Señalan al ELN responsable de explosiones en Bogotá

El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, dijo ayer que la investigación “apunta” a que la guerrilla Ejército de Liberación Nacional (ELN), actualmente en conversaciones preliminares de paz con el Gobierno, es “responsable” de las dos explosiones que dejaron 10 heridos leves el jueves en Bogotá.

“Todo apunta a que los responsables sean del ELN, las evidencias hasta ahora apuntan en esa dirección”, dijo el mandatario flanqueado por ministros, el fiscal y los máximos jefes militares y policiales del país, al concluir un consejo de seguridad en la presidencial Casa de Nariño.

“Son hechos que lo que buscan es generar miedo, generar terror, hechos de terrorismo. Las hipótesis sobre por qué estos hechos son varias: presionar la mesa de negociación con los grupos al margen de la ley, el aniversario del ELN, y puede ser también presionar para acabar las negociaciones”, aseguró Santos.

El mandatario recordó que en el último año se han producido en Bogotá siete atentados similares a los ocurridos el jueves, de los que seis fueron atribuidos por las autoridades al ELN.

Segunda guerrilla del país después de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), el ELN sostiene desde comienzos de 2014 diálogos preliminares de paz con el Gobierno de Santos sin que por ahora se haya llegado a un acuerdo para instalar una mesa de negociación paralela a la que existe desde noviembre 2012 en La Habana con las FARC.

El jueves en la tarde se registraron dos explosiones en la capital colombiana, primero en el centro financiero, y 40 minutos después en una zona industrial. Las detonaciones dejaron 10 lesionados, ninguno de gravedad, y daños materiales.

Los atentados ocurrieron en sedes del fondo de pensiones y cesantías Porvenir, propiedad del conglomerado de entidades financieras del magnate colombiano Luis Carlos Sarmiento, y obligaron a adelantar el regreso de Santos desde Perú, donde participaba en la X Cumbre de la Alianza del Pacífico.

Ayer, el presidente Santos anunció a su vez que se están “reforzando las medidas de seguridad” en la capital para prevenir atentados similares.

Colombia vive desde hace más de 50 años un conflicto armado que ha involucrado guerrillas, paramilitares, agentes del Estado y bandas narcotraficantes.

Las explosiones de bombas han sido una de las más dramáticas acciones de la conflagración.

El Gobierno descarta alto el fuego bilateral

El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, dijo que combatirá al terrorismo con la ley y las armas y que esos ataques revelan “debilidad” y “cobardía” de la guerrilla.

“Vamos a seguir combatiendo el terrorismo con la Constitución en una mano y la ofensiva militar en la otra, como lo hemos venido haciendo, con resultados importantes”, dijo el gobernante.

El presidente colombiano aseguró que va a perseverar “en acabar con este terrorismo, con esta lucha armada, con este conflicto armado, a través de un diálogo político”.

Juan Manuel Santos dijo que el “terrorismo” no va a doblegar al pueblo colombiano, sino que les “llena de valor” y les “endurece”.

La ofensiva de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) se ha incrementado de manera significativa en las últimas semanas luego del levantamiento, el 22 de mayo, de su cese al fuego unilateral decidido en diciembre para “desescalar” el conflicto, con atentados en diversos puntos del país que afectaron gravemente a la población civil y al medio ambiente

Fuente: Los Tiempos

El reeemplazante de Wado quiso ayudar a entrar al país a un colombiano que traía euros falsos

Antes de asumir en Diputados, el dirigente matancero Manuel Fresco ya protagonizó un escándalo.
El dirigente kirchnerista Manuel Fresco, reemplazante de Eduardo «Wado» De Pedro en la Cámara de Diputados, protagonizó un escándalo en el aeropuerto de Ezeiza cuando intercedió para que las autoridades de Migraciones permitan el ingreso al país de un colombiano que traía euros falsos.

Fresco todavía no asumió en la Cámara de Diputados porque no hubo sesión desde que Cristina Kirchner designó a De Pedro como secretario general de la Presidencia. En las elecciones de 2011, Fresco ocupó el puesto número 25 en la lista del Frente para la Victoria en la provincia de Buenos Aires.

El escándalo se produjo anoche en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza, cuando un hombre que arribó en el vuelo 2605 de LAN proveniente de Bogotá, fue demorado por migraciones ya que traía euros falsos en una valija. Tras el interrogatorio de rutina, las autoridades decidieron demorar preventivamente su ingreso al país.

Fue en ese momento en el que habría intervenido Fresco, según reveló el portal Infobae. El dirigente kirchnerista habría asegurado a las autoridades que le daría hospedaje al colombiano y que «asumía la responsabilidad» por su ingreso al país. Sin embargo, no tuvo éxito.

