El dólar blue baja a $14,92 y sube el oficial

Mercados.

La divisa cotiza a $9,22 en las principales casas de cambio.

Tras subir cinco centavos ayer, hoy el dólar blue retrocedía 3 centavos para ofrecerse a $14,92, mientras que el oficial subía medio centavo hasta $9,22 en los principales bancos y casas de cambio del microcentro. La brecha cambiaria entre ambas cotizaciones ronda el 62%.

El paralelo se mantiene muy cerca de los $15, en medio de una tendencia hacia la dolarización de cartera de los ahorristas ante la incertidumbre por las elecciones.

Esta situación se observa también en la elevada demanda del dólar ahorro, que ayer registró compras por más de US$ 66 millones y durante el mes acumuló US$ 276,4 millones.

Por su parte, hoy el índice Merval de las acciones líderes que cotizan en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires abrió con un descenso del 0,09%, hasta las 10.901,33 unidades.

Entre las empresas líderes, las mayoras subas en la apertura eran para Edenor (1,86%), BBVA Banco Francés (0,74%) y Tenaris (0,65%), mientras que los mayores descensos fueron para YPF (-0,97%).

Fuente: iEco

‘Blue’ exchange rate jumps to 14.95 pesos

The US dollar today closed half a cent higher at 9.215 pesos in banks and foreign exchange agencies one day after the Central Bank sold another 100 million dollars, keeping the official and “blue” exchange rates flat and taking reserves below the US$33.9 billion mark as citizens continued their dollar buying spree and fixed-term deposits continued to swell following an interest hike.

The rate in the parallel market, the so called “blue” dollar five cents higher today at 14.95 pesos after raising one cent yesterday, according to ámbito.com.

This way, the gap between the «blue» and the official rate stands at 62.6 percent.

In addition, the blue chip swap rate dropped six cents to 13.34 pesos and the stock exchange rate climbed nine cents at 13.28 pesos.

Central Bank Governor Alejandro Vanoli, repeated once again yesterday that there were no plans to devalue the peso and that there would be changes to the regulations for the sale and purchase of dollars.

Source: Buenos Aires Herald

Dólar blue sube a $ 14,93 y oficial avanza a $ 9,19

El dólar blue opera en alza por segunda rueda consecutiva y escala 28 centavos a $ 14,93, según el promedio en cuevas que realiza ámbito.com. En consecuencia, la brecha cambiaria vuelve a superar el 60% (se sitúa en el 62,5%).

«Hay pocos negocios y a las compras de divisas para cubrirse de una potencial devaluación del peso tras las elecciones se le suman las necesidades de dólares por vacaciones de invierno», dijo un operador.

Ayer, el billete informal cortó una mini racha de tres bajas consecutivas y repuntó 16 centavos en medio de una marcada volatilidad en el circuito paralelo, algo previsible a menos de dos semanas para las elecciones primarias de agosto, donde algunos ahorristas insisten con dolarizar sus inversiones.

El blue recibe el impulso del dólar Bolsa, que registra este martes un fuerte avance de 23 centavos a $ 13,13. En tanto, el «contado con liqui», algo más tranquilo, asciende 12 centavos a $ 13,26. Ambos tipos de cambio implícitos se mantuvieron prácticamente sin cambios el lunes, «a partir de la intervención de inversores institucionales que volvieron a desprenderse de títulos», indicaron a este medio fuentes del mercado.

El lunes en la jornada en que comenzaron a regir las subas del piso de las tasas para plazos fijos minoristas, el presiente del Banco Central, Alejandro Vanoli, reiteró que los organismos del Estado utilizarán «todas las herramientas disponibles para evitar operaciones que no correspondan» en torno al dólar.

Por su parte, el dólar oficial aumenta medio centavo a $ 9,19 en las principales agencias y bancos del microcentro porteño. En la víspera, el Banco Central debió dar liquidez al mercado de cambios, y finalizó con un saldo vendedor de u$s 40 millones. Fue a partir de una sostenida demanda de importadores y, a la vez, una desaceleración de las liquidaciones de divisas por parte del sector agroexportador.
ambito.com

Dólar blue sube a $ 14,59 y oficial avanza a $ 9,185

El dólar blue sube diez centavos este lunes y opera a $ 14,59, según el promedio en cuevas que realiza ámbito.com.

El billete marginal viene de acumular en los tres días previos una baja de 60 centavos.Sucedió en medio de una marcada tendencia a la baja de los tipos de cambio implícitos con el agregado de los constantes controles en la city porteña.

Según operadores del mercado este ajuste era previsible y momentáneamente podrá quitar presión sobre el tipo de cambio, aunque nada aseguraría que la tendencia se consolide por el impacto del clima prelectoral, a casi dos semanas de las elecciones primarias.

En un intento por incentivar el ahorro en la moneda local y aliviar la presión sobre el blue, el Banco Central anunció el jueves un alza del piso de las tasas para plazos fijos minoristas, que comenzará a regir a partir del lunes.

«Nosotros intervenimos y vamos a intervenir precisamente para acotar la volatilidad porque no encontramos ninguna razón fundamental, económica, que justifique esta volatilidad, más allá del componente internacional que existe», dijo en rueda de prensa el presidente de la entidad, Alejandro Vanoli.

Al margen de los controles oficiales en la city, el Gobierno también interviene en el mercado de títulos públicos para aplacar la presión cambiaria mediante la modalidad de «contado con liqui».

Este lunes, el también llamado dólar «fuga» cede seis centavos a $ 13,08, mientras que el dólar Bolsa repunta 15 centavos a $ 13,04.

Por su parte, el dólar oficial sube medio centavo este lunes a $ 9,185 en las principales agencias y bancos del microcentro porteño. En tanto, el Banco Central compró u$s 30 millones el viernes.

ambito.com

‘Blue’ dollar plunges 25 cents to 14.64 pesos

The «blue» dollar fell 25 cents today to 14.64 pesos, according to ámbito.com, edging further away from the 15 peso barrier after passing that mark in sharp rises at the start of the week. Yesterday, the currency gave way by another 20 cents to end rapid growth.

After climbing 54 cents last Monday, the parallel dollar rate halted four days of hikes yesterday pushed by the blue-chip swap dollar rate, which also dropped. Controls in the informal market also attempt to cap gains in the blue.

The blue-chip traded almost unchanged at 13.34 pesos, while the stock market dollars dropped 14 cents to $13.13.

The gap between the parallel and official dollar rates narrowed to 59.6 percent, as the official dollar rose half a cent to 9.175 pesos in banks and foreign exchange agencies. The Central Bank was forced to sell 40 million dollars of reserves to keep the valuation of the peso steady.

Source: Buenos Aires Herald

El blue se hundió 25 centavos a $ 14,64 y el BCRA vendió u$s 40 M

El dólar blue volvió a operar con fuerte baja este jueves y se hundió 25 centavos a $ 14,64, según el promedio en cuevas que realizó ámbito.com. De esta manera, la brecha cambiaria retrocedió al 59,6%.

Sucedió en medio de una marcada tendencia a la baja del «contado con liqui» y el dólar Bolsa de los últimos días. Además, se mantienen los controles en la city, según indicaron fuentes del mercado paralelo.

El también llamado dólar «fuga» opera casi estable este jueves a $ 13,35, mientras que el dólar MEP cae 10 centavos a $ 13,17.

