Juego de dos Papas: el Vaticano minimiza rumores de rivalidad por la Copa

El Vaticano descartó el viernes los rumores de una rivalidad futbolística entre el Papa argentino Francisco y su predecesor, el alemán Benedicto XVI, cuyos países se enfrentaran el domingo en la final del Mundial.

En respuesta a la intensa especulación mediática sobre si verán el juego juntos, que la Santa Sede calificó de «divertida», el Vaticano exhortó a los hinchas de fútbol a realizar una «pausa por la paz» antes de la final como un recuerdo a las víctimas de la guerra y la pobreza.

Un funcionario de alto rango del Vaticano que trabaja con el Papa Francisco y con el Papa Emérito Benedicto dijo a Reuters que aún no se había tomado una decisión sobre cómo pasarían los dos la noche del domingo.

Benedicto, señaló la fuente, no es hincha de fútbol, pero añadió: «Veremos. La actual situación es única».

El portavoz del Vaticano dijo que no creía que Benedicto, de 87 años y que vive recluido en un ex convento en la Santa Sede, viera el partido, debido a la hora.

Francisco es sin dudas un hincha de fútbol.

Como arzobispo de Buenos Aires, era un entusiasta hincha del club San Lorenzo. Es un miembro honorario del equipo apodado «los Santos» de Boedo por el barrio donde fue fundado por un grupo de jóvenes que incluía a un sacerdote en 1908.

El Consejo del Vaticano para la Cultura, que tiene al deporte entre sus competencias, calificó a la especulación previa al partido «divertida y entretenida», pero dijo que pedía un momento de silencio el domingo para «pensar sobre las cosas importantes» como la paz.

«Tengamos una pausa por la paz», dijo monseñor Melcher Sánchez de Tosca y Alameda, el vicesecretario del consejo, que sugirió la etiqueta #PAUSEforPeace para las redes sociales.

Sánchez se refería a la tradición de la antigua Grecia de detener todos los conflictos durante los Juegos Olímpicos.

«¿Por qué no el Mundial? ¿Por qué no una pausa, un momento de silencio, una tregua por la paz?», añadió.

Un portavoz del consejo dijo que sería decisión de cada hincha, cada equipo y cada organización, incluida la FIFA, si, cómo y cuándo quieren realizar el «momento de silencio o reflexión o pausa» para recordar a quienes están sufriendo.
terra.com.co

Francisco llama a orar por Benedicto XVI en aniversario de su renuncia

benedicto-xvi y papa Francisco
Benedicto XVI fue el primer papa que renunció a sus funciones en casi 600 años de historia de la Iglesia católica. El religioso, hoy de 86 años, anunció su decisión el 11 de febrero de 2013 por motivos de edad, después de que durante su papado surgieran varios escándalos de filtración de documentos y presunta corrupción.

Ciudad del Vaticano.- El papa Francisco recordó en una oración hoy a su antecesor, Benedicto XVI, cuando se cumple un año del anuncio del abandono del pontificado por parte de este último.

«Recemos hoy juntos por Su Santidad Benedicto XVI, un hombre valiente y humilde», escribió Francisco en su cuenta de Twitter, expuso DPA.

Benedicto XVI fue el primer papa que renunció a sus funciones en casi 600 años de historia de la Iglesia católica. El religioso, hoy de 86 años, anunció su decisión el 11 de febrero de 2013 por motivos de edad, después de que durante su papado surgieran varios escándalos de filtración de documentos y presunta corrupción.

Desde entonces se ha retirado de la vida pública y vive en un convento dentro del Vaticano.

Su sucesor, el argentino Jorge Mario Bergoglio, fue elegido el 13 de marzo de 2013.
eluniversal.com

Francisco recibió a Benedicto XVI y compartieron un almuerzo

Ciudad del Vaticano (AICA): El papa emérito Benedicto XVI visitó hoy al papa Francisco en la Casa Santa Marta, donde reside, y compartieron el almuerzo, informó Radio Vaticana. Habían acordado hacerlo el pasado 23 de diciembre, cuando Francisco acudió al monasterio Mater Ecclesiae, para saludar a su predecesor con motivo de la Navidad. En el almuerzo de este viernes también estuvieron presentes el secretario vaticano para las Relaciones con los Estados, el arzobispo Dominique Mamberti, y el asesor para los Asuntos Generales de la Secretaría de Estado, monseñor Bryan Wells

 

El papa emérito Benedicto XVI visitó hoy al papa Francisco en la Casa Santa Marta, donde reside, y compartieron el almuerzo, informó Radio Vaticana.

Habían acordado hacerlo el pasado 23 de diciembre, cuando Francisco acudió al monasterio Mater Ecclesiae, para saludar a su predecesor con motivo de la Navidad.

En el almuerzo de este viernes también estuvieron presentes el secretario vaticano para las Relaciones con los Estados, el arzobispo Dominique Mamberti, y el asesor para los Asuntos Generales de la Secretaría de Estado, monseñor Bryan Wells.

Francisco y Benedicto XVI mantuvieron varios encuentros desde la elección pontificia de Jorge Mario Bergolio el pasado 13 de marzo.

El primer encuentro se produjo el 23 de marzo en el palacio pontifico de Castel Gandolfo, donde Joseph Ratzinger pasó unos días tras su renuncia al papado el 28 de febrero.+

 

 

Fuente: AICA

Benedicto XVI devuelve la visita a Francisco y almuerzan juntos

Benedicto-XVI
Benedicto XVI visitó al sumo pontífice en su residencia en Santa Marta, Ciudad del Vaticano. También acudieron diversas autoridades eclesiásticas.
El papa emérito Benedicto XVI visitó hoy al papa Francisco en la residencia vaticana en la que el pontífice argentino reside, la Casa Santa Marta, donde celebraron un almuerzo conjunto.

Según informó Radio Vaticano, Benedicto XVI quiso devolver la visita y aceptar la invitación de su sucesor, después de que Francisco le propusiera un almuerzo juntos en la Casa Santa Marta durante el encuentro que ambos mantuvieron el pasado día 23, en la que pudieron felicitarse la Navidad.

En esa ocasión fue Francisco quien se desplazó para reunirse con el papa emérito hasta el monasterio vaticano Mater Ecclesiae, donde Benedicto XVI vive desde el pasado mayo, tras haberse hecho efectiva su renuncia al Pontificado a finales de febrero.

En el almuerzo de este viernes estuvieron presentes también el secretario vaticano para las Relaciones con los Estados, el arzobispo Dominique Mamberti, así como el asesor para los Asuntos Generales de la Secretaría de Estado, monseñor Bryan Wells.

Visitas frecuentes

Varias han sido las ocasiones en las que Francisco y Benedicto XVI se han reunido desde que el pasado marzo el argentino Jorge Mario Bergoglio, hasta entonces arzobispo de Buenos Aires, fuera elegido en cónclave como nuevo jefe de la Iglesia Católica, en sustitución del alemán Joseph Ratzinger.

La última ocasión hasta ahora había sido el pasado 23 de diciembre, cuando Francisco visitó al papa emérito en el monasterio en el que reside, en cuya capilla ambos pudieron rezar juntos y mantuvieron una conversación privada de media hora de duración.

El primer encuentro tuvo lugar el pasado 23 de marzo, en esa ocasión en el palacio pontifico de Castel Gandolfo (sur de Roma), donde el recién elegido Francisco almorzó con el papa emérito en una visita de casi tres horas.
la-razon.com

Francisco: «La Curia no debe ser ni burocrática ni inquisidora»

128En su primer discurso a los miembros a la Curia, gobierno de la Iglesia, el papa Francisco afirmó que el organismo no debe ser «una pesada aduana burocrática, controladora e inquisidora» ni un lugar de «chácharas».

«Cuando la actitud no es de servicio a las iglesias particulares y a sus obispos, crece entonces la estructura de la Curia como una pesada aduana burocrática, controladora e inquisidora» denunció el papa argentino, criticando así las actitudes de condena y control, más que de perdón y apertura a las diversas iglesias locales.

En este muy esperado discurso en la gran sala Clementina del Palacio Pontificio, Francisco no aludió (como su predecesor Benedicto XVI en su primer discurso a la Curia en 2005) a los problemas de la iglesia en los cinco continentes, sus orientaciones doctrinales y los desafíos a los que se enfrenta en la sociedad contemporánea. Fue, en cambio, un discurso sobre el perfil que debe tener el integrante de la Curia, recientemente afectada por escándalos (corrupción, escándalos sexuales, traiciones), y que Francisco desea reformar profundamente con una comisión de ocho cardenales.

«La santidad en la Curia significa también hacer objeción de conciencia a las habladurías. Nosotros insistimos mucho en el valor de la objeción de conciencia, pero tal vez deberíamos ejercerla también para oponernos a una ley no escrita de nuestros ambientes, que por desgracia es el de la cháchara», afirmó el Papa, un año después del escándalo de la fuga de documentos confidenciales, conocido como «Vatileaks».

«La cháchara daña la calidad de las personas, del trabajo y del ambiente»aseguró Francisco, en otro de sus frecuentes alegatos contra la frivolidad, desde que fuera elegido pontífice en marzo pasado. «Nos puede venir bien meditar sobre el papel de San José, tan callado y tan necesario al lado de la Virgen María» aseguró Francisco.

Sin realizar críticas específicas, el papa citó las «características» que a su entender debe tener el integrante de la Curia, que agrupa a unas 2.000 personas, entre laicos y religiosos. Ante todo, «profesionalidad, que significa competencia, estudio, actualización… Es un requisito fundamental para trabajar en la Curia» afirmó.

«Cuando no hay profesionalidad (prosiguió) lentamente se va resbalando hacia el área de la mediocridad» y «los expedientes se convierten en informes de ‘cliché’«.

Francisco destacó la vocación de «servicio» a la iglesia como otra característica, y añadió además la de «santidad», que a su entender implica entre otras cosas «humildad profunda» y «caridad fraterna en las relaciones con los colegas».

Según revelaban el viernes varios vaticanistas, la personalidad del papa Francisco, su popularidad, su estilo poco acartonado y distante del pasado, irritan a algunos círculos internos del Vaticano. En una entrevista a la cadena de televisión católica EWTN, el cardenal tradicionalista estadounidense Raymond Burke, cercano a Benedicto XVI, lamentó con amargura que Francisco no defienda con más vehemencia la familia y la vida, e inste con más frecuencia a los sacerdotes de todo el mundo a condenar el aborto.

El cardenal estadounidense, miembro de la Congregación de los Obispos, una suerte de ministerio del Interior que nombra a la jerarquía de la Iglesia, fue recientemente destituido, junto con otro influyente purpurado de la misma entidad de la Curia Romana, el español Antonio María Rouco, ultraconservador presidente de la conferencia episcopal española, a quien le fue aceptada su jubilación.

 

Fuente: www.ambito.com

Benedicto XVI expresa su «profunda consternación» por los casos de pederastia en carta divulgada por la prensa

Benedicto-XVI
La misiva es una respuesta a un libro que trata los problemas que enfrentaba la Iglesia Católica antes de que el Papa emérito renunciara en febrero.

El Papa emérito Benedicto XVI expresó en una carta dirigida al matemático ateo, Piergorgio Odifreddi, su «profunda consternación» por los casos de abusos sexuales a menores cometidos dentro de la Iglesia y aseguró que nunca los encubrió.

La carta, de la que el diario La Repubblica publica extractos este martes, está dirigida a Odifreddi en respuesta a su libro «Caro Papa, ti scrivo» («Querido papa, te escribo») un libro en el que compara la visión lógico-científica del mundo con vista teológico-metafísica de la creencia religiosa.

En lo que se refiere al abuso de menores de edad por parte de sacerdotes, «solo puedo tomar nota de ello con profunda consternación», escribió Joseph Ratzinger. «Nunca he intentado encubrir esas cosas», subrayó.

