lunes pasado en su casa en Brasilia, donde cumplía una condena de arresto domiciliario. En noviembre de 2013, en un juicio histórico en el que fue condenada la ex cúpula del PT, el Supremo Tribunal Federal sentenció a Dirceu a diez años y diez meses de prisión por corrupción activa por el caso del mensalao, pero desde fines del año pasado, está bajo arresto domiciliario.

Esta semana, la fiscalía acusó a Dirceu de ser el cerebro del plan de corrupción en Petrobras y recibir coimas incluso después de ser arrestado a fines del 2013.

«Dirceu fue responsable de la institución del esquema en Petrobras mientras era jefe de gabinete; repitió el esquema del mensalão. La responsabilidad de Dirceu era evidente entonces como lo es ahora», dijo el lunes tras el arresto fiscal Carlos Fernando dos Santos Lima, del Ministerio Público de la República en Curitiba, desde donde el juez federal Sergio Moro impulsa las investigaciones sobre el petrolão. Dirceu está preso ahora en Curitiba por esta causa.

«Comando de apoyo»

Otro tema que dominó las conversaciones entre Lula y los diplomáticos y políticos venezolanos en 2011 fue el de las elecciones del año siguiente en el que Chávez buscaba la reelección.

«Lula nos manifestó su interés en tener una buena conversación política con el Presidente Chávez y sentar las bases para lo que sería establecer en Brasil un comando de apoyo a la reelección del presidente en 2012 que estaría encabezado por el propio Lula y por Dirceu», dice un informe de la Embajada antes de la visita de los dirigentes.

«Una derrota de Chávez en el 2012, sería igual o peor que la caída del muro de Berlín»

Otros documentos muestran que Dirceu regresó posteriormente a Venezuela en agosto para reunirse con Maduro, entonces canciller.

Antes, en febrero de 2011, Lula le dijo a Arbeláez en una reunión: «Yo duermo tranquilo porque sé que Chávez está ahí, pero también a veces no consigo el sueño pensando que Chávez podría perder las elecciones en diciembre de 2012».

«Ninguna elección está ganada de anticipo, nosotros aquí tuvimos que pelear fuertemente. Una derrota de Chávez en el 2012, sería igual o peor que la caída del muro de Berlín», agregó en ese momento..

Fuente: La Nacion

Vulnerabilidad de la frontera es por la precariedad de puestos militares

En 500 kilómetros de frontera con el Brasil, apenas se cuenta con un destacamento militar en Bahía Negra, con una dotación de aproximadamente 100 personas, una deslizadora y una vieja lancha patrullera.

En tanto, el Brasil utiliza naves de guerra de última tecnología para el patrullaje permanente del río Paraguay.

La reciente invasión de militares brasileños a nuestro territorio, en el denominado operativo “Ágata IX”, pone de manifiesto la falta de infraestructura en equipamientos, hombres y armamentos de los pocos puestos militares que funcionan a lo largo del río Paraguay, en esta parte del país. Solo en Bahía Negra existe un destacamento de Marina naval con una dotación de 100 efectivos, una vieja lancha patrullera y una deslizadora para tratar de patrullar unos 200 kilómetros del río.

En los 300 kilómetros restantes que también forman parte de la frontera con el vecino país, funcionan prefecturas de Marina con escasa dotación y alguna que otra deslizadora.

La ausencia de Estado no solo se resiente en el sector social en esta parte del país, sino además en el orden de la seguridad territorial.

La amplia frontera de unos 500 kilómetros se inicia en la intercepción del río Paraguay con su afluente el río Negro en la zona norte, y se extiende hasta la unión con el río Apa, en la zona sur.

En todo este trayecto, existe una base naval en la comunidad de Bahía Negra, que tiene a su cargo dos pequeños puestos militares que funcionan, uno en Puerto Caballo y el otro, en Puerto Leda.

El comandante de esta unidad, el capitán de Fragata Nicolás Mendieta, informó que cuentan con unos 100 efectivos para patrullar un área de 200 kilómetros aproximadamente.

Cuentan además con una vieja patrullera y una deslizadora en cada puesto. El militar trató de minimizar y dijo que ayudan a realizar las patrullas por el río en forma permanente.

Alegó estar en el cargo desde hace dos años, y en todo este tiempo, no se registraron hechos de intromisión de militares brasileños en nuestro territorio, como sí se solía suceder en años anteriores, según denuncia de pobladores de la zona, relató. Efectivos militares brasileños abordaron días atrás dos embarcaciones de pasajeros y de cargas con el fin de controlar documentaciones de las personas, a pesar de que las lanchas se encontraban a orillas del territorio paraguayo.

LA REALIDAD Y LA OTRA ORILLA

El control de los restantes 300 kilómetros de frontera está a cargo de militares de la Marina, agrupados en pequeñas sedes. En Olimpo funciona una subprefectura, con 4 uniformados y cuenta con una deslizadora. En Isla Margarita se encuentra la Prefectura General de zona con unos 10 personales, una deslizadora y una vieja lancha similar a la que funciona en Bahía Negra. Luego existen otros puestos pequeños de la Marina en la comunidad de Vallemí y Casado, con similares características. Hacia la otra orilla del río, del lado brasileño, la realidad es bien distinta. Los destacamentos militares de Ingazeira, Puerto Murtiñho y Barranco Branco son todo un ejemplo de cómo es la presencia de Estado.

abc.com.py

 

Tiros y denuncias: ¿Qué sucedió en la frontera de Paraguay y Brasil?

El canciller paraguayo Eladio Loizaga convocó al embajador brasileño,Eduardo Martins Felicio, para expresar la protesta del Gobierno por la invasión de militares brasileños ocurrida esta semana, en que se registró una balacera con supuestos contrabandistas. Fue una “flagrante violación de la soberanía fluvial”, aseveró el ministro, quien agregó que se espera de Brasilia “una respuesta satisfactoria”. Sin embargo, el gobierno de Brasil, a través de su Ministerio de Defensa negó haber violado la soberanía fluvial paraguaya dentro del operativo Agata 9, ocurrido en la zona de Saltos del Guairá, cuando efectivos militares se enfrentaron a tiros e incautaron embarcaciones en el lado paraguayo, según una publicación del diario Folha de San Pablo, del vecino país.

El primer incidente se registró el martes 28/07 en zona del Puerto Adela a 60 km de la ciudad de Salto del Guairá. Mientras que el otro incidente fue al día siguiente, en Puerto Tigre, que está a 40 km río abajo de la misma ciudad.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). Efectivos de las Fuerzas Armadas del Brasil se enfrentaron a tiros con contrabandistas paraguayos en la zona de Puerto Tigre y Puerto Adela (Salto del Guairá). La escaramuza se dio como consecuencia de los estrictos controles militares brasileños en ciudades fronterizas. Comerciantes de Alto Paraná se quejan porque “acogota” el comercio de la zona.
«No hubo heridos», confirmó a la agencia AFP una asesora del Ministerio de Defensa en Brasil, quien recalcó que el incidente se produjo «en aguas brasileñas».
«Lo acontecido constituye un hecho grave que afecta la soberanía del Paraguay», afirmó la cancillería paraguaya en un comunicado.
La Armada Paraguaya había confirmado la incursión sin autorización de tropas brasileñas en territorio nacional, cuando patrullaban en busca de barcazas que supuestamente transportaban contrabando.
El primer incidente se registró el martes 28/07 en zona del Puerto Adela a 60 km de la ciudad de Salto del Guairá. Mientras que el otro incidente fue al día siguiente, en Puerto Tigre, que está a 40 km río abajo de la misma ciudad.
Las autoridades brasileñas insistieron que no hubo invasión de su territorio, y que abrieron una investigación para esclarecer de dónde provinieron los disparos, y dar con el paradero de los supuestos traficantes, que lograron escapar en medio de la confusión y la oscuridad de la noche.
Ante esta situación, el ministro Loizaga convocó en la Cancillería nacional al embajador brasileño en Asunción, José Felicio, para expresar la posición del Gobierno.
“Le entregué una carta, le expuse el relato y la información del comandante de la Armada sobre los hechos sucedidos en Salto del Guairá”, señaló.
Indicó que la misiva diplomática expresa la protesta por la flagrante violación de la soberanía fluvial y territorial. Explicó que la misma nota también fue remitida al Palacio de Itamaraty (la Cancillería brasileña) por la Embajada paraguaya en Brasilia. Loizaga manifestó que el Gobierno lamenta la situación que “más que nada se da en un momento de las relaciones están en su mejor estado. Lógicamente esperamos la respuesta y que la misma no se repita”, dijo.
Señaló, también, que el Paraguay viene trabajando en organismos nacionales e internacionales en la lucha contra el crimen transnacional organizado, “en todas sus dimensiones”.
Añadió que el Gobierno no está para apañar ninguna actividad ilícita. Consultado si la Cancillería piensa recurrir ante organismos internacionales para denunciar el hecho, respondió que es una cuestión bilateral. Recordó que existe una relación de cooperación en seguridad y la lucha contra delitos transnacionales.
Requerido qué respondió el embajador Felicio, el canciller dijo que transmitirá la posición paraguaya. “Esperamos un respuesta satisfactoria y las excusas”, apuntó.
“Lastimosamente esto vino a ocurrir en un momento en que nuestras relaciones con Brasil están mejor que nunca. Estoy seguro de que vamos a recibir una respuesta a nuestra requisitoria”, sostuvo el canciller.
Por otra parte, Loizaga señaló que la Secretaría Nacional Antidrogas está trabajando incansablemente con sus pares brasileños, en la lucha constante contra el tráfico de drogas en las fronteras. “Prueba de ello es la cantidad de decomiso de productos que se han hecho, como nunca en menos de un año, es un importante logro de la Senad trabajando en conjunto con sus pares del Brasil”, precisó.
Los militares brasileños que protagonizaron el incidente participaban de la operación Ágata 9, lanzada por las Fuerzas Armadas de Brasil para combatir el crimen en los más de 4.000 kilómetros de frontera que comparte con Bolivia y Paraguay. Esta misión de refuerzo fronterizo se realiza desde 2011, y su última edición se desarrolló desde el 22/07 al 29/07.
Según el Ministerio de Defensa brasileño, que el lunes 03/08 divulgará un balance actualizado, en las ediciones anteriores la operación permitió confiscar más de 34,000 embarcaciones, 68 toneladas de drogas y 22 toneladas de explosivos, entre otros cargamentos ilegales.

