Las Bolsas chinas vuelven a caer

Burbuja bursátil.Otra vez operaron en baja, aunque en forma más atenuada que el derrumbe de ayer. Shanghai cerró con una caída de 1,7% y Shenzhen con una baja de 1,4%.

Las Bolsas chinas volvieron a operar hoy en baja, aunque en forma más atenuada que el derrumbe de ayer, su peor día desde 2007 que ya es investigado por las autoridades de Beijing por «posibles irregularidades».

Shanghai cerró con una caída de 1,7 por ciento y Shenzhen con una baja de 1,4 por ciento, tras un inicio con pérdidas de alrededor de un 4 por ciento.

Por miedo a que las ayudas del gobierno para la estabilización de los mercados ya se hayan esfumado, el lunes se había desatado el pánico entre los inversores.

La Bolsa en Shanghai comenzó la semana con una caída del 8,48 por ciento, el mayor descenso desde febrero de 2007, lo que motivó al banco central chino a prometer nuevas ayudas.

Después de las fuertes caídas del lunes, el gobierno chino había desmentido informaciones que aseguraban que Beijing había abandonado los intentos de rescatar los mercados, que hace un mes encararon una franca caída, con la salida en masa de sus inversores en lo que se entiende como el estallido de una burbuja bursátil, acompañada de los malos indicadores de la segunda economía del planeta.

Lee también «La Bolsa china se hunde y arrastra a otros mercados»

El desplome de los índices bursátiles se había iniciado a mediados de junio y el principal indicador de la Bolsa de Shanghai perdió en sólo 18 jornadas de operaciones el 32 por ciento de su valor.

Para estabilizar los mercados, el Banco Central chino rebajó las tasas de interés hasta un mínimo histórico, postergó nuevas salidas a Bolsa y la comisión de control CSRC inició un gigantesco programa de compras de acciones.

Ahora las autoridades indicaron que «continuarán con los esfuerzos por estabilizar los mercados», según aseguró Zhang Xiaojun, portavoz de la CSRC.

Los expertos creen que una crisis financiera de gran envergadura es improbable en China. Sin embargo, temen que las turbulencias bursátiles puedan frenar el crecimiento económico  y esto a su vez puede tener consecuencias para toda la economía mundial.

«Si el gobierno no logra restablecer la confianza en los mercados, China difícilmente podrá alcanzar su objetivo de crecimiento de un siete por ciento a finales de año», advierte un análisis del banco australiano ANZ.

(Fuente: agencias)

 

Bolsas del mundo se ilusionan por acuerdo con Grecia y suben fuerte

Las principales bolsas del mundo operan con fuerte alzas impulsadas por la esperanza de que Grecia y sus acreedores alcancen un acuerdo en torno a la deuda, a la espera de las importantes reuniones que tendrán lugar este fin de semana, más la recuperación de la confianza de los mercados chinos, en particular Shanghái.

Wall Street opera claramente al alza y el Dow Jones de Industriales, su principal indicador, trepa un 1,2% hasta 17.756,04 enteros, mientras que el selectivo S&P500 avanza un 1% y el índice compuesto del mercado Nasdaq gana un 1,2%.

Por su parte, las bolsas europeas terminaron la semana con importantes subas. En el parqué de Londres, el índice FTSE-100 de los principales valores cerró la sesión del viernes con una subida de 91,75 puntos, un 1,4% más que respecto a la jornada anterior, hasta los 6.673,38 puntos.

El índice Dax de la bolsa de Fráncfort lideró las subidas con un 3,1% más que la jornada anterior, hasta los 11.338,44 puntos. En París, el CAC 40 experimentó un alza del 3,1% alcanzando los 4.903,07 puntos.

El IBEX 35 del parqué de Madrid avanzó hasta los 11.036,1 puntos, un 3,1% respecto al cierre de la jornada anterior. El índice FTSE Mib de la Bolsa de Milán ganó un 3% para situarse en los 22.937 puntos.

El euro también se beneficiaba del humor de los inversores convencidos de que las nuevas propuestas griegas cumplen las exigencias de los acreedores y podrán obtener la luz verde de la cumbre de la Unión Europea prevista este fin de semana.

El paquete de propuestas que remitió el jueves por la noche a Europa el Gobierno de Alexis Tsipras se asemeja a las propuestas ya formuladas por el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, y que fueron rechazadas en el referéndum celebrado el pasado domingo en Grecia.

Por ello, ya existen voces dentro del partido en el Gobierno heleno, Syriza, que afirman que las medidas no son «compatibles» con su programa.

En un gesto por ganar la confianza de los socios, Tsipras reunió a su grupo parlamentario para estudiar las medidas, que esta noche serán sometidas al voto del Parlamento. Las instituciones acreedoras también estudian hoy el plan de reformas griego para poder enviar su análisis para el Eurogrupo de mañana.

Por otra parte, Shanghai subió 4,5%, a 3.877,80 puntos, que se suma al avance del casi 6% del jueves, tras la adopción por las autoridades chinas de medidas para frenar el hundimiento de los últimos días que ha volatilizado miles de millones en los principales mercados.
Al final, el principal índice cierra la semana con una suba del 5,2%.

Las autoridades chinas han tomado medidas para frenar la venta desenfrenada de acciones, que afecta a los accionistas con participaciones de al menos 5%, y han suspendido las ventas de corto plazo para reducir la volatilidad de los mercados.

La venta de corto plazo es una operación especulativa que permite a los operadores vender títulos que pidieron prestados o que todavía no poseen con la esperanza de volver comprarlos más adelante a un precio menor y embolsarse la diferencia.

Tokio

El índice Nikkei de la Bolsa de Tokio cerró hoy con una bajada de 75,67 puntos, un 0,38 por ciento, y se situó en las 19.779,83 unidades.

El segundo indicador, el Topix, que agrupa a los valores de la primera sección, retrocedió 3,66 puntos, un 0,23 por ciento, hasta las 1.583,55 unidades.

ambito.com

Caen las bolsas europeas tras el «No» griego y el euro sube por la renuncia de Varoufakis

La bolsa de París sufre una pérdida del 1,38%, la de Madrid cae un 1,82% y el el Dax de Frankfurt retrocede un 1,19 por ciento. La moneda repuntó por la dimisión del ministro griego de Finanzas

Los mercados operaban a la baja este lunes tras el ‘No’ de los griegos a las exigencias de los acreedores de Atenas, aunque el euro repuntó cuando se conoció la dimisión del ministro griego de Finanzas, Yanis Varoufakis.

A las 09:30 horario GMT la bolsa de París sufría pérdidas del 1,38% en un nivel de 4.709,01 puntos, Madrid cae un 1,82%, el Dax de Frankfurt perdía 1,19%, la plaza de Milán bajaba casi 2,72 por ciento. El FTSE de Londres bajaba 0,63 por ciento.

En Asia, la bolsa de Tokio cerró con una caída de 2,08%, equivalente a 427,67 puntos, en un nivel de 20.112,12 unidades. La plaza de Seúl bajó 2,40%, 50,48 puntos a 2.053,93 unidades. Hacia el final de la jornada bursátil, Hong Kong perdía 4,12%, tras haber abierto con un alza de 0,7%.

En Oceanía, la plaza de Sídney cayó 1,14%, mientras que la plaza de Wellington bajó 1,10%.

El euro subía a 1,1088 dólares, frente a un nivel de 1,1027 que cotizaba antes del sorpresivo anuncio de la dimisión del ministro de Finanzas griego, Yanis Varoufakis.

«Poco después del anuncio de los resultados del referéndum, se me informó que algunos miembros del Eurogrupo y sus «socios» deseaban mi ‘ausencia’ de las reuniones, una idea que el primer ministro juzgó potencialmente útil para obtener un acuerdo», dijo Varoufakis en su blog.

Durante los intercambios, la moneda única cayó hasta un nivel de 1,0963 justo después del anuncio de los resultados del referéndum.

En el mercado de las obligaciones, hacia las 08H10 (06H10 GMT), la tasa del bono de 10 años de España subía a 2,349%, contra 2,212% el viernes. El rendimiento del bono italiano era de 2,38% (contra 2,248% el viernes) y el de Grecia 14,800% (14,630%).