En las últumas ruedas los inversores institucionales se hicieron presentes en la plaza local y aceleraron la venta de activos para desinflar aún más el precio de ambas cotizaciones, indicó una fuente del mercado.

Además, estimuló a la baja del blue un leve repunte de la oferta proveniente del dólar ahorro, la divisa, que con la autorización de la AFIP se compra en los bancos, y que luego los ahorristas la vuelcan a las cuevas para hacerse de una ganancia en pesos.

Ayer, el ente recaudador efectivizó operaciones por casi u$s 26 millones, un 35% más que el martes. De este modo, el acumulado de julio roza los u$s 543 millones, cifra récord mensual, cuando aún restan siete días hábiles para finalizar el mes.

Por su parte, el dólar oficial subió medio centavo a $ 9,175 en las principales agencias y bancos del microcentro porteño. Ayer, el Banco Central aprovechó una mayor liquidación de divisas por parte del sector agroexportador y se alzó con u$s 100 millones en el mercado de cambios este miércoles, la mayor compra desde fines de junio.

ambito.com

En alerta por el blue, el sector inmobiliario pedirá audiencia con el Gobierno

Desde la Cámara Inmobiliaria destacaron a Cronista.com que solicitarán una reunión con el ministro de Economía, Axel Kiciloff, para manifestar su preocupación. “Después de las subas de los últimos días dejaron de sonar los teléfonos”, revelaron. Por FRANCISCO GALIZIA.

La suba del dólar informal en las últimas semanas deja de ser una cuestión financiera y ligada a ahorristas, y pasa a convertirse en una preocupación de distintos sectores de la economía. El primero en manifestarse en alerta es el sector inmobiliario en donde las operaciones cayeron drásticamente.
“Los teléfonos dejaron de sonar luego de los fuertes movimientos”, sostuvo Tomás Guillermo Marolda, Secretario General de la Cámara Inmobiliaria Argentina en diálogo con Cronista.com.

Pese a que el sector en los últimos meses insinuó una leve recuperación, la reciente escalada del blue que lo llevó a superar los $ 15, cambió las perspectivas para el mediano plazo y esperan una ralentización de las operaciones

“La suba del dólar informal tiene una repercusión negativa en el mercado. En mayo habíamos registrado una suba en las ventas de propiedades por el aquietamiento del dólar”, agregó Marolda y ente sentido aclaró “las perspectivas a mediano plazo ahora se volvieron negativas con estas variaciones”.

En el mes de mayo el sector registró una suba interanual de 7,9%, según datos del Colegio de Escribanos y según estimaciones previas, en junio habría crecido otro 8%. Las suba de operaciones de mayo fue la mayor desde diciembre último y de esta forma se volvían a registrar valores similares a los del año pasado.

Estos números trajeron más consultas y operaciones, aunque ahora en el mercado temen que esto se pierda. Es por ello que desde la Cámara pedirán una reunión con el Gobierno para plantearle la preocupación.

“La cámara trabaja en diálogo con el Ministro de Economía, Axel Kicillof para mejorar instrumentos como el Cedin y el Pro. Cre. Ar. Sin embargo, teniendo en cuenta está nueva situación pediremos una audiencia para tratar el tema y manifestar nuestra preocupación y analizar posibles soluciones”, resaltó el Secretario General.

La suba del dólar también podría impactar en la suba de precios, estiman algunos economistas mientras que otros creen que el impacto podría sentirse en la cadena productiva.

En las últimas dos ruedas, el Gobierno intervino de manera indirecta sobre el precio del blue con ventas de bonos en el mercado bursátil. Con esto intenta bajar el precio del Contado Con liquidación y quitarle presión al precio del billete paralelo.

cronista.com

‘There is no blue dollar; there is illegal dollar’

There is no «blue» but illegal dollar, lawmaker Carlos Heller said following Tuesday’s climb in the parallel market that saw the American currency skyrocket to 15.09 pesos.
“An illegal action that takes place in illegal places like underground houses becomes natural; it is like talking about the raise of the cocaine bag,” the Solidarity Party MP told the Radio America station this morning.
“There is no reason in the real economy to justify this surge; it is a speculating maneuver induced to create concern in pre-electoral times, weeks ahead of the PASO national primaries,” Heller stated blasting what he called “market coups.”
“The actions by (Claudio) Bonadío and the Nisman case failed to undermine the trust of citizenship in the government, so with very little money and marginal actions they try these maneuvers. Market coups are not new in Argentina,” he warned alluding to a recent decision by Federal Judge Claudio Bonadío ordering a raid in the offices of the Hotesur company owned by the Kirchner family and the death of AMIA special prosecutor Alberto Nisman who was found with a gunshot to his head in his Buenos Aires City apartment back in January.

Source: Buenos Aires Herald

¿Qué pasa con el “blue” que no para de aumentar?

El dólar libre ayer tocó su valor más alto del año después de aumentar 60 centavos y cerrar a $15,09 para la venta. De esta forma, la brecha con el oficial se amplió nuevamente, alcanzando un 63%. El aumento irrefrenable del «blue» comenzó a generar inquietud en el mercado desde hace algunos días y, de momento, la situación parece estar lejos de ser contenida.

Luego de unos dulces meses del dólar libre a poco más de $12, finalmente, se fue de las manos y alcanzó ayer su pico más alto del año y posicionándose cerca de los valores del año anterior. El “blue” había arrancado el 2015 a $13,85 y llegó a bajar a $12,50 para mediados de abril, por su parte, cabe recordar que en octubre de 2014 había tocado un pico de $15,80.

Las causas de la corrida son varias, en primera instancia se habló de los operativos de la AFIP en las casas de cambio durante la semana pasada. También se especuló con la incertidumbre propia de las elecciones nacionales (que aumentó luego del ballotage porteño), que fomentan la demanda de dólares. No obstante, hay varios puntos más a tener en cuenta.

La causa principal puede buscarse en las reservas del Banco Central, que vienen disminuyendo desde hace ya mucho tiempo y en pocos meses se espera una nueva y profunda caída de entre 3.000 y 4.500 millones de dólares de las reservas líquidas. El motivo será la cancelación del Boden 2015, fijada para el próximo 3 de octubre con un valor de alrededor de u$s6.000 millones.

A esto hay que agregar la posibilidad de que el pago sea embargado, a raíz del última fallo del juez Thomas Griesa, quien autorizó a los «fondos buitres» a embargar los bonos en dólares con legislación argentina.

La falta de dólares en el mercado es otro factor que pudo haber disparado el dólar libre y, según fuentes “off the record”, este punto se está volviendo acuciante. Por su parte, el fallo de Griesa no ofrece un panorama alentador para resolver este problema.

En efecto, el Gobierno ahora tendrá más dificultades para emitir nueva deuda y lograr el ingreso de divisas financieras. Sin mencionar que la balanza comercial tampoco resulta favorable a la Argentina.

Por su parte, desde el oficialismo atribuyeron la corrida, principalmente, a la especulación en las «cuevas» que estarían aprovenchando el aumento de la demanda por las vacaciones de invierno y al pago del aguinaldo que habría fomentado la compra del «dólar ahorro».

En esta línea, cabe mencionar que la compra del dólar ahorro, autorizada por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) ayer alcanzó los 537.853.193 dólares, según difundió el organismo y se prevé que continuará en aumento conforme baje la confianza en las finanzas nacionales y alentada por la brecha cambiaria en aumento.