 

Dólar a 3,42 reales y 3 obstáculos entre Brasil y la Argentina

La divulgación de los datos sobre las cuentas públicas del gobierno, que mostraron que entre enero y junio Brasil tuvo el peor superávit primario desde 2011, hizo que el dólar comercial cerrara en alza frente al real, y en niveles similares a los de hace 12 años. La moneda estadounidense aumentó 1,63% y cerró la sesión cotizada a 3,425 reales para la venta, cotización más alta desde el 20 de marzo de 2003, cuando cerró a 3,47 reales. Durante julio el dólar se valorizó 10,1% y en el año ya sube 28,6% contra el real. La situación impacta en la Argentina.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Economía & Regiones). Las políticas cambiarias de Argentina y Brasil son asimétricas en estos momentos. Por un lado, Argentina mantiene una política de minidevaluaciones constantes que se sostienen en el tiempo, a la mitad del ritmo que crecen los precios. Del otro lado, Brasil permite que su tipo de cambio se devalúe con más ímpetu, sin un patrón pre establecido.
En este marco, el valor del real brasilero volvió a dispararse en los últimos días, apreciando el tipo de cambio bilateral argentino y agregando presión a la estrategia oficial de anclar la inflación utilizando el tipo de cambio.
Ahora bien, el actual proceso de encarecimiento de Argentina contra Brasil es más complejo que el de los últimos años de la Convertibilidad. En 1999/2000 Argentina se encarecía en términos relativos, sólo porque Brasil se abarataba en dólares; o sea sólo porque Brasil devaluaba. En aquel momento, Argentina no se encarecía en dólares.
En cambio, actualmente Argentina se encarece con respecto a Brasil, porque nuestro principal socio comercial devalúa y a la vez que nosotros nos encarecemos en dólares. Es decir, se trata de dos fenómenos separados, pero que se potencian y forman un cóctel más negativo.
Por su parte, Brasil continúa devaluando su moneda frente al dólar desde hace 5 años. Su tipo de cambio nominal alcanzó un nuevo record, llegando a 3,425 unidades por dólar; el mayor valor en más de 12 años (más precisamente desde marzo de 2003).
En los últimos 12 meses, el Real acumuló una devaluación de 48.7%. Esta depreciación estuvo alimentada por la fuga de capitales, que se aceleró al reducirse las previsiones de crecimiento económico, la perspectiva de que Estados Unidos elevará las tasas de interés este año y la advertencia de las calificadoras de riesgo de que Brasil se aproxima a perder el estatus de “grado de inversión”.
Al mismo tiempo que Brasil se abarata en dólares, Argentina se encarece en términos de la moneda norteamericana.
En los últimos 5 años el tipo de cambio real de Brasil contra el dólar se abarató 75%, pasando de 0.45 (enero 2011) a 0.79 (julio 2015). Paralelamente, el tipo de cambio real de Argentina se encareció 19.4% en dólares, pasando de 1.24 (enero’11) a 1.00 (julio’15).
Este abaratamiento y (encarecimiento) en dólares de Brasil (Argentina), complica la competitividad de nuestros (ya castigados) sectores exportadores que comercian con Brasil, a la vez que le quita protección a la industria local. Una medida de esta pérdida de competitividad es el tipo de cambio real bilateral Argentina-Brasil que se apreció un 50% desde el 2011 a la actualidad (desde 2.55 a 1.29).
Teniendo en cuenta que Brasil comenzó a devaluar en 2011, la anterior pregunta se puede contestar haciendo un ejercicio en el que Argentina devalúa más de lo que efectivamente se observó, de manera de que su tipo de cambio real contra el dólar se mantenga constante durante el período 2011 / 2015. Es decir, en este ejercicio Argentina no se abarata, ni se encarece en dólares durante todo el período 2011/2015.
Luego, se observa que el tipo de cambio real bilateral Argentina vs Brasil sería actualmente 1.56, en lugar del efectivamente observado de 1.28 a julio 2015. Dicho de otro modo, entre 2011 y julio 2015, la apreciación del tipo de cambio real bilateral efectivamente observada es 49.8% (1.28/2.55), mientras que en el ejercicio es de 38.8%.
En otras palabras, la pérdida de competitividad precio por tipo de cambio de Argentina frente a Brasil se debe en un 22% (1-38.8%/49.8%) al encarecimiento de Argentina en dólares y un 78% al abaratamiento de Brasil en dólares durante 2011/2015.
Pero no todo el comercio bilateral depende del tipo de cambio, el resultado del comercio también obedece al diferencial del nivel de actividad entre ambos países. El país con mejor nivel de actividad interno tiende a tener déficit comercial con su socio comercial. En palabras sencillas, un nivel de actividad pobre en Brasil implica menos demanda de productos argentinos y “menos ingresos” para nuestro país en materia de comercio bilateral. El nivel de actividad de Brasil retrocedió un 2.7% anual en los primeros cinco meses de 2015 y acumuló una merma de 1% en el último año.

Empresa de Brasil admite que armó un “cartel” para ganar licitaciones

BRASILIA.- La constructora brasileña Camargo Correa, una de las investigadas en los casos de corrupción derivados de la petrolera estatal Petrobras, admitió haber participado de un sistema de cartelización en la licitación de la central nuclear Angra 3, al firmar un acuerdo con un organismo antimonopólico oficial para reducir eventuales sanciones penales. Camargo Correa, que es la segunda constructora del país, se comprometió con el Consejo de Administración de Defensa Económica (Cade) a revelar cómo funcionaba el esquema de “cartel” en la licitación de la Angra 3, en el estado de Río de Janeiro. Con este acuerdo, la constructora busca acceder a una reducción de las eventuales sanciones que puede aplicarle el Cade, que tiene facultades para imponerle multas que van del 0,1% al 20% de la facturación de la compañía; e incluso inhibirla para celebrar contratos con el sector público.

Este nuevo elemento se suma a los derivados del escándalo de corrupción de Petrobras, que también alcanzó a la estatal Eletronuclear, por el que resultó detenido su presidente, el vicealmirante Othon Luiz Pinheiro, acusado de haber recibido sobornos a cambio de adjudicar contratos arreglados a las mismas empresas que desviaban recursos de la petrolera estatal. Pinheiro, considerado el padre del programa atómico brasileño, se había apartado de sus funciones en el último mes de abril, cuando comenzó a ser investigado para determinar si recibió cerca de 4,5 millones de reales (algo más de U$S 1,3 millón) por falsificar contratos para la construcción de la planta nuclear. Esos contratos fueron adjudicados por Eletronuclear, subsidiaria de la también estatal Eletrobras, a varias empresas investigadas por el desvío de recursos en contratos con Petrobrás.

A partir del acuerdo, la empresa presentará pruebas a la autoridad brasileña de cómo esa y otras empresas se beneficiaron de la red de corrupción estatal. La constructora ya habría admitido que junto a otras seis empresas que trabajaban en Angra 3, realizaron entre 2011 y 2013 acuerdos para cartelizar los precios de sus servicios. La suma de esos contratos de licitación con precios cartelizados están calculados en 3.000 millones de reales (unos U$S 885 millones), lo que representa una quinta parte del costo total de la central nuclear, que comenzó a ser construida hace tres años en la ciudad carioca de Angra dos Reis.

Dentro de la Operación “Lava Jato”, la Policía Federal acusó al ex director internacional de Petrobrás, Jorge Zelada, de corrupción pasiva, lavado de dinero y evasión de divisas. Zelada está bajo prisión preventiva desde junio, acusado de transferir 7,5 millones de euros a una cuenta en Mónaco.

Estos casos de corrupción que involucran a dirigentes del partido oficialista, el PT, han socavado la deteriorada imagen de la presidenta Dilma Rousseff, golpeada por la crisis económica.

 

Fuente: Télam

Escándalo de corrupción en el Brasil alcanza a Eletrobrás

La corrupción enquistada en la petrolera brasileña Petrobras se replicó en la también estatal de energía Eletrobrás, informó ayer la Justicia, que detuvo al presidente de su subsidiaria Eletronuclear y lanzó una nueva operación para investigar más fraudes millonarios en el mayor escándalo de corrupción en el Brasil.

BRASILIA (AFP, ANSA). La investigación detectó pagos de sobornos en el proceso de licitación para construir la usina nuclear Angra3, ubicada en Angra dos Reis, 150 km al sur de Río de Janeiro.

Según el escrito del juez, Eletronuclear (subsidiaria de Eletrobrás) adoptó medidas para restringir la competencia, “lo que llevó al éxito en el concurso de las empresas Camargo Correa, UTC Engenharia, Odebrecht, Andrade Gutiérrez, Queiroz Galvão, Techin y EBE, que forman el Consorcio Angramon”.

“Para evitar la concertación fraudulenta de versiones entre los investigados”, el juez Sergio Moro decretó la prisión preventiva del presidente de Eletronuclear,

Othon Luiz Pinheiro da Silva (apartado del cargo desde abril), y de un ejecutivo de Andrade Gutiérrez, Flávio David Barra.

Eletronuclear es responsable por la generación del 3% de la energía eléctrica consumida en Brasil.

Pinheiro da Silva recibió alrededor de 4,5 millones de reales (alrededor de 1,3 millones de dólares) en sobornos de parte de las empresas, informó la fiscalía en una conferencia de prensa en Curitiba.

El presidente de Eletronuclear pidió licencia de su cargo en abril, cuando la prensa local filtró las primeras informaciones sobre presuntas irregularidades en los contratos y pago de sobornos.

“La corrupción en Brasil es endémica y está en proceso de metástasis”, afirmó ayer el fiscal Athayde Ribeiro Costa.