En su primera reacción, la canciller alemana, Angela Merkel, y el presidente francés, François Hollande, dijeron estar «de acuerdo» en que «hay que respetar» el resultado de la votación.

En tanto, un vocero del gobierno británico dijo que su país «hará todo lo necesario para proteger su economía».

Pero el ministro de Economía y vicecanciller alemán, Sigmar Gabriel, reaccionó de una manera virulenta, al afirmar que las nuevas negociaciones con Grecia eran difíciles de imaginar.

«Los riesgos de un ‘grexit’ son muy elevados, entre un 70% y un 80%» y, en este escenario, «la confianza en la solidaridad de la zona euro se vería socavada», explicó a la agencia AFP Shinya Harui, analista del grupo de servicios financieros Nomura Securities.

diariohoy.net

Caen las bolsas del mundo por el corralito en Grecia

Los mercados registran fuertes bajas por el temor a que ese país salga de la zona euro.

LONDRES.- Las bolsas europeas y asiáticas se desplomaron hoy por el temor de que el Grecia salga de la zona euro después de que su gobierno ordenara un corralito.

Tras sus primeras operaciones de la jornada, la bolsa de Fráncfort cedía un 4,23%, París un 4%, Londres un 2,15%, Madrid un 4,38% y Milán un 4,33%.

Más tarde, a las 9.30 (hora argentina), el impacto fue menor y la baja fue más moderada: el DAX de Fráncfort sufría un descenso del 3,59%; el CAC de París, del 3,62 %; el FTSE de Londres, del 1,80 %; el IBEX de Madrid, del 3,90 %; y el MIB de Milán, del 3,92 %.

El euro caía, por su parte, hasta 1,1132 dólares frente a los 1,1160 dólares del viernes pasado en Nueva York.

La situación en Europa reproducía lo ocurrido hoy en las principales bolsas de Asia, que cerraban con fuertes pérdidas, que alcanzaban el 2,88 % en Tokio, su mayor caída del año, y 3,34 % en Shanghai.

En todos los casos eran los bancos los que tiraban hacia abajo de los índices, temerosos de las consecuencias que puedan derivarse de la ruptura de las negociaciones sobre el rescate griego.

En España, el Banco Popular se dejaba en torno al 6 %; en Francia, Crédit Agricole y BNP caían más del 5 %, y en Alemania, Comerzbank y Deutsche Bank sufrían también descensos de esa magnitud.

El mercado de la deuda también se vio afectado y la tasa de los bonos de deuda griega a 10 años aumentó hasta 14,574%, un récord desde 2012.

«La mariposa griega parece estar a punto de causar una tormenta en los mercados financieros», opinó Michael Hewson, analista en CMC Markets.

EN WALL STREET

Más tarde, en la Bolsa de Nueva York, las acciones también abrieron en baja. El Dow Jones caía 88,71 puntos, o un 0,49%, a 17.857,97 unidades; mientras que el S&P 500 bajaba 13,58 puntos, o un 0,65 %, a 2087,91 unidades. El índice Nasdaq Composite perdía 59,20 puntos, un 1,17 %, a 5021,31 unidades.

GRECIA, AL BORDE DEL DEFAULT

Las negociaciones entre Atenas y sus acreedores fracasaron anteayer y dejaron a Grecia al borde del default.

El primer ministro griego, Alexis Tsipras, causó estupor al anunciar en la noche del viernes un referéndum sobre las exigencias de sus acreedores, previsto el 5 de julio, tras cinco meses de negociaciones con la Unión Europea (UE), el Banco Central Europeo (BCE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

El plan de ayuda a Atenas terminará el martes 30 de junio, y Grecia no parece estar en condiciones de reembolsar 1.500 millones de euros al FMI ese mismo día.

El gobierno de Tsipras anunció, además, el cierre de los bancos hasta el 6 de julio y la instauración de un corralito. La bolsa estará cerrada también hasta el 7 de julio.

No desapareció, sin embargo, la esperanza de encontrar un acuerdo de última hora, después de que el BCE diera un respiro a Atenas al mantener en su nivel actual los préstamos de urgencia concedidos a los bancos griegos, cuando muchos temían que cerraran el grifo.

Agencias AFP y Reuters

 

Bolsas europeas inician la semana sin rumbo fijo

Las bolsas europeas inician la semana con un rumbo indefinido, a la espera del resultado de las negociaciones en Grecia y preocupadas por el freno del crecimiento mundial.

Los datos sobre las débiles importaciones chinas aumentaron las preocupaciones sobre la segunda mayor economía del mundo, y las cifras de empleo en Estados Unidos, conocidas el viernes, plantearon la posibilidad de que se anticipe a septiembre un alza en las tasas de interés.

Las acciones europeas también son presionadas por un descenso el grupo agroquímico Syngenta, mientras que Deutsche Bank mostraba un fuerte avance tras los cambios en la cúpula del banco alemán.

Las acciones en Deutsche Bank subían un 7,2 por ciento después de que la compañía designó al británico John Cryan como su presidente ejecutivo en reemplazo de Anshu Jain, sólo dos meses después de que Jain obtuviera más poder para reorganizar el banco.

«Los cambios tenían que hacerse. Podría haber alguna volatilidad a corto plazo con el precio de la acción pero, en definitiva, debería ser positivo para el valor», dijo el director de inversión de JNF Capital Edward Smyth.

Tokio

La bolsa de Tokio terminó este lunes a la baja a pesar del crecimiento del PBI en el primer trimestre.

El Nikkei 225 de los principales valores perdió 0,02% hasta 20.457,19 puntos. Por su parte el índice Topix de todos los valores cedió 0,30% (-5,07 puntos) hasta 1.661,99 enteros.

Fuente: Ambito

Bolsas de Europa operan en baja

Las principales bolsas europeas operan en retroceso debido a la falta de progresos en las negociaciones entre Grecia y sus acreedores.

También los mercados pierden terreno en momentos en que un fortalecimiento en los rendimientos de los bonos pesaba sobre el sector energético, cuyos grandes niveles de deuda los hacen particularmente sensibles a la inestabilidad en los mercados de crédito.

Por caso, los rendimientos del bono alemán a 10 años suben a máximos en el 2015, ampliando un avance que comenzó el miércoles después de que Mario Draghi, presidente del Banco Central Europeo, dijo que el BCE no ve razones para ajustar su política monetaria a pesar de la reciente volatilidad en el mercado de crédito.

Tokio

La bolsa de Tokio cerró este jueves levemente al alza después de dos días de pérdidas alentadas por el valor del yen.

El Nikkei 225 de los principales valores cerró con ganancias del 0,07%, hasta 20.488,19 puntos.

Por su parte el índice Topix de todos los valores cerró con subidas del 0,23%, hasta 1.673.89 puntos.

ambito.com

Bolsas de Europa inician la semana en alza

Las bolsas europeas suben en el inicio de la semana, ignorando las caídas de Wall Street y extendiendo su repunte reciente, en momentos en que los inversores apuestan por un nuevo descenso del euro que impulsaría la economía de la región y elevaría las ganancias por las exportaciones.

El principal foco de atención de los inversores esta semana es la reunión de dos días de la Reserva Federal estadounidense que comenzará mañana.

Después de meses sucesivos de sólidos datos de empleo, han ido creciendo las expectativas de que la Fed sugerirá una suba de tasas en junio al remover una promesa de ser «paciente» en la consideración de tal medida.

El viernes el euro tocó un mínimo en 12 años que tocó por la divergencia en los caminos de la política monetaria entre Estados Unidos y la zona euro. Además, el petróleo El petróleo continuó cayendo, y el crudo estadounidense bajó más de un 2 por ciento a un mínimo en seis años, en medio del temor a un exceso de la oferta.

Es que en el cierre de la semana pasada, la Agencia Internacional de Energía dijo que el exceso de la oferta mundial está creciendo y la producción estadounidense no muestra señales de desaceleración.

Tokio

El índice Nikkei de la bolsa de Tokio cerró casi plano el lunes, con una ligera baja de 0,04%, debido a una toma de ganancias después de haber tocado un máximo de 15 años más temprano.

El Nikkei cerró en 19.246,06 puntos, tras subir hasta un máximo de 19.349,20 unidades.
ambito.com

Bolsas de Europa inician semana con mayoría de alzas

Las principales bolsas europeas operan con mayoría de alzas en la sesión de comienzo de la semana, gracias al acuerdo obtenido la semana pasada entre Grecia y sus socios de la zona euro para prolongar cuatro meses la financiación exterior del país.