El ciudadano colombiano se defendió diciendo que el dinero fue «plantado» y radicó una denuncia. Se trataría de unos 30 mil euros falsos.

Consultado esta mañana por la prensa, Aníbal Fernández evitó responder sobre el tema. «[No sé] nada más que lo que conoce usted. Se conocía la presencia de moneda de esas características en la Argentina. Hay que ser prudentes. No conozco puntualmente cómo es el tema. No sé cuál es la línea de investigación», dijo el jefe de gabinete.

Fresco es un dirigente de La Matanza ligado al diputado provincial del Frente Renovador y dirigente mercantil Julio «Negro» Ledesma, un peso pesado en el distrito más grande de la provincia de Buenos Aires.

Su llegada a la Cámara de Diputados había encendido las alarmas en el kirchnerismo, justamente por su vínculo con el massista Ledesma. Además, semanas atrás Fresco renunció a la subsecretaría de Servicios Públicos de la municipalidad de La Matanza, peleado con Fernando Espinoza. Luego de eso, empezó a mostrarse públicamente con Ledesma.

Tras la revelación de esa información y temeroso de que le impidan asumir su banca, Fresco salió a mostrarse como un kirchnerista puro y hasta olvidó su encono con Espinoza. «Siempre trabajé dentro del Proyecto Nacional que lidera la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y nunca trabajé para otro candidato dentro del distrito, de hecho hoy, nuestra prioridad es que La Matanza por primera vez en la historia ponga al próximo Gobernador de la provincia de Buenos Aires en la figura de nuestro Intendente Fernando Espinoza», expresó en un comunicado.

Para completar su jugada, en la apertura de sesiones Fresco movilizó a una caravana con gente de La Matanza, que llevó a la plaza del Congreso banderas con su cara y la de Cristina.

Ahora que el problema de la «lealtad» parecía resuelto, Fresco ya enfrenta su primer escándalo.

lapoliticaonline.com

Extraen a niña colombiana 104 cápsulas de droga que había ingerido

La niña de 11 años de edad fue sometida a una intervención quirúrgica para extraerle del estómago las cápsulas de droga ingeridas al parecer por orden de narcotraficantes para usarla como «correo humano».

Bogotá, (Efe).- Un niña colombiana de 11 años de edad fue sometida hoy a una intervención quirúrgica para extraerle del estómago 104 cápsulas de droga que había ingerido al parecer por orden de narcotraficantes para usarla como «correo humano», informó la Policía de la ciudad de Cali (suroeste).

«Ante el peligro que corría la vida de la menor por los síntomas que estaba presentando, se le somete a una cirugía y le es extraído de su cuerpo un total de 104 cápsulas, todo tiende a indicar que se trataría de clorhidrato de cocaína», dijo a periodistas el comandante de la Policía de Cali, general Hoover Penilla.

El jefe policial agregó que se están constatando las versiones de la madre de la menor quien dijo que el padre la había llevado de paseo el día anterior (lunes) y la retornó en horas de la tarde.

Según el general Penilla, la madre aseguró que en horas de la noche y la madrugada de hoy «la niña presentó síntomas que obligaron a su traslado a un centro asistencial».

Las autoridades que investigan el caso han manifestado que al parecer la niña iba a ser enviada a Europa como «correo humano» o «mula», como se conoce a las personas que ingieren la droga en cápsulas.

«Todo tiende a indicar que se trata de una instrumentación y de la utilización de una forma perversa de esta menor por parte de algunos adultos en lo que se conoce popularmente como ‘mulas’ para transportar droga de Colombia hacia otro país», agregó el general Penilla.

El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) confirmó hoy en un comunicado que la menor tenía en su estómago 104 cápsulas, pero no confirmó que su contenido y aseguró que se trata de «una sustancia aún no determinada».

«Un equipo psicosocial del ICBF Regional Valle del Cauca realiza acompañamiento a la niña, quien fue intervenida quirúrgicamente y se encuentra en cuidados intensivos», manifestó en el comunicado el director regional, Jhon Arley Murillo.

El funcionario rechazó la situación e invitó a la sociedad a denunciar todos los casos que evidencien vulneración de derechos de los menores de edad.

