Argentina y Brasil prorrogan el acuerdo automotriz

Los gobiernos de Argentina y Brasil prorrogaron, sin modificaciones y por el plazo de un año, el acuerdo de intercambio automotor que vencía mañana, según informó la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa).
“El arribar a una prórroga del acuerdo de manera anticipada a la fecha de finalización, respetando las condiciones actuales nos permite contar con previsibilidad y principalmente continuar con el intercambio comercial con nuestro socio estratégico” manifestó Isela Costantini, titular de la entidad.

Asimismo, y con miras a 2016, Costantini dijo que “es necesario continuar trabajando en conjunto la cadena de valor de ambos países y los gobiernos con el fin de profundizar la integración productiva y comercial, a través de una mayor especialización y complementación, y así preservar el flujo comercial bilateral con una política industrial de largo plazo”.
primerafuente.com.ar

La industria cayó 0,9% en mayo y cumple 22 meses de retroceso

DATOS DEL INDEC.El sector automotor se desplomó un 9%. También hubo bajas en la producción de textiles, petróleo y acero.

La actividad industrial ya acumula 22 meses de caídas interanuales consecutivas y tres años y medio de retracción de la actividad. En mayo cayó el 0,9%, sumando en los 5 primeros meses de este año un retroceso del 1,7%, según el Estimador Mensual Industrial (EMI) difundido ayer por el INDEC. Las mediciones privadas marcan caídas aun más profundas.

Mientras el Gobierno insiste en sostener que el país se “reindustrializó” y produce con más valor agregado, la industria tiene un 30,7% de capacidad ociosa, el empleo industrial formal sigue estancando, con la pérdida en el último año de 10.000 puestos de trabajo y menores horas trabajadas por el recorte de horas extras y suspensiones. Lo dicen las propias cifras oficiales.
En la industria automotriz todos los datos son aun peores: la capacidad ociosa trepa al 54,5%, lo que significa que trabaja “a menos de media máquina”. Y la actividad cayó 9% en mayo.
En la metalmecánica la capacidad ociosa es del 43,6% y en la industria alimenticia del 33,2%, de acuerdo a las cifras oficiales. Estos guarismos desalientan la entrada de nuevas inversiones.
Este retroceso estuvo acompañado de fuertes caídas de las exportaciones industriales (-19 % en los primeros 5 meses de 2015) por la pérdida de competitividad y el mercado recesivo brasileño.
El sector automotor lideró la baja manufacturera, con un desplome en mayo del 9% y un acumulado negativo en 5 meses del 15,8%. Neumáticos bajó el 1,9%, con un retroceso en 5 meses del 3,3%.
El sector de metálicas básicas (acero y aluminio) no se quedó atrás porque retrocedió en mayo el 13,5%, con un acumulado negativo del 9,4%.
La producción textil bajó en mayo el 2%, con un acumulado de -8,5%. No mejor fue la performance de la industria alimenticia por tuvo el mes pasado un retroceso del 2,7%, acumulando un -0,4%.
En tanto, el sector petrolero también tuvo una caída del 2,8%, aminorando la buena actividad de los meses anteriores que ahora se reduce a un acumulado del 6,3%.
Con mejoras se ubicaron cemento (7,6%) plásticos (6,8%), productos químicos (5,2%) papel y cartón (4,2%), y metalmecánica (5,6%).
Hacia delante el panorama no luce mejor, porque las expectativas de los empresarios siguen siendo mayoritariamente negativas.
Es que el 77,3% anticipa que no habrá cambios en la demanda interna, pero son más -15,8%-las empresas industriales que prevén que la demanda interna seguirá cayendo que el 6,9% que estima que podrá aumentar. También son más los empleadores que piensan achicar las dotaciones personal y trabajar menos horas que los que esperan tomar gente. Y el 80,4% no espera cambios en el uso de la capacidad instalada, pero el 15,6% espera una baja y solo el 4% prevé una suba.
Las estimaciones privadas prevén que este año la actividad industrial promedie una caída de hasta 3% anual. Si se cumple este pronóstico, 2015 será el cuarto período anual consecutivo con retroceso del nivel de producción fabril.

Fuente: IEco

Brasil entró en recesión en el primer trimestre

La economía cayó 1,6% con respecto al mismo período del año pasado, siendo el consumo lo que más cayó. Fuer impacto sobre Argentina

Según cifras oficiales, la economía de Brasil, el principal socio comercial de Argentina, se contrajo 1,6% contra el mismo trimestre del año pasado y 0,2% contra el último de 2014.

La industria y el consumo fueron los sectores más afectados, cayendo la primera 3% interanual mientras que la producción cedió 1,5%.

A su vez, Argentina y Brasil no lograron alcanzar hoy un acuerdo por el nuevo protocolo automotor (PAC), el principal impulsor de las economías de ambos países, el cual vence el 1 de julio y todavía no hay avances.

La caída en las ventas de autos de 20% en el primer trimestre en Brasil es lo que más está afectando a las automotrices instaladas en Argentina.

La queja del país vecino radica hoy en que Argentina cada vez compra más autopartes chinas perjudicando así a su industria y la preferencia por los productos del Mercosur.

Fuente: Diario Hoy

Automotriz: El Gobierno prevé suba de producción

La “proyección de aumento” para el año en curso es del 6 por ciento. El Ejecutivo brega por precios accesibles.

Frente a los datos negativos dados a conocer en los últimos días sobre la producción y el patentamiento de vehículos en enero, el alarma se encendió, pero desde el Gobierno aclararon que “existen las condiciones para garantizar la producción para este año”.

El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, aseguró que la industria automotriz tiene en el país “una proyección de un aumento del 6 por ciento en la producción” para el 2015.

En este marco, indicó que el Gobierno busca “establecer las condiciones para que los precios permitan la adquisición por parte de los consumidores”.

Capitanich destacó: «En el 2014 hemos tenido, respecto a una serie histórica 2002-2014, el tercer mejor año en los niveles de producción», y recordó que «el mejor año en materia de producción automotriz ha sido el 2011, luego el 2013, luego el 2014». «En consecuencia -agregó- lo que hemos observado es que los conflictos que se habían originado en el primer cuatrimestre del 2014 fueron subsanados durante el ejercicio del 2014, en virtud de problemas de empleo o suspensiones que tuvieron 18.000 trabajadores. Afortunadamente no existen más suspensiones y existen todas las condiciones para garantizar la producción para este año».

Comportamiento dispar. Remarcó que «en ese contexto la industria automotriz tiene comportamientos diversos, desde las 11 plantas que existen en la República Argentina no todas tienen los mismos volúmenes de producción, las mismas tendencias, la misma estrategia, el mismo posicionamiento en el mercado. Mientras existen terminales que expanden su volumen de producción, de exportaciones y de tasa de rentabilidad, otras no tienen el mismo comportamiento». «Pero aun así las proyecciones indican un incremento del 6% para la producción de la industria en este año, por lo tanto el secretario de Comercio (Augusto Costa) lo que pretende es establecer las condiciones para que los precios permitan también la adquisición por parte de los consumidores».

Indicó que «hay muchas empresas que producen autopartes que expandiendo su capacidad instalada, y de hecho nos consta que así va a ocurrir y está ocurriendo, e incrementando el volumen de demanda laboral, lo que se va a producir es la sustitución de autopartes que Argentina importa de otros lugares». «De manera -agregó- que existen las condiciones para fijar una meta de producción incremental este año; en segundo lugar para aumentar la producción nacional; en tercer lugar para sustituir importaciones de autopartes y, en cuarto lugar, para generar, no solamente la sostenibilidad del nivel de empleo, sino una expansión aunque pequeña pero significativa».

Datos de ACARA y Adefa. El patentamiento de vehículos cero kilómetro sumó en enero 65.550 unidades, de acuerdo al reporte mensual de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA).

Esta marca representa un descenso del 39,82 por ciento respecto a enero de 2014, mes en el que se patentaron 108.922 unidades. En la comparación intermensual, en tanto, enero registró un incremento del 117,77 por ciento respecto a las 30.101 unidades patentadas en diciembre.

La producción nacional de vehículos en enero fue de 25.625 unidades y registró una baja del 29,1% con relación a igual mes del año pasado, informó hoy la Asociación de Fábricas de Automotores (Adefa).

La entidad, a través de un comunicado de prensa, señaló que «el primer mes del año resultó ser atípico puesto que prácticamente el total (10 de 11) de las asociadas iniciaron el receso de vacaciones en enero a diferencia de años anteriores en los cuales las paradas se distribuyeron entre enero y febrero» al explicar la sensible merma registrada en la producción de vehículos. «Asimismo, durante el receso, varias asociadas avanzaron en la construcción de infraestructura y la ejecución de mejoras en los procesos para incorporar en breve nuevos proyectos industriales», agregó Adefa.

El informe precisó que las 25.625 unidades producidas en enero significaron un retroceso de 36,9% respecto de diciembre pasado. En lo que respecta a la exportación, en enero sumaron 7.620 vehículos, con una baja de 61,1% con relación a doce meses atrás y una caída del 73,8% con relación a diciembre.
inforegion.com.ar

No se frena la recesión industrial: 15 meses continuados de caídas

En 2014, la actividad manufacturera disminuyó 2,6%, por influencia del sector automotor. La construcción mejoró 4,3% por obras privadas, pero caen las públicas.