Los ministros de la zona euro acordaron el viernes extender el paquete de rescate financiero de Grecia en cuatro meses, una prórroga más corta que los seis meses que el país había buscado. El alivio sobre el acuerdo de último minuto impulsó a las acciones de Wall Street a máximos históricos durante la sesión del viernes.

Grecia tiene que proporcionar este lunes una lista de medidas de reforma a la zona euro para asegurar el financiamiento, pero el Gobierno heleno fue criticado por vender «ilusiones» a los votantes después de no poder cumplir una promesa de remover al país de su rescate internacional.

Tokio

La bolsa de Tokio terminó la sesión de este lunes con una ganancia de 0,73%, en su nivel más alto en 15 años, gracias al compromiso alcanzado con Grecia y la tendencia favorable de Wall Street.

Al término de las operaciones, el índice Nikkei 225 de los principales valores, que el jueves se colocó en los niveles más altos desde la primavera del año 2000, se anotó 134,62 puntos, quedando en 18.466,92 unidades.
ambito.com

Bolsas de Europa cerraron con máximos de 7 años

Las acciones europeas tocaron el lunes un máximo en siete años y cerraron en alza aunque por debajo de ese nivel, sumando su tercera sesión consecutiva con ganancias por el repunte de los bancos italianos y una recuperación parcial de la bolsa suiza.

El índice FTSEurofirst 300 de las principales acciones europeas cerró extraoficialmente con un alza del 0,14%, después de tocar su nivel más alto desde comienzos de 2008 a 1.418,11 puntos.

La bolsa de Londres ganó 0,5%, París sumó 0,3% y Francfort cerró con un alza de 0,7%. En tanto, Madrid y Milan tuvieron una suba de 1,2%.

Las acciones de bancos italianos subieron impulsadas por la perspectiva de una reforma de la banca cooperativa. Los papeles de Popolare Milano, Banca Popolare dell’Emilia Romagna , Banco Popolare y UBI avanzaron entre un 8 y un 15%.

La confianza del mercado estuvo apoyada también en expectativas de que el Banco Central Europeo revelará el jueves planes de comprar bonos soberanos para tratar de combatir la deflación y revivir el crecimiento

Fuentes han dicho a Reuters que el BCE podría adoptar un enfoque híbrido: la compra de deuda y compartir algunos de los riesgos en la zona euro, mientras que los bancos centrales nacionales hacen compras separadas por su parte.

También ha habido rumores de que el programa estaría limitado en tamaño en hasta 500.000 millones de euros, una cantidad que casi con seguridad decepcionará a los inversores ávidos de medidas audaces.

Wall Street no operará este lunes, por celebrarse en EEUU el feriado por el nacimiento de Martin Luther King.

Tokio

La bolsa de Tokio cerró este lunes al alza gracias a las subas del viernes en Wall Street motivadas por el aumento del petróleo y los buenos datos sobre la economía en Estados Unidos.

El Nikkei 225 de los principales valores ganó 0,89%, hasta 17.014,29 puntos. Por su parte el índice Topix de todos los valores aumentó 0,64%, hasta 1.372,41 enteros.

Fuente: Ambito

Fuertes subas en las bolsas de Europa

Las principales bolsas europeas abrieron con fuertes subidas este jueves, estimuladas por las cifras del desempleo en Estados Unidos y la evolución alcista de Wall Street.

Al inicio de las operaciones, en Londres, el FTSE-100 de los principales valores ganaba 0,91%, el Dax de Fráncfort 1,33%, el CAC-40 de París 1,54% y el Ibex-35 de Madrid 1,08%.
&Bull; Asia

La bolsa de Tokio terminó en fuerte alza de 1,67% el jueves, alentada por las estadística sobre el empleo en Estados Unidos.

Al cierre, el índice Nikkei de los 225 principales valores ganó 281,77 puntos, a 17.167,10 puntos.

Fuente: Ambito

En la víspera de navidad, las bolsas europeas suben

Las bolsas europeas suben este miércoles en una sesión corta antes del festivo de Navidad, y logran ganar terreno por séptimo día consecutivo y emular las subidas de Wall Street gracias a unos datos inesperadamente sólidos de crecimiento económico en Estados Unidos.

La bolsa de Lonres avanza 0,1%, al igual que la Madrid. París, por su parte, cede 0,3%. En tanto, los mercados de Milán y Fráncfort están cerrados por el día festivo.

Tokio cerró en alza

La bolsa de Tokio cerró con una fuerte suba de 1,24% el miércoles, influenciada por un nuevo récord de Wall Street el martes y el fortalecimiento del dolar tras la revisión de las cifras del crecimiento estadounidense en el tercer trimestre.

El índice Nikkei de los 225 valores estrella subió 219,09 puntos, a 17.854,23 puntos.
ambito.com

Bolsas de Europa operan en baja

Las principales bolsas europeas abrieron este viernes con un rumbo negativo, un día después de que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) decidiera mantener su objetivo de producción.

La sesión de este viernes está marcada esencialmente por la publicación de la inflación en la zona euro y una reanudación gradual de las transacciones en Wall Street después del feriado de ayer por el Día de Acción de Gracias.

Reunidos el jueves en Viena, los ministros de la OPEP decidieron mantener en 30 millones de barriles diarios su nivel productivo durante los próximos seis meses y renunciaron a reducir la oferta para sostener los precios, que cayeron un 35% desde junio.

Tokio

La bolsa de Tokio cerró el viernes con el Nikkei con un alza del 1,23% gracias a la fortaleza del dólar y a la caída de los precios del petróleo, que beneficia a las acciones de las aerolíneas.

El índice Nikkei de los 225 principales valores ganó 211,35 puntos, terminando a 17.459,85 puntos. Durante toda la semana, que se vio reducida a cuatro días debido al feriado del lunes, aumentó 0,59%.
ambito.com

Bolsas de Europa suben alentadas por Draghi

Las principales bolsas europeas operan en alzaen la sesión de este viernes, alentadas por las palabras del presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, quien aseguró que la entidad está decidida a emplear todos los instrumentos a disposición para combatir la caída de la inflación en la zona euro

Los operadores seguían de cerca un congreso bancario en Fráncfort en el que hablaron el presidente del BCE, y el presidente del Bundesbank, Jens Weidmann.

En caso de que no resulten suficientes las medidas adoptadas hasta ahora, el guardián del euro desplegará todo su potencial, recalcó Draghi en el congreso bancario celebrado en Fráncfort.«Podríamos adecuar el volumen, el ritmo y la composición de las adquisiciones», afirmó.

A través de la compra de cédulas hipotecarias y valores respaldados por activos (ABS, por sus siglas en inglés), el BCE intenta aligerar los balances de los bancos para que éstos puedan concentrarse en la concesión de créditos a familias y empresas y espoleen la ansiada recuperación económica.

Tokio

La bolsa de Tokio cerró en terreno positivo, el mismo día en que el la cámara baja del parlamento fue disuelta antes de las elecciones anticipadas de diciembre.

El Nikkei 225 de los principales valores ganó 0,33%, hasta 17.357,51 puntos, mientras que el índice Topix de todos los valores subió 0,18%, hasta 1.400,18 enteros.

ambito.com

Otro día de pérdidas en las bolsas ante el temor de un débil crecimiento mundial

Pierden hasta un 3%. Datos desalentadores sobre la economía en Europa y los malos pronósticos sobre nuevos informes en EE.UU. llenan de pesimismo a los mercados.

El pánico se apodera de los mercados en una nueva jornada y las bolsas europeas marcan mínimos del año. Ayer, las bolsas perdieron hasta un 6%. A la debilidad habitual ya en los datos macro de Europa se une la previsión de una batería de informes desalentadores en EE.UU. A este pesimismo se suma la caída en picado del petróleo y en especial el rebrote de las alertas sobre Grecia.

Wall Street consiguió a última hora de ayer mitigar las alertas. Las caídas se redujeron del 2% al 1% final. Pero los nervios se reactivan en las bolsas europeas.