«Un caso como este es aberrante porque pone en riesgo la vida de una niña de tan sólo 11 años, por eso vamos a tomar todas las medidas para brindarle protección a esta menor de edad y alejarla de este entorno familiar nocivo», explicó.
avanguardia.com

FARC advierten que destitución de Petro afecta negativamente al proceso de paz

Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) deploraron hoy, 20 de marzo, la destitución del alcalde de Bogotá, Gustavo Petro, acusaron al presidente Juan Manuel Santos de haber dado un «golpe de mano» y advirtieron de que esa decisión impacta negativamente en la mesa de conversaciones de paz de La Habana. «Deploramos la absurda decisión política del presidente, que toma la Alcaldía de Bogotá en un verdadero golpe de mano», manifestó el número dos de la guerrilla y jefe de su delegación de paz, Iván Márquez (alias de Luciano Marín Arango) en declaraciones a los medios en la capital cubana, momentos antes de iniciarse un nuevo ciclo de negociaciones con el Gobierno colombiano. Esta destitución, según la guerrilla, «genera un impacto muy negativo en la mesa de conversaciones» y «afecta de manera grave la confianza y la certeza en torno a lo que se está aprobando». «Nos plantea muchas dudas e interrogantes en torno a la eficacia de lo acordado parcialmente en torno al tema de participación política», aseveró Márquez al recordar al consenso alcanzado el año pasado en torno a ese punto, el segundo de la agenda que rige los diálogos de paz colombianos. Según el grupo insurgente, en ese punto se acordaron «los términos para expandir la democracia en Colombia, pero no puede lograrse ese propósito con ese tipo de conductas y decisiones que no favorecen la democracia: aquí hay un desconocimiento de la voluntad popular que llevó a Petro a la alcaldía de Bogotá», añadió el jefe guerrillero. El presidente de Colombia confirmó el miércoles la destitución de Petro, un exguerrillero del M-19 elegido por voto popular para el periodo 2012-2015, y cuya destitución e inhabilitación por 15 años fue ordenada el pasado 9 de diciembre por la Procuraduría General por la llamada «crisis de las basuras» que vivió la capital colombiana durante tres días a finales de 2012. Para las FARC, la decisión de Santos tiene un «propósito electoral», según denunció Iván Márquez. «Podemos decir muy respetuosamente que la mafia de la derecha se ha tomado el poder», añadió. Márquez también arremetió contra el procurador general de Colombia, Alejandro Ordóñez, al que tildó de «funcionario arbitrario e inicuo» que «solo castiga a los opositores al régimen y hace la vista gorda o simplemente asume posiciones cómplices frente a los crímenes de sus amigos de la derecha».
ElComercio.com

Santos ‘militariza’ Bogotá tras los disturbios por los paros campesinos

disturbiosEl presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, ha ordenado este viernes que sus negociadores abandonen la mesa de diálogo con los campesinos en Tunja, en el departamento de Boyacá, y ha anunciado la militarización en Bogotá, tras los graves disturbios del jueves durante una marcha de apoyo al paro de los trabajadores del campo.

Tras el consejo de ministros extraordinario de anoche, Santos ha anunciado que ha ordenado «la militarización de Bogotá» y ha amenazado con que hará lo mismo «en cualquier sitio y zona que sea necesario». Además, ha ordenado el despliegue de «50.000 hombres de las Fuerzas Militares para que trabajen con la Policía en la movilidad de las carreteras».

Santos ha ordenado a los ministros que estaban negociando con los campesinos que «regresen a Bogotá y dejen las propuestas —del Gobierno— sobre la mesa» para que sean los campesinos quienes decidan si las aceptan o no para levantar el paro agrario, que este viernes cumple doce días. «Mantenemos toda la disposición de dialogar con los verdaderos campesinos», ha apuntado Santos, que ha insistido en que la única respuesta ha sido «la constante dilatación de un acuerdo porque no quieren acordar o, tal vez, porque no los dejan», en referencia a posibles instigaciones de grupos guerrilleros a los campesinos.

Este jueves el presidente Santos reconoció la legitimidad de la protesta: “Los campesinos son los que más han sufrido ese abandono, los campesinos que están protestando. Protestas legítimas, protestas que tienen muchos argumentos, protestas válidas”. A una hora inusual dio un discurso televisivo, el mismo día que estaba anunciada una gigantesca movilización en las principales ciudades del país en apoyo al paro nacional agrario que ya se extiende 12 días.

“Sin duda alguna, estamos atravesando por una tormenta; una tormenta que se formó por la acumulación del abandono y de falta de políticas en el sector agropecuario durante muchísimo tiempo. Y ahora estamos pagando las consecuencias”, afirmó el presidente.

