Asalto en un banco de Caseros: se llevaron cerca de 1 millón de pesos

Los delincuentes, que eran cuatro, accedieron por la fuerza al sector de los cajeros automáticos.

Cuatro delincuentes armados asaltaron ayer un banco de la localidad bonaerense de Caseros donde robaron cerca de un millón de pesos que estaban por ser cargados en los cajeros automáticos.

El hecho ocurrió minutos después de las 15 en una sucursal del Banco Galicia situada en la avenida San Martín al 2800 de esa localidad del partido de Tres de Febrero, al noroeste del conurbano bonaerense.

Los delincuentes accedieron por la fuerza al sector de los cajeros automáticos y sorprendieron a dos vigiladores privados y a los empleados que estaban cargando el dinero y robaron cerca de un millón de pesos.

Con el botín en su poder, los ladrones escaparon corriendo y subieron a un auto en el cual los esperaba un quinto cómplice al volante.

Fuente: TN

Rompen a golpes la puerta de un banco y se llevan 800 mil pesos

Los ladrones se llevaron cuatro cartuchos con los que los empleados de la sucursal iban a cargar los cajeros.

Una banda asaltó hoy un banco en pleno centro de la localidad bonaerense de Gerli y robó cuatro cartuchos de los cajeros automáticos que contenían unos 800.000 pesos en efectivo

Según informaron fuentes policiales, el hecho se registró esta tarde, minutos después de la hora de cierre de atención al público, en una sucursal de Banco Macro ubicada en avenida Lacarra al 1600.

Todo comenzó cuando cuatro ladrones rompieron el blindex del sector de acceso a los cajeros automáticos donde los empleados reponían los cartuchos con dinero. Según contaron los trabajadores del banco, los asaltantes estaban armados con unos «hierros», que habrían utilizado para detrozar el vidrio.

Después de amenazar a los empleados, se llevaron cuatro de los cartuchos: cada estaba cargado con unos 200 mil pesos.

Con el botín en su poder, los ladrones salieron a la calle donde se subieron a un auto, en el que los aguardaba un cómplice, y huyeron. Poco después, la Policía encontró el coche en el que se fugaron abandonado a unas tres cuadras del banco.

Fuente Télam-Clarín

Vestidos como judíos ortodoxos asaltaron un banco en Ramos Mejía

El caso ocurrió ayer en la sucursal del Banco Galicia de avenida de Mayo al 100. Al menos dos de los autores usaban galeras, pelucas, barbas postizas y sacos negros. Redujeron a nueve empleados, dos de ellos custodios privados que no portaban armas de fuego.

Un grupo de delincuentes vestidos como judíos ortodoxos asaltó un banco y lanzó gas lacrimógeno tras robar dinero de la línea de cajas, en la localidad bonaerense de Ramos Mejía, informaron fuentes policiales.

El hecho ocurrió ayer en la sucursal del Banco Galicia ubicada en avenida de Mayo 173, en el mencionado distrito del partido de La Matanza.

Fuentes policiales informaron que todo comenzó cuando tres delincuentes ingresaron con llaves y redujeron a nueve empleados, dos de ellos custodios privados que no portaban armas de fuego.

Al menos dos de los asaltantes usaban galeras, pelucas, barbas postizas y sacos negros, para aparentar ser judíos ortodoxos.

Según las fuentes, en la entidad bancaria no había clientes y uno de los ladrones llevó a todos los empleados al primer piso de la sucursal.

En ese momento, los otros dos cómplices que portaban armas de fuego sustrajeron dinero en efectivo y lanzaron gas lacrimógeno para escapar a bordo de un vehículo, dijeron los voceros.

Efectivos de la Jefatura Departamental La Matanza arribaron al lugar, mientras que personal de Bomberos rompió un vidrio del banco para liberar el gas.

Los empleados resultaron ilesos y declararon en la comisaría para identificar a los ladrones, aunque hasta anoche no había ningún sospechoso detenido.

Las fuentes agregaron que los investigadores también analizaban las cámaras de seguridad para establecer la marca del vehículo en el que escaparon.

El hecho es investigado por la fiscal Alejandra Núñez, a cargo de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) 8 del Departamento Judicial La Matanza.

El 19 de junio de 2013 ocurrió un asalto similar en el que delincuentes vestidos como judíos ortodoxos robaron en una sucursal del Banco Ciudad del barrio porteño de Villa Urquiza.

En esa oportunidad, los ladrones también llevaban consigo llaves y lograron abrir y robar el contenido de dos cofres e intentaron abrir otros dos, pero no lo lograron.

Fuente: Online-911

Delincuentes robaron un banco con gas pimienta

Armados, disfrazados de rabinos, con pelucas y barbas y con gas pimienta, asaltaron un banco de la localidad bonaerense de Ramos Mejía. Los cuatro delincuentes arrojaron gas lacrimógeno y gas pimienta para poder escapar.

El robo fue ayer a la tarde en una sucursal del banco Galicia en avenida de Mayo al 100.

En una rápida maniobra, los cuatro lograron dominar a los empleados, entre ellos los custodios privados, y los llevaron hacia el primer piso.

Con la situación controlada, los ladrones robaron el dinero de cada una de las cajas de atención al público y luego arrojaron gas lacrimógeno y gas pimienta en el salón principal para escapar sin ser perseguidos, en un automóvil que dejaron estacionado a metros del lugar.

Fuente: Diario Hoy

Coparon una comisaría y se llevaron armas y un móvil para robar un banco

Ocurrió en General Lagos, un pueblo de 5000 habitantes situado a 20 kilómetros de Rosario; los asaltantes vestían como policías y se llevaron $ 50.000

ROSARIO.- Poco antes de las 7, mientras el sol luchaba contra la neblina, en la subcomisaría 13» de General Lagos, un pueblo de 5000 habitantes que está situado a 20 kilómetros de Rosario, irrumpieron dos hombres armados, vestidos de policías. Les fue fácil y rápido tomar esa dependencia policial, donde sólo había de guardia una sargento de 40 años, a la que ataron con alambres a una silla. Uno se quedó para custodiar a la mujer, mientras que el otro ladrón huyó con las armas -dos pistolas 9 mm, dos escopetas 12.70, tres ametralladoras FMK3 y chalecos antibalas- en un patrullero con cuatro cómplices y otro auto.

Sólo viajaron cinco cuadras, hasta la puerta del banco Credicoop, donde esperaba el policía de guardia que presta allí servicios adicionales. El patrullero arribó con las luces celestes de la sirena encendidas, y el guardia cayó en el engaño. También a él lo redujeron y lo metieron dentro del móvil.

Los ladrones tenían claro que si estacionaban el patrullero junto a la vereda de la entidad bancaria el tesorero del banco entendería que todo estaba en orden. Y así ocurrió. Pero ese protocolo de seguridad que usaba el directivo del banco se hizo añicos cuando, confiado, bajó de su auto. Aparecieron los asaltantes, que lo redujeron en la puerta del banco y mientras le apuntaban con sus armas lo obligaron a entrar en el local situado en San Martín 979.

Los nueve empleados bancarios que preparaban su rutina diaria para comenzar a trabajar fueron obligados a tirarse al piso. Llevaron al directivo del banco al tesoro y le pidieron que abriera la caja fuerte más chica, donde se guarda el dinero de la línea de cajas. Embolsaron unos 50.000 pesos. Le exigieron al gerente que abriera la bóveda grande. Pero él les explicó que no podía, porque por un protocolo de seguridad la puerta del tesoro se activaba recién a las 8. Incluso les preguntó a los asaltantes si querían que la activara. Pero los ladrones desistieron de esa opción y huyeron en los dos vehículos con el dinero del que ya se habían apoderado.

Unas dos horas después, apareció el patrullero robado -un Corsa Classic- en un camino rural cercano a Pueblo Esther. La policía de la jurisdicción hizo un operativo cerrojo, pero no pudo atrapar a los ladrones. Ya era demasiado tarde.

Marcelo Marcos, director de la Policía de Investigaciones (PDI), explicó a LA NACION que «esta metodología de robo de bancos se hace en los pueblos pequeños».

«En las localidades más chicas, el banco abre con custodia policial. Hay otros casos en los que pasó lo mismo que en General Lagos. Por eso es imprescindible para los asaltantes desactivar la comisaría», apuntó Marcos, quien recordó las grandes similitudes de este caso con el asalto al banco Macro en San Jerónimo Sud, en julio de 2013.

En ese pueblo, situado unos 30 kilómetros al oeste de Rosario, hace dos años, un grupo de asaltantes tomó la comisaría, donde robó un patrullero y ropa de los policías, para luego asaltar la sucursal del banco Macro. Se llevaron unos 100.000 pesos. Incluso hasta el horario es similar: este robo se concretó a las 6.45, unos minutos antes de que abriera la entidad bancaria.

En el gobierno provincial, corrió un fuerte malestar por los despachos oficiales. Un robo de estas características en plena campaña electoral -falta un mes para las elecciones generales- genera preocupación, ya que uno de los ejes proselitistas lo ocupa la inseguridad. El 8 de mayo pasado hubo un asalto a la sucursal del Banco Municipal en Empalme Graneros, en el noroeste rosarino. Fue la tercera sede de esa entidad que fue blanco de robo en menos de un mes.

El fiscal general Jorge Baclini decidió unificar las investigaciones judiciales para indagar si existe relación entre los distintos golpes.

INTELIGENCIA

La fiscal Viviana O’Connel explicó que el robo a la sede del Credicoop en General Lagos «fue un hecho que tuvo una tarea de inteligencia previa, y en el que actuaron entre cuatro y seis personas». Señaló que los ladrones «no pudieron acceder al tesoro del banco porque faltaban 50 minutos para que se abriera la bóveda».

El secretario de Seguridad de Santa Fe, Gerardo Chaumont, aseguró a este diario que «todos los policías [cinco] que se desempeñaban en la subcomisaría 13», excepto la suboficial que fue sometida en el asalto», fueron pasados a disponibilidad, porque «es inaudito que en una seccional haya una sola persona de guardia».

El funcionario, ex subjefe de la Gendarmería, recordó que en lo que va del año fueron pasados a disponibilidad más de 250 policías.

OTROS GOLPES SIMILARES

2013

Como antecedente habrá que recordar que en una zona cercana al golpe comando cometido ayer, otra banda asaltó en julio de 2013 un banco, luego de copar la comisaría de la localidad de San Jerónimo, situada a 40 kilómetros de la ciudad de Rosario. En esa oportunidad, un grupo de entre cuatro y seis ladrones dominaron a los policías de guardia en la comisaría local, tomaron sus uniformes y a bordo de un patrullero se dirigieron, minutos antes de las 7, a la sucursal del Banco Macro

2015

En febrero pasado, una banda armada con fusiles militares copó el pueblo misionero de El Soberbio, ejecutó a un policía e hirió a varios gendarmes. Algunos de los delincuentes fueron detenidos al escapar hacia Brasil. Un numeroso grupo de delincuentes llegó a esa pueblo fronterizo y armados con fusiles FAL y AK47 tomaron posiciones en diferentes zonas del lugar para cubrir a quienes tenían la misión de robar un banco. Los ladrones tuvieron varios enfrentamientos con policías hasta caer detenidos en Brasil.

Fuente: La Nación

#Paritarias2015 Mañana no habrá bancos en todo el país por un paro de 24 horas

El titular de La Bancaria advirtió que hace más de cuatro meses que está vencido el acuerdo paritario 2014 y todavía no han recibido ninguna propuesta de las cámaras del sector.
El secretario general del gremio La Bancaria, Sergio Palazzo, ratificó este lunes el paro por 24 horas para mañana, y responsabilizó a las cámaras del sector al afirmar que «hace 131 días» que venció el acuerdo salarial y aún «no hay ninguna propuesta de la banca pública ni de la privada».