De acuerdo con la investigación del llamado “Petrolão” las principales constructoras de Brasil formaron un cártel para manipular licitaciones de Petrobras mediante el pago de sobornos a directivos de la estatal vinculados a partidos políticos, que luego eran distribuidos entre los confabulados.

La tasa media de los sobornos variaba entre 1% y 3% del valor de cada contrato, según la justicia.

Por este caso también está detenido el hasta hace poco tesorero del gobernante Partido de los Trabajadores João Vaccari, acusado de ser el articulador financiero en la red de corrupción de la fuerza a la que pertenece la presidenta Dilma Rousseff en la red de corrupción.

Las ramificaciones políticas del “Petrolão” mantienen en vilo al país y le están cobrando un peaje muy elevado a la popularidad de Rousseff, que cayó a 7,7%.

La Justicia también investiga a 13 senadores, 22 diputados y dos gobernadores en funciones en el marco de este caso.

Según la Mandataria los escándalos de corrupción en Petrobras, ventilados por la operación denominada “Lava Jato” (Lavado Rápido), causaron un perjuicio equivalente al 1 por ciento del producto interno bruto, lo que equivale a unos 18.000 millones de dólares.

“Para que ustedes tengan una idea, el proceso Lava Jato costó un punto porcentual del producto bruto interno brasileño”, dijo Rousseff durante una reunión con una decena de ministros el lunes en el Palacio del Planalto, sede gubernamental, reportaron ayer los diarios Folha de São Paulo y O Globo.

Para el Gobierno la repercusión negativa del caso genera una onda expansiva que afecta a la “confianza” de los inversores.

 

Grecia inicia negociación de tercer rescate

El gobierno del primer ministro, Alexis Tsipras, busca cerrar un acuerdo antes del próximo 20 de agosto, fecha en la que vencen nuevos pagos al BCE de tres mil 200 mde.

Grecia y sus acreedores internacionales comenzaron hoy aquí negociaciones para un tercer rescate financiero, que el gobierno de Alexis Tsipras espera lograr antes del próximo 20 de agosto, cuando vencen nuevos pagos al Banco Central Europeo (BCE).

Las discusiones iniciaron a nivel técnico entre Grecia, la Comisión Europea, el BCE, el Mecanismo de Estabilidad Europeo y el Fondo Monetario Internacional (FMI), pero en los próximos días continuarán a nivel superior, con la llegada de los jefes de las instituciones.

Una docena de técnicos de esas cuatro instituciones financieras visitaron este martes la Secretaría General de Contabilidad, mientras otro equipo asistió al Banco de Grecia.

El Ministerio griego de Finanzas informó que las negociaciones comenzaron con “intensidad”, con el objetivo de que las partes involucradas lleguen a un acuerdo lo antes posible.

En esta primera etapa, los técnicos recopilarán datos sobre el estado de las finanzas públicas para hacer una nueva evaluación a la luz del impacto que han tenido las restricciones bancarias impuestas hace un mes sobre la evolución financiera.

A pesar de numerosos obstáculos que podrían surgir, el gobierno del primer ministro, Alexis Tsipras, busca cerrar un acuerdo antes del próximo 20 de agosto, fecha en la que vencen nuevos pagos al BCE de tres mil 200 millones de euros, para los que no hay fondos disponibles.

Tsipras desea evitar que haya que firmar un nuevo crédito puente para afrontar este pago, lo que sería necesario si no se ha llegado a un acuerdo definitivo, pues este préstamo iría nuevamente vinculado a medidas que deberían aprobarse en el Parlamento.

El Parlamento griego aprobó este mes dos paquetes de reformas y ajustes para cumplir con las exigencias de sus socios del euro, que reclamaron estas medidas preliminares antes de iniciar formalmente las negociaciones del nuevo programa de asistencia financiera.

eluniversal.com.mx

Especialistas prevén que la devaluación en Brasil impactará en la economía argentina

Dante Sica pronostico que el país vecino «reducirá la demanda de productos argentinos», mientras que Jorge Todesca anticipó que la balanza comercial podría superar un déficit de u$s1.000 millones» este año

El director de ABECEB, Dante Sica, consideró que la devaluación del real, la revisión de metas fiscales dispuestas por el gobierno de Brasil y el nuevo recorte de gastos, afectará a la Argentina con una mayor caída en el volumen de exportaciones a ese país, lo que impacta directamente en la actividad industrial.

«Brasil seguirá dando malas noticias, ya que reducirá la demanda de productos argentinos y eso impacta en la industria argentina, fundamentalmente en el sector automotriz. No obstante son variables que el sector productivo local ya evaluaba», sostuvo.

Para Sica, «lo que sucede en el Brasil es que se diluye el programa de ajuste encarado por el gobierno del Planalto, y su salida de la recesión va a ser más lenta. Recién podremos ver una recuperación a partir del segundo semestre del año próximo y recién a partir de ese momento, se verá un impacto positivo en nuestro país».

Los números del comercio bilateral reflejan que «en el primer semestre, el intercambio acumuló una caída del 16,7%, alcanzando los u$s12.033 millones. La contracción surge como resultado de una caída tanto de las importaciones desde Brasil (-12,7%) como de las ventas hacia el socio (-21%). El déficit acumulado es de u$s923 millones, cifra que representa un crecimiento fuerte del mismo si se compara con los u$s383 millones del primer semestre del año anterior».

Sica reiteró que la devaluación del real «aumenta la brecha competitiva entre los productos argentinos y los brasileños, y eso podría afectar al entramado local». El economista sostuvo que el país vecino está atravesando cuatro crisis: económica, política, por la corrupción (por el caso Petrobrás) y una hídrica, que afecta fundamentalmente a San Pablo.

«Estas cuatro crisis se retroalimentan y potencian, y obligan al gobierno a revisar sus metas de ingresos y gastos» para exhibir cuentas ordenadas, acceder al financiamiento y preservar sus calificaciones de riesgo.

Sica destacó además que «el gobierno de Dilma Rousseff no logra un aval político a su programa de ajuste por la resistencia que encuentra en la Legislatura, producto de la seria situación que atraviesa la alianza gobernante y el rechazo de los partidos de oposición».

Por su parte, Jorge Todesca, director de Finsoport, afirmó que «la economía brasileña sufre los efectos, al igual que la Argentina, de los menores precios de sus productos de exportación y, aunque más acotadamente que en nuestro país, del desequilibrio fiscal».

El economista consideró que los problemas económicos de Brasil «impactan de lleno en el comercio externo de nuestro país», y estimó que de mantenerse la dinámica actual de intercambio entre ambos países, «el saldo comercial bilateral pasaría de u$s140 millones negativo en 2014 a menos u$s1.200 millones en 2015».

Fuente: Infobae

Números rojos para Dilma: el desempleo sube en Brasil a 6,9% en junio

Según la última encuesta, es la tasa más alta para ese mes desde 2010.

El desempleo alcanzó al 6,9% en junio en Brasil, la tasa más alta para ese mes desde 2010, por encima del 6,7% de mayo y del 4,8% del sexto mes del año pasado, informó hoy el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE).

La encuesta del ente estadístico nuclea a las regiones de Recife, Salvador, Belo Horizonte, Rio de Janeiro, San Pablo y Porto Alegre. A nivel regional, la tasa de desocupación no se alteró en ninguna de esas localidades frente a mayo, pero subió en la comparación anual en todos los casos.

En Recife, pasó de 6,2% en junio de 2014 a 8,8% este año; en Salvador, de 9% a 11,4%; en Porto Alegre, de 3,7% a 5,8%; en Rio de Janeiro, de 3,2% a 5,2%; en Belo Horizonte, de 3,9% a 5,6% y en San Pablo, de 5,1% a 7,2%.

El relevamiento indicó que la rendimiento promedio real habitual se ubicó en R$ 2.149 en junio, un avance de 0,8% en relación al mes anterior, pero una baja de 2,9% en comparación con junio de 2014.

La masa de rendimiento real habitual correspondió a R$ 49.500 millones, un valor estadísticamente estable al total observado en mayo y 4,3% inferior al verificado en junio del año pasado.

cronista.com

 

 

Venezuela y Uruguay firman acuerdo para acelerar relación comercial

Caracas, 17 Jul. AVN.- El Presidente de la República, Nicolás Maduro, informó este viernes que tras una reunión con su par paraguayo, Tabaré Vázquez, ambos países firmaron un acuerdo para acelerar la relación comercial.

«Acabamos de firmar un acuerdo con el presidente Tabaré para, sobre la base del acuerdo energético de 2005, acelerar todos los procesos de comercio de Uruguay y Venezuela», expresó el presidente Maduro durante su intervención en la XLVIII Cumbre de Jefas y Jefes de Estado del Mercosur, que se lleva a cabo en el Palacio de Itamaraty, en Brasilia, Brasil.

La firma de este acuerdo fue anunciado por el Jefe de Estado la noche de este jueves al llegar a Brasil, cuando detalló que el proyecto busca fortalecer las relaciones comerciales e impulsar la producción de alimentos en Venezuela.

«Vamos a iniciar una nueva época de relaciones con Uruguay, de cooperación, de solidaridad, de complementariedad, de apoyo. Nos están apoyando para mejorar nuestra producción de leche y de carne», indicó el mandatario venezolano a su llegada al hotel Meliá Brasil 21, en Brasilia.

En el acuerdo destacan la importación hacia Venezuela de 265.000 toneladas de alimentos uruguayos, una medida que forma parte de las acciones del Gobierno Nacional para defender el derecho de alimentación del pueblo venezolano en medio de una guerra económica promovida por sectores de la derecha para desestabilizar al país.

El 6 de julio pasado el ministro venezolano de Economía y Finanzas, Rodolfo Marco Torres, sostuvo un encuentro con el presidente uruguayo en la sede de la Torre Ejecutiva, en Montevideo, para finiquitar los detalles del acuerdo.