De esta forma, las reservas del BCRA están en jaque nuevamente y a pocos meses de las elecciones nacionales, con las PASO a pocas semanas. Por el momento, el dólar parece seguir tomando impulso, mientras se especula que la incertidumbre política y la falta de dólares en plaza avivarán la escalada.

Por alta especulación, el blue sigue en alza: trepa otros 45 centavos a $ 15

El dólar blue opera nuevamente con tendencia alcista este martes y trepa otros 45 centavos a $ 15, según el promedio en cuevas que realiza ámbito.com.

De esta forma, la divisa marginal toca un máximo en nueve meses y medio. Mientras, la brecha cambiaria se dispara y ya supera el 60% (se ubica en el 63,6%).

Tiene lugar en medio de una fuerte especulación de cambistas informales que se aprovechan de un repunte de la demanda por las vacaciones, según fuentes del mercado.

Aunque también le agrega presión al blue una persistente tendencia hacia la dolarización de las carteras, algo previsible de cara a las elecciones primarias del 9 de agosto, que genera incertidumbre entre los ahorristas.

En ese contexto, la demanda por cobertura se aceleró desde ayer luego del cambio de discurso del líder del PRO Mauricio Macri, tras una ajustada victoria de su espacio en el balotaje porteño, lo que cayó mal entre los inversores.

El billete informal saltó 33 centavos el lunes, el mayor aumento diario desde el 12 de noviembre pasado (más de ocho meses), cuando había escalado 53 centavos (de $ 13,15 a $ 13,68).

Además, el dólar Bolsa desciende siete centavos a $ 13,38, mientras que el «contado con liqui» cede 17 centavos a $ 13,55. Según analistas financieros, los inversores institucionales intervienen en el mercado de bonos para aplacar la presión cambiaria a través ambas transacciones.

Ayer, los tipos de cambio implícitos saltaron hasta un 3% y alcanzaron máximos desde octubre y noviembre pasado. «Se dio en un escenario en el que se percibe que se va a demorar más el ingreso de dólares. La gente que tiene que entrar dólares al país pospone decisiones y eso repercute en el contado con liqui», explicó un analista a este medio.

Por su parte, el dólar oficial aumentó este martes a $ 9,17 en las principales agencias y bancos del microcentro porteño. Mientras, el Banco Central compró ayer u$s 10 millones en el mercado de cambios luego de una semana donde crecieron casi un 30% las liquidaciones de divisas (a casi u$s 750 millones) – con relación al mismo período de 2014 – por parte del sector agroexportardor.

En tanto, las reservas cayeron el lunes levemente a u$s 33.846 millones.
ambito.com

Pese al aumento de la brecha cambiaria, el blue todavía no se actualizó por inflación

En las últimas semanas los tipos de cambio paralelos vienen subiendo y ampliando la brecha cambiaria con el dólar oficial. Pese a lo explosiva que pueda parecer la suba del dólar negro, lo único que ha hecho es correr a la par del aumento de precios. De hecho, descontado por inflación hoy se encuentra por debajo de su promedio desde que se instauró el cepo cambiario.

Así lo afirma un informe de la Quantum Finanzas (QF), «el tipo de cambio paralelo corregido por precios no está reflejando por el momento una situación de aumento explosivo ni mucho menos». Según calcula desde noviembre de 2011, cuando también existía un mercado único de cambios, la depreciación real acumulada del paralelo fue del 19%, es decir, 4,7% anual.

Esa suba deja atrás la actualización de los salarios reales, que en el acumulado del mismo período se contrajeron 10%. Y al dólar en el mundo, que ajustado por inflación se apreció un 30% contra su canasta de monedas de comercio.

«En la actualidad, más allá de la reciente suba, está un 4% por debajo del promedio registrado entre octubre 2011-julio 2015», dice el informe, respecto de los índices 1,19 contra el promedio de 1,25. Y, al compararlo con el máximo de septiembre de 2014, resulta que el paralelo cayó 26% en términos reales, debido a la corrección de la sobrerreacción a los rumores de que se derivaban operaciones comerciales al contado con liquidación.

Por lo pronto, en el último mes tanto el blue ($ 14,11), como el contado con liquidación ($ 13,26) se alzaron 9,8%. «Muy probablemente el inicio de la contienda electoral, con la definición de fórmulas, comenzó a agregar incertidumbre y volatilidad al mercado de cambios. Ello sumado al efecto de recomposición de salarios por paritarias/aguinaldo y algo de mayor emisión monetaria», indica el informe.

La brecha cambiaria se amplió al 54% con el blue y 45% con el contado con liquidación. «Esto podría incidir sobre distintas decisiones de consumo y canalización de ahorros en momentos en que la economía está tratando de recuperar alguna dinámica de crecimiento por esa vía», agrega.

Para QF, el tipo de cambio paralelo está reflejando el elevado déficit fiscal y al restricción externa. «En el corto plazo, es posible esperar mayor presión sobre la cotización del paralelo en el contexto de incertidumbre electoral y alguna profundización de los controles a la operatoria cambiaria».

cronista.com

Blue se hundió 24 centavos a $ 13,28 y el BCRA compró otros u$s 110 M

El dólar blue operó con fuerte baja este viernes y se hundió 24 centavos a $ 13,28, según el promedio de ámbito.com, ante un repunte de la oferta en el mercado paralelo. De todas formas, cerró la semana con un avance de 26 centavos tras los fuertes saltos del martes y miércoles, en medio de la especulación de cueveros y de un retraído circuito marginal debido a nuevos controles.

El jueves el billete informal había cortado la fuerte escalada de los días previos y bajó cinco centavos, en una jornada en la que también llegó a operar a $ 13,65.

Con este precio – máximos de cinco meses -, los ahorristas y las empresas volvieron a dar liquidez de dólares – entre jueves y viernes – al mercado marginal, cuya oferta se encontraba muy retraída en los últimos días a partir de la intensificación de los controles oficiales.

Tras haber acumulado entre martes y miércoles un incremento de 55 centavos, el blue pareció haber encontrado un techo – momentáneo, según operadores – y la brecha cambiaria bajó al ubicarse en el 46,1%, desde casi el 50% que había tocado el miércoles.

«Se veía venir un reacomodamiento, las alzas de los últimos días fueron muy fuertes y con poco volumen», sintetizó el panorama un Corredor cambiario.

Con la disparada de esta semana volvió a ser mucho más atractiva la operación denominada «puré», a partir de la cual los inversores venden en el mercado informal los dólares ahorro que obtienen en los bancos con la respectiva autorización de la Afip. Esta transacción incrementa la oferta, y por ende produce una baja en la cotización marginal.

Este viernes, la brecha entre el blue y el precio de la divisa para atesoramiento (cotización oficial, más un 20% en concepto de adelanto de Ganancias) se ubicó en el 20,8%, casi cinco puntos porcentuales más que hace dos semanas. De hecho el jueves, el monto efectivizado por la Afip subió a más de u$s 18 millones, desde los u$s 14,9 millones del martes y de los u$s 17 millones del miércoles.

Al mismo tiempo, ayudó a este freno del paralelo un repunte en la demanda de pesos por parte de las empresas para afrontar las subas paritarias y el pago del medio aguinaldo, lo que llevó a las compañías a desprenderse de posiciones dolarizadas. Por esta misma causa, el miércoles las tasas interbancarias habían saltado al 20%.