El parate de la actividad en Brasil y su impacto sobre la industria automotriz continúa arrastrando a la actividad manufacturera a la recesión. Con octubre, mes en el que descendió 1,8% comparado con octubre de 2013, la actividad industrial sumó 15 meses de caída, y durante 2014 ya descendió 2,6 % respecto de un año antes. Aunque el sector automotor lleva las peores cartas (-19,2% interanual), la actividad textil, la del caucho y el plástico la acompañaron en la partida. No así la alimentación, que mejoró poco más de 3%, según los datos del Estimador Mensual Industrial (EMI) del Indec.

La buena noticia vino del lado de la construcción, que en octubre creció 4,3% en forma interanual, a partir de un repunte en las obras privadas. No se ve en estos números rastros de un incremento de las obras públicas, las cuales, por el contrario, se contrajeron.
Entre enero y octubre el nivel de actividad de la construcción mantiene una saldo negativo de 0,5% respecto al mismo período de 2013. Sin embargo, el resultado de octubre intensificó la recuperación que se inició en agosto (0,8%) y se extendió durante septiembre (3,3%).

Con el parate que le impuso ya desde hace dos años, es bueno el dato oficial que muestra que la construcción de edificios para viviendas avanzó 8,3% con relación a octubre de 2013. Sin embargo, el Estado no hace deberes: cayó 1,2% la construcción de obras viales y 1,8% el resto de obras de infraestructura. El 92% de los empresarios contratistas de obra pública dijo, en la encuesta mensual del Indec, que el nivel de actividad no cambiará o disminuirá, mientras que apenas 8% confió en una mejora.

Rubro a rubro. En materia industrial, además del automotor, otros sectores con caídas en el nivel de actividad fueron el textil, con -7,3 % interanual, caucho y plástico (-3,7%), y tabaco (-4,6 %).

Asimismo, mejoraron la industria alimenticia con crecimiento de 3,1%, impulsado por alzas de 12,2% en yerba mate y té y de 5,5% en carnes blancas. La producción de químicos avanzó 3,5%, mientras que la refinación de petróleo aumentó 2,9%.

En tanto, otro síntoma de debilitamiento de la actividad está marcado por el desagregado de la encuesta de consumo de servicios públicos, también difundida ayer por el Indec.

Aunque el indicador mejoró en octubre 4,6% en forma interanual, este resultado fue impulsado por el avance del sector telefónico, que creció en el mes pasado 6,9%, guarismo que mantiene la desaceleración que registra desde el segundo semestre del año pasado.
Las llamadas realizadas desde los celulares aumentó 9,5% y los mensajes de texto bajaron 1,9%. En el servicio básico telefónico, las llamadas urbanas bajaron 11,8% y la cantidad de las interurbanas aumentó el 2%, informó el Indec.

Energía. En tanto, la demanda de energía eléctrica subió en octubre 6,1%, hata los 11.486 Gwh. Sin embargo, el consumo de gas natural cayó 4,8% a 3.635 millones de metros cúbicos, con relación a igual mes del año pasado. La cantidad de agua entregada a la red experimentó una suba de 2,4%.
También como signo de una menor actividad sigue sorprendiendo que el total de pasajeros transportados en medios de transporte terrestres bajó 2,4%, a partir de caídas de 5% en subterráneos y de 5,9% en ómnibus, que se compensó con un alza de 25,8% en ferrocarriles urbanos. En subterráneos y en ómnibus también operó una fuerte alza de tarifas, que sumada a la menor actividad influyó en la baja.

La cantidad de pasajeros transportados en aviones subió 6,2%, por alzas del 9,4% en servicios de cabotaje y 3,7% en el internacional.

La carga transportada por avión bajó 12,8%, con retracciones de 14,6% en vuelos internos y 12,7% en internacionales.
DYN

Conseguir dólares y competitividad, los desafíos para la industria automotriz en 2015

Isela Costantini (General Motors), Enrique Alemañy (Ford) y Cristiano Rattazzi (Fiat-Chrysler), analizaron la situación del sector en el Encuentro de los Líderes, organizado por El Cronista, Apertura e Information Technology en La Rural.

“A partir de octubre tuvimos una decisión del Gobierno que nos ayudó para el flujo de dólares que necesitábamos para operar, aunque no es suficiente todavía”, reconoció Isela Costantini, presidenta y directora ejecutiva de General Motors de Argentina, Uruguay y Paraguay, al hablar esta mañana en el panel automotriz del Encuentro de los Líderes, que se lleva a cabo en La Rural.

“De la liberación de dólares dependerá que el año próximo tengamos una industria con un nivel más alto o más bajo”, graficó, con referencia a las restricciones cambiarias que impone el Gobierno y a lo que espera el sector automotriz para 2015.

Para Cristiano Rattazzi, en tanto, el próximo año será «similar a este año» 2014. «No hay un drama (económico) como en 2002, simplemente la situación ya no es más como era hace un año atrás» (cuando el sector tuvo récord de ventas), evaluó el titular de Fiat Chrysler Argentina, en el evento organizado por El Cronista, Apertura e Information Technology.

En la visión de Enrique Alemañy (Presidente de Ford Argentina y Chile), el 2015 «será un año de transición» para esa industria. Y anticipó que será clave para el mercado la evolución económica de Brasil.

Proveedores

Al evaluar lo que ocurrió en 2014, Isela Costantini relató que «en General Motors arrancamos complicados por el recorte de importaciones, pero por otro lado la producción se mantuvo bastante firme». «El desafío fue la importación» de insumos, explicó la ejecutiva, ante las consultas del moderador, José del Río (director de Apertura).

A la vez explicó que «encontramos que el gran desafio para la producción son los proveedores, ya que cuando hay una base de proveedores para fabricar un modelo es más fácil traer una inversión». Reconoció en ese sentido que en el país «estamos bastante atrás en el tema, porque el desafio es encontrar tecnología de punta: se invierte más en capacidad instalada que tecnología, y eso es importante pera ser menos importadores».

Competitividad

Por su lado, Rattazzi analizó que la industria local «en su momento exportó más a México, después nos encerramos en Brasil, evidentemente hay un problema de competitividad en el Merosur y es un problema que hay que ver».

«Hay problema de competitivdad -completó Alemañy-, hoy tenemos una desventaja con respecto a Meéxico: si miro precios en Chile y Perú, por ejemplo, en los autos medianos y chicos no podemos competir».
cronista.com

Otro mes negro para la industria automotriz: cayó 20% la producción

Nivel de actividad; Las ventas a las concesionarias se derrumbaron un 29%, según Adefa.

Septiembre fue otro mes negro para la industria automotriz. La producción, que se ubicó en 57.757 unidades, cayó 19,7% respecto del mismo mes de 2013, aunque avanzó 26,1 % frente a agosto pasado. Las exportaciones, con envíos por 30.073 vehículos, fue un 17,6% inferior al año pasado y un 9,6% por sobre agosto. Finalmente, las ventas mayoristas, que totalizaron 60.317 vehículos, se ubicaron un 29,3% por debajo de 2013 y un 18% por sobre el mes anterior, informó Adefa, la entidad que reúne a las fábricas.

De esta manera, en el acumulado de enero a septiembre, las terminales automotrices produjeron un total de 461.291 vehículos, un 24,2% por debajo de la performance registrada en el mismo período de 2013 en el cual la producción fue de 608.295 vehículos. En materia de comercio exterior, exportaron 252.975 vehículos, un 24 % menos respecto de los 332.817 del mismo período de 2013 y, en cuanto a las ventas, estuvieron un 34,3 % por debajo de 2013.

Cerrado el tercer trimestre del año, el mismo muestra una mejora del 9% en los patentamientos respecto del trimestre anterior, resultado impulsado por la puesta en marcha del plan Pro.Cre.Auto, dijo Adefa.
lavoz901.com.ar

«Se pegaron varios tiros en el pie»

La ministra de Industria, Débora Giorgi, apuntó a los empresario de automotrices y aseguró que las suspensiones y despidos fueron consecuencia de «decisiones mal tomadas».

«El sector automotriz se pegó varios tiros en el pie». La ministra de Industria, Débora Giorgi , aseguró que las suspensiones y despidos que se registraron en el sector en los últimos meses fueron consecuencia de «decisiones mal tomadas» por las terminales.

«Tienen una excesiva concentración en el mercado, donde más del 80% de lo que exportan va a Brasil, y de lo que producen, más del 60% lo exportan. Es una situación cíclica lamentable que trato de sostener», señaló la funcionaria, y negó que las empresas hayan tenido problemas por la falta de divisas para pagar sus importaciones. «Existe una perspectiva permanentemente equivocada sobre cuál va a ser el tipo de cambio y sobre eso toman determinadas acciones de cobertura que los perjudica», afirmó.

