Obama y Ban piden frenar cambio climático

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, y el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, destacaron ayer la urgencia de frenar el cambio climático y de que la cumbre sobre este problema que París acogerá en diciembre sea un éxito, así como de encontrar soluciones políticas a los conflictos en Siria y Yemen.

Obama, quien ayer cumplió 54 años, y Ban mantuvieron un encuentro en el Despacho Oval de la Casa Blanca.

Tras la reunión, el mandatario estadounidense explicó a los periodistas que uno de los asuntos prioritarios de la agenda que ayer analizó con Ban fue “la urgencia de una respuesta mundial” para combatir el cambio climático. Obama detalló que animó al secretario general de la ONU a que siga trabajando con Estados Unidos para “presionar” a otros países a que presenten “planes audaces, agresivos” contra el cambio climático que permitan que la cumbre de París de finales de año “sea un éxito”.

Este lunes Obama alertó de que el calentamiento global es la mayor amenaza para las futuras generaciones al presentar su plan para reducir las emisiones de carbono de las termoeléctricas de Estados Unidos.

El denominado “Plan de Energía Limpia” plantea que EEUU reduzca para 2030 en un 32 por ciento las emisiones de carbono de las centrales termoeléctricas respecto a los niveles de 2005.

lostiempos.com

UN chief says Obama power plan key ahead of climate change talks

United Nations Secretary-General Ban Ki-moon today praised US President Barack Obama’s plan to tackle greenhouse gases from coal-fired power plants, saying such «visionary leadership» is needed ahead of negotiations on a global climate change deal.

Obama’s Clean Power Plan is a vital component of meeting a US pledge on emissions cuts for the UN climate change summit in Paris in December. Washington has promised to slash emissions economy-wide by 26 to 28 percent below 2005 levels by 2025.

Obama’s leadership on combating climate change was essential for encouraging other key countries to commit to securing a «universal, durable and meaningful agreement» in Paris, Ban’s spokesman Stephane Dujarric told reporters.

«We believe that this plan shows the United States determination to address global warming while also saving money and growing economy,» Dujarric said. «It also recognizes the obligation we all have to leave future generations a planet which provides opportunities for sustainable development.»

«The plan is an example of the visionary leadership necessary to reduce emissions and to tackle climate change,» he said.

Ban is due to meet with Obama in Washington tomorrow to discuss climate change and other global issues.

Source: Buenos Aires Herald

ONU celebra acuerdo nuclear entre Irán y potencias

Naciones Unidas, 14 jul (PL) El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, celebró hoy el acuerdo sobre la cuestión nuclear logrado entre Irán y las potencias mundiales del P5+1, el cual calificó de histórico.(PLRadio)

Felicito a los protagonistas del acuerdo, que ratifica el valor del diálogo, señaló en un comunicado.

Ban destacó los esfuerzos realizados por las partes y la determinación y el compromiso de los negociadores.

Asimismo, reconoció «el coraje de los líderes que adoptaron el pacto, cuidadosamente elaborado por sus equipos en Viena y otros lugares».

Irán y las cinco potencias con asiento permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU, Estados Unidos, Rusia, Francia, Reino Unido y China, más Alemania (el llamado G5+1) alcanzaron hoy en la capital austriaca un entendimiento en torno al programa nuclear de Teherán, tras una década de tensiones y el recrudecimiento de las sanciones contra el país persa.

Espero, y así lo creo, que este acuerdo lleve a la comprensión mutua y a la cooperación, de cara a los múltiples desafíos en el Medio Oriente, además de su contribución a la paz y la estabilidad de la región y más allá, subrayó el Secretario General de Naciones Unidas.

El diplomático garantizó el respaldo de la ONU a la iniciativa y su disposición a colaborar para que se implemente de manera efectiva.

Irán y las potencias centraron el pacto en la limitación de las actividades nucleares de Teherán, de manera que despeje supuestas dudas en torno a su carácter pacífico, a cambio del cese de las sanciones de la ONU y occidente, ratificadas hace un mes en el seno del Consejo de Seguridad, en espera del acuerdo materializado en Viena.

La nación persa insiste en su derecho a utilizar la energía atómica para el desarrollo socio-económico, así como a resguardar su soberanía e independencia.

Diplomáticos consultados aquí por Prensa Latina, que prefirieron acogerse al anonimato, celebraron el histórico entendimiento, aunque llamaron la atención «porque en el Medio Oriente la verdadera preocupación en materia nuclear es Israel, poseedor de los letales artefactos, sin reconocerlo».

Estados Unidos ha admitido que Tel Aviv tiene armas nucleares, sin embargo, no muestra inquietudes al respecto, ni interés en presionarlo o castigarlo para que elimine esos medios de destrucción masiva, cuya existencia impide declarar a la región una zona libre de los mismos, como demanda la comunidad internacional.

Cristina se entrevista con Ban Ki-Moon y el magnate Soros

En el arranque de su visita a Nueva York, la mandataria irá a la ONU buscando nuevos apoyos en su pelea con los fondos buitre.

Tras un domingo de descanso después su paso por Roma y el almuerzo con el Papa Francisco, la Presidenta comenzará hoy en esta ciudad con su agenda oficial que estará atravesada por su búsqueda de nuevos apoyos en la batalla contra los fondos buitre.

Pasado el mediodía, llegará a la sede de las Naciones Unidas, frente al East River, para una reunión privada con el Secretario General, Ban Ki-Moon.

El nuevo marco legal para las renegociaciones de deuda, en el que la Asamblea de la ONU aprobó empezar a trabajar a instancias de la Argentina, será un tema que estará sobre la mesa.

Pero no será el único. A pedido del Papa, Cristina trajo hasta aquí a José María del Corral, el impulsor del proyecto Scholas Ocurrentes (Escuelas para el Encuentro) que con el padrinazgo de Francisco ya se está desarrollando en Argentina y que ahora buscan expandir al resto del mundo. Del Corral estará con la Presidenta y Ban Ki-Moon.

A las 16 (una hora más tarde en Argentina), está previsto que Cristina reciba en el consulado argentino a Joao Felicio y Sharan Burrow, presidente y secretaria general de la Confederación Sindical Internacional (CSI), y a líderes de confederación sindical de las Américas, de las centrales sindicales de EE.UU. y Canadá.

“Cristina tiene excelente sintonía con los dirigentes de la CSI cuando se trata de la condena a la precarización laboral y a los capitales especulativos. Ellos ya emitieron un repudio al fallo de Griesa y respaldaron la pelea contra los buitres. Seguramente lo van a ratificar”, anticipó a este diario el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, que llegó ayer a esta ciudad para sumarse a ese encuentro junto a Gerardo Martínez, Andrés Rodríguez y Hugo Yasky, de las ramas oficialistas de la CGT y la CTA.

A las 18, Cristina recibirá en su hotel al magnate George Soros, que viene jugando a favor de la Argentina en la disputa con Griesa (presentó una demanda contra el Bank of New York Mellon por retener el pago de los bonos argentinos).

Será el segundo encuentro privado en esta ciudad entre la Presidenta y el financista húngaro-estadounidense, que el mes pasado compró el 3,5% del paquete accionario de YPF, y de quien se especula que podría intervenir en una negociación con los holdouts. Es posible que otro empresario también visite hoy a la Presidenta, confiaban anoche fuentes de la delegación.

La continuidad
La agenda de mañana, en tanto, permanecía en blanco, como día preparatorio de los dos discursos que Cristina deberá dar el miércoles.

Primero ante el plenario de la Asamblea General de la ONU y, luego del almuerzo ofrecido por Ban Ki-Moon a todos los mandatarios, la sesión especial del Consejo de Seguridad convocada por Barack Obama y de la que Argentina participa como uno de los 15 miembros no permanentes.