Santos se refería a las protestas a las que hasta hoy se han unido los campesinos de 16 de los 32 departamentos del país, entre los que están los pequeños productores de patata, cacao, leche, fresa, maíz, café y cereales, y que antes había minimizado. En un discurso, el domingo dijo que “el tal paro no existe”, como puntillazo final a sus comentarios nada más comenzar una a protesta que calificó como de menor magnitud de lo que se esperaba.

Los agricultores han dirigido sus reclamos contra las políticas de libre comercio que, según dicen, los han dejado en la ruina: los altos costos generados por fertilizantes y abonos, el precio de la gasolina, que encarece todo el proceso de comercialización, la importación de alimentos a bajos precios y las nulas ayudas para la competitividad.

Santos anunció, entre otras cosas, el control a los precios de los fertilizantes y pesticidas, la eliminación de los aranceles para algunos abonos y una libertad vigilada de precios, además del fortalecimiento de la lucha contra el contrabando.

Pero esto no alcanzó para lograr un acuerdo de desbloquear alguna de la treintena de vías donde los productores se apostaron para hacer sentir su protesta. Al contrario, los líderes campesinos que negocian en Boyacá, un departamento ubicado en el centro del país, de carácter agrícola, minifundista, principal productor de patata y donde se ha vivido lo más álgido de la protesta, aseguraron que no van a ceder ante las ofertas del Gobierno de negociar sectorialmente sino que se levantarán de la mesa cuando haya un acuerdo nacional. No tienen la presión del calendario, dicen que tienen cómo subsistir dos meses en huelga.

Tras cuatro días de negociaciones, el Gobierno esperaba llegar este jueves a un acuerdo. Sin embargo, la solución no parece cercana. Al contrario, cada día se unen más sectores de pequeños cultivadores que son quienes más fuerte han sufrido las consecuencias de la competencia internacional.

Paralelamente, las redes sociales han logrado movilizar también al sector urbano. Al contrario de mitigar la protesta, el discurso matutino de Santos activó mucho más la organización social. En Bogotá, Cali y Medellín, entre otras doce ciudades, la movilización logró alertar al Gobierno sobre la solidaridad que la protesta rural ha generado en las zonas urbanas.

Muchas de las manifestaciones, tanto en las zonas rurales como en las urbanas, han terminado en enfrentamientos entre campesinos, estudiantes, y manifestantes con la policía antidisturbios, (Esmad). Vídeos con desmanes de los hombres del Esmad contra los campesinos inundaron las redes sociales y llenaron de indignación, lo que provocó el anuncio de investigaciones internas por parte de la Policía.

Y en paralelo con las protestas, grupos de vándalos han aprovechado la situación y han saqueado y destruido varias ciudades. Hasta las 10 de la noche de este jueves había disturbios en cuatro de las veinte localidades de Bogotá donde la Alcaldía debió decretar una prohibición de venta de licor y toque de queda hasta las 5 de la mañana. Igual ocurría en otras tres ciudades, donde grupos de delincuentes robaban los sectores comerciales y se enfrentaban con la Policía. Solo en Bogotá, el reporte preliminar de las autoridades dio cuenta de la muerte de tres civiles y 25 policías heridos. Además, de más de 300 detenidos en todo el país..

La situación se volvió tan delicada que el presidente Santos convocó a un consejo extraordinario de ministros a las 10 de la noche.

La respuesta del Gobierno ante el paro ha sido errática. Mientras el Ministro encargado de la Agricultura se reúne con los campesinos el de Defensa acusa a las FARC de haber infiltrado las protestas. Y Santos, con sus diferentes discursos sobre el paro ha causado más desconfianza que tranquilidad.

Analistas califican el manejo que el presidente Santos ha dado al paro como imprudente, torpe e, improvisado. Ricardo Galán experto en comunicación política, aseguró que el manejo ha sido muy torpe desde antes de que iniciara la protesta porque anuncios como los hechos esta mañana se hubieran podido hacer hace tres meses y con eso se había evitado la convocatoria.

En eso coincide Héctor Riveros, consultor en seguridad y convivencia ciudadana, quien asegura que el Presidente ha tomado decisiones en el sentido correcto, pero tardías. “Por qué un Presidente que lleva más de tres años de gobierno dice que aquí hace mucho no hay política agraria. Bien que lo reconozca, pero es que lleva tres años de presidente”.

El presidente del Senado, Juan Fernando Cristo, quien pertenece a la coalición del Gobierno no lo ve así. Asegura que al Gobierno Santos le reventó una crisis crónica del sector agropecuario colombiano que viene desde hace dos décadas y por eso de lo que se puede acusar al Presidente es de no haberla advertido a tiempo.