El Ftse de Londres pierde un 1,66%, hasta los 6,108.65 puntos; el Cac 40 de París cae un 2,08%, hasta los 3,857.84; el Dax de Francfort baja un 1,46%, hasta los 8,446.51; y el Ibex de Madrid marca un rojo de 3,25%, hasta los 9,519.10.

La agenda del día incluye datos macro tan relevantes como el IPC de septiembre en la eurozona. La inflación bajó al 0,3%, lo que representa un nivel mínimo en casi cinco años. El dato aviva el miedo a la deflación en Europa, en un contexto en el que los analistas alertan de una posible recesión. Más tarde, los mercados afrontarán una nueva reválida con otra batería de datos macro en EE.UU. La producción industrial podría aumentar un 0,4%, y las cifras de desempleo semanal podrían situar los pedidos de subsidio de desempleo cerca de las 290.000.

A la espera de conocer el balance de las referencias macroeconómicas de EE.UU., y sin perder de vista las noticias sobre el petróleo y sobre Grecia, los inversores extreman también la cautela de cara a los resultados del test de estrés a los bancos, que se conocerán el día 26. En las últimas jornadas, a las referencias macro se unen las referencias empresariales, en pleno arranque de la temporada de presentación de resultados.

La tensión latente en los mercados no se limita ni mucho menos a la renta variable. Las turbulencias agitan a las divisas, a las commodities y a la deuda pública. La búsqueda de refugio disparó ayer las compras de deuda alemana, y el interés del bund alemán marcó mínimos históricos en el 0,75%. Hoy la rentabilidad del bono español a diez años amplía sus alzas por encima del 2,4%, con la prima de riesgo disparada al borde de los 170 puntos básicos. El martes cerró en 120. Entre las divisas, los datos macro publicados ayer en EE.UU. provocaron una severa corrección en el dólar. El euro remonta al filo de los 1,28 dólares. La atención de los inversores se desplaza igualmente al mercado de commodities. La caída libre del petróleo se modera, y el barril de Brent renueva mínimos de cuatro años por debajo incluso de los 83 dólares. El oro, uno de los activos refugio por excelencia, busca consolidar los 1.240 dólares alcanzados ayer.
cronista.com

Bolsas Europeas, en alza; impulsa PMI de Alemania

El Índice de Gerentes de Compra (PMI) de Alemania creció en agosto por décimosexto mes consecutivo, lo que sugiere que la principal economía europea podría reanudar su expansión en el tercer trimestre tras la inesperada contracción registrada entre abril y junio.

Las bolsas europeas operan con ganancias en una jornada marcada por la publicación de diversos datos económicos en China, Japón, zona euro y Alemania, que arrastraba a las acciones del sector minero.

El buen dato de la encuesta de gerentes de compra (PMI) de Alemania del mes de agosto, que frenaba las preocupaciones de que la crisis ucraniana pudiera tener un fuerte impacto en la economía de la zona euro, contrarrestó la caída en el índice preliminar de Gerentes de Compra de China a 50.3, mientras que para Japón el índice subió en agosto a 52.4 puntos ajustados por estacionalidad, un aumento frente a la cifra final de julio de 50.5.

Las acciones de las firmas mineras descendían presionadas tras los datos manufactureros decepcionantes de China, el principal consumidor de metales en el mundo.

En las operaciones de media, el índice FTSE 100 de Londres ganaba un 0.24% y el CAC 40 de París subía un 0.81%, lo mismo que el DAX 30 de Fráncfort de 0.56%.

Por su parte, el índice IBEX-35 de Madrid avanza un 1.10 por ciento, seguida de la bolsa de Milán, con su índice Mibtel ganando 1.55%.

Destacan la caída en las mineras Rio Tinto, BHP Billiton y Antofagasta entre un 0.7 y un 1.6 por ciento.
elfinanciero.com.mx

Bolsas de Europa suben por buen dato de China

Las principales bolsas europeas abrieron este miércoles al alza gracias a los buenos datos del crecimiento en China y a la espera de nuevos indicadores sobre Estados Unidos.

La economía de China creció levemente más rápido que lo esperado en el segundo trimestre, debido a que una serie de medidas de estímulo del Gobierno rindió dividendos, pero analistas dijeron que es posible que se necesite de más apoyo para cumplir con la meta oficial de crecimiento para el 2014.

La segunda mayor economía del mundo creció un 7,5 por ciento entre abril y junio respecto al año previo, dijo el miércoles la oficina de estadísticas del Gobierno, justo por sobre la estimación promedio de un 7,4 por ciento de un sondeo Reuters.

Ayer, Wall Street había proporcionado escasa dirección después de que los inversores ofrecieron una reacción dispar al testimonio de la presidenta de la Reserva Federal de Estados Unidos, Janet Yellen.

Yellen reiteró que el mercado laboral estadounidense está lejos de ser saludable y surgirió que la Fed mantendrá una política monetaria flexible hasta que la contratación y los datos salariales muestren que los efectos de la crisis financiera «han desaparecido por completo».

Tokio

La bolsa de Tokio cerró este miércoles a la baja tras varios días de subidas a la espera de que empiece la temporada de resultados empresariales en Japón.

El Nikkei 225 de los principales valores perdió 0,10%, hasta 15.379,30 puntos. Por su parte el índice Topix de todos los valores cedió 0,01%, hasta 1.273,59 puntos.
Ambito.com

Es obligatorio el registro de compraventa de granos en bolsas

Agricultura y la CNV emitieron una resolución conjunta que dispone la obligatoriedad del registro de contratos de compraventa en bolsas y mercados.
Las rúbricas del titular de la cartera agraria, Gabriel Delgado, y del presidente de la CNV, Alejandro Vanoli, sellaron la resolución 208 que se publicó este martes en el Boletín Oficial y establece que todas las operaciones de compraventa («disponible», «contado», «a término», «forwards», «a fijar», «directas», entre otras), sobre productos y subproductos que sean subyacentes de contratos de futuros, deberán ser registradas en Mercados y en Bolsas, por intermedio de agentes inscriptos en el Registro Único de la Cadena Agroalimentaria (RUCA).
Según Delgado, «se trata de una decisión con mirada estratégica y a futuro, de ahí el trabajo mancomunado con la CNV para impulsar a los mercados granarios a incorporar la última tecnología disponible para el procesamiento de operaciones comerciales».
«Queremos promover la generación de información transparente y abundante para minimizar las asimetrías de información existentes en la fijación de precios, que perjudican especialmente a los productores», dijo el funcionario a través de un comunicado.
Vanoli, por su parte, destacó que «con la nueva norma se cumple con las recomendaciones del G20 y de la IOSCO (Organización Internacional de Comisiones de Valores) en el sentido de avanzar hacia el registro de todas las operaciones dentro del ámbito de entidades con amplia experiencia, como son los mercados y las bolsas de cereales, y con la intervención de agentes registrados».
Si bien los funcionarios destacaron que el Estado no fijará precios –que serían determinados según ellos por la libre oferta y demanda- quedarán bajo registro todas las negociaciones.
Las operaciones podrán seguir realizándose en las bolsas pero su registro, que hasta hoy era voluntario, pasa a ser «obligatorio».
minutouno.com

Disparidad en bolsas europeas

Las bolsas europeas operan sin rumbo luego del optimismo inyectado por Fed en la sesión anterior. Madrid cede 0,2%; París 0,2% y Milán 0,9%. Fráncfort gana 0,1% y Londres 0,4%.

En la apertura, los mercados se mantenían animados por las expectativas de que la Reserva Federal de Estados Unidos siga apoyando a la economía de ese país y después de un dato que mostró una mejoría en la actividad fabril de China.

Las fusiones y adquisiciones una vez más ponen una nota de color en las plazas del Viejo Continente y British American Tobacco es una de las que más contribuía a los índices paneuropeos tras publicarse que podría apoyar una eventual fusión entre Reynolds American y Lorillard.

Asia

Las acciones japonesas lideraron un repunte de la renta variable en Asia a un máximo en un año, después de que una lectura optimista del sector fabril en China aumentó el apetito de riesgo y suavizó algunas de las visiones más pesimistas sobre la segunda mayor economía del mundo.

Las acciones ya estaban en terreno firme después de que las minutas de la última reunión de la Reserva Federal de Estados Unidos aseguraron a los inversores que el banco central seguirá apoyando a la economía.