«Que el poder del mal penetre hasta este punto en el mundo interior de la fe es para nosotros un sufrimiento que, por una parte, no podemos soportar y, por otra, nos obliga a hacer todo lo posible para que hechos de este tipo no se vuelvan a repetir», dijo el Papa alemán, que renunció al su pontificado en febrero de este año.

Durante todo su pontificado (2005-2013) Joseph Ratzinger decretó la tolerancia cero frente a las revelaciones de varios casos de pederastia dentro de la iglesia.

«Si no es lícito callarse ante el mal dentro de la Iglesia tampoco lo es callarse sobre la gran estela luminosa de bondad y pureza que la fe cristiana dejó detrás de sí a lo largo de los siglos», dijo el Papa emérito.

Desde su renuncia Benedicto XVI, de 86 años, vive retirado en un monasterio del Vaticano.
latercera.com

El papa Francisco echó al nuncio en República Dominicana por abuso sexual

papa-francisco

Se trata del polaco Jozef Wesolowski, sobre quien pesan denuncias que involucran a niños y adolescentes; hay una investigación en curso.

El nuncio del Vaticano en la República Dominicana, el polaco Jozef Wesolowski, fue destituido de sus funciones tras confirmarse la existencia de una investigación en curso sobre acusaciones de pedofilia que enfrenta el prelado.

La Santa Sede confirmó el miércoles último la destitución de Wesolowski, cuya misión en República Dominicana se inició en enero de 2008 por designación del papa Benedicto XVI.

Sobre su situación y la decisión del Sumo Pontífice, el Ministerio Público de República Dominicana ratificó anteayer que estudiará al recién retirado en el país ante reportes de prensa y denuncias que lo vinculan con supuestos actos de pederastia.

«Hemos iniciado el proceso de investigación para determinar responsabilidades de conformidad con las normas de derecho nacional e internacional, dada su condición de diplomático», precisó en un comunicado el procurador general Francisco Domínguez, de acuerdo con información consignada por AFP.

«Ante las denuncias serias en las cuales se involucran niños, niñas y adolescentes que al parecer han sido víctimas de abusos (…) puedo asegurar que el Ministerio Público no los va a desamparar», enfatizó.

Desde que inició su pontificado en marzo, el papa Francisco ha reiterado su compromiso con la lucha contra la pederastia en la Iglesia católica.
lanacion.com.ar

El Papa Francisco nombró al arzobispo Parolin como secretario de Estado

 

 

 

CIUDAD DEL VATICANO.- El Papa Francisco realizó hoy el nombramiento más significativo de su pontificado hasta el momento, al elegir al veterano diplomático Pietro Parolin como su secretario de Estado, primer ministro de Vaticano y asesor jefe, un puesto que a menudo se denomina «vicepapa».
El nombramiento del arzobispo pone fin a la era del cardenal Tarciscio Bertone, a quien se atribuye en gran medida el no haber sabido evitar los escándalos éticos y financieros que marcaron los ocho años de pontificado de Benedicto XVI, que renunció en febrero.
Parolin, un italiano de 58 años, es actualmente el nuncio (embajador) en Venezuela y fue viceministro de Exteriores del Vaticano durante siete años hasta 2009. La elección del Papa de su secretario de Estado es importante porque marca el tono de la administración central del Vaticano, conocida como la Curia, además de las misiones diplomáticas del Vaticano en el mundo, informó Reuters.

 

Cuestionado Bertone, de 79 años, que fue secretario de Estado durante prácticamente todo el pontificado de Benedicto XVI, fue ampliamente acusado de no vigilar lo suficiente a la Curia, algunos de cuyos miembros han sido acusados de corrupción y favoritismo.
Uno de los escándalos más perjudiciales que ha sacudido el Vaticano bajo el mando de Bertone fue «Vatileaks», cuando el mayordomo del entonces Papa robó documentos sensibles sobre una supuesta corrupción del despacho del pontífice y los filtró a los medios de comunicación

 

Fuente: LA GACETA

 

Los alumnos de Benedicto XVI, reunidos por primera vez sin él en Castelgandolfo

Benedicto-XVI (1)
El círculo de estudios, en el que Ratzinger trataba temas de actualidad y teología, quedará ahora bajo la dirección del padre Stephan Otto Horn, ex asistente del Papa emérito.

Los alumnos del círculo de estudios en el que Benedicto XVI trataba temas de actualidad y teología se reunirán el próximo jueves en Castel Gandolfo por primera vez en ausencia de su anterior maestro, ahora obispo emérito de Roma, que permanecerá en su residencia en el Vaticano durante los días del curso, según ha informado Vatican Insider.

Así, la dirección del trabajo que se llevará a cabo durante las reuniones, que se prolongarán hasta el día 2 de septiembre, la ostentará el coordinador del círculo de estudios, el padre Stephan Otto Horn, ex asistente del Papa emérito en la Universidad de Regensburg en los años 70.

El tema del encuentro será «La cuestión de Dios en el contexto del secularismo», a propuesta de Joseph Ratzinger, y contará con la ponencia del filósofo francés Remi Brague, profesor en la Universidad de la Sorbona, en París, y catedrático de la Ludwig-Maximilian-Universität de Mónaco.

Acudirán al curso una treintena de teólogos de diversos países junto con un grupo de jóvenes doctorandos, la mayoría alemanes y austriacos, estudiosos de la teología de Ratzinger y realizan su investigación doctoral coordinados por la teóloga Michaela Hastatter, profesora de Teología Pastoral en la Universidad de Friburgo.

El círculo de teólogos, fundado en 1978 y que este año se han constituido como fundación, discutirá así sobre la fe en la sociedad contemporánea, siguiendo la dinámica de tratar temas de actualidad entre los que destacan el diálogo ecuménico con luteranos y anglicanos (en 2017 se cumplen 500 años de la reforma), el concepto de Dios en el Islam o la teoría de la evolución, entre otras de las discusiones que se han llevado a cabo durante los últimos años.
EP

Juan Carlos Pallarols realizará el cáliz del papa Francisco

El caliz que usará el papa Francisco será realizado por el orfebre argentino Juan Carlos Pallarols, y se espera que millones de personas participen del cincelado de la copa.La pieza saldrá de un lingote de plata de 1,320 kilogramos salido de la mina santacruceña Manantial Espejo, operada por Minera Triton (Pan American Silver) y que, según dicta la tradición, primero debe ser bendecido en Roma.

Pallarols ya tiene diseñado el primer boceto del cáliz que presentará al Sumo Pontífice este domingo en la capital italiana, junto a una cruz y un bolígrafo, también de plata, regalo de dos amigos del papa, informó la agencia española EFE.

Pallarols explicó que «el diseño trata de ser un dibujo simple, un cáliz sencillo de forma, aunque seguro que Francisco lo va a modificar para simplificarlo aún más».

Aun así, Pallarols, descendiente de una familia de artesanos catalanes que trabajaron para los papas León XIII, Pío XI y Pío XII, le propondrá que la decoración principal «sean los golpecitos de los millones de personas que van a participar en su elaboración».

«Que sea como un martillado mufino, como símbolo de eso que dice él de que vamos a empezar a trabajar todos juntos y a empujar hacia el mismo lado», dijo.

El artesano señalo que la primera parte de la transformación del lingote de plata en cáliz durará entre tres y cuatro meses, dependiendo del martillado y la decoración.

«Una vez conseguido el espesor adecuado, se le da forma a la copa durante tres o cuatro días», explicó Pallarols.

«El número de personas es ilimitado. Lo puede hacer una sola o miles», señaló el artesano, que también elaboró la empuñadura del bastón de mando de la actual presidenta argentina Cristina Kirchner.

«En ese trabajo participaron más de 3 millones de personas y para ello recorrí durante 14 meses todo el país, pueblo por pueblo, con un promedio de unos 30.000 golpes por día», precisó.

El cáliz que usará el papa Francisco para celebrar sus misas iba a formar parte de una exposición que abrirá sus puertas en mayo próximo en el Vaticano. Después, la copa sagrada se quedaría como recuerdo en la galería de la Santa Sede.

«Cuando renunció Benedicto XVI pensamos que fuera para el nuevo Papa, y finalmente va a ser para un Papa argentino, al que conocemos, con el que tenemos cierto grado de amistad y del que sabemos sus gustos», indicó Pallarols.

Hijo, nieto y biznieto de orfebres, Pallarols conoce al nuevo Papa desde mucho antes de que fuera cardenal, cuando era rector de la Universidad del Salvador, en Buenos Aires.

«Después, cuando empezó a ser más conocido y viajó a Alemania trajo unas estampitas de la virgen de Saint Denis. De ellas hicimos el cuño y fue la primera medalla que se hizo en el mundo en relieve. Sería muy bonito que el cáliz llevara una copia de esa medalla», dijo.

Fuente: Télam

Exclusivo: por qué fracasó un informe secreto K para bloquear la elección de Bergoglio

El dossier, escrito en español, llegó a ciertos cardenales a través de uno de ellos con el fin de desprestigiar al argentino.

El Vaticano confirmó que la diplomacia argentina en Italia redactó y distribuyó entre ciertos cardenales un dossier sucio para bloquear la posible designación de El Vaticano confirmó que la diplomacia argentina en Italia redactó y distribuyó entre ciertos cardenales un dossier sucio para bloquear la posible designación de Jorge Mario Bergoglio como sucesor de Benedicto XVI. El dossier sucio, entregado a los cardenales antes del cónclave para designar al nuevo Sumo Pontífice, se urdió sobre las notas escritas por el periodista Horacio Verbitsky denunciando la presunta complicidad de Bergoglio con la última dictadura militar, pese al fallo definitivo de la justicia federal en la causa ESMA que desestimó esa acusación por falta de pruebas. El dossier sucio estaba escrito en español, llegó a ciertos cardenales a través de uno de sus colegas y tenía la finalidad de desprestigiar a Bergoglio para que no accediera al Papado.

En el Vaticano aseguran que la falsa denuncia contra Bergoglio fue cocinada por un diplomático argentino de apellido histórico en el peronismo, tramada por un legislador nacional vinculado a los organismos de Derechos Humanos y filtrada a los electores del futuro Papa por un cardenal que conoce las desavenencias entre Francisco y la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.

El dossier sucio es un refrito de una serie de notas de Verbitsky asegurando que Bergoglio, como Provincial de la Compañía de Jesús durante la Dictadura, empujó la desaparición de los sacerdotes Orlando Yorio y Francisco Jalics, que cayeron en la ESMA por su trabajo pastoral en la villa de Flores. Los autores materiales del dossier, a sabiendas y negando la verdad histórica, evitaron agregar en su panfleto diplomático que Bergoglio enfrentó la acusación durante una comparecencia como testigo que se formalizó en el Arzobispado, duró cuatro horas y ocurrió ante los jueces Germán Castelli, Daniel Obligado y Ricardo Farías, miembros del Tribunal Oral Federal Nº 5 que entendía en la causa ESMA.

“Es totalmente falso decir que Jorge Bergoglio entregó a esos sacerdotes. Lo analizamos, escuchamos esa versión, vimos las evidencias y entendimos que su actuación no tuvo implicancias jurídicas en estos casos. Si no, lo hubiésemos denunciado”, explicó el juez federal Castelli, cuando se le preguntó sobre la responsabilidad de Bergoglio en la desaparición de Yorio y Jalics. Y agregó: “No juzgamos si Bergoglio pudo haber sido más o menos valiente. La pregunta es si entregó sacerdotes o no. Y coincidimos en que no hubo razones para que lo denunciáramos”.

El fallo definitivo en la causa ESMA, ocurrido a fines de 2011, terminó con las versiones que se publicaron acerca de la complicidad de Bergoglio con la dictadura. Sin embargo, ni el gobierno, ni el aparato oficial de prensa, recordaron la sentencia que condenó a Oscar Montes, Alfredo Astiz, Jorge Acosta, Antonio Pernías y Ricardo Cavallo, por el secuestro de Yorio y Jalics y la violación de los derechos humanos de otras 84 víctimas. Fue un triunfo de la democracia contra la impunidad y la muerte, pero también contra la falacia de una versión que fue rechazada por los tribunales.