“El presidente ha aceptado con sensatez y con humildad que hay una crisis, que hay sectores golpeados y esta crisis debe servir para hacer lo que se debía haber hecho hace tiempo y es impulsar un cambio en el modelo agropecuario del país”, aseguró.

Pero lo errático del discurso de Santos no solo ha estado en la negación y aceptación del paro y de las protestas sino también en el manejo de la protesta social. El gobierno de Santos, desde que se inició, ha alentado un proceso de movilización y de búsqueda de diálogo social y lo ha ratificado con las negociaciones en la Habana. “Es un gobierno que plantea reformas al campo, apertura al diálogo y la gente aprovecha y protesta”, dijo el analista León Valencia.

Santos, agregó, no tiene una estrategia de diálogo social nacional, está a la defensiva y no tiene un paquete de reformas claras para ofrecer. En lugar de escuchar a los campesinos, desde el primer día de manifestaciones Santos ordenó a la Policía desalojar las vías y controlar cualquier tipo de protesta. El resultado fueron decenas de imágenes de los hombres del Esmad golpeando campesinos por todo el territorio nacional.

“La sensación es que al pobre campesino lo maltratan, lo ignoran, lo persiguen y eso es porque no es campesino, no es bueno. Eso genera graves problemas en los estratos bajos”, dijo Valencia.

Y para Santos, la pérdida del control de la seguridad es un tema recurrente, que ha sido presionado por el ex presidente Álvaro Uribe, quien lo llevó a la presidencia y hoy es su principal opositor. Ahí el discurso de Santos también ha sido ambivalente. Mientras que promueve la protesta social también permite el uso de la fuerza contra campesinos y estudiantes.

“Es un golpe al liderazgo de Santos, no ha logrado convocar al país y no le reconocen liderazgo, no entienden por qué sí diálogo abierto con organizaciones subversidas y no con los ciudadanos que hacen sus reclamos”, explicó el analista uribista Rafael Guarín.

Lo que se juega Santos no es poco. A un año de las elecciones presidenciales, peligra su posible reelección. “Está alejando la posibilidad porque se está alejando del pueblo”, dijo Galán.

Igual lo ve Guarín, quien cree que la respuesta del Gobierno al paro golpea la capacidad de maniobra actual del gobierno y puede tener implicaciones serias y es que el eje de la próxima campaña presidencial cambie de la seguridad y la paz por el de los problemas sociales.

El gobierno ha dicho que, tanto desde las FARC como desde el uribismo, se está aprovechando políticamente la protesta campesina y les ha acusado de instigar a los manifestantes.

“La inmensa mayoría de las peticiones de los campesinos son justas y válidas, pero tampoco podemos desconocer que hay políticos oportunistas pescando en el río revuelto de la justa protesta social”, dijo Cristo, quien cree que detrás el vandalismo y las acciones delincuenciales que han surgido paralelas al paro hay sectores interesados en generar un clima que le genere dificultades al gobierno.

Para el viernes están convocadas varias marchas más por las ciudades mientras continuarán las conversaciones entre Gobierno y campesinos.

Fuente: El País

Bogotá se sacudió por el ataque con explosivos a un ex ministro

La detonación causó cinco muertos, 39 heridos y numerosos vehículos destrozados. El derechista Londoño sólo sufrió lesiones en el rostro y en el tórax. Santos repudió el hecho. Rige el libre comercio con EEUU

BOGOTÁ.- Cinco personas fallecieron y 39 resultaron heridas ayer, con un atentado explosivo en una esquina del norte de Bogotá, cerca del centro financiero de la capital de Colombia. La bomba destruyó ocho vehículos, entre ellos un colectivo que no llevaba pasajeros,.

Las autoridades acordonaron la zona para descartar la presencia de otras cargas explosivas y tratan de controlar varias manifestaciones que encapuchados protagonizan en la ciudad.

La principal hipótesis es que el ataque está relacionado con la entrada en vigencia del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Colombia y Estados Unidos, que es operativo desde ayer. De inmediato se vinculó su autoría a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).

«Quiero condenar este atentado. No entendemos cuál es el propósito pero tengan la plena seguridad que el Gobierno no se va a descarrilar por estos actos terroristas», sostuvo el presidente, Juan Manuel Santos. También el alcalde de Bogotá, Gustavo Petro, repudió la explosión, y la atribuyó a la «política del odio y de la venganza, que busca paralizar la sociedad». El intendente dispuso medidas de alerta máxima, al tiempo que se conoció una recompensa oficial de $ 100 millones (unos U$S 56.000) para quien proporcione datos útiles para la investigación penal.

