La bolsa porteña cae otro 1,6%

El índice Merval opera este lunes con una pérdida de un 1,6%, en línea con los mercados globales tras el desplome en China, y ante la persistente cautela local de cara a las elecciones primarias del próximo 9 de agosto.

Las acciones de las empresas del rubro petrolero y financiero son las que más retroceden en la rueda, donde se destaca la merma de los papeles de Petrobras, que se hunden un 5,4%. Además, los activos de Sociedad Comercial del Plata y los del Grupo Financiero Galicia descienden un 2%, mientras que los de YPF bajan un 1,3%.

Por el contrario, las acciones de Pampa Energía ganan un 1,9%, y las de Edenor avanzan un 0,4%.

En tanto, los principales bonos promediaban una baja de 0,4%, con un riesgo país que subía nueve unidades a 606 puntos básicos.

Durante la semana pasada, el panel líder cayó 11,8% (el viernes, un 6,2%), en medio de un clima con fuerte pesimismo por noticias del ámbito local e internacional.

En la plaza local, muchos inversores salieron de posiciones en renta variable, a la espera de nuevas señales (sobre todo encuestas) de cara a las elecciones primarias del 9 de agosto. Mientras, la situación se hace cuesta arriba ante un contexto de volatilidad de los mercados internacionales.

ambito.com

Con caída generalizada de acciones, la bolsa porteña se derrumba 6,2%

El índice Merval se hunde este viernes un 6,2% a 10.897 unidades, en medio de un clima con fuerte pesimismo por noticias del ámbito local e internacional.

Los inversores se decantaron por las ventas luego del anuncio de la suba de tasas por parte del Banco Central que se suma al clima de incertidumbre preexistente de cara a las PASO, indicó a ámbito.com el analista Ignacio Martinangeli de Arpenta Valores. «Hay inversores que se pasan desde posiciones en renta variable hacia una postura más conservadora, algo que se preveía por la inquietud que genera la cercanía de las elecciones», detalló.

Agregó que «el mal humor se acentúa por otra jornada negativa de los mercados globales». Wall Street opera con un descenso del 0,7% arrastrado por malos balances de empresas; el petróleo WTI retrocedió un 5,4% a u$s 48,14 en la semana (este viernes un -0,6%), mientras que el Bovespa pierde 1,2% (y el real toca mínimos de 12 años contra el dólar)

En ese contexto, Petrobras lidera ampliamente las caídas con un desplome del 8,2%. Además, Aluar baja 7,4%; Galicia 7,1%; Banco Macro 6,8%; Edenor y Banco Francés 6,3%.

En la plaza local, muchos inversores salen de posiciones en renta variable, a la espera de nuevas señales (sobre todo encuestas) de cara a las elecciones primarias del 9 de agosto. Mientras, la situación se hace cuesta arriba ante un contexto de volatilidad de los mercados internacionales.

Por el lado de la renta fija, se repite el escenario de los últimos días y el Bonar 2017 cede un 1,9%; el Bonar 2024, un 1,6%; el Boden 2015 un 1,5%; y el Discount en dólares ley argentina, un 1,2%.

Por último, el riego país del banco JP.Morgan sube cinco unidades a 596 puntos básicos.

ambito.com

La bolsa porteña asciende 1,8%

El índice Merval opera este lunes en el comienzo de la semana con una ganancia de 1,8% a 11.422 unidades. El panel líder se muestra en verde en su totalidad. Las empresas de los rubros financiero y energético son las que más avanzan.

Las acciones de los bancos suben fuerte encabezadas por las del Grupo Financiero Galicia que avanzan un 3,5%, Banco Macro 3% y Banco Francés 2,3%.
A su vez, siguiendo la tendencia alcista, los papeles de las energéticas registran grandes subas lideradas por la empresa estatal Edenor 3,4%, Pampa Energía 2,5%, YPF 2,3%, Sociedad Comercial del Plata 1,4% y al final Petrobras con un redondo 1%.
• Influencia Política
Durante la semana pasada, la Bolsa perdió 1,2%, en medio de vaivenes que generaron novedades políticas de cara a la definición de las listas presidenciales, más allá del peso que tiene la difícil situación económica de Grecia, sobre los mercados globales.

El precandidato del FpV Daniel Scioli anunció el martes que el actual Secretario de Legal y Técnica de la Presidencia, Carlos Zannini, será su vicepresidente en las elecciones presidenciales.

Por su parte, el líder del PRO, Mauricio Macri reveló este viernes que la senadora Gabriela Michetti lo acompañará como vicepresidente. «Cuando se conoció la noticia de Michetti pegó un salto la Bolsa. Esto quizás demoestró que el mercado va a estar reaccionando de acá a agosto en función de novedades políticas, encuestas y de los sondeos», comentó el operador Mauro Morelli de la firma Rava Sociedad de Bolsa a ámbito.com.

Sin embargo, con el correr de las horas esa suba de desinfló en el panel líder, como consecuencia de la presión que ejercieron las acciones de Petrobras, las que más cayeron en la rueda, ante una baja de los precios del crudo.

Más allá de factores externos como el petróleo o la situación de Grecia, «el mercado está muy sensible en cuanto a cualquier señal, positiva o negativa, inclusive las sorpresas como la de Zaninni», agregó Morelli.
ambito.com

La bolsa porteña baja 0,5%

El índice Merval opera este lunes en el comienzo de la semana con una pérdida de 0,5%.