El presidente estadounidense pretende debatir el combate a las acciones terroristas del Estado Islámico (ISIS), un asunto que tomó una relevancia inesperada para la Argentina luego de la sorpresiva revelación que hiciera la Presidenta en Roma de que se habrían detectado amenazas de ese grupo contra su vida.

Desde ya que la atención también estará puesta en las palabras que puedan intercambiar Obama y Cristina tras la última escalada de tensión en la relación bilateral, después de que la Presidenta acusara a la Embajada de Estados Unidos en Buenos Aires de participar de un supuesto plan para “esmerilar” a su Gobierno junto a los buitres, medios y periodistas.

losandes.com.ar

Kerry busca una tregua mientras los palestinos muertos suman 820

Los llamamientos internaciones para alcanzar un alto el fuego en la franja de Gaza se han intensificado este viernes, cuando se cumplen 17 días del inicio de la ofensiva israelí. El conflicto suma ya 820 palestinos muertos —192 niños, según Unicef— y 36 víctimas del lado de Israel. El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, y el jefe de la diplomacia de EE UU, John Kerry, se han reunido este viernes en El Cairo para intentar impulsar una tregua humanitaria. Ambos, según fuentes estadounidenses y de Naciones Unidas, emprenden en el hotel Fairmont los últimos esfuerzos diplomáticos para lograr un cese de hostilidades entre Israel y Hamás, que controla la franja de Gaza desde 2007.
Mientras tanto, el gabinete de seguridad israelí se ha reunido para estudiar una proposición de alto el fuego trasladada por el secretario de Estado norteamericano, John Kerry. «Se trataría de una tregua humanitaria de siete días que permitiría a las partes discutir en El Cairo», ha explicado a la agencia France Presse una fuente próxima al presidente de la Autoridad Palestina Mahmoud Abbas.

«Si hay tregua humanitaria, habrá negociaciones serias», ha asegurado un diplomático occidental. Aunque, eso sí, este ha evitado cualquier optimismo prematuro: «Los israelíes no quieren que se le imponga ninguna condición».

Por su parte, el movimiento islamista palestino pone como condición para una tregua que se levante el bloqueo que ahoga desde 2006 a la franja de Gaza, donde una gran parte de los 1,8 millones de habitantes dependen de la ayuda humanitaria. Una exigencia repetida en una entrevista a la BBC por el jefe de Hamas Khaled Mechaaln.

La situación es tensa en Cisjordania, donde cinco palestinos han muerto en el marco de un «día de la ira» convocado este viernes por organizaciones palestinas en protesta por la operación militar israelí. Este jueves, además, 16 personas murieron en un ataque a una escuela de la ONU en Gaza. Y el movimiento islámico insiste en que disparó tres contra el aeropuerto Ben Gourion de Tel-Aviv. El tráfico internacional ya se vio perturbado por la suspensión de varios vuelos como consecuencia de la caída de un cohete el martes cerca de la instalación, lo que Hamás celebró como una gran victoria.

Más de 820 palestinos han muerto y 5.273 han resultado heridos, según el último balance de fuentes palestinas. Por su parte, el Ejército israelí ha anunciado la muerte este viernes de otro soldado —sería el trigésimo tercero—, un reservista de 36 años. El Ejército ha anunciado en Twitter que el soldado que estaba desaparecido desde la semana pasada en realidad murió en una operación en la franja. Los cohetes de Hamás, además, han matado en Israel a dos civiles y a un obrero agrícola de origen tailandés.
elpais.com

UN secretary-general Ban ‘shocked and appalled’ by shelling of Gaza school

UN Secretary-General Ban Ki-Moon said he was appalled by the shelling of a UN school in the Gaza Strip today and made a vehement plea for both sides to end the conflict.

«I was shocked and appalled by what has happened in Beit Hanoun,» Ban told reporters, referring to the northern Gaza town where the attack, in which at least 15 people died according to Gaza authorities, took place.

«It is totally unacceptable,» he said in Cairo, before sitting down for talks with US Secretary of State John Kerry.

Source: Buenos Aires Herald

Presidente egipcio conversará con Ban Ki Moon sobre crisis en Gaza

El Cairo, 21 jul (PL) El presidente egipcio, Abdel Fattah el Sisi, conversará hoy con el secretario general de la ONU, Ban Ki moon, quien llegó aquí en busca de una tregua para los ataques israelíes contra la población civil en Gaza.

Hasta el mediodía de hoy el número de civiles muertos por 14 días de bombardeos aéreos y, desde la noche del jueves, cañoneos de artillería y blindados, han causado la muerte a 508 civiles, la inmensa mayoría mujeres y niños en zonas de Gaza.

La cifra es provisoria y puede aumentar en el curso del día debido a la persistencia y la violencia de los bombardeos israelíes.

Ban llega a esta capital sobre el telón de fondo de dos antisépticas resoluciones del Consejo de Seguridad que ubican en el mismo plano a víctimas y victimarios y provocaron críticas en medios políticos y sociales árabes.

Un portavoz del secretario general dijo que Ban está ansioso por entrevistarse con el presidente el Sisi, el ministro del Exterior y el secretario general de la Liga Árabe para discutir la situación en Gaza y los esfuerzos para asegurar un cese del fuego.

Hasta el momento existe solo una propuesta de tregua, presentada por las autoridades egipcias, pero rechazada por Hamas, que controla la franja, el cual demanda cinco condiciones para detener las hostilidades.

El movimiento islamista demanda la liberación de los detenidos durante la operación de castigo días atrás en la Cisjordania tras la desaparición de tres pobladores de un asentamiento sionista en ese territorio y el levantamiento del bloqueo israelí de siete años contra Gaza.

También exige el fin de la prohibición de pesca a embarcaciones medianas, impuesta por Israel, libertad para orar en la mezquita de al Aqsa, en Jerusalén, uno de los tres lugares más sagrados del Islam, y la reapertura del paso de Rafah, en la península de Sinaí, cerrado por Egipto.

Un equipo mixto de Prensa Latina y Telesur trata en vano de desplazarse al Sinaí y tratar de entrar en Gaza, pero no ha recibido respuesta de las autoridades que aclararon que la península del noreste egipcio es zona militar y el paso está abierto solo a casos humanitarios.

A fines de la semana pasada un convoy de activistas y personalidades trató de llegar a Gaza la semana pasada para ofrecer ayuda humanitaria, pero fue obligado a volver sobre sus pasos por los guardias

Ban Ki-moon llega a El Cairo para tratar posibilidad de alto en fuego en Gaza

El Cairo, 21 jul (EFE).- El secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, llegó hoy a El Cairo para tratar con responsables egipcios la posibilidad de alcanzar un alto el fuego entre Israel y Hamás en la franja de Gaza, informaron a Efe fuentes de la ONU en la capital egipcia.
Ban se reunirá esta tarde con el ministro egipcio de Asuntos Exteriores, Sameh Shukri, con quien debatirá sobre el plan del país árabe sobre los esfuerzos a realizar para que Israel y el movimiento palestino Hamás decidan poner fin a las hostilidades de las últimas dos semanas, añadieron las fuentes.
En la misma óptica, el secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, también llegará hoy a El Cairo, y es posible que mantenga una reunión con Ban antes de que el mandatario de la ONU abandone mañana Egipto para proseguir con su gira por Oriente Medio, aunque este encuentro no ha podido ser confirmado todavía.
Ban aterrizó en El Cairo procedente de Kuwait, donde hoy se entrevistó con el emir Sabah al Ahmed al Sabah, con quien estudió los actuales esfuerzos internacionales para lograr un alto el fuego, según la ONU y la agencia oficial kuwaití Kuna.
El responsable de la ONU se reunió también con el primer ministro kuwaití, Yaber al Mubarak al Sabah, y con el ministro de Asuntos Exteriores, Sabah al Jaled al Sabah.
Después de El Cairo, la gira de Ban por Oriente Medio tiene previstas paradas en Jerusalén, Ramala (Cisjordania) y Ammán.
El plan egipcio de alto el fuego, anunciado la semana pasada, fue aceptado temporalmente por Israel, pero rechazado por Hamás, que ha impuesto una serie de condiciones como el fin del bloqueo a Gaza y la liberación de presos palestinos.
El Consejo de Seguridad de la ONU hizo ayer un llamamiento para «el inmediato cese de hostilidades» en Gaza y expresó su «seria preocupación» por la escalada de la violencia en la Franja palestina.
Durante la ofensiva israelí «Margen protector», de la que hoy se cumplen dos semanas, han muerto al menos 500 palestinos y 20 israelíes.

lavanguardia.com

El papa Francisco pidió a la ONU una «movilización ética mundial que acabe con las desigualdades»

El Santo Padre recibió esta tarde al secretario general Ban Ki-moon a quien urgió a difundir un ideal común de fraternidad y solidaridad.
(EFE).- El papa Francisco instó hoy a las Naciones Unidas a promover una «movilización ética mundial que acabe con las desigualdades y difunda un ideal común de fraternidad y solidaridad».