«El sector automotriz se pegó varios tiros en el pie. Primero, cuando hubo un reacomodamiento del tipo de cambio, lo que hizo fue subir los precios mucho más que lo que aumentó el dólar y, además, cortó toda línea de financiamiento en el mercado interno. Seguramente le creyó a los agoreros de siempre, que veían el dólar en el infinito y en una situación espiralizada de crisis», explicó Giorgi, durante una entrevista con el diario Tiempo Argentino.

Y agregó: «Se dieron cuenta que se equivocaron porque a partir de marzo y abril, cuando apareció el Pro.Cre.Auto, tuvieron que bajar los precios y empezó a reactivarse la demanda. Después se dieron otro tiro en el pie sobre cómo se reacciona en el Pro.Cre.Auto, cuando decidieron reducir el abastecimiento de automóviles con la idea de que iba a haber nuevos ajustes en el tipo de cambio y que no iban a poder reponer las unidades».

A pesar de que cuestionó a las empresas, Giorgi reconoció que hay 12 mil suspensiones en el sector automotriz y que cayó el patentamiento de autos. «Me preocupa y nos rompemos el alma para que no haya ninguna. La percepción que uno tiene es que a partir de la mayor demanda en el mercado interno las suspensiones van a ir finalizando», apuntó.

En plena negociación por la extensión del programa Pro.Cre.Auto , las empresas del sector plantearon al Gobierno los problemas que atraviesan por la falta de divisas para pagar sus importaciones, tanto de unidades terminadas como de piezas para los modelos de producción local.

Según la funcionaria, las terminales pudieron girar al exterior U$S 2800 millones en los primeros siete meses del año. «No es cierto que las automotrices tienen deuda ni que no pudieron girar dólares», afirmó Giorgi.

«A partir de ahora vamos a dar una pauta de U$S 100 millones mensuales, sin incluir la inversión, que lo vamos a analizar caso por caso. Con las empresas de Tierra del Fuego hicimos lo mismo, pero van a ser U$S 120 millones, que se pagan U$S 30 millones por semana. O sea que el próximo lunes tenemos U$S 50 millones que se les van a dar a las terminales y a las compañías electrónicas fueguinas», anunció. Además, la funcionario negó haya «cierre de empresas» en la Argentina.
lapoliticaonline.com

Los concesionarios le respondieron a Cristina: “No hay negocio en encanutar los autos”

La Presidenta había acusado a las automotrices de retener stock mientras suspenden personal. El presidente de ACARA dijo que lo que ocurre es que desapareció el plus por la demanda récord del año pasado y que hay problemas de abastecimiento por el cepo cambiario.

“No veo donde está el negocio de encanutar los autos”. Así, el presidente de la Asociación de Concesionarios (ACARA), Abel Bomrad, salió a responder a las acusaciones que hizo ayer la presidenta Cristina Kirchner, que responsabilizó a la industria automotriz por la fuerte caída en las ventas de vehículos.

“Se supone que tanto industria como comercio generan la utilidad con el movimiento. En el caso del concesionario, este vende lo que puede reponer”, argumentó Bomrad en diálogo con MDZ Radio.

Anoche, Cristina había acusado a las automotrices de hacerse de divisas por importaciones que no hicieron, rechazó las quejas de los industriales sobre el cepo a las importaciones y sostuvo que la industria automotriz está «encanutando» autos, en el marco de una denuncia que hizo también sobre sectores que, supuestamente, están intentado crear “malestar” y un “clima” negativo antes de diciembre.

El discurso de Cristina siguió al informe sobre una caída del 30% en la venta de autos nuevos.

Según afirmó Bomrad, citado en MDZ Online, “un problema” es que la demanda es “menor a la del año pasado, que fue récord, y todo el plus” que el sector tenía gracias a esa demanda récord “ha desaparecido”. “Ahora estamos en un número normal, pero además la devaluación generó un alto impacto”, apuntó.

“El otro problema –agregó- es el de abastecimiento. Sabemos que hay restricciones en la liberación de divisas, y se crea así un combo difícil”.

De todos modos, Bomrad afirmó que “el plan Procreautos ha movido y ha generado una expectativa”. Y que si bien hubo una caída del 30%, esa caída es contra un año que fue récord en ventas, pero que éste “no es un mal año”.
cronista.com

Por un nuevo derrumbe de las ventas, Cristina acusó a las empresas de «encanutar» los autos

Crisis Automotriz – El patentamiento cayó 30% en agosto. «¿Están acopiando autos esperando que ocurra algo que les haga ganar dinero?», preguntó.
El mercado automotriz tuvo en agosto otro mes de desplome en las ventas, lo que provocó una airada reacción de Cristina Kirchner que acusó a las empresas de «encanutar» los vehículos a la espera de alguna medida que los favorezca.
Según la Asociación de Concesionarios de la República Argentina (ACARA), la cantidad de autos patentados en agosto registró una caída de 30 por ciento respecto de igual mes del año anterior, y acumuló en ocho meses una contracción de 25,15 por ciento.

El informe indicó que el número de vehículos patentados durante agosto ascendió a 57.653 unidades, lo que representa una baja de 6,21 por ciento frente a las 61.468 de julio último. A su vez, la entidad proyectó que la cantidad de patentamientos cerrará este año con una cifra cercana a las 700.000 unidades.

El presidente de la institución, Abel Bomrad, evaluó que «los números de agosto están dentro de los objetivos esperados, con una incidencia creciente del Pro.Cre.Auto». Al respecto, sostuvo que el plan lanzado por el gobierno «explica el incremento del 3 por ciento en el promedio diario de patentamientos comparado contra el anterior mes de julio».

En ese sentido, el Gobierno volvió a quejarse por una presunta falta de colaboración de las automotrices con el programa de créditos lanzado en junio. pero esta vez la acusación fue de Cristina Kirchner, quien habló de una «avivada» de las empresas.

«Todos sabemos a qué se debe la retracción del sector automotriz. No a la falta de importación, como dicen algunos, sino a que nuestro principal mercado, en este caso Brasil, ha disminuido notablemente las compras y está también en un momento económico complejo y complicado», se excusó la Presidenta ante gremialistas y empresarios.

«También tenemos algunos otros problemas que ya no son problemas, sino una suerte de avivadas», cuestionó. «Tenemos problemas porque las fábricas dicen que no se venden autos, pero cuando uno va a las concesionarias a comprar autos, no venden autos», indicó.

«¿Están acopiando autos esperando qué cosa que ocurra maravillosa, mágica, que les haga ganar demasiado dinero?», preguntó. «Necesitamos que las empresas larguen los autos que tienen stockeados, pero hay otro término, yo le llamo encanutados. Stockeados se dice en la economía, yo digo los tienen encanutados. Muchachos, dejen de quejarse que no tienen importación», criticó. La semana pasada, Fiat anunció suspensiones por falta de dólares para importar.
lapoliticaonline.com

Estiman que son 10.000 los operarios del sector automotriz suspendidos

a caída en la actividad que atraviesa la industria automotriz se agravó con la suspensión este viernes de 800 empleados en Wolkswagen, Córdoba, lo que lleva a unos 10 mil los operarios afectados en el país.

En tanto, la producción bajó en lo que va del año 23,3 por ciento respecto de igual período de 2013 y en julio cayó 3,1 por ciento, según un informe de un matutino porteño.

Por otra parte, en julio descendió la venta de vehículos nuevos en el mercado interno como en el externo, en un 33,5 por ciento respecto del año anterior.

Los números no son alentadores y en Córdoba la crisis hace pie con un cese de actividades de alrededor de 3.000 operarios de Iveco, Volkswagen y Fiat de acuerdo con lo consignado por el Sindicato de Mecánicos (SMATA).

Volkswagen manifestó el viernes su intención de suspender a 800 trabajadores de la plata de cajas de cambio MQ200, producción que se vende a Brasil y así lo confirmó la empresa que además admitió que hubo suspensiones en la planta bonaerense de Pacheco.

«La situación es muy preocupante. Hay angustia entre la gente por las continuas suspensiones», afirmó el secretario de prensa del Smata cordobés, Leonardo Almada.

En tanto, las suspensiones en Pacheco tendrán lugar también el 19, 25 y 29 de este mes con afectación de unos 4000 empleados de los tres turnos de producción, incluidos los de Córdoba.

La crisis está basada en la caída del consumo interno y la baja de exportaciones a Brasil lo que llevó a que la fábrica Fiat en Córdoba, con una dotación de unos 3.000 operarios, realice suspensiones desde hace meses los lunes y los viernes a casi 1500 trabajadores.

publicidad

Mientras que la fábrica de camiones Iveco mantiene frenada su producción y suspende empleados desde abril pasado aún cuando se intentará una reactivación parcial desde el martes próximo con el trabajo rotativo de 300 obreros en actividad y otros 300 suspendidos.

El grupo PSA (Peugeot-Citroen), en la provincia de Buenos Aires tiene suspensiones en el turno tarde que toca a 1.100 trabajadores, situación que seguirá hasta septiembre, según la empresa.

En tanto, el sector autopartista se sumó a la crisis que llega a unos 10 mil operarios en el país, y al respecto el secretario general de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), Rubén Urbano, aseguró que «si no hay una política activa, vemos una perspectiva muy oscura».

