Prohibieron la leche infantil «Sancor bebé 2» por una peligrosa bacteria

El Gobierno nacional ordenó en el Boletín Oficial que un lote completo del producto sea retirado del mercado cuanto antes.

Todas las unidades de un lote de la leche «Sancor bebé 2» deberán ser retiradas del mercado en los próximos días luego de que el Gobierno detectase que «el producto está contaminado» por una bacteria relacionada con la meningitis.

La Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) ordenó que sean retirados todas las leches que pertenecen al lote 0133 CI:025223:43 con fecha de vencimiento de mayo 2016 luego de que los estudios de rutina arrojaran que «el producto está contaminado (…) por presentar la bacteria Cronobacter sakazakii».

De acuerdo con el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés), «la enfermedad por Cronobacter es muy inusual, pero con frecuencia es mortal en los bebés pequeños». La bacteria puede «causar infecciones de la sangre graves (septicemia) o meningitis (una inflamación de las membranas que recubren el cerebro y la médula espinal)», consigna la página web del organismo norteamericano.

La bacteria puede causar meningitis o septicemia. La Anmat aclaró que desde el 14 de julio se encuentran «monitoreando el retiro del mercado» de ese lote de «Sancor bebé 2», pero solicitó que las direcciones bromatológicas estén atentas «en caso de detectar la comercialización del nombrado producto en sus jurisdicciones».

La orden, comunicada este martes a través de la Disposición 6056 publicada en el Boletín Oficial, fue enviada especialmente a los gobiernos de la Ciudad y la provincia de Buenos Aires, además de las principales cámaras de supermercadistas y productos alimenticios.

diarioveloz.com

Qué es la superbacteria CRE y por qué preocupa en EE.UU.

«Bacteria pesadilla» la ha llamado el director de los Centros para el Control y la Prevención de las Enfermedades de Estados Unidos (CDC), Tom Frieden. Y no es para menos, ya que resulta letal en un 50% de los casos y los fármacos no son eficaces para luchar contra ella.

La bacteria cree pertenece al grupo de las enterobacterias resistentes a los carbapenémicos (CRE, por sus siglas en inglés) y se ha convertido en el principal tema de conversación en los círculos sanitarios y no sanitarios estadounidenses, después de que esta semana dos personas fallecieran tras adquirirla en tratamientos endoscópicos rutinarios en un hospital de Los Ángeles.

Otros cinco pacientes siguen infectados en el Centro Médico Ronald Reagan de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) y se ha informado que 179 más podrían haber estado expuestos a la peligrosa cepa.

¿Qué son las CRE?

Las enterobacterias resistentes a los carbapenémicos son una familia de superbacterias que, gracias a una enzima, se han vuelto inmunes al efecto de los antibióticos modernos más potentes, las carbapenemas.Pueden provocar infecciones en el pulmón o en el ducto biliar y los síntomas incluyen tos, fiebre y escalofríos.

Los cientícificos las identificaron por primera vez en 2001.

¿Cómo se adquieren?

Según los CDC, no suelen afectar a las personas sanas. Por eso, las infecciones por CRE se dan principalmente en hospitales, asilos y otras instalaciones de atención médica.

No se contagian por vía aérea.Los responsables del hospital aseguran haber identificado al menos dos endoscopios contaminados.Según la Oficina de Salud Pública de Virginia del Oeste, los pacientes infectados suelen tener la bacteria en la piel o en sus manos y las propagan a través de orina, heces o heridas.

«Estos pacientes contaminan los picaportes de las puertas, barras de las camas, interruptores, inodoros, orinales y accesorios del baño», advierte la oficina. Así, las bacterias pasan de unos a otros cuando comparten habitación.

Si un trabajador sanitario toca la herida o las heces de un paciente con CRE o alguna de las instalaciones infectadas sin llevar los guantes puestos y contamina después algún instrumento médico, como un endoscopio o un dispositivo quirúrgico, la bacteria puede acceder a la corriente sanguínea de un tercero. Es en esos casos en los que la infección resulta más peligrosa, sobre todo si el tercero es un enfermo.

¿Cuán comunes son?

Aunque no hay datos nacionales, los CDC dicen que 47 estados han reportado casos. Y de acuerdo a un estudio publicado por ese organismo en 2013, cada año las CRE causan unas 9.000 infecciones en EE.UU.

Aunque no vierte cifras globales, un informe de la Organización Mundial de la Salud de abril de 2014 advierte que la resistencia a los antibióticos es «una amenaza seria para la salud pública a nivel mundial».