Así lo dijo el pontífice al secretario general de la ONU, Ban Ki-Moon, a quien recibió en audiencia en el Vaticano. Durante la reunión el papa Bergoglio instó a poner en marcha medidas «que incidan sobre las causas estructurales de la pobreza y del hambre».

El encuentro con el secretario general de la ONU se produjo después de la comparecencia esta semana de la Santa Sede ante un comité de la organización en Ginebra en relación con casos de pederastia.

El papa también recibió en audiencia a otros miembros de la organización dentro del «encuentro semestral de coordinación estratégica de la Junta de jefes ejecutivos del sistema de Naciones Unidas», en palabras de Jorge Bergoglio.

Durante la reunión, que se produjo a puerta cerrada, el papa Bergoglio instó a poner en marcha medidas «que incidan sobre las causas estructurales de la pobreza y del hambre».

El papa afirmó que la ONU debe trabajar para ayudar a «una parte importante de la humanidad» que continúa «excluida de los beneficios del progreso y relegada a seres de segunda categoría».

Además instó a Naciones Unidas a aprobar programas que consigan «mejoras sustanciales en materia de preservación del ambiente, que garanticen un trabajo decente y útil para todos y den una protección adecuada a la familia».

Para ilustrar su alocución, el papa hizo referencia a un episodio del Evangelio de Lucas que narra el encuentro de Cristo con el rico publicano Zaqueo «que tomó una decisión radical de justicia cuando su conciencia fue despertada por la mirada de Jesús».

El obispo de Roma explicó que este capítulo «enseña que por encima de los sistemas y teorías económicas y sociales, se debe promover siempre una apertura generosa, eficaz y concreta a las necesidades de los demás».
Contra la tortura

Este encuentro se produjo después de que esta semana una representación de la Santa Sede compareciera, durante dos días, ante el Comité de la ONU contra la Tortura en relación con casos de pederastia protagonizados por eclesiásticos.

La Santa Sede se adhirió en 2002 a la Convención contra la Tortura, que tiene objetivo principal la «lucha contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes en todo el mundo».

Durante su comparecencia, el representante del Vaticano ante la ONU en Ginebra, Silvano Maria Tomasi, explicó que, aunque la Santa Sede no tiene jurisdicción penal en casos de pederastia cometidos en terceros países, sí puede destituir o sancionar a los sacerdotes si se comprueba que han cometido el delito
lanacion.com.ar

Las acusaciones a Francia marcan los actos de duelo por el genocidio de Ruanda

El embajador francés en el país africano ha sido «vetado» para acudir a la celebración después de que el presidente Kagame acusara a París de contribuir en la ejecución de las matanzas.

Veinte años después de un genocidio que todavía avergüenza a la comunidad internacional por su ligereza en la reacción, Ruanda arranca este lunes los actos de duelo de uno de los peores crímenes étnicos conocidos por el hombre.

En un acontecimiento plagado de simbolismo, el presidente de Ruanda, Paul Kagame, encendió el pebetero del estadio Amahoro de la capital, Kigali, junto con el secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon.

La alegoría era doble. Primero, por los dos personajes reunidos. En la previa, el líder de la diplomacia mundial había recordado que «la comunidad internacional falló al pueblo de Ruanda hace 20 años». Ni una palabra, eso sí, de las recientes acusaciones por parte de la propia ONU al Gobierno de Kigali por su papel destacado en los crímenes que, a día de hoy, ocurren en la República Democrática del Congo. Conflicto exportado dirían algunos.

Segundo, por el propio ideograma que representa la antorcha. Durante los últimos tres meses, el fuego del recuerdo (que permanecerá encendido durante 100 días en homenaje alusión al espacio temporal de los crímenes)ha recorrido 30 distritos, de pueblo en pueblo, cargado por los supervivientes de un conflicto que se cobrara 800.000 víctimas.

Testigos del recuerdo fueron, entre otros, el presidente de Uganda, Yoweri Museveni (país al que también se le acusa de crímenes en el Congo), su homólogo keniano, Uhuru Kenyatta, así como el ex primer ministro británico Tony Blair. Por su parte, la delegación estadounidense estuvo liderada por la embajadora de EE.UU. ante la ONU, Samantha Power, junto con el representante para la región de los Grandes Lagos, Russell Feingold.

Polémica con Bélgica y Francia
Sin embargo, fueron las ausencias quienes más titulares arrancaron. Horas antes del inicio de la celebración, el embajador francés en el país africano, Michel Flesch, aseguraba que su acreditación había sido revertida.

La polémica, no obstante, se remonta a 24 horas antes. En una entrevista publicada el domingo (aunque realizada el pasado 27 de marzo) por el semanario «Jeune Afrique», Kagame denunciaba que Bélgica y Francia tuvieron un «rol directo en la preparación política del genocidio», mientras que esta última habría colaborado «en su ejecución» .

Ante estas acusaciones, las reacción del Elíseo fue anunciar que ningún representante gubernamental viajaría a Ruanda para participar en los actos de conmemoración del genocidio.

Por su parte, Bélgica prefirió hacer de oídos sordos y mostrarse más conciliador al enviar a su ministro de Exteriores, Didier Reynders, y Cooperación al Desarrollo, Pascal Labille. Junto a ellos, las familias de los diez paracaidistas belgas que fallecieron en las primeras horas de la masacre.

«Recordar, unir y renovar» asegura el lema de la conmemoración. Algunas heridas políticas son más difíciles de cicatrizar que otras.
abc.es

UN’s Ban casts doubt on legality of US plans to punish Syria

Ban Ki-moonUN Secretary-General Ban Ki-moon said that the use of force is only legal when it is in self-defence or with Security Council authorisation, remarks that appear to question the legality of US plans to strike Syria without UN backing.

Ban was speaking to reporters after President Barack Obama won the backing of two top Republicans in Congress in his call for limited US strikes on Syria to punish President Bashar al-Assad for his suspected use of chemical weapons against civilians on Aug. 21.

«The use of force is lawful only when in exercise of self-defence in accordance with Article 51 of the United Nations charter and/or when the Security Council approves of such action,» Ban said. «That is a firm principle of the United Nations.»

Obama said on Saturday he was «comfortable going forward without the approval of a United Nations Security Council that so far has been completely paralysed and unwilling to hold Assad accountable.»

Russia, backed by China, has used its veto power in the Security Council three times to block resolutions condemning Assad’s government and threatening it with sanctions.

Ban also questioned whether the use of force to deter Syria or other countries from deploying chemical arms in the future could cause more harm than good in the 2-1/2-year Syrian civil war, which the United Nations says has killed over 100,000 people.

«I take note of the argument for action to prevent future uses of chemical weapons,» he said. «At the same time, we must consider the impact of any punitive measure on efforts to prevent further bloodshed and facilitate a political resolution of the conflict.»