El panel líder se muestra en su mayoría en rojo aun que sin una tendencia definida. Las empresas de los rubros financiero y energético son las que más ceden.

De todas formas, la semana pasada la bolsa porteña acumuló un ascenso del 1,3%.

En el panel líder, sobresalió la suba del 2,8% del Banco Francés, mientras que Siderar encabezó los números rojos, con una baja del 2,4%

Por su parte, entre los bonos más negociados, el Bonar 2017 subió un 0,7%; el Boden 2015, también un 0,7%; el Bonar 2024, un 0,6%; y el Discount en dólares, un 0,3%.

«El repunte que mostraron sobre todo los bonos en moneda extranjera, se da en medio de un proceso de dolarización de carteras ante la cautela que reina entre los inversores en la plaza local», dijo un analista a ámbito.com.

El riesgo país -medido por el banco JP.Morgan – subió 0,2% a 573 puntos básicos.

ambito.com

La Bolsa porteña opera con caída de 0,8% por toma de utilidades

Los papeles líderes cedían 0,8% en la Bolsa de Comercio porteña, presionados a la baja por las acciones petroleras, mientras los bonos soberanos operaban con leves ganancias y el dólar paralelo se mantenía en torno de 12,63 pesos.

El índice Merval cedía a 11.272 puntos en la plaza local, que negociaba 21,50 millones de pesos en acciones, con bajas destacadas para Tenaris (-2,8%) y Petrobras Brasil (-1,4%).

En el mercado de renta fija, el bono Bonar X sumaba 0,1% a 1.158 pesos por cada lámina de 100 dólares, el BDED bonaerense operaba plano a 482 pesos y el Boden 2015 subía 0,2% a 1.188,50 pesos, en la Bolsa de Comercio porteña.

 

Fuente: Infobae

La bolsa porteña pierde un 0,3%

El índice Merval opera este lunes, en el inicio de la semana, con una pérdida de 0,3%. El panel líder se muestra en su mayoría en rojo en el inicio de la jornada.

Los activos en la Bolsa recortaron las pérdidas en el epílogo de la rueda de este viernes, tras llegar a caer más de 1% promediando la jornada producto de las desmentidas sobre una alianza entre Mauricio Macri y Sergio Massa, de cara al cierre de alianzas y frentes el próximo miércoles, comentaron operadores a ámbito.com.

El jefe de Gobierno y precandidato presidencial aseguró que «no hay ningún tipo de negociación formal» con el Frente Renovador y cuestionó a los inversores que ganaron dinero en la Bolsa con esos rumores. «Esos flujos no son buenos para Argentina, tiene que haber inversión en fierros y trabajo», aclaró.

El monto operado en acciones superó apenas los $ 100 millones.
ambito.com

La bolsa porteña pierde 0,4%

El índice Merval cede este lunes un 0,4% a 12.333,87 unidades. En el año, el panel líder acumula una suba del 44,3,2%, mientras que en el mes gana 2,7%.

La bolsa porteña cerró el viernes con una suba del 0,2%, alentada por la tendencia impuesta desde sociedades de buena liquidez, principalmente de los segmentos energético y petrolero. Más temprano en la rueda había registrado pérdidas de hasta casi 1%. Así, el panel líder acumuló la semana pasada un ascenso del 1,4%.

Los papeles de Edenor treparon un 4,3% y lideraron los avances el viernes. Además, Aluar escaló 2,9%, Siderar 1,5%, Petrobras, un 1,3%; y Comercial del Plata, un 0,6%. En tanto, cerraron con signo negativo los papeles de Banco Macro (-3,1%), Grupo Financiero Galicia (-1,9%) e YPF (-0,7%).

ambito.com

La bolsa porteña pierde 0,3%

En el último día del mes, la bolsa porteña opera con una baja del 0,3% a 12.152,05 unidades. Las acciones de Tenaris encabezan las mermas y cotizan con una disminución del 1,5%. Por el contrario, los papeles de Comercial del Plata lideran las alzas con un avance del 3,2%.

«El mercado está prácticamente muerto después de que en los últimos días los inversores se decantaron por las ventas, en medio de un menor optimismo respecto al escenario político», comentaron a ámbito.com desde Balanz Capital.

Agregó que lo más relevante del mes en términos de noticias fue la emisión de deuda que hicieron tanto el Gobierno, como YPF. «Esas colocaciones le dieron impulso al Merval la semana pasada, pero sólo fueron dos o tres días de grandes movimientos», indicó el analista.

Por otro lado, en el segmento de la renta fija, los bonos más negociados operan con alzas: el Boden 2015 sube un 0,3%; el Bonar 2017 avanza 0,4%; y el Bonar 2024 crece un leve 0,1%.

Ayer, el índice Merval vivió una jornada de gran volatilidad y cerró un avance del 0,4%, en medio de bajas pronunciadas en los mercados internacionales a causa de datos desalentadores en materia de crecimiento de la economía de EEUU.

ambito.com

La bolsa porteña cede un 0,9%

La bolsa porteña opera con una caída de 0,9% a 11.558,13 puntos. En el mes el panel líder avanza un 7,6%, mientras que en el año gana un 35,9%.

En el día de ayer, todas las acciones del panel líder finalizaron con números rojos,destacándose el fuerte descenso del 3,7% registrado por Sociedad Comercial del Plata.Además, mostraron fuertes bajas Banco Francés (-3,6%); Aluar (-3,4%); YPF (-2,9%) y Banco Macro (-2,9%). El volumen de negocios en acciones cayó un 17,5% en relación al viernes a $ 240,1 millones.