El Centro Médico Ronald Reagan de la UCLA detectó el brote el pasado mes mientras trataba a un paciente. Y esta semana llamó a las 179 personas que fueron tratadas entre octubre de 2014 y enero de este año a someterse a pruebas para confirmar o descartar la sospecha.

El del hospital de la UCLA es el último de una serie de casos ocurridos desde 2012 en centros hospitalarios en los estados de Pensilvania, Illinois y Washington.

¿Y qué tan peligrosas?

Las cifras sobre la letalidad de la superbacteria varía de un estudio a otro, pero todos indican que cuando ésta accede a la corriente sanguínea en entre el 40% y el 50% de los casos el paciente muere.

Aunque «los científicos no tienen información suficiente para determinar la mortalidad», advierte el presidente de los CDC, Tom Frieden.La enterobacteria resistente a los carbapenémicos es letal entre un 40% y 50% de los casos.Frente a esto, para tranquilizar a la opinión pública los funcionarios de salud ofrecieron el jueves una conferencia de prensa.

«Este brote no es una amenaza para la salud pública», afirmó el médico Benjamin Schwartz, subdirector de control y prevención de enfermedades transmisibles graves del Departamento de Salud Pública del condado de Los Ángeles.

¿Qué se puede hacer para evitar la infección?

La limpieza es vital, advierten los CDC. Y esto se aplica tanto a pacientes como a trabajadores sanitarios.

Se aconseja lavarse las manos y desinfectar los instrumentos médicos y las instalaciones sanitarias constantemente.

En ese sentido, el Centro Médico Ronald Reagan de la UCLA asegura haber identificado al menos dos endoscopios contaminados, aunque insiste en que siguió todos los protocolos para desinfectarlos.Para tranquilizar a la opinión pública los funcionarios de salud ofrecieron el jueves una conferencia de prensa.Se trata de unos instrumentos especializados, unos tubos delgados y flexibles de fibra, que se introducen por el esófago para que el médico pueda examinar el duodeno.

Generalmente suelen estar dotados de una luz y una cámara y se utilizan para tratar cánceres, piedras biliares y otras enfermedades del sistema digestivo.

«Fueron esterilizados de acuerdo con las instrucciones del fabricante», dijo en rueda de prensa Robert Cherry, jefe médico y funcionario encargado de la calidad del sistema de salud de UCLA.

¿Qué falló entonces?

Ante la explicación de las autoridades del hospital, el mismo jueves la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. (FDA, por sus siglas en inglés) advirtió a los doctores que, aunque sigan las instrucciones indicadas, el instrumental médico puede retener gérmenes infecciosos.

A través de un comunicado, la agencia señaló que hay que centrarse en «determinar qué más se puede hacer para reducir las infecciones». Pero añadió que retirar el modelo de endoscopio involucrado en el último brote privaría a cientos de miles de pacientes de «este procedimiento benéfico que con frecuencia salva vidas».

«La FDA considera que se continúe con la disponibilidad de estos instrumentos es, en estos momentos, lo mejor para la salud pública».

Fuente: www.diariouno.com.ar

Helados con una bacteria

Un lote de helados de la marca La Anónima Disney fue retirado del mercado al presentar una bacteria que se ha relacionado con brotes de meningitis y enteritis, en especial en los lactantes. La medida fue dispuesta por el Ministerio de Salud bonaerense, que precisó que el nombre de la bacteria es enterobacter aakazakii. El problema se advirtió en los helados de chocolate y de frutilla de la mencionada marca, La Anónima Disney – Helado Mickey & Minnie, que viene en estuches por seis unidades de 44 gramos cada uno, R.N.P.A 02-565795; lote 2D 248, vencimiento 05/09/2016, elaborado por RNE 02-030.528 Industrias Alimentarias del Sud S.A, Luján.

 

Fuente: Página 12

Dos muertos y once infectados en Florida por bacteria que devora la carne

Dos personas han muerto y otras once enfermaron en lo que va de año en Florida tras contraer una peligrosa bacteria que vive en el agua marina y devora la carne, confirmó el martes el Departamento de Salud del estado.

Los dos fallecidos residían, respectivamente, en el condado de Dixie, en la costa noroeste, y en el de Lee, en la costa suroeste del estado.

Las autoridades sanitarias advirtieron en su sitio de internet de que esta bacteria, que puede penetrar en el cuerpo a través de una herida o cortes en la piel que han entrado en contacto con agua marina infectada, suele afectar especialmente a personas mayores con problemas en su sistema inmunológico y es necesario tratarla con antibióticos.