Ban said that if UN inspectors determine that chemical weapons were used in Syria, the Security Council, which has long been deadlocked on the civil war, should overcome its differences and take action.

«If confirmed, any use of chemical weapons by anyone under any circumstances will be a serious violation of international law and outrageous war crime,» he said.

«Almost a century ago, following the horrors of the First World War, the international community acted to ban the use of these weapons of mass destruction,» Ban said. «Our common humanity compels us to ensure that chemical weapons do not become a tool of war or terror in the 21st century.»

«Any perpetrators must be brought to justice,» he added. «There should be no impunity.»

Source: Buenos Aires Herald

La ONU apremia a Siria para que permita una investigación del ataque químico

Siria
El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, ha pedido este jueves investigar «sin demora» la denuncia de un nuevo ataque químico en Siria, y dio instrucciones a su la alta representante para Asuntos de Desarme para que viaje a Damasco.
«El secretario general continúa profundamente preocupado por lo ocurrido y cree que el incidente hay que investigarlo sin demora», ha dicho este jueves ante la prensa el portavoz de la ONU Eduardo del Buey, al precisar que se ha cursado una «petición formal» al Gobierno sirio.

El portavoz ha detallado que Ban está en contacto desde el miércoles con líderes internacionales para abordar la situación en Siria, y ha asegurado que ha ordenado a la alta representante para Asuntos de Desarme, Angela Kane, que viaje a Damasco.

El secretario general, que ha pedido un alto el fuego y el cese de hostilidades para facilitar la llegada de ayuda humanitaria, solicitó de nuevo que la misión de expertos que ya se encuentra en Damasco pueda acceder al lugar del incidente e investigar lo ocurrido.
«Ya se envió una petición formal al Gobierno sirio y esperamos recibir una respuesta positiva sin demora», ha añadido el portavoz, y ha afirmado que altos funcionarios de la ONU están en contacto con las autoridades sin precisar quiénes.

Ban tomó nota de la reunión que celebró el miércoles el Consejo de Seguridad y de las «conclusiones» de su presidencia, y apoyó su intención de llevar a cabo una investigación «minuciosa, imparcial y sin retraso», según la fuente.

Otros tres casos

En Siria se encuentra una misión de expertos de la ONU encargada de investigar tres supuestos casos de ataques químicos tras el acuerdo al que llegaron el organismo internacional y las autoridades de Damasco.

La Coalición Nacional Siria (CNFROS) denunció este miércoles que al menos 1.300 personas murieron en un ataque con armas químicas por parte del Ejército en los alrededores de la capital, acusaciones rechazadas de inmediato por el régimen de Damasco.
El Gobierno de Bachar al Asad y los insurgentes de la oposición se acusan desde hace meses de haber empleado este tipo de armas durante el conflicto en Siria, uno de los siete países que no ha firmado la Convención sobre Armas Químicas de 1997.

Desde que se inició la guerra civil en Siria, en marzo de 2011, han muerto más de 100.000 personas y casi siete millones necesitan ayuda humanitaria de emergencia, según las últimas cifras de Naciones Unidas.

elmundo.es

Ban Ki-Moon anuncia la autorización de Siria para que una misión investigue los ataques químicos

Ban Ki-moonEl secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, ha anunciado este jueves un acuerdo con el Gobierno de Siria para que una misión independiente investigue el uso de armas químicas y ha dicho que los expertos viajarán a ese país de forma «inminente».

«El equipo viajará al país para realizar su trabajo, incluidas visitas sobre el terreno, por un periodo de hasta catorce días, ampliable de mutuo acuerdo», ha anunciado la oficina del portavoz de la ONU en un comunicado.

Una investigación «independiente e imparcial»
Ban ha mostrado su «aprecio» por la cooperación del Gobierno sirio y ha dicho que el objetivo de la misión de expertos sigue siendo llevar a cabo una investigación «independiente e imparcial» sobre el posible uso de armas químicas en ese país.

Asimismo, ha agradecido a la Organización para la Destrucción de Armas Químicas (OPAQ) y a la Organización Mundial de la Salud (OMS), sus «extraordinarios esfuerzos» para apoyar al equipo de expertos que lidera el profesor sueco Ake Sellstrom.

«El secretario general tiene plena confianza en la integridad y profesionalidad del profesor Sellstrom y su equipo», ha añadido la oficina del portavoz, que ha reiterado que esta investigación puede servir para frenar el uso de este tipo de armamento.

«El apoyo mayoritario de la comunidad internacional a esta investigación deja claro que el uso de armas químicas por cualquier de las partes y en cualquier circunstancia sería un crimen escandaloso», ha concluido.

Acusaciones recíprocas
La misión de expertos investigará tres posibles casos de uso de armas químicas en Siria, incluido uno en la localidad de Jan al Asal, en la provincia de Alepo, donde, según Damasco, 26 personas murieron en marzo pasado en un ataque de los rebeldes.

Tanto el régimen de Bachar al Asad como los rebeldes armados se han acusado recíprocamente de emplear armas químicas en Siria, uno de los siete países que no firmó la Convención sobre Armas Químicas de 1997.

Desde que se inició la guerra civil en el país en marzo de 2011, han muerto más de 100.000 personas y casi siete millones necesitan ayuda humanitaria de emergencia, según las últimas cifras de Naciones Unidas.

Fuente: http://www.rtve.es/

Cristina en Nueva York: quejas del Mercosur por el espionaje de EE.UU.

cristina
La Presidenta llegó al mediodía y esta tarde se reúne con el secretario de la ONU. Antes, los cancilleres le hicieron llegar la queja a Ban Ki Moon.

Lejos al menos físicamente del escándalo del robo a Sergio Massa, que tiñe la campaña para las elecciones primarias, Cristina Kirchner llegó hoy en el Tango 01 cerca del mediodía a Nueva York, para encabezar mañana una reunión del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, donde la Argentina ejerce este mes la presidencia.

La Presidenta bajó de la camioneta que la llevó del aeropuerto Kennedy en la puerta del hotel Mandarín Oriental, donde se aloja, ubicado a pasos del Central Park y señalado como uno de los más sofisticados de la ciudad. Custodiada por una decena de miembros del Secret Service, sin detenerse saludó a quienes la esperaban en la puerta y, pese a los lentes oscuros, se la vio cansada por el viaje, igual que a la comitiva que viajó con ella desde Buenos Aires. Bastante reducida, donde sólo se vio al canciller Héctor Timerman y al secretario de Comunicación, Alfredo Scoccimarro.

Esta tarde Cristina tiene una audiencia con el secretario general de la ONU, Ban Ki Moon, previa a la sesión de mañana en el Consejo de Seguridad.
Quien partió rápidamente del aeropuerto a la sede de la ONU fue Timerman, para la audiencia que Ban Ki Moon otorgó a los cancilleres del Mercosur. En una ofensiva diplomática, estos le elevaron las decisiones que tomaron los presidentes que integran el bloque regional en la cumbre de Montevideo el 12 de julio, ligadas al caso Snowden: rechazo y condena al espionaje cibernético de Estados Unidos a países de la región; condena a la retención del avión del presidente Evo Morales en Viena; y reivindicación del derecho de asilo, cuestionado por EE.UU. para el caso del ex analista de la CIA que ventiló las acciones de espionaje.

Al salir de la reunión con Ban Ki Moon, los cancilleres dieron una rueda de prensa en la ONU para informar sobre lo conversado. Estaban junto a Timerman, Antonio Patriota (Brasil), Elías Jaua (Venezuela), Luis Almagro (Uruguay) y David Choquehuanca (Bolivia).