Eso encaminó a los mercados de activos de mayor riesgo a un repunte decente luego de que una encuesta privada mostró que el sector fabril de China exhibió en mayo su mejor desempeño en cinco meses.

En Japón, el índice Nikkei de la bolsa de Tokio subió 2,1%. El índice Shanghái de China, por su parte, ganó 0,8%.
ambito.com

Viernes negro para los cupones atados al PBI: caen hasta 50% por el dato oficial

El mercado asiste a una verdadera corrida contra estos activos financieros, por lo que se revierte una historia en la que fueron grandes protagonistas.

Los cupones atados al PBI siguen siendo noticia, ya que luego del fuerte ajuste que sufrieron sobre el cierre de la rueda del jueves, que en algunos casos llegó al 14%, su precio vuelve a caer con inusitada violencia.
El motivo es sencillo: a partir de que el Indec blanqueara que el crecimiento de la economía durante 2013 fue del 3%, quedó sin efecto la cláusula gatillo que habilitaba el pago de u$s3.621 millones en concepto de renta. Cabe recordar que el piso para que ello se efectivizara era levemente superior: 3,22 por ciento.
La fuga de los inversores tiene sentido si se tiene en cuenta que al no pago de este año es probable que se sume el hecho que en diciembre de 2015 tampoco se concrete, pues las estimaciones de crecimiento para este ejercicio tampoco son alentadoras.
En las cotizaciones de este viernes, el cupón atado al PBI denomiandos en pesos caía un 50,7%, mientras que el emitido en dólares perdía un 28,5% y el determinado en euros otros 28 por ciento.

Esto se suma a las bajas registradas en la jornada anterior, apenas se difundió la noticia minutos antes del cierre del mercado bursátil, cuando el nominado en moneda nacional descendió 13,73%, el de dólares con legislación de Nueva York retrocedió un 10,34%, y en euros perdió 9,90 por ciento.
Tal caída en las cotizaciones de estos papeles en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires ocurre por la sorpresa del anuncio del jueves en el dato del INDEC, ya que durante las últimas semanas en el mercado bursátil pronosticaban un alza del PBI superior al piso necesario para el pago de los cupones.
La modificación de la metodología aplicada para el índice se realizó por exigencia del FMI, que mantiene una moción de censura al tiempo que criticó al país por no haber adoptado las medidas exigidas para hacer frente a los datos inadecuados del IPC y el PBI.
Sin embargo, el Fondo aún debe analizar los cambios en estos indicadores que realizó el Gobierno en un intento por transparentarlos. El directorio del organismo multilateral había rescatado el trabajo y la intención de introducir un nuevo IPC nacional a principios de 2014, como así también los esfuerzos para «subsanar las deficiencias en sus datos del PBI».

El ministro de Economía, Axel Kicillof, dijo el jueves que el Gobierno revisará el dato de crecimiento de la Economía (PBI) desde 2004 en adelante.

En ese contexto, el funcionario anunció que para el pago del cupón PBI se tomará el cálculo con la nueva base y de esta forma el país no pagará unos 3.500 millones de dólares. No obstante, aclaró que la información que se publicó este jueves es «preliminar», que en junio se hará una estimación «provisional» y queen septiembre se efectuará una «provisoria», que será la que oficializará la cifra y definirá o no el pago.

Kicillof consideró que el crecimiento del 3% en 2013 «es un muy buen desempeño de la economía argentina en un contexto internacional adverso».

El dato difundido por el Gobierno no es menor, en medio de una situación de escasez de dólares y un constante descenso en las reservas del Banco Central. De hecho, en la actualidad, apenas superan los u$s27.000 millones, cuando hace tres años casi duplicaban esa cifra.
De modo tal que pagarles a los tenedores del cupón implicaba desembolsar «de golpe» el 13% de las divisas que poseen actualmente las debilitadas arcas del BCRA.

Un informe de Credit Suisse mencionó el riesgo de que se «subestime» el crecimiento debido a la continua baja de las reservas, pese a que esta decisión iría en contra de la estrategia del Gobierno de querer mostrarse como un «pagador serial» ante el mercado.
Al mismo tiempo, el dato publicado por el INDEC está en línea con lo estimado por diversas consultoras privadas, que calcularon que la expansión de la economía argentina el año pasado fue de 2,9%, por lo que sostenían que en teoría no se debería realizar el pago a los acreedores.
Antecedentes y cálculos
El INDEC aclaró que cambió el año base al 2004 en vez del 1993 para el cálculo del desempeño de la economía.
Bajo el anterior parámetro, el Gobierno esperaba que el PBI creciera un 5,1% el año pasado, por lo cual hubiera estado obligado a pagar a fin de 2014 unos u$s3.500 millones por estos bonos.
El cupón atado al PBI es una opción, que en vez de pagar una tasa preestablecida abona una renta anual en función de la evolución de la economía y sólo gatilla el pago si el repunte real del PBI supera un «nivel base», que para 2013 fue establecido en 3,26% y para 2014, en 3,22 por ciento.
Para este año, el presupuesto oficial presentado en el Congreso estima una expansión del PBI del 6,2%.

No obstante, los analistas esperan en 2014 el aumento de la tasa de cambio tenga un impacto favorable para los sectores exportadores, aunque por efecto de la suba de las tasas de interés sobre la demanda interna, las previsiones globales indican una fuerte desaceleración de la actividad económica.
Qué son los cupones
Surgieron como consecuencia del canje de deuda del año 2005, cuando fueron entregados a los tenedores de deuda en default que aceptaron ingresar en el mismo, a los que se sumó una serie adicional en el 2010.
En la práctica, se los puede agrupar según:
• Fecha de emisión: 2005 y 2010.
• Tipo de moneda: las distintas denominaciones fueron en pesos, euros o dólares.
• Legislación: nacional o extranjera.
Por la forma en que están diagramados no son un instrumento de renta fija (bono), ni de renta variable (acción).
Quienes compran los cupones o «unidades vinculadas al PBI» pagan un precio, que es esperar que su cotización se valorice en el mercado y, fundamentalmente, que en el futuro se cumplan ciertas condiciones para poder percibir una determinada renta anual.
Pero, a diferencia de otro tipo de bono, que por lo general abona un determinado interés en función de las condiciones de emisión, la ganancia del papel dependerá del crecimiento de la economía.
Las condiciones para acceder al pago son:
• Que cada año el PBI real exceda al establecido como base por el Gobierno cuando se emitió el cupón.
• Que para el año de referencia el crecimiento anual del PBI real exceda al ritmo de crecimiento indicado para ese año por el caso base.
• Que los pagos totales no excedan el capital establecido en las condiciones de emisión de la unidad. Estos no deberán superar los 48 centavos por unidad de la moneda en que está nominado. Una vez alcanzado este techo el instrumento vence.
Estas tres condiciones se cumplieron todos los años desde 2006, a excepción de 2010 y 2013, debido a que la economía argentina creció en los años previos por debajo de lo estipulado.
iprofesional.com

Impulsado por las energéticas, la Bolsa sube 1,7%

Las acciones ascienden con fuerza en la primera mitad de la rueda financiera en donde se destacan los papeles del rubro energético. Los ministros de Economía, Axel Kicillof, y de Planificación Federal, Julio De Vido, realizan esta mañana un «anuncio económico» en el Palacio de Hacienda.

El índice Merval asciende 1,7% a 6.242,32 unidades y en lo que va del año acumula una mejora de 13,8%. Las acciones de Petrobrás Argentina y Brasil seguidas por Edenor y Pampa Energía son las que encabezan las alzas en la rueda financiera.

Además, se espera que está tarde el Gobierno revele cuál fue el pulso de la economía durante enero último y dará a conocer cuál fue el comportamiento de la actividad en 2013, lo que confirmaría el pago de más de 3.000 millones de dólares del Cupón del PBI, atado al indicador.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) revelará a las 16:00 el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) correspondiente a enero y dará un Informe de avance del nivel de actividad sobre el cuarto trimestre de 2013.
ambito.com

Crimea y Rusia hacen retroceder las Bolsas asiáticas

Las advertencias de sanciones contra Moscú y la tensión de Crimea y Rusia llevaron las acciones un paso atrás, pero con pocos movimientos.
TOKIO, Japón, mar. 17, 2014.- Las bolsas en Asia cotizaban cerca de mínimos de un mes, luego de que los países occidentales emitieron nuevas advertencias de más sanciones contra Moscú después de Crimea votó abrumadoramente por separarse de Ucrania para unirse a Rusia, como se esperaba.