Por su parte, los principales bonos negociados operados sufrieron ayer caídas de hasta el 2,5%, presionados por la baja en el tipo de cambio implícito y la decisión de la calificadora de riesgos Moody’s de reducir la nota de los bonos en dólares bajo ley Argentina a «Caa2» (riesgo muy alto). Así el Bonar 2024 se hundió 2,5%; el Bonar 2017, un 2,1%; el Boden 2015, un 1,1%; el Discount en dólares ley local, un 1%; y el Bonad 2016, un 0,8%.

ambito.com

La Bolsa porteña avanza 1% por expectativas de emisión de bonos

El índice líder Merval de la Bolsa de Buenos Aires avanza un 0,9% a 9.664 unidades, luego de absorber ligeras tomas de utilidades en la ronda previa. El Riesgo País cae debajo de los 600 puntos básicos.

Las acciones y los bonos soberanos de Argentina suben este martes aunque de manera dispar, en medio de una plaza financiera que aguarda una importante decisión por parte del juez de Nueva York Thomas Griesa sobre la deuda doméstica declarada en cesación de pagos.

Durante la jornada se esperan noticias sobre si Griesa autorizará al Citibank a pagar los bonos en dólares emitidos por la Argentina en las reestructuraciones de deuda bajo ley argentina, como ya lo autorizó en forma excepcional a finales de 2014.

Los analistas consideran que si se autoriza al Citibank a realizar los pagos, la Argentina podrá emitir nueva deuda bajo legislación nacional sin injerencia del juez norteamericano.

El país transita un default «selectivo» desde julio pasado, cuando Griesa bloqueó el pago de su deuda reestructurada hasta tanto el Gobierno no cumpla con el pago de su sentencia a los litigantes.

Argentina, que entró en una gigantesca cesación de pagos en 2002 y reestructuró su deuda con el 93% de los acreedores, mantiene un largo litigio judicial en la corte de los Estados Unidos por el reclamo de fondos de cobertura que no aceptaron los canjes de 2005 y 2010 y a quienes el Gobierno denomina «buitres».

Acreedores con deudas impagas presentaron reclamos por entre 7.000 y 8.000 millones de dólares al magistrado estadounidense al vencer el lunes los reclamos de acreedores que buscan tener el mismo fallo que lograron NML Capital y Aurelius Capital Management, quienes ganaron una demanda contra Argentina por unos 1.600 millones de dólares por sus tenencias en default.

CRECE LA EXPECTATIVA POR UNA EMISIÓN DE BONOS BAJO LEGISLACIÓN ARGENTINA

«La novedad, o no tanto, que hay que recalcar y dejar en claro (…), es que los que se presentaron a Griesa para reclamar más, estos 7.000, 8.000 millones de dólares, son también buitres», dijo este martes el ministro de Economía de Argentina, Axel Kicillof, en una entrevista con Radio Nacional.

El funcionario agregó que Griesa no tiene jurisdicción para impedir el pago de los bonos que fueron emitidos bajo legislación argentina o europea y acusó nuevamente a Griesa de no ser imparcial y ser «amigo» de los fondos buitres. «La legislación argentina deja en claro que los bonos ley argentina son una cuestión de Argentina», sostuvo Kicillof en la entrevista radial.

Los bonos soberanos en el Mercado Abierto Electrónico (MAE) promediaban una ligera mejora del 0,1%, en una plaza donde se registraban algunos reacomodamientos puntuales a favor de títulos nominados en dólares. El riesgo país, elaborado por el banco de inversión JP Morgan, cae 8 unidades a 597 puntos.

Wall Street, en rojo

Las acciones bajaban el martes en la bolsa de Nueva York, luego que el Dow Jones y el S&P 500 alcanzaron máximos históricos en la sesión previa y que el Nasdaq superó las 5.000 unidades por primera vez en 15 años.

El Nasdaq Composite había registrado el lunes su primer cierre por sobre los 5.000 puntos desde el 10 de marzo del 2000, impulsado por fusiones de empresas, en la tercera vez en la historia en que el índice culmina una sesión por sobre esa marca.

El Dow Jones y el S&P 500 terminaron en récord porque datos en Estados Unidos apuntaron a una lenta mejoría económica. «Es una pausa ante de la próxima serie de importantes cifras a conocerse, donde destaca el informe de empleos del viernes», dijo a Reuters Andre Bakhos, director gerente de Janlyn Capital LLC en Bernardsville, Nueva Jersey.
infobae.com

La bolsa porteña cae 0,5%

La bolsa porteña comienza la última rueda de la semana en baja: cae 0,5% y el índice Merval retrocede a 9.058,37 unidades.

Tras la toma de ganancias del miércoles, las acciones de la bolsa porteña retomaron ayer la senda alcista. Las subas estuvieron encabezadas por Sociedad Comercial del Plata, que saltó 7,2%, seguidas por Aluar y Siderar, que crecieron 3,2%.

En tanto, los bonos soberanos subieron en promedio un 0,2%. El Boden 2015 se creció 0,24%; el Bonar X 2017, 0,5%; el Bonar 2024, 0,23%; el Par en dólares, 0,49%; y el Cupón PBI en dólares, 0,53%. El Discount en dólares bajó 0,32%. Así, el riesgo país argentino -medido por el banco JP.Morgan- cayó 1,64% a 716 puntos básicos.