El dossier sucio de la diplomacia argentina fue avalado por los sectores más conservadores de la Curia, que observaban a Bergoglio como un cardenal con vocación para investigar la corrupción en el Banco Vaticano y expulsar a los integrantes de la Iglesia acusados de pedofilia. No sirvió de nada: al Vaticano llegó rápidamente el fallo de la ESMA, y la minúscula operación del gobierno se encendió antes de la Fumata Blanca.
Conjurada la maniobra urdida en Buenos Aires y Roma, el Vaticano decidió terminar con la denuncia sin sustento probatorio, y ordenó que el vocero del Papa rechazara las acusaciones basadas en las notas periodísticas que ya han sido desmentidas por Adolfo Pérez Esquivel, premio Nobel de la Paz, Graciela Fernández Meijide, ex secretaria de la CONADEP y Julio Strassera, ex fiscal en el Juicio a los Ex comandantes.

El Papa Francisco cumplirá el protocolo y hoy se sacará la foto de ocasión con la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, el canciller Héctor Timerman, el embajador ante el Vaticano, Juan Pablo Cafiero, y la comitiva oficial. Se tomará su tiempo para reemplazar al cardenal Leonardo Sandri, actual prefecto de la Congregación para la Iglesias Orientales, aunque su suerte también ya está echada. Francisco perdona, pero no olvida. como sucesor de Benedicto XVI. El dossier sucio, entregado a los cardenales antes del cónclave para designar al nuevo Sumo Pontífice, se urdió sobre las notas escritas por el periodista Horacio Verbitsky denunciando la presunta complicidad de Bergoglio con la última dictadura militar, pese al fallo definitivo de la justicia federal en la causa ESMA que desestimó esa acusación por falta de pruebas. El dossier sucio estaba escrito en español, llegó a ciertos cardenales a través de uno de sus colegas y tenía la finalidad de desprestigiar a Bergoglio para que no accediera al Papado.

En el Vaticano aseguran que la falsa denuncia contra Bergoglio fue cocinada por un diplomático argentino de apellido histórico en el peronismo, tramada por un legislador nacional vinculado a los organismos de Derechos Humanos y filtrada a los electores del futuro Papa por un cardenal que conoce las desavenencias entre Francisco y la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.

El dossier sucio es un refrito de una serie de notas de Verbitsky asegurando que Bergoglio, como Provincial de la Compañía de Jesús durante la Dictadura, empujó la desaparición de los sacerdotes Orlando Yorio y Francisco Jalics, que cayeron en la ESMA por su trabajo pastoral en la villa de Flores. Los autores materiales del dossier, a sabiendas y negando la verdad histórica, evitaron agregar en su panfleto diplomático que Bergoglio enfrentó la acusación durante una comparecencia como testigo que se formalizó en el Arzobispado, duró cuatro horas y ocurrió ante los jueces Germán Castelli, Daniel Obligado y Ricardo Farías, miembros del Tribunal Oral Federal Nº 5 que entendía en la causa ESMA.

“Es totalmente falso decir que Jorge Bergoglio entregó a esos sacerdotes. Lo analizamos, escuchamos esa versión, vimos las evidencias y entendimos que su actuación no tuvo implicancias jurídicas en estos casos. Si no, lo hubiésemos denunciado”, explicó el juez federal Castelli, cuando se le preguntó sobre la responsabilidad de Bergoglio en la desaparición de Yorio y Jalics. Y agregó: “No juzgamos si Bergoglio pudo haber sido más o menos valiente. La pregunta es si entregó sacerdotes o no. Y coincidimos en que no hubo razones para que lo denunciáramos”.

El fallo definitivo en la causa ESMA, ocurrido a fines de 2011, terminó con las versiones que se publicaron acerca de la complicidad de Bergoglio con la dictadura. Sin embargo, ni el gobierno, ni el aparato oficial de prensa, recordaron la sentencia que condenó a Oscar Montes, Alfredo Astiz, Jorge Acosta, Antonio Pernías y Ricardo Cavallo, por el secuestro de Yorio y Jalics y la violación de los derechos humanos de otras 84 víctimas. Fue un triunfo de la democracia contra la impunidad y la muerte, pero también contra la falacia de una versión que fue rechazada por los tribunales.

El dossier sucio de la diplomacia argentina fue avalado por los sectores más conservadores de la Curia, que observaban a Bergoglio como un cardenal con vocación para investigar la corrupción en el Banco Vaticano y expulsar a los integrantes de la Iglesia acusados de pedofilia. No sirvió de nada: al Vaticano llegó rápidamente el fallo de la ESMA, y la minúscula operación del gobierno se encendió antes de la Fumata Blanca.
Conjurada la maniobra urdida en Buenos Aires y Roma, el Vaticano decidió terminar con la denuncia sin sustento probatorio, y ordenó que el vocero del Papa rechazara las acusaciones basadas en las notas periodísticas que ya han sido desmentidas por Adolfo Pérez Esquivel, premio Nobel de la Paz, Graciela Fernández Meijide, ex secretaria de la CONADEP y Julio Strassera, ex fiscal en el Juicio a los Ex comandantes.

El Papa Francisco cumplirá el protocolo y hoy se sacará la foto de ocasión con la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, el canciller Héctor Timerman, el embajador ante el Vaticano, Juan Pablo Cafiero, y la comitiva oficial. Se tomará su tiempo para reemplazar al cardenal Leonardo Sandri, actual prefecto de la Congregación para la Iglesias Orientales, aunque su suerte también ya está echada. Francisco perdona, pero no olvida.

cronista.com
Por Román Lejtman.

Jorge Bergoglio, el jesuita que llegó a papa con un modo de vida austero

FRANCISCO I

Ni sus achaques de salud -le falta un pulmón- ni su edad avanzada -tiene 76 años- le impidieron llegar al pontificado y convertirse en el sucesor de Benedicto XVI.

Presidente por dos períodos de la Conferencia Episcopal Argentina (CEA), Bergoglio es desde 1998 arzobispo de Buenos Aires, cargo para el cual había presentado su renuncia en diciembre del año pasado, al haber alcanzado los 75 años, el límite de edad establecido.

Hincha fanático de San Lorenzo y amante del tango, Bergoglio es reconocido por su modo de vida austero y sencillo. En Buenos Aires, suele viajar en colectivo o subte, sin ningún tipo de custodia, y acercarse a las comunidades parroquiales sin previo aviso.

Desde la arquidiócesis de Buenos Aires, trabajó por una Iglesia «puertas afuera», exhortando a los fieles a «salir a las calles» y «no quedarse encerrados en las sacristías», y muchos de sus mensajes y homilías se centran en las necesidades de los más débiles y en problemáticas como el trabajo esclavo, la gente en situación de calle, la drogadicción.

Durante su gestión al frente del arzobispado local ha sido conocida su preocupación por el crecimiento de las villas en la Ciudad, que lo hizo crear un equipo de curas especialmente encargados de la asistencia pastoral de las personas que viven en ellas.

Considerado un «moderado» dentro de las líneas del Episcopado argentino, ubicado en el centro entre los sectores conservadores y progresistas, Bergoglio se opuso férreamente a la ley de matrimonio igualitario sancionada en nuestro país en 2010.

«Recen y hagan rezar por mí», es la frase-latiguillo con la que suele despedir desde hace años a cada fiel que se acerca a saludarlo.

Nacido en la ciudad de Buenos Aires el 17 de diciembre de 1936, Berogglio es hijo de un matrimonio de italianos formado por un empleado ferroviario y una ama de casa. Egresó de la escuela secundaria industrial ENET 27 con el título de técnico químico.

A los 21 años decidió convertirse en sacerdote e ingresó en el seminario del barrio Villa Devoto, como novicio de la orden jesuita, y fue ordenado sacerdote en la Compañía de Jesús el 13 de diciembre de 1969.

Fue elegido obispo auxiliar de Buenos Aires en mayo de 1992 por Juan Pablo II y ordenado obispo el 27 de junio de 1992, en la Catedral de Buenos Aires por el cardenal Antonio Quarracino, entonces arzobispo de Buenos Aires, iniciando su ministerio pastoral como arzobispo de la ciudad el 28 de febrero de 1998.

telam.com.ar

Ayer Cardenal Primado de la Argentina: Hoy Sumo Pontífice

¡¡Con la iglesia NO!

Por Jackeline LUISI PARA SEPRIN

Mientras que se dirimía sobre quién sería el sucesor de Benedicto XVI, en el día de ayer; nuestra Catedral Metropolitana era tomada por manifestantes del Movimiento Popular “La Dignidad”.

La misma estuvo ocupada por más de cinco horas . Debido a cuestiones ajenas a lo religioso, y allegadas a la política, los soldados de la serpiente atentaron una vez más contra la Iglesia católica Argentina.

Curiosamente el hecho se produjo poco tiempo después de unos pocos tuviéramos la noticia de que el nuevo Papa sería Argentino.

Más allá de los incidentes y los intentos de profanar nuestras iglesias y de cometer sacrilegio hacia una institución religiosa, la luz de la guía de Cristo ha llegado y se hizo nuevamente Justicia. El Papa es argentino y es Jesuita.

El impecable defensor de la vida, acérrimo opositor al aborto; y luchador incansable por las víctimas de la TRATA y el TRAFICO DE PERSONAS; a partir de hoy será quien lleve las riendas de la Iglesia Católica en el mundo.

Esta noticia que ha llegado apenas hace una hora a todos, no es casualidad ni forma parte de ningún favoritismo; sino que es la consecuencia de la recompensa de quien ha realizado misas en plazas, como es el caso de Plaza Constitución, pidiendo que se termine con la trata. Rogando por la Libertad de muchas mujeres y de niños sometidos a la prostitución y al negocio de los órganos. Por exhortar a combatir la droga y la corrupción de Estado. Por formular innumerables denuncias sobre la venta de la droga. Por ir contra la misma Corte Suprema de Justicia, cuando ésta fallaba a favor del aborto en los casos contemplados por el Código penal y llamaba a las provincias a modificar sus leyes o adecuar sus normas con el fin de permitir la interrupción de la gestación.

Desde el afecto de quienes conocemos personalmente a Jorge Bergoglio, por su humildad y calidad humana, le rogamos a Dios todopoderoso, que lo proteja y los soldados de la Iglesia, nos comprometemos en la oración permanente para que lo fortalezca aún más todavía.

Cardenal Primado de la Nación, hoy Sumo Pontífice: gracias por el maravilloso trabajo que ha hecho en nuestra Patria y los mejores augurios para los nuevos destinos, que a partir de hoy; regirá.

Porque estamos seguros que la Iglesia en manos de “Francisco Primero” luchará por la paz, contrarrestando las guerras y que sobre todas las cosas; combatirá muy fuertemente el hambre de muchos niños en el mundo entero.

El Altísimo lo bendiga una vez más.

Jackeline LUISI

HABEMUS PAPAM

YA ELIGIERON AL SUCESOR DE BENEDICTO XVI.

COMO ES TRADICIÓN SE ANUNCIÓ CON LA FUMATA BLANCA.

Los 115 cardenales del cónclave eligieron a un nuevo Papa. Todavía no se sabe quién es. En instantes, el nombre.
LE PREGUNTARAN AL CARDENAL ELEGIDO SI ACEPTA SER PAPA, COMO QUIERE SER LLAMADO, LUEGO LO VESTIRÁN CON UNO DE LOS TRAJES Y FINALMENTE SALDRÁ A SALUDAR.


LA GUARDIA LLEGA A LA PLAZA.