«Hemos expresado nuestra preocupación y alerta sobre las graves implicaciones que esos procedimientos ilegales desarrollados por el gobierno de los Estados Unidos tiene sobre la estabilidad política de los países y la mutua confianza en la comunidad internacional!, indicó Jaua, quien llevó la voz cantante. Ban Ki Moon expresó que «compartía la preocupación» del bloque, agregó luego Patriota. Sobre medidas concretas para»“prevenir y sancionar» estas prácticas, como dijeron los presidentes que reclamarían a la ONU, expresaron que la cuestión seguirá siendo analizada en comisiones del organismo y amplificada por cada país durante la Asamblea General de setiembre.

POR GUIDO BRASLAVSKY/Clarin.com

Ban Ki-moon felicita al presidente electo de Irán

Ban Ki-moon
Naciones Unidas, 15 jun (PL) El secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, felicitó hoy al jurista Hasan Rowhani por su triunfo en las elecciones presidenciales celebradas en Irán.

En una distribuida en la sede de la ONU, el titular del organismo mundial expresó su disposición a continuar su relación con las autoridades iraníes y el mandatario electo en temas de importancia para la comunidad internacional y el bienestar del pueblo de Irán.

Asimismo, manifestó su interés en que el país persa continúe su constructivo papel en los asuntos regionales e internacionales.

Rouhani, de 64 años de edad, obtuvo casi 18 millones 640 mil votos de los más de 36 millones emitidos en los comicios presidenciales realizados la víspera.

Anteriormente, fue secretario del Consejo Supremo de Seguridad Nacional y negociador en las pláticas nucleares de su país con las potencias occidentales y es miembro de la Asamblea de Expertos de Irán.

Ban Ki-moon alerta de que ‘el conflicto coreano amenaza con descontrolarse’

«El conflicto entre Corea del Norte y del Sur amenaza con descontrolarse». Lo ha dicho el sercretario general de la ONU, el surcoreano Ban Ki-moon, durante una visita a Roma en la que se ha reunido con el Papa Francisco.

«La dimensión que alcanzaron las tensiones es muy peligrosa. Un pequeño incidente desencadenado por un error de cálculo podría desembocar en una situación que ya no fuera controlable», ha señalado.

Ban está en contacto con Pekín y el jueves se reunirá con el presidente estadounidense, Barack Obama. Además ha exigido a las potencias «afectadas por la situación» que utilicen su influencia sobre la cúpula norcoreana.

Pyongyang debe reconsiderar su decisión del cierre del complejo industrial de Kaesong, gestionado de forma conjunta por las dos Coreas, ha declarado Ban.

Durante el encuentro con el Papa, que se ha prolongado durante 20 minutos, el secretario general de la ONU también ha tratado el conflicto de Siria y la situación en África, entre otros temas.

Este martes, Corea del Norte ha lanzado una nueva amenaza de guerra «termonuclear» a Seúl y EEUU, a la vez que ha instado a los extranjeros que se encuentran en territorio surcoreano que consideren dejar el país ante el conflicto que se está desarrollando en la península coreana.
elmundo.es

‘Door for Israeli-Palestinian peace may be closing,’ Ban Ki-moon

UN Secretary-General Ban Ki-moon said the «door may be closing, for good» on a two-state solution to the Israeli-Palestinian conflict, saying the continued growth of Jewish settlements undercuts peace.

«The two-state solution is the only sustainable option. Yet the door may be closing, for good,» Ban told the UN General Assembly.

«The continued growth of Israeli settlements in the occupied Palestinian territory seriously undermines efforts towards peace. We must break this dangerous impasse.»

Likewise, Ban Ki-moon, in an apparent reference to recent comments by Israeli, Iranian and US officials, said he rejected threats of military action by one state against another.

While he did not specify what countries he was talking about, after criticizing Israeli settlement building, Ban told the UN General Assembly, «I also reject both the language of delegitimization and threats of potential military action by one state against another. Any such attacks would be devastating.»

Source: Buenos Aires Herald

El Consejo de Seguridad analiza la sustitución de los observadores en Siria por una oficina política

Naciones Unidas, 16 ago (EFE).- El Consejo de Seguridad de la ONU analiza hoy el futuro del organismo en Siria ante el fin de la misión de los observadores internacionales y espera respaldar por consenso la retirada de los expertos y la idea del secretario general, Ban Ki-moon, de abrir una oficina política en Damasco.
Los miembros del máximo órgano de decisión de la ONU mantienen consultas en estos momentos y estudian un breve texto propuesto por su presidente de turno, el embajador francés Gérard Araud, de respaldo a la idea lanzada por Ban para llevar un equipo político de la ONU a Siria en sustitución de los observadores.
«Vamos a estudiar la respuesta del Consejo al secretario general. El texto no da lugar a controversia y esperamos llegar al consenso sin problema», dijeron fuentes diplomáticas antes del inicio de las consultas, en las que participa el guatemalteco Edmond Mulet en nombre del Departamento de Operaciones de Paz de la ONU (DPKO).
En el breve texto, que se podría remitir a Ban al fin de las consultas, respalda sus propuestas y asegura que «los miembros del Consejo de Seguridad reiteran su apoyo a sus buenos oficios (de Ban Ki-moon) y a la misión del enviado especial para Siria».
Esa será la respuesta del Consejo a la idea de Ban de crear «una oficina política en Damasco que ayude en la labor mediadora del enviado especial» y que canalice, además, la ayuda humanitaria a los afectados por el conflicto en Siria.
Supone así el fin de la Misión de Observación de Naciones Unidas en Siria (UNSMIS), cuyo mandato cumple el 19 de agosto ante la negativa de la mayoría del Consejo a aprobar una extensión debido a que no ha cesado el uso de armamento pesado y la violencia en el país se ha recrudecido.
«El uso de armamento pesado continúa y el nivel de violencia se incrementa, por lo que no tiene sentido continuar con la misión de los observadores», dijo ante la prensa el embajador adjunto de Alemania ante la ONU, Miguel Berger, que afirmó que el Consejo apoya los planes de Ban para abrir una oficina política en el país árabe.
Sin embargo, antes del inicio de la reunión, el representante ruso, Vitaly Churkin, señaló ante la prensa que el encuentro será «más interesante de lo que esperan» y que Moscú tiene su propia propuesta acerca de la futura presencia de la ONU en Siria, aunque evitó elaborar esa explicación.
El Consejo de Seguridad se encuentra bloqueado tras los tres vetos de Rusia y China a iniciativas occidentales y árabes para aumentar la presión sobre el régimen sirio, por lo que en cualquier caso no se espera que ninguna propuesta para prolongar la misión de los observadores salga adelante, dijeron fuentes diplomáticas.
Entre tanto, se sigue a la espera del nombramiento del sucesor de Kofi Annan como enviado especial de la ONU y la Liga Árabe para Siria, cargo que recaerá según todos los pronósticos y varias fuentes sobre el diplomático argelino Ladjar Brajimi.
Su nombramiento se preveía para esta semana y la ONU sigue sin confirmarlo, mientras que fuentes diplomáticas señalaron hoy que Brajimi, de 78 años, todavía no ha dado «una respuesta definitiva» sobre si acepta el encargo o no, ya que está preocupado acerca de la división existente en el Consejo de Seguridad.

La ONU pide a Turquía «contención y diplomacia» con Siria

Siria confirmó este sábado que su defensa antiaérea militar detectó un aparato aéreo no identificado que volaba a una altitud baja y gran velocidad cerca de la costa, frente a la ciudad de Latakia, y que fue derribado por la artillería.
Nueva York, EEUU.- El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, pidió hoy manejar con «contención y diplomacia» el incidente del avión de combate turco derribado este viernes por Siria cuando sobrevolaba sus aguas territoriales.

Ban «está siguiendo muy de cerca la situación. Espera que este serio incidente sea manejado con restricción por ambas partes a través de los canales diplomáticos», dijo un portavoz del citado organismo en un comunicado, destacó AFP.

Siria confirmó este sábado que su defensa antiaérea militar detectó un aparato aéreo no identificado que volaba a una altitud baja y gran velocidad cerca de la costa, frente a la ciudad de Latakia, y que fue derribado por la artillería.