Además, rechazó la posibilidad de que el ministerio de Trabajo dictamine la conciliación obligatoria al asegurar que «no tiene legitimidad si el sector empresario no ha hecho una propuesta».

«Es significativo lo que voy a decir: hace 131 días que se terminó nuestro acuerdo salarial, y al día de hoy no hay ninguna propuesta de la banca pública ni de la privada. Cuando tengan que responsabilizar a alguien de que no haya bancos, no miren al sindicato porque decretó una medida», señaló Palazzo en declaraciones radiales.

Palazzo explicó además que desde diciembre sólo obtuvieron «una suma a cuenta que finalizó en marzo», y además resaltó que firmaron un acta en el ministerio de Trabajo que dictaminaba que «tenían que hacer una propuesta antes del 15 de marzo».

Con respecto al porcentaje de aumento que reclaman los bancarios, Palazzo explicó que «la inflación del año pasado superó el 30 por ciento, y en ese orden tendría que estar el acuerdo salarial». En ese marco, cuestionó al ministro de Economía, Axel Kicillof, al calificar su posición como «parte de la ortodoxia económica».

Además, rechazó la posibilidad de que en el transcurso del día desde la cartera laboral dicten la conciliación obligatoria. «No deberían dictarla porque acá hay un sector que quiere dialogar, que quiere resolver sus problemas, que es el sector gremial, y hay otro que no ha hecho una propuesta en 131 días. ¿Qué objeto tendría o cuál sería la validez o la legitimidad una conciliación obligatoria si el sector empresario no ha hecho una propuesta?», cuestionó.
minutouno.com

Roban 1,8 millón de pesos en certero golpe a sucursal del Banco Municipal

En menos de 3 minutos y medio, cinco hombres fuertemente armados robaron ayer al mediodía la sucursal Empalme Graneros del Banco Municipal de Rosario.

El golpe fue certero, preciso, de película. En menos de 3 minutos y medio, cinco hombres fuertemente armados robaron ayer al mediodía la sucursal Empalme Graneros del Banco Municipal de Rosario. Tres de los ladrones estaban disfrazados: uno como policía, otro de barrendero y uno más como empleado de un correo privado. Un cuarto delincuente llevaba puesta una peluca. Llegaron en dos motos y con un auto de apoyo, por lo que los investigadores estiman que en la gavilla podría haber al menos dos asaltantes más. Cuando irrumpieron, en el recinto había alrededor de 30 clientes pagando impuestos y una decena de empleados. Enseguida los ladrones lesionaron con un culatazo en la cabeza a un empleado de seguridad privada para amedrentarlo y reducirlo, y a mazazos ingresaron a la oficina del tesorero, al que obligaron a abrir la bóveda de la sucursal. Allí estaban las sacas que había dejado, a primera hora de la mañana, una empresa transportadora de caudales. Oficialmente se indicó que el botín osciló en 1.800.000 pesos, desestimando el trascendido que indicaba que los ladrones se habían llevado una suma superior a los 2 millones.

Los testigos del robo al Banco Municipal de Empalme relataron una escena digna de la serie de televisión Los Simuladores que supo ganar una amplia audiencia años atrás. «Los tipos eran muy zarpados y profesionales. Uno de los ladrones, el que estaba vestido como policía, se quedó en la vereda de enfrente; otro que tenía pilotín y peluca llevaba una ametralladora y se quedó en la vereda del banco; había otro vestido como cartero de OCA y un cuarto como basurero o barrendero. En un movimiento coordinado entraron cinco al banco. En menos de cinco minutos salieron con bolsos llenos de plata. Cuatro se fueron en dos motos y el que estaba vestido como policía cruzó la calle caminando y se fue hacia calle La República como si nada. Fue como si hubiesen ejecutado a la precisión el guión de una serie policial», comentó uno de los ocasionales testigos del millonario robo. Otros testigos aseguraron ver a una mujer entre el quinteto de maleantes, aunque alguno sostuvieron que se trataba de un hombre con peluca de cabellos largos.

En el centro comercial. Desde hace cuatro años en el cruce de Juan José Paso y Cabal, en el corazón comercial de Empalme Graneros, está ubicada una sucursal del Banco Municipal de Rosario. Dos días antes del cuarto aniversario de esa casa, y mientras la mayoría de los comercios del barrio bajaban sus persianas, un hombre vestido como empleado de OCA estacionó una moto Honda Wave sobre la vereda de la entidad crediticia. El falso empleado de correos se quedó haciendo tiempo y acomodando su morral. En paralelo, un muchacho vestido como policía estaba parado frente al banco, en la vereda de una antigua ferretería. Casi al mismo tiempo, una moto Honda Tornado también se estacionó sobre la vereda y desde un Renault Clío de color claro un hombre vestido de oscuro se bajó e ingresó al banco. Detrás de él lo hicieron los otros cuatro que rápidamente coparon el salón del banco. En el interior una decena de empleados atendían a una treintena de clientes.

En ese marco hubo un detalle que pudo haber hecho naufragar el golpe. Un vecino que llegaba a la entidad a pagar impuestos acompañado por sus pequeños hijos estacionó su auto en doble fila frente al banco. «¿Qué haces? Tomatelá, tomatelá. Te dije que te las tomés», le dijo sin gritar pero con suma autoridad un hombre vestido con un pilotín y portando una pistola ametralladora FMK3 similar a la que utiliza la policía santafesina. «Y yo cuando vi el arma, me fui. Imaginate que estaba con los chicos… Y si hubiera estado sin los chicos me iba igual», recordó el trabajador que necesitaba sacar dinero del cajero.

Roles específicos. A las 12.55 la irrupción del quinteto de ladrones generó desesperación entre clientes y empleados. Una vez adentro del banco fueron directamente contra un empleado de seguridad privada, al que controlaron con un culatazo en la cabeza. El trabajador quedó tirado en medio de un enorme charco de sangre. Mientras dos de los ladrones aseguraban el perímetro del salón y amenazaban a todos los presentes, otros dos tomaron una maza y a golpes abrieron un boquete en la oficina del tesorero. Al jerárquico lo tomaron de las solapas y le exigieron abrir la bóveda, un dato que hasta anohce no fue confirmado ni desmentido. Cuando todo esto sucedía contrarreloj, el efectivo de la policía provincial que estaba en la garita de seguridad de la cual por razones de protocolo no puede salir, accionó la alarma y llamó al 911 con su celular. Los ladrones llenaron varios bolsos con dinero, esquilmaron a los empleados y clientes que se les fueron cruzando y salieron del banco.

«Dos de los ladrones se subieron a una moto Honda Tornado y salieron por calle Cabal hacia el norte. El que estaba vestido como cartero de OCA se subió a la Honda Wave negra y salió por Juan José Paso hacia el oeste. Y el que estaba disfrazado de policía cruzó Juan José Paso caminando hacia el norte, con lo que no sería descabellado que un auto lo esperara en Cabal y la cortada Pelayo», recordó otro testigo.

Cuando los ladrones salieron, poco había pasado de las 12.58. A los minutos llegaron varios móviles policiales, pero ya era tarde. «Perdonen, pero no puedo hablar», indicó educada pero escueta una jerárquica del Banco Municipal. «Nosotros llegamos hasta acá porque nos preocupa la seguridad de nuestros compañeros. A una de las trabajadoras los ladrones la tiraron al piso y la arrastraron causándole lesiones leves. Nos preocupa la seguidilla de hechos. Este fue el tercer ataque importante a un banco en los últimos 45 días» (ver aparte), indicó Alfredo Nux, Secretario de Acción Gremial de la Asociación Bancaria, flanqueado por María de los Angeles Griffa, Secretaria Adjunta de la entidad sindical. La investigación del atraco quedó en manos del fiscal de la unidad de Flagrancia, David Carizza.

lacapital.com.ar

Presión de Cristina al Citibank: “El banco va a tener que cumplir la legislación argentina”

La Presidenta apuntó así contra la entidad financiera que anunció que piensa desprenderse de su negocio de custodia de bonos en Argentina. En un acto desde El Calafate, la mandataria inauguró obras, anunció que el DNI se podrá tramitar en 24 horas y que Aerolíneas Argentinas volará desde El Calafate a Iguazú.

La presidenta Cristina Kirchner apuntó hoy contra el banco Citibank que custodia los bonos de la deuda argentina luego de que anunciara esta semana que analiza desprenderse del negocio y dijo que “el banco va a tener que cumplir la legislación argentina”.

“Vamos a custodiar los derechos de esos bonistas y vamos a hacer que los bancos argentinos cumplan con la legislación argentina, porque así es en todos los países del mundo”, disparó Cristina en un acto desde El Calafate.

“En la Argentina se cumple con la ley de los argentinos”, dijo la Presidenta luego de que esta semana el banco Citibank informara que piensa desprenderse de su negocio de custodia de bonos en Argentina.

El Gobierno nacional anunció hoy que el Documento Nacional de Identidad se podrá tramitar en 24 horas y que Aerolíneas Argentinas comenzará a operar un vuelo que unirá el Parque Nacional de los Glaciares en Santa Cruz y el Parque Nacional Iguazú, en Misiones, con una breve escala en el aeroparque Jorge Newbery de la Ciudad de Buenos Aires.

Los anuncios se realizaron este mediodía desde El Calafate en un acto encabezado por la presidenta Cristina Kirchner mientras realizaba una teleconferencia con el ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, y el titular de Aerolíneas Argentinas, Mariano Recalde, en Buenos Aires.
cronista.com

El banco que ayudaba a sus clientes a no pagar impuestos

La cara oculta del secreto bancario suizo.Según revelaron medios internacionales, la filial suiza del HSBC asistía a sus clientes a esconder millones de dólares y evadir impuestos en diferentes países. El caso salpica a varias personalidades públicas del mundo entero. Desde Argentina llegaron un total de 3.500 millones de dólares, ubicando al país en el puesto 21.

Numerosas personalidades políticas, del mundo del espectáculo, el deporte o los negocios aparecen citadas por varios medios internacionales que develaron la cara oculta del secreto bancario en Suiza, basándose en datos sobre miles de cuentas escondidas en la filial helvética del banco HSBC. La trama revelada trata de un sistema para ayudar a clientes a esconder millones de dólares y evadir impuestos en diferentes países.

Bautizada «SwissLeaks», la investigación es un verdadero viaje al corazón de la evasión fiscal y saca a la luz las artimañas empleadas para disimular dinero no declarado. El caso salpica a varias personalidades, incluyendo a Alejandro Andrade, un ex guardaespaldas del fallecido presidente venezolano Hugo Chávez y luego se desempeñó como presidente de la Oficina del Tesoro y presidente del Banco Nacional de Desarrollo Económico de Venezuela (Bandes), al también fallecido banquero español Emilio Botín, o a futbolistas como el uruguayo Diego Forlán.

En el período analizado (2005-2007), Venezuela es el tercer país con una mayor cantidad de dólares en la filial suiza del banco británico, con un total de 14.800 millones, según los archivos filtrados.

Brasil se sitúa como el noveno país de la lista con 7.000 millones de dólares en las cuentas en el período en cuestión. Según el registro hay un total de 8.667 clientes con algún vínculo con Brasil, de los cuales 55% tienen la nacionalidad del país sudamericano.

En la lista del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ por sus siglas en inglés) también se señala que desde Argentina llegaron un total de 3.500 millones de dólares, desde 2.552 cuentas, ubicando al país en el puesto 21. Uruguay está situado en el puesto número 26 de los países con mayor cantidad de dólares en cuentas con algún vínculo con el país.