El Gobierno trató de minimizar el impacto a través del lanzamiento de una línea de créditos blandos para el consumidor interno a fin de que adquiera vehículos de fabricación nacional.
terra.com.ar

Suspende 900 trabajadores automotriz en Córdoba

La automotriz Volkswagen suspenderá a 900 trabajadores durante diez días entre este mes y septiembre en su planta de producción de cajas de velocidad en Córdoba. El argumento de la compañía es la «abrupta caída» en la demanda desde Brasil.

Las suspensiones decididas por la firma de origen alemán afectarán al 49% de la dotación de 1.482 operarios. Fuentes de la empresa le precisaron a NA que los operarios afectados cobrarán sólo el 75% de sus salarios y las suspensiones irán del 28 de julio hasta al 1 de agosto y del 1 de septiembre al 5 de ese mismo mes.

Las cesaciones afectarán a una de las tres plantas del Centro Industrial Córdoba de Volkswagen Argentina, donde se fabrican las cajas MQ 250, MQ 200A y MQ 200B. Esas son las utilizadas por la compañía en modelos como Gol, Golf, Seat, Bora, Beetle, Fox, Polo, Suran y en la marca checa Skoda, también del grupo alemán.

Leonardo Almada, vocero de la seccional cordobesa del Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (SMATA), dijo en declaraciones a la prensa local que se alcanzó un acuerdo con la firma para que los trabajadores cobren durante los días de suspensión el 75% de su salario bruto.

«Queremos procurar que se vea la forma que afecte de menor manera a los compañeros. Estamos preocupados y ocupados en el tema», sostuvo el gremialista, quien intentó dejar en claro que está en constante diálogo con la empresa. La decisión corporativa ocurre tras la caída de la demanda de 30.000 cajas de velocidad desde Brasil.

La automotriz había suspendido durante dos días a unos 900 operarios a principios de junio en el Centro Industrial de la provincia mediterránea por el faltante de piezas provenientes de Alemania para las plantas Mq200 A y B. En esa oportunidad, la firma y el SMATA habían acordado el pago del 100 por ciento del salario.

En junio, la producción nacional de vehículos se ubicó en 50.904 unidades, un 19,8% menos respecto del mismo mes del año pasado e igual desempeño de mayo. En exportaciones, el sector envío 34.418 vehículos a diversos destinos, un 19,2% menos en su comparación con junio 2013, y un incremento de 14,2 % con respecto a mayo.
Ambito.com

«En los últimos 12 años la industria automotriz creció y ahora apostamos a futuro»

Bernardo García, gerente de Relaciones Públicas de General Motors, destacó la inversión de 270 millones de dólares para agrandar la planta ubicada en Alvear y fabricar motores.
La firma General Motors anunció la inversión de 270 millones de dólares para la producción de motores de última generación.

En diálogo con «El primero de la mañana» de La Ocho, el gerente de Relaciones Públicas de la firma, Bernardo García, destacó que se trata de «una inversión muy importante» de 270 millones de dólares para levantar a partir del último trimestre de este año una nueva planta en Alvear donde se fabricará un motor de última tecnología. La inversión se suma a 450 millones de dólares y más 20 millones en renovación de equipos, lo cual hace un total de 740 millones de dólares para el período 2014-2106, englobados en el proyecto Fénix.

Consultado sobre la merma en la venta de autos,García sostuvo que desde la empresa están «apostando al mediano y largo plazo» y agregó: «Entendemos que estas situción es coyuntural, pero si revisamos como ha crecido la industria en los últimos 12 años vemos que realmente ha estado creciendo y estamos apostando a que en un futuro, una vez que la economía y los mercados se estabilicen, vuelva a crecer y necesitamos estar preparados para atendenr las necesidades del mercado».

El vocero de General Motors destacó además que «esta nueva planta de motores nos permite manter las fuentes de trabajo y eso es muy importante».
lacapital.com.ar

Para los industriales, «hoy la Argentina no es competitiva»

El presidente de la UIA, Héctor Méndez, aseguró que devaluar no es la solución para recuperar mercados. «Es el año más duro que hemos tenido en venta de productos agroindustriales», sentenció.
El titular de la Unión Industrial Argentina (UIA), Héctor Méndez, aseguró que la solución para que la industria nacional recupere competitividad no es la devaluación. «Hoy la Argentina no es competitiva, yo como proveedor no puedo vender nada», sentenció.

El dirigente fabril señaló que el sector recuperó poca competitividad con la última devaluación, por lo que consideró que con esa medida no se solucionan las cosas. «Es solamente un camino que acompaña las cosas», señaló.

En un reportaje con radio América, Mendez apuntó: «Este es el año más duro que hemos tenido en venta de productos agroindustriales. Hoy la Argentina no es competitiva, yo como proveedor no puedo vender nada».

«Como industrial, defiendo la posición de la industria, que es una gran generadora de trabajo, pero ningún negocio se puede hacer en detrimento de otro, todos debemos ir juntos de la mano», agregó el jefe de la UIA.

«Hoy la Argentina no es competitiva, yo como proveedor no puedo vender nada»

Por otro lado, Méndez se mostró confiado en que, tras el acuerdo con el Club de Paris y de resultar positivo el fallo por los holdouts, «el acceso al crédito para inversiones va a mejorar». Sin embargo, consideró que «sería una mala noticia si la Corte (de los Estados Unidos) se desinteresa del tema» de los acreedores que no entraron a los canjes de 2005 y 2010.

«La oportunidad que tiene hoy la Argentina es maravillosa y no se debe desperdiciar. Hay muchas cosas para hacer en el país desde el punto de vista industrial», opinó sobre la definición.

En otra parte de la entrevista, Méndez opinó sobre el acuerdo con Brasil para prorrogar por un año el actual régimen automotriz: «Tengo algunas dudas de ese resultado». Y aunque aclaró que prefería no opinar por no ser un especialista, apuntó que tiene «malas referencias».

Para finalizar, el dirigente elogió la decisión del Gobierno de regular las tasas bancarias porque: «El valor de las tasas que tiene el país es de otra galaxia. Es fantástica la medida, ojalá que el sistema bancario lo pueda resolver», concluyó.
infobae.com

Crisis automotriz: Honda dejará de producir motos y autos en el país

La medida durará un mes y afectará las plantas de Campana y Florencio Varela. Durante ese tiempo los sueldos de los empleados se pagaran al 100%.
La empresa japonesa Honda decidió suspender hasta el 8 de julio la producción de automóviles y motos de sus plantas de Campana y Florencio Varela, en la Provincia de Buenos Aires.

La medida, que durará 20 días hábiles, tiene lugar en el marco de la fuerte crisis automotriz que afecta al sector y a raíz de un exceso de stock de las unidades fabricadas, que no se pudieron se colocadas en el mercado.

A diferencia de lo ocurrido con otras terminales, Honda confirmó que mantendrá el 100% de los salarios brutos y de bolsillo a todo el personal mientras persista el freno a la producción.

La empresa estima la reactivación de su producción dentro de un mes.
diarioveloz.com

El gobierno detiene despidos en el sector automotriz

Giorgi y Kicillof se reunieron con empresarios del sector para analizar la crisis del mercado y las ventas a Brasil. Perspectivas.
Las terminales automotrices se comprometieron hoy ante el Gobierno a no despedir personal pese a la crisis derivada por la baja de la producción y presentarán la semana que viene a las autoridades un informe de las dificultades que tiene cada empresa como consecuencia de la caída de sus exportaciones a Brasil.

Así lo comunicaron los representantes de las terminales automotrices que se reunieron esta mañana en el Palacio de Hacienda con los ministros de Economía, Axel Kicillof, y de Industria, Débora Giorgi, revelaron fuentes ligadas a los participantes del encuentro.

“El tema central de la reunión fue ver cómo se recupera el mercado brasileño“, comentó uno de los participantes del encuentro, quien destacó que “cada empresa va a presentar la semana que viene, probablemente el miércoles, un informe detallado de cómo está la situación en cada una de las compañías”.

Respecto de las suspensiones que viene registrando en las últimas semanas en las automotrices y que, según algunas informaciones periodísticas, afectan a unos 15 mil trabajadores entre terminales y empresas autopartistas, las fuentes señalaron que “hubo un compromiso de que no habrá despidos”.

En ese sentido, los informantes indicaron que “en última instancia, como se espera una recuperación para el segundo semestre, cuando entre en vigencia el nuevo protocolo automotor con Brasil, no sería conveniente despedir gente para volver a tomarla luego“, aunque es probable que las suspensiones puedan continuar.

“Recuperar el mercado brasileño y explorar terceros mercados” para compensar la caída de las ventas al principal socio del Mercosur “fue el tema central”, coincidieron las fuentes. Para ello, Kicillof y Giorgi les pidieron a las terminales que “en forma individual presenten cuál es su situación y cómo las afectó la caída de las ventas al mercado brasileño, con el objetivo de elaborar políticas sectoriales al respecto”, comentaron.