No obstante, este tipo de infección, puntualizaron, es “rara” y suelen producirse en el “agua salobre caliente”, por lo que las personas con “inmunodeficiencia” deben evitar el “contacto directo” con este medio.

También se puede contraer al ingerir marisco crudo, especialmente ostras, advirtieron, al tiempo que alertaron sobre los síntomas más comunes: diarrea, vómitos y dolor abdominal.

Esta bacteria “puede invadir el torrente sanguíneo, ocasionar fiebre, bajada de la presión sanguínea, úlceras en la piel” y, en el 50 por ciento de los casos, resultar “fatal”, agregaron las autoridades sanitarias.

Además, debido a las úlceras y heridas causadas en su invasión del organismo humano, a veces resulta necesario la “amputación del miembro afectado”.

Entre 1988 y 2006, el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) contabilizó en los estados de la costa del Golfo más de 900 casos de “vibrio vulnificus”, que pertenece a la familia del germen que causa el cólera.

En 2013, 41 personas resultaron infectadas en Florida por esta bacteria, y 11 fallecieron.

Según la base de datos a la que tuvo acceso Efe, en 2008 se registraron 15 casos de infectados y cinco fallecidos; en 2009, 24 infectados y 7 muertos; en 2010, 32 infectados y 10 muertos; en 2011, 35 infectados y 13 muertos, y, en 2012, 27 infectados y 9 muertos.
elnuevoherald.com

¿Estamos viviendo el comienzo de la revolución de las bacterias?

Dr. Antonio López Farré/Director Científico de Teinteresa

  • En los últimos días hemos podido leer o escuchar en algunos medios que en España está creciendo la resistencia de las bacterias a los antibióticos.
  • Se ha acompañado con algunos datos que realmente parecen alarmantes

 

en España está creciendo la resistencia de las bacterias a los antibióticos. La resistencia a los antibióticos es, como indica la palabra, la capacidad de las bacterias o de otros microbios de resistir los efectos de un antibiótico. La resistencia a los antibióticos ocurre cuando las bacterias sufren ciertas transformaciones que reducen o eliminan la eficacia de los medicamentos generados contra ellas, en este caso los antibióticos. Si una bacteria es resistente a un antibiótico lo que ocurre es que aún en presencia de ese antibiótico la bacteria seguirá multiplicándose y la infección no cesará.

 

La noticia del aumento de tasa de resistencia a antibióticos por las bacterias en España, se ha acompañado con algunos datos que realmente parecen alarmantes, como por ejemplo los provenientes desde el Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades generados en 2011 que señalan a España como un país que presenta unas tasas de hasta el 30% para diferentes antibióticos que generalmente se utilizan en combatir bacterias como la Escherichia coli o la Streptococcus pneumoniae relacionada con neumonías.

 

La Escherichia coli, conocida también como E. Coli, es una bacteria que reside en nuestro tubo digestivo y es necesaria para el funcionamiento correcto del proceso digestivo. En general es inofensiva pero, algunos tipos pueden producir enfermedades pudiendo provocar diarrea. Una variedad de E. coli, denominada 0157:H7, causa una diarrea hemorrágica, y a veces puede provocar insuficiencia renal e incluso la muerte, especialmente en niños y en adultos con sistemas inmunológicos debilitados. La E. coli puede ser fuente de contaminación cuando accidentalmente contamina alimentos, por ejemplo puede estar presente en verduras mal lavadas o en carnes cocinadas insuficientemente.

 

En cuanto a la Streptococcus pneumoniae, esta es una bacteria asociada a la neumonía pero también es la causa del oído medio lo que se conoce con el nombre de otitis media.

Volvamos al dato preocupante de la resistencia bacteriana a los antibióticos. La pregunta es evidente. ¿Cuáles son las causas para que aparezca este fenómeno de resistencia?. Pues la respuesta parece clara. Las bacterias aprenden, aprenden a vivir en un medio con antibiótico si bien la concentración de antibiótico o el tiempo de exposición de la bacteria al antibiótico son insuficientes. Incluso, en un trabajo de investigación de la Universidad de Granada se ha sugerido que las bacterias que no son resistentes a antibióticos son capaces de captar material genético, y en concreto el ADN, de las que si son resistentes y de esta forma convertirse ellas también en resistentes. Por eso, cuando tomamos antibióticos es tan importante seguir correctamente el tratamiento que nos marque el especialista en canto a dosis y tiempos de tratamiento.