En esta reunión, que formó parte del Consejo de Ministros del gobierno de la nación sureña, participaron también el vicepresidente Ejecutivo uruguayo, Raúl Sendic; el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Tabaré Aguerre Lombardo; la ministra de Industria, Energía y Minería de Uruguay, Carolina Cosse; y el gerente general del Banco de Desarrollo (Bandes) Uruguay, Rodolfo Salazar. Por Venezuela, también estuvo el ministro de Alimentación, Carlos Osorio.

Durante la actividad, se acordó la cancelación de la deuda que la empresa estatal uruguya ANCA (Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Portland) mantiene con Venezuela por la compra de petróleo a Pdvsa por 400 millones de dólares, en un plazo de 15 años.

Adicionalmente, ambos países acordaron impulsar la cooperación tecnológica en el área agropecuaria, especialmente en materia de genética y trazabilidad.
avn.info.ve

Comienza en Brasilia XVIII cumbre social del Mercosur

Brasilia, 15 jul (PL) La XVIII cumbre social del Mercado Común del Sur (Mercosur) inició hoy sus debates con la presencia de unos 200 representantes de movimientos populares de Argentina, Paraguay,Venezuela, Bolivia, Uruguay y Brasil. (PLRadio)

La cita, inaugurada anoche en el Centro Internacional de Convenciones de Brasil, constituye un espacio para el dialogo entre los gobiernos y la sociedad civil, en el cual los delegados adoptan medidas y hacen recomendaciones a la gobernantes de estas naciones, que se reunirán el viernes próximo en esta capital.

Bajo la consigna «Avanzar en el Mercosur, con más Integración, más Derechos y más Participación» se registran discusiones sobre temas de actualidad relacionados con poblaciones de este bloque.

El Estatuto de Ciudadanía, la participación social, las migraciones, la educación, la comunicación, las nuevas tecnologías de la información, la juventud, los derechos humanos, la mujer y lo laboral son, entre otros, temas a debatir comisiones en el Centro de Convenciones de Brasilia.

El papel de los movimientos sociales en este proceso de integración, los derechos de las minorías, los efectos de la crisis mundial en las economías de los países miembros y mayor participación de la sociedad constituyen igualmente tópicos a tratar en esta cita que se extenderá hasta mañana, señaló un vocero de este encuentro.

Los cerca de 200 delegados adoptarán una declaración final, la cual será entregada en la cumbre de jefes de Estado de Mercosur, con miras a lograr que se tengan en cuenta los reclamos de las poblaciones de esa asociación subregional.

La reunión social se registra asimismo en medio del avance del proceso de adhesión como miembro pleno al bloque de Bolivia y la negociación de un acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea (UE).

Además de este encuentro, durante los próximos dos días Brasilia es sede igualmente de una muestra de cine del bloque, con la exhibición de filmes de Venezuela, Argentina, Paraguay, Bolivia, Uruguay y el país anfitrión.

Operación contra corrupción en Petrobras toca a políticos brasileños

Brasilia, 15 jul (PL) La operación policial de registro e incautación de documentos en las residencias de varios senadores brasileños representa hoy el inicio de las acciones contra políticos envueltos en el esquema de corrupción en Petrobras.

En un nuevo operativo, denominado Politeia y realizado la víspera en el marco de las pesquisas por el escándalo de corrupción en Petrobras, agentes federales ingresaron y registraron las viviendas de los legisladores Fernando Collor, Ciro Nogueira y Fernando Bezerra.

Los policías se llevaron varios documentos, computadoras, dos obras de arte, ocho vehículos, entre estos varios de lujo, joyas y relojes y cuatro millones de reales (un millón 200 mil dólares).

Además de los senadores fueron igualmente registradas las viviendas de algunos parlamentarios, exdiputados y exministros.

La asesoría de prensa de la Policía Federal señaló que se cumplieron 53 misiones, autorizadas por los magistrados Teori Zavascki, Celso de Mello y Ricardo Lewandowski, del Supremo Tribunal Federal (STF).

El operativo forma parte de las investigaciones que realiza la justicia a políticos por su presunta implicación en el esquema de desvío de dinero y contratos inflados con Petrobras.

Esta acción fue censurada por el presidente del Senado, Renan Calheiros, quien calificó de invasiones los registros efectuados en viviendas de ese órgano del poder legislativo.

Calheiros acusó a Procurador General de la República, Rodrigo Janot, de actuar con la intención de intimidar y humillar a los senadores.

«Causa perplejidad algunos métodos que bordean en la intimidación: registros e incautaciones sin mostrar orden judicial y sin los límites de las autoridades que están sirviendo», aseveró.

Al igual que el líder del Senado, el abogado general de ese órgano, Alberto Cascais, afirmó que la Policía Federal violó la resolución 40 de la Casa e invadió los domicilios de senadores, sin fuerza legal alguna.

Sin embargo, Janot anunció que los agentes actuaron con mandatos otorgados por el STF, en busca de evidencias debido a las pesquisas que se realizan contra políticos sospechosos de cometer los delitos de corrupción y lavado de dinero, evasión de impuestos y fraude.

Medios de prensa nacionales señalaron que esta acción policial generó alarma y gran revuelo en el Congreso Nacional, pues cerca de 50 parlamentarias están acusados de recibir propinas ilegales de exdirectivos de Petrobras y empresarios liados al esquema de desvío de dinero y contratos inflados en la petrolera estatal.

Rousseff admitió que el momento económico de Brasil es «extremadamente duro»

La presidenta de Brasil admitió que la economía de su país atraviesa un momento complicado. «Creo que el mundo pasa por un momento bastante delicado», señaló en el marco de la cumbre del foro BRICS.

«Creo que el mundo pasa por un proceso bastante delicado», señaló Rousseff en la ciudad rusa de Ufá, que acogió la cumbre del BRICS, y apuntó que en el caso particular de Brasil  se trata de «un momento extremadamente adverso».

En sus declaraciones, difundidas por la Presidencia de Brasil, afirmó que, aunque la economía brasileña no está «con el viento a favor», sí cuenta con «fundamentos sólidos» para retomar el rumbo del crecimiento.

Según coinciden todas las proyecciones, la inflación cerrará en torno al9%, en un escenario de desaceleración del consumo y aumento del desempleo.

Rousseff atribuyó esa realidad adversa al impacto de la crisis internacional y aseguró que su Gobierno está adoptando las medidas necesarias para minimizar sus efectos, con iniciativas para proteger el nivel de empleo e intentar evitar una disparada de la inflación.

«Creo que Brasil va a recuperar las condiciones de competitividad y eso ya se ve en el aumento de las exportaciones» que se registra desde inicios de este año, apuntó la mandataria brasileña.

En ese marco, dijo que aprovechó la cumbre de los BRICS para promocionar la oferta exportadora de Brasil y que acordó con el primer ministro de la India, Narendra Modi, estudiar fórmulas para impulsar el comercio entre ambos países.

«Estamos trabajando para salir rápido de la crisis», declaró la mandataria, quien reiteró que en el Gobierno existe una «gran preocupación porque, de hecho, se acabó el ‘súperciclo’ de materias primas», en alusión a la pronunciada caída de los precios de esos productos en los mercados internacionales.

Según Rousseff, tanto Brasil como el resto de los países de América Latina, que son en general grandes exportadores de materias primas, deberán «hacer un gran esfuerzo para diversificar sus actividades económicas».

Con relación a Brasil, sostuvo que ya cuenta con una economía«bastante diversificada«, que «no está basada en uno, dos o tres productos», por lo que manifestó confianza en que ese país tendrá una «rápida recuperación».

 

Dilma Rousseff busca mayores inversiones de EEUU en Brasil

La mandataria resaltó la necesidad de aumentar el nivel de cooperación entre ambos países. «Precisamos elevar la inversión en la infraestructura», destacó. Se reúne este martes con Barack Obama.

Brasil quiere fortalecer las relaciones económicas con EEUU, con el que comparte «muchas cosas» como un gran mercado, inversiones, sociedades democráticas y respeto por la libertad de prensa, dijo en Nueva York su presidente, Dilma Rousseff, que habló de un ciclo de expansión económica en el país.

Rousseff, quien se encuentra en un viaje oficial a EEUU de cuatro días que comenzó en la Gran Manzana, recordó a un grupo de inversores que hay 3.000 empresas estadounidenses establecidas en Brasil en diversas áreas y que empresas brasileñas han aumentado su presencia con cientos de ellas en este mercado.

La presidente brasileña recordó que ambos países tienen una larga historia de cooperación y compromiso tecnológico y apeló a la confianza que necesita para atraer mayor inversión extranjera, tras escándalos de corrupción que han sacudido a ese país luego de los casos de Petrobras y Caixa Económica Federal.

«Somos optimistas sobre nuestra capacidad de aumentar nuestro nivel de cooperación, y eso significa cooperación entre los Gobiernos y los empresarios», señaló la mandataria, que con este viaje busca restablecer las relaciones bilaterales y atraer inversiones en infraestructura.

«SOMOS OPTIMISTAS SOBRE NUESTRA CAPACIDAD DE AUMENTAR NUESTRO NIVEL DE COOPERACIÓN»

Ello ocurre en medio de medidas fiscales adoptadas para reducir el gasto público y rescatar la economía ante la inflación en su mayor nivel en diez años.

«Para aumentar la productividad, precisamos aumentar la inversión en la infraestructura«, dijo en un discurso ante inversores estadounidenses y brasileños, representantes de bancos, entre otros, que participaron en un seminario en un hotel en la ciudad.

Rousseff, tras cinco años de ralentización de la economía, habló de una «fase de construcción» para conseguir un nuevo ciclo de «expansión del crecimiento» del país y recordó el plan de inversión que presentó hace dos semanas, que ahora trajo a los EEUU.

Este plan, de 64.000 millones de dólares, incluye proyectos de modernización y construcción de aeropuertos, puertos, carreteras y ferrocarriles, cuyas obras serán ofrecidas a empresas privadas nacionales y extranjeras mediante un sistema de concesiones, que busca aumentar.

«NECESITAMOS AVANZAR MÁS»

«Es mi intención trabajar junto con el presidente Barack Obama» para estrechar y aumentar las relaciones comerciales con este país, indicó Rousseff a una atestada sala de inversores, con quienes se reunió durante el fin de semana.