En ese sentido, las fuentes recordaron que entre el 27 y 28 de este mes continuarán en Buenos Aires las negociaciones con Brasil para avanzara en un nuevo protocolo automotor que rija desde el 1 de julio. Esos encuentros -que son continuidad del mantenido originalmente por Giorgi y Kicillof con el ministro de Desarrollo de Brasil, Mauro Borges- los llevarán adelante, al igual que lo hicieron en Brasil, los equipos técnicos de los dos países.

La idea es que con el nuevo protocolo “haya mayor equilibrio en la balanza comercial automotriz entre los dos países“, reduciendo la brecha que tiene cada países para venderle al otro.

De la reunión de hoy participaron -además de Kicillof y Giorgi, que estuvieron acompañados por funcionarios de sus respectivos equipos- los presidentes de General Motors, Isela Constantini, de Renault, Thierry Koskas, y de Toyota, Daniel Herrero, y representantes, a niveles gerenciales, del resto de las terminales automotrices.
mdzol.com

La crisis automotriz la pagan los empleados: 2700 suspendidos en General Motors

La empresa General Motors confirmó que por el derrumbe en la fabricación durante el primer cuatrimestre tomarán esta medida.

La crisis automotriz se profundiza y la pagan los empleados. General Motors confirmó que habrá 2700 operarios suspendidos hasta fines de junio por el derrumbe en la fabricación durante el primer cuatrimestre. El anuncio fue hecho por el sindicato de mecánicos SMATA.

La empresa automotora dejará suspendidos a los trabajadores un día a la semana en la planta de Alvear, en la ciudad de Rosario. Esto provocará que los empleados cobren el 75 % del sueldo a partir de junio. La paralización de la fábrica será total los días que los obreros estén suspendidos.

La compañía evaluó hacer suspensiones rotativas, pero se descartó esta posibilidad porque sería una baja en el nivel de producción, que ya venía empeorando. La problemática se debe a la caída en la producción y por la disminución de las ventas a Brasil, mercado que destina el 76 % de la fabricación.

Las suspensiones en General Motors no son ajenas a la crisis del sector, ya que Fiat, Renault, Iveco, Peugeot y Wolkswagen también tienen trabajadores suspendidos. Estas medidas son las previas ante posibles despidos, que, como siempre, pagan los empleados.
diarioveloz.com

15% de empresas contempla disminuir personal en Argentina

El 15 por ciento de las empresas en Argentina prevé disminuir su personal en los próximos meses, frente al 8 por ciento que pretendió hacerlo hace un año, indica un reporte de la firma SEL Consultores.
El 15 por ciento de las empresas en Argentina prevé disminuir su personal en los próximos meses, frente al 8 por ciento que pretendió hacerlo hace un año, indica un reporte de la firma SEL Consultores.

La expectativa es más aguda en el sector de bienes duraderos, «donde la proporción de empresas que espera disminuciones se duplica y llega al 30 por ciento, con una evolución creciente en los últimos meses», señaló su directora, María Calí, quien adelantó hoy el informe al diario La Nación en la capital del país.

Explicó que este indicador creció de manera clara en los últimos meses en el sector de bienes duraderos, al pasar de 22 por ciento en diciembre de 2013, a 23 por ciento en enero y a 26 por ciento en febrero.

De acuerdo con la fuente, «para reducir sus gastos, muchas empresas han optado por no ocupar los puestos vacantes. Las empresas no están reponiendo las posiciones que quedan libres, de hecho en muchas firmas se nota que no hay preocupación para evitar que la gente se vaya».

Indicó que en las últimas semanas empresas del sector automotriz como Peugeot, Fiat y General Motors dispusieron la suspensión de empleados a partir de la caída de las ventas, que en el último mes se desplomaron 35,5 por ciento respecto a 2013.

En Argentina, el desempleo afecta al 6,4 por ciento de la población activa, en un contexto donde la inflación fue de 10 por ciento en el primer trimestre del año, según cifras oficiales.
spanish.china.org.cn

La industria cayó 6% en marzo, influenciada por el sector automotor

La producción industrial argentina se desplomó un 6 por ciento durante el mes de marzo, arrastrada por una fuerte contracción en la industria automotriz. De esta forma el país sumó el sexto mes consecutivo en caída, según información del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

El sector automotriz retrocedió 25,1 por ciento respecto a igual mes del año pasado y acumuló en el primer trimestre una baja de 14,5 por ciento, en momentos en que se anunció la suspensión de 1.100 operarios en plantas de la provincia de Córdoba.

De esta forma, la industria manufacturera completó seis meses consecutivos con resultados negativos luego de las caídas de 0,6 por ciento en febrero, 3 por ciento en enero, 5,6 por ciento en diciembre, 4,9 por ciento en noviembre y 1,1 por ciento en noviembre, según informó DyN.

Fuente: DyN

Argentina busca prorrogar por un año el acuerdo automotriz con Brasil

En una reunión en Buenos Aires, funcionarios de ambos países coincidieron en la necesidad de lograr un equilibrio en la balanza comercial. Los enviados brasileños ofrecieron abrir una línea de crédito por 2.000 millones de dólares para el sector en la Argentina

La Argentina propuso el martes a funcionarios de Brasil que viajaron especialmente a Buenos Aires para una reunión con el equipo económico, prorrogar por un año el régimen automotriz, pero reclamó alcanzar un intercambio «más equilibrado».
Los dos países continuarán la próxima semana negociando una solución a los conflictos comerciales bilaterales, en una reunión que se realizará en Brasil, tras lograr escasos avances en el diferendo comercial que mantienen, según informó la agencia Noticias Argentinas.
El ministro de Industria y Comercio del Brasil, Mauro Borges, fue recibido por sus pares de Economía, Axel Kicillof, y de Industria Débora Giorgi, el presidente del Banco Central, Juan Carlos Fábrega, y el secretario de Comercio, Augusto Costa.
Tras el encuentro, el ministro Kicillof se limitó a decir que fue «excelente», sin agregar más comentarios, mientras que Fábrega explicó que «la semana que viene vamos a seguir trabajando», al confirmar la continuidad de las negociaciones.
Según trascendió, los funcionarios de ambos países coincidieron en la necesidad de lograr un equilibrio en la balanza comercial del sector automotriz, regido por un acuerdo entre los dos países que vence el 30 de junio próximo.
La Argentina pidió que no baje el intercambio comercial, pero que se equilibre, y se quejó porque Brasil el año anterior aumentó la compra de autos en mercados extra Mercosur, según dijeron a la agencia fuentes extraoficiales del encuentro. El año pasado, la Argentina tuvo un saldo a favor de 389 millones de dólares en el intercambio de autos, terminados pero finalizó con un déficit de 2.760 millones en el comercio de autopartes.
Kicillof y Giorgi viajarán a Brasil la próxima semana, y además de ver a los funcionarios también se reunirían con las cámaras de autopartes y producción automotriz.
La presencia de Fábrega en el encuentro estuvo relacionada con la de Brasil de ofrecer una línea de crédito por 2.000 millones de dólares, para reactivar el comercio entre ambos países.
La presencia del jefe del Central en el encuentro estuvo relacionada al ofrecimiento de Brasil de ofrecer una línea de crédito por 2.000 millones de dólares, para reactivar el comercio entre ambos países.
La caída en las ventas de autos a Brasil es uno de los temas que más preocupa al gobierno argentino, mientras que Brasil ve con preocupación la caída y las «trabas» que sufren sus exportaciones a la Argentina. Borges se reunió con la presidenta Dilma Rousseff y representantes de Anfavea, la entidad que engloba a las automotrices brasileñas, antes de viajar a Buenos Aires.
A fines de marzo se firmó un acuerdo entre los dos gobiernos para destrabar la relación comercial en distintos rubros, pero ahora se requiere un ajuste en la línea de financiación de exportaciones.

Fuente: iProfesional

«El mercado automotor cayó 35%»

El presidente de Fiat Argentina, Cristiano Rattazzi, advirtió hoy que el mercado automotor registró una caída de 35 por ciento en marzo, cuestionó la política oficial hacia el agro y reprochó que en los últimos años «la inflación drogó la economía».

«La inflación es un problema grave y no se cura con aspirinas», planteó el empresario, que se refirió a la situación económica nacional y repasó el ámbito automotriz, agropecuario e inflacionario un día después de que un foro empresarial pidiera generar condiciones para la inversión, entre otros planteos.

En el rubro automotor hubo una «baja del mercado de más o menos 35 por ciento en marzo y ahora vamos a ver abril, pero se prevé que se mantenga ese tipo de baja, hay que aguantar los momentos difíciles», expresó Rattazzi.

En declaraciones radiales mencionó que si bien «Fiat no tiene baja de producción en la Argentina, otras me resulta que sí están teniendo bajas en la producción».

«Estamos congelados hace tres meses con una inflación que aumenta. Hubo un viento de cola extraordinario de 2003 en adelante. La soja que (el ex presidente Fernando) De la Rúa tenía a 140 dólares la tonelada pasó a 300, 400, 500, 600. Valía la pena hacer un esfuerzo para llevar la inflación a tres por ciento como todo el mundo. No se hizo, se dejó que creciera, se drogó la economía con la inflación y ahora es mucho más complicado hacerlo», relató.