Entre otras personalidades se menciona al conocido empresario ecuatoriano Alvaro Noboa, que intentó en varias ocasiones llegar a la presidencia del país. Según el ICIJ, Noboa comenzó a ser cliente de HSBC en 2006 y llegó a tener entre 2006 y 2007 cerca de 92,1 millones de dólares.

Los datos publicados fueron sacados de información recopilada por el informático Hervé Falciani, ex empleado de la filial suiza de HSBC. Estos datos sólo eran conocidos por la justicia y algunas administraciones fiscales, aunque algunos elementos fueron filtrados a la prensa.

El diario francés Le Monde tuvo acceso a los datos bancarios de más de 100.000 clientes y pasó la información al ICIJ, que los compartió con medio centenar de medios de comunicación internacionales.

Los datos, analizados por 154 periodistas de 47 países, corresponden al periodo que va de 2005 a 2007. Miles de millones habrían transitado por esas cuentas de Ginebra, disimuladas, entre otras, detrás de estructuras offshore en Panamá y en las Islas Vírgenes británicas.

Solamente entre el 9 de noviembre de 2006 y el 31 de marzo de 2007, 180.600 millones de dólares habrían transitado por estas cuentas en Ginebra.

Entre otros nombres mencionados por los diferentes medios figuran el rey Mohamed VI de Marruecos, el rey Abdalá II de Jordania, personalidades de la moda como la modelo Elle McPherson o la creadora Diane von Frstenberg, la actriz Joan Collins, el piloto de motos italiano Valentino Rossi, el piloto español de Fórmula 1 Fernando Alonso, el actor norteamericano John Malkovich y el humorista francés Gad Elmaleh.

El diario suizo Le Temps, una de las publicaciones asociadas a la investigación, señala por su parte nombres de personalidades expuestas políticamente, como Rami Majluf, primo del presidente sirio Bashar al Assad.

La filial suiza del banco británico HSBC aseguró hoy que ha «cambiado», tras los «fallos constatados en 2007». HSBC Suiza «ha emprendido una transformación radical en 2008 para impedir que sus servicios sean utilizados con el fin de defraudar al fisco o blanquear dinero sucio», indica en el comunicado el director general de la filial, Franco Morra.

Fuente: AFP

Banco Central no vendió dólares a empresas para importar

AL CIERRE DE LAS OPERACIONES CAMBIARIAS PROMETIÓ REGULARIZAR EL ABASTECIMIENTO DE DIVISAS. MERCADO EXPECTANTE

Ayer el Banco Central volvió a sorprender al mercado, pero esta vez no con toques en las tasas de interés, sino con el cierre de la ventanilla de dólares. A lo largo de la jornada de ayer no salió ningún dólar de las reservas para importadores ni bancos. Esto generó inquietud en la plaza, sobre todo entre los importadores que se acostumbraron, por lo menos, a recibir parte de los dólares solicitados para afrontar los pagos al exterior.

Ayer no contestó ningún operador de la mesa del BCRA ante los requerimientos de bancos e importadores.

Pero el cierre de la canilla de dólares no afectó el abastecimiento de la demanda de dólar ahorro, que según fuentes oficiales «fue normal».

Durante toda la jornada se intensificaron las consultas y los rumores. Algunos especulaban con que era el anticipo de alguna nueva circular del BCRA, y los más extremistas pensaban que se trataba de los prolegómenos de una devaluación. El principal argumento esgrimido por empresas y operadores fueron las últimas intervenciones del BCRA en las que tuvo que sacrificar reservas para equilibrar el mercado (fueron más de u$s 200 millones).

Sólo por dólar ahorro se fueron más de u$s 140 millones en lo que va de febrero. Al respecto, el cierre de ayer de la posición de reservas fue de u$s 31.235 millones.

Desde el ente monetario explicaron a este diario que «no había ningún cambio de normativa» que afectara las operaciones cambiarias.

Lo que pasó ayer, según una fuente del BCRA, «se inscribe en la estrategia de administración de las divisas». «Fue un día de administración del dólar, dentro de la política que viene llevando a cabo el banco (Central)», justificaron desde el ente.

Los únicos que pudieron hacerse de dólares fueron aquellos que ya tenían operaciones «calzadas» (es decir, compensadas vía exportación o ingreso de divisas).

Lo cierto es que ayer la demanda de divisas para cancelar importaciones no encontró oferta por el lado del mercado oficial. Y al cabo de la sesión el ente se quedó con u$s 40 millones tras intervenir en el mercado de contado.

«No les dieron ayer ni a los que pedían u$s 20.000 o u$s 30.000. Días atrás, la autorización promedio no superaba los u$s 100.000. Todos quedaron muy preocupados», señaló un legendario operador de cambios.

Desde los bancos y las mesas de los cambistas consideraron que esta inyección de incertidumbre no trae beneficios para nadie, porque puede alertar movimientos especulativos innecesarios. Para el BCRA no pasó nada extraño, «hubo incluso pagos por importaciones de energía y compensaciones con bancos centrales por comercio exterior, así que dólares salieron».

Ahora todo pasa por discernir si esto se trata de algo transitorio o bien una nueva táctica, a la que habrá que acostumbrarse, para preservar las reservas.

Por: Jorge G. Herrera
ambito.com

De Brasil a Misiones, un mortal robo de una banda internacional a un banco

Coparon el pueblo con fusiles FAL y AK-47; mataron a un policía e hirieron a un gendarme; 4 ladrones fueron detenidos al otro lado de la frontera.

Vestían uniformes policiales, hablaban con acento portugués y estaban armados hasta los dientes, con fusiles FAL y AK-47. Con precisión y violencia prácticamente coparon El Soberbio, una localidad de la frontera de Misiones, para robar en el Banco Macro del pueblo. Cuando escapaban, ejecutaron de un tiro en la espalda al policía que usaban como escudo humano. Luego cubrieron su huida con una ráfaga de disparos; dos de esos proyectiles hirieron gravemente a un gendarme que los enfrentó.

Tras el conmocionante y cruento asalto tipo comando, la policía brasileña detuvo a cuatro sospechosos que se movilizaban en un automóvil en la localidad de Tres Passos, al otro lado de la frontera, en el estado de Rio Grande do Sul. Llevaban encima un arsenal: no sólo un fusil militar, sino la pistola calibre 9 mm que le habían quitado al comisario de la localidad situada a 180 kilómetros de Posadas.

Fuentes policiales informaron que el hecho comenzó poco antes de las 8. Según testigos, la banda, integrada por entre ocho y diez delincuentes, actuó a cara descubierta. El concejal de El Soberbio Héctor Schwarz, que estaba en la esquina del banco y presenció el asalto, aseguró que el cabo 1° Roberto Ballesteros, de 35 años, fue ejecutado por uno de los delincuentes, que lo desarmó, lo mantuvo sujeto como escudo y le disparó por la espalda en lo que consideró una «demostración de poder» de la banda.

«Escuché disparos, salí y vi gente que corría. Vi al policía que lo tenían como rehén delante del edificio y le tiraron a quemarropa… lo tenían reducido y desarmado y para demostrar poder le dispararon», explicó el edil en declaraciones a Radio Libertad, de Misiones.

Schwarz agregó que alcanzó a ver a algunos de los delincuentes vestidos con «uniforme negro o azul oscuro» y a otro con uno «camuflado», y que instantes después, cuando efectivos de Gendarmería se acercaron al lugar a dar apoyo, hubo un intenso tiroteo.

Los delincuentes «empezaron a disparar y le dieron en la cabeza a un gendarme, que cayó. Fue una situación muy complicada, eran varios y no había posición para disparar», añadió el concejal.

Por su parte, el subsecretario de Seguridad y Justicia de la provincia, Julio Letzken, que viajó al lugar tras el hecho, informó a la agencia Télam que se desplegó de inmediato un operativo de rastrillaje en la zona para dar con los delincuentes, aunque se presumía que ya habían escapado hacia Brasil.

Precisamente, por la tarde, cuatro brasileños cuyas características físicas coincidirían con las que fueron aportadas por testigos, fueron detenidos por la policía de Rio Grande do Sul en Tres Passos.

Los policías brasileños les secuestraron pasamontañas, uniformes que tenían guardados en el interior del vehículo, chalecos antibala, un arma larga y una pistola que corresponde a uno de los policías misioneros reducidos durante el robo, dijeron los voceros.

En tanto, Letzken informó que el cabo 1° Ballesteros había muerto camino al hospital a causa del disparo que recibió en la espalda.

En tanto, el gendarme baleado fue identificado como Miguel Ángel Escudero, de 55 años, quien anoche se encontraba internado en el hospital Samic, de Oberá, con dos heridas, una de ellas en la cabeza. Estaba «lúcido y estable», según dijeron las fuentes.

El jefe de prensa de la policía misionera, Carlos Rivero, dijo que los delincuentes «demostraron un alto grado de violencia», lo que quedó en evidencia por «la forma en la que podrían reaccionar ante un enfrentamiento». Esa circunstancia fue especialmente informada a la policía, la Gendarmería, la Prefectura y a las autoridades brasileñas que colaboran en el operativo para dar con el resto de la banda.

Rivero dijo que los delincuentes estaban armados con fusiles FAL, que eran como mínimo siete, más otros que se infiltraron en el interior del banco entre la gente y que se llevaron una bolsa con dinero. Otros testigos hablaron de la presencia de un AK-47 entre el arsenal del grupo comando.

El encargado de prensa agregó que «hay un gran operativo encabezado por el jefe de policía, con todas las dependencias de la zona y el apoyo con las unidades especiales y de las fuerzas federales».

Sobre la base de los dichos de testigos, se supo que los delincuentes habían escapado en dos camionetas, una de ellas con color gris y con chapa patente brasileña, rumbo al pueblo misionero de Colonia Alicia, desde donde se presume que cruzaron el río Uruguay.

Según informó el portal Misionesonline, hubo un segundo tiroteo con policías de Misiones cuando la banda buscó escapar en una embarcación. Ya en Brasil, los delincuentes se habrían dividido en dos grupos. Fue entonces cuando la policía brasileña logró dar con los sospechosos, que tuvieron un problema mecánico con su vehículo. En poder de ese grupo fue encontrada la pistola reglamentaria robada al jefe de la comisaría de El Soberbio, que fue tomado como rehén durante el asalto al banco. Trascendió que los detenidos son de Porto Alegre y que integran una conocida organización criminal.

Jorge Franco, ministro de Gobierno de Misiones, confirmó en su cuenta de Twitter que los sospechosos arrestados formaban parte de la banda que robó el banco en El Soberbio. Aseguró que la captura fue fruto de «un trabajo conjunto de la policía de Misiones y de la policía federal brasileña».

Fuente: La Nacion

Banco de Suiza elimina límite cambiario y sacude a mercados (bolsa se hunde 10%)

El Banco Nacional Suizo (SNB) estremeció este jueves a los mercados financieros al eliminar una barrera cambiaria que mantenía desde hace tres años, lo que llevó a la moneda a perforar el límite de 1,20 francos por euro y generar temores sobre la economía suiza dependiente de las exportaciones.

Hace muy pocos días, funcionarios del SNB describieron el mínimo de la tasa de cambio, establecida durante la crisis financiera del 2011 para impedir que un repunte del franco frenara la recuperación económica, como elemento clave de la política monetaria del banco.

La inesperada decisión, que llevó al franco a trepar casi un 30% contra el euro en los primeros cinco minutos de transacciones, se conoció una semana antes de una reunión del Banco Central Europeo, donde se espera que el BCE anuncie un programa de compra de bonos que podría forzar al SNB a ventas masivas de francos por euros para defender sus límites.

«La medida del SNB de hoy es un tsunami para la industria exportadora y para el turismo, y finalmente para toda la nación», dijo Nick Hayek, presidente ejecutivo de la firma suiza de relojes Swatch UHR.VX.