La presidente de Brasil viajó acompañada por un grupo de ministros, entre ellos, de Educación, Desarrollo, Planificación y Presupuesto, Ciencia y Tecnología, entre otros.

Rousseff, quien llegó a Nueva York el sábado, hizo un recuento sobre los avances que han tenido en las áreas en las que busca nuevas inversiones, pero, insistió «necesitamos avanzar más«.

infobae.com

 

Argentina y Brasil prorrogan el acuerdo automotriz

Los gobiernos de Argentina y Brasil prorrogaron, sin modificaciones y por el plazo de un año, el acuerdo de intercambio automotor que vencía mañana, según informó la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa).
“El arribar a una prórroga del acuerdo de manera anticipada a la fecha de finalización, respetando las condiciones actuales nos permite contar con previsibilidad y principalmente continuar con el intercambio comercial con nuestro socio estratégico” manifestó Isela Costantini, titular de la entidad.

Asimismo, y con miras a 2016, Costantini dijo que “es necesario continuar trabajando en conjunto la cadena de valor de ambos países y los gobiernos con el fin de profundizar la integración productiva y comercial, a través de una mayor especialización y complementación, y así preservar el flujo comercial bilateral con una política industrial de largo plazo”.
primerafuente.com.ar

Argentina y Brasil prorrogaron el acuerdo automotor por un año

La extensión del convenio rige a partir del mes entrante y no tiene modificaciones de reglas. Con esta medida, se suspendió la firma de un nuevo tratado.

Los gobiernos de la Argentina y Brasil firmaron una prórroga, por un año y en iguales condiciones, del actual acuerdo automotriz, según informó anoche el Ministerio de Industria, Desarrollo y Comercio Exterior del país vecino.

El convenio fue firmado en la Secretaría General de la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi), en Montevideo, Uruguay.

El tratado, denominado 41 Protocolo Adicional al Acuerdo de Complementación Económica nº14 (ACE 14), establece disposiciones para la comercialización de productos en la industria automotriz entre Brasil y Argentina, sin el cobro de derechos de importación.

La cartera brasileña señaló oficialmente que la extensión del acuerdo será por un año a partir del primero de julio de 2015 y que no hubo cambios en las reglas.

Renegociarán

El tratado, que prorroga el actual acuerdo automotriz, suspendió la firma de uno nuevo para que Brasil pueda negociarlo con las autoridades que surjan del próximo gobierno argentino en las elecciones de octubre.

El acuerdo que extiende el actual sin modificaciones incluye que el sistema conocido como flex seguirá en vigor. Éste establece que por cada dólar que Argentina exporta a Brasil en autopartes y vehículos sin impuestos, puede importar 1,5 dólares en productos brasileños.

La decisión de mantener el actual acuerdo se hizo de común acuerdo entre las partes. En el período de prórroga, se llevarán a cabo negociaciones sobre una base más amplia.

►Entrada en vigor. El Protocolo Adicional firmado por los representantes de ambos gobiernos entrará en vigor al mismo tiempo, tan pronto como se cumplan las formalidades legales necesarias en cada país para su aplicación.

Según una Asociación las ventas subieron

Cuando falta menos de una semana para terminar junio, la venta de autos nuevos registra un aumento del 4,7% en lo que va del mes, en comparación con igual período del año pasado.

Los datos son los que hasta ahora maneja la Asociación de Concesionarios de la República Argentina (Acara) y que difundió el Ministerio de Industria.

El total de patentamientos de vehículos llegó hasta el miércoles a 41.556 unidades, de las cuales 22.686 fueron modelos importados y 18.870 de fabricación nacional.

Si bien aún resta contabilizar seis días de ventas hasta la finalización de junio, en el mismo mes del año pasado la venta de autos había llegado a 51.540 unidades, sumando aquellas de fabricación nacional y las provenientes de la importación.

Para superar esa cifra, en los días que restan los concesionarios deberían comercializar casi 10 mil unidades, esto es casi 2.000 por día. El nivel de ventas está aún más lejos de las cifras de junio de 2013, cuando se patentaron 74.734 vehículos, según los datos oficiales de la cámara empresaria.
diariouno.com.ar

Brasil calificó de «inaceptable» lo ocurrido con sus senadores en Venezuela

El gobierno de Dilma Rousseff aseguró que la misión parlamentaria contó con apoyo oficial.

El gobierno de Brasil lamentó por medio de una nota oficial los incidentes ocurridos hoy durante una visita de senadores del país a Venezuela y afirmó que «son inaceptables los actos hostiles contra parlamentarios brasileños».

La misión parlamentaria, encabezada por el senador y excandidato presidencial Aécio Neves, pretendía visitar a algunos de los líderes opositores presos en Venezuela, pero no pudo llegar a Caracas pues la autopista que conduce del aeropuerto de Maiquetía a la capital estaba bloqueada.

Además, la camioneta que trasladaba a los parlamentarios fue objeto de un bloqueo por parte de manifestantes simpatizantes al gobierno de Nicolás Maduro, que además de impedir el paso del vehículo llegaron a golpear sus vidrios en forma amenazante, como se constató en videos difundidos por los senadores.

En la nota, el gobierno de Dilma Rousseff aseguró que la misión parlamentaria tuvo apoyo oficial, al punto de que se trasladó a Venezuela en un avión de la Fuerza Aérea Brasileña, así como fue asistida en forma permanente por la embajada del país en Caracas.

«Por intermedio de la embajada de Brasil, el gobierno brasileño solicitó y recibió del gobierno venezolano la garantía de custodia policial para la delegación durante su estancia en el país, lo que fue hecho», dice el comunicado.

Según dijeron algunos miembros de la misión a medios brasileños, esa custodia impidió que los manifestantes que rodearon el vehículo llegaran a cometer actos aún más violentos.

El comunicado difundido por la Cancillería brasileña añade que, «a la luz de las tradicionales relaciones de amistad entre los dos países, el gobierno brasileño solicitará al gobierno venezolano, por los canales diplomáticos, los debidos esclarecimientos sobre lo ocurrido».

Los incidentes registrados en Caracas causaron revuelo hoy en el Congreso brasileño y la Cámara de Diputados aprobó de urgencia una moción de censura contra el gobierno de Nicolás Maduro.

Hasta el oficialista Partido de los Trabajadores (PT), que tiene relaciones de amistad con Maduro y el «chavismo», alzó la voz para criticar lo sucedido con los parlamentarios.

El jefe del PT en la Cámara de Diputados, José Guimaraes, declaró en plenario que Brasil que no puede aceptar ninguna acción del gobierno venezolano que comprometa el derecho de ir y venir de líderes de la oposición brasileña.

Por su parte, el presidente del Senado, Renán Calheiros, condenó también la «hostilidad» y la «intolerancia» con que fue recibido en Venezuela el grupo de parlamentarios.

En una nota oficial, Calheiros dijo que «repudia y abomina esos acontecimientos» y afirmó que «las democracias verdaderas no admiten convivir con manifestaciones incivilizados y medievales», que «precisan ser combatidas enérgicamente para que no se reproduzcan.»

En declaraciones a periodistas, el presidente del Senado añadió que los hechos ocurridos en Venezuela suponen una «agresión al Legislativo y al Estado brasileño».

Antes de partir hacia Caracas, Aécio Neves afirmó que pretendían llevar su «solidaridad a los presos políticos» venezolanos.

«Es una misión política y, tal vez, diplomática. Estamos haciendo lo que el gobierno brasileño debería haber hecho hace mucho tiempo: defender las libertades, la democracia, la liberación de los presos políticos y la celebración de elecciones libres en Venezuela», sostuvo Neves en un video publicado en una red social.

Sin embargo, ante la imposibilidad de llegar a Caracas, la misión fue cancelada y los senadores optaron por regresar a Brasil.
el-nacional.com

Brasil debió sufrir más de la cuenta para derrotar a Perú en Temuco

El seleccionado brasileño, con goles de Neymar y Douglas Costa, le ganó 2 a 1 al equipo conducido por Gareca, que se había puesto en ventaja con gol de Cueva. Se jugó en Temuco por el Grupo C.

El conjunto peruano sorprendió y se puso en ventaja a los 3 minutos del primer período, a través de un gol conseguido por Christian Cueva, tras una grosera equivocación del fondo brasileño.

El astro del Barcelona Neymar obtuvo la paridad, a los 4m. de la etapa inaugural, con un cabezazo, luego de una habilitación de su compañero Dani Alves y a los 46m. del segundo tiempo, Douglas Costa definió y le dio la victoria a los dirigidos por Dunga.

En esta primera fecha Neymar fue, de las figuras de la competencia, el que estuvo a la altura de las expectativas, anotó su gol 44 en 61 partidos con la ‘Verdeamarelha’ y aportó desequilibrio, creación de juego, una asistencia y definición para convertirse en la carta más importante de Brasil.

Perú tuvo sus momentos de dominio pero le faltó profundidad, los laterales Advíncula y Vargas no pasaron tanto al ataque como se esperaba y los ataques fueron centrales. El delantero Paolo Guerrero; la referencia que complicó a los centrales brasileños, mientras que el retroceso defensivo peruano tampoco fue bueno.

Brasil dominó la posesión del balón e intentó los ataques por los costados, en tanto que los centros fueron efectivos ante una defensa que tambaleó en varias oportunidades como en el gol de Neymar, donde además de la complicidad por inacción, la fórmula del Barcelona Neymar-Dani Alves estuvo al servicio del equipo de Dunga, quien hasta acá ganó los 11 encuentros que dirigió en este nuevo ciclo.

El trabajo del conjunto de Gareca fue interesante, además de la cuota histórica de técnica. Perú tuvo mayor predisposición al roce y compromiso táctico. Con eso pudo romper una racha de 545 minutos sin marcarle a Brasil por Copa América (1975, Enrique Cassaretto).