 

Dicen algunas de las historias de la evolución que hace 3.800 millones de años las bacterias fueron los primeros seres vivos que poblaron la Tierra. Al principio eran bacterias anaerobias, es decir, su vida transcurría en ausencia de oxígeno, ya que en aquellos tiempos en la atmósfera terrestre, no lo había. Fueron entonces apareciendo bacterias con capacidad de realizar el fenómeno de la fotosíntesis donde el dióxido de carbonon es convertido en oxígeno. Entonces el oxígeno que se fue produciendo fue siendo absorbido por las rocas ricas en hierro. Transcurrirían muchos millones de años y el oxígeno fue oxidando poco a poco el hierro de las rocas, y fue entonces cuando el oxígeno se acumuló en la atmósfera. Parece ser que hasta hace 550 millones de años no aparecieron otros organismos distintos a las bacterias.

Leer más: ¿Estamos viviendo el comienzo de la revolución de las bacterias? http://www.teinteresa.es/salud/viviendo-comienzo-revolucion-bacterias_0_1135686694.html#WaQ1qlFWFbAbniFk
OpenBank: SIN GASTOS NI COMISIONES. Hazte cliente, SIMPLIFICA Tu dinero siempre disponible cuando quieras

Hallan peligrosa bacteria en salchicha y jamón de pollo premium

Así lo confirmó el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima).
El organismo alertó este viernes sobre el hallazgo de la bacteria Listeria monocytogenes en los productos Zarpollo Salchicha de Pollo y Premium Zarpollo Jamón de Pollo, elaborados por la empresa Zarcárnicos S.A.

De acuerdo con el INVIMA, los lotes afectados fueron, en el caso de las salchichas de pollo, el 4361111, y en el del jamón de pollo, el 3371117.

La Listeria monocytogenes es una bacteria resistente a condiciones medioambientales como altas concentraciones de sal o acidez y baja concentración de oxígeno. Sobrevive por largos periodos de tiempo en el medio ambiente, en los alimentos, en las plantas de elaboración e incluso en la nevera.

El consumo de alimentos contaminados con Listeria puede causar listeriosis, una infección que suele afectar a personas inmunocomprometidas, fetos o neonatos, ancianos y personas que están recibiendo tratamiento con medicamentos inmunosupresores. También puede producir meningitis, encefalitis, aborto espontáneo, enfermedades neonatales y nacimiento prematuro, así como gastroenteritis febril leve en personas sanas, entre otras enfermedades.

El Instituto recomendó a la comunidad informar a las autoridades sanitarias la posible presencia de estos productos alimenticios en supermercados, ventas de derivados cárnicos o salsamentarías, y por ningún motivo consumirlos.

Hasta el momento, según la entidad, no se ha recibido ningún reporte de consumidores afectados por la bacteria.

REDACCIÓN SALUD
En Twitter: @SaludET

Hallaron una bacteria de 65 millones de años en Neuquén

Un equipo de científicos del Conicet encontró cerca de Chos Malal una de las formas de vida más antiguas del planeta. Son los llamados estromatolitos, estructuras laminadas en que la materia orgánica se une a minerales, generalmente carbonato de calcio; están adheridas al sustrato, y son producto de la actividad metabólica de microorganismos, principalmente cianobacterias.

Éstas fueron responsables de aportar oxígeno a la atmósfera a través del proceso de fotosíntesis, y así posibilitaron el desarrollo de otras formas de vida.

Los estromatolitos hallados en Neuquén, de 65 millones de años de antigüedad, tienen como particularidad filamentos de algas fosilizadas que pudieron ser vistos al microscopio electrónico. Entrampadas en estos estromatolitos también hay nanobacterias.

La doctora Beatriz Aguirre-Urreta, profesora en el Departamento de Ciencias Geológicas e investigadora del Conicet, explicó que «los encontramos cerca de Pichaihue, a unos 60 kilómetros al sudoeste de Chos Malal». Así lo consignó ayer «La Nación» on-line con una nota que está reproducida en la página web de la facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA.

«Río Negro» intentó dialogar con la especialista, pero en su oficina se informó que se encuentra realizando tareas de campo en una zona sin señal de celular.

En las declaraciones que reproduce el diario porteño, agregó que «son estructuras orgánico-sedimentarias producto de la acción de microorganismos o algas filamentosas que ayudan a la precipitación de carbonato de calcio y constituyen las primeras evidencias de vida sobre la Tierra».