Al eliminar el limite del tope cambiario de la moneda de 1,20 unidades por euro, el SNB buscó disuadir el ingreso de nuevos flujos hacia francos suizos, bajando una tasa de interés clave, que ya era negativa, en 0,5 puntos porcentuales para llevarla -0,75 por ciento.

El SNB se comprometió a «mantenerse activo en el mercado cambiario para influir en las condiciones monetarias».

A principios de este mes, el presidente del SNB, Thomas Jordan, había descrito la barrera cambiaria como «absolutamente central». El vicepresidente del banco Jean-Pierre Danthine dijo apenas el lunes que el límite cambiario se mantendría como un hito de la política monetaria del banco.

«En mi opinión, esto daña la confianza en el Banco Nacional Suizo, que siempre ha estado diciendo que puede mantener la tasa mínima de cambio», dijo Alessandro Bee, un economista del banco suizo Sarasin. «Veo grandes riesgos en esto», aseveró.

• Se hunde la bolsa suiza

La decisión del BNS encarece las exportaciones de las empresas que cotizan en el parqué helvético. El principal índice suizo perdía 10,2% a 8.258,50 puntos. El sector del lujo, muy sensible a las fluctuaciones del cambio, acusaba las mayores pérdidas: el fabricante de relojes Swatch perdía 15,9% y Richemont un 15%. Sus productos se han encarecido de repente entre 20 y 30%.

Fuente: Ambito

Asaltaron un banco en Munro y se llevaron más de 1 millón de pesos

En un breve golpe comando, cinco delincuentes encapuchados asaltaron la sede que el Banco Patagonia tiene en Vélez Sársfield al 4100, en la localidad bonaerense de Munro, en Vicente López, y se llevaron un botín que superaría ampliamente el millón de pesos.

Según fuentes citadas por C5N, los delincuentes rompieron el blindex con una masa y sorprendieron al contador y otros empleados, que estaban cargando en los cajeros los cartuchos que contienen los billetes.

Los delincuentes escaparon en un Volkswagen Suran, pero luego lo habrían abandonado y abordado un Mercedes Benz. Son intensamente buscados por la policía.

Fuente: Diario Hoy

El Congreso se suma a la donación de sangre

Mañana, de 10 a 16 horas, el móvil para donación de sangre del Hospital Garrahan estará estacionado frente al Congreso de la Nación. El motivo: el Banco de Sangre suma a sus campañas de colectas voluntarias al personal de la cámara de senadores y de la cámara de diputados nacionales. El evento es organizado en conjunto por la Fundación Pediátrica Argentina y el Centro Regional de Hemoterapia del Hospital Garrahan.

 

Según Dr. Vid, el 40 por ciento de los pacientes internados en el hospital requiere, al menos, una transfusión de sangre y se calcula que, en promedio, el número de transfusiones que necesitará cualquier paciente irá de 1 a 200 a lo largo de la internación o tratamiento ambulatorio. El servicio de Hemoterapia realiza 650 transfusiones de componentes sanguíneos por semana. Para lograrlo necesita 65 donantes diarios.
«Toda la sangre de nuestro Banco proviene, en un cien por ciento, de donantes voluntarios. Esto quiere decir que en el hospital nunca se solicita sangre para un paciente en especial ni se solicita a su familia que consiga donantes, por eso es tan importante para nosotros la colecta frente al Congreso de la Nación, ya que visibiliza una tarea que hacemos todos los días», afirmó la jefa del Centro Regional de Hemoterapia, Silvina Kuperman.
La colecta frente al Congreso de la Nación se realizará mañana durante cinco horas y es abierta. El móvil, totalmente equipado para la donación de sangre, estará estacionado sobre la avenida Entre Ríos, entre Hipólito Yrigoyen y Rivadavia. Los requisitos para ser donante es tener entre 18 y 65 años y pesar 50 kilos o más, y gozar de buena salud. Las restricciones más comunes son haberse sometido a cirugías, tatuajes, acupuntura, piercings en los últimos 12 meses o haber estado en riesgo de adquirir infecciones de trasmisión sexual.
El hospital atiende un promedio de 310.000 consultas médicas, realiza aproximadamente 10.000 cirugías de alta complejidad y tiene más de 19.600 internaciones anuales. La mayoría de los pacientes tratados padecen enfermedades de mediana y alta complejidad que requieren de tratamientos integrales y, muchos de ellos, de larga duración. Todos ellos requieren transfusiones de sangre para poder recuperarse.
Quién puede donar
Es importante sentirse bien el día de la donación. Son usualmente elegibles para donar las personas saludables que tengan entre 18 y 65 años de edad (a partir de esa edad lo evaluará el personal médico) y que pesen 50 kilos o más. Algunas condiciones médicas en ciertas personas pueden posponer transitoriamente su donación de sangre. Un profesional capacitado les dirá a aquellas personas cuándo pueden donar sangre nuevamente.
Algunas de las restricciones más comunes para donar son haberse sometido a cirugías, haberse realizado tatuajes, acupuntura o perforación para aros en los últimos 12 meses o haber estado en riesgo de adquirir infecciones de transmisión sexual que puedan transmitirse por sangre en el mismo período.
Pueden donar sangre aquellas personas con hipertensión arterial controlada, con problemas tiroideos medicados, alérgicos sin síntomas en el momento de la donación, personas que hayan tenido hepatitis antes de los 11 años o que hayan padecido mononucleosis infecciosa. Esperar 8 semanas entre las donaciones de sangre es un requisito.
Es necesario concurrir con documento de identidad u otra documentación con fotografía (DNI, CI, Pasaporte, Registro de conducir) y habiendo desayunado (lo que consuma habitualmente sin restricción de alimentos) y, si concurre por la tarde, puede almorzar antes de donar sangre.
Antes de donar, se aconseja tomar bastante líquido y comer como se hace habitualmente sin ninguna restricción.
Será necesario informar sobre los medicamentos que se estén tomando y explicar para qué son.
Después de donar se debe:
*Tomar un litro adicional de bebidas no alcohólicas.
*Evitar hacer mucha actividad física durante el resto del día.
*Los fumadores no deben fumar hasta por lo menos tres horas posteriores a la donación.
*Mantener el apósito que se le coloca en el sitio de la punción durante al menos cinco horas.

 

Fuente: http://www.infonews.com/2014/10/21/sociedad-168299-el-congreso-se-suma-a-la-donacion-de-sangre.php

Con máscaras y pelucas de payasos, roban 500 mil pesos en un banco de Avellaneda

Cuatro delincuentes armados y disfrazados asaltaron hoy en pocos minutos una sucursal del banco Credicoop, ubicada en la avenida Bartolomé Mitre 1329, Avellaneda. Se habrían llevado una suma cercana al medio millón de pesos.

Los ladrones llegaron en un Fiat Siena color gris y, tras ingresar al local, robaron el dinero de la línea de cajas y una de las dos sacas con dinero que acababan de llegar a la sucursal.

El hecho ocurrió esta mañana y los primeros datos indican que hubo una fuerte logística para dar el golpe. El banco recién abría sus puertas y hacía pocos minutos se había ido el camión de caudales.

Claudio Blanco, jefe de la Departamental Zona Sur, dio algunos datos: «A las 11.15, se recibe un llamado de esta sucursal del Banco Credicoop, los móviles acudieron al lugar y se entrevistaron con personal de custodia y empleados. Entre tres y cuatro delincuentes, armados, redujeron a los empleados. No hubo disparos. Pero recién se retiraba la gente de Prosegur, que había dejado sos sacas de dinero. Los delincuentes se llevaron una de ellas».

Tres ladrones ingresaron a la sucursal, a punta de pistola, mientras se sospecha que el cuarto hacía las veces de campana, en la vereda de la avenida. «De acuerdo a los datos que tenemos, uno tenía una peluca, otro una capucha de hule y anteojos negros, y otro con una especie de máscara, también con lentes de sol. El evento no duró más de dos minutos y medio, fue un golpe certero, hecho por gente de experiencia y con una investigación previa», agregó Blanco.

No se produjeron disparos, nadie salió herido ni lastimado, y se estima que el monto aproximado que se llevaron los ladrones es de 500.000 pesos.

Fuente: Diario Hoy

Para qué alcanzan las reservas del Banco Central

Están por debajo de los u$s 28.000 millones, menos de lo que vale la red social Twitter y el 15% del valor bursátil de Facebook. Equivalen al 10% de las de Brasil y a menos del 6% de nuestro PBI. En 2009, eran más del 15% del Producto. Son insuficientes para enfrentar los vencimientos 2015 y mantener el nivel de actividad. Recuperar confianza: la clave.

Las reservas del Banco Central de la República Argentina (BCRA) están por debajo de los u$s 28.000 millones. Eso es menos que lo que vale la red social Twitter, según su cotización en Bolsa. Y algo así como el 15% del valor bursátil de la más celebre aún, Facebook. Sí, es poco en término del valor de las empresas tecnológicas, pero comparemos peras con peras. Las reservas de la Argentina son menos del 10% de las de su vecino y principal socio comercial, Brasil. Mientras que las del Uruguay rondan los u$s 18.000 millones y así las reservas del socio menor del Mercosur equivalen a más del 65% de lo que tiene en sus arcas el BCRA que conduce Alejandro Vanoli.

¿Pero que pasa si comparamos las reservas con el Producto Bruto Interno? En la actualidad, las reservas de la Argentina representan menos del 6% del PBI. El cálculo nos deja en el ránking de países latinoamericanos como el peor alumno, por debajo de Bolivia, que tiene en sus arcas recursos equivalentes al 43% de su PBI; Perú, que tiene un 31%; Uruguay, que ronda el 28%; Paraguay, que tiene un 18%, y Brasil, cuya relación es del 16 %.

Pero el resultado es también malo en comparación con la propia performance de la Argentina. Ya que las reservas que hoy representan el 5,9% del PBI llegaron en 2009 a representar el 15,6% del Producto.

El economista del Instituto Argentino de la Empresa (IAE), Eduardo Fracchia, remarca en un informe que «en Latinoamérica es importante acumular una cantidad de reservas internacionales para poder absorber los shocks externos que nos suceden con cierta periodicidad. En alguna medida, tener un buen nivel de reservas genera mayor confianza y permite tener un margen mayor para realizar política monetaria. En países desarrollados, la confianza está marcada por la institucionalidad y la historia. En los países en desarrollo se necesita un sustento mayor ante cualquier emergencia financiera».

Cómo están conformadas
¿Cómo están conformados los u$s 27.000 millones de las reservas en la actualidad? Hoy no hay préstamos de otros bancos centrales en las reservas, porque fueron cancelados, pero sí hay parte de los fondos que corresponden a un porcentaje de los depósitos en dólares de los ahorristas en el sistema financiero, que los bancos dejan como encajes en el BCRA, y dólares excedentes de los bancos que también van a parar al organismo. Como los bancos no tienen dónde llevar esos dólares, porque tienen restricciones de hecho para girarlos al exterior, para la economista Marina Dal Poggetto, del Estudio Bein y Asociados, solo debe descontarse de las reservas el saldo entre los dos tipos de depósitos que tienen las entidades financieras en el Central, y la cuenta ronda los u$s 4.000 millones que ante un aumento de la incertidumbre podrían generar una corrida bancaria. Es decir, el número de reservas bajaría así a 23.000 millones.

Dal Poggetto aclara que si bien es cierto que aumentó extraordinariamente el nivel de préstamos del BCRA al Tesoro nacional, esos papeles representan activos del Banco Central, pero no son contabilizados hoy como reservas. «Si no hubieras cancelado deuda con reservas, hoy habría unos u$s 43.000 millones más y los fondos serían equivalentes o estarían más alineados con el nivel de reservas que tiene el resto de los países de la región».