En la segunda etapa, Perú sintió el desgaste físico fruto del trabajo hecho en la etapa inicial, ambos conjuntos corrigieron ciertos errores en defensa, por lo lo que el partido se hizo más cerrado y luchado.

Neymar tuvo un remate en el travesaño a los 7m., dejó solo a Douglas Costa quien definió cerca a los 29m. y ya en tiempo extra volvió a asistir a Costa con una exquisita asistencia hacia al costado que pasó delante de toda la línea defensiva de los peruanos y que esta vez el delantero capitalizó.

Brasil lo terminó ganando porque tiene a Neymar, que fue preciso a la hora de asistir y concretar. El astro del Barcelona fue determinante para mantener la racha de victorias.

Gareca se debería ir conforme con lo que entregó su equipo, pese a la merma en el rendimiento en el complemento. Porque Perú demostró tener material para jugarle a los grandes y por poco no se llevó un buen resultado en el estreno.

Telam.com

Rousseff admitió que está «bastante angustiada» por la inflación en Brasil

La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, dijo que está «bastante angustiada» por la creciente tasa de inflación del país, y que su gobierno haría «lo posible y lo imposible» para contener el avance de los precios.

En una entrevista con la cadena de televisión Globo el sábado, la mandataria dijo también que el gobierno buscaba concluir su plan de ajuste fiscal lo antes posible para superar una situación económica que es «temporalmente compleja».

«Me angustia mucho la inflación, creo que es una de las cosas que más me preocupan», dijo la mandataria. Y agregó:»Sé que es algo temporal, pero también sé que (…) afecta la vidas diaria de las personas».

En mayo, la tasa de inflación al consumidor anual llegó al 8,47 por ciento, un máximo de 11 años.
Economistas temen que la escalada de los precios se acelere más antes de ceder por la presión de una agresiva política monetaria.

«Brasil tiene una estructura fuerte. Estamos enfrentando una dificultad momentánea. Vamos a superar esa dificultad», afirmó la mandataria.
Para llevar la inflación al objetivo oficial del 4,5 por ciento a fines del 2016, se espera que el Banco Central suba la tasa de interés de referencia Selic en los próximos meses.

Las tasas de interés en Brasil ya están en un 13,75 por ciento, el nivel más alto desde enero del 2009.

«Me preocupa porque creo que tendremos que hacer un enorme esfuerzo. Y quiero decir esto: vamos a hacer lo posible y lo imposible para que Brasil vuelva a tener una tasa de inflación muy estable, dentro del objetivo», afirmó Rousseff.

La presidenta espera que el indicador baje para fines de este año, pero advirtió que eso depende de factores que están fuera del control del gobierno.

Tras un histórico recorte de 23.300 millones de dólares de su presupuesto 2015 y conseguir aplicar buena parte de un paquete para reducir el gasto público, el gobierno lanzó programas de gran escala para financiar la producción agropecuaria, ofertó un paquete de conseciones para obras de infraestructura por 64.000 millones de dólares en los próximos años y prepara medidas para dinamizar sus exportaciones.

El deterioro de la economía se suma al megaescándalo de corrupción en la estatal Petrobras que salpica al partido de gobierno y su base aliada, provocó el desplome de la popularidad de Rousseff en los primeros meses de su segundo mandato.

Sobre las duras críticas que pesan sobre su gestión, la mandataria afirmó: «Tengo que aceptar que hay personas a quienes no les gusta lo que hago (…). No me lo tomo como algo personal. Ahora, si me preguntas, me pongo triste, si, en algunos momentos, bastante triste».

«Nadie es de hierro», concluyó.

Fuente: Diario Hoy

Suiza investiga sobornos en un amistoso entre Argentina y Brasil

La fiscalía local cree que el encuentro, disputado en Doha en 2010, habría asegurado los votos de la Asociación del Fútbol Argentino y de la Confederación Brasileña de Fútbol a favor del Mundial de Qatar 2022

Documentos confiscados por las autoridades suizas apuntan a que un partido amistoso celebrado en 2010 en Doha entre Brasil y Argentina sirvió para pagar sobornos a dirigentes de ambos países con el propósito de asegurar su voto a favor del Mundial de Qatar 2022.

Según informó el diario británico The Guardian, los documentos fueron entregados a la policía suiza por la empresa Kentaro, durante un operativo realizado el último 27 de mayo, el mismo día en que siete dirigentes de la FIFA fueron detenidos en Zúrich acusados de corrupción por parte de las autoridades de Estados Unidos.

Kentaro afirma que no tiene nada que ver con el contrato en cuestión y que está cooperando, en calidad de «testigo», con las investigaciones de la fiscalía suiza en colaboración con el FBI. Según el periódico, la empresa responsable del contrato es la Ghanim Bin Saad Al Saad & Sons Group Holdings (GSSG), encargada de la realización de obras para el Mundial de Qatar.

Ambas selecciones, subrayó el diario, «recibieron tres veces más de lo normal» por el amistoso, que según el medio sirvió como fachada para pagar el soborno a los entonces presidentes de la Confederación Brasileña de Fútbol (CBF), Ricardo Teixeira, y de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA), el fallecido Julio Grondona.

Qatar informó que gastó oficialmente en la época cuatro millones de dólares para «demostrar que el país estaba listo para recibir este tipo de partidos». Tres semanas después del encuentro, disputado el 17 de diciembre en Doha y que terminó con victoria argentina por 1-0 -gol de Lionel Messi-, Teixeira y Grondona votaron a favor de la candidatura de Qatar para organizar el Mundial de 2022.

Después de 22 años, en marzo de 2012, Teixeira renunció a la presidencia de la Confederación de Fútbol de Brasil (CBF), poco antes de que se demostrara que pagó millones de dólares en sobornos a finales de 1990. Y la semana pasada, fue acusado en Brasil por cargos relacionados con la evasión fiscal, blanqueo de dinero y fraude.

Grondona, quien fue designado para dirigir la Asociación de Fútbol Argentina (AFA) en 1979, se unió a la FIFA en 1988 y fue el poderoso presidente del comité de finanzas de la organización hasta que murió el pasado año, a los 82 años.

Fuente. Infobae

Un WhatsApp que podría explicar muchas cosas

 

 

Lara habría recibido un whatsapp de su padre dos días antes de su muerte. Pero su madre le prohibió que le contestara. Esto coincidió con la sospechosa muerte en la torre Le Parc y, a partir de entonces, Lara le recriminaría a su madre que le impidió tener un último contacto con su padre y que esto podría haberle aumentado la depresión que sufría, abonando tal vez la hipótesis del suicidio.

 

De ser así y de confirmarse lo que mi fuente me dijo “que estaba solo” a pesar de los contactos y las amigas . Las cosas podrían ser diferentes. Ya que estaba muy mal animicamente  y necesitaba la ayuda de la familia

SE SEPARO DE SU ULTIMA PAREJA

elazar1

ARGENTINA.- En tiempos donde se acelera una definición sobre el caso Nisman y casi todas las voces oficiales en la causa confluyen en que el fiscal se quitó la vida, la magistrada Arroyo Salgado sortea dificultades en todos los aspectos de su vida.

Por un lado, decidida a querer demostrar que a su ex pareja lo asesinaron, todas las conclusiones del caso determinan que Nisman se suicidó, y la mayoría de los peritos coinciden en que es imposible que en la escena del hecho haya participado un tercero.

En cuestión de días, el informe final con las conclusiones del caso serán dados a conocer en uno de los episodios más polémicos de los últimos años.

De esta manera, Arroyo Salgado no podrá imponer su teoría acerca del crimen. Al mismo tiempo, y luego de seis meses de presiones, investigaciones y horas de crisis por temas tan delicados como la muerte de un fiscal a horas de denunciar a la Presidente Cristina Kirchner por la causa AMIA, la Jueza se separó de su última pareja.

Lo confirmó él mismo, quien reconoció que «ya no vivimos juntos». (Redacción El Intransigente)

//

La separación no es de ahora sino desde que estalló el escándalo de la revista Noticias con el punto negro en la foto del Fiscal Aberto Nisman.  Es sin dudas porque la amenaza la habría realizado la propia pareja de Arroyo que tenía una pésima relación con la magistrada.

Pero también para despegarse ante un eventual escándalo de una “autoamenazas” y su posible vinculación con la ex Side . ( Se lo metieron para espiarla) .

Además la ex pareja, , fue procesado en la causa cromañón y manejaría prostíbulos.

 

 

Sospechas:

Tanto Nisman como Arroyo Salgado habría recibido dinero “negro· de la secretaria de Inteligencia así como de otros orígenes espurios. Ya la justicia los investiga.

 

La Justicia pone en la mira los patrimonios de Nisman y su ex mujer Arroyo Salgado

jueza-arroyo-salgado

http://www.lmcordoba.com.ar/nota/206427_la-justicia-pone-en-la-mira-los-patrimonios-de-nisman-y-su-ex-mujer-arroyo-salgado

 

Petrobras Brasil salta 5,9% y apuntala al Merval, que sube 3,75%

La Bolsa porteña avanza animada también por Tenaris y Galicia. La mayoría de los bonos opera en alza y entre los cupones atados al crecimiento del PBI, el TVPE (en euros) salta más de 9,1%.

El Merval salta 3,75 por ciento a media sesión, hasta situarse en las 11.162,32 unidades, apuntalado por firmas vinculadas a los sectores petrolero y financiero.

Dentro del panel líder de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, las subas más importantes las experimentan: Petrobras Brasil (5,98%), Tenaris (5,42%) y Galicia (4,63%).

El total negociado en acciones asciende a $ 68.569.365, con un balance de 44 papeles en alza, 5 en baja y 10 sin registrar cambios en su cotización.

El Bonar X sube 0,39%, el AN18 baja 1,11%, el AY24 gana 0,35%, el Descuento en dólares asciende 0,59%, el Descuento en pesos salta 2,71%, el NF18 se aprecia 0,45%, el Par en pesos crece 0,73%, el PR12 avanza 1,04%, el PR13 se contrae 0,37%, y el Boden 2015 mejora 0,45%.