Algunos resultados del trabajo fueron publicados en el sitio especializado Gondwana Research, junto con Maximiliano Naipauer, Pablo Pazos, Eduardo Ottone, Mark Fanning, Víctor Ramos y Maísa Tunik, investigadora del Conicet y profesora de la Universidad Nacional de Río Negro.

Los estromatolitos eran muy abundantes en tiempos remotos, pero, cuando surgieron formas de vida más complejas, su presencia disminuyó.

Fuente: AN

Una bacteria amplía los márgenes de la vida

Un equipo científico dijo ayer que había entrenado una bacteria para que comiera y creciera a partir de una dieta de arsénico en lugar de fósforo -uno de los seis elementos considerados esenciales para la vida-, lo que plantea la posibilidad de que existan organismos en otros lugares del universo o incluso aquí, en la Tierra, que utilicen poderes que no habíamos osado soñar. Los microorganismos, obtenidos del fondo del lago Mono, en California, y cultivados durante meses en un medio de cultivo de laboratorio que contenía arsénico, gradualmente intercambiaban átomos de fósforo en sus diminutos cuerpos por átomos de arsénico.

Los científicos dijeron que estos resultados, si se confirman, expandirán la noción de qué podría ser la vida. «Hay un misterio básico cuando uno observa la vida -dijo Dimitar Sasselov, astrónomo del Centro Harvard-Smithsonian para la astrofísica y director de un instituto que estudia los orígenes de la vida, que no está vinculado con el trabajo-. La naturaleza sólo utiliza un conjunto muy restringido de moléculas y reacciones químicas de entre miles que están disponibles. Esta es la primera señal de que podría haber otras opciones.»

Felisa Wolfe-Simon, astrobióloga de la NASA en Menlo Park, California, que condujo el experimento, dijo que «este microbio ha resuelto el problema de cómo vivir de forma diferente». Esta historia no es sobre el lago Mono o el arsénico, sino acerca de dejar de lado lo que creemos que son las constantes fijas de la vida. Wolfe-Simon y colegas publican sus hallazgos en la edición de hoy de Science .

Caleb Scharf, astrobiólogo de la Universidad de Columbia, que tampoco participó en la investigación, dijo que estaba asombrado. «Es como si usted o yo nos metamorfoseáramos en ciborgs después de haber sido lanzados a una pieza llena de basura electrónica sin nada para comer.»

Gerald Joyce, químico y biólogo molecular del Instituto Scripps de La Jolla, en California, dijo que el trabajo «muestra en principio que podría haber diferentes formas de vida. Es una historia bonita acerca de la adaptabilidad de la vida -dijo-. Ofrece nuevas ideas acerca de lo que podría suceder en otro mundo».

Los resultados podrían tener un impacto importante en las misiones espaciales a Marte y otros sitios del universo en los que se busque vida. Los experimentos de esas misiones están diseñados para detectar un puñado de elementos químicos y reacciones que caracterizan la vida en la Tierra. Dijo el doctor Sasselov: «¿Vamos a buscar las mismas moléculas que conocemos o ampliaremos nuestra búsqueda?». El fósforo es uno de los seis elementos químicos que se creían esenciales para la vida. Los otros son carbono, oxígeno, nitrógeno, hidrógeno y azufre.

El arsénico está justo por debajo del fósforo en la tabla periódica de los elementos y comparte muchas de sus propiedades químicas. De hecho, su cercanía es lo que lo hace tóxico, dijo Wolfe-Simon, porque le permite deslizarse fácilmente en la maquinaria celular, donde luego pegotea todo, como el mal aceite en el motor de un auto.

En un trabajo que se publicó en The International Journal of Astrobiology, Wolfe-Simon, junto con Ariel Anbar y Paul Davies, ambos de la Universidad Estatal de Arizona, predijo la existencia de formas de vida que aman el arsénico. «¡Después, Felisa las encontró!», dijo Davies, que desde hace mucho impulsa la idea de buscar «extrañas formas de vida» en la Tierra y en el espacio.

A pesar de su predicción, Wolfe-Simon dijo que ella contenía la respiración al entrar en el laboratorio, ante el temor de escuchar que los microbios se habían muerto, pero no lo hicieron. Las células que crecían en el arsénico resultaron un 60% más grandes que las que se alimentaban de fósforo, pero con amplios espacios internos vacíos.

Fuente: La Nación