El primer ministro de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, avanzó por su parte en un comunicado que cuando se aclare el incidente tomará «las medidas adecuadas».

Las relaciones entre Damasco y Ankara se han deteriorado desde que comenzaron las protestas contra el régimen de Bachar al Assad en Siria, en marzo de 2011.

El pasado mes de abril, después de un incidente en el que tropas sirias tirotearon un campo de refugiados en territorio turco, el Gobierno de Ankara recordó que la frontera entre ambos países es una frontera de la OTAN, y amenazó con recurrir al artículo 5 de la alianza atlántica, que garantiza la mutua protección de los Estados miembro.
eluniversal.com

Ban Ki-moon admite que Río+20 «no está a la altura del desafío»

«La naturaleza no negocia con los seres humanos», ha añadido el secretario general de las Naciones Unidas.
Rio de Janeiro. (Reuters/EP).- El secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, ha asegurado en la inauguración de la Cumbre sobre Desarrollo Global Río+20, que se celebra en Río de Janeiro (Brasil) hasta este viernes, ha reconocido que «los esfuerzos» de los países «no han estado a la altura de la medida del desafío».

«Voy a ser franco: nuestros esfuerzos no han estado a la altura de la medida del desafío;» -ha señalado Ban Ki-moon en su discurso de apertura-. «La naturaleza no negocia con los seres humanos».

En la primera jornada, la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, ha dado la bienvenida a los cerca de 120 líderes mundiales que participan en la cumbre que, antes de comenzar, ha recibido numerosas críticas al considerar que no se podrán establecer objetivos concretos para el desarrollo sostenible.

Así, antes del inicio oficial del evento, Brasil ha convencido a las delegaciones visitantes para que realizaran un borrador de declaración. Sin embargo, muchas de estas delegaciones así como los organizadores del encuentro, grupos ambientalistas y activistas, han calificado de «débil» el documento.

En este sentido, el viceprimer ministro británico, Nick Clegg, ha mostrado su «decepción» por no poder «avanzar más», mientras que el presidente de Francia, Francois Hollande, ha criticado «las deficiencias» del texto, sobre todo, relativas a las dificultades de la ONU para fortalecer su actual programa medioambiental.

En cualquier caso, en sus discursos de inauguración, muchos de los líderes participantes -entre los que no se encuentran ni el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, ni los máximos responsables de Alemania y Gran Bretaña- han destacado la importancia de impulsar la sostenibilidad en aspectos como energía, alimentos y agua.

En el caso de España, el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha defendido que el desarrollo sostenible «es el único camino hacia un mundo en el que cada vez menos personas sufran la pobreza extrema, en el que las desigualdades se reduzcan progresivamente y en el que el uso de los recursos naturales no suponga una hipoteca sobre el futuro».

Por ello, ha destacado el acuerdo general alcanzado respecto a la necesidad de modificar las instituciones de Naciones Unidas «para que reflejen y articulen la concepción tridimensional del desarrollo sostenible como progreso económico, inclusión social y preservación del medio ambiente».

Medio ambiente y economía

El presidente del Gobierno también ha recordado que se cumplen 20 años de la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro, a partir de la cual ha crecido la concienciación respecto al medio ambiente. «El medio ambiente sólo puede preservarse si incorporamos su valor económico a las decisiones de los gobernantes», ha indicado, por lo que ha defendido que «lo que no sea viable desde el punto de vista económico no podrá sostenerse y, a la vez, algo que no sea sostenible medioambientalmente no será útil económicamente».

Además, Rajoy ha abogado por una economía verde «que debe aunar la protección medioambiental con una dimensión social inclusiva y generadora de empleos». Esta economía verde, ha añadido, «exige una estrecha colaboración entre gobiernos, empresas y ciudadanos».

Respecto a los desafíos principales a los que se enfrentan los líderes mundiales, Rajoy ha señalado que el primer aspecto a tener en cuenta es que en 2050 la población mundial superará los 9.000 millones de habitantes, «lo que hará preciso incrementar la oferta mundial de alimentos y materias primas», y exigirá «una mayor eficiencia» en los sistemas productivos y en la agricultura.

Por otra parte, ha destacado la necesidad de plantear un uso sostenible de los recursos marinos vivos que conjugue «la protección del ecosistema y su biodiversidad con la continuidad de la actividad pesquera». Para ello ha defendido la importancia de impulsar un nuevo modelo de gestión que erradique la pesca ilegal y proteja las especies en peligro de extinción.

Por último, el presidente del Gobierno ha afirmado que la energía es el motor de la economía y ha abogado por «potenciar las energías renovables, aprovechando además que el avance tecnológico ha hecho estas fuentes energéticas cada vez más eficientes y baratas».

La Cumbre sobre Desarrollo Global ‘Río+20’ hace referencia a las dos décadas que han pasado desde que los principales líderes mundiales se reunieran en este mismo lugar en la llamada ‘Cumbre de la Tierra’. Por este motivo, los organizadores defienden que este evento es «el comienzo de un nuevo proceso para establecer objetivos para el desarrollo global»

Italian lawmakers support Argentina in Malvinas sovereignty claim

Forty-eight Italian senators and lawmakers expressed their public support for Argentina’s sovereignty claim over the Malvinas Islands in a letter sent to UN Secretary General Ban Ki-moon, the Foreign Ministry announced on Monday.
A copy of the letter was delivered to Foreign Minister Héctor Timerman by Italian lawmaker Ricardo Merlo.
The letter allegedly reflects “the will of a group of lawmakers who, despite belonging to different political parties, unanimously share the need to acknowledge that the Argentine Government’s has a more relevant role in the Malvinas Islands conflict.”
The Italian lawmakers praised Ban Ki-moon’s willingness to act as mediator in the conflict, something that has already been requested by several countries and international organizations.
However, they also warned that “they await, skeptical but hopeful, to see how the UK will react to the proposal and if, as Argentina has already done, the country will accept the UN’s mediation on the matter or will continue going its own way without paying attention to the calls for dialogue.”
Lawmaker Ricardo Merlo, born in Argentina and a Malvinas War veteran, also signs the letter since he represents those Italians living in South America in the Roman Parliament.
buenosairesherald.com

Ban Ki-moon pide a Corea del Norte que no lance su satélite

Pyongyang anunció su intención de lanzar el cohete de largo alcance Unha-3 en algún momento entre el 12 y el 16 de abril con el objetivo de poner en órbita el «Kwangmyongsong-3», un satélite de observación terrestre supuestamente destinado al uso civil.
Ginebra.- El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, exhortó hoy al Gobierno de Corea del Norte a renunciar a su plan de lanzar un satélite mediante un cohete de largo alcance.

«Espero que las autoridades de la República Popular Democrática de Corea escuchen los llamamientos», manifestó el secretario general de la ONU durante una conferencia de prensa en Ginebra, informó Efe.

Corea del Sur, Japón y Estados Unidos sospechan que el lanzamiento oculta un ensayo de lanzamiento de un misil balístico intercontinental, lo que supondría una violación de las resoluciones del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.

Ban subrayó que se trataría «claramente de una violación de la resolución 1875 del Consejo de Seguridad» de 2009, que exige a Corea del Norte renunciar a cualquier nuevo ensayo nuclear o de tiro recurriendo a la tecnología de los misiles balísticos.

«Si Corea del Norte procede al lanzamiento de este misil o satélite, pienso que los Estados miembros plantearán esta cuestión ante el Consejo de Seguridad», agregó Ban, que expresó sus sospechas acerca de los motivos por los cuales Pyongyang ha concedido visas a 200 periodistas extranjeros y ha abierto por primera vez las puertas a sus centros de tecnología espacial, hasta ahora ultrasecretos.