Entre los cupones atados al crecimiento del PBI, el TVPE (en euros) trepa 9,17% ($ 119).
cronista.com

La Argentina y Brasil aún no logran un acuerdo por los autos

Hubo avances entre los ministros de ambos países, pero no culminó la negociación para renovar el pacto del sector, que vence a fines del mes próximo

La Argentina y Brasil avanzaron, pero no llegaron a un acuerdo para prorrogar el actual régimen automotor que vence a fines de junio, tras la reunión mantenida ayer entre funcionarios de ambos gobiernos en Buenos Aires.

«Hemos tenido avances sustanciales, resta ponerle un número, pero por supuesto que estamos cerca», expresó el ministro de Economía, Axel Kicillof, en una conferencia de prensa que brindó luego de casi cuatro horas de reunión con los enviados brasileños.

El acuerdo en vigor hasta ahora establece que por cada dólar que la Argentina exporte a Brasil en bienes de la industria automotriz podrá importar 1,5 dólar de ese país, en una relación conocida como flex. El 30 del mes próximo vence el actual acuerdo, por eso el apuro en llegar a un entendimiento bilateral. Anteayer se arregló este viaje del canciller Mauro Vieira y del ministro de Industria, Armando Monteiro. También participó de las conversaciones el canciller Héctor Timerman.

Pese a estos «avances» destacados por los funcionarios argentinos, no se concretó la firma del acuerdo, aunque fuentes oficiales aclararon que hay tiempo hasta fines de junio para rubricar la prórroga del actual régimen.

«Estamos cerca porque hemos tenido más entendimientos que diferencias», destacó el ministro de Economía argentino. «Hemos acordado un cronograma intenso de reuniones; la agenda es muy nutrida y los avances son sustanciales», agregó Kicillof.

En términos técnicos, funcionarios del Ministerio de Industria habían acordado previamente con sus pares brasileños acuerdos en torno al nivel del flex, las respectivas cuotas del mercado y la integración de las autopartes.

Sin embargo, la ministra Débora Giorgi no fue convocada para participar de este encuentro bilateral.

Tras la reunión, Vieira se limitó a comentar que fue «franca, sincera, como siempre ocurre en estas reuniones entre Brasil y la Argentina». Subrayó que el encuentro fue «muy positivo». Su colega de gabinete no abrió la boca ante la prensa presente en el Palacio de Hacienda.

El sector automotor representa casi la mitad del comercio entre los dos principales miembros de la unión aduanera del Mercosur.

El intercambio comercial bilateral en el primer cuatrimestre de 2015 fue cercano a los 8000 millones de dólares. La producción argentina de autos cayó en abril 21,2 por ciento interanual y las exportaciones del sector retrocedieron 34,6 por ciento, según datos de la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa).

La otra cuestión clave que se trató en el encuentro fue la negociación entre la Unión Europea y el Mercosur.

«Fue un diálogo positivo y avanzamos en varios temas para la cumbre Celac-UE, para la cual ambos países tendrán posiciones similares, que hacen al interés de nuestros pueblos, pensando en el desarrollo y la inclusión social, en términos de comercio más equitativo para ambos bloques», indicó Timerman.

De este modo, el canciller argentino quiso despejar dudas por los antecedentes sobre las diferencias entre ambos países frente a la UE.

UNA SOLA VELOCIDAD

Cuando les preguntaron a los funcionarios si habría un acuerdo con «dos velocidades», Timerman respondió: «Será una sola velocidad, con negociaciones y ofertas únicas para el desarrollo de nuestros países». El canciller brasileño indicó que el encuentro permite fomentar «la integración, la cooperación, el comercio bilateral y el financiamiento». Participaron también de las reuniones el secretario de Relaciones Económicas Internacionales, Carlos Bianco; el de Comercio, Augusto Costa, y la secretaria de Coordinación Económica y Mejora de la Competitividad, Mariana González..

 

LA NACION

 

Brasil entró en recesión en el primer trimestre

La economía cayó 1,6% con respecto al mismo período del año pasado, siendo el consumo lo que más cayó. Fuer impacto sobre Argentina

Según cifras oficiales, la economía de Brasil, el principal socio comercial de Argentina, se contrajo 1,6% contra el mismo trimestre del año pasado y 0,2% contra el último de 2014.

La industria y el consumo fueron los sectores más afectados, cayendo la primera 3% interanual mientras que la producción cedió 1,5%.

A su vez, Argentina y Brasil no lograron alcanzar hoy un acuerdo por el nuevo protocolo automotor (PAC), el principal impulsor de las economías de ambos países, el cual vence el 1 de julio y todavía no hay avances.

La caída en las ventas de autos de 20% en el primer trimestre en Brasil es lo que más está afectando a las automotrices instaladas en Argentina.

La queja del país vecino radica hoy en que Argentina cada vez compra más autopartes chinas perjudicando así a su industria y la preferencia por los productos del Mercosur.

Fuente: Diario Hoy

Recomiendan vacunarse a quienes viajen a la Copa América

Desde Salud Pública informaron que los viajeros deben colocarse la adultos, hepatitis B y doble o triple viral. Recomiendan colocarse la inoculación 10 días antes de viajar.

 

Las vacunas doble adultos, hepatitis B y doble o triple viral son aconsejadas para aquellos que viajen al vecino país con motivo de la Copa América. Deberán aplicarse las vacunas al menos diez días antes de partir.

 

Entre el 11 de junio y el 4 de julio de 2015 se realizará en Chile el torneo de fútbol «Copa América 2015» con sede en Antofagasta, La Serena, Viña del Mar, Valparaíso, Santiago, Rancagua, Concepción y Temuco. Los países participantes son: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Jamaica, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.

 

Frente a eventos deportivos de esta magnitud y teniendo en cuenta que la vacunación forma parte fundamental en la preparación del viaje y es clave recibirlas al menos 10 días antes de la partida, el Ministerio de Salud de la Nación, a través de la Dirección Nacional de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles recomienda tener las vacunas del Calendario al día.

 

Fuente: http://www.sanjuan8.com/sanjuan/Recomiendan-vacunarse-a-quienes-viajen-a-la-Copa-America-20150529-0005.html

Descubren a diputado viendo un video porno en plena sesión

Brasil – El legislador del Partido Social Democrático (PSD) aparece en las imágenes viendo un video con el celular, que a veces escondía debajo de su pupitre y a veces se lo mostraba a otros diputados.

Un diputado brasileño fue grabado por un canal de televisión viendo un video pornográfico en su teléfono móvil durante una sesión de la Cámara.
El legislador João Rodrigues, del oficialista Partido Social Democrático (PSD), aparece en las imágenes viendo un video con el celular, que a veces escondía debajo de su pupitre y a veces se lo mostraba a los diputados que se acercaron hasta su escaño.
La cadena SBT difuminó la imagen de la pantalla del teléfono celular, pero aseguró que en él aparecían mujeres «en posiciones obscenas, muy obscenas».En la sesión del incidente, la Cámara de los Diputados estaba debatiendo y votando una reforma de las leyes electorales del país, por lo que el salón plenario estaba lleno.Rodrigues se justificó en un mensaje en su cuenta de Facebook, en el que aseguró que recibió el video a través de una conversación en un grupo de WhatsApp y que, en ese momento, se disponía a borrarlo pues ese tipo de contenido no le interesa.

«Participo en casi un centenar de grupos en WhatsApp y durante el día voy a buscar y separar el grano de la paja. Lo que me interesa lo guardo o lo reenvío y lo que no me interesa, lo borro. Era justo lo que estaba haciendo, borrando la paja», comentó.

Minutouno.com

Brasil ya devaluó el doble que Argentina en 2015

El fortalecimiento que está mostrando el dólar a nivel global mejora los términos de intercambio de los países vecinos y acentúa el atraso cambiario que sufre la Argentina desde hace tiempo.

En las últimas dos semanas, el billete estadounidense retomó la senda alcista tras la publicación de datos económicos positivos y las declaraciones de la presidenta de la Fed, Janet Yellen, sobre la primera alza de tasas de interés, que ella espera que sea este año.

Frente a esto, el euro retomó su tendencia a la depreciación y el real acumuló una caída de un 7% en el último mes.

El peso argentino, en tanto, retrocedió apenas el 1% en términos nominales. El retraso de la moneda local frente a las de sus socios comerciales es notablemente mayor si se lo considera en términos reales, dado que la inflación doméstica es cinco veces mayor que el promedio regional.

«El dólar se apreció levemente este último mes (+0,4%). Durante abril y la primera mitad de mayo se había depreciado interrumpiendo un alza de nueve meses luego de que la economía presentara un magro desempeño en el primer trimestre de 2015», comentó la analista de research de Puente, Martina Garone, en un informe difundido ayer.

«La divisa retomó la senda alcista ante la publicación de datos económicos recientes que superaron las expectativas del consenso de analistas, el discurso de la presidente de la Reserva Federal (Fed), Janet Yellen, que dijo el viernes pasado que espera que el organismo que ella preside aumente las tasas de interés este año si la economía continúa mejorando», completó.

Las monedas de la región ya se depreciaron hasta un 9,6% en lo que va del año y hasta un 24,4% en los últimos doce meses. Brasil fue la economía que convalidó una mayor devaluación. La Argentina, en cambio, apenas concedió una del 5,07% en lo que va de este año y del 11% desde fines de mayo de 2014 hasta hoy.

Sobre Brasil, los analistas atribuyen la depreciación a que los principales indicadores económicos de ese país continúan deteriorándose.

El jueves pasado se dio a conocer que el índice de actividad económica se contrajo un 0,8% interanual en el primer trimestre de 2015, lo que implica que la economía brasileña está en recesión (en el último trimestre del año pasado ya había marcado una contracción).

Además, el consenso de los economistas espera que la economía brasileña sufra una retroceso del 1% este año.

El peso uruguayo, en tanto, se depreció un 3% en el último mes. La moneda de Paraguay, el guaraní, se depreció un 2% en el último mes.