En cuanto a los tipos de cambio que surgen con la compra y venta de títulos y acciones, el «contado con liqui» avanzó 18 centavos a $ 12,86, mientras que el dólar bolsa subió 27 centavos y quedó en $ 12,81.

El dólar oficial aumentó medio centavo este viernes a $ 9,09 en agencias y bancos de la city porteña. Sucedió en medio de otra fuerte compra del Banco Central, que se alzó con u$s 110 millones, ante una acelerción de las liquidaciones de divisas por parte agro. Así, durante la semana la autoridad monetaria adquiró unos u$s 340 millones (además ayudó el ingreso de dólares por frecuencias para dar servicios 4G).

«Cerrando la primera mitad de 2015, la estrategia cambiaria electoral quedó consumada. En lo que va del año el dólar se deslizó lentamente, a una tasa promedio del 1% mensual, con el doble objetivo de acotar la inflación y garantizar la estabilidad cambiaria para fomentar el consumo interno», dijo la consultora Ecolatina.

Fuente: Ámbito

¿Imparable?: el dólar blue vuelve a subir y queda al borde de los $ 13,50

La cotización paralela suma 14 centavos hasta los $ 13,49, luego de los 30 centavos que ganó ayer. El oficial suma otro medio centavo y se vende a $ 9,07, con lo que la brecha entre ambas cotizaciones ya se coloca en un 48,7%.

El dólar blue avanzaba 14 centavos y se vendía pasado el mediodía a $ 13,49, luego de sumar 30 centavos ayer y alcanzar así niveles de hace 5 meses.

En sintonía, pero con un avance más lento aunque firme, el dólar oficial sumaba otro medio centavo y se vendía a $ 9,07, lo que colocaba el dólar ahorro en los $ 10,88 y el dólar turista o tarjeta en los $ 12,24.


Con esta suba del blue, la brecha con el oficial vuelve a levantar vuelo y se coloca en un 48,7%, cuando apenas semanas atrás se colocaba por debajo del 40%.


El economista Dante Sica consideró hoy que el mercado cambiario va a “seguir teniendo está volatilidad” que llevó al blue a trepar por encima de los $ 13,40 y consideró que ello generará una “brecha más grande” entre la cotización del oficial y el paralelo.

“Me da la sensación de que es el efecto Zannini, es la definición del tablero electoral. Cuando escuchás que plantean continuidad, los que apostaron al desarme del cepo comienzan a tomar una previsión o seguro”, analizó.

El aumento de la brecha alienta a que a principios de julio vuelva a tomar fuerza la práctica llamada “puré”, que consiste en comprar dólar ahorro con autorización de la AFIP para luego venderlos en el mercado paralelo y hacerse así con una diferencia.

En tanto, el contado con liquidación operaba con leve alza a $ 12,40 y el dólar MEP o bolsa en los $ 12,37.

Los hombres de mercado consultados por Cronista.com coincidieron en que hay exceso de pesos en el mercado por paritarias y la llegada del aguinaldo se vuelcan al dólar. 

También lo atribuyen al temor que despiertan las encuestas que dan ganador a la fórmula Scioli-Zanini, lo que representa una continuidad del proyecto económico financiero kirchnerista.

En medio de las turbulencias de mercado, las telefónicas vuelcan unos u$s 200 millones al mercado cambiario por el 4G.  Gracias a ello, ayer el Banco Central (BCRA) compró u$s 110 millones en el mercado cambiario. Hasta el lunes, las empresas concretarán pagos por un total de u$s 1.332 millones por nuevas frecuencias de 3G y 4G, pero el ingreso de divisas es menor porque se paga con títulos Boden 2015.

cronista.com

El dólar blue protagoniza una escalada y cotiza a $13,20 en la city porteña

El tipo de cambio informal creció veinte centavos en un día; se registra una suba generalizada de bonos nominados en dólares.

El  dólar blue protagoniza hoy una escala de 20 centavos en el microcentro porteño y se ubica en $13,20 y toca su mayor en cuatro meses. En tanto, el tipo de cambio oficial se mantiene sin cambios en $9,06 en el mercado mayorista.

De este modo, la brecha cambiaria se ubica en 45,7%. Este los principales indicadores de referencia para el mercado, el dólar bolsa (MEP) subió cinco centavos hasta $12,24 y el Contado con Liquidación retrocedía hasta $12,14.

En sintonía con los movimientos del segmento informal, los principales bonos en dólares de la Argentina atravesaban un repunte de hasta 1,5%. Dentro del mercado de renta variable, el índice Merval de la Bolsa porteña caía 0,85% a mitad de rueda.

lanacion.com.ar

 

 

 

La suba del blue, más peligrosa para el gobierno que la oposición

Luego de la consagración de la fórmula Daniel Scioli-Carlos Zannini por parte del gobierno nacional, parece que nada ni nadie podría impedir la continuidad en el poder del Frente para la Victoria. Esto pese al cansancio que genera el cristinismo por su estilo autoritario y por las inconsistencias macroeconómicas del llamado “modelo”. El principal activo del oficialismo, aparte del aparato del PJ, es que la economía no entró en crisis y que el dólar blue se mantenía controlado. Pero al ser nominado Carlos Zannini como candidato a vicepresidente, los mercados interpretaron que Scioli sería un presidente con un poder acotado y que Axel Kicillof podría seguir como ministro de economía, aunque probablemente sea candidato a diputado nacional por la Capital Federal. Así fue que el blue, de $ 12,60 subió, en tres días, a $ 13,15, y con una apertura de suba para hoy. Scioli declaró que no lo subestimen, quizás aludiendo a que habló muy bien de Kicillof y Máximo Kirchner y que esto fue interpretado en el establishment como que continuaría la política económica actual. Esto está muy lejos del pensamiento del gobernador de la provincia, que pese a lo se dice, tendrá amplios poderes, si los ejerce, para nombrar sus ministros y en economía se habla de Gustavo Marangoni, presidente del Banco Provincia, Dante Sica, un economista heterodoxo que fue mano derecha de Aníbal Fernández en el Ministerio de Producción de Buenos Aires, o quizás Mario Blejer con Eduardo Levy Yeyatti, quien fuera economista jefe del Banco Central cuando aquel fue presidente de la entidad.

Seguir haciendo la plancha

Blejer empezó a sonar de nuevo por la disparada del dólar blue, que encuentra pronósticos encontrados, porque para algunos el gobierno no tendrá problemas serios. Lo cierto es que los riesgos políticos para la Casa Rosada están minimizados, porque Mauricio Macri y Sergio Massa ya no tienen posibilidad alguna de acordar. El único cisne negro que puede tener el oficialismo sería una eventual disparada del dólar blue, que produciría una suba de la inflación y una minicrisis de la economía. Si bien Scioli preferiría seguir con ambigüedades, por ejemplo, sobre la continuidad de Kicillof al frente del palacio de hacienda, puede que ahora el propio Carlos Zannini le diga que anuncie en economía un ministro que pare la suba del dólar blue. Aunque son muy limitados los anuncios que pueda hacer, ya que si Scioli dice que va arreglar con los fondos buitres, sería muy riesgoso para el oficialismo y generaría un conflicto interno en el Frente para la Victoria. Por lo tanto, el gobernador es probable que siga haciendo lo que mejor sabe: dar mensajes ambiguos. Sólo si siguiera subiendo el dólar blue se vería obligado entonces a dar definiciones.
Guillermo Cherashny/informadorpublico.com

La campaña y los allanamientos recalientan el dólar blue, que supera los $ 13

El paralelo suma 8 centavos y cotiza a $ 13,02. El oficial sube otro medio centavo y ya se vende a $ 9,055. La posible continuidad política ‘K’ de la mano de Scioli aleja la expectativa de cambio y enrarece el mercado.