«Tras la invitación de los periodistas, tengo la impresión de que los norcoreanos quieren proceder al lanzamiento. Estamos profundamente preocupados ante esta situación», señaló.

eluniversal.com

Ban Ki-moon sees possible crimes against humanity in Syria

UN Secretary General Ban Ki-moon gives a press conference in Vienna today.
UN Secretary General Ban Ki-moon called on Syrian authorities to stop killing civilians and said potential crimes against humanity were taking place in the country.
«We see neighbourhoods shelled indiscriminately, hospitals used as torture centres, children as young as 10 years old killed and abused. We see almost a certain crimes against humanity,» he told reporters after meeting Austrian President Heinz Fischer on Thursday.
Ban said he had read of Syrian President Bashar al-Assad’s plan to hold a referendum that could lead to multi-party elections within 90 days but said the priority now had to be halting the bloodshed in an uprising against Assad’s rule.
«What is important at this time is that first Syrian authorities must stop killing their own people, must stop violence. This violence should stop from all sides, whether by national security forces or by opposition forces,» he said.
Ban, who opened an international conference on fighting the illicit drugs trade from Afghanistan, said he would meet the foreign ministers of Russia and France in Vienna on Thursday to discuss stalled U.N. Security Council action on Syria.
He called it «regrettable» that the Council could not agree so far on a resolution, and said: «Now that is behind us. We have to look to the future.»
Ban said thousands had died, 25,000 people had fled Syria, an estimated 70,000 had been displaced within the country and the numbers were rising by the day.
«Lack of agreement in the Security Council does not give the government licence to continue its assault on its own people. The longer we debate the more people will die.»
buenosairesherald.com

Ira palestina: zapatazos contra Ban Ki-moon

TEL AVIV.- Grupos de palestinos lanzaron ayer piedras y zapatos al convoy en el que viajaba el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, durante su viaje a la Franja del Gaza.

Varias decenas de familiares de presos palestinos aguardaban la llegada de Ban cerca del paso fronterizo de Erez y lanzaron objetos al paso de los vehículos, que fueron escoltados por coches policiales hasta la Franja de Gaza. Con el ataque, los palestinos pretendían mostrar su ira ante el insuficiente compromiso de los políticos internacionales con los presos palestinos en cárceles israelíes.

Gestos de buena voluntad

Durante su visita, Ban instó de nuevo a israelíes y palestinos a buscar una solución pacífica al conflicto. «Llamo al gobierno israelí a crear una atmósfera adecuada para continuar las conversaciones», dijo el secretario general de la ONU, señalando que son necesarios «gestos de buena voluntad».

«Llamo a la población de Gaza a poner fin a los ataques con cohetes a Israel», afirmó Ban por otro lado, considerando que sólo así puede «recuperarse la confianza perdida entre ambas partes».

Fuente: DPA

El convoy de Ban Ki-moon es recibido a pedradas y zapatazos en Gaza

El secretario general de Naciones Unidas visita Israel y los territorios palestinos en un intento por reactivar las conversaciones de paz.

El recibimiento del secretario general de Naciones Unidas no ha sido precisamente cálido esta mañana en la franja de Gaza. Tras cruzar desde Israel por el paso fronterizo de Erez, lo primero que ha visto Ban Ki-moon ha sido una concentración de palestinos enfurecidos que le han lanzado piedras, zapatos o palos al paso de su coche blindado. Algunos de los presentes portaban pancartas en las que se leía en inglés y árabe: “Ban Ki-moon, demasiado parcial hacia Israel” o “Gaza vive en la oscuridad”, según la agencia de noticias Maan.

La negativa del secretario general a reunirse con los familiares de los presos palestinos -5.000 siguen encarcelados en prisiones de Israel-, o a visitar las casas destruidas por los bombardeos aéreos israelíes durante la operación Plomo Fundido en enero de 2009, ya había encendido los ánimos horas antes de la llegada de Ban.

Los efectivos de seguridad que acompañaban su convoy, entre los que se incluían miembros de las fuerzas de seguridad de Hamás, han logrado apartar y dispersar a los manifestantes sin que nadie resultara herido.

Ban ha proseguido con el programa previsto que incluía la inauguración de un proyecto financiado por Naciones Unidas en la ciudad de Khan Yunis y una visita a la sede de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) en los territorios palestinos. Posteriormente volverá a Israel para visitar un centro educativo en Sderot, ciudad objetivo de muchos de los misiles lanzados desde Gaza y para entrevistarse con el Ministro de Defensa israelí, Ehud Barak.

Ban Ki-Moon se encuentra de visita oficial en Israel y los territorios palestinos para intentar relanzar las negociaciones de paz entre palestinos e israelíes, estancadas desde septiembre de 2010.

Ayer se reunió en Jerusalén con el presidente Simón Peres y con el primer ministro, Benjamín Netanyahu, a quienes instó a ofrecer a los palestinos “gestos de buena voluntad” y a “contenerse” en la construcción de más viviendas en asentamientos. En Ramala hizo lo propio con el presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmud Abbas, cuyo Gobierno responsabiliza a Israel del fracaso de las conversaciones iniciadas días atrás en la ciudad jordana de Amán, cuyo objetivo era sentar las bases sobre las que negociar en caso de retomar el proceso de paz.

La visita del Secretario General de Naciones Unidas concluirá con la asistencia a última hora del jueves a la 12th Conferencia Anual de Seguridad en la ciudad de Herliya, al norte de Tel Aviv, la más importante en cuestiones de política y estrategia que se celebra en Israel.
elpais.com

ONU lamenta protesta contra Ban Ki-moon en Gaza

Naciones Unidas, 2 feb (PL) El secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, lamentó hoy la situación de los prisioneros palestinos en cárceles de Israel, después de ser blanco de zapatos y piedras lanzados por pobladores de la Franja de Gaza.

El titular de la ONU realiza este jueves una visita a ese territorio, luego de entrevistarse ayer en Jerusalén con el presidente israelí, Shimon Peres, y el primer ministro, Benjamin Netanyahu.

Una nota de la oficina del vocero oficial de la organización mundial indica que representantes de la sociedad civil de Gaza cancelaron un encuentro programado con el titular de la ONU para protestar contra la situación de los prisioneros palestinos en Israel.

El secretario general lamenta la pérdida de esta oportunidad para un importante intercambio con miembros de la sociedad de Gaza, subraya el comunicado.

Expresa que Ban Ki-moon está preocupado por el asunto de los presos palestinos y que anoche sostuvo una reunión con el ministro israelí encargado de ese tema, Issa Karake.

El máximo responsable de la ONU y su comitiva recibieron hoy una lluvia de zapatos y piedras al llegar a Gaza por parte de manifestantes que lo acusaban de estar parcializado a favor de Israel.

El funcionario concluye en ese territorio una gira que comenzó por Addis Abeba, donde participó en una cumbre de la Unión Africana, y continuó por Jordania e Israel.

En estas dos últimas escalas insistió en la necesidad de reanudar las conversaciones de paz entre israelíes y palestinos, paralizadas desde hace dos años por la intransigencia de Tel Aviv en continuar la construcción de asentamientos de colonos en las tierras ocupadas.