Las ADRs argentinas en Wall Street más destacadas del día fueron las de Edenor (+2,99%), Tenaris (+2,7%), Transportadora Gas del Sur (+2,41%) e YPF (+2,25%) y las que descendieron son Petrobras Energía (-4,18%), Petrobras Energía (-2,75%) y los bancos Francés (-0,34%) y Macro (-0,14%).


En lo que va del año acumula una ganancia de 6,1%.

ambito.com

Sin computar los aportes de la Anses y el BCRA, el déficit financiero es 5% del PBI

El rojo de las cuentas públicas llegó a $ 110 mil millones en 2014. El gasto creció a un ritmo del 45% más que los ingresos. Se pagaron $ 71 mil millones de deuda, 70% más que en 2013.

Pese al estancamiento de la economía, el Gobierno le dio aire al gasto primario durante 2014, que creció al ritmo del 45% y por arriba de los ingresos. Con ese esquema, las cuentas públicas cerraron con un déficit primario de $ 388.560 millones que después del pago de deuda alcanzó los $ 109.719 millones.
Esa cifra equivale al 4,3% del PBI sin las transferencias del Banco Central y es la mayor de la gestión kirchnerista, incluso por arriba del 3,2% que se alcanzó en junio 2001, según Perspectivas Económicas. De acuerdo con las estimaciones del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), sin la “contabilidad creativa” el déficit cerraría en 5% del PBI.

Los intereses de la deuda ascendieron a $ 71.158 millones el año pasado, 70% más que en 2013. Después del pago de esos pasivos, el rojo de las cuentas públicas –lo que se conoce como resultado financiero– creció 70% en 2014. Las transferencias y rentas del Banco Central, y los aportes de otros organismos como la Anses y PAMI, sumaron $ 120.700 millones el año pasado. Sin ese aporte, el déficit se hubiese duplicado hasta los $ 230 mil millones.
Dentro de los componentes del gasto, la Secretaría de Hacienda, que tiene a cargo el informe difundido ayer por Economía, destacó el aumento de los subsidios económicos y sociales, que crecieron 68% a fines del año pasado. También el gasto en salarios del Estado aumentó 38%, diez puntos por arriba de lo que fue el aumento paritario acordado, lo que da cuenta de la mayor cantidad de empleo público.

“El Gobierno se concentró, por un lado, en la ampliación de los programas prioritarios de inclusión social y sostenimiento del nivel de ingresos, y por el otro, en el fortalecimiento del proceso inversor en sectores estratégicos de la economía, como transporte, energía y construcción”, justificó el informe de Hacienda a cargo de Juan Carlos Pezoa.
Los datos oficiales incluyen también el resultado operativo de las empresas públicas, que en 2014 marcaron un déficit de $ 26 mil millones, 160% más que en 2013.

“El valor nominal del déficit 2014 fue inferior a lo previsto en el Presupuesto 2015 ($ 166.603 millones). En efecto, el error de previsión del gobierno fue exactamente de $ 56.883 millones”, señaló el análisis de Nadín Argañaraz, de Iaraf. Esto le da al Gobierno margen para reasignar esos recursos pero también se dio a partir de la desaceleración del ritmo de gasto en noviembre y diciembre.

Deuda provincial. Entre los recursos de la Nación están los aportes a las provincias, que ayer además firmaron –17 de ellas, al menos– los acuerdos con el gobierno central para la refinanciación de deudas. En total, estas jurisdicciones tienen un compromiso financiero para este año de $ 7.562 millones de pesos, según un informe de abeceb.com, de los que $ 3.961 millones son deuda de capital y $ 3.601 millones responden a los intereses.
“Las provincias a partir de la convertibilidad comenzaban a tomar endeudamiento con bancos privados y lo garantizaban con coparticipación, mientras que hoy el endeudamiento en moneda extranjera es del 13%”, aseguró Cristina Fernández ayer, en un acto con los gobernadores.

Fuente: Perfil

La bolsa porteña cae 0,4%

La bolsa porteña cae 0,4% y el índice Merval retrocede a 8.742,91 unidades. En lo que va del año, el panel líder acumula una ganancia de 2,3%.

Ayer, los papeles de petrolera brasileña ganaron un 4,1%. También acompañaron los de YPF, con un avance del 2,9% y los de Sociedad Comercial del Plata, que sumó un 2,6%.

En el otro extremo, figuró Banco Macro con una merma del 4,7%, un día después de que la Comisión Nacional de Valores (CNV) suspendiera preventivamente para operar con títulos a los agentes Macro Securities y Banco Macro tras haber detectado irregularidades. También descendieron Grupo financiero Galicia (-2,2%) y Banco Francés (1,2%), en lo que constituyó la segunda jornada seguida con pérdidas del sector financiero.

Operadores consultados indicaron que los negocios se desarrollaron con tranquilidad y dentro de una plaza con moderado volumen en los distintos segmentos. El monto operado en acciones mejoró a $ 120,5 millones, aunque sigue siendo menor al registrado en las últimas semanas.

Por su parte, los títulos públicos más negociados operaron con mayoría de números rojos. El Global 2017 retrocedió un 1,3%; el Boden 2015, un 0,7%; y el Bonar 2017, un 0,1%. En cambio, el Par en dólares ley argentina trepó un 1%; y el Discount en dólares ley de Nueva York, un 0,3%. En tanto, los cupones del PBI volvieron a caer hasta 2,4%.