En Japón, el índice Nikkei de la bolsa de Tokio cayó 0.4 por ciento a 14,277.67 puntos, su nivel de cierre más bajo desde el 6 de febrero.

El índice MSCI de acciones en Asia excluyendo a Japón cotizaba plano, cerca del mínimo en un mes que tocó el viernes. La semana pasada cayó 2.9 por ciento, su mayor declive en más de seis meses.

«Los mercados esperaban que Crimea aceptara unirse a Rusia, así que es poco probable que eso por sí solo mueva a los mercados. El foco está en qué tipo de acciones adoptarán Rusia y Occidente a continuación», dijo Tohru Sasaki, jefe de tasas de Japón y análisis cambiario de JP Morgan Chase.

Los líderes de Crimea apoyados por Moscú declararon que la consulta arrojó una votación de un 96 por ciento a favor de dejar a Ucrania y unirse a Rusia. Las potencias occidentales dijeron que el referendo era ilegal y que impondrán sanciones rápidamente.

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, rechazó los resultados del referendo y advirtió al líder ruso, Vladimir Putin, que Washington está dispuesto a imponer sanciones a Moscú, en la crisis más grave en las relaciones entre ambas potencias desde la Guerra Fría.

«Tenemos que ver qué tipo de sanciones adoptará Occidente. Obviamente más rusos pueden sentir que quieren mover sus activos fuera del dólar hacia activos más seguros», dijo un operador de propiedad en un banco japonés.

La escalada de la tensión entre Occidente y Rusia está aumentando el temor a una agitación importante en la economía global, con los inversores inseguros sobre cuándo y cómo se resolverá la crisis.

«Si la gente empieza a revisar el consenso optimista sobre la economía mundial a comienzos de año, podemos ver más que un pequeño ajuste en los activos de riesgo», dijo el operador del banco japonés.

Por su parte, el oro, visto como un refugio seguro en tiempos de crisis, subió brevemente a un máximo en seis meses de 1,391.76 dólares la onza, lo que se suma a su avance de 3 por ciento de la semana pasada. Más tarde cotizaba a 1,383.11 dólares la onza.

El yen japonés, a menudo utilizado como moneda de financiación para la inversión en activos de alto rendimiento, también cotizaba en la parte superior de su rango del último mes y medio, a 101.45 unidades contra el dólar.

El euro cotizaba a 1.3907 dólares, lejos de un máximo en un año y medio en torno a 1.3967 unidades que anotó el jueves pasado después de que el presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, habló de las preocupaciones sobre la fortaleza de la moneda común.

El yuan se debilitaba después de que Pekín anunció el sábado que duplicaría su rango de cotización a partir del lunes, añadiendo efecto a la promesa que permitiría a las fuerzas del mercado jugar un rol más importante en la economía.

El cobre encontraba algo de calma después de una fuerte caída a principios de este mes, con los futuros del metal rojo en la Bolsa de Metales de Londres exhibiendo pocos cambios en 6,641 dólares la tonelada, un poco más arriba del mínimo en cuatro años de 6,376.25 dólares que alcanzaron la semana pasada.
televisa.com

Caen las bolsas europeas por inestabilidad en el gobierno italiano

bolsas europaLas acciones italianas retroceden casi un 2% después de que el partido de Silvio Berlusconi advirtió que provocaría la caída del gobierno si el ex primer ministro es expulsado del congreso.

Las bolsas europeas operan con pérdidas a media rueda, arrastradas por la caída de las acciones italianas, después de que el partido de centro derecha de Silvio Berlusconi advirtió claramente que provocaría la caída del gobierno si el ex primer ministro es expulsado del congreso.

Pero los gráficos mostraban que el interés en los valores de la región seguía fuerte y que era probable que se produjeran nuevas ganancias.

Así, el Cac 40 de París retrocede un 0,55%, hasta las 4,047.28 unidades; el Dax de Francfort cae 0,21%, hasta las 8,399.40 unidades y el Ibex de Madrid baja un 0,42%, hasta los puntos. Las acciones italianas caían casi un 2%.

El volumen de negocio se mantendría corto a lo largo de la jornada como consecuencia del cierre por feriado del mercado londinense.
cronista.com

Descubren a dos hombres cargando bolsas en una Merecedes Sprinter, en la casa que era de Néstor kirchner

Dos personas fueron detectada en la casa que perteneciera a la familia Kirchner en Río Gallegos, cargando sospechosas bolsas en una camioneta Mercedez Benz. Existen otras imágenes donde otras personas, en este caso encapuchadas, procedieron de la misma manera en la vivienda del ex presidente.

La casa de calle 25 de Mayo y Maipú de Río Gallegos, que perteneciera a la familia Kirchner y que como todos sabemos fue “comprada” en el 2008 por la sociedad Epelco S.A de Lázaro Báez, quien se encargó de negarlo durante todo este tiempo, inclusive al aire con Alfredo Leuco en el programa Bravo.com, fue escenario del vaciamiento de la bóveda que existe allí, desde que la propiedad fue comprada a la familia Gotti.

Ayer a las 20:00hs pudo ser fotografiada una Mercedes Benz Sprinter, dominio IBV-467, a cuyo interior, dos personas cargaron bolsas de consorcios que sacaban desde adentro del inmueble, que permaneció todo el tiempo que duró el trabajo, con la puerta abierta. El vehículo Mercedes Benz es propiedad de la empresa Austral Construcciones y de acuerdo a información obtenida por fuentes de la empresa, Báez habría mandado a vaciar la caja fuente que se encuentra en el interior de la casa, desde la época en que era habitada por el ex presidente Néstor Kirchner y la actual presidenta junto a sus hijos.

La fotografía que ilustra esta nota, fue tomada por un testigo ocasional y con enorme dificultades técnicas; no obstante, el lector puede observar el vehículo con el portón trasero abierto y personas cargando, frente a la casa que pertenece a Lázaro Baéz.

Sin embargo se han registrado al menos dos acciones similares en días previos y en ambos casos, quienes sacaban las bolsas del interior, lucían mamelucos y pasamontañas que, suponen las fuentes, más que para resguardarse del frío reinante en la ciudad en estos días, lo hacían para preservar su identidad. De estas maniobras también hay imágenes que esta Agencia intenta obtener de las personas que registraron el momento.

Una fuente allegada a la familia Kirchner, le confió a OPI que para colocar la enorme caja fuente que existe en el interior de la vivienda, a principio de 2004 se valieron de una grúa de la empresa “Kessen S.A” que alquila todo tipo de equipos pesados para la industria petrolera y la única que posee guinches y grúas plumas. Estos equipos les habrían permitido levantar una parte del techo de la casa, para colocar la caja “desde arriba”, indicó nuestra fuente. En estos días, esa sería la bóveda que estaría siendo vaciada por orden del propio Lázaro.

Ayer al mediodía, cuando Béz invitó al periodismo a la segunda recorrida por su quinta, los periodistas le preguntaron si era posible visitar la casa de Maipú y 25 de Mayo y el emrpesario les contestó “No hay problemas, solo que tengo que buscar las llaves, porque no se bien dónde las dejé”.

Oposición pide allanamiento

Dirigentes del ARI, Encuentro Ciudadano y la UCR, se hicieron presentes hace una hora en la Fiscalía Federal de Río Gallegos y le entregaron a la Fiscal Patricia Kloster, un petitorio donde le piden que solicite a la Jueza Cecilia Álvarez, ordene allanamientos en las propiedades de Lázaro Báez, en el marco de la investigación por lavado de dinero y atendiendo a las pruebas documentales fotográficas que existen, aportadas por Triviño, empleado de Austral Construcciones, imágenes que acompañaron en un pendrive para que la Dra Kloster tenga en su poder el material probatorio, como así también le entregaron la fotografía que ilustra nuestra nota.