Entre los heridos figura el ex ministro de Interior y Justicia, Fernando Londoño, de 78 años, quien se desplazaba en un vehículo blindado por el lugar de la detonación, en la concurrida avenida Caracas. Según el Presidente, el ex funcionario está estable, pero fallecieron su chofer y su custodio.

Todavía no se determinó si el explosivo detonó dentro del ómnibus; si fue puesto en un recolector de basura, o si una persona, que se movilizaba en una moto o de a pie, puso la bomba encima de la camioneta del ex ministro, quien pasaría a ser entonces el blanco del ataque, como es la sospecha de Santos.

Londoño integra el Partido de Conservador, tiene fuertes posturas de derecha y es un duro crítico de la guerrilla de las FARC. Fue titular del Ministerio del Interior y Justicia entre 2002 y 2004, en los primeros años del Gobierno de Álvaro Uribe (2002-2010). El diario El Espectador publicó en Internet una foto en la que el herido aparece de pie; tiene lesiones en el rostro y el tórax (con un pulmón perforado), pero su vida no corre peligro.

Bogotá ya había sido conmovida a primera hora, cuando se conoció que se había podido desactivar un coche bomba listo para ser detonado frente al comando de la Policía Metropolitana, en un barrio populoso de la capital.

En su interior encontraron 146 barras del poderoso explosivo indugel. El comandante de la Policía, general Luis Eduardo Martínez, confirmó que se ubicó el coche bomba por informaciones de inteligencia. «Habrían podido causar un daño enorme, incalculable», afirmó. Las autoridades investigan si ambos hechos están relacionados. (DPA-AFP-Télam-Reuters)

Atentado contra ex ministro Fernando Londoño deja 5 muertos y 21 heridos

Una fuerte explosión que se registró en una buseta de servicio público en la avenida Caracas con calle 74, en el norte de Bogotá, deja hasta el momento 5 muertos y más de 21 heridos, en un atentado en contra del exministro Fernando Londoño.

Por la onda expansiva fueron afectados, además otros dos automotores, un Renault Megane y una camioneta negra, que quedó bastante averiada.

El estado de salud del exministro Fernando Londoño, director de Radio Super, quien fue uno de los heridos y a esta hora es atendido en una clínica de Bogotá, es de pronóstico reservado. Dos de sus escoltas murieron en el hecho. El exministro de Interior y Justicia estuvo en el gobierno del expresidente Álvaro Uribe desde el 2002 hasta 2004. Fue inhabilitado por la Procuraduría para ocupar cargos públicos por 15 años, que encontró irregularidades hechas por Londoño para favorecer consorcio italiano Recchi.

El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, repudió el atentado.

Los hechos suceden el mismo día que entró en vigencia el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. Según el director de la Policía Metropolitana de Bogotá, Enrique Martínez, este hecho haría parte de un plan terrorista de las Farc.

“No hay nadie distinto a quien atribuirle estos hechos que a las Farc. Ya habíamos sido avisados previamente de actos terroristas con motivo de la implementación del TLC”.

La bomba estalló en el pare

El artefacto habría estallado cuando los vehículos se encontraban en el pare del semáforo.

La avenida Caracas está inhabilitada en el sentido norte sur. El sitio se encuentra acordonado y hay presencia de los bomberos.

El artefacto, al parecer, era llevado por un pasajero.

La Policía inspecciona el lugar para determinar si hay más explosivos alrededor del lugar donde explosionó el artefacto.

Según el director de la Policía Metropolitana de Bogotá Enrique Martínez, este hecho haría parte de un plan terrorista de las Farc.

Los estudiantes colombianos quieren a la alcaldesa de Bogotá en Educación

BOGOTÁ, 16 Nov. (EUROPA PRESS) – Los estudiantes universitarios han solicitado al presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, que sustituya a la ministra de Educación, María Fernanda Campo, por la alcaldesa de Bogotá, Clara López.
En una carta dirigida al presidente, han considerado que Campo debe abandonar el cargo porque «ha lesionado la educación» del país permitiendo que esté financiada parcialmente por empresas privadas, debido a su «visión empresarial».

Así, los estudiantes han propuesto a López como ministra, argumentando que sería capaz de entablar un diálogo para destrabar el conflicto educativo, ya que es una persona «de izquierda, capaz y cercana», según informa Caracol Radio.

Además, han considerado que con la incorporación de la alcaldesa, miembro de Polo Democrático, Santos completaría su Gobierno de unidad nacional, del que forman parte Rafal Pardo, del Partido Liberal, como ministro de Trabajo, y Juan Camilo Restrepo, del Partido Conservador, como ministro de Agricultura.