 

 

 

En minutos anunciarán el nombre del nuevo Papa.
ampliaremos…

Segunda fumata negra en votación para elegir al nuevo Papa

Cónclave: Las puertas de la Capilla Sixtina siguen cerradas a cal y canto y los cardenales no tienen contacto con el mundo exterior. Pero la prensa italiana sigue considerando al brasileño Odilo Scherer y al italiano Angelo Scola como los grandes favoritos.
Ciudad del Vaticano.- El humo negro volvió a asomar el miércoles por la chimenea de la Capilla Sixtina anunciando que la Iglesia Católica sigue sin nuevo papa, mientras el Vaticano informó que el proceso marcha según lo previsto y que los cardenales se encuentran bien.

Sin querer especular sobre cuándo podría producirse la elección del pontífice, el reverendo Federico Lombardi, portavoz del Vaticano, dijo que pensar en una misa de inauguración papal el próximo 19 de marzo, festividad de San José -patrón de la Iglesia universal católica- es «una buena hipótesis», informó AP.

Estas celebraciones suelen contar con la asistencia de jefes de Estado. En el anterior cónclave de 2005, Benedicto XVI celebró la misa cinco días después de su elección. Lo que supondría, siguiendo ese patrón que no es fijo, que la fumata blanca podría producirse el jueves.

«Ningún cónclave ha durado más de cinco días desde 1831», explicó el padre Thomas Reese, autor del libro «Dentro del Vaticano», una guía para entender la burocracia vaticana. «Si sobrepasan esa barrera de los cinco días es que hay problemas y que no hay consenso sobre una persona en particular», agregó.

Los 115 cardenales completaron su tercera ronda de votaciones en el segundo día de cónclave y, al igual que el martes, la fumata negra indicó que sigue sin haber acuerdo y que ninguno de los candidatos reunió los 77 votos necesarios.

Se espera otra fumata por la tarde con el resultado de otras dos nuevas votaciones, en las que cada cardenal deposita una papeleta con el nombre del que a su juicio es el candidato idóneo. Solo si fuera blanca significaría que hay un papa electo.

Las puertas de la Capilla Sixtina siguen cerradas a cal y canto y los cardenales no tienen contacto con el mundo exterior. Pero la prensa italiana sigue considerando al brasileño Odilo Scherer y al italiano Angelo Scola como los grandes favoritos.

Sin embargo, el prestigioso diario El Corriere della Sera informó el miércoles que el mexicano Francisco Robles Ortega, cardenal de Guadalajara, podría ser el tercer gran candidato en discordia si Scherer y Scola no consiguen acercarse a la mayoría.

Robles Ortega, de 64 años, es el presidente de la Conferencia Episcopal de México y fue nombrado cardenal por Benedicto XVI en 2007.

En su primera rueda de prensa tras el inicio del cónclave, Lombardi explicó que los cardenales se encuentran bien y recordó la emoción vivida en la Capilla Sixtina.

«Es un momento importante para la historia de la Iglesia», admitió.

Lombardi insistió en que lo que ocurre entre los frescos de Miguel Angel es secreto. Pero que los cardenales pueden dialogar e intercambiar impresiones sobre el proceso mientras descansan en su residencia de Santa Marta.

«Los cardenales tienen la libertad de organizar el tiempo a su disposición», explicó. «En la residencia tienen un tiempo que les permite dialogar entre ellos, intercambiar pareceres y madurar su elección y su voto», añadió.

Decenas de curiosos y fieles rezando se congregaron desde primera hora en la Plaza de San Pedro del Vaticano a pesar de la fuerte lluvia que ha caído sobre Roma estos días.

«No me gusta ver el humo negro, todos queremos la fumata blanca», comentó el padre ThankGod Okoroafor, un padre nigeriano que estudia teología en la Pontificia Universidad de la Santa Cruz en Roma. «Quizá significa que los cardenales se están tomando su tiempo para no cometer errores», agregó.

Precisamente, la intensidad y densidad del humo negro que ha expulsado la chimenea de dos metros de la Capilla Sixtina ha sido uno de los asuntos más comentados.

Lombardi reveló los complementos químicos que se están usando para evitar los equívocos de 2005.

Para el negro se está potenciando el humo con cartuchos que contienen perclorato de potasio, antraceno (un componente del alquitrán mineral) y azufre.

El humo blanco, cuando haya una elección, se conseguirá con clorato de potasio, lactosa y resina de cloroformo.

La renuncia de Benedicto XVI, la primera de un papa en 600 años, parece haber sacudido los cimientos de la Iglesia y no parece existir un consenso claro entre los cardenales sobre si el futuro pontífice debe ser un gestor que ponga orden en el Vaticano o un pastor carismático capaz de inspirar a los fieles en tiempos de crisis.

Durante más de una semana, las congregaciones de cardenales evaluaron a puerta cerrada la situación de la Iglesia con el objetivo de hacerse una idea bien formada del perfil que necesita el nuevo papa, pero los debates terminaron entre dudas y cuestiones sin resolver.

Las finanzas de la Santa Sede, en particular de la banca vaticana, han quedado en entredicho por supuestas acusaciones de corrupción.

Este asunto, unido al famoso caso Vatileaks, el informe redactado por tres cardenales sobre la filtración de documentos confidenciales de Benedicto XVI, ha marcado las reuniones previas al cónclave.
eluniversal.com

La quiniela de los ‘papables’ (por ahora)

La renuncia de Benedicto XVI abre la carrera de la sucesión.
Americanos y africanos llaman a las puertas del pontificado.
Entre los habituales de las apuestas, el italiano Angelo Scola.
La maquinaria post-Benedicto XVI ha comenzado a funcionar. Y todo el mundo revisa las piezas para encontrar la que mejor encaje en un tiempo en el que la Iglesia, atravesada por una crisis de confianza y azotada por algunos escándalos, aboga por una renovación profunda y la vuelta a lo esencial.

El retrato robot del sucesor de Joseph Ratzinger, según los analistas, debería ser el de un papa carismático, más cercano a la calle que a los libros, de perfil moderado, en buena forma física y que no supere los 70 años. También hay quién cree que ha llegado el momento de que el papa número 266 de la Iglesia Católica sea, por primera vez, un no europeo.

Los latinomericanos son los que llaman con más fuerza a las puertas del pontificado. Nunca ha habido un papa del nuevo continente, en el que viven más católicos. Un 40 % de los 1.200 millones que hay en el mundo son latinos, aunque el peso demográfico de América no se corresponde con su poder en el cónclave que elegirá al próximo sucesor de Pedro. Más de la mitad de los electores son europeos, 5 de ellos españoles, y 28 italianos.

«Yo creo que será un papa italiano o canadiense. En mi opinión no habrá un papa latinoamericano, claro que no será otra cosa es lo que decida el Espíritu Santo», afirma la excorresponsal de TVE en Roma y el Vaticano, Paloma Gómez Borrero.

Paloma Gómez Borrero, periodista: «No me ha sorprendido la renuncia del papa, lo veía muy cansado»
José Manuel Vidal, director de la revista Religión Digital, opina igual. «Oullet (el canadiense) representa a una Iglesia joven. Es una buena conexión entre Europa y América. Scola (el italiano) también es una opción destacada. La curia italiana siempre se ha movido muy bien en estas decisiones y, por lo tanto, no se puede descartar, esta opción», señala por su parte, en una entrevista en el canal 24 Horas de TVE.

Ninfa Watt, vicedecana de Ordenación Académica de la Facultad de Comunicación de la Universidad Pontificia de Salamanca, espera una «sorpresa». «Lo deseable y lo normal es que se vayan rompiendo barreras y tiene que haber un momento en el que llegue un papa de América Latina o de otra raza. Sería un signo evangélico de esa apertura a distintos continentes».

Pero no está claro si los 115 cardenales electores reunidos en el cónclave se atreverán a romper moldes.

Angelo Scola (Italia, 71 años).- Es el habitual en la quinielas: el eterno candidato a su sumo pontífice. Es arzobispo de Milán, un trampolín para el papado, y una figura muy cercano a Benedicto XVI, quien podría haberle postulado como su sucesor. Experto en bioética, también es un buen conocedor del Islam como director de una fundación para promover el entendimiento entre musulmanes y cristianos. Su densa oratoria podría disuadir a los cardenales que buscan un comunicador carismático, pero cuenta con el visto bueno de «bertonianos» y «diplomáticos», las dos facciones rivales más influyentes de la Curia.

Gianfranco Ravasi (Italia, 70 años).- El otro ‘papable’ italiano. Ha sido ministro de cultura del Vaticano desde 2007 y representa a la Iglesia para el mundo del arte, la ciencia, la cultura e incluso a los ateos. Este perfil podría hacerle daño si los cardenales deciden que necesitan un pastor experimentado en lugar de otro profesor como papa. En cambio, tiene a su favor ser el candidato favorito del todopoderoso Tarcisio Bertone.

Marc Ouellet (Canadá, 68 años). Como prefecto de la Congregación de los Obispos es el jefe de personal del Vaticano. Dijo en una ocasión que convertirse en papa «sería una pesadilla». Aunque bien relacionado dentro de la Curia, el secularismo generalizado de su natal Quebec podría jugar en su contra.

Timothy Dolan, (EE.UU., 62 años).- El «predicador». Se convirtió en «la voz del catolicismo estadounidense» tras ser nombrado arzobispo de Nueva York en 2009. Su humor y dinamismo han impresionado al Vaticano, pero los cardenales se resisten a un papa con superpoderes y su estilo cercano y amigable es visto como demasiado americano. «No sé que decir. Yo mismo estoy esperando instrucciones sobre qué va a ocurrir ahora como miembro del colegio cardenalicio», ha señalado algo abrumado.

Odilo Pedro Scherer (Brasil, 63 años).- Arzobispo de São Paulo. Un hombre conservador pero con un notable conocimiento de los problemas locales. Dicen que es el candidato más fuerte de América Latina. Cada vez tiene más apoyos. De hecho, es un candidato de consenso para «bertonianos» y «diplomáticos», algo fundamental para ser nombrado papa. Oriundo de Río Grande do Sul y descendiente de inmigrantes alemanes, Scherer es doctor en Teología por la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma. Fue ordenado sacerdote en 1976 en Paraná y cumple con el perfil moderado en términos doctrinales. En 2012, Scherer estuvo involucrado en una controversia en la elección del rector de la Pontificia Universidad Católica de São Paulo (PUC) al rechazar al favorito y elegir al tercero en la lista, un hombre más acorde a la cumbre de la Iglesia Católica, lo que causó indignación entre los estudiantes y profesores.

Joao Braz de Aviv (Brasil, 65 años), prefecto de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica. Desde que se hizo cargo de este departamento en 2011, sus opciones como ‘papable’ aumentaron considerablemente. Dicen de él que es un «soplo de aire fresco» en el Vaticano. Sus simpatías por la Teología de la Liberación, combatida con ahínco por el papa emérito, podrían obstaculizar su camino a Roma. Como Scherer, su nacionalidad brasileña tiene un interés especial, ya que Río de Janeiro será la sede de la Jornada Mundial de la Juventud el próximo mes de julio, el gran acto de masas en el que se estrenará el nuevo pontífice. Y porque Brasil es el país con más fieles del mundo.

Leonardo Sandri (Argentina, 69 años).- De padres italianos y nacido en Buenos Aires, es una figura transatlántica. Ejerció el tercer puesto más alto en el Vaticano como jefe de personal de 2000 a 2007. Sin embargo, no tiene experiencia pastoral y su trabajo supervisando las iglesias orientales no supone una posición de poder en Roma. Sandri ha declarado que la Iglesia debe abrirse a las mujeres en el próximo pontificado, dándolas un mayor peso en la toma de decisiones dentro del Vaticano, un pensamiento revolucionario.

Luis Antonio Tagle (Filipinas, 55 años).- Arzobispo de Manila. Gran comunicador, sensible a las necesidades de los más desfavorecidos y respetado teológo, es una figura cercana al papa Benedicto XVI con el que ha trabajado en la Comisión Teológica Internacional y tiene un carisma a menudo comparado con el del difunto Juan Pablo II .Aunque goza de un buen número de seguidores, se convirtió en cardenal hace muy poco, en 2012, y hasta ahora los cónclaves han sido reticentes a candidatos jóvenes. Y con 55 años, Tagle es casi un «adolescente» para la Curia.