El dólar blue sumaba 8 centavos y superaba así la barrera de los $ 13 al venderse a $ 13,02, aunque en varios puntos de la City ya se vende por encima de los $ 13,10.

La divisa dio un fuerte el martes y también ayer, alentado por el temor a nuevos operativos en la City porteña y ante la perspectiva de continuidad política que aleja las expectativas de ingreso de capitales y refuerza la idea de una posible devaluación.

En tanto, el dólar oficial  no se quedaba atrás y sumaba medio centavo a $ 9,055. De esta forma, el dólar ahorro se coloca en los $ 10,87 y el dólar turista o tarjeta en los $ 12,22.

Así, la brecha entre ambas cotizaciones se colocaba en un 43,78%.

El contado con liquidación operaba en los $ 12,26 y el dólar MEP o bolsa en los $ 12,28.

Ayer, la noticia de que Carlos Zanini, el hombre de mayor confianza de Cristina Kirchner, acompañará a Daniel Scioli en la fórmula presidencial del FPV generaron un salto en el contado con liqui y los contratos a futuros del dólar en Nueva York.

A la tensión que sufre el mercado se suma una denuncia de la Procelac contra los dueños de Transcambio, una de las principales casas de cambio de la City porteña, que podrían llegar a sufrir una pena de hasta diez años de prisión y una multa de hasta $ 40.000 millones.

El Banco Central redobla sus esfuerzos para frenar la suba del blue

La entidad presidida por Alejandro Vanoli envió una carta a los bancos en las que les exige que informen las compras de bonos. Estudian varias medidas

El dólar se despertó de un letargo ininterrumpido que había mantenido a lo largo de los primeros cinco meses del año, presionado por las altas tasas de interés en pesos, la liquidación de la cosecha y las expectativas de un cambio de ciclo, y el Banco Central empezó a mostrar su preocupación.
El organismo envió una carta a los principales bancos del sistema financiero para exigirles que informaran las compras y ventas de bonos que realizaron desde el 1° de junio; y desplegó, otra vez, operativos con efectivos de seguridad en el microcentro para realizar inspecciones y amedrentar a los operadores del «blue».
Vanoli se mantiene ahora en estado de alerta. Desde hace unos pocos días, el mercado volvió a mirar de cerca el dólar y alimentó temores sobre el regreso de la inestabilidad cambiaria: subieron sostenidamente los bonos en moneda extranjera durante cinco ruedas consecutivas (un 3% en total y con buen volumen); se dispararon el contado con liquidación y el dólar «Bolsa», hasta rozar ambos los $ 12, y repuntó con fuerza el billete informal en las cuevas financieras, en 17 centavos sólo en los primeros dos días de esta semana.
En los bancos consideran que hay múltiples razones para temer que este repunte de la demanda de dólares sea sólo el principio de una dinámica más preocupante.
En el mercado descuentan que, además, el Gobierno se esforzará en pensar nuevas medidas para lograr que los inversores se mantengan en pesos y eviten desplazarse hacia las divisas. Algunas de ellas, por ejemplo:
1- Salir a vender bonos en dólares en el mercado local desde los organismos oficiales para bajar el contado con liquidación. En las mesas de algunas entidades vieron muy activa a la ANSES el último viernes con grandes ofertas de títulos en moneda extranjera.
Pero los ejecutivos creen que el ente de los jubilados tiene ahora poco «poder de fuego», dado que hoy tendría en cartera poca cantidad de Boden 2015 y de Bonar X (los dos títulos más usados por el mercado para hacer arbitrajes). Frente a esto, dicen, crece una especulación: la posibilidad de que el Tesoro decida ampliar las emisiones de Bonar X o Bonar 2024 para colocar en el organismo de manera que éste pueda realizar intervenciones en el mercado de capitales.
2- Alentar una suba de tasas de interés en el sistema financiero, tanto a través de un ajuste en los rendimientos de las letras del Banco Central (Lebac) como de un aumento en los encajes bancarios. El propósito: generar motivos o incentivos a las entidades y al público a quedarse en pesos. La solución tendría un efecto no deseado sobre la actividad, pero permitiría llegar a octubre sin turbulencias cambiarias.
3- Reducir, una vez más, la proporción de activos en dólares que pueden tener los bancos con relación a su patrimonio. Una medida de este tipo ampliaría la oferta de divisas y títulos en dólares en el mercado con el objetivo de abastecer la demanda.
El ratio quedó en el 20% después de la última modificación, pero tuvo esa vez poca repercusión. El patrimonio total del sistema llega hoy a los $ 120.000 millones y una reducción del 10% de esa tenencia liberaría sólo $ 12.000 millones en el mercado; es decir, poco más de u$s 1.000 millones. En el sector creen que el efecto se disiparía en pocos días.
4- Una ampliación del tope de la exposición al sector público que pueden tener los bancos, para aumentar la «capacidad» que hoy tienen para suscribir nuevos títulos que emita el Gobierno. Una normativa en esta dirección permitiría lanzar un bono público a largo plazo, en pesos, para absorber efectivo de las entidades o una buena parte de la tenencia de las Lebac que hoy tienen en su poder. El rumor circuló semanas atrás en el mercado.
Pero en el Ministerio de Economía negaron a Ambito que existiera una iniciativa en este sentido y se ocuparon de indagar en el sector sobre los orígenes del trascendido. De todos modos, el Gobierno ya se embarcó de alguna manera en este proceso, aunque más prolijamente, con las colocaciones de Bonac en pesos que realiza cada quince días en el mercado: un título que los bancos pueden suscribir con liquidez que, a veces, el mismo Central inyecta previamente en el mercado con recompras de Lebac en el mercado secundario.
Como sea, todo parece apuntar hacia un mismo objetivo: evitar el riesgo ya conocido de que el dólar inicie, de a poco, un camino sin retorno.

Fuente: iProfesional

El dólar oficial continúa su lenta escalada y la brecha con blue cae por debajo del 40%

La cotización paralela perdía 5 centavos, mientras que el oficial sumaba otro medio centavo. La diferencia entre ambas cotizaciones se colocaba en un 39,6%, por primera vez desde abril pasado.
El dólar blue retrocedía 5 centavos pasado el mediodía y se vendía así 12,60 pesos.

En tanto, el dólar oficial sumaba otro medio centavo y avanzaba a $ 9,02, luego de sumar más de 2 centavos la semana pasada.

Así, el dólar ahorro operaba a $ 10,82 y el dólar turista o tarjeta en los $ 12,18.

De esta forma, la brecha entre ambas cotizaciones se coloca en un 39,6%. La brecha no se colocaba por debajo del 40% desde el 13 de abril pasado, cuando el blue operaba en los $ 12,38 y el oficial operaba a $ 8,86.

El acortamiento de la diferencia entre ambas cotizaciones hizo que realizar el denominado ‘puré’ -vender el dólar que se compra a precio oficial en el mercado negro para hacerse de una diferencia- ya no resulte rentable.