Fuente: Ambito

En el primer día del año, el dólar blue roza los $14 y baja la bolsa porteña

El paralelo aumentó unos centavos y se consigue a $13,85 en el mercado informal; el índice bursátil Merval perdía un 1,13% este mediodía; el oficial, estable

En el primer día del año y de operaciones cambiarias, la moneda estadounidense sufría variaciones así como también la bolsa porteña.

En esas circunstancias, el dólar blue se acercaba a los $14 en el mercado informal, lo que significa que desde el martes hasta hoy aumentó 0,12 centavos, ya que pasó de cotizar a $13,73 para la venta a $13,85, respectivamente.

En tanto, el dólar oficial mantenía su valor y se vendía a $8,55 en los principales bancos y casas de cambio de la city porteña.

Por su parte, la bolsa porteña abría la sesión con tendencia negativa en sus primeros negocios del nuevo año, en línea con la debilidad de los mercados externos y en medio de reducidas operaciones por la ausencia de inversores institucionales.

El índice bursátil Merval de Buenos Aires perdía un 1,13 por ciento este mediodía a 8.481,34 unidades luego de acumular una ganancia del 59,14 por ciento en 2014.

Fuente: La Nacion

La Bolsa porteña cae en la primera sesión de 2015

El Merval pierde más de 1% contagiado por el resto de los mercados y en una jornada con pocos negocios.

La Bolsa porteña baja hoy en sus primeros negocios del nuevo año, en línea con la debilidad de los mercados externos y en medio de reducidos negocios por la ausencia de inversores institucionales.

El índice bursátil Merval de Buenos Aires perdía un 1,07% a 8487,04 unidades, luego de acumular una ganancia del 59,14% en 2014.

Bajan las acciones de Petrobras Brasil (-5,33%), Sociedad Comercial del Plata (-3,80%) y Transener (-1,79%), entre otras. Suben las acciones del Banco Macro (4,04%).

El Merval cuenta con dos empresas menos desde este primer trimestre del 2015.

Entre los bonos, suben el RO15 (0,95%) y el AA17 (0,31%).

Fuente: Cronista

La Bolsa porteña cayó un 0,83% tras máximos históricos

La jornada se caracterizó por paridad entre alzas y bajas de las acciones operadas. En el panel líder el Merval terminó en 12.155 puntos. Las ADR en Wall Street también descenderon: 3,8% en el caso de YPF.
Tras alcanzar máximos históricos, la Bolsa de Valores de Buenos Aires descendió 0,83%, hasta las 12.155 unidades, en un mercado que operó con pocos negocios debido a la menor participación de operadores e inversores por celebrarse el año nuevo judío, según la agencia Reuters. Pero más allá de los escasos negocios, la incertidumbre está marcada por una fuerte volatilidad en el mercado paralelo del dólar, en una semana en la que el «contado con liqui» y el dólar bolsa superaron los 14 pesos.

«Los activos domésticos se presentaron más calmos a la espera de las audiencias con (Thomas) Griesa en los próximos días, en busca de acotar el alcance del duro fallo ya que una flexibilización liberaría los pagos del Citibank», dijo el economista Gustavo Ber.

Los inversores mantuvieron la cautela y algunos decidieron tomar ganancias en el mercado de acciones a la espera de la decisión de Griesa, pero continuaron con las operaciones de cobertura en el segmento de renta fija.

El índice Merval bajó a 12.155,21 puntos en la plaza local, que negoció 264,50 millones de pesos en acciones, con bajas destacadas para Edenor 4,25 por ciento, Petrobras Brasil 2,90 e YPF 1,47 por ciento, y alzas para Aluar 2,84 y Siderar 2,40. El índice líder gana 23,80 por ciento en el mes y 125,50 por ciento en el año.
EL ÍNDICE LÍDER GANA 23,80 POR CIENTO EN EL MES Y 125,50 POR CIENTO EN EL AÑO

Las ADR en Wall Street se negociaron con claro predominio bajista, en particular en el último tramo de transacciones. Los papeles más castigados fueron Edenor con 4,06% de baja; YPF y Pampa Enegía 3,79%, en cda caso y en menor medida las bancarias.

En el mercado de renta fija, el bono BONAR X sumó 0,98 por ciento a 1.300,60 pesos por cada lámina de 100 dólares, el BDED bonaerense ganó 0,80 por ciento a 877 pesos, el GLOBAL 17 ganó 1,18 por ciento a 1.285 pesos, el BODEN 2015 subió 1,72 por ciento a 1.407 pesos y el Cupón PBI en dólares con ley neoyorquina avanzó 1,84 por ciento a 110,50 pesos, en la Bolsa de Comercio porteña.

Según los operadores, las celebraciones judías de jueves y viernes disminuirán considerablemente los volúmenes operados en todos los ámbitos de la economía local. «Los inversores están -una vez más- pendientes del dólar y expectantes por lo que sucederá en el corto plazo con los holdouts», según un informe diario de Portfolio Personal.
infobae.com

La bolsa porteña pierde 1,2%

La bolsa porteña opera en baja luego de la fuerte suba que registró ayer el panel líder. El índice Merval desciende 1,2% a 11.976,51 unidades.

En el mercado de divisas, el blue sigue operando en alza; mientras que el tipo de cambio implícito desciende.

Más allá de la negativa respuesta de la Cámara de Apelaciones de NY, que devuelve así a manos de Griesa la definición respecto al alcance del duro fallo sobre el Citibank, los inversores respondieron con calma y ello se refleja en las leves caídas de las acciones.