Christoph Schoenborn (Austria, 67 años).- Exalumno del papa Benedicto XVI con un toque pastoral que el Pontífice no tiene. El arzobispo de Viena ha clasificado material papal desde la edición del Catecismo de la Iglesia en la década de 1990. Sin embargo, la fuerte disidencia de parte de algunos sacerdotes austríacos podrían hacerle daño.

Peter Turkson (Ghana, 64 años).- Es el candidato africano con más opciones. Jefe de la oficina para la paz y la justicia del Vaticano, el el portavoz de la conciencia social de la Iglesia y respalda la reforma financiera mundial. Mostró un video criticando a los musulmanes en un reciente sínodo en el Vaticano, lo que genera dudas sobre la forma en que ve al Islam.

Antonio Cañizares (Valencia, 65 años).- Guiño español. Si el próximo papa fuera de nuestro país, casi todos creen que sería este cardenal valenciano. Ordenado sacerdote en 1979 y designado arzobispo de Granada en 1996, fue arzobispo primado de Toledo y vicepresidente de la Conferencia Episcopal Española. Designado cardenal en 2006 en el primer Consistorio convocado por Benedicto XVI, es desde 2008 prefecto de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos y desde 2010 miembro de la Congregación para la Causa de los Santos.

Hagan sus apuestas. Juan XXIII, Juan Pablo I y Juan Pablo II, dieron la sorpresa. Josepth Ratzinger, en cambio, siempre fue el favorito y ganó. Y no olviden el dicho vaticano: «Quien entra papa sale cardenal».

rtve.es

Sucesor de Benedicto XVI será electo por 115 cardenales

La normativa vaticana contempla que sólo pueden entrar en la capilla Sixtina, lugar del cónclave, los purpurados con menos de 80 años. Los otros, aunque no puedan votar, sí pueden ser elegidos pontífice y participar en las congregaciones previas.
Un total de 117 cardenales menores de 80 años están llamados a elegir al sucesor de Benedicto XVI en el próximo cónclave, aunque dos ya han anunciado que no asistirán, uno por motivos de salud y otro acusado de «comportamiento inapropiado» hacia otros sacerdotes.

El Colegio Cardenalicio, conocido como el «club más selecto del mundo», está compuesto por 207 purpurados procedentes de 66 países, 51 de los cuales cuentan con cardenales electores.

De esos 207 cardenales, 117 tienen menos de 80 años y el resto superan esa edad.

La normativa vaticana contempla que sólo pueden entrar en la capilla Sixtina, lugar del cónclave, los purpurados con menos de 80 años. Los otros, aunque no puedan votar, sí pueden ser elegidos pontífice y participar en las congregaciones (reuniones) previas.

De los 117 electores, dos han anunciado ya que no participarán en el cónclave, el indonesio Julius Riyadi Darmaatmadja, por enfermedad, y el británico Keith O’Brien, ex arzobispo de St. Andrews y Edimburgo, acusado de «comportamiento inapropiado» hacia otros religiosos en la década de los años ochenta.

Por continentes, Europa sigue teniendo el mayor número de representantes en el Colegio Cardenalicio: 113, de los que 61 son electores y 52 octogenarios.

Le sigue América Latina, con 30, de ellos 19 electores y 11 octogenarios; América del Norte, con 22 cardenales, de ellos 14 electores y 8 octogenarios, y Asia con 20, once menores de 80 años y nueve que superan esa edad.

África tiene 18 cardenales, 11 electores y 7 octogenarios, y Oceanía cuatro cardenales, uno elector y tres octogenarios.

Por países, Italia sigue estando a la cabeza con 49 cardenales (28 electores y 21 octogenarios) , seguida de Estados Unidos con 19 (11 electores y 8 octogenarios) y España con diez (cinco electores y cinco mayores de 80 años) .

Brasil continúa al frente en número de purpurados entre los países latinoamericanos, con nueve, de ellos cinco electores. Los otros cuatro son octogenarios y, como establece la normativa vaticana, no pueden elegir papa, aunque sí pueden ser elegidos.

Le siguen México, con cuatro, de ellos tres electores, y Argentina, también con cuatro, pero dos electores y dos octogenarios.

Colombia cuenta con tres purpurados, uno de ellos elector, seguida de Chile, con dos cardenales, uno elector y el otro octogenario.

Venezuela, Honduras, República Dominicana, Cuba, Perú, Bolivia y Ecuador tienen cada uno un purpurado elector, mientras que Nicaragua también tiene un cardenal, pero octogenario.

eluniversal.com.mx

«Benedicto XVI ha dormido muy bien y está muy relajado»


«Benedicto XVI ha dormido muy bien y está muy relajado». Son las primeras palabras del portavoz del Vaticano, Federico Lombardi, tras el adiós de Ratzinger. Anoche, tras la cena, paseó por el palacio de Castel Gandolfo y este viernes a las siete de la mañana (06.00 GMT) ha oficiado una misa en la capilla del apartamento que ocupa en esa villa pontificia desde que ayer dejó de ser Papa.

Así lo ha relatado Lombardi en una rueda de prensa, tras hablar esta mañana con el secretario del papa y Prefecto de la Casa Pontificia, Georg Ganswein, que acompaña al expapa en la residencia de verano ubicada a una treintena de kilómetros al sur de Roma. Benedicto XVI que dejó de ser Papa a las ocho de la tarde de ayer (19.00 GMT) vio anoche también algunos programas de televisión, que recogían sus últimas horas como pontífice.

Hoy tiene previsto dedicar unas horas a la reflexión y el rezo, a leer libros y a rezar el rosario a las cuatro de la tarde mientras pasea por los jardines de Castel Gandolfo. Lombardi ha comentado que en los días anteriores al último adiós, Ratzinger tocaba el piano por las noches, «lo que da buena cuenta del estado de serenidad en el que se encuentra Benedicto XVI. Ayer, obviamente, no lo tocó pero seguro que en los días sucesivos vuelve a retomar la actividad».
abc.es

Benedicto XVI ya abandonó el Vaticano


El Papa Benedicto XVI entra a entregar sus saludos finales a la asamblea de cardenales en el Vaticano Jueves, 28 de febrero de 2013, antes de retirarse. (AP)

El Pontífice subió a un helicóptero que lo trasladará a Castelgandolfo, donde ésta tarde dejará oficialmente el papado. Horas antes se despidió de los cardenales.

El Papa Benedicto XVI partió finalmente hoy en helicóptero, poco después de las una de la tarde (en Argentina), hacia Castelgandolfo, donde dejará de ser oficialmente el pontífice, cuando el reloj marque las ocho de la noche en Italia, es decir las 16 horas en nuestro país.

Se espera que el pontífice llegue en breve a la residencia de verano donde pasará las próximas semanas, antes de trasladarse al monasterio del Vaticano donde residirá a partir de ahora. Su último acto antes de que se haga efectiva su renuncia será un saludo desde la logia del palacio. Después se cerrarán las puertas del edificio, dando fin a su papado de casi ocho años.

El personal y los prelados vaticanos presentes en el patio de San Damaso saludaron al Papa con un largo aplauso al partir el automóvil de Benedicto XVI que lo llevó hasta el helicóptero.

Horas antes, el papa de despidió de los cardenales que deberán elegir a su sucesor.

«Prometo respeto incondicional y obediencia al nuevo papa», afirmó Benedicto XVI ante los cardenales que se despidieron de él.

«Entre vosotros está el futuro papa, al que prometo mi respeto incondicional y obediencia. Continuaré rezando, especialmente en estos días (del cónclave)», afirmó Benedicto XVI, al que se le vio sereno y sonriente, en el discurso de despedida a los cardenales.

Benedicto XVI abogó para que el Colegio Cardenalicio sea «como una orquesta, en la que la diversidad pueda llevar a una armonía acorde».

El Obispo de Roma se refirió a la Iglesia y dijo que ésta no es una «institución inventada por alguien, construida sobre una mesa, sino una realidad viviente, que vive transformándose aunque su naturaleza sigue siendo siempre la misma, ya que su naturaleza es Cristo».

El papa se despidió de los cardenales en la monumental Sala Clementina. Asistieron un centenar y tras sus palabras departió uno a uno con todos los purpurados.

En nombre de ellos, el decano del Colegio Cardenalicio, Angelo Sodano, le expresó «gratitud» por sus ocho años de pontificado y el ejemplo» que les ha dado en este tiempo.

Allí, a las 8 de la noche en punto Benedicto XVI se volverá oficialmente el primer pontífice en 600 años en dimitir. Las puertas del palacio se apagarán y la Guardia Suiza estará fuera de servicio temporalmente.
clarin.com

EL VATICANO, SEDE VACANTE

Desde hoy, Benedicto XVI, por voluntad propia, deja de ser obispo de Roma para convertirse en Papa emérito o Romano Pontífice emérito. Es la primera vez que un Sumo Pontífice de la Iglesia de Roma, pastor de 1 200 millones de fieles en todo el orbe, deja de ejercer el encargo. Es extraño para el mundo católico que esto ocurra. Lo usual era reunir al colegio cardenalicio, que se denomina Cónclave, después de la muerte del sumo sacerdote católico. Desde Gregorio XII, en 1415, un Papa no había dejado el trono romano. Fue entonces la época del cisma y la coexistencia de varios papas de modo simultáneo. Al cardenal Joseph Ratzinger el mundo católico no le dejará de llamar Su Santidad. El anuncio de su renuncia fue el 11 de febrero y se calificó de valiente, ante la falta de fuerza física para seguir en las delicadas tareas del pontificado. En días pasados Benedicto XVI pidió que se adelantara el Cónclave. En el interregno, el cardenal Camarlengo quedará al frente de los temas del poder temporal de la Santa Sede, con un grupo de tres cardenales que rotarán como consejeros hasta que se decida el nombre del sucesor de Benedicto XVI. Para ocupar el trono de San Pedro se mencionan nombres de tres cardenales africanos y varios latinoamericanos, entre ellos de Brasil, Argentina, México y Honduras. Además de al menos un purpurado italiano. El Vaticano estará vacante en circunstancias novedosas.