Entre las causas de ese proceso mencionó el «exceso de gasto público, la emisión monetaria que a veces se trata de controlar y a veces no».

Luego de mencionar que «son ya 80 años de Argentina en crisis», Rattazzi cuestionó la política del kirchnerismo hacia el campo: «Ha destruido el mercado del trigo, la leche, la carne, que representaban la vanguardia de la Argentina».

Puntualizó que «no hay ninguna razón de intervenir el mercado del trigo. Si querés, se puede subsidiar a la gente pobre, pero no arruinar un mercado para decir ‘así tenemos el trigo más barato’, que termina siendo el más caro del mundo», reprochó.
diariohoy.net

De la Sota advierte que el mercado automotriz «se cae a pedazos»

Dijo que hay despidos y suspensiones. Pidió a la Rosada aflojar la presión impositiva. Volkswagen podría despedir 700 operarios.
El gobernador de Córdoba, José Manuel de la Sota, lanzó una fuerte advertencia sobre el futuro del mercado automotriz, en momentos en que se especula con que Volkswagen podría despedir a 700 operarios de su planta de General Pacheco.

En una entrevista con radio Mitre, el cordobés expresó su preocupación porque «el mercado doméstico de automóviles se cae a pedazos», por lo que alertó no sólo por los empleos en las plantas industriales sino también en las concesionarias, afectadas por el derrumbe de las ventas.

De la Sota reconoció que en el parque industrial de su provincia «hay señales de alerta, en algunos casos con algunos despidos en lo que son autopartes, industrias metalúrgicas pequeñas». Al respecto, detalló que «en lo que hace a las terminales, hemos tenido algunas suspensiones en Iveco, algunas suspensiones en Renault».

El gobernador se mostró confiado de que en las plantas de su provincia no se produzcan despidos masivos. «No tendríamos ningún riesgo por el volumen de exportaciones» de cajas de velocidades, explicó y recordó que «más del 50 por ciento de las exportaciones industriales de Córdoba tienen como destino final el mercado brasileño». De todos modos, una de las grandes preocupaciones de las empresas es que Brasil continúe recortando las compras.

De la Sota advirtió sobre el futuro de las concesionarias. «Si no se venden autos cero kilómetro, si no hay service para los autos, esos mecánicos se van a tornar prescindibles. Tenemos amenazas de desempleo en lo que es un gran número de empleos que tienen las concesionarias», afirmó.

«Todo esto tiene que hacer que el Gobierno recapacite sobre los impuestos que ha aplicado sobre los autos. Va a terminar recaudando menos, como siempre pasa. Cuando se les va la mano y hacen una presión fiscal insoportable, la gente deja de comprar, van a recaudar menos, van a perjudicar la industria y van a perjudicar el empleo», concluyó.

Las declaraciones de De la Sota se dan en momentos en que se especula con la posibilidad de 700 despidos en la planta de Volkswagen en la localidad bonaerense de General Pacheco. Según reveló el diario El Cronista, la empresa y el gremio Smata están en plenas negociaciones para evitar el recorte de la planta.

El titular de Smata, Ricardo Pignanelli, explicó que se discute un plan que contempla la apertura de un esquema de jubilaciones anticipadas de 300 operarios (abarcaría 150 casos personal mayor de 65 años y otros 150 de mayores de 62 años) y un programa de suspensiones rotativas de otros 400 trabajadores, con la garantía del cobro del 75% de los salarios. “El requisito de todo esto es que se firme la estabilidad laboral hasta abril de 2015. Queremos asegurarnos de que no habrá despidos”, dijo el sindicalista al citado diario.

Desde Smata Córdoba dijeron también que Iveco anunció la suspensión de todo el personal desde ayer y hasta el próximo lunes debido a una “acumulación de stock”. Los operarios cobrarán el 75% del salario.
lapoliticaonline.com

La industria automotriz sintió en marzo el peso de las medidas económicas

Hubo una caída del 35,5 por ciento en las ventas, del 30 por ciento en las exportaciones y del 26,2 en la producción en forma interanual, según informó la Asociación de Fábricas de Automotores.
La industria automotriz sintió en marzo el peso de las medidas económicas aplicadas por el gobierno en febrero, al mostrar una caída del 35,5 por ciento en las ventas, del 30 por ciento en las exportaciones y del 26,2 en la producción en forma interanual.

Así lo informó hoy la Asociación de Fabricas de Automotores (ADEFA), entidad que indicó que «la baja registrada en producción automotriz estuvo asociada principalmente a una contracción tanto de la demanda en el mercado local como el externo». «También afectó negativamente los diferentes conflictos que se generaron al interior de algunos proveedores que derivaron en paradas de plantas en los mismos, alterando el normal funcionamiento de varias de las terminales asociadas», explicó.

ADEFA señaló que «la caída registrada en las ventas a concesionarios en el primer trimestre del 25,4 por ciento es el reflejo de una contracción en la demanda, una menor oferta y acceso al financiamiento, el cual representó el 42 por ciento del total de ventas minoristas en 2013».

La producción en marzo alcanzó las 58.319 unidades, lo que refleja una reducción de 26,2 por ciento respecto del mismo mes del año anterior y un 10,2 por ciento más respecto de los 52.941 vehículos producidos en febrero pasado.

Del total producido, aproximadamente 50 por ciento se destinó al mercado externo. En este escenario, las terminales automotrices exportaron 28.787 unidades, un 30,8 por ciento menos en su comparación con el volumen que se exportó en marzo del año anterior y un incremento de 10,8 por ciento con respecto a febrero del corriente año.

En relación a las ventas mayoristas, el sector comercializó 49.747 unidades a la red de concesionarios, de las cuales el 47 por ciento correspondieron a modelos de producción nacional. Ese registro se ubicó un 35,5 por ciento por debajo de las ventas del mismo mes del 2013 y 9,2 por ciento por debajo de las 54.793 unidades que se entregaron en febrero pasado.

Respecto del primer trimestre, el sector automotor registra también una contracción de sus variables. Entre enero y marzo se produjeron un total de 147.416 vehículos, un 16,2 por ciento menos respecto del mismo período del año pasado.

Las terminales automotrices exportaron 74.348 unidades, un 17,8 por ciento debajo de 2013. «El comportamiento de las exportaciones en el primer trimestre se explica principalmente por la menor demanda de Brasil y otros destinos como Uruguay, Chile y Europa», explicó ADEFA.

El sector comercializó entre enero y marzo a la red de concesionarios 151.306 unidades, un 25,4 por ciento menos que en el primer trimestre del año anterior.
lavoz.com.ar

Vence acuerdo automotriz con Brasil y podría haber libre comercio

automotriz
Si no avanzan la negociación para extender el pacto, a partir del 1° de julio se liberaría la comercialización de autos entre ambos países. El Gobierno lo desmintió, pero los empresarios igual creen que «es una excelente noticia».

En 2008 Argentina y Brasil firmaron un acuerdo automotriz que tiene fecha de finalización el 1° de julio de 2013, por lo que si en las próximas horas no se logra una prórroga, se liberaría el comercio entre los dos países.

Ambos gobiernos estuvieron negociando en las últimas semanas para extender el acuerdo, pero sin éxito, según publica hoy Infobae.

Al respecto, el presidente de Fiat en Argentina, Cristiano Rattazzi, aseguró que “es una excelente noticia que se libere el intercambio con Brasil”.

Sin embargo, desde el Ministerio de Industria aseguraron que se mantendrá el acuerdo, aún si se venciera, hasta que Cristina Kirchner y Dilma Rousseff logrenextenderlo, según publica el diario Clarín.

Si las negociaciones avanzan, ambas mandatarias firmarían el nuevo pacto el próximo 12 de julio en Montevideo.

Guerra automotriz: Argentina y México buscan un acuerdo

Intentan que se reanude el comercio de automotores sin aranceles entre ambos países.
El comercio de autos sin aranceles entre Argentina y México, paralizado desde junio, podría reanudarse después de diciembre pero bajo un sistema de cuotas, dijo el jueves un funcionario del Gobierno argentino.

El Acuerdo de Complementación Económica con México, en vigor desde el 2003 y que permitía el libre intercambio bilateral de vehículos, fue suspendido por Argentina por un período de tres años y Buenos Aires fijó un arancel del 35 por ciento a los autos mexicanos.
A la medida, justificada por Buenos Aires en el gran déficit comercial sectorial a favor de México, el Gobierno del saliente mandatario Felipe Calderón respondió retirando las preferencias arancelarias para los autos importados desde Argentina.

En el 2011, Argentina tuvo un desequilibro en su intercambio de vehículos con México de casi 1.000 millones de dólares. El país sudamericano lleva adelante una política proteccionista para blindar su superávit comercial, una de las pocas fuentes de divisas del país.

El miércoles, la asociación que nuclea a los fabricantes de autos de México alcanzó un acuerdo preliminar con su par de Argentina para reanudar el comercio bilateral de vehículos libre de aranceles. Las entidades solicitaron un diálogo formal entre los gobiernos en base a su propuesta, que no divulgaron.