El contado con liquidación operaba a $ 11,68 y el dólar MEP o bolsa a $ 11,53.

La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), entidades que representan un tercio de las exportaciones argentinas, anunciaron hoy que durante la última semana (entre el 01/06/15 y el 05/06/15) las empresas del sector liquidaron u$s 573.449.228, por encima de los u$s 418 millones registrados la semana previa y de los u$s 528 de la misma semana del año pasado.

De esta forma, el monto liquidado desde comienzos de año hasta el 05 de junio asciende a u$s 8.565.304.904.

Tras el paro aceitero, el viernes volvieron los sojadólares y el BCRA hizo su mejor compra en un mes, al alzarse con u$s 120 millones.

Un informe del Institute of Internacional Finance (IFF) advirtió que el país está expuesto a períodos de estrés, dado que la capacidad del Banco Central para limitar la depreciación de la moneda estará más restringida durante este año.
cronista.com

El dólar oficial cotiza estable a $ 8,95 y el blue se ofrece a $ 12,59

El dólar oficial opera sin cambios a $ 8,95 en las principales agencias y bancos del microcentro.

Por su parte, el blue cotiza estable a $ 12,59, en medio de una desaceleración en la compra de dólar «ahorro», cuya gran parte se vuelca diariamente al circuito informal para abastecer a las cuevas de divisas.

Este miércoles, la Afip efectivizó u$s 19,8 millones, la cifra más baja para un día hábil en lo que va del mes, exceptuando la jornada del martes en la que se desarrolló el paro bancario y en la que los ahorristas sólo compraron unos u$s 5 millones a través de operaciones vía on line.

Durante mayo el monto demandado roza los u$s 272 millones, casi un 10% menos que lo registrado en el mismo período de abril, hasta el momento mes récord.

El billete informal, a su vez, siguió la tendencia del «contado con liqui», que ascendió un centavo a $ 11,97, y el dólar bolsa, que avanzó también un centavo a $ 11,72.

Por otra parte, las tasas interbancarias denominadas call money subieron 250 puntos básicos al 27,5% anual para entidades de primera línea a un día, ante necesidades de pesos para cubrir obligaciones de impuestos y una jornada después de la huelga de bancarios.

ambito.com

En un día sin bancos, el dólar blue sube a $ 12,54

La divisa sumaba 2 centavos en una jornada sin actividad en los bancos por un paro de empleados del sector. La brecha con el oficial es del 40%.

El dólar blue sumaba 2 centavos y se vendía este mediodía en los 12,54 pesos, en una jornada sin bancos por el paro de empleados del sector.

En tanto, el dólar oficial se mantenía a $ 8,935, luego de sumar otro medio centavo ayer, en una lenta pero firme racha alcista.

El dólar ahorro se colocaba en los $ 10,72 y el dólar turista o tarjeta en los $ 12,06.

 


La brecha entre el blue y el oficial se colocaba en un 40%.


 

El contado con liquidación operaba en los $ 11,93 y el dólar MEP o bolsa en los $ 11,73.

Ayer, en el comienzo de la semana el Banco Central (BCRA) intervino en la plaza cambiaria y se llevó a sus arcas unos u$s 10 millones.

Tal como señala El Cronista en su edición de hoy, en la City aseguran que desde las unidades de control se ‘sugiere’ a los brokers que sólo operen el dólar liqui por debajo de los $ 12.

Es porque el precio es una referencia para el valor del blue en el mercado. Así, para evitar inspecciones de la CNV, la fuga de divisas debe hacerse a cuentagotas. Hasta hay lista de espera para mandar dólares al exterior vía bonos o acciones.

cronista.com/¿

El blue cae a $12,50 presionado por la oferta proveniente del «dólar ahorro»

En los primeros días de mayo se repite el mismo fenómeno que se viene repitiendo todos meses: la baja del billete en el circuito marginal

El blue mostraba una clara tendencia vendedora, pues se negociaba a $12,50 para la venta en las cuevas porteñas, es decir 11 centavos por debajo del cierre del lunes.

Analistas consultados por iProfesional afirmaron que la baja se debía al «efecto dólar ahorro» y a ventas por parte de empresas que necesitan pesos para enfrentar sus compromisos de principios de mes.

Cabe recordar que este lunes se efectivizaron operaciones por un total de u$s48,2 millones. Cabe resaltar que la cifra es mucho menor a la registrada el primer día hábil de marzo (u$s 69,5 millones) y de abril (u$s71,3 millones), pero muchas operaciones quedaron pendientes por problemas en el sistema de autorizaciones de la AFIP.

Por su parte, el dólar oficial operaba sin cambios a $8,925 en las principales agencias de cambio y bancos del microcentro.

Fuente: iProfesional

En la previa al feriado, el dólar blue se vende a $ 12,73

La cotización paralela apenas sumó un centavo ayer. La brecha con el oficial es de 42,9%. Gracias a la colocación de deuda de YPF, las reservas se acercan a los u$s 34.000 millones.
El dólar blue comienza la última rueda hábil de la semana, a 12,73 pesos, luego de sumar apenas un centavo en la rueda de ayer.

En tanto, el dólar oficial abría a $ 8,905, con lo que el dólar ahorro opera a $ 10,68 y el dólar turista o tarjeta en los $ 12,02.

De esta forma, la brecha entre ambas cotizaciones se coloca en un 42,9%.

El contado de liquidación operaba a $ 11,81 y el dólar MEP o bolsa en los $ 11,75.

Tal como señala El Cronista en su edición de hoy, el Banco Central (BCRA) sumó reservas gracias a la colocación de deuda de YPF y ya se acerca a los u$s 34.000.

La petrolera terminó ayer de ingresar al país los u$s 1500 millones que consiguió la semana pasada a través de la colocación de un bono a 10 años. La empresa ya había vendido u$s 560 millones el martes en el mercado de cambios, pero para el monto restante decidió acogerse a una excepción prevista por la normativa que permite mantener el dinero en moneda extranjera depositado en un baco local hasta 180 días.
cronista.com

Presión para el blue: la base monetaria crece 29% anual y el dólar cobertura trepa a $ 14,74

Desde el cepo, el dólar cobertura supo seguir el valor del blue. Sin embargo, ahora se ubica más de $ 2 arriba. En la plaza interpretan esto como que el billete tiene un recorrido alcista hasta fin de mes, ya que habrá menos liquidación de dólar ahorro, que es un mecanismo que le sirve al gobierno para nutrir de billetes al mercado paralelo, por la cantidad de usuarios adeptos al ‘puré.