Entre los títulos públicos, el Bonar 2017 asciende 0,1%; el Discount 1,5%; el Par 0,3% y el Boden 2015 0,2%. Por su parte, los cupones del PBI bajan hasta 1,4%.
ambito.com

El blue supera los 12 pesos, baja el precio de los bonos y cae la Bolsa porteña

Se extiende el impacto negativo en los mercados por la derrota judicial en la pelea con los holdouts; el dólar oficial cotiza estable a $ 8,15.
Los mercados vuelven a sentir hoy el impacto negativo por el rechazo de la Corte Suprema de Estados Unidos a intervenir en el caso de los denominados fondos buitre.

La Bolsa porteña profundizaba su caída en los primeros negocios de la jornada, según consigna la agencia Reuters. El índice bursátil Merval cedía un 2,68 por ciento a 7.040,93 unidades, encabezado por las mermas anotadas en el sector energético. Ayer, la bolsa se había desplomado un 10%. El riesgo país de la Argentina, medido por la banca JP Morgan, sube 26 unidades a 876 puntos básicos.

Por segundo día consecutivo, los precios de las acciones argentinas que cotizan en la bolsa de Nueva York sufren fuertes bajas. Los papeles más afectados por el cimbronazo que generó el revés judicial en la puja con los fondos buitre son las empresas energéticas y entidades financieras. Caen Edenor (7%); Metrogas (5,7%); TGS (5,2%); Macro (3,8%); Pampa Energía (2,8%) y Galicia (2,5%). Por su parte, YPF logra una recuperación y sube un 0,7%, mientras que Tenaris avanza un 0,2%, según informa el diario Ámbito Financiero. Los bonos argentinos en plaza extrabursátil también descendían en promedio un 2,3 %.

En el mercado cambiario, el denominado dólar blue se disparó a $ 12,10 y sube 25 centavos respecto del cierre de ayer ($ 11,85). En tanto, el dólar oficial abrió estable en las pizarras de los principales bancos y casas de cambio de la city porteña. La divisa norteamericana abrió esta mañana a 8,15 pesos en la franja vendedora.

El ministro de Economía, Axel Kicillof , brindará esta tarde, a las 18, una conferencia de prensa en la que detallará el plan de acción del Gobierno ante la derrota judicial en la puja con los fondos buitre.
lanacion.com.ar

La bolsa porteña avanza 0,2%

Las acciones en la bolsa porteña operan con leves variaciones en el comienzo de la semana financiera. El índice Merval asciende 0,2% a 6.396,81 unidades. En lo que va del año acumula una mejora de 18,4%.

Ayer el ministro de Economía, Axel Kicillof, aseguró que el pago del cupón PBI se definirá en septiembre próximo, cuando se conozca el «dato definitivo» de cuánto creció la Argentina durante 2013. «Desde el Ministerio de Economía se harán todos los análisis necesarios para determinar si el Estado pagará o no el cupón», señaló el funcionario.
Kicillof indicó que «muchos nos habían amenazado con hacernos juicio si anunciábamos un crecimiento del 4,9%, 5%, porque se gatillaba el pago del cupón.

Los cupones en las rueda de hoy operan con leves cambios aunque la semana pasada lo hicieron con furtes subas y bajas producto de la incertidumbre del pago de intereses.
ambito.com

Bolsa porteña avanza 1,2%

La bolsa porteña opera en ascenso en un mercado que permanece atento a las noticias de índole internacional en donde ayer la Fed redujo aun más los estímulos. El índice Merval asciende 1,2% a 5.934,48 unidades. En lo que va del año acumula una mejora de 8,5%.

Además, ayer se conoció que el Gobierno comenzará a negociar formalmente la deuda en default que tiene con el Club de Paris, que ronda los 9.000 millones de dólares, el próximo 28 mayo.

La fecha se conoció luego de la reunión que mantuvo la presidenta Cristina Fernández de Kirchner con su par galo Francois Hollande, donde se logró el apoyo de Francia -país que preside el Club de París- para alcanzar un acuerdo con ese foro diecinueve naciones.
ambito.com

Vuelven a caer las acciones de eléctricas y arrastran al Merval

bolsa
La Bolsa porteña arrancó la jornada volátil, presionada también por siderúrgicas. Las acciones de Edenor pierden casi 8%. Los bonos y cupones atados al PIB operan en alza.
El Merval baja 0,42% en la Bolsa de Comercio porteña, presionado por firmas vinculadas a los sectores energético y siderúrgico, en especial las primeras tras el «reto» del Gobierno respecto al servicio y a una posible sanción.

La caída de las firmas proveedoras de electrividad se dan en el marco de los cortes de luz que afectan a miles de usuarios de la ciudad de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires. Las bajas más importantes las muestran: Edenor (9,99%), Pampa Energía (2,6%) y Siderar (1,30%).
El total negociado en acciones asciende a $985.729, con un balance de seis papeles en alza, cinco en baja y seis sin registrar cambios en su cotización.
El Bonar X sube 0,23% y el Boden 2016 suma 0,06%, mientras que entre los cupones atados al crecimiento del PIB, el TVPE (en euros) asciende 0,10%.
minutouno.com

La Bolsa porteña avanza casi 4%

BOLSA PORTENIA

Continúa el optimismo en el panorama financiero local. El panel líder sube 3,9% a 5.680 unidades y de esta forma alcanza un nuevo récord. En el mes gana 14,3% y en el año 91,5 por ciento.

Los analistas consultados por ámbito.com sostienen que las alzas se deben a compras especulativas y con la intención de cobertura cambiaria.
Las acciones que se utilizan para adquirir dólares por medio del contado con liquidación son las que más ascienden, destacaron en el mercado.