elcomercio.com

Benedicto XVI, un Papa enfermo y abrumado que se retira para orar

CIUDAD DEL VATICANO — El papa Benedicto XVI, que este miércoles hace su última aparición pública antes de su renuncia definitiva el jueves para dedicarse a la «oración y a la meditación», será recordado por su decisión sin precedentes en la historia reciente de la Iglesia, tras su corto pontificado, jalonado por los escándalos.
El primer papa alemán de la era moderna, Joseph Ratzinger, de 85 años, sustituyó en 2005, a los 78 años, a Juan Pablo II, uno de los pontífices más carismáticos de la historia.
El papado de Ratzinger, quien presidió con mano dura la célebre Congregación para la Doctrina de la Fe, el exSanto Oficio de la Inquisición, ha estado marcado por la petición de perdón por décadas de abusos sexuales de religiosos católicos contra menores en muchos países y ha optado por la «tolerancia cero» contra los curas pedófilos.
Su estilo reservado y enfermizo contrasta con los imponentes trajes litúrgicos antiguos rescatados de los museos vaticanos y el espectacular anillo del Pescador que luce.
Al final de su misión de ocho años al frente de una Iglesia, con 1.200 millones de fieles, tuvo que encarar el escándalo del ‘Vatileaks’, como se conoce la filtración en 2012 de documentos confidenciales a la prensa italiana.
El caso llegó a poner en entredicho incluso su liderazgo como guía de la Iglesia y puso de manifiesto las intrigas y divisiones que sacuden la Curia Romana.
Según la prensa italiana, un informe secreto elaborado por tres cardenales escogidos por el Papa, «enfermo y sin fuerzas» para investigar el caso, terminó por convencerlo de que se necesita a alguien joven, fuerte y enérgico para hacer limpieza en la milenaria institución, lo que sin duda ha pesado en su decisión de dejar el Trono de Pedro.
Sacerdote desde 1951, Ratzinger pasó la mayoría de su vida dentro de los palacios vaticanos, por lo que su experiencia pastoral fue muy corta, de 1977 a 1981 en Múnich, Alemania.
Nacido el 16 de abril de 1927 en Marktl am Inn, en la diócesis de Passau, en Baviera, Ratzinger fue ordenado sacerdote el 29 de junio de 1951, nombrado arzobispo de Múnich en marzo de 1977 y proclamado cardenal el 27 de junio de 1977 por el papa Pablo VI.
El Papa creció en el seno de una familia bávara muy católica y patriótica. Su padre era gendarme de policía.
En 1943, con 16 años, fue incorporado, al igual que todos los demás seminaristas de su clase, como auxiliar de la defensa antiaérea nazi y en septiembre de 1944, cuando tenía la edad requerida, tuvo que ingresar al ejército. En varias ocasiones, como cardenal y como pontífice, denunció «la inhumanidad» del régimen nazi durante la Segunda Guerra Mundial, disipando así toda sospecha de complicidad.
— Un teólogo prestigioso —
Después del conflicto, a comienzos de la década de los 50, Ratzinger comenzó a enseñar teología en el Instituto Superior de Fresssing y se convirtió en brillante profesor de numerosas universidades alemanas, entre ellas las de Bonn, Münster y Ratisbona.
Participó como consejero en las labores del Concilio Vaticano II (1962-1965), que modernizaron y renovaron la Iglesia, una experiencia que lo marcó.
En el marco de las luchas dentro de la fe católica, Ratzinger se opuso con vigor a la ‘Teología de la Liberación’ y, desde el trono de Pedro, lanzó una ofensiva mundial contra el aborto, la eutanasia y la legalización de las uniones homosexuales.
El segundo Papa extranjero en más de cuatro siglos, elegido pontífice el 19 de abril del 2005, tras un Cónclave que duró menos de 24 horas, autorizó la misa en latín (en septiembre del 2007) y levantó en 2009 la excomunión a cuatro obispos integristas del movimiento ultraconservador de Marcel Lefebvre, entre ellos el británico Richard Williamson, quien negaba la existencia del Holocausto nazi, lo que desató la ira de la comunidad judía.
Entre 2007 y 2012, publicó tres libros sobre la vida de Jesús, a partir de los datos fundamentales ofrecidos en los Evangelios y en otros escritos del Nuevo Testamento. En ellos reflexiona sobre la figura de Jesucristo en calidad de teólogo, un imponente ejercicio intelectual, que además fue un éxito internacional de ventas.
El Papa número 265 de la historia de la Iglesia visitó, en sus casi ocho años de pontificado, una veintena de países, entre ellos España, en tres ocasiones, así como Brasil, México y Cuba.

Por Kelly Velásquez (AFP)

El Papa promulgó el decreto para adelantar el cónclave para su sucesión

Las reglas establecían que debían transcurrir 15 días desde el final del papado. Benedicto XVI dejará su cargo el 28 de febrero. Ahora el cónclave podrá iniciarse antes del 15 de marzo.
Los cardenales no deberán esperar dos semanas desde la renuncia del papa para celebrar el cónclave que elija a un sucesor, determinó hoy Benedicto XVI, que cambió así las reglas del Derecho Canónigo. Las reglas establecían que debían transcurrir 15 días desde el final del papado.

Sin embargo, Benedicto XVI emitió un decreto que señala: “Le otorgo al colegio cardenalicio la facultad de comenzar antes el cónclave si todos los cardenales encargados de la elección están presentes”. Dado que usualmente los papas se mantenían en su cargo hasta morir, las dos semanas que transcurrían desde el deceso eran utilizadas para la celebración de funerales y para dar tiempo a que los cardenales viajaran a Roma desde distintas partes del mundo.

Benedicto XVI dejará su cargo el 28 de febrero. Ahora el cónclave podrá iniciarse antes del 15 de marzo, en cuanto los cardenales estén presentes en Roma, de acuerdo con lo determinado por Benedicto XVI. El papa también redactó un juramento para mantener en secreto lo que ocurre dentro del cónclave, y todos los cardenales deberán prestarlo. En caso de no cumplirlo, serán excomulgados.

agenciacna.com

Papa renunció por red de sexo y corrupción en Vaticano, según diario

Señalan que Benedicto XVI recibió un informe ultrasecreto en el que se denuncia corrupción, sexo y tráfico de influencias en el Vaticano.
AFP.- El diario italiano La Repubblica asegura este jueves que Benedicto XVI decidió su renuncia tras recibir un informe ultrasecreto en el que se denuncia corrupción, sexo y tráfico de influencias en el Vaticano.

Según el diario, en una nota firmada por la periodista Concita di Gregorio, el informe, encargado el año pasado por Benedicto XVI a tres cardenales, el español Julián Herranz, el eslovaco Jozef Tomko y el italiano Salvatore De Giorgi tras las filtraciones de documentos confidenciales y conocido como el escándalo Vatileaks, revela un sistema de «chantajes» internos basados en debilidades sexuales y ambiciones personales.

El texto, de 300 páginas, que se refiere a un «lobby gay» dentro del Vaticano, fue entregado en diciembre al pontífice, según la periodista que no aclara como accedió al documento.

«Fantasías, invenciones, opiniones», aseguró el portavoz del Vaticano, el padre Federico Lombardi, tras advertir que no comentará el artículo y que los cardenales involucrados no aceptarán conceder entrevistas.

Bajo el título «No fornicarás, ni robarás, los mandamientos violados en el informe que sacudió al Papa», el diario sostiene que el anciano cardenal español Herranz, del Opus Dei, ilustró el 9 de octubre pasado al Papa los «asuntos más escabrosos» del informe, en particular la existencia de una «red transversal unida por la orientación sexual».

«Por primera vez la palabra homosexualidad fue pronunciada en el apartamento papal», escribe el diario.

La Repubblica sostiene que durante ocho meses los cardenales interrogaron a numerosos prelados y laicos, dividiéndolos por congregación y nacionalidad y establecieron que existen varios grupos de presión dentro del Vaticano, entre ellos uno sujeto a chantaje, a «impropriam influentiam» por su homosexualidad.

Otro grupo es especializado en montar y desmontar carreras dentro de la jerarquía vaticana y otro aprovecha para usar multimillonarios recursos para sus propios intereses a la sombra de la cúpula de San Pedro a través del banco del Vaticano, según la publicación.

En un informe especial, la revista Panorama, en un artículo firmado por Ignazio Ingrado, sostiene que el documento será determinante para la elección del sucesor de Benedicto XVI.

Para las publicaciones, el Papa se convenció que un sucesor más joven, fuerte y enérgico es el mejor indicado para hacer limpieza en la milenaria institución y por ello decidió dejar el Trono de Pedro el próximo 28 de febrero.

¿Sexo, dinero y poder tras la dimisión del Papa?

El 17 de diciembre pasado Benedicto XVI recibió un dossier de casi 300 páginas, dividido en dos tomos, que guardó en la caja fuerte del apartamento pontificio. Era el informe completo de la investigación sobre la fuga de documentos robados del despacho del Papa (el llamado ‘Vatileaks’) realizada por los cardenales Julián Herranz, Jozef Tomko y Salvatore De Giorgi. Tres cardenales, todos mayores de 80 años, y que conocen muy, muy bien como funciona la curia.
El contenido de ese informe, según asegura el diario ‘La Repubblica’, sería demoledor. Hasta el punto de haber convencido a Benedicto XVI de que tenía que dimitir para posibilitar que un Papa más joven y enérgico llegue al Vaticano y se encargue de hacer limpieza a fondo. Porque ese informe revelaría luchas de poder, malversaciones económicas, relaciones homosexuales…
«Todo gira en torno a la observación del sexto y séptimo mandamiento», asegura el periódico italiano citando a una persona muy próxima a uno de los autores del informe. «No cometerás actos impuros», proclama el sexto mandamiento; «no robarás», dice el séptimo.
El artículo de ‘La Repubblica’ recuerda como ya en 2010 salió a la luz un escándalo que dejó traslucir la existencia de seminaristas que se prostituían, de un miembro de un coro vaticano que ejercía como proxeneta…
La historia tenía como protagonista a Angelo Balducci, entonces ‘gentiluomo’ del Papa y presidente del Consejo Nacional italiano de Obras públicas. Estaba siendo investigado por corrupción y los jueces le pincharon el teléfono. Y descubrieron así que hablaba con frecuencia con un miembro del coro de la Reverenda Capilla Musical de la Sacrosanta Basílica Papal de San Pedro en el Vaticano (un nigeriano llamado Chinedu Thiomas Eheim) que le ofrecía servicios sexuales con jovencitos, seminaristas incluidos.
«Sólo te digo que mide dos metros, pesa 97 kilos, tiene 33 años y es completamente ‘activo'», aseguraba el miembro del coro vaticano a Balducci en una de las conversaciones interceptadas.
Los encuentros sexuales, según asegura ‘La Repubblica’ citando la investigación judicial, tenían lugar en una villa a las afueras de Roma, en una sauna, en un centro estético, en el propio Vaticano y en una residencia universitaria. Esta última, según el periódico, es el domicilio en Roma de Marco Simeon, un joven de 33 años que ha acumulado un enorme poder a la sombra de la cúpula de San Pedro, y que hasta hace pocos días fue director de Rai Vaticano.
‘La Repubblica’ habla de la posible existencia dentro del Vaticano un ‘lobby gay’ . «Una red transversal unida por la orientación sexual. Por primera vez la palabra ‘homosexualidad’ ha sido pronunciada, leída en voz alta de un texto escrito, en el apartamento de Ratzinger. Y por primera vez se ha hablado, aunque en latín, de la palabra chantaje: ‘influentiam'», recoge el artículo del diario italiano, haciéndose eco de lo que la comisión de tres cardenales habría expuesto al Papa en sus conclusiones finales.
Benedicto XVI decidió ese día que debía dimitir, siempre según el diario italiano. «El informe se lo entregará al próximo Papa, que deberá de ser lo bastante fuerte, joven y santo para poder afrontar el trabajo que le espera».
elmundo.es

Tras su renuncia, el Papa perderá inmunidad judicial

El 28 de febrero, cuando se efectivice su dimisión, Benedicto XVI se quedará sin la protección legal que lo ampara como jefe de Estado de la Santa Sede y podría ser llamado a declarar en casos de abusos sexuales de menores por parte de miembros de la Iglesia.
Desde las ocho de la noche del jueves 28, cuando será efectiva su renuncia, el Papa perderá no sólo los carismas propios del pontificado. También se quedará sin la inmunidad que lo protege como jefe de Estado de la Santa Sede. Esta circunstancia explica también porque no tiene alternativas su retiro en el Vaticano, que lo blinda de cualquier eventual pedido de extradición o de pedidos de declaración judicial en los numerosos procesos que siguen en marcha, sobre todo en Estados Unidos, por los casos de abusos sexuales de menores por parte de miembros de la Iglesia.

Joseph Ratzinger ha tenido el mérito de abrir la Caja de Pandora de aquellos “horribles delitos”, como dijo un alto prelado norteamericano, y de imponer la tolerancia cero en la denuncia de los curas, monjas, religiosos y educadores católicos culpables de pedofilia en el último medio siglo. Durante 24 años, desde 1981 hasta que lo hicieron pontífice, en abril de 2005, cargó sobre sus espaldas el peso de la responsabilidad de ser el responsable mayor de las cuestiones disciplinarias en la Iglesia.

Como prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, Ratzinger era no sólo el defensor de la ortodoxia doctrinaria, sino también el “ministro” que debía seguir y castigar las violaciones de la disciplina, que incluye los abusos sexuales.