«La estrategia fue pagar vencimientos con stocks y eso permitió que baje la deuda del país en el mercado y la economía es más sólida en términos de solvencia, sin embargo, hay un problema de iliquidez porque tiene poco stock de reservas, tiene déficit externo y fiscal, y le falló el retorno al crédito», remarca la economista.

Martín Redrado, ex presidente del Banco Central, está en desacuerdo con la idea de que las reservas se usaron para desendeudar la economía y mejorar la solvencia. «Sólo cambiamos los acreedores externos por nuevos acreedores internos, como el Banco Central o la Anses. La deuda hoy es igual o mayor. Si considerás el acuerdo de pago con el Club de París, la emisión para la expropiación de YPF, la deuda asciende a u$s 235.000 millones, mientras que en el 2005 era la mitad».

Pero más allá del problema del stock de las reservas y para qué alcanzan, está el del flujo de esos dólares que deberían servir de protección del valor de la moneda. «El actual nivel de reservas es insuficiente para enfrentar un 2015 en el que hay vencimientos por u$s 12.000 millones -arreglando con los holdouts- y las exportaciones caerán u$s 7.000 millones con respecto a este año por efecto de la caída de los precios de las materias primas. Sin un aporte de dólares financieros, no se podrá sostener el nivel de actividad», dice Dal Poggetto.

El impacto en la economía real
«Cuando empezó el uso de las reservas para fines distintos de los que tenía originalmente era difícil entender el impacto que tenía en la economía real. Ahora, en cambio, es visualizable. El stock menguado de reservas implica que hay que aplicar restricciones, y una fundamental es el atraso en el pago de importaciones, que restringe la posibilidad de producción como consecuencia de la falta de dólares», marca Redrado.

El ex ministro de Economía, Miguel Peirano, coincide. «El cepo fue un error de concepción porque se aplicó en condiciones externas y locales que permitían el ingreso de dólares, y al poner una puerta de salida a los dólares, se frenó la entrada. El Gobierno tomó en el 2011 una medida equivocada para evitar asumir el costo de solucionar los problemas que tenía la economía en ese momento, pero el resultado fue una mayor pérdida de reservas, los incentivos mal asignados en actividades como el turismo y la venta de autos de lujo, y la caída de la actividad inmobiliaria y de la construcción, que terminaron pesando sobre el conjunto de la economía», considera el economista.

La devaluación
La pregunta es si una devaluación le devuelve competitividad a la frenada economía actual y soluciona los problemas, o se vuelve un elemento más del problema. El atraso cambiario es un hecho. Aún bajo la mirada oficial. Cuando se comunicó la devaluación del peso en enero último y se llevó el tipo de cambio a 8 pesos, el Gobierno dijo que ése era un nivel de equilibrio. Pero desde ese entonces, la economía acumuló un 20% de inflación, según el INDEC, por lo cuál el nuevo equilibrio estaría en los 9,6 pesos, un 13% por encima del nivel actual.

«El tipo de cambio se puede mantener planchado aplicando mayores restricciones, pero la consecuencia será que habrá más brecha», dice Redrado.

La cuenta que muestra la evolución de la base monetaria sobre las reservas es contundente. En el 2009, el cálculo indicaba que por cada dólar en el BCRA había 4 pesos en la calle, y el tipo de cambio era de 3,8 pesos. Desde que se fijó el cepo cambiario, esa relación se mantuvo casi uno a uno con el dólar blue. Hoy el cálculo de reservas sobre base monetaria está en torno a los 14,65. Cualquier parecido con el blue no puede ser sólo coincidencia.

«Ese cálculo sólo funciona para una economía con el tipo de cambio fijo, pero lo cierto es que desde la salida de la convertibilidad, esa cuenta ha coincidido siempre con la realidad. Lo que está claro es que aunque se pagó deuda, hay muchos pesos en la economía y pocos dólares en el Central», dice Redrado.

«Los dólares se manejan de manera mercantilista y sólo se le dan a los sectores que generan ingresos genuinos, como las alimenticias, pero se le niegan a las que tienen una balanza comercial deficitaria, como las automotrices o las fabricantes de electrónicos en Tierra del Fuego», dice Marina Dal Poggetto. Y agrega que «el cepo permite definir el precio y las cantidades de dólares pero con el costo de sacrificar actividad».

Para la economista, es imperioso acceder al crédito externo para solucionar la falta de dólares y limitar el impacto en la economía real que tiene el actual escenario de escasez. «Si no ingresan dólares, las importaciones tendrán que caer entre un 9 y un 10% para que las reservas permitan enfrentar los vencimientos que hay en el 2015», estima.

El informe mensual elaborado por la consultora de Bein indica que, sin acceso al crédito externo, las importaciones caerían un 9%, las exportaciones retrocederían un 7% y la actividad terminaría el 2015 con una caída del 3%. Al lado de ese escenario, el pronóstico de caída del 1,4% que dio el Fondo Monetario Internacional y enojó al ministro de Economía, Axel Kicillof, era una buena noticia.

«El dilema es que con una devaluación, el sacrificio de actividad sería aún mayor, porque el impacto recaerá sobre el precio de los alimentos y el costo lo pagará toda la sociedad y no sólo algunos sectores», dice Dal Poggetto.

Un camino posible
A pesar del crítico escenario, los economistas vinculados a la oposición confían en que un cambio de expectativas puede revertir la situación. «Comenzando a encarar el problema inflacionario y generando previsibilidad a los inversores, se puede salir del cepo con políticas adecuadas», asegura Peirano.

La pregunta del millón es a qué tipo de cambio se puede salir del cepo. Redrado considera que eso dependerá de la brecha que habrá entre el oficial y el blue cuando termine el actual Gobierno. Peirano, alineado también en el Frente Renovador, considera que no necesariamente hay que esperar un gran salto devaluatorio en una salida del cepo. «Sacar la restricción tendrá un impacto potente sobre la economía real, porque favorecería las inversiones y el ingreso de dólares genuinos al país. Cuando el shock de confianza es muy alto, el problema hasta puede ser la apreciación de la moneda. Un caso cercano es el de Lula da Silva en Brasil. Cuando ganó, el real estaba valuado por encima de los 4 por dólar, y todavía hoy sigue en torno a los 2,5 porque tuvo una avalancha de dólares».
Cronista.com

Exclusivo: la CNV levantó la suspensión de Mariva Bursátil

El regulador dijo que «no surgen elementos objetivos para continuar con la suspensión preventiva aplicada», que había comenzado hace 15 días. Dicen que la denuncia de ayer es para seguir amedrentando al mercado y que no suba el dólar.
«Quieren amedrentar al mercado, para que no sube el contado con liqui y arrastre al blue», dicen en la City, sobre las denuncias de ayer a Mariva Bursátil y Facimex por una supuesta maniobra financiera que le hizo perder $ 6 millones a la Superintendencia de Seguros. De hecho, la CNV, en silencio y sin hacer el ruido que hizo ayer el anuncio en el Ministerio de Economía, tuvo que levantarle la suspensión que le había impuesto a Mariva hace 15 días, ya que «no surgen elementos objetivos para continuar con la suspensión preventiva aplicada».

En la City sostienen que lo de Mariva es un dardo que apunta hacia Diego Bossio, titular del Anses, ya que el comentario de pasillo es que Axel Kicillof quiere desplazarlo para quedarse con la caja de la Anses, que solía usar a Mariva para sus operaciones bursátiles y provocar una baja en el dólar.

Bossio salió a aclarar ayer en «Ruleta Rusa», por «Radio Rivadavia», que el organismo no interviene en el mercado cambiario y que sólo realiza operaciones marginales para obtener liquidez.

«Quiero aclarar que no tomamos decisiones en materia cambiaria, no intervenimos en el mercado. No somos el Banco Central. En determinadas circunstancias y para tener liquidez, se compran y venden distintos instrumentos, pero se trata de operaciones marginales» que no tienen intencionalidad de especulación»

En cuanto a Mariva Bursátil, es famosa por operar muchos bonos argentinos, aunque niegan que sea casi la mitad del mercado, como denunció la presidenta, sino el 10%. A diferencia del resto del mercado, su volumen de operaciones de bonos contra pesos es en un 95% con instituciones públicas, ANSeS, compañías de seguro y otro banco, y sólo 5% con clientes que hacen contado con liqui.

«Mariva es el que más flujo de bonos hace desde hace años, pero no opera sólo para el gobierno, ni el gobierno opera sólo con ellos. O mejor dicho, operaba, porque ahora seguro se canalizarán más por Balanz», revela el dueño de una importante sociedad de bolsa.

Pardo, dueño de Mariva, es conocido en el ambiente por ser el banquero preferido del ex presidente Eduardo Duhalde, con quien comparte una gran amistad, que incluso llega hasta el Club Atlético Banfield, del cual ambos son fanáticos.

«Según se sabe en el ambiente, Mariva tiene su porcentaje dentro del Grupo Clarín», aseguró el ex vicepresidente de la filial local del banco estadounidense JP Morgan, Hernán Arbizu, en un cable de la agencia estatal, que fue fue twiteado por Cristina Kirchner. «Ni el Banco Mariva tiene participación o porcentaje alguno en el Grupo Clarín, ni el Grupo Clarín tiene participación o porcentaje alguno en Mariva. Sólo basta con consultar la información pública en la Comisión Nacional de Valores y otros organismos del Estado, para confirmar que se trata de otra mentira. Por otra parte, intentar vincular transacciones bancarias legales, públicas y registradas hace muchos años, con supuestas acciones de desestabilización financiera del presente, sólo puede obedecer a un tosco intento por desviar el eje de las noticias y amedrentar a quienes ejercen su tarea informativa», fue la respuesta de Clarín, en un comunicado.

Consultados por este diario, en Mariva también negaron enfáticamente la versión de que tenían acciones de Clarín y Clarín acciones de ellos.

cronista.com

Golpe comando a banco sucursal del Galicia en Sarandí

Cinco ladrones encapuchados robaron dinero en momentos en que los empleados cargaban el cajero automático de la sucursal Sarandí del Banco Galicia, ubicada en la avenida Mitre al 2400.En un golpe comando y del tipo exprés, una banda compuesta por cinco ladrones encapuchados robó los cartuchos con dinero, en momentos en que los empleados cargaban el cajero automático de la sucursal Sarandí del Banco Galicia, ubicada en la avenida Mitre al 2400 de esa zona del partido de Avellaneda.

Si bien no trascendió la cifra del monto sustraído, se indicó que los delincuentes se habrían llevado un total de seis cartuchos (conteniendo cada uno, la cifra estimada de 100 mil pesos), tras intimidar con armas largas a los encargados de la recarga del cajero, en un episodio registrado ayer por la tarde.

«Eran aproximadamente las 16, cuando cinco sujetos rompieron el blindex del frente con una maza, entraron y se llevaron todo el dinero de los cartuchos para el cajero. Se calcula que se llevaron más de medio millón de pesos», señalaron voceros policiales. Se supo que la banda se movilizaba en un Volkswagen Vento, que luego dejaron abandonado a las pocas cuadras, en la esquina de las calles Dorrego y Casella Piñero.

«Allí se subieron a otro coche, que sería un Peugeot 307, con el que escaparon a toda velocidad en dirección a Wilde. Se trataría de ladrones profesionales, que planificaron muy bien el golpe y en pocos minutos, llevaron el plan adelante», agregaron.