El economista Ricardo Delgado, director de la consultora Analytica, explicó que «en lo que va del año es la Bolsa latinoamericana que mejor se ha comportado. Los mercados, racionalmente descuentan futuro y en eso estamos». Agregó a Infobae TV que «el gran desafío de la economía argentina es cómo logramos una transición ordenada en los próximos dos años».

La fuerte suba se da en el comienzo de la semana financiera y a seis días de las elecciones legislativas. Los papeles de las entidades financieras son los que registran las mayores alzas y así siguen con la racha positiva de las últimas semanas.

El contacto financiero y económico internacional también colabora ya que la semana pasada los legisladores estadounidenses alcanzaron un acuerdo para elevar el techo de la deuda y así evitaron un default.
Entre los títulos públicos, el Bonar 2017 sube 1,8%; El Global 2017 0,9% y el Par en dólares 0,8 por ciento. Los Cupones operan dispares. Por su parte, el riego país baja 3,6% a 820 puntos básicos.
Infobae.com

La bolsa porteña gana 1,5%

bolsa
La bolsa porteña vuelve a operar con una fuerte alza después de que ayer ascendió más de 4% luego de que se conoció que Argentina pagará u$s 500 millones a cinco empresas que reclamaban en el CIADI. Como adelantó ámbito.com se les aplicará una quita y el desembolso se realizará en bonos soberanos. Se utilizarán para ello el Bonar 2017 y el Boden 2015.

Enedor y las acciones bancarias son las que más se destacan en la última rueda de la semana financiera. El índice Merval asciende 1,5% a 5.243,45 unidades.

«La noticia sobre el CIADI agregó optimismo a un mercado que ya venía con un clima positivo debido a un inminente acuerdo entre Republicanos y Demócratas en EEUU por el techo de la deuda», destacó ayer un operador.
Tags:MERVAL BONOS ACCIONES BOLSA PORTEÑA
ambito.com

Bolsa gana 1,5% y alcanza otro récord

bolsa

El panel líder sube 1,5% a 4.962,44 unidades y así alcanza un nuevo máximo. En el mes trepa 24,3% y en el año 71,4%. El avance del Merval esta apoyado por los papeles de los sectores energéticos y financieros.

Los analistas consultados por ámbito.com sostienen que las compras especulativas son las que mueven a las acciones energéticas que estaban algo retrasadas en los precios. De todas formas otra porción del mercado realiza compras con el objetivo posterior de hacerse de dólares por medio del «Contado con liqui».

Por su parte, las acciones de Telecom Argentina ceden levemente después del anuncio de un cambio en el control de su matriz Telecom Italia a manos de la española Telefónica.

Entre los títulos públicos, el Bonar 2017 cede 0,2%; el Discount gana 0,8% y cupones mejoran hasta 1,1%. En tanto, el riego país baja 1,7% a 1.012 puntos básicos.
ambito.com

La bolsa porteña retrocedió 0,3% y se alejó del récord

bolsa
El Merval retrocedió 0,3% a 4.754,93 unidades, de modo que se alejó del flamante máximo histórico del jueves. Las acciones y los bonos soberanos se dieron vuelta al final de la jornada. En el mes, el panel líder trepa 21,2% y en el año 67,1%.

Los papeles líderes bajaron el viernes por una esperada toma de utilidades, mientras que los bonos soberanos mantuvieron un camino ascendente apoyados principalmente en compras a modo de cobertura cambiaria.

Las pérdidas más significativas correspondieron a el español Banco Francés (-2,8%) y a Petrobras Brasil (-2,7%). En tanto, los mayores avances fueron para los títulos de la fábrica de aluminio Aluar (+4,2) y la eléctrica Edenor (+1,4%).

Pesó en las cotizaciones de la bolsa porteña que un alto funcionario de la Reserva Federal dijo que el organismo podría evaluar la posibilidad de reducirlos en octubre. Sin embargo, el miércoles la Fed aseguró que mantendrá por el momento su política de estímulos a la economía.

El vencimiento de ‘opciones’ (negocios de contratos a futuro) jugó a favor del mercado local ya que los inversores habían apostado a la baja por una eventual ataque de Estados Unidos a Siria y por el fin de los estímulos del banco central.

Entre los títulos públicos, el Bonar 2017 avanzó 0,7%, el Discount 1% y el Boden 2015 0,6%. Los cupones del PBI ganaron hasta 1,8%.

Adicionalmente, el riesgo país bajó 0,7% a 1.037 puntos.
ambito.com

Mercados acatan orden de Moreno y cae fuerte contado con liquidación

bolsa
Los papeles de las empresas líderes y los títulos públicos descienden hasta 5% luego de que ayer, como adelantó Ámbito Financiero, el Secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, se comunicó con distintos operadores para pedirles que bajen el precio del contado con liquidación a $ 7,60.

Los bonos que se compran en el mercado local y se venden posteriormente en el exterior para fugar divisas del país descienden hasta 3%, aunque en un comienzo llegaron a caer hasta 5%. Consecuentemente esto provoca que el precio del contado con liquidación caiga y se ubique en $ 8,12. Además, las acciones energéticas y petroleras son las que más caen en la Bolsa. El Merval baja 3,2% a 3.371,39 unidades.