UN Ban Ki-moon urges Israeli goodwill gestures to Palestinians

Ban Ki-moon shakes hands withNetanyahu while attending a joint press conference in Jerusalem today.
UN Secretary-General Ban Ki-moon urged today Israeli Prime Minister Benjamin Netanyahu to offer Palestinians goodwill gestures to keep peace talks alive.
Netanyahu gave no sign at a news conference with Ban that he would heed the appeal, which included a repeated call to refrain from «further settlement» in the occupied West Bank.
The two men met a day after Netanyahu won a renewed mandate to lead the right-wing Likud, taking some 75 percent of the vote to defeat an ultranationalist challenger in a party ballot.
«This is the moment to display further leadership to ensure that negotiations continue, as you were re-elected leader of the Likud party and you are going to continue another term,» Ban told Netanyahu at a news conference.
He said he discussed with Netanyahu «meaningful ways» to sustain talks with the Palestinians, who blamed Israel on Monday for the failure of exploratory sessions in Jordan aimed at resuming direct negotiations that stalled in 2010 over settlement building.
«I also strongly urged the government of Israel to act in a constructive spirit and offer goodwill gestures which will create a positive dynamic,» said Ban, who will meet Palestinian President Mahmoud Abbas later in the day.
Aside from a settlement moratorium, Ban did not specify publicly any other steps he would like to see Israel take. The European Union has also sought confidence-building measures, including freeing some Palestinian prisoners and expanding areas of Palestinian control in the West Bank.
Abbas, as a condition for negotiations, has demanded that Israel agree to the establishment of a Palestinian state on all lands occupied in the 1967 Middle East war.
Netanyahu has called those boundaries indefensible and has balked at the Palestinians’ demands to freeze settlement. Under US pressure, he imposed a 10-month limited moratorium on housing starts in settlements, a measure that expired in 2010.
Five sessions of exploratory talks ended in Jordan on Jan. 25 and Palestinian officials said Abbas planned to consult an Arab League follow-up committee next week on what to do next.
Ban said he still hoped that Israel would present «its own concrete proposals on territory and security» as called for by an international Quartet of mediators – the United States, the European Union, Russia and the United Nations.
Netanyahu on Sunday accused the Palestinians of refusing to discuss «Israel’s security needs» at the Amman talks and described peace prospects as poor.
buenosairesherald.com

Ban lamenta la decisión de Israel sobre los asentamientos y pide su paralización

Naciones Unidas, 2 nov (EFE).- El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, lamentó hoy la decisión de Israel de proseguir con las nuevas construcciones en Jerusalén y pidió su paralización inmediata, al tiempo que mostró su preocupación porque esa decisión siga a la de la Unesco de admitir a Palestina como miembro de pleno derecho.
Ban «está muy preocupado por las decisiones anunciadas por el Gobierno de Israel en respuesta a la decisión de la conferencia general de la Unesco en favor de la adhesión palestina», señaló su portavoz, Martin Nesirky, mediante un comunicado de prensa.
«Los asentamientos israelíes son una actividad contraria a la ley internacional, así como a la Hoja de Ruta (del Cuarteto para la Paz de Oriente Medio para la reanudación de las negociaciones entre ambas partes) y perjudica el estatus final de las negociaciones», afirmó el máximo responsable de Naciones Unidas.
En Israel, su primer ministro, Benjamín Netanyahu, dijo hoy que su país tiene «el derecho y la obligación» de construir en Jerusalén, tras la decisión de impulsar la edificación de 2.000 viviendas en colonias judías, en respuesta al ingreso de Palestina en la Unesco.
«Continuaremos desarrollando Jerusalén, sus barrios y su pueblo», manifestó el jefe del Ejecutivo israelí en una sesión especial en el Parlamento (Kneset), al tiempo que calificó la medida de un «derecho y obligación y no un castigo a los palestinos».
Ban pidió a Netanyahu «la congelación de los asentamientos, así como que continúe la transferencia a la Autoridad Nacional Palestina (ANP) de los ingresos que les pertenecen sobre el impuesto del valor añadido (IVA) y de aduanas».
Agregó que esos ingresos son para la ANP «esenciales para desempeñar su función y en línea con las obligaciones de Israel».
Las autoridades israelíes suspendieron temporalmente el martes la transferencia a la ANP de los fondos que retienen en concepto de tasas y aranceles.
El máximo responsable de Naciones Unidas se refirió también a las implicaciones que la decisión de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) tendrá sobre su presupuesto, ya que Estados Unidos decidió retirar su financiación tras la incorporación a esa agencia de Palestina como Estado miembro.
EE.UU. contribuye anualmente con 80 millones de dólares a esa organización, con sede en París, y ha paralizado la entrega de 60 millones de dólares que iba a desembolsar en noviembre.
«La decisión es una prerrogativa de los Estados miembros», reiteró el portavoz, quien subrayó que Ban «desea trabajar con ellos en soluciones prácticas que preserven los recursos financieros de la Unesco».
Según la misma fuente, el secretario general «está preocupado por la trayectoria de los acontecimientos entre Israel y los palestinos, y pide a las partes que actúen con responsabilidad y con seriedad en favor de la paz».
Igualmente pidió a las partes que eviten las provocaciones y que trabajen con el Cuarteto sobre «las serias propuestas que han recibido relativas a las fronteras y la seguridad en los próximos tres meses, en el contexto del compromiso compartido de reanudar las negociaciones directas».
El Consejo de Seguridad de la ONU tiene previsto abordar la próxima semana y posiblemente votar sobre la petición palestina, realizada en septiembre pasado, para convertirse en el Estado miembro número 194 del organismo, y sobre lo que Washington ya ha anunciado su veto.

Comenzó la 66° Asamblea de Naciones Unidas

Con la apertura de Ban Ki-Moon, y las disertaciones de Dilma Rouseff y de Barak Obama, se inició la 66° Asamblea General de las Noaciones Unidas en Nueva York.

El presidente de Estados Unidos habló principalmente de las «revoluciones árabes», la necesidad de los pueblos de generar procesos en pos de la justicia. «Hace un año el pueblo de Libia estaba gobernado por un tirano», y además dijo que la ONU había cumplido su cometido en Libia. «Ha sido un año notable, el régimen de Gadaffi se terminó, Assad está por caer», y recordó también la muerte de Bin Laden.

«Ingresé a la presidencia de este país cuando mantenía dos guerras a la vez, ahora todo cambió», y remató: «Al Qaeda está bajo más presión que nunca». Y afirmó que al finalizar este año, la guerra en Irak habrá terminado.

Se encuentra presente también el Presidente Palestino Mahmoud Abbas, quien hará la petición de ser aceptado como un Estado más; más de 150 países lo aprobarían; se cree que hay un fuerte rechazo de Estados Unidos y, obviamente, de Israel.

Sin embargo, en su disertacion Obama comenzó el tema de Palestina diciendo estar a favor de que Israel cree su propio estado. Un poco después cambió el tono de la disertación y dijo: «pero palestinos y israelieas no han podido resolver sus diferencias»., y comenzó el giro de su argumentación cuando dijo: «El compromiso con la seguridad de Israel es inquebrantable». Y concluyó la idea diciendo que «la libertad de los Palestinos devendra de lo que negocien con Israel».
Fuente: diariohoy.net

Ban Ki-moon destacó el rol de los países emergentes en la economía global

El secretario general de la ONU llamó a la innovación del organismo para que use las redes sociales y así responda en tiempo real. Además, destacó que si la responsabilidad es compartida, la carga de la crisis económica «se hace más liviana».
El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, habló este miércoles en la 66º Asamblea General de la organización y llamó a los países que más aportan al presupuesto de la ONU a que no abandonen su «generosidad» pese a la crisis económica.

«Pido a los gobiernos que tradicionalmente cargan con la mayor parte de los costos a no cejar en su generosidad», dijo.

«Los presupuestos están ajustados. Pero sabemos que invertir a través de la ONU es una política inteligente. Compartir la carga la hace más liviana. Reducir los recursos no es la respuesta», dijo Ban.

El llamado de Ban se produce en momentos en que la oposición republicana en el Congreso de los EEUU busca recortar los aportes a la ONU. Los Estados Unidos son el principal contribuyente de la organización.

Ban recordó a «los poderes emergentes, cuyo dinamismo está crecientemente impulsando la economía global», que «junto al poder viene la responsabilidad».

«A todos, les pido que den lo que puedan, experiencia, efectivos para misiones de paz, helicópteros. Nunca subestimen el poder de su liderazgo. Una y otra vez he visto como los países más pequeños hacen algunas de las más grandes contribuciones a nuestro trabajo», agregó.

Fuente: infobae.com