Cabe recordar que, en junio de 2012, otro grupo de delincuentes asaltó la misma sucursal del Banco Galicia, aunque en ese caso, ingresaron al local y en menos de un minuto, robaron el dinero que encontraron en las cajas de atención al público.

laciudadavellaneda.com.ar

El Gobierno advierte que castigará a bancos y agentes financieros que especulen con la moneda

Amenazó con retirar licencias a bancos y agentes bursátiles que participen en esas maniobras

Imagen: AFP

El Gobierno advirtió hoy que sancionará las operaciones financieras especulativas que atenten contra su moneda y amenazó con retirar licencias a bancos y agentes bursátiles que participen en esas maniobras, en medio de una economía en retroceso y escasez de divisas.

«Muchas operaciones y transacciones bursátiles tienen clara intencionalidad de establecer un ensanchamiento de brecha» cambiaria entre el peso y el dólar, afirmó el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, en su habitual rueda de prensa matutina.

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner había denunciado el martes en un duro discurso por cadena nacional presiones provenientes del sector financiero, industrial y agropecuario que propician una devaluación de la moneda.

En medio de una economía golpeada por una tónica recesiva y escasez de dólares, la brecha entre el dólar oficial (8,44 pesos por dólar) y el informal (15,70) se ubica actualmente en torno al 80%.

«Están presionando para que haya una devaluación y licuar los convenios de trabajo (30% anual de ajuste de salarios) que lograron (los sindicatos)», subrayó Kirchner en su discurso.

También acusó a entidades financieras y bancarias por supuesto uso «de información privilegiada» por haber vendido dólares días previos a que el gobierno ordenara a los bancos bajar sus tenencias en moneda extranjera.

Capitanich precisó que la mandataria «ha dado instrucciones al ministerio de Economía para efectuar las denuncias correpondientes».
En ese sentido advirtió que las sanciones a los especuladores financieros «pueden ser claras y contundentes: desde sumarios hasta el retiro de licencias para operar con estas transacciones».

«Si existe una infracción penal cambiaria debe actuar la justicia», remarcó el jefe de Gabinete.

Fuente: www.losandes.com.ar

Cayeron u$s 228 millones las reservas del Central en la primera semana de septiembre

El nivel provisorio de reservas -el consolidado se dará a conocer el martes próximo- quedó en u$s 28.392 millones, el nivel más bajo desde el 21 de mayo.
Las reservas internacionales cerraron hoy con una caída de u$s 78 millones respecto del nivel del jueves y concluyeron la primera semana de septiembre con una pérdida acumulada de u$s 228 millones, de acuerdo con el informe del Banco Central.

El nivel provisorio de reservas (el consolidado se dará a conocer el martes próximo) quedó en u$s 28.392 millones, el nivel más bajo desde el 21 de mayo.

De esta forma, la caída en lo que va del mes llegó a u$s 228 millones, si se tiene en cuenta que agosto cerró con un monto de 28.620 millones.

La caída en lo que va del mes es del 0,79%, en tanto en lo que va de 2014 las pérdidas son de u$s 2.207 millones (- 7,21 por ciento), en comparación con los 30.599 millones de dólares con los que cerró 2013.
cronista.com

El Citibank teme perder la licencia para operar en la Argentina

Según el documento presentado en la Cámara de Apelaciones de Nueva York, el bloqueo pone al banco en una situación «extremadamente peligrosa».
Acatar la decisión del juez Thomas Griesa y bloquear el pago a los tenedores de deuda reestructurada bajo legislación argentina pone al Citibank en una «situación insostenible y extremadamente peligrosa que podría derivar en consecuencias tan serias como la pérdida de la licencia que Citibank Argentina tiene para operar».

Según una nota publicada por el diario The New York Post, esas fueron las palabras de la abogada del Citibank, Karen Wagner, en el documento entregado ante la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York el viernes.

Tras la presentación de Wagner, la corte neoyorquina aceptó el mismo día revisar la decisión del 28 de julio de Griesa en la que el juez habilitaba por «única vez» el pago a los tenedores de deuda reestructurada bajo legislación argentina.

Si la jurisdicción de los títulos es argentina, razonaron los abogados del banco, el fallo de un juez estadounidense no debería afectarlos. Por otro lado, y como publicó Clarín en julio, no se puede distinguir entre los bonos Discount emitidos como parte de los canjes de deuda y los bonos Discount que la Argentina emitió en 2014 para saldar su deuda con Repsol por la estatización de YPF.

El tribunal de apelaciones de Nueva York convocó a las partes al 18 de septiembre, antes del próximo pago en el calendario de vencimientos de la deuda argentina reestructurada, que será el 30 de septiembre.

Euro Bondholders
En otro pedido ante la Corte de Apelaciones de Nueva York, los Euro Bondholders (tenedores de deuda argentina reestructurada bajo legislación europea) también solicitaron que se suspenda el bloqueo que hizo Griesa sobre los depósitos del Gobierno en su favor. Son títulos emitidos bajo legislaciones no estadounidenses y por lo tanto no deben ser afectados por su fallo.

Antecedentes
Además de una pesadilla para Argentina, Thomas Griesa es un motivo de vergüenza para estadounidenses como el jefe de la sección de finanzas de The New York Times, Floyd Norris, que en julio acusó al juez federal de ignorar los detalles básicos del caso: «La audiencia de esta semana dejó en claro que no había comprendido completamente las transacciones de bonos sobre las que ha estado fallando durante años».

De acuerdo con Norris, en el fallo de Griesa que impide al Gobierno pagar los intereses de los bonos reestructurados sin pagar también a los holdouts, el juez se refiere a «los bonos canjeados» pero no especifica qué tipo de bonos canjeados.

«Ese fallo sonaba como si afectara a todos los títulos de los canjes, incluso aquellos que no habían sido emitidos bajo legislación de Nueva York», explicó Norris. Sin embargo, en los comentarios al fallo Norris encuentra que el propio Griesa se refiere constantemente a los bonos en dólares emitidos bajo legislación de Nueva York.

¿Con cuál de las dos interpretaciones quedarse? Antes de meterse en problemas, la filial local de Citibank, encargada de los pagos para bonos con legislación argentina, lo preguntó al juez. Griesa respondió el 27 de junio: Citibank podía hacer esos pagos; el fallo no alcanzaba a los bonos con ley argentina.

Hasta ahí, todo bien. Según Clarín, las contradicciones vinieron con la audiencia de la última semana de julio, cuando Edward A. Friedman, abogado de un fondo de inversión, pidió a Griesa cambiar la orden que hablaba de «bonos canjeados» para dejar claramente fuera de su alcance a los bonos con legislación argentina. El juez respondió que no lo veía necesario y que su decisión de junio de permitir a Citibank pagar los intereses de bonos argentinos representaba una «excepción diminuta» sobre el fallo original.

«Por lo que entiendo, los bonos de los que se habla en su petición no son parte de los canjes», dijo Griesa a Friedman. Cuando le informaron que sí lo eran, y que además representaban casi una cuarta parte del total de bonos reestructurados, Griesa respondió que no se había dado cuenta y dio marcha atrás: «Me parece entonces que si son bonos de los canjes deberían ser tratados como bonos de los canjes y por lo tanto incluidos con los otros bonos de los canjes de mi orden del 23 de febrero».

¿En qué quedamos entonces? ¿Citibank puede pagar los intereses de los títulos bajo legislación argentina como dijo Griesa el 27 de junio o esos bonos deberán incluirse en el grupo genérico «bonos del canje» sobre el que falló el juez en febrero sin tener pleno conocimiento de que en esos canjes había otros títulos además de los emitidos en dólares bajo legislación estadounidense?

Por ahora son preguntas sin respuesta. Lo que sí se sabe es que de una persona crucial en un conflicto que podría desembocar en un default soberano lo mínimo que se espera es competencia técnica. Como el propio Norrys escribio, «el espectáculo fue entretenido pero difícilmente inspira confianza en el sistema legal estadounidense».
infobae.com

3.000 millones del Central

Cristina toma u$s 3.000 millones del Central para pagar deuda.
Las reservas sufrirán un fuerte impacto con la cancelación de deuda con organismos financieros internacionales.
El Gobierno dispuso la cancelación de los servicios de deuda con organismos financieros internacionales y de deuda externa oficial bilateral correspondientes al presente ejercicio fiscal, por un monto de 3.043 millones de dólares, que se pagarán con reservas del Banco Central de la República Argentina (BCRA).

«Como contraprestación, el BCRA recibirá instrumentos de deuda emitidos por el Tesoro Nacional consistentes en una o varias Letras intransferibles denominadas en dólares estadounidenses», a un plazo de 10 años, indicó el decreto 1311 publicado hoy en el Boletín Oficial con las firmas de Cristina Kirchner, Jorge Capitanich y Axel Kicillof.

Sobre el decreto, el jefe del Gabinete dijo a la prensa que es una «previsión del fondo de desendeudamiento para amortizar servicios de capital e intereses del Banco Interamericano de Desarrollo, Banco Mundial, Fonplata (Fondo para el Desarrollo de la Cuenca del Plata), Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola, organismos multilaterales de crédito o convenios bilaterales». «Para eso se asigna esta partida y se afectan reservas del Banco Central», abundó.

La norma aseguró en sus considerandos que «el Gobierno Nacional, en el marco de sus políticas financieras, está ejecutando un proceso de desendeudamiento externo» y que «dicha política se ha revelado eficaz para disminuir los costos de endeudamiento público, en el marco de la autonomía decisoria que caracteriza a la política económica nacional».

Respecto de los instrumentos que recibirá el Banco Central, serán a un plazo «de 10 años, con amortización íntegra al vencimiento, que devengarán una tasa de interés igual a la que devenguen las reservas internacionales» de la autoridad monetaria para el mismo período y hasta un máximo de la tasa LIBOR anual menos 1 punto porcentual. «Los intereses se cancelarán semestralmente», indicó el artículo 2º.

La medida llega en medio de la crisis por el default y la escasez de divisas, que ya está derivando en cada vez mayores restricciones a la venta de dólares para ahorro y menos autorizaciones para importar.

lapoliticaonline.com

AFIP realiza allanamientos en HSBC por evasión y lavado

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) realiza esta tarde tres allanamientos simultáneos en sedes locales del banco extranjero HSBC, en el marco de una investigación por una millonaria evasión tributaria y presunto lavado de dinero con facturas apócrifas.

«Funcionarios de la AFIP brindarán detalles de la maniobra en Florida 201, donde se lleva a cabo uno de los procedimientos», informó el organismo a través de un comunicado de prensa.

Las investigaciones que lleva adelante la justicia se sustentan en causas iniciadas por la AFIP en 2009 y en los primeros meses del año pasado contra el banco. En 2013, AFIP informó que detectó la existencia de presutnas acciones fraudulentas de parte de la entidad bancaria por un monto estimado en alrededor de $ 392 millones.
Ambito.com

Un banco porteño permite la extracción ilimitada en cajeros y otras entidades subieron el límite a $8.000

Se trata del Banco Ciudad. Antes de realizar el trámite, habrá que pedir una autorización personal.
El encarecimiento del costo de vida no sólo se puede notar en las góndolas, para citar sólo un rubro, sino también en el movimiento de los cajeros automáticos: mientras en 2001 el tope máximo de extracción diaria era de 1.000 pesos, hoy en algunas entidades se extiende hasta 8.000 pesos.

Y en un banco, incluso, ya permiten sacar en un día todo el dinero disponible en la caja de ahorro en pesos. Este es el caso del Ciudad, que permite a sus clientes obtener extracción ilimitada en los ATMs. Para eso, no obstante, deben hacer un pedido presencial por única vez en la sucursal.

«Si bien la extracción diaria es ahora ilimitada, siempre es fraccionada en $3.000, ya que los cajeros dan 30 billetes por operación. Al tener un tope mayor, podés volver a ingresar la tarjeta y seguir sacando las veces necesarias hasta completar el máximo, hasta completar el total de la cuenta”», explicaron desde el Banco Ciudad al diario El Cronista.