Consultado por Reuters, un funcionario argentino dijo que los gobiernos comenzarían un diálogo formal para establecer las nuevas reglas después del 1 de diciembre, cuando asumirá el poder el electo mandatario mexicano, Enrique Peña Nieto.

«Un nuevo convenio apuntará a un intercambio más equilibrado, con un comercio administrado por el establecimiento de cupos», dijo el funcionario, sin dar más detalles.

Brasil y México acordaron en marzo un sistema de cupos para limitar su comercio de autos libres de aranceles.

Las firmas instaladas en Argentina que más importan de México son Volkswagen, Renault, Nissan, Honda y Chrysler.

Fuente: Reuters

Ingresan a Brasil 6.500 autos fabricados en planta cordobesa de Fiat

Permanecían varados en la frontera desde hacía 90 días y podrán cruzar gracias a un acuerdo entre los gobiernos argentino y brasileño.
La automotriz Fiat podrá ingresar a partir de esta semana la totalidad de los vehículos producidos en Argentina que se encontraban desde hace un tiempo varados en la frontera por la Aduana brasileña.
Una vez concluídas las gestiones del Gobierno nacional ante las autoridades del vecino país, unos 6.560 automóviles fabricados en la planta cordobesa de Ferreyra ingresaron a territorio brasileño, tras 90 días de demora, informaron hoy a Télam fuentes de la compañía.
Asimismo, precisaron que «de acá a fin de año van a ingresar 12.500 vehículos por mes, solo de Fiat, totalizando aproximadamente 78.000 unidades».
Los cuellos de botella logísticos que se armaron en la Aduana de Brasil estuvieron provocados por el paro y el trabajo a reglamento de los trabajadores de esa dependencia, como consecuencia de reivindicaciones salariales no atendidas.
Esto ocasionó que las playas locales estuvieran atiborradas de vehículos para despachar a Brasil, los que finalmente comenzaron a ingresar al territorio vecino.
También influyó la desaceleración de la economía brasileña, aunque ya desde el junio el mercado automotor de ese país inició una interesante recuperación que sumada a la resolución del conflicto aduanero permitieron restablecer el comercio bilateral automotriz.
La venta de automóviles en Brasil mostró en la primera quincena de julio una suba de 15,3% respecto del mismo período del año pasado, y se proyecta como el mejor mes en lo que va de 2012.
Así, la primera quincena de julio continúa en la senda de crecimiento iniciada en junio, y ratifica la recuperación del mercado luego de las medidas adoptadas por el gobierno de Dilma Rousseff, vinculadas a la reducción de impuestos y la mayor oferta financiera para el sector.
El comportamiento del vecino país tiene directa incidencia en la marcha de la industria automotriz argentina, ya que el mercado brasileño es el destino de casi el 80% de las exportaciones nacionales de cero kilómetro.
Fuentes del sector, estimaron que esta recuperación impactará en la demanda en las automotrices locales, lo cual «se comenzará a sentir en agosto, o a más tardar en setiembre», permitiendo revertir la caída productiva vinculada a la exportación del primer semestre.
Un informe de la consultora Abeceb indica que en Brasil las 177.042 unidades que se entregaron durante la primera quincena del mes representan una suba de 15,3% respecto del mismo período del año pasado.
lavoz.com.ar

Crisis en el sector automotriz: Renault extiende las suspensiones de su personal

Por la caída de las ventas a Brasil, que produjo un fuerte sobrestock, la automotriz Renault resolvió extender su cronograma de suspensiones y paraliza al 80% de sus personal hasta el 10 de julio. Así lo confirmó el vocero del Smata Córdoba. La medida afecta a 1.600 empleados. Mientras tanto, el Gobierno intenta equilibrar la balanza comercial con México y restringe el ingreso de autos desde ese país.
El Gobierno oficializó la suspensión del Acuerdo de Complementación Económica (ACE) que tenía con México desde 2002, en el capítulo referido al sector automotriz, con el objetivo de equilibrar la balanza comercial con ese país. La medida fue adoptada a través del decreto 969, publicado en el Boletín Oficial.

El enojo de las autoridades de Argentina surgió hace varios meses, cuando Brasil logró una modificación en las condiciones de un acuerdo bilateral similar con México. El Gobierno de Dilma Rousseff consiguió un régimen de intercambio administrado, menos liberal. La Casa Rosada pedía desde haces tres meses algo similar, pero México se negaba a negociar.

«Como no querían dialogar por temor a modificar un tipo de intercambio que les era muy favorable, se decidió avanzar unilateralmente. Seguramente ahora sí quieren conversar», explicó a LPO una fuente del sector automotriz, que también recordó las repetidas quejas de la Asociación de Fábricas de Automotores (ADEFA) por las dificultades para ingresar «hasta un tornillo» al mercado mexicano.

Desde la Casa Rosada intuyen que la dureza del Gobierno de Felipe Calderón tiene una explicación política: la cercanía de los comicios presidenciales en ese país. Es que el oficialista Partido Acción Nacional (PAN) se encuentra -al menos en la mayoría de las encuentas- lejos de conseguir un nuevo mandato. La marcada defensa de lo «nacional» en medio de la crisis en el mundo, podría ser una estrategia electoral.

Como sea, el Gobierno continúa apostando a equilibrar la balanza comercial poniendo el ojo sobre las importaciones. Mientras tanto, la caída en las exportaciones -sobre todo a Brasil- generó un fuerte sobrestock en las plantas automotrices, que continúan avanzando con sus cronogramas de suspensiones.

Esta mañana, desde Smata seccional Córdoba confirmaron que Renault extenderá las suspensiones en el 80% de sus personal hasta el próximo 10 de julio. La medida afectará a 1.600 de los 1.800 empleados de la fábrica ubicada en el barrio cordobés de Santa Isabel.

«A esta situación la adelantamos hace 20 días, que no se había podido vender el stock y generaba inconvenientes graves a la empresa. Cuando hablábamos de suspensión nos trataban de mentirosos y hoy es así», señaló Leandro Almada, vocero de Smata Córdoba.

El gremialista afirmó que las demás plantas que integran el polo industrial de esa provincia funcionan normalmente: «Fiat tiene problemas con algunas piezas, pero viene con una buena perspectiva a futuro; Iveco, normal, al igual que las demás».

Fuentes del sector admitieron a LPO que la caída en las ventas a Brasil está afectamendo a las automotrices, pero en el caso de Renault existe otra causa. Según explicaron, la firma tiene en sus playas un stock de más de 5 mil autos modelo Clio, que en los próximos meses serán reemplazados por una nueva líneas de vehículos.

«Eso también influye, porque no quieren seguir produciendo un modelo que después van a tener que liquidar. De todos modos, las perspectivas indican que Brasil mejorará en los próximos meses, y Argentina terminará el año con una producción de autos cercana a los 950 mil, muy superior a las del 2011», agregó la misma fuente.
lapoliticaonline.com

Efecto Moreno: Por falta de insumos, Fiat suspende su producción

Como consecuencia de las trabas a las importaciones que aplica el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, la automotriz Fiat debió frena su producción ayer y hoy en su planta de Córdoba por problemas de abastecimiento. No se descartan suspensiones temporarias a sus 4000 empleados.
Mientras muchas marcas buscan impulsar sus autos en el Salón del Automóvil que esta semana abrió sus puertas en Detroit, Estados Unidos, en la Argentina la empresa Fiat debió suspender su producción ayer y hoy en su planta de Córdoba por problemas de abastecimiento de partes, derivados de las trabas a la importación que impulsan los secretarios de Comercio Interior y Exterior, Guillermo Moreno y Beatriz Paglieri, respectivamente, según publicó el diario La Nación.

En total son 4000 los trabajadores que están parados en la planta de autos de Ferreyra, y a pesar de que hasta ahora se les paga el sueldo completo, no se descarta que la firma suspenda temporalmente a sus empleados si no hay una solución a la falta de insumos que, en «toneladas», se encuentran en un depósito fiscal, esperando la luz verde de Moreno.

En total, la empresa pierde una producción estimada de 700 autos por día, de las que cerca de un 85% se exportan a Brasil, lo que podría provocar un nuevo pico de tensión con el socio más grande del Mercosur. «Se eliminaron algunas excepciones. Pero ya hace tiempo que hay demasiados problemas con diferentes insumos, y un auto tiene 1800 piezas», graficó una fuente cercana a la empresa.

El problema de abastecimiento, que ya había golpeado a Fiat y a Renault durante diciembre, se produce por las trabas a la importación que Moreno y Paglieri imponen con el objetivo de revertir la caída del superávit comercial y evitar la salida de dólares. Son varios los industriales que alertaron sobre la pérdida de competitividad de la industria local por la inflación y el congelamiento cambiario, lo que impulsa la importaciones.

Por otro lado, en Renault, General Motors y Ford confiaron a La Nacion que, por ahora, no registran problemas en su producción. En tanto, Volkwagen aún tiene a sus operarios de vacaciones.