En el escrito bajo el título: “Solicitan a la Fiscal urgentes allanamientos”, el arco opositor de la provincia le exige a la Fiscal Federal que ante las pruebas irrefutables que existen y a las declaraciones efectuadas por el propio Lázario Báez y en relación con el Expte 33.613/13, proceda a allanar:

Estancia Alquinta, del departamento de Guer Aike ubicada al mergen norte del Río Gallegos, ruta 5 acceso por laguna Colorada, lugar donde habría trasladado valijas con dinero, armamento, municiones y documentación.

Chacra Nº 39, ubicada en Río Gallegos, con entrada principal sobre calle Nicolás Giglio y acceso posterior por calle Walter Roy, solicitando se incaute las grabaciones de las cámaras de seguridad. Esta es la casa quinta donde Lanata denunció que se encuentran las bóvedas, que finalmente Báez trató de desmentir ante las cámaras.

Galpón y predio al que se accede por Guer Aike Nº 50 y las oficinas de Austral Construcciones en Avenida Asturias 527 de Río Gallegos

Finalmente se pide la misma acción judicial sobre el domicilio de calle 25 de Mayo y Maipú, agregando que las fotografías anexadas, dan prueba de la acción de vaciamiento que están llevando adelante personas desconocidas, a bordo de una camioneta de la empresa Austral Construcciones SA.

(Agencia OPI Santa Cruz)

Bolsas europeas suben hasta 0,7%

Las bolsas europeas cambian la tendencia que registraron al inicio de la sesión y operan en alza. Madrid gana 0,4%, Fráncfort 0,1%, Milán 0,7%, París 0,5%, Londres 0,1% y Atenas 0,5%.

No obstante, los inversores se muestran cautelosos a la espera de los resultados anuales de las empresas norteamericanas y una reunión el jueves del Banco Central Europeo (BCE).

Por su parte, las bolsas en Asia cayeron en momentos en que los inversores se volvían cautelosos tras los repuntes de comienzos de año, con la temporada de resultados para el último trimestre del 2012 cerca.

El índice Nikkei de la bolsa de Tokio cerró con una baja de un 0,9% a 10.508,06 puntos. La Bolsa de Shanghái se contrajo un 0,4%, después de registrar ayer su cotización más alta de los últimos 28 meses, y su índice general concluyó en 2.276,07 enteros.

Fuente: Ambito

Tras las quejas, la Ciudad ofrece bolsas gratuitas para el súper

El ministro de Ambiente y Espacio Público porteño, Diego Santilli, dijo que las enviará a domicilio y sin costo. Los comercios cobran entre $0,15 y $0,25.

Tras las quejas de los vecinos por la implementación de bolsas pagas en los supermercados, el Gobierno porteño lanzó una campaña para entregarlas de manera gratuita y a domicilio, a fin de avanzar con el reciclado de residuos y disminuir la contaminación ambiental.

A través de afiches en las calles y las redes sociales, el ministro de Ambiente y Espacio Público porteño, Diego Santilli, instó a la gente a no pagar las nuevas bolsas biodegradables autorizadas por la ley que reemplazaron a las de polietileno y que se cobran entre $0,15 y $0,25. “¡No pagues por tu bolsa!”, pidió el ministro. “¡Recibila gratis en tu casa!”, agregó. Según se informó, los vecinos de la Ciudad pueden solicitar las bolsas a través del mail diegocolosantilli@gmail.com.

Hace una semana, el funcionario había explicado que la ley no impone precios y que es la Asociación de Supermercados Unidos la que autorizó el cobro de bolsas por los costos de su confección. “La ley no autoriza ni fomenta el cobro de las bolsas, pero tampoco lo prohíbe. La idea era que aquel que lleve bolsas reutilizables tenga un premio, no que le cobren”, había sostenido en declaraciones radiales. En tanto, señaló que se propuso “un descuento para aquellos que lleven su bolsa o chango”.

La polémica despertó quejas de los consumidores desde el mismo 9 de octubre y también de algunos funcionarios opositores, que descreen de su material y dijeron no encontrar diferencias con las viejas bolsas blancas.

El autor de la norma, Diego Kravetz, aclaró: “Lo que prevé la ley es un cambio de conducta del consumidor y del comerciante. El texto indica que había dos años para empezar a reemplazar las bolsas de plástico por las biodegradables, pero la obligación está en cabeza del supermercadista, que es quien debería pagarlas”. El ex legislador aseguró: “El objetivo final de la legislación es la sustentabilidad. Debemos tomar un poco de conciencia”.

Fuente: La Razòn

Desconcierto y quejas por las bolsas pagas de los súper

La mayoría de los clientes se enteró en la caja y rechazó el precio de las nuevas bolsas ($0,15 ó $0,25 según el tamaño). Otros optaron por llevar su propio changuito. La Ciudad negó que la ley fomente el cobro.

Entre rostros de sorpresa, quejas y changuitos personales, los supermercados porteños comenzaron a sustituir las bolsas tradicionales de plástico por las nuevas, verdes y negras, que tienden a reducir el impacto ambiental y a fomentar el reciclado de residuos pero que son pagas.

Aunque muchos clientes apoyaron la iniciativa de disminuir la contaminación y usar bolsas que se degradan en menor tiempo (dos meses), en el primer día imperaron el desconcierto por la norma y, sobre todo, las quejas por los precios de las bolsas ($0,15 ó $0,25 según el tamaño). Es lógico: si bien la mayoría de los comercios avisó mediante cartelería el nuevo sistema de cobro, muchos usuarios se enteraron de los montos una vez en la caja. Al respecto, el ministro de Espacio Público, Diego Santilli, aseguró que “la ley no autoriza ni fomenta el cobro de las bolsas”, lo cual está supeditado a la decisión de la Asociación de Supermercados Unidos.

Los clientes más alertas, en menor medida, decidieron llevar sus propios changuitos o sus bolsas de tela. Otros, aunque avisados, en cambio, optaron por abonar el precio. “Cuatro bolsas, a 25 centavos, no me hacen la diferencia. Si me tuviera que quejar, lo haría por el precio de la carne y otros productos, que están por las nubes”, indicó Esteban, a la salida del Coto de Murillo y Malabia. “Me sorprendió la medida, como a la mayoría. La próxima vez voy a llevar mi propio changuito”, dijo Laura en el Carrefour de Díaz Vélez y Medrano. En otras sucursales, algunos clientes hasta eligieron el color en función de la basura que arrojarán. Las verdes son para residuos secos o reciclables, mientras que las negras sirven para elementos orgánicos (por ejemplo, la cáscara de fruta).

Con este cambio, el Gobierno porteño busca reducir a la mitad la cantidad de bolsas que se entregan en el distrito (1.160 millones por año) y avanzar con la ley de Basura Cero.

Fuente: La Razòn

Desde hoy, los súper empiezan a cobrar las bolsas

Desde hoy los supermercados dejarán de entregar bolsas gratis a sus clientes. Por una reglamentación de la llamada ley de basura cero, las bolsas costarán $0,15 la chica y $0,25 la grande.

La intención es impulsar la separación de residuos en la Ciudad de Buenos Aires, una movida que crece desde el año 2006.
El cambio afectará al 75 por ciento de los habitantes de la Capital según grafica el diario La Nación. Ese es el porcentaje que reutiliza las bolsas para tirar los desechos.
Las nuevas bolsas vendrán en dos colores; verdes y negras. La idea es que en la primera se coloquen los residuos reciclables y en la segunda, los no recicables.
Sin embargo, la separación de la basura todavía no es obligatoria porque las estructuras no están listas (no hay contenedores en todos los barrios). El ministro Diego Santilli estima que para mayo del año que viene se implementará esta obligación.
Con esta nueva medida, en una compra que implique 5 bolsas grandes, por ejemplo, habrá un incremento de $1,25; 10 bolsas grandes, $2,50.
Anualmente se entregan unas 1160 millones de bolsas en los supermercados.