Los analistas consultados por ámbito.com sostienen que la baja de las acciones y bonos es principalmente por las amenazas del Gobierno distribuidas ayer en el mercado. «No sé con qué intimidó Moreno en la rueda anterior, pero definitivamente surtió efecto», aseguró a este medio un reconocido operador de la city porteña.

El secretario de Comercio Interior mantuvo ayer en su despacho una reunión con los principales operadores del mercado financiero para anunciarles que hoy volverian las operaciones del «contado con liqui» pero dijo que quería un precio límite de $ 7,60.

Cualquier agente (banco, financiera o casa de cambio) que trabaje por encima de esa cifra «quedará fuera del mercado», se escuchó decir ayer en algunas sociedades de bolsa.

Desde la semana pasada el «dólar bolsa» se mantiene congelado por pedidos lanzados desde el Gobierno y el lunes se sumó a la parálisis el contado con liquidación.

«Todas las posiciones se hunden por el contado con liquidación. En el caso de las petroleras hay una reducción un poco más acentuada por una leve toma de utilidades, pero los precios en dólares bajan en todos los papeles por igual», agregó otro operador.

Sin embargo, las caídas de las acciones son mayores a las de los bonos. «Las paridades de los títulos públicos se encuentran por encima debido al anuncio del FMI de que intervendrá a favor de Argentina en el juicio de los fondos buitre que se lleva a cabo en Estados Unidos».

Según el Wall Street Journal, el organismo ultima detalles de un escrito en el que apoyará al Gobierno en la batalla contra holdouts. Busca que la Corte Suprema de EEUU revoque el fallo de la Cámara de NY para evitar repercusiones globales del caso.
ambito.com

La bolsa porteña cayó 1% y los bonos ganaron 1,1%

bolsa
El índice Merval descendió 1% a 3.063,69 unidades. La caída de la Bolsa se dio en línea con la tendencia de sus pares externos, tras la divulgación de datos de empleo de Estados Unidos que alentaron expectativas de un recorte de estímulos monetarios por parte de la Reserva Federal.

Entre los títulos públicos, el Bonar subió 2013 1,1% y el Global 2017 0,6%, mientras el Discount en pesos cedió 0,3%. Los cupones treparon 0,9%.

Además, el riesgo país baja 1,1% a 1.181 puntos básicos.
ambito.com

La bolsa cedió 1,4% y cupones 2,4%

bolsa

La bolsa porteña perdió 1,4% a 3.199,92 unidades, de modo que acentuó los rojos que mostró desde la apertura de los negocios. Operadores destacaron durante la rueda que hubo poco volumen de apoyo para una recuperación, algo que para los expertos dificulta «las operaciones de venta».

El índice líder Merval estuvo afectado por la volatilidad de los mercados externos.

Además, entre los títulos públicos, el Bonar 2013 cedió 0,7%, el Discount en pesos 0,8% y el Par en dólares 1,1%. Los cupones se hundieron 2,4%.

En la rueda previa, los inversores individuales e institucionales mostraron un ligero apetito por el riesgo y compraron partidas accionarias ofrecidas en baja ante la liquidación de algunas posiciones que habían sido entregadas en garantía de préstamos en caución bursátil.

El sector más favorecido por la recuperación recayó en el petrolero donde Petrobrás de Brasil, la de mayor caída acumulada al cierre de ayer en lo que va del mes. En esa plaza se notó la influencia en los resultados de la Bolsa de San Pablo, Brasil, con suba del índice Bovespa en 2,5%, dentro del cual, la petrolera de capital mixto bajo control estatal subió 4,2%.

Wall Street dio su aporte a la mejora del mercado brasileño a través de la recuperación de tres días consecutivos de pérdidas, tras datos sobre ventas minoristas y empleo que resultaron mejores a lo esperado por los analistas. Esto ayudó a tranquilizar a los inversores respecto a su temor de cuándo recortará su programa de estímulos, la Reserva Federal (Fed) estadounidense.

Adicionalmente, el riesgo país baja 0,9% a 1.181 puntos básicos.
ambito.com

El pesimismo externo tiñe al Merval que baja 1,14%

Bolsa
La Bolsa porteña arranca en terreno negativo, luego que Japón no ofreció nuevas medidas de estímulo. Los bonos operan mixtos y los cupones atados al PIB se mueven en alza.

El Merval cae 1,14% en la apertura, hasta situarse en las 3374,72 unidades, en sintonía con los mercados externos, después de que Japón no ofreció nuevas medidas de estímulo.

Las bajas más importantes las experimentan: Petrobras Brasil (3,36%), Comercial del Plata (2,53%) y Pampa Energía (1,87%).

El total negociado en acciones asciende a $ 1.866.324, con un balance de 14 papeles en baja, 2 en alza y 2 sin registrar cambios en su cotización.

Entre los bonos, el Par en dólares sube 0,34%, el PR13 suma 0,16%, el PR15 baja 0,39% y el Boden 2014 desciende 0,38%.

Entre los cupones atados al crecimiento del PIB, el TVPP (en pesos) salta 1,27% y el TVPY (regido por la ley extranjera, canje 2005) mejora 0,75%.

El gobernador del Banco de Japón, Haruhiko Kuroda, dijo que el banco central estudiará nuevas medidas para calmar los mercados si los costos de endeudamiento alcanzan nuevos máximos en el futuro, pero la entidad se abstuvo el martes de tomar nuevas medidas argumentando que los mercados de bonos lucen estables.

La decisión decepcionó a algunos inversores, provocando un repunte del yen y una caída de las acciones y de los bonos del Gobierno japonés.
cronista.com