«Es un tema que está en vías de solución», afirmó a La Nacion Ricardo Pignanelli, secretario general del Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (Smata). «Se trata de material que tenía que llegar y no llegó», agregó. El sindicalista, de buena sintonía con el kirchnerismo, sostuvo que mantuvo una charla con Moreno en la que encontró «buena recepción» para solucionar la parada de la producción. «La preocupación es lógica -indicó-. Pero se trata de un problema de insumos.»
lapoliticaonline.com

La industria automotriz en peligro

A raiz de las trabas a las importaciones impuestas por Brasil, las empresas no tienen donde guardar los coches que no pueden exportar y sufren el impacto financiero.
A raiz del serio conflicto comercial que mantiene la Argentina con Brasil, la industria automotriz local está comenzando a pagar los efectos inmediatos de esa crisis: hay varados 4.500 vehículos argentinos en diferentes aduanas de Brasil. Para este domingo, con el arribo de otros dos buques cargueros que transportan en total unas 3.000 autos, las unidades argentinas que no pueden ser ingresadas a Brasil sumarán 7.000. Apenas 500 unidades podrán ingresar entre el jueves y el viernes, según la información que manejan las automotrices locales.

Además, a las terminales se les comienzan a amontonar de a miles los vehículos fabricados con motor “flex” (aptos para gasolina y alconafta) que tienen como destino Brasil. “No sabemos cómo seguirá este conflicto, pero si pasan dos semanas más así, todas deberemos parar”, dijeron a Clarín en dos automotrices de origen europeo.

Fuentes del sector aseguraron que el Gobierno argentino ya tomó nota de este mensaje. “Se los dijimos con todas las letras: una terminal puede aguantar el envío de un barco, a lo sumo de dos. Pero si sigue amontonando autos sin poder cobrárselos a su cliente, en un momento dado tendrá que reprogramar su producción , obviamente hacia abajo”, dijo una alta fuente del sector.

La cuestión logística derivó en situaciones insólitas. Una automotriz francesa intentó la semana pasada alquilar un campo cercano a su fábrica para estacionar sus vehículos. Al final no hubo acuerdo, porque el dueño les quiso cobrar a “precio soja”. Otra terminal está utilizando a full los playones de una empresa logística de la que es dueña. Una tercera compañía, radicada en el interior del país, ya llevó varios miles de sus unidades a playones ubicados en lo más profundo del Gran Buenos Aires.

Ocurre que las terminales recién despachan sus vehículos cuando el importador – en este caso, las terminales de Brasil – les envían el OK emitido por su propia Aduana.

Antes ese trámite demoraba dos días. Ahora tarda diez. Y lo único que se sabe en firme, es que si el Gobierno de Brasil lo decide, pueden llegar a tardar 60 días.

Hace 16 días la Aduana brasileña modificó la categoría aduanera de los vehículos importados de un grupo de países, incluida la Argentina. La emisión de la licencia de importación pasó de ser automática a “no automática”, con lo cual el despacho aduanero de esos vehículos pasó de una demora de entre 48 y 96 horas a 60 días.

La Argentina no fue notificada de esa decisión: las terminales locales se enteraron a través de sus socias brasileñas . Y unos 2.700 vehículos quedaron varados en la Aduana de Uruguayana, sin poder ingresar. Con el correr de los días, fueron llegando barcos previamente despachados, a los puertos de Río de Janeiro, Santos y Paraná.

A fines de la semana pasada, tras conversaciones telefónicas entre la ministra Débora Giorgi y su par brasileño, Fernando Pimentel, surgió el compromiso del lado brasileño de otorgar a los vehículos argentinos una “ vía rápida” de 10 días, en vez de 60, a la que la Argentina reclamó que se le imprima más velocidad, para llegar a un plazo máximo de cuatro días.

Mientras se preparaba la reunión entre los secretarios de Industria de los dos países, que finalizó el martes sin resultado, Brasil liberó unas 1.200 de las 2.700 unidades que estaban en tierra y el Gobierno argentino planteó que el conflicto estaba en vías de solución. Pero tras el encuentro entre Eduardo Bianchi y su par brasileño, Alessandro Teixeira, Brasil mantuvo firme las licencias no automáticas. Mañana llega a Bahía un barco con 2.000 autos y el viernes otro a San Pablo, con otros 1.000 vehículos. Los espera un estrecho cuello de botella.
Fuente: www.agenciacna.com

Ford nivelará su balanza comercial exportando más

La automotriz se comprometió a revertir el déficit de U$S250 millones que tuvo en 2010. Junto con Ford, ya acordaron armonizar lo que importan con lo que exportan Chery, General Motors, Volkswagen, Mercedes Benz, Porsche, Fiat, PSA Peugeot Citröen, Alfa Romeo.
Los ministros de Industria, Débora Giorgi, y de Economía, Amado Boudou -junto al secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno- firmaron hoy un convenio con representantes de la empresa Ford por el que la compañía se comprometió a exportar más e importar menos. Así se podrá revertir el déficit de su balanza comercial de US$250 millones que tuvo el año pasado.

Boudou expresó al respecto que “es la demostración de hacia dónde podemos ir los argentinos cuando hay un Estado que articula, empresarios que invierten y trabajadores que se capacitan”.

Giorgi, a su vez, afirmó que “con los compromisos ya acordados con las automotrices tenemos garantizada una mejora en el saldo comercial del sector de 4.000 millones de dólares en 2012″.

El déficit de la balanza sectorial en 2010 fue de casi 6.000 millones, recordó un comunicado de la cartera fabril.

“Un mercado interno y regional demandante nos posibilitó exigir a las automotrices cambios que harán sustentable el crecimiento del sector”, dijo Giorgi.

Detalló que “si se tienen en cuenta los balances de las empresas que ya firmaron su compromiso, alcanzarán un superávit de 1.250 millones de dólares el año que viene”.

Las nueve empresas que hasta ahora acordaron revertir su balanza son Ford, Chery, General Motors, Volkswagen, Mercedes Benz, Porsche, Fiat, PSA Peugeot Citröen, Alfa Romeo.

Nuevos modelos
Según explicaron Enrique Alemañy, presidente de Ford Argentina, y el gerente de asuntos gubernamentales de la empresa, Marcelo Machao, Ford logrará en 2012 un superávit comercial de US$ 90 millones a través del aumento de sus exportaciones, la fabricación de nuevos modelos (la nueva pick up Ranger inicia su producción durante el primer bimestre de 2012), la generación de más valor agregado a través del ensamble local de motores que antes importaba terminados, y del aumento de US$138 millones en ventas de pymes autopartistas nacionales a filiales extranjeras de la terminal.

Ford incrementará sus exportaciones en un 70% y se comprometió a no aumentar sus importaciones más del 30% para revertir así el rojo comercial de US$ 250 millones de 2010. La empresa aumentará también, para 2012, las exportaciones de 5 autopartistas argentinas a filiales mundiales de Ford, lanzará al mercado un nuevo modelo de su Pick Up Ranger y comenzará a ensamblar motores (que hasta ahora importaba terminados) a partir de mitad de año en su planta de General Pacheco.

Desde el año pasado (y hasta el 2012) la empresa Ford viene desarrollando un plan de inversión en el país por $ 1.000 millones para la modernización y mejora en la calidad en su planta en Pacheco, el lanzamiento de nuevo modelo y el desarrollo de proveedores locales.

El plan estipulado por el Gobierno Nacional para el sector automotriz exige que las importaciones deberán compensarse con exportaciones, o con la alternativa de un aporte irrevocable de capital. La compensación puede hacerse con exportaciones de la firma importadora o a través de una empresa del mismo grupo, con lo cual no necesariamente tienen que ser exportaciones del rubro automotriz – autopartista.

Inversiones
Acuerdos Chery se comprometió a revertir una balanza deficitaria de US$38 millones en 2010 para pasar, en 2012, a un superávit comercial por US$22 millones, mediante el aumento de sus exportaciones y el aumento de compras de Chery Uruguay a autopartistas argentinos.

General Motors revertirá un déficit de US$ 500 millones, invertirá US$200 millones y tomará, hasta 2012, 600 nuevos empleados. PSA Peugeot Citröen aumentará en más de US$ 600 millones sus exportaciones de autos a América Latina e incrementará sus envíos de autopartes a Brasil y Francia.

Alfa Romeo exportará por primera vez desde Argentina por más de US$11 millones Mercedes-Benz comenzará a exportar chasis, buses carrozados y un nuevo camión de producción nacional a mercados latinoamericanos con la idea de lograr un superávit comercial de US$57 millones en 2012.

Volkswagen se comprometió a llegar a un superávit de 538 millones de dólares en 2012, tras haber cerrado el año 2010 con un déficit comercial de 816 millones de dólares. Porsche traerá este año aproximadamente 100 autos al país por un valor superior a los 8 millones de dólares y compensará esas importaciones con exportaciones de productos que no pertenecen al rubro automotriz, como vinos y productos olivícolas.

El Grupo Fiat invertirá en Argentina más de 1.200 millones de pesos para producir en el país un nuevo modelo de automóvil y maquinaria agrícola, con lo que casi duplicará sus exportaciones en 2012 con respecto a 2010 y generará 1.900 puestos de trabajo directos y otros 1.500 indirectos.

Fuente. Télam y Presidencia de la Nación