En esta tarea que realizó con su brazo derecho, el hoy cardenal secretario de Estado Tarcisio Bertone, el entonces cardenal alemán participó en parte de la mentalidad vigente durante mucho tiempo de poner por delante “el bien de la Iglesia”, la necesidad de evitar escándalo, y no anteponer las necesidades de las víctimas.

Esta cultura negativa dominante era sostenida ante todo por el Papa Juan Pablo II, que acusaba de los escándalos a conspiradores contra la Iglesia, sobre todo a los comunistas, que se inventaban historias de abusos sexuales. Pero Ratzinger debía adaptarse a la voluntad del pontífice, que por ejemplo protegió al líder religioso de la orden de los Legionarios de Cristo, el mexicano padre Marcial Maciel, que recién cuando Benedicto XVI fue elegido pudo ser sancionado de sus muchos pecados de abusos sexuales de menores, convivencia con mujeres y al menos un par de hijos clandestinos.

El tema está otra vez en el candelero en estos días por el caso del ex arzobispo de Los Angeles, la diócesis más grande de Estados Unidos, cardenal Roger Mahony, quién el próximo jueves será interrogado en un tribunal de la ciudad californiana. Las propias víctimas le pedirán cuentas de una larga conspiración durante su gobierno, entre 1985 y 2011, para proteger a más de un centenar de curas abusadores. El tribunal dará a conocer 14 mil páginas que incluyen documentos en los que Mahoney defiende la necesidad de evitar que los culpables sean sancionados y de cómo cambiarlos continuamente de sedes, incluso en otros países, donde los pedófilos continuaban haciendo de las suyas.

El nuevo arzobispo de Los Angeles, monseñor José Gómez, del Opus Dei, adoptó medidas ejemplares, prohibiendo a Mahony cualquier actividad pública. Escandalizó a los más conservadores del Vaticano, por haber “osado” castigar públicamente a un cardenal. “Leer estos documentos es una experiencia brutal y dolorosa”, dijo monseñor Gómez, de origen mexicano. Se estima que un centenar de curas de Los Angeles abusaron de más de 500 víctimas. La arquidiócesis debió pactar indemnizaciones por 660 millones de dólares.

El matutino Washington Post escribió en un editorial que “el cardenal Mahony tiene la fortuna de no estar en la cárcel”.

Después que declare ante la justicia, el cardenal de 77 años viajará a Roma para participar del Cónclave que elegirá al sucesor del Papa. Algunas organizaciones católicas norteamericanas pidieron que Benedicto XVI antes de irse no le permita entrar en la Capilla Sixtina a votar y que en el Conclave la silla de Mahony “quede vacante como expresión de repudio”.

En varios tribunales los legales de las víctimas pidieron que fuera juzgado el cardenal Ratzinger como responsable vaticano, o que se lo llame a declarar. El gobierno de Washington opuso en un caso la condición de jefe de Estado de Benedicto XVI, protegido por la inmunidad, que durará solo hasta el jueves 28.
clarin.com

Un cardenal complicado por casos de pederastía elegirá al nuevo Papa


Roger Mahony, ex arzobispo de Los Ángeles, participará del cónclave que eligirá al sucesor de Benedicto XVI. Bajo su gestión se dieron cientos de casos de abuso de menores.

El cardenal y ex arzobispo de Los Ángeles Roger Mahony, bajo cuya gestión se dieron centenares de casos de abusos de menores por parte de sacerdotes, estará en el cónclave que elegirá al nuevo Papa como ocurrió en 2005 en la elección de Benedicto XVI.

El diario «La Republica» recoge la petición de la asociación estadounidense «Catholics United» para que el purpurado no participe en la elección del nuevo pontífice.

También representantes de las víctimas de los casos de curas pederastas como Kristine Ward de la «National Survivor Advocates Coalition» pidieron que el Vaticano impida la participación de Mahony.

El cardenal Mahony no denunció a las autoridades algunos de los casos de abuso sexual de sacerdotes ocurridos hace varias décadas y por lo cual fue suspendido de sus funciones en la archidiócesis de Los Ángeles por el arzobispo José Gómez.

Tras conocerse el anuncio de renuncia de Benedicto XVI, que será efectivo el 28 de febrero, Mahony calificó al papa alemán como un «extraordinario sucesor de Juan Pablo II» y manifestó su intención de participar en la elección del próximo pontífice.

«Planeo viajar pronto a Roma para agradecer el servicio que ofreció a la iglesia Benedicto XVI y participar en la elección» de su sucesor, añadió en un comunicado.

Desde ese día estalló la polémica ya que el purpurado tendrá que testificar antes de salir hacia Roma, el 23 de febrero, por el caso de abusos por parte de curas de la archidiócesis que administraba.

Mahony tendrá que responder a los abogados de las víctimas, en particular al caso del cura mexicano Nicolás Aguilar Rivera, de la archidiócesis de Los Ángeles, que tras las denuncias de algunas de las víctimas huyó a México.

Según las acusaciones, tras las denuncias de las familias de las víctimas, la Iglesia hizo de todo para retrasar el arresto y así se permitió escapar a México a Aguilar Rivera, quien sólo después fue suspendido.

No es la primera vez que el cardenal estadounidense declara en procesos legales por casos de pederastia, pero el próximo día 23 lo hará después de que la archidiócesis de Los Ángeles haya publicado documentos confidenciales relativos a unos 120 curas acusados de abusos sexuales.

En esos informes se decía que la actuación de Mahony estuvo marcada por la protección de los curas acusados y por su intención de evitar que salieran a la luz los casos.

En 2007 la Iglesia católica estadounidense indemnizó con 660 millones de dólares, tras alcanzar un acuerdo extrajudicial, a más de 500 víctimas.

La rabia de las víctimas ha crecido en estos días después de que el arzobispo José Gómez, que sustituyó a Mahony al frente de la archidiócesis, invitara a rezar por el cardenal ante su participación en el cónclave, que se celebrará en marzo.

Mahony se encontrará en la Capilla Sixtina entre los 117 cardenales electores que formarán el cónclave con otros purpurados que han destacado por su labor en la lucha contra la pederastia, como el capuchino estadounidense Sean O’Malley, que como obispo de Boston ha trabajado para dar credibilidad a la Iglesia en una de las diócesis más salpicadas por los escándalos.

También elegirá al nuevo papa el cardenal austríaco Christoph Schoenborn, acérrimo defensor de Benedicto XVI, de quien asegura que siempre ha querido luchar contra los casos de pederastia.
minutouno.com

Bertone vs. Sodano: Anticiparían la elección del nuevo Papa

El Vaticano ha adelantado que el cónclave para la elección del sucesor del Papa Benedicto XVI podría celebrarse antes del 15/03, siempre y cuando se encuentren en Roma un número suficiente de cardenales. Federico Lombardi, portavoz del Vaticano, ha asegurado que las reglas de la Iglesia Católica, por las que se rige el cónclave, deben ser «interpretadas» de forma diferente porque la renuncia del Papa es un hecho único (es renuncia y no muerte).

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). El Vaticano dijo que el cónclave de cardenales que elegirá al sucesor de Benedicto XVI podría adelantar su fecha y producirse antes del día planeado, el 15/03.

Las reglas actuales requieren de un período de espera de al menos 15 días después de que el puesto quede vacante pero un portavoz de la Santa Sede, Federico Lombardi, afirmó que esto es algo abierto a interpretaciones.

Lombardi afirmó que ya que los cardenales ya saben que el pontificado terminará el 28/02, tienen tiempo suficiente para preparar su viaje a Roma.

Benedicto XVI tomó a todo el mundo por sorpresa el lunes 11/02, al anunciar que dejaría su cargo.

«Tras examinar repetidamente mi conciencia antes Dios, he llegado a la certidumbre de que mi fortaleza, debido a la avanzada edad, no es adecuada para el ejercicio del ministerio», señaló un documento firmado por el pontífice.

Benedicto XVI es el 1er. Papa que renuncia en los últimos 600 años.

El biógrafo

Buscando ‘calmar las aguas’ el Vaticano puso en circulación al biógrafo oficial del papa Benedicto XVI y autor del libro-entrevista Luz del Mundo, el alemán Peter Seewald.

Él es un ‘hombre de la Casa vaticana’ y afirma, según el semanario Focus, de Berlín, que Joseph Ratzinger estaba «agotado desde hacía tiempo», negando así que su renuncia tenga que ver con el denominado ‘escándalo Vatileaks’.

Hace ya 10 semanas, Benedicto XVI dijo: «No puede esperarse mucho más de mí», según indica Seewakd, quien se reunió repetidamente con el Papa en el Vaticano.

La última de estas ocasiones fue hace 10 semanas, en que al parecer Ratzinger respondió a la pregunta de su biógrafo acerca de qué más podía esperarse de su pontificado con un «¿De mí? No mucho. Soy un hombre anciano, las fuerzas me abandonan. Creo que basta con lo que hice hasta ahora».

Seewald declaró a Focus que nunca hasta entonces había visto a Benedicto XVI tan agotado y que su 3er. libro sobre Jesucristo fue completado «con sus últimas fuerzas».

Sin embargo, el vocero del Papa, Lombardi, ha negado en forma reiterada que el Papa deje su cargo por problemas de salud.

No hay una información uniforme.

Según Seewald, en su conversación de hora y media en Castelgandolfo con el Papa, en agosto, él «para nada parecía en una desesperación» por el Vatileaks.

Y que para el Papa estaba claro que en la investigación del asunto debía «preservarse la independencia de la Justicia».

Maciel

Los archivos revelados en el Vatileaks dan cuenta de sospechas de corrupción en las licitaciones inmobiliarias del Vaticano, manejos financieros irregulares en el Banco Vaticano e incluso de un supuesto y disparatado complot para asesinar a Benedicto XVI.
Los expertos coincidieron siempre que detrás de la fuga de documentos existía una guerra palaciega en el Vaticano. Al parecer, las filtraciones fueron parte de una “rebelión de monseñores” contra Tarcisio Bertone, secretario de Estado del Vaticano y mano derecha de Joseph Ratzinger.

Las fuentes vaticanas consultadas por los especialistas sospechan que detrás de la embestida está la mano de Angelo Sodano, un influyente veterano diplomático que antecedió a Bertone en su cargo y sirvió a Juan Pablo II durante más de 15 años.

Unos dicen que Bertone avanzó con investigaciones incómodas para algunos miembros de la “vieja guardia” de la Curia romana.

‘El caso Maciel’ habría sido el detonante. Benedicto XVI ha admitido en el libro de Seewald que el caso del fundador de los Legionarios de Cristo, el sacerdote mexicano Marcial Maciel, se afrontó con «lentitud y con mucho retraso».

Maciel era un protegido de Juan Pablo II y de Angelo Sodano. El fundador de los Legionarios fue acusado de abusar sexualmente durante años de seminaristas y sacerdotes de la propia orden, e inclusive tuvo una hija, pero en 2005 Juan Pablo II solo lo recluyó en penitencia en un convento.

Benedicto XVI afirmó que Maciel tenía una existencia «aventurosa, perdida, extraña», pero que el problema sólo comenzó a aparecer a partir del año 2000 y «era necesario tener pruebas ciertas para estar seguros de que las acusaciones tenían fundamento», aunque reconoció la lentitud en todo.

Bertone

Tarcisio Pietro Evasio Bertone es un sacerdote salesiano, amante del fútbol -simpatizante de la Juventus-, a quien en 1995 Juan Pablo II designó como secretario de la Congregación para la Doctrina de la Fe (la antigua Inquisición), encabezada entonces por Joseph Ratzinger.

Ya como Benedicto XVI, Ratzinger nombró a Bertone, secretario de Estado, y en 2007, camarlengo (el funcionario que se encarga de administrar los bienes terrenales de la Iglesia Católica cuando no hay Papa).