Otras entidades monetarias aún no se arriesgan a realizar esa habilitación pero ampliaron exponencialmente el tope máximo: ya dejan retirar hasta 8.000 pesos por día si el cliente así lo solicita, añade el matutino.

«Son varios los casos donde el propio usuario es quien debe pedir la actualización del monto por medio de Home Banking, que puede subirlo a $5.000, mientras por vía telefónica puede ampliarlo a $8.000″, confió un gerente de una entidad que facilita esta opción.

A la hora de analizar los motivos del cambio, los especialistas consultados coincidieron en señalar a la inflación como la principal causa. Pero no es la única. También reconocieron la necesidad de fomentar los canales electrónicos para liberar las colas en los bancos. De esta forma, quieren evitar que la gente vaya a las cajas de las sucursales, ya que para las entidades es muy cara la hora-hombre de un cajero. Por eso, incentivan la utilización del sistema ATM.

También hay que tener en cuenta que, por cuestiones de seguridad, hay quienes prefieren bajar el monto máximo que les permite el banco. “»Nosotros ponemos los límites en función de los distintos segmentos, según el salario”», comentó el ejecutivo de otra entidad.

Fuente: Infobae

El HSBC pidió a clientes autorización para registrar las cajas de seguridad

Les dieron un formulario en el que se les pide que autoricen a la “autoridad competente” a realizar “violentaciones” a sus cajas. Qué dijo el Banco Central. La aclaración del HSBC.
Clientes del banco HSBC admitieron que en distintas sucursales del país son obligados a firmar un formulario adicional para poder acceder a sus cajas de seguridad.
A través de un formulario se habilitaba a una “autoridad competente” a realizar “violentaciones” del contenido de sus cajas.
“El solicitante toma conocimiento y acepta que el Banco permitirá el ingreso al recinto de cajas de seguridad, de autoridades competentes, con facultades suficientes para llevar a cabo violentaciones y/u otras diligencias relacionadas con la caja, que hayan sido ordenadas por autoridad competente. Dichas actividades se realizarán sin necesidad de la presencia y/o aviso del solicitante”, decía la nota.
La mecánica encendió el alerta y preocupación en el mercado ya que surge el temor de una posible requisa del Gobierno de las cajas de seguridad en busca de dólares, rumor que reaparece ante cada crisis financiera que enfrenta el kirchnerismo.
Sin embargo, desde el Banco Central afirmaron que se trata de un formulario normal que no responde a ninguna circular nueva de la institución.Y agregaron que “autoridad competente” debe leerse como autoridad judicial, aunque el texto no lo especifica.
Incluso las fuentes del Central aclararon que la autoridad monetaria no tiene poder para normar sobra las cajas de seguridad porque se entiende que se trata de un “acuerdo entre privados”. O lo sumo, la autoridad monetaria podría dictaminar en qué lugar ubicarlas por consideraciones de seguridad, pero no mucho más, agregaron a La Política online.
Lo raro es que la entidad bancaria recién ahora apareció este formulario, y sobre todo que como queda claro en su encabezado se trata de un “complemento” del contrato firmado oportunamente.
Por su parte, la empresa difundió un comunicado en el que aclara que si bien el formulario existió, el mismo fue retirado de circulación desde la tarde del viernes pasado.
“HSBC Argentina, comprometido con la aplicación de los más altos estándares financieros mundiales, está solicitando a sus clientes la firma de un complemento de solicitud de caja de seguridad con el objetivo de hacer conocer la legislación local que aplica sobre estos productos. Se trata de un formulario convencional que no responde a ningún cambio de regulación. Es simplemente una aclaración sobre potenciales situaciones judiciales que pudieran surgir. La única opción en la cual un banco debe proceder a la apertura de una caja de seguridad sin consentimiento del cliente es ante una orden judicial. A raíz de la inquietud que algunos clientes nos hicieron llegar en los últimos días, HSBC Argentina ha decidido retirar dicho formulario de circulación para revisar su redacción”, dijo la empresa a través de un comunicado.
fortunaweb.com.ar

«Si los bancos quieren poner plata, pero de la suya, el Gobierno no se opone»

El ministro de Economía reiteró que no se pagará a los buitres, ni a quienes eventualmente les compren la deuda, un monto mayor del que se acordó con los tenedores que ingresaron al canje. Argumentó que eso también activaría la RUFO. ámbito.com anticipó que estaba cerrado en líneas generales el entendimiento entre bancos y buitres, pero que las entidades debían definir aún como iba a ser el recupero de esos fondos luego de que se frustrara la posibilidad del pago a través de SEDESA. Kicillof insistió que pese a eso, es conveniente para privados comprar la deuda ya que perderían menos que en un eventual desplome de bonos.

El ministro de Economía, Axel Kicillof, reiteró que no se le pagará a los buitres, ni a quienes eventualmente les compren la deuda, un monto mayor del que se acordó con los tenedores que ingresaron al canje. Argumentó que eso también activaría la cláusula RUFO. «Si los bancos quieren poner plata, pero de la suya, el Gobierno no se opone», invitó.

Por ello, el economista consideró como «factible» un acuerdo entre privados con los fondos buitre y agregó que «si los bancos creen que es conveniente, por generosidad o patriotismo, poner plata suya, no nos oponemos». En una conferencia de prensa en el Ministerio de Economía, Kicillof dijo que si el Banco Macro, en el cual el Estado tiene una participación del 31%, «quiere poner plata, no se estaría violando la cláusula RUFO». «Bienvenido todo el mundo que quiera contribuir, pero con su plata», afirmó el ministro.

Ayer ámbito.com anticipó que estaba cerrado en líneas generales el entendimiento entre bancos y buitres, pero que las entidades debían definir aún como iba a ser el recupero de esos fondos luego de que se frustrara la posibilidad del pago a través de SEDESA. Kicillof insistió que pese a eso, es conveniente para privados comprar la deuda ya que perderían menos que en un eventual desplome de los títulos públicos. Y reafirmó «veo factible que un privado».

Kicillof volvió a criticar con dureza al mediador designado por el juez Thomas Griesa, Daniel Pollack, y dijo que sus declaraciones «parecían un manual de cómo perjudicar a la Argentina, fue más duro que la agencia Standard & Poor’s». Incluso, manifestó que «creo que hasta fue socio de alguno de los buitre, pero no estoy seguro», y señaló que «se notaba entre ellos cierta afinidad» con referencia a los fondos buitre y al mediador. No obstante, el ministro de Economía afirmó: «Seguimos abiertos al diálogo».

Por otra parte, el titular del Palacio de Hacienda calificó como «pavada atómica» considerar a la Argentina en default y agregó que «quienes hoy son voceros del apocalipsis eran aplaudidores en el 2001». En una rueda de prensa en el Ministerio, Kicillof advirtió que el juez Thomas Griesa «para favorecer a los fondos buitre, como parece ser su objetivo central, está poniendo en riesgo al 92% de los bonistas» que entraron a los canje y aún no cobraron.

«No hay default, hay problemas de cobro por una orden judicial, por una nebulosa que se ha generado porque el juez Griesa tiene plata que no es nuestra y es de los bonistas», afirmó. También sostuvo que la forma en que Griesa está manejando la causa es «para el libro Guiness de la incongruencia».

Los eventos de incumplimiento de los pagos de deuda y que llevan al default son: No pago; Incumplimiento de otras obligaciones, como incumplimiento cruzado; Moratoria; Validez (que la República objete la validez de los títulos públicos). Sin embargo, el titular de la cartera económica aseguró que «Argentina pagó, el pago está hecho. Por lo que el evento de no pago no ocurrió, porque Argentina depositó la plata».

El funcionario también advirtió que «existe una especie de campaña encaminada a sembrar incertidumbre, pánico y terror vinculada con la palabra default». En una conferencia de prensa brindada esta tarde en el Microcine del Palacio de Hacienda, Kicillof dijo que existen «opiniones mal intencionadas, mal informadas» y que frente a esto el gobierno tiene la decisión de seguir trabajando porque «tenemos mucho que hacer».

Además, adelantó que reclamará ante la Justicia si el Bank of New York (BONY) Mellon, el agente que paga los bonos reestructurados, declara el incumplimiento de sus títulos. «Supongamos que el banco decide considerar esto como un incumplimiento, la República Argentina está segura de que esto no es un evento de incumplimiento, va a apelarlo ante un juez, entonces esto pasa a judicializarse antes de que haya ninguna consecuencia», señaló el ministro.

Kicillof señaló ayer, tras concluir casi seis horas de reunión con el mediador, Daniel Pollack, y los fondos buitre, que los holdouts no aceptaron una oferta del gobierno de ingresar a un canje en condiciones similares a las otorgadadas en 2005 y 2010, y que el país «no firmará cualquier cosa para resolver la situación creada».
ambito.com

LOS FONDOS BUITRE BUSCAN ACTIVOS DE LOS KIRCHNER Y BÁEZ EN PARAÍSOS FISCALES

Fueron por Congo; ahora por la Argentina. Fueron por sus bonos en default, pero también rastrearon activos derivados de la corrupción. Le apuntaron al presidente Denis Sassou-Nguesso; y ahora a la presidenta Cristina Fernández, a su hijo Máximo Kirchner y a su socio Lázaro Báez. Y bucearon en los lazos entre la petrolera estatal congoleña y el banco BNP Paribas, como ahora apuntan a YPF y su acuerdo secreto con Chevron. Hasta que, tras acusarlos de «serpientes» y «matones», Congo pagó. Ahora quieren el cheque de la Argentina.

Durante los últimos años, el fondo Elliott Associates -controlante de NML- desplegó un equipo de 100 personas para avanzar sobre la Argentina. Incluyó abogados, contadores, economistas, expertos financieros e investigadores. La mayoría integró antes la «task force» que puso contra las cuerdas a la República del Congo, tras una pesquisa que abarcó Hong Kong, Londres, París y las islas del Caribe. Ahora, por la Argentina, avanzan sobre los estados de Nevada y Delaware, en Estados Unidos, y paraísos varios en el Caribe, Europa y hasta las islas Seychelles.

El núcleo duro de los investigadores lo conforman ex periodistas de investigación de algunos de los medios más prestigiosos de Estados Unidos, al igual que ex oficiales de fuerzas de seguridad con vínculos aceitados en agencias de inteligencia, según reconstruyó la nacion.

El plan de Elliott es avanzar sobre tres objetivos simultáneos: detectar activos que puedan ejecutarse para cobrar sus acreencias, presionar a la Presidenta -no sólo como funcionaria, sino de manera personal, al avanzar sobre su hijo, su socio y ella misma- y generarle un dolor de cabeza al Gobierno ante la sociedad argentina, al dejar al descubierto, de lograrlo, millones de dólares extraídos de las arcas públicas por actos de corrupción.

Parece difícil, acaso imposible. Pero con el Congo no les fue mal.

«Nuestra disputa con el Congo tomó más de 10 años en resolverse. En cuanto a la Argentina, estamos en esto para largo», indicó a la nacion el rostro visible de NML, Jay Newman, en 2008, después de lograr que Sassou-Nguesso les pagara y el fondo comenzara, por tanto, a apuntarle a la Argentina.

Sassou-Nguesso accedió a negociar luego de que Elliott Asociantes, el fondo controlante de NML, reveló los gastos lujuriosos de su hijo con tarjetas de crédito -y sin un sueldo o patrimonio que lo justificara- en tiendas de Louis Vuitton, Ermenegildo Zegna o Christian Lacroix. También expuso que la comitiva presidencial gastó más de US$ 400.000 durante su estadía hotelera de una semana en Nueva York, en septiembre de 2005.