Atendiendo a la actual coyuntura política, han señalado que el relevo en el Ministerio de Educación podría producirse el próximo 31 de diciembre, cuando está previsto que López pase el testigo al alcalde electo de Bogotá, Gustavo Petro.

En el último mes, los estudiantes universitarios se han movilizado contra la reforma del sistema educativo propuesta por el Gobierno. Esta semana, han anunciado su disposición a negociar a cambio de que sea retirada del Congreso, algo que Santos se ha comprometido a hacer este martes (miércoles en España).

Ex guerrillero ganó la a Alcaldía de Bogotá

El alcalde electo, que asumirá el cargo el 1 de enero del 2012
BOGOTA – El dirigente izquierdista y ex guerrillero Gustavo Petro, quien ganó el domingo la Alcaldía de Bogotá, la más importante del país, aseguró que su triunfo fue producto de una ansia de cambio entre la ciudadanía, mientras se declaró hijo del proceso de paz y la Constituyente de 1991.

Petro consiguió 720,973 votos (32,1%) de acuerdo con los datos de la Registraduría Nacional, la entidad oficial encargada del escrutinio.

En segundo lugar se ubicó Enrique Peñalosa con 559,150 votos (24,9%).

La tercera candidata, la independiente Gina Parody, consiguió 375.423 (16,7%).

La primera vez

La victoria de Petro, un economista de 51 años, marca la primera ocasión en que un ex guerrillero llega al segundo puesto de elección popular más importante del país después de la Presidencia.

«Quiero agradecerle a Bogotá…Indudablemente esta es una victoria, antes que nada, del deseo de cambio de la ciudad de Bogotá», dijo Petro en un hotel de la ciudad donde celebró su triunfo ante simpatizantes.

La victoria «nos demanda unos retos inmensos, los retos del siglo XXI, los retos de superar una crisis que no es simplemente administrativa», añadió el candidato acompañado de su familia.

Primeras palabras

Enfundado en un traje oscuro y corbata morada de puntos blancos, Petro agradeció a todos sus contrincantes.

Bogotá «no cayó en la política de la trampa y la guerra eterna… dice sí a la reconciliación. Este es un mensaje fundamental… La paz es posible» en Colombia, indicó el nuevo burgomaestre mientras sus simpatizantes gritaban «Petro, amigo, el pueblo está contigo».

Petro, quien fue militante del ya pacificado grupo rebelde Movimiento 19 de Abril (M-19), se postuló por un movimiento de simpatizantes de izquierda llamado «Progresistas» y consiguió aglutinar votos de todas las tendencias, incluidos los de su anterior partido, el izquierdista Polo Democrático Alternativo, que abandonó este año en medio de una controversia por denuncias de corruptelas entre miembros de esa agrupación.

Ex integrante del ‘Eme’

El alcalde electo, que asumirá el cargo el 1 de enero del 2012, se declaró hacia el final de su discurso hijo del proceso de paz con el ‘Eme’, como se conoce al M-19, y de la Constituyente de 1991.

Bogotá «decidió acoger a un hijo del proceso de paz…a un hijo de la Constitución del 91», añadió.

Y agregó que las «victorias siempre deben ser humildes. Las personas que no contaron con la gracia del voto popular deben ser valorizadas, porque la política del amor significa que una democracia no aniquila a las minorías».

En una breve declaración en la casa de gobierno, el presidente Juan Manuel Santos saludó la jornada porque dijo que no tuvo precedentes en cuanto al número de candidatos, más de 100.000, y que estuvo entre las más pacíficas que haya vivido el país ya que no se reportaron mayores incidentes.

Elección en cifras

Al menos 30 millones de colombianos estaban habilitados para votar y escoger a 32 gobernadores, más de un millar de alcaldes y miles de concejales, diputados provinciales y ediles. En total debían elegir a 18,564 funcionarios.

Entre los más votados estuvieron Petro y el nuevo gobernador del departamento de Antioquia, el segundo bastión electoral del país. Allí resultó elegido Sergio Fajardo, del Partido Verde y ex alcalde de Medellín, la capital de esa provincia. Fajardo consiguió 865,423 votos, el 49,9% de los votos.

También resultó vencedor Alan Jara, ex rehén de las rebeldes Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), quien ganó por el grupo liberal Vamos P’alante la gobernación de su departamento de Meta, al sur colombiano, con 143,537 votos, el 41,7%.

Jara, quien ya había sido gobernador del Meta entre 1998 y 2000, fue secuestrado por los guerrilleros en julio del 2001 y liberado hasta febrero del 2009.