Diputados de Brasil votan nuevas propuestas de Reforma Política

Brasilia, 28 may (PL) La Cámara de Diputados de Brasil continúa hoy el análisis y votación de propuestas de una Reforma Política, tras aprobar el fin de la reelección de gobernadores, prefectos y del presidente de la República.

Por 452 votos a favor, 19 en contra y una abstención, los legisladores acordaron anoche terminar con la reelección de cargos ejecutivos en este país y discutirán en esta jornada la ampliación de los mandatos de cuatro a cinco años.

Según el texto convenido, esta disposición no tendrá fuerza inmediata para los prefectos electos en 2012 y los gobernadores escogidos en 2014, que tendrán posibilidad de reelegirse por última vez en los venideros comicios.

Voceros parlamentarios señalaron que esta prerrogativa fue planteada por diputados aliados del gobierno, lo cual fue aceptada por la oposición con el propósito de lograr acabar con la reelección presidencial.

El líder del Partido de los Trabajadores (PT), Sibá Machado, señaló que la posibilidad de reelegirse en Brasil fue introducida por el opositor partido Social Demócrata Brasileño, la cual ahora también promovió su eliminación.

Además de este punto, los diputados rechazaron un proyecto que establecía la financiación solo pública de las campañas electorales y de partidos políticos, y sancionaron otro que permite los aportes de empresas y personas físicas a esas agrupaciones.

El texto sancionado prohíbe, asimismo, el aporte de empresas a las campañas electorales de los candidatos, pero autoriza que estos reciban recursos de personas físicas.

Se trata de uno de los puntos más polémicos de esta iniciativa de cambios políticos y electorales, y su anuencia -según legisladores del PT- tiene como objetivo inmovilizar cualquier decisión del Supremo Tribunal Federal (STF) sobre este asunto.

Al ser incluido en la Constitución el aporte privado a las fuerzas políticas, el STF no podrá pronunciarse en contra de esta disposición.

La propuesta de Reforma Política comenzó a votarse por partes el martes último y fueron rechazados por mayoría los proyectos que establecían el voto en lista, distrital mixto y por distrito en los venideros comicios.

Mate: más estudios revelan riesgos

Uruguay está entre los 34 países con mayor incidencia de cáncer en el mundo. Adentro de este grupo, es de los que tiene mayor mortalidad, después de Hungría, Armenia y Serbia.

 

El 85% de los uruguayos toma mate por lo menos dos veces por semana. Foto: A.Colmegna

Esto surge del último informe elaborado por la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer para la Organización Mundial de la Salud. Allí se proporcionaron las estimaciones más recientes de 28 tipos de cáncer en 184 países.

Los tumores más diagnosticados han sido de pulmón (13,%), de mama (11,9 %) y de colon (9,7%). El cáncer más común como causa de muerte ha sido el de pulmón (19,4%).

A la vez que se daban esos datos actualizados hasta 2012, un estudio concluyó que el mate aumenta el riesgo de contraer cáncer de pulmón, próstata, vejiga y riñón

Trabajos efectuados después en Porto Alegre, Brasil, establecieron que existe un componente cancerígeno en la yerba: el benzopireno, que apareció en la orina de 50 voluntarios sin ninguna patología.

Versiones.

En la investigación «Consumo de mate y riesgo de cáncer oral: estudio caso-control en Uruguay», se indica que el benzopireno no está en la propia yerba mate pura, sino después de su procesamiento, durante la etapa del secado.

Desde el grupo de trabajo de Epidemiología del Departamento de Patología del Hospital de Clínicas, se sostuvo públicamente que el benzopireno es cancerígeno en todos los casos.

El hecho de que el mate muy caliente podría aumentar las probabilidades de contraer cáncer de esófago se reconoce hace tiempo, aunque cualquier otra bebida muy caliente también puede provocarlo. Pero aparte de la temperatura, ahora se habla de otras causas.

Vínculos.

De acuerdo a la evaluación de riesgos cancerígenos del International Agency for Research on Cancer (IARC) y al Informe de Cancerígenos del Programa Nacional de Toxicología, las yerbas contienen una determinada cantidad de cancerígenos (Hidrocarbonos Aromáticos Policíclicos), que se activan con el agua hirviendo.

La relación entre los benzopirenos y el tumor pulmonar fue demostrada en Estados Unidos por investigadores del Centro de Cáncer M. D. Anderson, en Houston (Texas). y el Instituto de Investigación Beckham de California, en un estudio que fuese publicado en la revista Science.

El benzopireno está también presente en pizzas de hornos a leña y la carne asada a la parrilla. Las gotas de grasa que caen sobre las brasas se queman y expelen benzopireno, que sube y se adhiere a la carne. Se estima que un kilo de carne produce tanto benzopireno como el humo de 600 cigarrillos. Un churrasco asado puede tener hasta 50 microgramos (0.050 miligramos) de esa sustancia.

Experimentos con animales de laboratorio difundieron que se ha provocado cáncer inyectando solo 2 miligramos de benzopireno, sustancia que se volvió «maldita vedette» cuando en España se descubrió presente en cantidades límite, en aceites de orujo de oliva, al fin retirados del mercado.

El científico uruguayo Nelson Bracesco, dedicado a la investigación de la yerba mate y su incidencia en la salud, ha reconocido que existen trabajos discordantes y que la yerba contiene benzopireno, pero aclara que se diluye muy poco en el agua, por lo cual la infusión tiene cantidades ínfimas.

Bracesco destaca que, por el contrario, la yerba es capaz de proteger el ADN, entre otras cosas, por su efecto antioxidante. Yerba, mate, cáncer, asado, benzopireno, Ministerio de Salud Pública, Facultad de Medicina, Nelson Bracesco.

Los limpiadores de chimeneas.

En 1775, el médico britanico Percival Potts fue el primero en reconocer que los factores ambientales pueden causar cáncer. Él reconoció que los deshollinadores tenían una incedencia mayor de cáncer de escroto que la poblacion masculina global. Dijo que el hollín de las chimeneas era la causa. Hoy se sabe que se trata del hidrocarburo benzopireno.

EL ESÓFAGO MALTRATADO.

Más casos en zonas fronterizas.

En Paraguay, donde el mate se bebe frío, la incidencia de cáncer de esófago es menor que en el sur de Brasil, Uruguay y Argentina. Recientemente se ha realizado un metanálisis que confirma la asociación del alto consumo de mate y cáncer de esófago, pero en casos en que la infusión se hace con agua a altas temperaturas.

Uno de los últimos estudios realizados en Uruguay indica que en 730 casos de cáncer de esófago, las tasas de incidencia fueron de 12.47 por 100.000 para hombres y de 3.5 para mujeres. Las tasas más elevadas se observaron en los departamentos del interior del país (14.03 por 100.000 para hombres y 3.8 para mujeres). Confirmando datos previos de mortalidad, las tasas más elevadas se constataron en los departamentos del nordeste del país. Las tasas más altas de mortalidad se registraron en los departamentos fronterizos con el Brasil, especialmente Artigas y Treinta y Tres. (con tasas ajustadas de 25.5 y 23.1 respectivamente).

El consumo de tabaco negro armado, alcohol y mate caliente quedó asociado con un riesgo elevado y significativo de contraer cáncer de esófago.

 

Fuente: http://www.elpais.com.uy/informacion/mate-mas-estudios-revelan-riesgos.html

 

Brasil: el desempleo alcanzó su mayor nivel en cuatro años

La economía del vecino país se contrajo un 0,81% en el primer trimestre del año frente al último trimestre de 2014, según un índice divulgado por el Banco Central.

La tasa de desempleo de Brasil subió en abril a su nivel más alto en casi cuatro años, al avanzar por cuarto mes consecutivo al 6,4%, según el estatal Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE).

En lo que respecta al Producto Bruto Interno (PBI), el llamado Índice de Actividad Económica (IBC-Br), que el Banco Central utiliza para intentar anticipar el comportamiento de la economía, mostró que la economía brasileña está técnicamente en recesión debido a que en el último trimestre del año pasado ya se había contraído un 0,2% frente al período inmediatamente anterior. Los economistas consideran que dos trimestres consecutivos de crecimiento negativo configuran una recesión.

El resultado confirmó el pesimismo de los economistas de las entidades financieras, que prevén que la economía brasileña, tras sólo haber crecido un 0,1% en 2014, sufrirá en 2015 una contracción del 1,2%.

De confirmarse tal resultado, el PBI de la mayor economía latinoamericana registrará este año su peor comportamiento en los últimos 25 años, desde la caída del 4,35 % que sufrió en 1990.

Según el indicador divulgado, la economía brasileña acumuló en los últimos doce meses hasta marzo una contracción del 1,18%, un índice compatible con la proyección pesimista de los economistas para este año.

De la misma forma, la economía se contrajo un 1,07% en marzo frente a febrero, su mayor variación negativa para un mes desde junio de 2014 (-1,42%), y un 2,7% en la comparación con el mismo mes del año pasado. El resultado contrastó con el crecimiento del 0,59% medido entre enero y febrero de este año.

Todos los indicadores divulgados hasta ahora por el Gobierno indican que el consumo familiar, que durante muchos años fue la locomotora de la economía de Brasil, comenzó a mermar en 2015 y que la baja de la demanda se reflejó en una caída de las ventas y de la producción industrial, y en un aumento del desempleo.

El consumo interno viene cayendo tanto por el aumento de la inflación, que reduce la capacidad adquisitiva de las familias, como por el encarecimiento del crédito, la herramienta adoptada por el Banco Central para intentar frenar la subida de los precios.

En tanto, el mercado esperaba que el desempleo alcanzara un 6,3% el mes pasado, según la mediana de los pronósticos de 24 economistas consultados en un sondeo de Reuters, pero el dato confirmado este jueves mostró una cifra mayor.

Los datos del IBGE mostraron también un declive en los sueldos, lo que afectaría más la confianza del consumidor y a los negocios de los minoristas.

Los salarios ajustados por inflación bajaron un 0,5% con respecto a marzo a 2.138,50 reales (710 dólares) y en la comparación con abril del 2014 cayeron un 2,9%.

Fuente: Diario Hoy