Una de las formas para saber si el dólar paralelo está caro o barato es compararlo con el valor teórico de la divisa, también llamado dólar cobertura, que desde el cepo supo seguir al precio del blue. Ahora, este dólar convertibilidad trepó a $ 14,74, lo que marca que está más de $ 2 por arriba del blue, que cerró el viernes en $ 12,71.
Este valor teórico surge de dividir la base monetaria, que asciende a $ 463.000 millones, por los u$s 31.410 millones de reservas que tiene el Banco Central.
El informe monetario mensual de marzo emitido por el BCRA marca que la base monetaria aumentó un 29% anual, y es la razón por la cual viene trepando este valor simbólico de la divisa. En la plaza financiera interpretan que el blue puede llegar a tener un recorrido alcista estos últimos diez días de abril, ya que habrá menores compras de dólar ahorro, pues la mayoría se hace a principios de mes. Y el dólar ahorro es el ancla que tiene el gobierno para tener calmado al billete, ya que cada vez hay más usuarios que han adaptado al ‘puré’ como deporte favorito: consiste en el pedaleo de la bicicleta financiera de comprar en el oficial y vender en el informal. Si bien el dólar ahorro cotiza a $ 10,56 (con la alícuota del 20%), lo cierto es que la mayoría de los compradores ganan más de $ 15.000 por mes y pagan ganancias, por lo tanto pueden deducir ese 20% y terminan comprando los billetes a $ 8,88. Por lo tanto, se hacen una ganancia del 42% al revenderlos a $ 12,61.
Desde que empezó esta liberación parcial del cepo, en enero del año pasado, el BCRA sacrificó u$s 4.724 millones para este objetivo, que algunos lo interpretan como para calmar al blue, ya que el 92% de la gente se lleva los billetes en el momento y muchos de ellos hacen uso de este ‘puré’.
En la City sostienen que hay entre 10 y 14% de potencial de revaluación del blue, «pero eso dependerá de la oferta del cupo ahorro, que esta semana será la más floja en mucho tiempo».

Comex blue

Por otra parte, hay que tener en cuenta que ya comenzó la previa para mayo, que es la fuerte compra del comex blue paralelo para toda la indumentaria importada que se vende en La Salada durante la temporada de invierno. Por ejemplo, hay mayoristas que compran 20.000 remeras a u$s 9 la unidad (total u$s 180.000) de mercadería que viene de la zona franca de Chile vía Bolivia: «Eso se paga en blue en frontera. Y se llama comex blue», detallan las fuentes.
De todas formas, el poder de policía financiero del Banco Central no se detiene: desde la asunción de Alejandro Vanoli, en octubre pasado, las multas a bancos y casas de cambio treparon a $ 450 millones. La consecuencia fue una baja en el dólar blue. Las inspecciones paralizaron a muchos de los jugadores que tenían una doble ventanilla en sus financieras: una formal y otra informal. Ahora, prefirieron retirarse del mercado paralelo antes que tener eventuales problemas con el regulador. En cuanto a las multas, si bien ninguna está firme, ya que en la mayoría de los casos son apeladas, el BCRA dispuso que los bancos y casas de cambio deben considerarlas como pérdidas en sus balances, medida que los afecta patrimonialmente y, en especial, al giro de dividendos.
En el Central todavía descansan 80.000 expedientes que datan de años previos prontos a salir a la luz. Esto recién comienza. Prometen que habrá más inspecciones a agentes bursátiles y bancos, que podrían derivar en nuevas suspensiones y multas millonarias. Todo para frenar al dólar blue y al contado con liqui, que es una suerte de ‘hermano mayor’ del blue, ya que su precio se toma como referencia para ponerle un valor al billete.

cronista.com

‘Blue’ dollar jumps 28 cents to close at $12.80

The so called “blue” dollar soared in prices during today’s trading, rising 19 cents to reach 12.71 pesos. The gap therefore increased drastically between the parallel and official currencies, widening to 43.1 percent.

Yesterday, greenbacks in the informal market jumped 10 cents closing at 12.52 pesos. The parallel rate of the American currency has not showed such trends in over a month.

On March 12, it jumped from 12.82 pesos to 12.92 pesos reaching a higher mark only in February 20 when it climbed to 13.02 pesos.

Meanwhile, in Buenos Aires City banks and foreign exchange offices, the US dollar was climbing half a cent up to 8.875 pesos amid Central Bank controls to keep it steady.

buenosairesherald.com

‘Blue’ dollar rises 10 cents to 12.52 pesos

After a slight climb in early trade, the so called “blue” dollar traded today at 12.52 pesos, 10 cents higher than Monday’s closing mark.

Meanwhile, the American currency ended unchanged at 8.87 pesos in Buenos Aires City Banks and foreign exchange offices.

On Monday, greenbacks climbed one cent amid Central Bank controls to avoid shocks in the foreign currency market. The entity was again active in the markets, buying up 40 million dollars to bolster international currency reserves.

The official rate of the dollar has reached so far in April a hike of three cents or 4 percent.

buenosairesherald.com

El dólar blue volvió a bajar, el oficial subió y la brecha ya está por debajo del 40%

La divisa paralela perdía hoy otros 2 centavos y se colocó en los $ 12,38. El achicamiento de la brecha puso fin al “negocio” del “puré”. Mientras, las nuevas suspensiones de casas de cambio alertan a la City.

El dólar blue mentenía la tendenia a la baja al perder 2 centavos, con lo que operaba esta tarde a $ 12,38, luego de caer casi 10 centavos la semana pasada.

El dólar oficial volvió a subir al cerrar a $ 8,86, medio centavo arriba, con lo que mantiene su tendencia al alza. El dólar ahorro se colocó en los $ 10,63 y el dólar turista o tarjeta en los $ 11,96.

De esta forma, la brecha entre ambas cotizaciones cae por debajo del 40% y sa se coloca en un 39,70%. Esto no hace más que quitarle atractivo al “negocio” (ilegal) del “puré” con el que algunos ahorristas se hacían una diferencia comprando dólar ahorro y vendiendo en el mercado paralelo.

El contado con liquidación operaba a $ 11,83 y el dólar MEP a $ 11,90.

El volúmen negociado en el segmento contado fue de u$s 142,525 millones, conta u$s 18 millones en el segmento futuros.

Según estimaciones privadas, la intervención del Banco Central (BCRA) en el mercado tuvo para la entidad un saldo negativo por u$s 20 millones.

Otra vez se notó una mejora semanal en los ingresos de los exportadores, aunque con una notoria caída en la comparación interanual. Según informó CIARA y CEC, la semana pasada se liquidaron u$s 507,1 millones, contra u$s 380,8 millones de la semana anterior. Pero en la misma semana del año pasado, habían liquidado u$s 825,4 millones. Y el acumulado en lo que va del año es el más bajo desde 2007.

En las últimas semanas, la autoridad monetaria sostuvo reservas con aportes de bancos locales y sin ayuda de China.

A pesar de haber hecho ventas por u$s 400 millones y pagos financieros por casi u$s 450 millones, las reservas no cayeron el mes pasado.

En el mercado hay tensión por las nuevas suspensiones a casas de cambio como táctica para evitar una suba del dólar blue.

La autoridad monetaria suspendió por cuatro meses a Transcambio, mientras evalúa la presentación de una denuncia penal.

cronista.com

El blue sigue en baja: cede cuatro centavos a $ 12,45

El dólar blue arranca otra jornada en baja y vuelve a ceder otros cuatro centavos a $ 12,45, según el promedio de ámbito.com. Se trata de un nuevo mínimo del billete paralelo en más de ocho meses y la novena caída de la cotización marginal en las últimas diez ruedas.

Las compras del dólar ahorro, que ayer superaron los u$s 44 millones y que en apenas dos días hábiles del mes totalizan más de u$s 115 millones, le quitan demanda y le suman liquidez al mercado paralelo.

Esto hace que se desinfle el precio de la divisa informal, y a su vez provoca que la brecha cambiaria no detenga su camino hacia el 40% y ya se sitúe en el 40,8%.