«Tensa normalidad»

El grupo no gubernamental Misión de Observación Electoral (MOE) indicó en un informe que la jornada electoral transcurrió «dentro de la tensa normalidad a la que se ha acostumbrado la país, se han presentado hechos aislados de violencia que no han puesto en peligro la jornada» de votación.

Entre las irregularidades mencionadas por la MOE estuvieron la compra y venta de votos, que en Colombia significa que partidos y candidatos ofrecen dinero y bolsas con comida, entre otros, a cambio del sufragio a favor de un aspirante.

Aunque no indicó por parte de cuáles partidos y aspirantes se realizó esas ofertas ilegales, la MOE _que tuvo más de 4.000 observadores voluntarios en unos 300 municpios_ sí indicó que fue detectado en ciudades como Barranquilla, Malambo y Arjona, en el departamento de Atlántico, en el norte del país, así como en Cartagena y Magangué, en el departamento de Bolívar, también al norte colombiano.

Sólo en una región del país como Quibdó, en el noroeste colombiano, la Policía detuvo el sábado a una persona en el aeropuerto que llevaba en paquetes unos 700 millones de pesos (unos 376.000 dólares) y no pudo explicar su origen, de acuerdo con el general José Roberto León, subdirector de la Policía Nacional.

Anuncios anticipados

Más temprano, en un local donde esperaba los resultados, Peñalosa, un economista de 57 años, hizo una breve declaración ante sus simpatizantes reconociendo la derrota en su aspiración por la Alcaldía de Bogotá. «Felicito a Gustavo Petro por su triunfo….Por supuesto seguiré haciendo siempre lo que esté a mi alcance para que nosotros bogotanos y colombianos avancemos hacia mejores niveles de igualdad, prosperidad…muchísimas gracias», dijo Peñalosa.

Peñalosa, que ya había sido alcalde de Bogotá entre 1998 y 2000, buscaba un nuevo mandato por el Partido Verde y el Partido Social de Unidad Nacional (Partido de La U) y contaba con el apoyo del ex mandatario Alvaro Uribe (2002-2010).

De los más de 18.000 funcionarios a elegir, Uribe respaldó públicamente a por lo menos siete candidatos, de los cuales cinco salieron derrotados, entre ellos Peñalosa.

Analistas consultados telefónicamente por la AP dijeron que la victoria de Petro obedeció a varios factores, entre otros que fue quien denunció la corrupción en Bogotá. Además, añadieron, la capital colombiana es un fortín del voto de opinión y no amarrado a la fidelidad a los partidos.

También dijeron que a Peñalosa le restaron oportunidad otros candidatos como la independiente Parody, además de ese apoyo de Uribe.

Los votos que Uribe le restó a Peñalosa se distribuyeron relativamente de forma «uniforme entre Petro, Parody…en fin. Son votos en que la gente prefiere apoyar a cualquiera, antes que premiar la insistencia del presidente Uribe por no desaparecer del ámbito político», dijo en diálogo telefónico el analista político Pedro Medellín.
univision.com

AFIRMAN QUE SITUACION DE PUEBLO SITIADO POR FARC ES «DELICADA»

Bogotá, 24 de mayo (Télam).- El alcalde del municipio colombiano de Medio Atrato, Luis Moreno, calificó hoy como «delicada» la situación que se vive en una región del departamento de Chocó (al noroeste) por el cerco tendido desde el pasado fin de semana por la guerrilla de las FARC, que ya comenzó a producir escasez de alimentos. Miembros del frente 34 de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) llegaron el sábado a un sector rural de Medio Atrato y mataron a un policía y tres civiles, y causaron heridas a dos militares. El funcionario dijo a la cadena radial Caracol que los guerrilleros les ordenaron a los pobladores que no se movilicen por el río Atrato, pues pueden ser blanco de ataques. «Se están quedando sin alimentos», dijo Moreno, quien pidió ayuda al gobierno nacional, que todavía no se ha pronunciado sobre la situación. Miembros de la fuerza pública se encuentran en el casco urbano de Medio Atrato pero no se han dirigido hacia el caserío de Las Mercedes, donde los 250 civiles se encuentran cercados, de acuerdo con reportes periodísticos procedentes de Chocó, departamento fronterizo con Panamá, citados por DPA. La Iglesia Católica y organizaciones no gubernamentales como el Foro Interétnico Solidaridad Chocó y el Consejo Comunitario de la Asociación Campesina Integral del Atrato denunciaron este lunes que los civiles están siendo utilizados por las FARC como «escudos humanos» en esa zona, una de las más pobres del país.