«Según su factura de hotel, su habitación costó US$ 8500 por día, pagados al contado, más de lo que un congoleño promedio gana en una década», relató Newman en el diario The Wall Street journal.

La respuesta de Sassou-Nguesso fue la previsible. Acusó a Elliott Associates y sus principales figuras de ser «gángsteres matones» y «serpientes en el océano», que se esconden en paraísos fiscales, les recordó, como las islas Caimán, donde una subsidiaria de ese fondo mantiene su domicilio fiscal.

Para el equipo de Elliott, sin embargo, la furia de Sassou-Nguesso sólo reflejó un síntoma de debilidad, por lo que redobló la apuesta. Reveló entonces vínculos turbios entre la petrolera estatal congoleña y el BNP Paribas. Los denunció por prácticas corruptas y mafiosas ocurridas bajo la jurisdicción de Estados Unidos. Entonces sí, el mandatario accedió a negociar. Arribaron a un acuerdo confidencial que incluyó el pago de US$ 90 millones -por bonos defaulteados que compraron por menos de US$ 20 millones- a cambio de retirar cargos contra los funcionarios.

CACERÍA GLOBAL

Cerrada la carpeta congoleña, NML redobló su ofensiva contra la Argentina, a la que le reclama US$ 1700 millones, casi 19 veces más que al Congo. Con una coincidencia. Ambos países contrataron al mismo estudio jurídico para defenderse: Cleary, Gottlieb, Steen & Hamilton. Pero a los buitres les da igual. Comenzaron a bucear en las cuentas de Lázaro Báez y -entre otras líneas de investigación-, sus supuestos vínculos con el fondo suizo Helvetic, de allí a la firma Aldyne y, a través de ésta, con 123 sociedades en Nevada.

Apoyados en la legislación estadounidense, el fondo NML le exigió en 2013 a la firma que registró esas 123 sociedades, MF Corporate Services -del estudio Mossack Fonseca- que entregara toda la información disponible sobre cada una de esas entidades. La sospecha de sus investigadores es que Báez es el dueño de todas o varias de esas sociedades, con las que oculta fondos que pertenecerían a la Presidenta o a su hijo, Máximo Kirchner.

Desde entonces, sin embargo, los abogados de NML y Mossack Fonseca mantienen una esgrima legal en la que el fondo buitre obtuvo ya algunos documentos sobre las «sociedades de Báez», aún cuando los letrados del demandado replicaron que «Báez no tiene ninguna vinculación con ninguna de las 123 sociedades y, sin que sea una sorpresa, NML no ha aportado nada que apoye esa afirmación».

Junto al empresario ultrakirchnerista también niegan lazos con esas firmas. «Nunca saltó una cuenta o sociedad vinculada a Lázaro en Nevada. Y no salió porque no existe», indicó un vocero de Báez ante la consulta de la nacion. «Por él [por Báez] que sigan buscando información allá y ojalá que la consigan. Debe haber hasta cuentas de Magnetto [Héctor, CEO del Grupo Clarín], pero no de él», ironizó.

Pero el equipo de investigadores promete continuar su avance sobre Nevada, las islas Seychelles, Curazao, Suiza y Lichtenstein, entre otros paraísos, mientras que también le requirió a un juez en San Francisco, California, donde Chevron tiene su casa matriz, que bucee en los activos de esa petrolera y su socia YPF. Con US$ 1700 millones por cobrar, a Elliott Associates les sobra tiempo, energía y paciencia. Como a cualquier buitre.

UNA CACERÍA QUE ABARCA VARIOS CONTINENTES

Paul Singer

 

 

 

 

Paul Singer

CEO del Fondo Elliot

MILLONES POR COBRAR

Tiene en su poder bonos de la deuda argentina no reestructurada por 1700 millones de dólares, que ahora pretende cobrar en un 100% o buscar un arreglo que sea beneficioso.

DOS FRENTES DE ATAQUE

Para eso plantea una estrategia judicial y, al mismo tiempo, avanza sobre posibles activos derivados de la corrupción.

EQUIPO DE RASTREO

Puso un equipo de especialistas para rastrear la posible existencia de dinero de ese origen en paraísos fiscales en Europa, el Caribe y las Seychelles.

ANTECEDENTE DE ÉXITO

Elliot puso en marcha esa estrategia luego de haber logrado un arreglo con el Congo, también por deuda impaga y tras identificar dineros posiblemente ligados a la corrupción.

 

baez y kirchner1

 

 

 

 

 

 

 

lanacion.com.ar

Lanús: Un delincuente le robó $ 480 mil a un cliente adentro de un banco

Fue en una sucursal del Banco Río. El asaltante le apuntó con el arma en la cabeza y escapó en moto con el dinero, que estaba destinado al pago de haberes de una empresa. No hay detenidos.

Un empleado de una empresa distribuidora de alimentos de la localidad bonaerense de Valentín Alsina, del partido de Lanús, fue asaltado dentro de un banco por un motochorro que a punta de pistola le quitó un bolso con 480 mil pesos que estaba por depositar.

El osado robo ocurrió cerca del mediodía en una sucursal del banco Santander Río ubicada en Hipólito Yrigoyen y Máximo Paz, de esa localidad del partido de Lanús, al sur del conurbano bonaerense. Según fuente policiales, la víctima se encontraba esperando para ser atendida por uno de los cajeros cuando fue sorprendida por un hombre armado.

“Ya no sabemos qué hacer, esto fue adentro del banco. Estaba esperando en la fila para que lo atienda un cajero. Nosotros tomamos la precaución de que fuera acompañado por un custodio armado, pero que solo puede escoltarlo hasta la puerta. Uno creería que una vez adentro ya debería estar seguro de que no va a pasar nada”, relató Osvaldo Toba, dueño de la empresa donde trabaja el empleado que fue asaltado.

El sujeto intentó arrebatarle la mochila en la que llevaba el dinero destinado para el pago de los sueldos de la empresa, donde trabaja. Si bien el hombre opuso resistencia, el delincuente le apuntó con el arma a la cabeza y le sustrajo el bolso con la plata y escapó corriendo hacía la calle. Testigos declararon que el ladrón se subió a una moto, donde lo esperaba un cómplice y ambos fugaron a gran velocidad con el dinero.

“Todo esto pasó a metros de la Municipalidad y del Centro de Monitoreo. No puede ser que una moto llegue así y se pare en la puerta del banco. O que nos hagan esperar media hora para depositar, sabiendo que teníamos ese dinero”, contó el empresario ante las cámaras del canal de noticias TN.

El caso es investigado por agentes de la comisaría de Valentín Alsina, quienes analizaban las cámaras de seguridad del banco y los testimonios que aportaron la víctima y los testigos, entre ellos dos empleados de seguridad privada de la sucursal del Río, que no llegaron a reaccionar en el momento del robo.

“No es la primera vez que nos roban. Ya ni denunciamos porque nos complica más que lo que nos soluciona. Pero un robo así nos arruina”, se lamentó Toba.

Fuente: Clarín

Hallan un feto recién nacido en el baño de un banco

Una empleada encargada de la limpieza de una entidad bancaria vivió momentos de gran conmoción cuando se encontraba cumpliendo su labor diaria y encontró el cuerpo sin vida de un niño recién nacido en el baño de la institución. El macabro hallazgo es investigado por las fuerzas de seguridad, pero aún se desconoce cómo y por qué se encontraba allí el cadáver.

Fuentes policiales indicaron que el hecho fue denunciado en la tarde del viernes, alrededor de las 19.20, y ocurrió en una sucursal del banco Superville ubicada en el cruce de las calles 12 y 148 de la localidad bonaerense de Quilmes. Allí, una empleada que realizaba tareas de limpieza encontró un feto sin vida de unos seis meses de vida en uno de los baños públicos de la entidad.

Los pesquisas preservaron la escena y realizaron las pericias de rigor, con el objetivo de recabar pistas que permitan esclarecer el hecho. Del mismo modo, los investigadores analizan las cámaras de seguridad de la sucursal, las cuales podrían haber captado el momento en el que una o más personas abandonaron el cuerpo de la criatura fallecida en el lugar.

Detienen a un hombre con cocaína

Un hombre fue detenido en la tarde del viernes, luego de que efectivos policiales lo registraran y hallaran en uno de los bolsillos de su campera un bagullo de cocaína con 7,5 gramos de droga, señalaron desde la fuerza.

Fuentes policiales informaron que agentes del Gabinete de Prevención de Berisso dieron con Enrique Héctor Tissot, de 38 años, en la tarde de ayer, alrededor de las 19.15, cuando se encontraba caminando por calle 56 entre 23 y 24.

De acuerdo con los pesquisas, los oficiales identificaron al sospechoso y lo registraron. En ese momento, los agentes hallaron un envoltorio de nylon blanco que, en su interior, contenía una sustancia que más tarde fue determinada como clorhidrato de cocaína.

Tissot fue detenido por los efectivos y puesto a disposición de la Justicia. El caso quedó a cargo del fiscal Fernando Cartasegna, titular de la UFI 4, quien imputó al acusado por “infracción a la Ley de Estupefacientes”.

Fuente: Diario Hoy

Asaltan un banco y huyen con dinero de dos cajas

Dos violentos malvivientes armados irrumpieron en la sucursal de un banco, redujeron a un vigilador privado, se apoderaron de una importante suma de dinero y huyeron a toda velocidad, informaron fuentes policiales.

El hecho ocurrió en la mañana de ayer, cuando los maleantes irrumpieron en el inmueble del Banco Santader Río, situado sobre la avenida Alberdi al 600. Los ladrones, quienes habrían contado con la complicidad de un tercer delincuente que aguardaba en la puerta de la entidad, haciendo las veces de “campana”, entraron fuertemente armados al banco y redujeron a un guardia de seguridad.

Rápidamente, los dos malhechores fueron hasta las cajas de atención al público y obligaron a los trabajadores a que les dieran el dinero con el que contaban. Los malvivientes se apoderaron de una importante suma de dos cajas de la sucursal y luego huyeron a toda velocidad.

Con el botín en su poder, los tres asaltantes se dieron a la fuga y desaparecieron de la zona. A pesar del intenso operativo de rastrillaje de la zona, ninguno de los maleantes pudo ser hallado por los agentes policiales.

Volvía de comprar pañales para su hijo y lo asesinaron

Un pintor de obra fue asesinado de un balazo por un grupo de delincuentes cuando regresaba a su casa tras comprar ropa y pañales para su bebé recién nacido. El hecho ocurrió en medio de un presunto intento de robo. Ya hay tres detenidos, sospechados de ser los autores del trágico homicidio, informaron fuentes policiales.

El dramático suceso ocurrió en la noche del miércoles, alrededor de las 20.30, en la intersección de las calles Juan Larsen y Céspedes, en la villa Scasso, en una zona que es conocida como “el barrio de los paraguayos”. Allí, la víctima, identificada como Fidel Ávalos (32), fue interceptada por una patota de adolescentes quienes, según se investiga, serían responsables de numerosos asaltos y robos cometidos en la zona durante los últimos meses.

El hombre regresaba a su casa después de una larga jornada de trabajo y tras comprar pañales y ropa para su bebé recién nacido, cuando los sujetos lo tomaron por sorpresa y protagonizaron una violenta discusión, hasta que uno de los delincuentes le disparó a quemarropa.

La bala impactó sobre el lateral izquierdo de la cabeza de Ávalos, quien falleció prácticamente en el acto. Los agresores, en tanto, huyeron a toda velocidad hacia una villa cercana, donde se llevaron a cabo una serie de allanamientos en los que se detuvo a tres adolescentes de 14, 15 y 17 años, imputados por el delito de “homicidio”.

Fuente Diario Hoy