Por su parte, el dólar oficial se mantiene estable a $ 8,845 en las principales casas de cambio y bancos de la city porteña.

Ayer, se conoció que entre el lunes y el miércoles de la semana pasada se registró la mayor liquidación semanal de divisas por parte de las empresas exportadoras de cereales en lo que va de 2015.

Las compañías liquidaron u$s 380,8 millones con lo que sumaron en el año u$s 3.406,7 millones.No obstante, los desembolsos de este sector clave para la economía están en lo que va del año en unos u$s 1.648 millones (-32,6%) por debajo de lo registrado en el mismo lapso de 2014. El complejo agroindustrial representado por CIARA-CEC había liquidado u$s 5.055 millones entre el 1 de enero y el 4 de abril del año pasado.

ambito.com

Descansito de Semana Santa: el Banco Central compró u$s150 millones y el dólar blue bajó a $12,55

Así el valor se mantiene en su nivel más bajo de los últimos ocho meses. El oficial cotizó a $8,84, luego de culminar en marzo con una suba de diez centavos. La brecha es 42%. En la corta semana laboral el BCRA sumó 220 millones de dólares por mayor liquidación de exportadores y solicitud de pesos.
El dólar blue volvió a caer en el inicio de mes al ceder 7 centavos a $12,55 y de esta manera se mantiene en su nivel más bajo de los últimos ocho meses.Durante el mes de marzo la divisa retrocedió 41 centavos y acumuló su tercer mes consecutivo en baja (en enero restó 20 centavos y en febrero 57 centavos).

Esta nueva merma llevó a que la brecha cambiaria se redujera desde el 50% -a fines de febrero- al actual 42%.

En tanto el dólar oficial cotiza medio centavo más arriba respecto al cierre del martes, a$8,84, luego de culminar en marzo con una suba de diez centavos.

En lo que va del año, la divisa acumula un ascenso de 27 centavos.

Con el comienzo de abril, se reabrió el cupo mensual del dólar ahorro, que fue récord en marzo porque se comercializaron 484 millones de dólares.

De hecho, en la jornada del miércoles se efectivizaron cerca de 93.000 operaciones en bancos y casas de cambio por un monto superior a los u$s70 millones. Otro récord para un sólo día.

En la última jornada hábil de la semana, el dólar ahorro se comercializó a $10,61 en casas de cambio y bancos, por lo que su brecha con el blue es de 18,3 por ciento.

En tanto, el tipo de cambio para pagos con tarjeta en el exterior y viajes al extranjero cerró a11,93 pesos. Lo que se ubica a sólo 5,2% del billete informal.

Según operadores monetarios de ABC, con un saldo positivo de 150 millones de dólares este miércoles, el Banco Central reguló el mercado de cambios vendiendo al principio y comprando dólares al final a $8,826. De esta forma compensó la fuerte oferta de exportadores, debido al feriado de Pascuas, y compensó contra la demanda diaria de los importadores autorizados a pagar al exterior.

En la semana el ente regulador compró 220 millones de dólares por la mayor liquidación de divisas de los exportadores y por la necesidad de pesos ante el inicio del mes.

Las reservas del Banco Central cerraron este miércoles en u$s31.507 millones, lo que representa una recuperación de 122 millones desde el lunes.

«En inicio de mes se ven muchas compras de dólares para atesoramiento (compras autorizadas a un valor oficial) que luego son volcadas al mercado paralelo para hacerse una diferencia, lo que implica la mayor liquidez de dólares y la baja del mercado marginal», dijo un operador.

El dólar de «contado con liquidación», que se obtiene en el mercado bursátil con la compra-venta de acciones argentinas que cotizan tanto localmente como en el exterior, cerró a un valor implícito de 11,99 pesos.

En tanto, el dólar Bolsa o MEP, que se comercializa en la plaza doméstica con títulos públicos nominados en pesos y dólares, finalizó a un precio de $12,07.

iprofesional.com

El dólar blue se hunde 12 centavos y opera a $ 12,50

El dólar blue vuelve a caer con fuerza en el inicio de abril – y tras el virtual feriado de ayer – al ceder 10 centavos a $ 12,52, según el promedio en cuevas que realiza ámbito.com.. De esta forma, se mantiene en su menor valor de los últimos ocho meses.

Sucede ante el comienzo de un nuevo mes, lo que permite a los ahorristas volver a compar dólar ahorro a través del sistema oficial, que luego venden en el circuito paralelo. Así, se desinfla el precio del blue ante una mayor oferta de divisas. En el último mes, el monto efectivizado por la Afip alcanzó un nuevo récord al superar los u$s 485 millones (sobrepasó los u$s 462,9 millones de febrero).

Esta nueva merma lleva a que la brecha cambiaria se acerque al 40% (actualmente se sitúa en el 41,6%).

El billete marginal retrocedió en marzo 41 centavos (-3,1%). Así, acumuló su tercer mes consecutivo en baja (en enero restó 20 centavos y en febrero 57).

Además, el «contado con liqui» trepa ocho centavos a $ 12,21, mientras que el dólar bolsa aumenta seis centavos a $ 12,16.

Por su parte, el dólar oficial aumenta medio centavo a $ 8,84, luego de culminar en marzo con una suba de nueve centavos y medio (+1,1%), un centavo y medio más que en febrero y un similar avance a enero de 2015. Mientras que en lo que va del año, la divisa acumula un ascenso de 27 centavos (+ 3,1%), netamente inferior al 16,5% que registra el dólar en Brasil en los tres primeros meses de 2015.

ambito.com

En marzo, el blue cayó 3,1% y el oficial avanzó 1,1%

El dólar blue registró durante marzo un retroceso de 41 centavos (o +3,1%) y cerró a $ 12,62, mínimo nivel en los últimos ocho meses.

Por su parte, el dólar oficial subió en el mes nueve centavos y medio (+1,1%), un centavo y medio más que en febrero y similar avance a enero de 2015. Mientras que en lo que va del año, la divisa acumula un ascenso de 27 centavos (+3,1%).

En la última jornada de marzo, la divisa sumó medio centavo en una rueda limitada por el paro general, donde el Banco Central se debió desprendier de unos u$s 25 millones para equilibrar la oferta y demanda del mercado mayorista. Así, acumuló en el mes un saldo vendedor de unos u$s 175 millones.Sucedió en medio de la inactividad pública en los bancos, por lo que las escasas operaciones del mercado se realizaron mediante sistemas electrónicos.

Desde el BCRA, confirmaron a ámbito.com que el mercado mayorista funcionó «normalmente», aunque los montos operados fueron algo limitados. «No hubo ninguna actividad suspendida», comentaron desde la autoridad monetaria. Agregaron que como todos los martes se concretará la habitual licitación de Lebacs y que el clearing bancario, como en su mayor parte funciona en forma electrónica, casi no será afectado por el paro del transporte, aunque podría ser limitado por la huelga de bancarios.

En tanto, la city porteña estuvo casi desierta y sólo se concretaron algunas transacciones en el circuito paralelo, aunque muy pocas de referencia, comentaron operadores.

La divisa informal no mostraba una cotización similar desde el 30 de julio pasado – horas antes de que Argentina entrara en default – cuando se negociaba a $ 12,30.

Además, el «contado con liqui» trepa 17 centavos a $ 12,14, mientras que el dólar bolsa aumenta 16 centavos a $ 12,14, en un contexto de mínimas operaciones.

ambito.com