Fuente: TN

Los mercados se disparan tras el rescate europeo a los bancos españoles

(AFP) – MADRID — Las Bolsas mundiales subían con fuerza este lunes, estimuladas por el plan de rescate europeo (de hasta 100.000 millones de euros) para el sector financiero español, lo que llegó a disparar a la plaza de Madrid casi un 6%.
El índice Ibex-35 llegó al 5,93% poco después de la apertura, aunque luego moderó esa ganancia y, a eso de las 12h15, subía un 2,6%. Las grandes plazas europeas abrieron también con alzas: Londres (el 1,48%), París (el 2,01%) y Fráncfort (un 2,12%) y Milán (el 1,66%).
Los valores bancarios lideraron la subida madrileña. Bankia, tercera entidad española por activos y cuya nacionalización precipitó el rescate de la banca española, llegó a ganar más del 18% tras la apertura y, a las 12h15, subía un 9,62%. El Santander, el mayor banco español, ganaba un 3,96%. El BBVA avanzaba un 5,05%.
En Asia, los mercados también cerraron en verde, alentados por el plan de ayuda al sector financiero español. La Bolsa de Tokio terminó la sesión con el índice Nikkei en alza de 1,96%, pues los inversores apreciaron el fortalecimiento del euro frente al yen, una consecuencia del anuncio de ese plan. En efecto, el euro cotizaba a 1,2629 dólares, por los 1,2514 del viernes, antes de anunciarse el plan de rescate.
También subían los precios del petróleo. En el mercado de la deuda, bajaban las tasas de las obligaciones a diez años de los países europeos más frágiles. Los tipos de interés de España a diez años pasaban bajo el 6% (un 5,96%) contra el 6,19% el viernes por la tarde. Los de Italia se ubicaban en el 5,6%, contra un 5,68%. China elogió plan de ayuda europeo a España, que calificó de bueno para la «confianza de los mercados».
«Está claro que ha sido una noticia que a las bolsas y al mercado de la deuda le ha gustado muchísimo», declaró a la AFP Daniel Pingarrón, analista de la firma de corretaje IG Markets. «El apuntalamiento del sector bancario español debe servir para impedir un posible contagio a España e Italia si, finalmente, los partidos contrarios a respetar los acuerdos asumidos por Grecia para recibir el segundo rescate se hacen con el poder» en las lesgislativas del domingo, consideraron los analistas de Link Securities en un comunicado.
La ayuda europea al sector bancario español conllevará en las Bolsas «el cierre de muchas posiciones cortas que apostaban por la caída del mismo» y la prima de riesgo debería relajarse «al reducirse sustancialmente las necesidades de España de acudir a los mercados para financiar la recapitalización de su sector bancario».
Para tranquilizar a los inversores, el Ministerio de Economía y el Tesoro españoles emitieron un comunicado conjunto para reafirmar el compromiso de España con el programa de reformas estructurales y reducción del déficit público y su intención de continuar financiándose en los mercados.
Al anunciar el sábado la ayuda a la banca española, el Eurogrupo se declaró «confiado en que España cumplirá sus compromisos de reducción de déficit y en lo relativo a las reformas estructurales para corregir los desequilibrios macroeconómicos».
En plena recesión y golpeada por un desempleo récord de 24,44%, España se esfuerza por reducir en 2012 su déficit público al 5,3% del PIB después de haber sufrido un muy fuerte desvío el año anterior, que lo disparó hasta 8,9% empujado por las malas finanzas de los gobiernos autónomos de las regiones.
El Tesoro español afirmó por su parte que continuará realizando su programa de financiación, tras habr cubierto con la última emisión de deuda, el pasado jueves, el 56,8% de su objetivo para este año, de 86.000 millones de euros. Pese a una relajación del coste de financiación a 10 años, los intereses exigidos a la deuda española seguían siendo altos.
El presidente Mariano Rajoy y su Gobierno eran también blanco de críticas crecientes tras haber presentado la ayuda europea como una victoria y negarse a describirla como un rescate que siempre aseguraron que no pedirían.

Las Bolsas se desmoronan por la incertidumbre política y económica

(AFP) – LONDRES — Las principales Bolsas se desmoronaron este lunes penalizadas por la incertidumbre política en Europa, especialmente en Francia y Holanda, y malos datos económicos en la zona euro.
La Bolsa de Fráncfort cayó un 3,36%, aunque la palma europea se la llevó Milán, que perdió el 3,83%. París se dejó un 2,83% al día siguiente de la primera vuelta de las elecciones presidenciales francesas, en las que el socialista François Hollande superó al mandatario Nicolas Sarkozy.
Por su parte, Madrid retrocedió un 2,76% y Londres, el único de estos mercados que está fuera de la Eurozona, limitó las pérdidas al ceder sólo el 1,85%. Poco después del cierre de las plazas europeas, en la bolsa de Nueva York el Dow Jones perdía 1,05% y el Nasdaq 1,29%.
Los analistas atribuyeron este hundimiento a «un aluvión de noticias preocupantes procedentes de la eurozona». «Un cambio potencial de gobierno en la Eurozona ya es de por sí suficientemente malo, pero con el derrumbe del gobierno holandés, los inversores realmente se han asustado», opinó Chris Beauchamp, analista de mercados en la consultora IG Index.
«A eso hay que agregar la esperada caída de la industria manufacturera alemana en abril, que aumentó la preocupación de una desaceleración en la hasta ahora invulnerable economía europea», agregó.
Respecto a Francia, el hecho de que Hollande terminara por delante de Sarkozy fue interpretado por los mercados como «la ilustración de una pérdida de apoyo a las medidas de ajustes», según Dick Green, estratega del portal de análisis financiero Briefing.com.
Los dos candidatos finalistas se medirán el 6 de mayo en una segunda vuelta que, según varios analistas, podría dejar a la canciller alemana Angela Merkel sin su principal socio en la gestión de la crisis en los últimos años.
En La Haya, el primer ministro holandés, Mark Rutte, presentó el lunes la dimisión de su gobierno de centro derecha, tras el fracaso de las negociaciones iniciadas el 5 de marzo pasado para reducir el déficit público con su aliado parlamentario de ultraderecha.
La convocatoria de elecciones anticipadas parece la salida más plausible, lo que no dejará de abrir una nueva brecha en la incertidumbre que reina en una Europa machacada por la crisis de la deuda y cada vez más dividida sobre el remedio para reducir los déficits públicos que ahogan el crecimiento.
Porque a la incertidumbre política se sumaron el lunes las malas noticias económicas, como la contracción de la actividad del sector privado en la zona euro, o la caída de la actividad del sector privado en Alemania hasta niveles que no se habían visto desde hacía cinco meses.
Además, la prima de riesgo española -el diferencial que paga con el bono alemán a diez años de referencia- volvía a estar presionada y subía a 436 puntos, mientras el rendimiento del bono se situaba en 6%. En el mercado de cambios, el euro caía a 1,3133 ante el dólar, comparado con los 1,3216 del viernes por la noche en Nueva York.
Los mercados bursátiles asiáticos también cayeron el lunes temerosos de que la ligera mejoría de los datos manufactureros en China no bastara para disipar los temores de una desaceleración de la segunda economía mundial. Tokio cerró en ligero retroceso de 0,20%, Hong Kong perdió 1,84%, Sydney cedió 0,32%, Seúl 0,10% y Shanghai cayó 0,76%.
Un informe todavía provisional del banco británico HSBC de China mostró que la actividad manufacturera en el gigante asiático todavía no acaba de despegar. El índice PMI de los directores de compras -que mide las salidas de las fábricas- fue de 49,1 puntos en abril, contra 48,3 en marzo, pero aunque se produjo una ligera mejoría con respecto al mes anterior, un índice inferior a 50 refleja una contracción y superior a este dato indica crecimiento.

Las fuertes bajas en las bolsas de Europa hacen temer un lunes negro

Los mercados bursátiles del Viejo Mundo operaban hoy con bajas que, en algunos casos, superaban el 3 por ciento. Desalentadores datos de la economía europea provocan las pérdidas.

Las bolsas operaban con bajas generalizadas a media rueda, luego de datos de contracción de la industria en la zona del euro y de que el gobierno holandés no logró acordar con el partido de coalición sobre medidas de austeridad.

La bolsa sueca encabezaba las pérdidas con una caída de 3,22 por ciento, y le seguían la de Italia (-3,02%) y la de España (3,01%).

Justamente, en España se conoció hoy que se agravó la recesión en el último trimestre.

En tanto, en Francia la bolsa caía 1,85 por ciento, sin que repercutiera el resultado de la primera vuelta electoral por las presidenciales, en las que se impuso el candidato socialista Hollande sobre el presidente Sarkozy.

A su vez, DAX alemán perdía 2,74 por ciento y la bolsa de Londres 1,74.
diariohoy.net