Tanto el periodista Eric Frattini, autor de «Los cuervos del Vaticano», como el especialista mexicano Bernardo Barranco, afirman que están colisionando 2 grupos vaticanos:

> el de los cardenales europeos designados por Benedicto XVI a instancia de Bertone; y

> el de los «diplomáticos», liderado por Angelo Sodano, quien fue el camarlengo de Juan Pablo II, y quien ha criticado el manejo que tuvo Benedicto XVI de todos los escándalos heredados del equipo Karol Wojtyla-Angelo Sodano.

En diarios italianos se ha mencionado que Solano, en un gesto de desprecio, tardó 16 meses en desalojar sus oficinas en la Santa Sede para permitir el ingreso de Bertone.

Urgente24

La última batalla de Benedicto XVI

El nombramiento del nuevo banquero de Dios supone la última batalla por el control del dinero entre Ratzinger y el cardenal Bertone.
Debajo de su llamativo uniforme con bandas azules y amarillas, el centenar de guardias suizos que protege al Papa —ninguno menor de 19 años ni mayor de 30— esconde una pistola semiautomática Sig-Sauer de doble acción y un adiestramiento muy severo en artes marciales. Debajo de su piadoso nombre, Instituto para las Obras de Religión, el banco del Vaticano esconde un tormentoso pasado de crímenes y conexiones con la Mafia y un presente no mucho más limpio de blanqueo de capitales. Debajo, en fin, de las bellas palabras que el secretario de Estado, monseñor Tarcisio Bertone, dirigió a Benedicto XVI durante la celebración del Miércoles de Ceniza se esconde una vieja guerra de poder llevada hasta el límite mismo de la renuncia. El nombramiento in extremis del barón Ernst Von Freyberg, caballero de la poderosa Orden de Malta y constructor de buques de guerra, como nuevo presidente del banco del Vaticano supone sin lugar a dudas el capítulo final de esa guerra. En el sagrado reino de los símbolos y la diplomacia, resulta revelador que la última decisión de Ratzinger como Papa haya sido quitarle la llave del dinero a su fraternal enemigo Bertone.

El Vaticano elige a un abogado alemán para presidir su banco

Se trata de un auténtico ajuste de cuentas. Hace nueve meses —el 24 de mayo de 2011— fue el cardenal Bertone, de 78 años, quien se la jugó al Papa con la destitución del anterior presidente del IOR, el banquero Ettore Gotti Tedeschi. La caza de Gotti Tedeschi, amigo personal de Ratzinger, por parte de Bertone incluyó algunos episodios que reflejan muy bien la crueldad de las guerras vaticanas. El banquero, de 67 años, padre de cinco hijos, representante del Grupo Santander en Italia y miembro del Opus Dei, había llegado a la cumbre del IOR en septiembre de 2009 con el encargo de situar al banco en disposición de cumplir la normativa europea sobre blanqueo de capitales. Gotti Tedeschi se lo tomó tan en serio que empezó a colaborar con las autoridades italianas ante la sospecha de que el IOR seguía siendo una inmensa lavadora de dinero negro.

Fue su primer error. El segundo fue oponerse a los deseos de Bertone de utilizar el dinero vaticano para salvar de la quiebra el Hospital San Raffaele de Milán, fundado por el cura y médico Luigi Verzè, gran amigo de Silvio Berlusconi y de su turbia maquinaria de poder —el Vaticano apoya ahora a Mario Monti, pero durante el berlusconismo vivió años muy prósperos y felices—. El caso es que Gotti Tedeschi jugó con fuego y se quemó. La pira la preparó personalmente un misterioso personaje llamado Marco Simeon, de 33 años, dueño de una fulgurante carrera gracias a la protección, no menos misteriosa, del cardenal Tarcisio Bertone. Simeon ya aparece relacionado con negocios turbios en el informe —posteriormente filtrado entre los papales del escándalo Vatileaks— que hace llegar monseñor Carlo María Viganò a Joseph Ratzinger advirtiéndole de la corrupción creciente que golpea al Vaticano. En aquella misiva, Viganò le pedía al Papa que lo mantuviese al frente del Governatorato —el departamento que se encarga de licitaciones y abastecimientos— para frenar las prácticas ilegales, pero Bertone decidió mandarlo a Estados Unidos y Ratzinger, que dicen que lloró con aquella decisión, no fue capaz de contradecir a su secretario de Estado. Ante la posibilidad de que Gotti Tedeschi abriera a los investigadores la caja fuerte del IOR —verdadero sanctasantórum de los secretos de Italia y el Vaticano—, Marco Simeon, que ya lucía como director de la RAI Vaticano, pidió a un psicólogo que redactara un informe sobre “el comportamiento extraño” del presidente del banco. El psicólogo ni siquiera habló con Gotti Tedeschi, solo lo observó de lejos en la Navidad de 2011, pero eso fue suficiente para hacer correr entre la Curia el bulo de que el banquero había perdido el oremus y que podía meter a la Iglesia –y a Italia— en un lío si decidía revelar los nombres que se esconden tras las cuentas cifradas del banco del Vaticano.

La operación de acoso y derribo contra el anterior presidente del IOR se saldó con su despido fulminante el pasado 24 mayo, al socaire de la detención de Paolo Gabriele, el mayordomo del Papa, acusado de difundir los documentos secretos. Según la prensa italiana, Gotti Tedeschi culparía de su desgracia a una conspiración de la logia masónica Propaganda 4 o P4, de la que formaría parte Marco Simeon. Al ser preguntado por el asunto, el protegido del cardenal Bertone se limitó a decir: “No formo parte de la P4, pero la masonería es un elemento fundamental del poder en Italia”. También es dueño de una frase que resume muy bien el tablao sobre el que baila la historia en esta parte del Tíber: “ El secreto es poder y el Vaticano enseña que quien sabe no habla, y quien habla no sabe. Yo nunca digo demasiado”.

No deja de ser significativo que la operación del Papa por situar al frente del banco al barón Von Freyberg haya coincidido con la caída en desgracia del joven protegido de Bertone, descabalgado de la dirección de RAI Vaticano. Lo más llamativo de la venganza de Joseph Ratzinger —los fieles se harán cruces con la expresión, pero cómo llamarla si no— es que ha sido ejecutada en el tiempo de descuento y a la vista de todos. No es extraño que las palabras vayan por un lado y los hechos por otro, pero la operación por retomar el control del dinero de la Iglesia demasiado evidente. Aunque se haya presentado bajo un disfraz perfecto —o casi perfecto— de transparencia. Para sustituir a Gotti Tedeschi, el Vaticano contrató los servicios de una conocida agencia de cazatalentos, Spencer & Stuart, de Frankfurt. La primera selección fue de 40 candidatos, luego quedaron seis y finalmente, tres. Sobre estos tres pugnaron durante los últimos días las distintas familias vaticanas, e incluso durante la semana se dijo que el financiero belga Bernard De Corte —al parecer el candidato de Bertone— había sido el elegido. El viernes finalmente salió a la luz que no, que fue el agraciado había sido el barón Von Freyber.

Siempre habrá maliciosos que piensen que el hecho de que el barón sea alemán, como Benedicto XVI, o caballero de la poderosa Orden de Malta, fundada en 1048 y cuya sede está en Roma, haya podido jugar de forma determinante, por encima incluso de su reconocida solvencia profesional —es abogado y dirige unos astilleros que entre sus quehaceres fabrican fragatas de guerra para Alemania—, de su manejo de cuatro idiomas o de su dedicación a las obras de caridad. También habrá quien crea que el Papa, después de haber contemplado durante casi ocho años la impúdica conexión del Vaticano con los peores exponentes de la política italiana, haya querido evitar a toda costa que sea un hombre a las órdenes del cardenal Bertone el que maneje oscuramente los dineros de la Iglesia. Siempre habrá quien sospeche que Joseph Ratzinger, en su retirada, podría haber tenido un gesto más espiritual que empeñar su último aliento como Papa en recuperar las llaves del dinero.
elpais.com

El Papa afirma que permanecerá «oculto para el mundo» tras su retiro

Benedicto XVI se despidió en el Vaticano de los obispos y sacerdotes de la diócesis de Roma y reclamó además una «verdadera renovación» de la Iglesia. Ayer, había denunciado peleas internas.

Benedicto XVI se despidió hoy de los obispos y sacerdotes de la diócesis de Roma y anunció que permanecerá «oculto para el mundo» tras su renuncia al papado, que se concretará el próximo miércoles 27, cuando presida su última audiencia general ante la multitud que seguramente se congregará en la Plaza San Pedro.

«He notado siempre su presencia física y aunque me retiro para rezar, sé que siempre estarán cerca de mí, aunque para el mundo permanezca oculto», afirmó el Papa ante el cardenal vicario de Roma, Agostino Vallini; los obispos auxiliares y los varios centenares de sacerdotes de la diócesis romana, cuyo titular es él como obispo de Roma.

El encuentro, celebrado en el Aula Pablo VI del Vaticano, estaba previsto antes de que Benedicto XVI anunciara el lunes pasado que renunciará al papado, por eso adquirió hoy un significado mayor, ya que fue la última vez que se reunió con toda su diócesis.

Benedicto XVI, vestido con su tradicional sotana blanca, instó además a una «verdadera renovación» de la Iglesia.

El Papa habló de su pasado como teólogo y contó anécdotas relacionadas con el Concilio Vaticano II, en la década del 60, en el que participó activamente, un evento considerado clave para la modernización de la Iglesia del siglo XX. Según opinó, las reformas aprobadas entonces, su apertura al diálogo con el mundo, «no se han realizado».

El primer jefe de la Iglesia en siete siglos en renunciar a su cargo consideró que la visión actual que dan los medios de comunicación de la Iglesia, tan política, «ha creado muchos problemas, ha sido una calamidad».

«Aún si me retiro estaré siempre cerca a todos ustedes y ustedes estarán conmigo aún si desaparezco del mundo», agregó el Papa.

Fuente: Clarìn

Benedicto XVI recibirá a Monti y Napolitano antes de renunciar

Roma, 13 feb (PL) Antes de terminar su pontificado el papa Benedicto XVI recibirá en audiencia al primer ministro dimisionario de Italia, Mario Monti, y al presidente del país, Giorgio Napolitano, anunció hoy el portavoz del Vaticano, Federico Lombardi.

El Sumo Pontífice se reunirá con el jefe de Gobierno tecnócrata el próximo sábado, el mismo día que mantendrá un encuentro con el presidente de Guatemala, Otto Pérez.

Una semana después, el sábado 23 de febrero, recibirá al jefe de Estado italiano, en la segunda de las audiencias que fueron agregadas a su agenda para los próximos días.

El 28 de febrero, día en renunciará oficialmente a su cargo a las 20:00 hora local (19:00 GMT), el papa abandonará el Vaticano desde las 17:00 hora local (16:00 GMT) para ser trasladado en helicóptero a la residencia de verano de los pontífices, Castel Gandolfo.

Allí pasará las primeras semanas de retiro, antes de mudarse a su residencia definitiva, un convento de clausura dentro del Vaticano que está siendo reformado.

De acuerdo con Lombardi, en la mañana del 28 el pontífice se despedirá de los cardenales, mientras un día antes ofrecerá su última audiencia general en la plaza de San Pedro, donde se espera la congregación de una gran multitud para despedir a Benedicto XVI, cuyo papado comenzó el 19 de abril de 2005.

Aunque el portavoz declinó entrar en aspectos logísticos detallados, confirmó que el anillo de Pescador (tradicional en todos los papas) será destruido por el Camarlengo -administrador de los bienes y los ingresos de la Santa Sede- en los días siguientes al 1 de marzo, sin ceremonia especial alguna.

Benedicto XVI anunció el lunes que le es imposible soportar en lo adelante la carga física relacionada con las funciones para dirigir el ministerio pontificiario, con lo cual se convirtió en el cuarto papa en renunciar en la historia y el primero en hacerlo en 600 años.

Lombardi expresó ayer que aún se desconoce cómo será llamado Joseph Ratzinger después del 28 de febrero, cómo vestirá o qué sucederá con aquellas pertenencias relacionadas con el ejercicio del ministerio cuando deje de ser Obispo de Roma.